Planeacion de Primer Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Lengua Materna. Español Actividad puntual.

Planificación Proyecto.
Actividades recurrentes
BLOQUE 1 Tiempo de leer
Primer Grado

Aprendamos a leer y
Actividad puntual a escribir
Conocemos la escuela
Propósitos: Que los alumnos…
• Recorran la escuela para familiarizarse y reconocer usos de la escritura en su entorno escolar.
• Reflexionen sobre la escritura del nombre propio e identifiquen semejanzas y diferencias con otros nombres.
Materiales: Tarjetas con nombres de los niños, hojas blancas, colores, Recortables 4. Alfabeto 2, tarjetas blancas, tiras de
cartulina, cinta adhesiva, libro de lecturas.
Tiempo de realización: 5 sesiones, distribuidas en 1 semana.

Pág. Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco? LT CT
Que los alumnos:
1. Nuestros nombres 12 9
Reflexionen sobre la escritura del nombre propio.
Se familiaricen con el nuevo entorno.
Actividad 2. Paseo por la escuela Reconozcan algunos usos de la escritura en el 13 10
puntual. entorno escolar (letreros, etiquetas).
Conocemos la 3. Las personas que Identifiquen semejanzas y diferencias en la escritura
14 11
escuela trabajan en la escuela de nombres propios.
4. Letras y números Diferencien letras de números. 15 11

Aprendamos a leer Descubran que existe relación entre lo que se


12
y escribir escucha y lo que se escribe.
16 13
Palabras que Comiencen a identificar regularidades en inicios de
14
empiezan como... palabras.
Actividades
recurrentes Escuchen la lectura de un cuento, para:
- Identificar regularidades en inicios de palabras.
Tiempo de leer - Hacer anticipaciones a partir del título y las 18 15
“El plan de los ratones” ilustraciones.
- Conversar sobre su contenido.

SEMANA 1
Actividad 1. Nuestros nombres LT p. 12 / CT. 9
Nuestros nombres
¿Cómo guío el proceso?
Antes de empezar, prepare tarjetas con el nombre de cada niño. Es importante que sean del mismo tamaño y con los nombres escritos en el mismo color
para evitar que lo distingan por razones diferentes a las letras que lo componen. Deje las tarjetas sobre su escritorio o en un lugar accesible para que los
niños puedan tomarlas durante esta sesión. Destine un lugar para armar una lista de asistencia visible para todos y, de ser posible, que permita pegar y
despegar o colgar y descolgar las tarjetas. Prepare y pegue en la puerta un letrero que diga “Este es el grupo de 1.°”. Prepare hojas blancas para que
cada niño pueda dibujar su autorretrato. Platique con los niños sobre lo que están viviendo ahora que están empezando la primaria. Seguramente hay
muchos compañeros que no conocen y otros con los que quizá ya hayan convivido en el preescolar o en la comunidad. Exprese que es importante que
se conozcan porque ahora conforman un grupo de compañeros con quienes compartirán mucho tiempo en la escuela. Solicite que cada quien diga su
nombre y cómo le gusta que lo llamen. Tenga en cuenta que si hay un niño que se llama José María, pero le llaman Chema, podrá tener dos tarjetas: una
para su nombre y otra para su sobrenombre. Pueden acordar cuándo conviene escribir cada uno. Si hay dos o más niños con el mismo nombre, discuta
con ellos a necesidad de agregar una inicial del apellido para reconocer el propio. Esta inicial tendrá que estar suficientemente separada del nombre
para que no se confunda con él. Asegúrese de que estos niños sepan muy bien qué está escrito en sus tarjetas. Anote los nombres en un rotafolio o en
el pizarrón mientras van participando. Luego, invite a cada uno a que diga algo más que ayude a conocerlo mejor. Cuando terminen de presentarse,
coménteles que tiene unas tarjetas con los nombres de cada uno. Pida a tres o cuatro niños que pasen a buscar la tarjeta que contiene su nombre.
Seguramente la identificación del nombre será fácil para algunos y algo complejo para otros. Ayude a quienes tienen dificultad mostrándoles el nombre
escrito que anotó en el pizarrón mientras se presentaban. Una vez que hayan encontrado su nombre, anímelos a que lo lean. Luego, explíqueles que esas
tarjetas servirán para saber quién asistió o faltó a la escuela cada día. Indíqueles dónde colocar su tarjeta para que su asistencia quede registrada. Usted
también puede hacer su propia tarjeta para que los niños conozcan la escritura de su nombre. Entre todos cuenten cuántos asistieron ese día. Entregue
el libro de texto del alumno a cada niño. Pida que escriban su nombre en un papelito para pegarlo en la portada externa. En el libro escribirán su nombre
en la entrada del Bloque 1. Quienes tengan dificultad para hacerlo solos, pueden tomar su tarjeta para copiarlo. Dígales que también es importante
que puedan reconocer y escribir los nombres de sus compañeros. Pida a cada niño que pase a la lista de asistencia y tome una tarjeta que no sea la
suya, para escribir el nombre de su compañero o compañera en su libro de texto. Como es la primera vez que muchos de ellos tienen un libro de texto,
valdrá la pena que les explique cómo localizar en su libro las actividades a las que se refiere Cuando terminen de llenar el cuadro, pídales que dibujen
su autorretrato en una hoja de papel y que escriban su nombre como epígrafe para armar la “foto” del salón. Pegue cada autorretrato junto al letrero:
“Éste es el grupo de 1.° “__”.
¿Cómo apoyar?
Para ayudar a los niños menos familiarizados con la escritura, usted puede hacer este tipo de intervenciones:
...Me voy a fijar en la lista para ver cómo se escribe “José” y voy a tratar de escribirlo igual en esta hoja, para saber de quién es este dibujo. ¿Cuál
tengo que escribir primero para que diga “José”? Me voy a fijar aquí (señala con el dedo la letra inicial) para saberlo.

26
Pautas para evaluar
Observe y registre quiénes: • Reconocen su nombre rápidamente. • Buscan la letra inicial para identificarlo. • Tienen mucha dificultad para
encontrarlo. Sugerimos que complemente la observación con una entrevista breve a los niños en la que haga preguntas como éstas: ¿Cómo
supiste que esa tarjeta tiene tu nombre? ¿En qué te fijaste para saber que ése es tu nombre y no el de otro compañero? Esta información será muy
valiosa porque constituye un primer diagnóstico.

Actividad 2. Paseo por la escuela LT p. 13 / CT. 10


¿Cómo guío el proceso?
Proponga a los niños conocer mejor la escuela para que puedan familiarizarse con sus instalaciones: Dirección, patio, cooperativa, baños,
cancha. Dígales que harán un recorrido y que llevarán su cuaderno y un lápiz para ir haciendo anotaciones de las diferentes áreas y copiando
los señalamientos que existen en ellas. Además, anticípeles que anotarán los nombres de las personas que encuentren ahí. Durante el recorrido,
ayúdeles a leer los letreros que identifiquen. Mencione los letreros que tienen letras como las de sus nombres. Mira, Diana, el letrero que dice
“Dirección” empieza como tu nombre. Una vez en el salón, pida a los niños que le dicten sus anotaciones. Enliste lo que le digan en una hoja de
rotafolio o en el pizarrón. Sería ideal que la lista quede algunos días a la vista de los alumnos, pues podrán percatarse de la escritura de los Lugares
visitados y completarla en caso de que les haya faltado algo.
Actividad 3. Las personas que trabajan en la escuela LT p. 14 / CT. 11
¿Cómo guío el proceso?
Prepare un organigrama sencillo que muestre a los niños el rol de cada una de las personas que integran su escuela (director, maestros, secretarias,
intendencia, entre otros). Luego, organice un recorrido por la escuela para ubicar a las personas. Si es posible, anímelos a que les pregunten sus
nombres y funciones. Solicite que anoten los nombres y funciones en sus libros y comparen las respuestas.
Actividad 4. Letras y números LT p. 15 / CT. 11

¿Cómo guío el proceso?


Prepare tarjetas o tiras de cartulina para escribir letreros de varios tamaños. Pida a los niños que localicen la Actividad 4 en su libro de texto. En seguida
pida que vean la imagen y que digan qué hay en ella. Dirija las preguntas hacia la presencia de escrituras y números. Acepte las respuestas de algunos
niños y pida a otros que las validen, en particular aquellas que pueden asociarse a lo escrito. (Por ejemplo: Daniel, Chema dice que en esa imagen
hay una biblioteca. ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo podemos saber si es una biblioteca?). Puede animarlos a decir dónde se puede leer, qué dicen los
letreros, dónde hay números y para qué sirven. Esto se vincula con lo que estarán viendo en Matemáticas y contribuirá a que diferencien números de
letras y a que comiencen a comprender las funciones de cada conjunto de grafías. Algunos letreros incorporan letras y signos, como el señalamiento
de los grupos (1.°, 2.°, 3.°). Haga comentarios como: ¿Ya se fijaron que en los letreros de los salones usan un número y un signo para indicar el grado?
¿En dónde ven más números? ¿Hay lugares donde se vean letras y números juntos? ¿Qué creen que indiquen los números? Los niños están recibiendo
mucha información del contexto. Brinde información que pueda ayudarles a entender cada vez más de qué se componen los escritos que hay
alrededor. Discuta con los niños si en el recorrido que hicieron por su escuela encontraron letreros parecidos a los de la imagen. ¿Había lugares sin
letreros? ¿Cuáles? A partir de estas preguntas y la evidencia de los faltantes, proponga que escriban letreros que falten para el salón y la escuela,
con las tiras de cartulina. Diga a los niños que pueden apoyar sus escrituras en los letreros de la imagen. Cuando estén listos los letreros, organice otro
recorrido, pero ahora para pegarlos donde corresponde. Ya en el salón, discuta con los niños la necesidad de distinguir las pertenencias de cada
quien.

Aprendamos a leer y escribir LT p. 16/CT.12-14

Palabras que empiezan como…


¿Cómo guío el proceso?
Proponga a sus alumnos un juego donde usted seleccionará al azar diferentes nombres y ellos tendrán que pensar diversas palabras que empiecen
igual. Por ejemplo: palabras que empiecen como Manuel, como maceta, mamá. Solicite que realicen la primera actividad de su libro y pida
voluntarios para que le dicten palabras que empiezan igual que el nombre de ellos. Registre las palabras en el pizarrón para que las tengan como
apoyo cuando resuelvan la siguiente actividad de su libro de texto. Después de algunas rondas, pida a los niños ir a la página del libro donde se
solicita que piensen y digan otras palabras que empiezan igual que el nombre de lo que está representado en la imagen. Escriba las palabras en
el pizarrón y entre todos corroboren que comienzan igual. En este momento es mejor utilizar letras mayúsculas para evitar confusiones, ya que los
niños consideran que María no se escribe igual que maceta porque gráficamente no son iguales. Más adelante se introducirá la reflexión sobre el
uso de mayúsculas para distinguir nombres propios o inicios de oración. En este momento lo importante es encontrar regularidades en la escritura
que coinciden con regularidades sonoras. En el siguiente ejemplo: MARÍA, MACETA, MANZANA, MELÓN, TAZA.
Ayude a los niños a observar las semejanzas gráficas escribiendo las palabras una debajo de la otra. Así, con la última palabra (TAZA) será evidente
que no comienzan igual. Esta estrategia es útil para que los niños vayan identificando regularidades gráficas. Sólo tiene que escribir las palabras
para que ellos puedan observar si se escriben igual o diferente. Para los niños en proceso de alfabetización, no es momento aún de introducir la
reflexión ortográfica. Simplemente se trata de que vayan observando las regularidades en la escritura. Si le dictan helicóptero como palabra que
empieza igual que elefante, o queso como palabra que empieza como conejo, solo tendrá que escribirlas, una debajo de la otra, y ellos se darán
cuenta de que no se escriben igual. En la siguiente página del libro de texto, los niños deben pensar palabras que comienzan con nombres de
otros objetos y animales. De esta forma irán ampliando el vocabulario y explorando palabras que comienzan con todas las letras. Al finalizar el
dictado, pida a sus alumnos que copien en su libro de texto algunas de las palabras que usted anotó. Lo más probable es que los niños traten de
encontrar palabras que empiezan igual atendiendo a la primera sílaba, no a la letra inicial, ya que el proceso de construcción del conocimiento
del sistema de escritura inicia realizando recortes silábicos de la oralidad. Por tanto, para conejo, seguramente buscarán palabras que inician con
co, no con c. La identificación de la letra es algo posterior y es un recorte que hacemos los que ya estamos alfabetizados. Los niños seguramente
le dirán palabras como cocina, coche, o comal. Aunque esto es parte del proceso, no significa que los niños estén comprendiendo el concepto
de sílaba. Seguramente habrá escuchado que dicen “empieza con la co” o “con la ma”, en un intento de identificar las regularidades en el inicio
de las palabras, pero no como un conocimiento del concepto de sílaba que deberá introducirse mucho después, una vez que hayan descubierto
que nuestro sistema de escritura es alfabético.
Pautas para evaluar
Observe y registre con cuidado quiénes:
• Dan ejemplos de palabras pertinentes.
• Siguen alguna estrategia, como oralizar, para determinar si empieza igual o no la primera sílaba (sa... sa… sapo, sí, Sapo es como Santiago).
• Tienen mucha dificultad para encontrar palabras que empiecen igual.
Esta información será muy valiosa porque constituye un primer diagnóstico.

27
Lengua Materna. Español
SEMANA 1

Tiempo de leer LT p. 18 / CT. 15


Primer Grado

“El plan de los ratones”


¿Cómo guío el proceso?
Organice al grupo para que puedan escuchar atentamente la lectura. Si tiene espacio en el salón, puede adaptar un rincón para
esta actividad recurrente poniendo cojines o un tapete donde reunirse para el “Tiempo de leer”. También puede sacarlos del
salón y buscar un lugar acogedor para leer al aire libre o en la biblioteca escolar. Para empezar, señale el título e identifique dónde
dice la palabra ratones. Pida que le digan el nombre de alguien que comience igual que ratones. Luego guíe la anticipación del
contenido del texto para contrastarla con el texto después de la lectura. Revisen juntos las ilustraciones y relacione el título con éstas.
Formule preguntas como: ¿Por qué creen que el cuento se llama así?, ¿a qué le tienen miedo los ratones?, ¿por qué?, ¿qué tipo de
plan será?. Lea el cuento y escuche los comentarios de los alumnos conforme avanza la historia. Retome alguno que recoja lo que
anticiparon. Al terminar de leer, compare las predicciones que formularon con lo que pasó en la historia. Puede guiarlos así: Antes
dijeron que los ratones le tienen miedo a los gatos, ¿en el cuento pasa lo mismo?, ¿también les da miedo que se los coma?, ¿qué
quieren hacer los ratones en el cuento?, ¿por qué ponerle un cascabel al gato es buena idea?, ¿en la historia dice cómo lo van
a lograr?, ¿cómo creen que podrían hacerle? ¿Cuál es el problema que se plantea? Elabore un plan con los niños para ponerle el
cascabel al gato y pida que le dicten sus comentarios. Vaya con los niños a la biblioteca escolar para explorar cuentos y buscar
otros que también tengan animales como protagonistas. Puede leer esos textos durante la semana. También

SEMANA 2
Actividad puntual
Organizamos las actividades
Propósitos: Que los alumnos…
• Conozcan y organicen las actividades que realizarán regularmente en la escuela para contribuir a la estabilidad de los
niños y su integración al entorno escolar.
• Exploren los acervos disponibles en su aula y en la escuela para identificar distintos tipos de materiales.
• Organicen el acervo de la biblioteca del salón para construir las reglas de préstamo de materiales.
Materiales: Tarjetas con nombres de asignaturas, Tiras recortables Primer grado (“Alfabeto del salón”, pág. 7 y
“Actividades del día”, pág. 35), calendario de pared, alfabeto Recortable 1. Alfabeto 1, cuaderno, pegamento, tarjetas
blancas, plumones o colores, “Pasaporte de lecturas”, libro de lecturas.
Vínculo con otras asignaturas: Matemáticas.
Tiempo de realización: 5 sesiones, distribuidas en 1 semana.

Pág. Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco? LT CT
Que los alumnos:
1. La agenda de la semana 19 16
Reflexionen sobre la escritura del nombre propio.
Se familiaricen con el nuevo entorno.
2. El calendario Reconozcan algunos usos de la escritura en el 20 16
entorno escolar (letreros, etiquetas).
Actividad
puntual. Identifiquen semejanzas y diferencias en la escritura
3. El alfabeto 21 17
Organizamos de nombres propios.
las actividades
4. Vamos a la biblioteca Diferencien letras de números. 22 17

5. Organizamos nuestra Organicen la biblioteca del salón con criterios 22 17


biblioteca construidos con el grupo.

Actividades Tiempo de leer Escuchen la lectura para anticipar el contenido y


recurrentes verificar sus predicciones. 23 18
“Rafa, el niño invisible”

Actividad 1. Agenda de la semana LT p. 19 / CT. 16


¿Cómo guío el proceso?
Prepare una agenda de pared para la clase y tarjetas con íconos y letreros de los tipos de actividades que realizan los niños en la escuela a lo largo
del día. Estas tarjetas deben poder pegarse en la agenda en el orden debido en cada día. Si lo considera pertinente para su grupo, puede utilizar
las tarjetas con íconos de asignaturas que se encuentran en las Tiras recortables Primer grado “Actividades del día, pág. 35”. Elabore el formato de
agenda en un rotafolio o en una cartulina y pegue cada tarjeta en el día y hora en el que llevan a cabo esa actividad. La agenda semanal es un
portador de texto (o soporte de escritura) que ayudará a los niños a consultar diariamente qué día es y qué clases tocan, cuándo se realizan los honores
a la bandera, cuándo hay una salida o una visita. En adelante, cada que los niños consulten esta agenda diaria, preste atención a los diálogos entre
ellos, intentando comprender lo que interpretan. Intervenga formulando interrogantes, solicitando que justifiquen lo que dicen, leyendo para verificar
las interpretaciones, adecuadas o erróneas, y brinde información cuando lo crea conveniente. ¿Qué dice acá? ¿Cómo se dan cuenta? Comente con
sus alumnos que, así como tienen compañeros nuevos y salón nuevo, también tendrán clases nuevas, con un tiempo para cada una. Dígales cuáles
serán y plantee: ¿Les gustaría saber a qué hora toca Educación Física y qué día?, o ¿a qué hora se sale al recreo? Luego problematice: ¿Y cómo
van a recordar toda esta información? ¿Alguien conoce las agendas?. Muéstreles la agenda semanal que preparó y dígales que ahí podrán registrar
toda la información de sus clases, de los tiempos de recreo y otros eventos del día a día. Explique la organización y función de lo que ahí aparece y
se registra. ¿Por qué hay una tabla? ¿Para qué sirven las columnas? ¿Qué se escribe en ellas? ¿Qué números aparecen y cómo se relacionan con el
reloj?. Escriba, y verbalice mientras lo hace, el horario de las actividades. Como esta información es importante, y a veces los papás quieren conocerla,
también vale la pena que la escriban en su libro.

28
Actividad 2. El calendario LT p. 20 / CT. 16
¿Cómo guío el proceso?
Inicie una conversación acerca de lo que saben sobre los calendarios (qué tienen, para qué sirven, qué podemos hacer nosotros
con ellos). Muestre el calendario que preparó para la clase y colóquelo en la pared. Analice con ellos las partes que lo conforman.
Pregunte: ¿Qué indicarán las letras y los números? ¿Cómo se lee?. Si le es posible, muestre diversos tipos de calendario (de pared,
de mesa, de bolsillo) y discuta con ellos en qué se parecen. Los niños sacarán conclusiones como: los meses tienen nombre, cada
hoja es un mes, cada fila es una semana, los números son para saber los días, los dibujos de lunas sirven para saber cómo se ve la
luna cada día. Ayúdelos a descubrir lo que dicen las palabras que aparecen en el calendario, identificar conqué letra empiezan,
con qué letra terminan, cuáles nombres empiezan igual. Considere que con el calendario pueden hacer registros y consultas
de acontecimientos significativos, a fin de ir creando una noción ordenada de la medición del tiempo. Para ello, pregunte a los
niños qué eventos les parecen más especiales. Muchos pueden decir que lo importante son sus cumpleaños o festejos para la
comunidad. Pregúnteles si saben exactamente el mes y día en que se festejan esos eventos; si no lo saben, pida que pregunten en
casa. Cuando tengan esta información, ayúdeles a ubicar en el calendario del salón el mes y día de algunos de esos eventos, así
como de los cumpleaños de cada uno (si algún niño no lo festeja por cuestiones religiosas, pida que lo registre como su fecha de
nacimiento). De esta forma, estos eventos estarán visibles para todos. Una actividad que contribuye a dar cohesión al grupo y al
mismo tiempo da cuenta de las actividades que realizan cotidianamente los niños, es el Diario del grupo. Consulte la propuesta para
organizar esta actividad en la página 26.
Actividad 3. El alfabeto LT p. 21 / CT. 17
¿Cómo guío el proceso?
Prepare el alfabeto grande para pegar en la pared que se encuentra en las Tiras recortables (pág. 7) de este grado. Coloque el
alfabeto en alguna pared del salón a una altura que permita a los niños consultarlo fácilmente. Invítelos a localizar la letra de su
nombre y la ubicación, y apóyelos mediante este tipo de preguntas: ¿Cuál aparece primero, la de Julián o la de Sara? ¿Qué otras
palabras o nombres empiezan con la misma letra?. Una vez que hayan localizado y comentado la similitud de inicio con otras
palabras, puede pedirles que escriban en su libro la palabra que empieza como su nombre. Ayúdelos a recortar el Recortable 1.
Alfabeto 1 que está en la página 199 de su libro, para que lo peguen en sus cuadernos en el mismo orden del alfabeto del salón.
Así formarán el Cuaderno de palabras al que, paulatinamente, irán incorporando otras palabras que resultan significativas a partir
de los proyectos y las actividades puntuales. Con esto, advertirán que muchas palabras inician con la misma letra. Eventualmente
comenzarán a fijarse en las otras letras (las medias y las finales) que las hacen distintas, aunque todas empiecen igual.
Actividad 4. Vamos a la biblioteca LT p. 22 / CT. 17
¿Cómo guío el proceso?
Cuente a los niños que la biblioteca es un espacio en el que podrán encontrar e interactuar con muchos libros de todos tipos,
formas y tamaños. Lleve al grupo a visitar la biblioteca de la escuela o del aula. Recorra el espacio con los niños y muéstreles
la diversidad de libros y otros materiales que pueden encontrar. Hágales saber los nombres que se usan para esa diversidad
de textos (cuentos, cancioneros, enciclopedias, diccionarios, revistas), así como de los tamaños y formas en los que pueden
encontrarse (cortos/extensos, gruesos/delgados, plegables, ilustrados, solo con letras). Dé tiempo para que revisen los libros, sus
portadas y contraportadas; que vean si todos tienen índices y observen otros elementos paratextuales (como el nombre del autor,
del ilustrador, la editorial o la colección a la que pertenece). Luego invítelos a contestar la actividad de su libro de texto.

Actividad 5. Organizamos nuestra biblioteca LT p. 22 / CT. 17


¿Cómo guío el proceso?
Platique con los niños sobre la variedad y cantidad de libros en su salón. Problematice: ¿Cómo podremos saber cuántos hay?
¿Cuáles son?. Acepte algunas respuestas y valore con ellos las ventajas de sus propuestas. Oriente la conversación hacia la
organización del material bajo criterios que los niños puedan comprender, por ejemplo, libros de cuentos, libros de poemas,
libros de canciones, libros que tratan solo de animales, libros del cuerpo humano, libros que hablan sobre el universo, libros de
adivinanzas, revistas, etcétera. Escriba en un rotafolio o pizarrón las categorías que acuerden. Solicite a los niños que hagan
letreros para identificar fácilmente el material. Organice equipos de dos o tres integrantes. Distribuya las categorías de materiales
entre los equipos. Cada equipo será responsable de copiar del rotafolio las palabras que ayuden a escribir el letrero de la
categoría que les tocó en una tira de cartulina. Ahora elija un cuento e invítelos a escuchar la lectura. Una actividad que puede
realizar reiteradamente en la biblioteca puede ser que cada niño elija (o reciba) un libro para llevar a su casa, y así poder volver
una y otra vez sobre el texto. Para organizar los préstamos, necesita explicarles cómo funciona ese sistema: se agendará el día
en que se llevarán el libro a su casa y la fecha en que lo devolverán. Además, es importante que les muestre cómo llenar la ficha
de registro de salida y entrega.
Tiempo de leer LT p. 23 / CT. 18

“Rafa, el niño invisible”


¿Cómo guío el proceso?
Invite a los niños a reunirse en el espacio de lectura que dispuso en el aula. Lea el título del texto. Pregunte cómo consideran que un
niño puede ser invisible. Después de leer, converse con los niños acerca de las razones por las que Rafa se sentía invisible. Relea partes
del texto para ayudar a los niños a encontrar dichas razones. Utilice las preguntas del libro de texto para guiar la conversación: ¿Rafa
era invisible de verdad? ¿Por qué sentía que se habían borrado sus pies, las piernas, el cuerpo, los brazos, el cuello, la cabeza y hasta
el pelo? ¿Cómo dejó de sentirse invisible?. Recupere lo que dicen los niños y devuelva sus afirmaciones en forma de pregunta para
promover la construcción colectiva del sentido del texto: Juan dice que Rafa no era invisible, pero Raúl dice que sí, ¿ustedes qué
opinan? ¿Dónde podemos verificar eso en el texto?. Invite a los niños a armar el Recortable 2. Pasaporte de lectura para registrar todo
lo que vayan leyendo a lo largo del año. Ayúdelos a cortar y armar su pasaporte. Ahí podrán copiar los títulos de textos leídos en la
clase de Lengua materna. Español y anotarán otros que vayan leyendo en la escuela o en sus casas. A continuación, se presentan las
instrucciones para el armado del “Pasaporte de lecturas”. Tómese su tiempo para doblar el papel porque esto determinará la calidad
del pasaporte. Asegúrese de que los dobleces sean uniformes y de que todos estén bien plegados. Considere pasar la uña o algo duro,
como el borde de un lápiz, sobre el doblez. 1) Comience doblando el papel por la mitad de manera horizontal. 2) Luego desdoble el
papel y doble por el lado vertical. 3) Sin desdoblar el anterior, doble el papel nuevamente por la mitad, siguiendo la línea. 4) Aplane el
libro. 5) Recorte por la línea para emparejar las hojas. 6) ¡Listo! Pueden empezar a usar el “Pasaporte de lecturas”. Cuando tengan 10
libros anotados, pueden desdoblar y volver a realizar estas instrucciones, pero por el otro lado de la hoja.

29
Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 12- 23 CT pp. 57 - 71
Trayecto 1
Primer Grado

La decena
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números
naturales hasta 100.
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción. • Resuelve problemas de suma y resta
con números naturales menores que
100.
Propósito y descripción del trayecto
El trayecto “La decena” constituye una invitación a trabajar con el concepto de número a través de una serie de actividades que giran en
torno a los primeros 10 números naturales. En un comienzo, las lecciones pueden fungir como un diagnóstico inicial sobre los conocimientos
y habilidades de los estudiantes alrededor de dichos números. Posteriormente, las actividades llevan a profundizar en el sentido numérico a
través de diferentes aproximaciones que incluyen la comunicación de la cardinalidad de colecciones concretas y dibujadas, la expresión de la
cardinalidad por medio de los símbolos numéricos y la comparación de colecciones. Se trabaja con múltiples organizaciones de los elementos en
las colecciones y se construyen estrategias de conteo de manera paulatina y partiendo de procedimientos propios. Se fomenta el análisis de la
decena a través de la partición del 10 en dos sumandos, con actividades tanto de composición como de descomposición.
Las situaciones de suma, relacionadas con juntar y separar cantidades, se trabajan junto con las estrategias de conteo. En su conjunto, el
trayecto fomenta un trabajo profundo con la decena, abordándolo desde distintos ángulos y contribuyendo a establecer relaciones numéricas
que fortalecen la concepción del número.

Tiempo de realización
El trayecto se integra por once lecciones que se sugiere desarrollar a lo largo de por lo menos once sesiones de 50 minutos. Algunas lecciones
pueden repetirse o llevarse más de una sesión, en cuyo caso se indica.

1. Semillas y vasos p. 12 CT p. 57
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que comuniquen la cardinalidad de una colección concreta, de • Semillas o cuentas de cualquier tipo.
no más de 10 elementos, a través de mensajes orales, con dibujos, y • Recipientes que funjan como vasos.
usando los símbolos de los números.
• Que comparen la cantidad de objetos en diversas colecciones
concretas.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Divida al grupo en parejas o equipos. Esta actividad sirve como diagnóstico para reconocer cómo cuentan
• Dé a la mitad de los equipos entre 1 y 10 vasos, a la otra mitad, las colecciones no mayores a 10, comunican de manera oral y escrita
proporcióneles semillas. los primeros números y las comparan o igualan.
• Pida que los equipos de los vasos cuenten cuántos tiene y que le pidan
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
a los equipos de semillas el mismo número de semillas. Asegúrese de
• Puede ser que algunos niños cuenten dos veces una semilla o no
dar la instrucción: por cada vaso tiene que haber una sola semilla.
consideren alguna, debido a que no dominen la serie numérica oral
• En Cuaderno de Trabajo contabilice y escriba la cardinalidad de un
o escrita.
grupo. Cuente y escriba la cantidad de partes señaladas en un tigre.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Conviene repetir este tipo de actividades, haciendo énfasis en la • Puede usar más de 10 vasos.
correspondencia uno a uno. Sugiera que ordenen los objetos en filas
para controlar los elementos que han contado y los que faltan por
contar, cuenten en voz alta, junto con quienes ya dominan la serie
numérica hasta el 10.
• Vean los números de las lecciones para identificar palabra y número.

30
2. La caja de sorpresas p. 13 CT p. 58
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que utilicen los símbolos numéricos para indicar la cantidad de • Una caja de cartón por persona (puede ser una caja de zapatos,
objetos en una colección concreta de 10 o menos objetos. decorada por los estudiantes). A este material se le llama caja de
• Que comparen colecciones concretas con métodos propios. sorpresas y lo usarán a lo largo del ciclo escolar.
• Que interpreten diferentes representaciones de los números y las • Antes de comenzar, ponga distintas cantidades de objetos en sus
comparen. cajas, que no superen los 10 objetos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pida que, sin abrir su caja (o bolsa), digan quién tiene más objetos y Observe si existen dificultades con alguna representación (objetos,
por qué. Es probable que los niños la muevan para escuchar lo que dibujos, palabras, símbolos). También puede haber dificultades en la
hay dentro o la sopesen para que, por ejemplo, consideren su peso. manera de comparar las colecciones, ya sea física o en el conteo de
• Solicite que describan la manera en que contaron los objetos y los elementos de cada colección.
observe cómo registraron el resultado del conteo y si utilizan dibujos,
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
líneas, puntos o símbolos para representar la cantidad.
• Un error común es la comparación de cantidades que no hagan
• Conviene aceptar diferentes representaciones y fomentar la
correspondencia uno a uno, esto puede hacerse con los objetos de
discusión sobre cuáles son más convenientes.
manera concreta o asignando un número de manera verbal a cada
• En Cuaderno de Trabajo, contabilice y escriba las cantidades de
objeto.
objetos de cada colección, después señale la colección mayor
de cada par y conteste preguntas de razonamiento.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Proponga estrategias para trabajar la relación uno a uno al determinar • Conviene continuar con la comparación entre tres o más colecciones
cuál colección tiene más objetos. Por ejemplo, puede sugerir que de objetos.
coloquen los objetos alineados.
• Cuenten todos en voz alta alguna colección donde haya diferencias
entre los niños o donde se tenga la misma cantidad que otros equipos.

3. ¿Tienen la misma cantidad? p. 14 CT pp. 59-60


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que identifiquen colecciones con la misma cantidad de objetos
cuando se encuentran organizadas de manera diferente.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Una característica del conteo es el desarrollo de la idea de que la Esta lección puede usarse como diagnóstico sobre la comparación
misma cantidad de objetos colocados en otro orden mantiene el de colecciones y la invariancia de la cardinalidad. Observe las
mismo número de objetos. En esta lección esta idea se trabaja por estrategias que usan para comparar y si pueden darse cuenta, sin
medio del conteo de objetos ordenados y desordenados o con contar, que algunos grupos son iguales.
modificaciones de color, tamaño o tipo de objeto. En Cuaderno de Trabajo aplique una coevaluación intercambiando
• El propósito es que los alumnos describan cómo reconocieron que entre compañeros los libros y calificando después de una puesta en
dos colecciones tienen el mismo número de cosas y que indiquen común.
qué tomaron en cuenta.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Para cerrar, haga que socialicen las formas en que contaron diferentes
objetos. Pídales que escuchen atentamente y que, si es posible,
reconozcan quién lo hizo igual o diferente.
• En Cuaderno de Trabajo dibuje los objetos necesarios para que cada
colección tenga la misma cantidad, finaliza coloreando un dibujo
identificando cada color por el numeral que presenta.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Apóyese con material concreto y haga ejercicios en donde cambien • Pídales contar colecciones de más de 10 objetos.
de posición los mismos objetos y los vuelvan a contar.

31
Matemáticas
4 ¿Cuál te tocó? p. 15 CT pp. 61-62
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Primer Grado

Que cuenten colecciones dibujadas y representen la cantidad con • Tarjetas número-colección.


el numeral.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Divídalos en equipos promoviendo la actividad como un juego. Cada Registre en una lista de cotejo si pueden escribir los números y
niño del equipo debe tener 4 tarjetas y colocarlas en medio de la representarlos por medio de una colección.
pareja. Modele la actividad con una pareja al frente del salón para
que todos observen. Para Cuaderno de Trabajo, aplique una autoevaluación, se
• Pídales no voltear la carta hasta que hayan escrito su número. Si la
recomienda que los alumnos que presentan dificultad, argumenten
voltean, la actividad sirve de cualquier manera para familiarizarse
con la representación gráfica formal de los números cuando les es sus respuestas en la puesta en común, para que a través de la
desconocida. discusión grupal, logren identificar errores.
• Observe atentamente si es que reconocen los trazos del símbolo
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
numérico. Esta actividad sirve como diagnóstico del numeral.
• Que no conozcan el símbolo que le corresponde a la cantidad de
objetos o que lo confundan con otro.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Use la tira numérica como apoyo en diversas actividades de conteo. • Al hacer la actividad “Un paso más”, pídales que observen que la
Pídales hacer que corresponda la serie oral con los puntos en las cantidad de puntos que pusieron es la misma que hay detrás de la
colecciones dibujadas y que las relacionen con cada símbolo en la tarjeta, aun cuando posiblemente se vea de manera diferente.
tira. Hágales notar que al último número mencionado le corresponde
ese símbolo.
• En Cuaderno d Trabajo, escriba en el recuadro cuántos faltan para
tener igual cantidad de objetos que se presentan. Lea y subraye en
el recuadro informativo: Un número es un símbolo que representa
la cantidad de cosas que tienen estas colecciones. El cero es un
número que representa un grupo que no tiene objetos y su símbolo es
0. Luego contabilice y escriba la cantidad de animales que aparecen
en una ilustración.

5. ¡Lotería! p. 16 CT pp. 63-64


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que relacionen colecciones dibujadas con el numeral • Dados.
correspondiente cuando los numerales están en desorden. • Fichas, piedritas o semillas.
• Que reconozcan el antecesor y sucesor de un número dado.
• Que sumen dos números cuya suma sea menor que 10.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Divida al grupo en parejas. Con la pregunta del cierre, identifique los argumentos que usan para
• Antes de comenzar, ejemplifique la actividad jugando con el grupo. saber cuál es el número antecesor o sucesor, así podrá dar seguimiento
Muestre el conteo de puntos en los dados y la manera en que se a los conocimientos que tienen de la sucesión numérica. Observe si
coloca una ficha en el número que corresponde. necesitan contar desde 1 para encontrar el sucesor.
• En la segunda parte, los alumnos podrán elegir si colocan una ficha
en el antecesor o en el sucesor, dependiendo de lo que les convenga. La evaluación del Cuaderno de Trabajo permite identificar a los
• Si considera muy larga la actividad, dígales que gana quien llene alumnos que todavía presentan dificultad al relacionar una colección
una fila o columna con semillas. con el numeral correspondiente. Permita que estos alumnos,
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para que el argumenten sus respuestas durante la puesta en común.
estudiante cuente en voz alta y escriba tres veces los números en
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
orden ascendente, además propone colecciones de animales para
• En la segunda parte, es posible que mencionen otro número que no
que los alumnos cuenten y escriban el numeral correspondiente a
es el antecesor o el sucesor.
cada colección. Luego presenta en una recta numérica los números
para que los estudiantes relacionen los numerales faltantes con su
antecesor o sucesor. Lea y subraya lo que considere importante en
el recuadro explicativo:
• El sucesor de un número es el que se obtiene al agregar “1”.
• El antecesor de un número es el que se obtiene al quitar o restar “1”.
• Finaliza con una actividad de identificar el antecesor y sucesor de
los números.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Sugiera a los niños que para saber si están en lo correcto verifiquen • Puede invitarlos a jugar, encontrando el número que corresponde a lo
la respuesta, utilizando la tira numérica que aparece al final de la que sale en los dados, más o menos dos números.
lección 4 (página anterior). Use la tira numérica como apoyo para
encontrar el antecesor o sucesor del número en los dados.

32
6. Juntemos cosas en la caja p. 17 CT p. 65
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que comiencen a trabajar los principios de la suma como resultado • Dados.
de juntar objetos concretos. • Una caja de sorpresas por pareja.
• Que registren el resultado de la suma de dos números, cuyo • Objetos manipulables (10 por equipo).
resultado es menor que 10.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Es importante que, antes de contar, registren cuántas cosas piensan Observe que para determinar el total tienen que volver a contar los
que hay en la caja una vez agregado lo indicado por el dado. objetos de la caja.
• Conviene comentar las estrategias utilizadas para encontrar los
totales. Permita que usen dibujos u otros objetos para llevar la cuenta. Aplique una coevaluación en las actividades realizadas en Cuaderno
• En sesión plenaria y en función del tiempo que se disponga, anote en de Trabajo, solicite durante la puesta en común, a los alumnos que
el pizarrón algunos resultados obtenidos, organizándolos del menor presentan dificultad para resolver estos problemas, que argumenten
al mayor. Puede preguntar cómo cambian los resultados, la idea sus respuestas y expliquen procedimientos.
es invitarlos a que observen cómo al agregar un número mayor, el
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
resultado también es mayor.
Pueden equivocarse al sumar antes de contar los objetos. Conviene
• En Cuaderno de Trabajo los estudiantes resolverán actividades en las
destacar la importancia de corroborar la respuesta, contando e
que se presentan problemas de suma y resta con números naturales
invitándolos a considerar los errores como parte de la actividad.
menores que 100, de manera que usen el conteo de objetos para
resolver sumas. Lea y subraye lo que considere importante en el
recuadro explicativo: Sumar es juntar, agregar o añadir. 1 + 1 = 2
• Éste es el signo “+” de más, se emplea cuando juntas, agregas o
añades. Éste es el signo (=) de igual, se usa para expresar el resultado
de sumas o restas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Trabaje de manera individual invitándolos a registrar todos los objetos. • Puede usar más objetos al inicio y pedir que registren todas las posibles
respuestas.

7. Ocho fichas p. 18 CT p. 66
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que formen distintas colecciones agrupadas para representar un • Piedras, semillas o fichas de colores.
número del 1 al 10.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Puede empezar preguntando si piensan que la cantidad de fichas Aproveche para revisar estrategias de conteo, tales como la
en todos los grupos es ocho. importancia de contar todas las fichas, llevar un orden al contar y
• Después deben verificarlo contando, pues hay un grupo de fichas seguir contando al agregarse una ficha.
que no cumple con la condición, lo cual se puede aprovechar para
comentar con los alumnos sobre la importancia de los errores en A través de una coevaluación en Cuaderno de Trabajo, favorezca que
matemáticas. Destaque que estos conducen al aprendizaje y que los alumnos con dificultades para realizar la actividad, argumenten
resulta útil detectarlos. procesos de solución al trabajo planteado.
• Puede preguntar qué falta o sobra en la representación que no
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
tiene ocho elementos y qué piensan que pudo haberle pasado a la
persona que formó esta agrupación.
• Los equipos formarán al menos cuatro diferentes representaciones.
• En sesión plenaria, conviene recuperar las diferentes representaciones
generadas en el salón y mostrarlas para que todo el grupo las vea. Es
importante verificar que están formadas por ocho fichas y destacar
que la misma cantidad puede verse de distintas maneras (una tira
de fichas muy larga, y otras más cortas, por ejemplo).
• En cuaderno de Trabajo se prop0ne que los alumnos organicen
colecciones agrupadas de diferente forma para representar el
mismo número
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Trabajar con un número menor que ocho. • Trabajar con números mayores que ocho o pedir que encuentren más
representaciones y las ordenen de alguna manera, señalando el criterio
que utilizaron para ordenarlas.

33
Matemáticas
8. La máquina de juntar p. 19 CT p. 67
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Primer Grado

• Que junten colecciones concretas para encontrar el total. • Dos tubos de cartón del rollo de papel de baño por cada tres o cuatro
• Empezar a reconocer la propiedad conmutativa, sin nombrarla niños.
como tal. • La caja de sorpresas vacía.
• Objetos que puedan caber en los tubos y caer en la caja. Si no se
cuenta con este material, puede utilizar la bolsa que ha venido usando
y meter los objetos cada vez.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Una característica del conteo es el desarrollo de la idea de que la Observe si necesitan contar uno por uno los objetos o si pueden seguir
misma cantidad de objetos colocados en otro orden mantiene el contando a partir de uno de los sumandos.
mismo número de objetos. En esta lección esta idea se trabaja por
medio del conteo de objetos ordenados y desordenados o con Identifique los alumnos que resuelven con facilidad las actividades
modificaciones de color, tamaño o tipo de objeto. propuestas en cuaderno de Trabajo y solicite que actúen como
• El propósito es que los alumnos describan cómo reconocieron que docentes, explicando al resto del grupo sus procedimientos de
dos colecciones tienen el mismo número de cosas y que indiquen resolución, durante la puesta en común a la hora de determinar las
qué tomaron en cuenta. respuestas correctas para calificar el trabajo.
• Para cerrar, haga que socialicen las formas en que contaron diferentes
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
objetos. Pídales que escuchen atentamente y que, si es posible,
reconozcan quién lo hizo igual o diferente.

• Resuelva las actividades propuestas en Cuaderno de Trabajo en las
que los estudiantes resuelven problemas de suma y resta con números
naturales menores que 100, además de juntar colecciones concretas
para encontrar el total de objetos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Continúe con otras sumas que puedan registrarse en otra tabla en el
cuaderno.
• Amplíe el rango de números si el grupo ya domina del 1 al 10 al contar
y sumar.

9. Águilas y soles p. 20 CT p. 68
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que identifiquen números que juntos forman 10. • Un tablero de 10
• Monedas de $10 y de $1
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Al poner las 10 monedas en un bote y tirarlas, siempre habrá una Observe si ya reconocen parejas de números que suman 10 sin tener
combinación de águilas y soles que den 10. La idea es registrar de que contar. Puede usar tarjetas con las parejas y escribir los nombres
cuántas maneras podemos juntar 10. de los estudiantes que las conocen.
• El tablero sirve para identificar patrones que completen la decena,
es decir, patrones en el tablero de 10 que muestran combinaciones La práctica de actividades para identificar números que juntos
que suman 10. Por ejemplo, se trata de que los alumnos reconozcan forman 10, será de gran utilidad para el cálculo mental, por lo que se
que si tienen 3 soles acomodados en 3 espacios, hay que tener 7 recomienda que la práctica sea diaria durante todo el mes, y en el
águilas colocadas en los espacios vacíos restantes. trascurso del año en varios momentos.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades planteadas, de
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
manera que se practique la resolución de problemas de suma y resta
• Que acomoden dos monedas en una casilla o dejen casillas
con números naturales menores que 100 y que identifiquen números
vacías.
que juntos forman el 10.
• Que los niños acomoden las monedas de manera salteada,
es decir, que no queden juntas las que les salieron como soles,
y juntas las que les salieron como águilas. Pueden ver cómo las
acomodan sus compañeros y si hay una manera en que sea más
fácil contar cada tipo de cara que les salió, dependiendo de la
disposición en que se acomoden las monedas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• ¿Cómo apoyar? Quien presenta problemas puede trabajar con • Una vez dominada la estrategia empleando los tableros de 10, se puede
alguien más que le ayude a contar las monedas. prescindir de éstos.
• Hacer la actividad más veces para ir identificando, en grupo, los • Es posible hacer preguntas del estilo: si me salieron 4 águilas, ¿cuántos
pares de números que dan 10 (1-9, 2-8, 3-7, 4-6 y 5-5). soles me salieron? Si me salieron 9 soles, ¿cuántas águilas me salieron?

34
10. Junta 10 p. 21 CT p. 69
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que completen una decena dado un número menor que 10, • Dos juegos de tarjetas número-colección 0 al 10 por pareja.
utilizando colecciones.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Para iniciar el juego, pídales que coloquen tarjetas del 0 al 10 al Observe, en comparación con la lección anterior, si ya reconocen
centro. Del resto, deben revolverlas y tomar las cartas para formar más parejas de números que suman 10.
10. Alguien puede tomar, por ejemplo, las cartas 1, 2, 5 y 2, o bien,
algo como 0, 9 y 1. Para la evaluación de Cuaderno de Trabajo, durante la puesta en
• Pídales que, por turnos, elijan una colección de cartas y que expliquen común, se recomienda que todos los estudiantes, además de resolver
por qué juntan 10 puntos. los planteados en el libro, expresen tres diferentes parejas de números
• Los puntos de las tarjetas número-colección fomentarán la resolución que juntos sumen 10.
del problema con base en el conteo.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Para verificar, pueden contar de manera continua los puntos en dos
tarjetas y checar que sean 10.
• A manera de cierre, en plenaria, invítelos a escribir todas las parejas de
cartas que hicieron. El reconocimiento de dos números que sumen 10
constituye la construcción del sentido numérico desde primer grado.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades completar una
decena dado un número menor que 10, con lo que se sigue trabajando
en situaciones que les permitirán crear un repertorio de números que
suman 10, hasta que los puedan dominar sin contar de uno por uno.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Puede pedirles que usen material concreto para verificar si la suma • Pídales ir anotando las parejas de números que sumados dan 10 para
es 10. Utilice los tableros de 10 para la verificación. que puedan hacerlo cada vez más ágilmente.
• Otra posibilidad es que revuelvan las dos series de tarjetas del 1 al 9,
repartan al azar tres a cada quien y vean si con las tarjetas que les
tocaron pueden formar pares de números que den 10, sin pasarse ni
que les falte.

35
Conocimiento del Medio
BLOQUE 1. Me conozco y conozco el lugar donde vivo Lt pp.12 - 19 / CT pp. 109 - 113
Secuencia didáctica 1
Primer Grado

Aprendo a convivir con mi grupo


Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Reconoce formas de comportamiento
Cultura y vida social Interacciones con el entorno social y sugiere reglas que favorecen la
convivencia en la escuela y la familia.
Propósito

Que los alumnos reconozcan que para convivir es indispensable establecer reglas y que en el grupo propongan y
acuerden reglas para la convivencia en el salón de clases.

Planeación general
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos expresen sus ideas acerca
1. Lo que pienso
de las reglas a seguir en el salón de clases.

1 Que los alumnos identifiquen sus


2. Mis responsabilidades como integrantes del
responsabilidades grupo escolar y sientan que cumplirlas los
hace parte de una comunidad.
Que los alumnos reconozcan que hay
3. Tomo decisiones diversas formas para resolver una situación o
problema.
2y3
Que los alumnos reconozcan la importancia
4. Reglas para
de las reglas para una sana convivencia en
convivir
el salón de clases.
• Cartulina blanca u otro
material extendido para
Que los alumnos establezcan reglas de escribir.
5. Integro mis convivencia para el salón de clases y • Colores o crayones.
aprendizajes expliquen la importancia de aplicarlas; y • Cinta adhesiva.
elaboren su Carpeta de actividades. • Fólder o cartulina
4 doblada para la
Carpeta de actividades.
Que los alumnos identifiquen una regla para
evitar accidentes en el salón y puedan
6. Lo que aprendí
aplicar lo aprendido en un contexto o
situación diferente.

Apartado 1. Lo que pienso Lt p.12 / Ct p. 9


¿Cómo guío el proceso?
Con la historieta de Mariana y Francisco se inicia un proceso de toma de conciencia sobre las reglas para convivir en el
salón de una manera armónica y segura. Las nociones que los niños desarrollaron en preescolar son la base para que
enuncien nuevas reglas. Plantee otras situaciones que puedan suceder en el salón de clases, como aventar cosas, tomar
los objetos de los demás, interrumpir cuando un compañero expresa sus ideas, entre otras. Propicie la reflexión acerca de
la necesidad de tener reglas para convivir en el aula.
Pautas para evaluar
Identifique si la mayoría de los alumnos comprende la historieta y si no es así, pida a algunos de ellos que la comenten
para el resto del grupo. Ayúdeles a centrar su atención en la necesidad de que haya reglas para una mejor convivencia
en el aula. Coloque el registro de sus opiniones en un espacio del salón para ser retomadas en sesiones posteriores.

36
Apartado 2. Mis responsabilidades Lt p. 13 / CT p. 110
¿Cómo guío el proceso?
Tome en cuenta que, en ocasiones, los adultos hacen muchas cosas por los niños y no les permiten ser responsables. Otras
veces les asignan responsabilidades que no son adecuadas para su edad o contexto cultural.
Propicie que los alumnos identifiquen sus responsabilidades y las de otros en diversos espacios y situaciones. Indague qué
sienten al cumplir con esas responsabilidades.
¿Cómo apoyar?
Si los niños tienen dificultad para hablar de sus responsabilidades o acciones, proporcione varios ejemplos relacionados
con la responsabilidad que tienen otras personas dentro de la escuela o mencione algunas responsabilidades propias
de su labor.

Pautas para evaluar


Revise con los alumnos si establecieron alguna relación entre los enunciados y las imágenes. Si lo considera necesario, y
dependiendo del tipo de relación que se hayan determinado, presente otras actividades para leer los textos y propiciar
que den explicaciones entre pares o de manera grupal, de modo que todos den cuenta de la diversidad de opiniones,
y de que es posible llegar a acuerdos a partir de las conclusiones.

Apartado 3. Tomo decisiones Lt p.14 / CT p. 111


¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se plantean situaciones con diferentes formas de comportamiento que pueden ser frecuentes en el aula
y cuya solución o respuesta, al no ser evidente, requiere de un análisis detallado de varios factores, entre los cuales están la
situación o problema, los valores implicados y las características de las personas involucradas.
Después de leer las situaciones y las formas de comportamiento que se presentan como opciones para enfrentarlas, dé
tiempo suficiente a los alumnos para que elijan una. Apóyelos para distinguir la diferencia entre tomar una u otra decisión.
Pida a los alumnos que piensen qué harían si ellos estuvieran en la situación de María o de Jaime, así como las razones de
su decisión y que las compartan con el grupo; esto ayudará a promover la idea de que una misma situación puede tener
diferentes soluciones.
Pautas para evaluar
Tenga presente que, en esta etapa de su desarrollo, cada niño responderá con base en sus propios referentes, por lo cual
no hay respuestas correctas o incorrectas. Verifique si los alumnos son capaces de reconocer que hay diferentes formas de
comportamiento y que es necesario analizar las opciones con las cuales puede actuar ante una situación. Verifique los
argumentos que utilizan en sus respuestas, tome en cuenta que pueden ser desde breves hasta muy elaborados, según su
nivel de desarrollo. Es conveniente que usted guíe y modele la formulación de argumentos cada vez más complejos.

Apartado 4. Reglas para convivir Lt p.15 -17 / CT p. 112


¿Cómo guío el proceso?
La finalidad de la actividad de la página 15 es que los niños comprendan que las reglas cambian en función de los lugares, el
contexto y los sujetos que los rodean, y reconozcan que durante toda su vida han aprendido a seguir reglas generales como
saludar, asearse y salir acompañado de un adulto. Para los alumnos es más fácil distinguir reglas que siguen en el contexto
escolar, donde se trabaja con ellas de manera constante y explícita, pero también es válido si en el desarrollo de la actividad
mencionan reglas que deben seguir en casa.
Procure que los niños comprendan que en todos los lugares, incluida la escuela, hay reglas que los mantienen seguros porque
hacen que la convivencia sea sana y pacífica.
Con la actividad de la página 16 se busca que los alumnos identifiquen algunas funciones de las reglas a partir de su propia
vivencia, participando en el juego del Avión (puede usted optar por otro juego o preguntar a los alumnos si conocen alguno
y pedir que expliquen las reglas de éste). Organice al grupo para jugar. Al término, guíe la discusión grupal de manera que los
alumnos puedan explicar cuál es la importancia de las reglas en un juego: establecer condiciones equitativas, garantizar el
respeto a los demás y promover una convivencia pacífica.
En la página 17 se han propuesto sólo cuatro situaciones de aula, sin embargo, usted puede ampliar la lista de reglas del salón
de clase para que los alumnos identifiquen aquellas que siguen y las que aún no. Puede conducir al grupo para que reflexione
acerca de las reglas de convivencia aplicables en otros contextos como el mercado, el vecindario o la comunidad.
Pautas para evaluar
Valore los argumentos de los alumnos acerca de los dibujos donde muestran las reglas que tenían en su salón de preescolar.
Ponga atención a los comentarios referidos a las reglas que permanecerán en su salón de primer grado, así
como las que han cambiado, y retroaliméntelos.
Trate de identificar si la mayoría puede explicar por qué son importantes las reglas en el contexto del juego propuesto;
para ello puede preguntar qué pasaría si estas no existieran. Registre los comentarios donde los alumnos expresen cuáles
reglas siguen y cuáles no, y los argumentos al respecto. Anímelos a hablar de las reglas en otros contextos o situaciones
que les sean familiares.

37
Conocimiento del Medio
Apartado 5. Integro mis aprendizajes Lt p.18/ CT p. 113
¿Cómo guío el proceso?
Primer Grado

El propósito es la elaboración grupal del reglamento de aula, al vivenciar la construcción colectiva de reglas como resultado
del consenso de los integrantes del grupo. Una vez trabajadas las actividades anteriores, se espera que los alumnos puedan
expresar las reglas que les gustaría seguir en su propio salón de clases.
Promueva que los alumnos, en parejas o en equipo, escriban con colores o crayones algunas reglas para eguir en el salón de
clases. Anótelas en el pizarrón y, entre todos, seleccionen las que consideran más pertinentes
para su aula. Los alumnos deben explicar, de manera breve, la importancia de las reglas que seleccionaron.
Una vez consensuado el reglamento, anótelo en una cartulina (u otro material extendido para escribir), con su respectivo título,
de forma que esté a la vista de los niños. Léanlo con frecuencia y aplíquenlo siempre. Después de algunos días o semanas,
revisen su pertinencia y realicen los ajustes como consideren conveniente: modifiquen, eliminen o agreguen nuevas reglas, según
sea necesario.
Puede orientar a los alumnos para reflexionar en torno a la importancia de disfrutar las actividades escolares; pregúnteles, por
ejemplo, ¿qué pasaría si no respetamos el reglamento del salón? En grupo, guíelos para que identifiquen la razón de ser de las
reglas que escribieron como mediadoras de una sana convivencia en el aula.
Explique a los niños que van a elaborar su Carpeta de actividades para guardar sus trabajos durante todo el año escolar. Si
usted lo considera conveniente, podrán hacerla con ayuda de sus familiares. Pueden utilizar materiales diversos, como un fólder,
cartulina doblada o una cajita delgada que puedan llevar y traer a la escuela. Invite a los alumnos a personalizar la carpeta,
escribiendo su nombre y el título Carpeta de actividades con colores o crayones. Sugiera que la decoren con elementos que
formen parte del medio natural y social del lugar donde viven.
Pautas para evaluar
Estimule la participación de los alumnos en la elaboración de su reglamento del salón de clase. Identifique si son capaces
de involucrarse colectivamente y trabajar en grupo en esta actividad. Observe si logran identificar situaciones para aplicar el
reglamento o son capaces de recordar una regla y su aplicación en un momento relevante y oportuno.

Apartado 6. Lo que aprendí Lt p.18/ CT p. 113


¿Cómo guío el proceso?
Apoye a los niños en la comprensión de los enunciados y sus imágenes, éstos conllevan la identificación de las reglas a seguir
para que haya una convivencia armónica en el salón de clases. Promueva que elaboren una regla para resolver la situación
planteada. Haga el planteamiento de una situación similar, pero apegada al contexto de su grupo.

Pautas para evaluar


Verifique que los alumnos sean capaces de identificar la función de las reglas como medio para evitar accidentes; es posible
que expresen algunas más, y no es necesario acotarlos. Tome en cuenta que las situaciones planteadas no representan una
respuesta única. La respuesta está en función de los argumentos que los niños utilicen para sustentarla.
Es importante que compartan sus puntos de vista en pequeños equipos para después hacer plenaria.
Esta discusión puede encaminarse a que construyan la idea de que para establecer reglas es necesario el consenso y que
ellos pueden participar.

38
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 136 - 137
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Atención
Indicadores de logro: Reconoce cuando está agitado y cuando está en calma. Describe cómo se expresan ambos estados en el cuerpo, voz y
conducta.
Materiales: Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o
1. Postura de montaña
tambor.
Pregunte a los estudiantes: ¿quién se ha sentido nervioso o agitado?, ¿cómo te sientes cuando estás agitado?, ¿qué haces o dices cuando estás
agitado? Solicíteles algunos ejemplos de cuando han estado agitados. Se sugiere que usted comparta alguna situación en la que se sintió agitado.
—Destaque que todas las personas experimentan situaciones en las que su cuerpo y voz se sienten agitados, y esto les trae desventajas en su vida
personal y social; por ejemplo: no pueden poner concentrarse, no escuchan lo que otros dicen, no pueden quedarse quietos en su espacio, entre
otros inconvenientes.
—Pregunte a los alumnos: ¿quién ha sentido que su cuerpo y su voz están en calma?, ¿qué hacemos cuando nos sentimos así?, ¿cómo nos
comportamos? Con estas preguntas se busca hacer evidente para los niños que todos tenemos momentos en los que nos sentimos en calma y que
esta sensación tiene ventajas como poder escuchar a la maestra, a nuestros padres y a los otros compañeros, hacer la tarea, estudiar, jugar con
otros, practicar algún deporte, etcétera.
Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Me siento en calma cuando…”
—Pregunte a los niños si han visto las montañas. Comente que la montaña es estable, no se mueve, ni se dobla. Pregunte si la montaña está tranquila
o agitada.
—Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos
y ojos cerrados suavemente, ver p. 372).
• Solicite a los niños que en esta postura sientan cómo ellos mismos respiran. Cuente tres respiraciones. Produzca un sonido con un instrumento, pídales
que lo escuchen y al terminar el sonido que levanten la mano. Repita el ejercicio dos o tres veces.
• Pregunte: ¿alguien se siente más tranquilo?, ¿alguien se siente más agitado?, ¿para alguien fue difícil estar tranquilo?, ¿creen que estar más tranquilos
nos puede ayudar a que nuestro salón sea un lugar en el que todos nos sintamos bien?
—Cuando terminen la dinámica anterior, pida a los niños que se dibujen ellos mismos en la postura de cuerpo de montaña. Pueden incluir cómo se
sintieron al hacer la práctica.
Comunidad de diálogo. Las reglas son las siguientes:
• Para hablar, se levanta la mano y todos los demás guardan silencio para escuchar con respeto.
• Usted será el moderador e indicará los turnos de quienes hablarán.
—Pida a los alumnos que respondan las preguntas siguientes: ¿cuándo sería el mejor momento, en el salón de clases o en su casa, para practicar la
postura de cuerpo de montaña?, ¿para qué les podría servir?
• Si al hacer el ejercicio de postura de cuerpo de montaña los niños no pudieron estar quietos o en silencio, aproveche la ocasión para hacerles notar
cómo el ejercicio resulta fácil para unos y difícil para otros. La práctica continua de este ejercicio ayuda a experimentar sus beneficios.

39
Lengua Materna. Español
SEMANA 3
Actividad puntual
Primer Grado

El reglamento del salón


Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia.
Aprendizaje esperado: Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia en el aula.
Propósitos: Que los alumnos…
• Conozcan y organicen las actividades que realizarán regularmente en la escuela para contribuir a la estabilidad de los
niños y su integración al entorno escolar.
• Exploren los acervos disponibles en su aula y en la escuela para identificar distintos tipos de materiales.
• Organicen el acervo de la biblioteca del salón para construir las reglas de préstamo de materiales.
Materiales: Libro de Conocimiento del medio primer grado, cartulina, plumones.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 5 sesiones, distribuidas en 1 semana.
Producto final: Reglas para el salón
Pág. Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco? LT CT

Aprendamos a leer y Que los alumnos:


Actividades
escribir Expresen su nivel de conocimiento sobre el sistema 26 19
recurrentes
Nombres de animales de escritura.

1. ¿Qué está pasando Manifiesten sus conocimientos previos sobre reglas de 28 20


aquí? convivencia en el aula.
Actividad 2. Reglas de
puntual. Propongan acuerdos de convivencia para el aula. 29 22
convivencia
El reglamento
del salón 3. Las reglas de la 22
Propongan acuerdos para el uso de la biblioteca. 29
biblioteca 23
Identifiquen nombres de animales conocidos.
Actividades Tiempo de leer Conversen sobre el contenido del cuento e interpreten 30 24
recurrentes “El tigre y el saltamontes” el final.

Aprendamos a leer y escribir LT p. 26 / CT. 19

Nombres de animales. (Evaluación diagnóstica)


¿Cómo guío el proceso?
Comente a los niños que en su libro escribirán el nombre del animal junto a su imagen. Dicte cada nombre y pida que lo escriban en el espacio
junto a la imagen. Anímelos a escribir como puedan, para que usted pueda ver cuánto saben. En la imagen del final dicte la siguiente frase: El gato
bebe leche.
Actividad 1. ¿Qué está pasando aquí? LT p. 28 / CT. 20
¿Cómo guío el proceso?
Solicite a los niños que vean y analicen las imágenes de su libro de texto. Anímelos a que digan qué ven, qué se imaginan que está pasando y por
qué. Platique con sus alumnos sobre qué puede hacerse para evitar situaciones como las de las imágenes. Pregunte qué pasaría si no existieran
reglas en su salón. Oriente el diálogo para que reflexionen acerca de las consecuencias para ellos y los demás.
Actividad 2. Reglas de convivencia LT p. 29 / CT. 22
¿Cómo guío el proceso?
Después de haber platicado sobre la necesidad de tener reglas de convivencia, organice al grupo en parejas. Busque ejemplos de reglamentos
escolares, u otros que tengan imágenes, para mostrárselos. Luego, discuta con ellos para qué sirven: ¿Cómo dice aquí? ¿Dónde dice...? ¿Cómo sabes
qué dice...?. Lea algunas reglas y señale la relación que tienen con sus ilustraciones. Pídales que trabajen en parejas y que entre ambos piensen en
las reglas que podrían funcionar en el salón. Puede ayudarlos a que se inspiren con preguntas como: ¿Habrá algo que podamos acordar sobre la
limpieza? ¿O sobre el lugar donde ponemos las mochilas? ¿Y de la manera de entrar y salir del salón?, entre otras. Luego pídales que le dicten las
reglas o acuerdos que se les ocurrieron. Anote todas las propuestas, aunque se repitan. Valore y discuta con ellos la pertinencia de cada propuesta, o
en su caso, la integración de las propuestas parecidas entre sí, en una sola. Puede proponer la reescritura y pedirles el visto bueno. Copie las reglas del
salón en una cartulina y péguela a la vista. Puede releerlas para asegurarse de que todos las conocen. Es importante que estas reglas se enuncien en
positivo, de forma clara y breve. Por ejemplo: Escucho a mis compañeros, en lugar de No grito cuando hablan mis compañeros. Es un buen momento
del ciclo escolar para instalar el Buzón de sugerencias, que puede ser útil para revisar el cumplimiento de los acuerdos y reglas de convivencia, así
como conocer más sobre las inquietudes de los niños. Conozca la propuesta para llevar a cabo esta actividad en la página 28.
Pautas para evaluar
Este es un buen momento para observar si los niños: • Esperan su turno en la conversación. • Escuchan atentamente a los compañeros. • Toman la
iniciativa para participar con ideas o si se expresan a favor o en contra de algún tema abordado en clase, respetando las normas de comportamiento
social. Esta información podrá orientar sus intervenciones para regular las interacciones entre los niños y para ofrecer apoyos a los más tímidos.

44
Actividad 3. Las reglas de la biblioteca LT p. 29 / CT. 22
¿Cómo guío el proceso?
Organice al grupo en parejas. Comente que así como definieron reglas de convivencia, necesitan otras para usar la biblioteca.
Pregunte qué reglas necesitan para que el momento de leer en la biblioteca sea agradable para todos. Algunas preguntas
para conducir el diálogo pueden ser: ¿Cómo podemos organizar el préstamo de libros? ¿Dónde lo registramos? ¿En cuánto
tiempo deben regresarse los libros? ¿Cómo deben cuidarse? ¿Qué podemos hacer cuando alguno se rompa?. Las respuestas
les ayudarán a definir criterios para: • Establecer un horario para leer lo que cada uno quiera. • Definir los requisitos para llevarse
en préstamo un libro a casa. • Hacer el registro de los libros prestados de la biblioteca del salón, para que no se pierdan. • Cuidar
los libros y repararlos cuando se maltraten. Con base en los criterios establecidos, redacten entre todos las reglas a seguir para el
uso de la biblioteca. Anótelas en una cartulina y péguelas en la biblioteca del aula como un referente para el grupo.

Tiempo de leer LT p. 30 /24

“El tigre y el saltamontes”


¿Cómo guío el proceso?
Lea el título del cuento y pida a los niños que encuentren dónde dice “tigre” y dónde dice “saltamontes”. Haga notar que uno
de esos nombres lo vieron en la página 27 de su libro de texto. Cuando hayan identificado esas palabras, solicite que las busquen
en el cuento y subrayen con un color diferente. Puede escribirlas en el pizarrón para que las recuerden. Ubique a los niños en el
párrafo 3 y pregunte si hay algún otro nombre de animal que reconozcan. Es factible que identifiquen la palabra “abejas”, pues
aparece en su alfabeto. Si es así, también pídales que la subrayen. Mientras lee el cuento, invítelos a seguir la lectura con su dedo,
identificando las palabras que subrayaron cada vez que se mencionen. Después de leer platique con ellos sobre lo que sucede
en el cuento. Para apoyar la interpretación, pregunte: Según el texto, ¿quién dirían que es el más fuerte en esta historia: el tigre
o el saltamontes? Ayúdelos releyendo partes de la fábula para que aprendan a fundamentar su interpretación de lo que dice el
texto. Devuelva las respuestas de los niños para asegurar el intercambio de opiniones y la construcción colectiva del sentido del
texto (Rosa dice que los tigres son más fuertes que los saltamontes porque son más grandes, pero Mariana dice no, que el más
fuerte es el saltamontes porque hizo que el tigre se fuera: ¿qué opinan ustedes?).

Proyecto
Carteles para una exposición
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Práctica social del lenguaje: Práctica social del lenguaje:
Intercambio de experiencias Comprensión de textos para adquirir Intercambio oral de experiencias
de lectura. nuevos conocimientos. y nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Explora los Aprendizaje esperado: Selecciona Aprendizaje esperado: Presenta una
acervos disponibles y reconoce algunas textos para escuchar su lectura. exposición sobre algún aspecto de su
de sus características en el aula. entorno natural o social.
Propósitos: Que los alumnos…
• Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre
un tema.
• Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
Materiales: Colores, plumones, cartulinas, cartas y tableros con los nombres de los niños, “Lotería de nombres” (en
Tiras recortables Primer grado, p. 41), textos diversos sobre animales, calendario de pared, tarjetas blancas, cinta adhesiva,
carteles, Cuaderno de palabras, “Pasaporte de lecturas” y libro de lecturas.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 30 sesiones, distribuidas en 6 semanas.
Producto final: Carteles para la exposición.

Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. Pág.


LT CT

Aprendamos a leer y Que los alumnos:


Actividades escribir Comiencen a identificar regularidades en inicios de 31 24
recurrentes Palabras que empiezan palabras y amplíen su repertorio.
como…
Compartan sus conocimientos previos sobre el tema.
1. ¿Dónde buscamos 25
Descubran y compartan estrategias para buscar 32
información? 27
información.

Proyecto. 2. Leemos textos 33 27


Localicen la información solicitada en diversos textos.
Carteles para informativos 36 30
una exposición
Etapa 1. 3. Lo que aprendimos Completen información a partir de los textos leídos. 37 31
Leemos para con la lectura
saber más
Sinteticen lo aprendido a través de un texto y un
4. Hagamos un esquema 37 32
dibujo.

45
Lengua Materna. Español
Pág. Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
Primer Grado

LT CT

Aprendamos a leer y Anticipen el contenido del cuento e interpreten 33


escribir 38
el final. 34
Actividades “Los duendes de la tienda”
recurrentes
Comiencen a identificar regularidades en inicios
Tiempo de leer de palabras y amplíen el repertorio de palabras 40
Lotería de nombres y grafías.
1. ¿Qué queremos investigar? Decidan el tema sobre el que van a investigar. 41 35

Proyecto. Identifiquen textos útiles para su investigación. 35


Carteles para 2. Vamos a la biblioteca Reconozcan la función del índice en la exploración de 41
36
una exposición textos informativos.
Etapa 2. Seleccionen apartados con información relevante.
Seleccionamos 3. Lo que encontramos en la Verifiquen, a partir de la lectura del adulto, la 41 37
el tema. biblioteca pertinencia de la información.
Escuchen la lectura para anticipar el contenido y
Tiempo de leer verificar sus predicciones. 42 37
“Se me ha caído un diente” Recuperen la trama de la historia e interpreten el final.
Actividades
recurrentes Comiencen a identificar la relación entre lo que se
Aprendamos a leer y escucha y lo que se escribe, independientemente de
escribir 43
la relación entre la palabra y las características del
Palabras cortas y largas objeto que representa.
Que los alumnos:
1. Localizamos información Respondan las preguntas de investigación con la 44 38
Proyecto. información seleccionada.
Carteles para Verifiquen, a partir de la lectura del adulto, la
una exposición 2. Revisamos los textos. pertinencia de la información en relación con las 45 38
Etapa 3. preguntas planteadas.
Escribimos el
cartel 3. Realicemos un esquema Reconozcan las características de un esquema. 45 39-40

Tiempo de leer Escuchen una leyenda para distinguirla de otros 46 41


“El canto del cenzontle” cuentos.
Actividades
recurrentes Aprendamos a leer y Escriban por sí mismos palabras conocidas.
escribir Utilicen pistas del entorno para escribir palabras 49 41
Palabras que empiezan nuevas
como…

Revisen que la información está completa y corrijan lo


1. Mejoramos la información 50 42
necesario en el primer borrador.
Proyecto.
Carteles para
una exposición
Etapa 4.
Revisamos el 2. Hacemos la versión final Elaboren la versión final del cartel. 50 42
cartel

Escuchen el texto de una copla e identifiquen las


Tiempo de leer palabras que riman. 51 42
“El torito” Sustituyan algunas palabras que riman por otras.
Actividades
recurrentes
Aprendamos a leer y
escribir Centren la atención en el final de las palabras. 52 43
Palabras que terminan igual

1. Cuándo y cómo montamos Organicen la exposición. 53 44


la exposición?

Proyecto. 2. ¿Cómo presentar el cartel? Practiquen la presentación del cartel. 53 44


Carteles para
una exposición
Etapa 5. Revisen una invitación e identifiquen los datos que se
Organizamos la 3. Exploramos invitaciones 54 44
incluyen.
exposición
Escriban una invitación para la exposición por medio
4. Escribimos el texto 54 45
del dictado al docente.

46
Pág. Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco? LT CT
Que los alumnos:
Tiempo de leer 55
Escuchen el poema, analicen de qué trata e
“Sapito y sapón” 56
Actividades identifiquen las palabras que riman.
recurrentes Analicen las semejanzas sonoras en los fi nales de
Aprendamos a leer y
escribir versos de canciones y rondas para introducir el 57 45
Rimas y canciones concepto de rima.

Proyecto.
Carteles para
una exposición 1. Compartimos lo aprendido Socialicen el producto fi nal del proyecto. 58 46
Etapa 6.
Presentamos la
exposición

Tiempo de leer Escuchen el texto de una canción e identifi quen las


Actividades
“Los animales palabras que riman. 59 47
recurrentes
cantores“ Identifi quen nombres de animales en el texto.

SEMANA 4
Aprendamos a leer y escribir LT p. 31 / CT. 24

Palabras que empiezan como…


¿Cómo guío el proceso?
Proponga a su grupo jugar con el alfabeto que está en la pared del salón. El juego consiste en pensar cosas cuyos nombres
comiencen igual que una palabra del alfabeto. Pídale a algún niño que pase a elegir la palabra. Puede tratar de leerla o simplemente señalarla. Los
demás dibujarán tres cosas que comiencen igual que la palabra elegida en el recuadro del libro de texto. Cuando terminen, pida a algunos niños
que compartan qué dibujaron. Escriba esas palabras en el pizarrón para que puedan analizar por ellos mismos si empiezan igual que el ejemplo. Al
finalizar, pídales que agreguen las palabras a su Cuaderno de palabras.

Proyecto: Carteles para una exposición


Etapa 1. Leemos para saber más

Actividad 1. ¿Dónde buscamos información? LT p. 32 / CT. 26


¿Cómo guío el proceso?
Prepare libros, revistas y otros materiales para buscar información sobre animales. Explique que en esta ocasión investigarán sobre animales en libros,
revistas, enciclopedias o videos. Con la información obtenida, elaborarán un cartel y compartirán lo aprendido con toda la escuela. Inicie motivando
a los alumnos preguntándoles sobre sus gustos en cuestión de animales, como: ¿Cuáles conocen? ¿Qué saben de ellos? Pregúnteles si saben qué
comen, dónde viven o cómo nacen. Dígales que primero van a leer sobre las ballenas para que juntos observen cómo buscar información que les sirva
para el proyecto. Luego cada equipo elegirá el animal sobre el que quiere saber más.
Platique con los alumnos acerca de dónde pueden localizar información sobre las ballenas y cómo saber dónde buscar dentro de un libro. Esta
práctica introduce los textos informativos como un recurso para iniciarse en el mundo de los nuevos conocimientos sobre temas particulares, antes de
poder leer de manera autónoma. Ayude a los niños a distinguir entre el contenido de los textos tomados de enciclopedias o de otros libros informativos
del de los textos literarios, a partir de la lectura de diferentes párrafos, tanto de textos informativos como de cuentos. La lectura que realice les permitirá
responder preguntas específicas y los introducirá en el tipo de contenido de textos expositivos. Al leer, no omita ni cambie palabras, ayude a descubrir
el significado de palabras nuevas o difíciles a partir del contexto y responda sus dudas. Vuelva a leer la información de alguno de los textos que sea
útil para responder las preguntas.
Pautas para evaluar
En ciertas condiciones didácticas, los niños que aún no leen convencionalmente usan las mismas estrategias básicas que los lectores experimentados:
anticipan significados posibles en función de la coordinación de las ilustraciones y datos del texto con datos del contexto. Registre quiénes ya pueden: •
Reconocer diferentes tipos de textos según su función, utilidad o propósito. • Anticipar de qué se trata un texto a partir de la portada, título e ilustraciones.
Actividad 2. Leemos textos informativos LT p. 33 / CT. 27
¿Cómo guío el proceso?
Coménteles que en su libro de texto hay cuatro textos tomados de diferentes libros sobre ballenas. Antes de leer pida a los niños que localicen los
títulos de los cuatro textos. Luego, realice preguntas como: ¿Dónde creen que dice ballena? ¿Por qué?. Si requieren ayuda, escriba en el pizarrón
la palabra balero (el juguete), y anuncie que allí dice balero: ¿Qué parte de balero sirve para saber dónde dice ballena? ¿Por qué?. Una vez
localizada la palabra ballena, pregunte qué información pueden obtener de las imágenes: ¿Qué sabemos de las ballenas al ver las imágenes?
Anote en el pizarrón la información que los niños anticipen a partir de las imágenes. Lea los textos para que ellos puedan conocer más a este
animal. Después de la primera lectura, anime a los niños a comparar lo que anticiparon a partir de las imágenes con lo que acaban de escuchar.
Pregunte qué otro nombre se da a las ballenas. Si es necesario, relea los textos. Pregunte si con lo leído pueden saber más cosas. Por ejemplo,
cómo son, dónde viven, qué tipos de ballenas hay, cómo respiran, qué comen y cómo nacen las ballenas. Lea en voz alta algunos de los pasajes
señalados para confirmar que allí se encuentra o no la información buscada, como en este caso: —Voy a leer una parte del texto... En este texto
se mencionan dos tipos de ballenas: la ballena azul, que es de gran tamaño, y la ballena Boreal, que vive mucho tiempo. ¿Esta información les
sirve para responder alguna de las preguntas? Pídales que busquen en el texto cierta información que les leyó, por ejemplo, ubíquelos en el tercer
párrafo y pregunte: ¿Dónde dice mamíferos? Aporte más información para que los niños puedan integrar mediante su interpretación: ¿Por qué
dice un texto que las ballenas respiran aire de la atmósfera y en otro, que tienen respiración pulmonar? ¿Hay información que se repite en varios
textos? ¿Cuál? El intercambio oral del grupo guiado por usted al término de las lecturas permitirá localizar información específica y útil, y realizar las
inferencias necesarias para comprender los textos.

47
Lengua Materna. Español
Actividad 3. Lo que aprendimos con la lectura LT p. 37 / CT. 31
¿Cómo guío el proceso?
Primer Grado

Dígales que una vez que han leído información sobre las ballenas ya están listos para escribir los datos que se solicitan en su libro
de texto. Pida que completen como puedan los datos recordando la información que leyeron juntos y que después platicaron.
Solicite que, por parejas, revisen lo que escribieron. Dígales que se fijen si tienen la misma información. Si tienen duda, ayúdelos
releyendo los textos para estar seguros de que encontraron las respuestas que buscaban. En este ejemplo se puede apreciar una
escritura silábica. Aunque desde el punto de vista adulto este texto “no se puede leer”, es un texto desde la perspectiva de los
niños en proceso de aprendizaje. Es importante solicitar la lectura de lo escrito y, si es posible, anotar a un lado lo que significa,
sin descalificar lo alcanzado por los niños. Escribir es, como se ha dicho antes, mucho más que poner las letras. Es pensar la
organización de la información, interpretar lo leído y construir con las propias palabras el mensaje que quiere comunicarse.
Actividad 4. Hagamos un esquema LT p. 37 / CT. 32
¿Cómo guío el proceso?
Pídales que observen el esquema del tucán realizado por otros niños que aparece en el libro de texto. Pregunte si alguien sabe
qué dicen las palabras que señalan algo de los tucanes. Quizá algún niño lea las palabras; quizá alguien más lo deduzca al
observar el dibujo. Anímelos a realizar su propio dibujo de una ballena y pídales que señalen sus principales características, así
otros lectores podrán conocerlas. Explíqueles que, si lo necesitan pueden releer fragmentos de los textos de la ballena para poder
hacer el esquema. Coménteles que escriban como puedan, que usted los ayudará escribiendo abajo como lo hacen los adultos,
pero dígales que se sientan libres de poner lo que conocen sobre el animal. Dígales que pueden completarlo si agregan al dibujo
algunas características del hábitat del animal o algunas de sus conductas más relevantes.

Tiempo de leer LT p. 38 / CT. 33

“Los duendes de la tienda”


¿Cómo guío el proceso?
Lea el título del cuento e invite a los niños a observar las ilustraciones del libro de texto. Recupere las anticipaciones que hagan
a su contenido. En esta lectura lo interesante es el final porque exige una interpretación por parte de los lectores. Además de
corroborar las predicciones de los alumnos antes de la lectura, cuando termine de leer abra un espacio de intercambio guiado
por las preguntas del libro de texto: ¿Cómo termina este cuento? ¿Don Manuel y su familia lograron librarse de los duendes?
¿Creen que lo que ocurre es chistoso, da tristeza o causa miedo?. Algunos alumnos pueden decir que el cuento es de miedo
porque aparecen duendes. Reformule preguntando si el cuento les hace reír y por qué. Encontrar la parte humorística en este
texto les permitirá elaborar un significado más profundo del texto. Pida a los niños que registren el título de este cuento en su
“Pasaporte de lecturas”.
Pautas para evaluar
Una manera de saber si los niños comprenden lo que leen es estar atento a lo que comentan con otros sobre lo que se está
leyendo (la historia que se cuenta y cómo se cuenta), o bien, a lo que contestan ante las preguntas sobre el contenido del texto.
Para saber si los niños han desarrollado su capacidad para leer por sí mismos, usted puede registrar: • Si exploran los textos en
búsqueda de información específica. • Si marcan el recorrido de su lectura con el dedo. • Si tratan de identificar expresiones de
un personaje o inicios y finales de un cuento que conocen. Incorpore sus notas al portafolio para contrastar los avances en otros
momentos de lectura.

Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 12- 23 CT pp-. 57 - 71
Trayecto 1
La decena
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números
naturales hasta 100.
Número, álgebra y
Número, adición y sustracción. • Resuelve problemas de suma y resta
variación.
con números naturales menores que
100.
Propósito y descripción del trayecto
El trayecto “La decena” constituye una invitación a trabajar con el concepto de número a través de una serie de actividades que giran en torno
a los primeros 10 números naturales. En un comienzo, las lecciones pueden fungir como un diagnóstico inicial sobre los conocimientos y habilidades
de los estudiantes alrededor de dichos números. Posteriormente, las actividades llevan a profundizar en el sentido numérico a través de diferentes
aproximaciones que incluyen la comunicación de la cardinalidad de colecciones concretas y dibujadas, la expresión de la cardinalidad por medio de
los símbolos numéricos y la comparación de colecciones. Se trabaja con múltiples organizaciones de los elementos en las colecciones y se construyen
estrategias de conteo de manera paulatina y partiendo de procedimientos propios. Se fomenta el análisis de la decena a través de la partición del
10 en dos sumandos, con actividades tanto de composición como de descomposición.
Las situaciones de suma, relacionadas con juntar y separar cantidades, se trabajan junto con las estrategias de conteo. En su conjunto, el trayecto
fomenta un trabajo profundo con la decena, abordándolo desde distintos ángulos y contribuyendo a establecer relaciones numéricas que fortalecen
la concepción del número.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por once lecciones que se sugiere desarrollar a lo largo de por lo menos once sesiones de 50 minutos. Algunas lecciones pueden
repetirse o llevarse más de una sesión, en cuyo caso se indica.

48
Matemáticas
11. ¡A jugar al patio! pp. 22- 23 CT pp. 70 - 71
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que trabajen complementos a 10, de manera concreta y lúdica. • Gis.
• Espacio para que los alumnos se puedan mover.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• La actividad inicia con el análisis de la ilustración. Con base en ella Después de jugar conviene que los alumnos realicen en el salón de
se pide a los niños identificar la relación que hay entre lo que está clases una actividad que sirva para evaluar lo que saben acerca del
pintado en el piso y el número que tiene el maestro en la mano. numero 10. Puede dibujar tableros en el pizarrón para comprobar lo
• Si resulta complicado salir al patio y dibujar los tableros, la actividad que respondan. Conviene enfatizar en:
puede proponerse con tableros de 10 y fichas. En cada caso, al —Conteo hasta 10. ¿Cuántos niños y niñas hay dentro del tablero?
mostrar la tarjeta con el número, deberán colocar ese número de —Comparación de cantidades. Si en un tablero tengo 6 niños y en
fichas en el tablero y registrar el número de fichas que queda fuera. otro 8, ¿en cuál hay más niños?
• Si al formar los equipos hay estudiantes que “sobran” (si el número —Seguir contando y sumando. Si hay 5 niños en el tablero y llegan 2,
de alumnos no es múltiplo de 10), asígneles roles específicos. Pueden ¿cuántos hay ahora?
encargarse del registro de los resultados o verificar que el número de —Complementos a 10: si hay 3 niñas en el tablero, ¿cuántas faltan
alumnos dentro del tablero es el indicado por la tarjeta mostrada. para llenarlo?
• Conviene preguntar, en cada ocasión, cuántas casillas quedaron También se puede preparar una rúbrica y registrar en ella los rubros
ocupadas y cuántas vacías, y recordar que deben registrar los anteriores.
resultados en el cuaderno. Esto lo pueden trabajar con parejas de
números que formen 10 y con complementos de 10. Para la evaluación de Cuaderno de Trabajo se recomienda una
• Las preguntas 4 y 5 son similares, sólo que se trabaja con antecesor heteroevaluación para registrar el avance de los estudiantes y
y sucesor del número indicado en la tarjeta. Observe si presentan considerar aquellos que no han completado el propósito y se apliquen
errores en la serie numérica. estrategias para que logren el aprendizaje esperado.
• Después de llevar a cabo varias veces la actividad en el patio,
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
puede realizarse con frecuencia en el salón de clases, utilizando de
• Que interpreten incorrectamente el número de la tarjeta.
manera individual los tableros de 10 de la sección recortable del
• Errores de conteo al ocupar las casillas en el tablero.
libro del alumno.
• Errores en la serie numérica al trabajar con antecesor y sucesor.
• En sesión plenaria conviene registrar las parejas de números que
forman 10.
• En Cuaderno de Trabajo se proponen actividades prácticas para
completar decenas, que complementa el trabajo realizado en clase,
así como la revisión de todas las decenas, para tener una idea general
de las mismas en su escritura con letra y número.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Puede pedirles que usen la tira numérica y tarjetas del recortable 1 • En vez de mostrar la tarjeta del número, se puede decir el número de
para realizar la actividad. manera oral.
• Pedir que ocupen uno o dos lugares más que el 10 (incluso más) para
reconocer los argumentos que usan para extender la decena. Quizá,
puedan decir: nos hace falta otro tablero, y de esta manera irán
reconociendo la propiedad de base 10 del sistema decimal en la práctica.
• Se utilizan dos tarjetas con números menores que 5 para que los niños
registren la cantidad que falta para llegar a 10. En este caso, tendrán
que descomponer la decena en tres cantidades.

BLOQUE 1 pp. 24- 29 CT pp. 72 - 73


Trayecto 2
Configuraciones geométricas
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados

• Construye configuraciones utilizando


Forma, espacio y medida. Figuras y cuerpos geométricos.
figuras geométricas.

Propósito y descripción del trayecto

Se trabaja el desarrollo de la percepción geométrica al armar, a manera de rompecabezas, configuraciones geométricas. Una configuración
es la disposición de las partes que componen una cosa y le dan su forma y propiedades. El propósito es que los alumnos se fijen en la forma
como una característica de las figuras y la diferencien del color, tamaño y posición. Otro propósito es que empiecen a construir la idea de que
con las mismas piezas pueden construir diferentes figuras y una misma figura geométrica puede armarse usando diferentes piezas. El armado de
rompecabezas permite que las figuras no permanezcan estáticas sino que se trasladen, giren, volteen y cambien de posición continuamente.
Este movimiento dado a las figuras permite construir una imagen mental más amplia de ellas y es importante para que no atribuyan a la forma
la posición en la que se encuentran las figuras.

Tiempo de realización
El trayecto está compuesto por cuatro lecciones y se espera que se trabaje durante seis sesiones de 50 minutos. La actividad 3 de la lección 1
puede efectuarse varias veces en diferentes días.

49
Matemáticas
1. La casa pp. 24-25 CT p. 72
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Primer Grado

• Que reconozcan la forma y posición de las figuras geométricas en Tangram. 4


una configuración y la reproduzcan. • Pida ayuda a la familia para que recorten el tangram. Se recomienda
conservarlo en el salón de clases en un lugar que esté disponible.
De ser posible, utilice una caja en el Rincón de las matemáticas,
metiendo cada tangram en un sobre.
• Es probable que se extravíen algunas piezas en el transcurso del año.
Se sugiere hacer una fotocopia a color de un tangram y conservarlo
por si es necesario reproducirlo para reponer las piezas perdidas.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Para efectuar la actividad 1, indique a los niños no pegar las piezas Observe si sus estudiantes logran identificar la pieza correcta para
del tangram en el libro porque las ocuparán varias veces. cada parte de la configuración. Por el momento el color y tamaño les
• En la actividad 2 probablemente la casa no quede igual; por ejemplo, servirán como pistas.
que algunas piezas queden con otra inclinación, no se preocupe, por Observe si pueden unir dos piezas o dejan espacios entre ellas
el momento lo importante es que para cada parte de la casa hayan (colocan la pieza en una posición poco precisa). Esto puede estar
elegido la pieza correcta y traten de colocarla lo más parecido a la informando sobre sus habilidades motrices y de espacialidad. No es
posición del modelo que están reproduciendo. necesario que sepan el nombre de cada pieza.
• Haga varias veces la actividad 3, incluso en diferentes días.
• Se recomienda hacer una puesta en común donde comenten sus Para la evaluación de las actividades del Cuaderno de Trabajo se
respuestas a la pregunta: ¿en qué te fijas para armar las figuras?, y realizará una revisión grupal y determinarán las respuestas después de
tener listo un papel bond con ésta como título. Pida las respuestas y una puesta en común.
anótelas. Algunas posibles son: en el color, en los lados, en el tamaño
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
de las figuras, en las puntas o vértices, en cómo están puestas. Este
papel bond con la pregunta y las respuestas puede pegarse en un
lugar visible para leerlo, consultarlo, corregirlo y ampliarlo en próximas
lecciones donde también se use el tangram.
• En “Un paso más” arme en su escritorio una figura cualquiera usando
las siete piezas. Para reproducirla deberán recordar cada pieza y su
posición porque no la tienen todo el tiempo a la vista, pero pueden
regresar a mirar la figura las veces necesarias.
• Las actividades que se presentan en Cuaderno de Trabajo incluyen
el tangram y la construcción de configuraciones geométricas, así
como preguntas de reflexión sobre las piezas usadas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Cuando note que alguien tiene dificultades para construir una figura, • Organice al grupo en parejas. Con un tangram arman una casa o
apoye colocando un par de piezas; por ejemplo, los dos triángulos alguna otra figura, alguien se voltea y el otro, sin desbaratarla, quita tres
grandes o un triángulo grande y el romboide. También proponga piezas y las entrega a su pareja para colocarlas en el lugar correcto.
algunas figuras usando cuatro piezas y aumente la cantidad que
se usen.

2. Pueblo mágico p. 26 CT p. 72
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que reconozcan la forma, el tamaño y la posición de las figuras • Tangram. 4
geométricas en una configuración para reproducirla usando piezas
más grandes.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Inicie la actividad leyendo y recordando lo que anotaron en el papel Identifique dos aspectos: que para cada parte de las figuras toman
bond trabajado en la lección de La casa. la pieza correcta y que coloquen las piezas en el lugar que les
• Cuando terminen, pregúnteles: ¿les quedaron del mismo tamaño?, corresponde con respecto de otras aunque estén con poca precisión.
¿por qué?, ¿en qué se parecen las figuras del libro y las de su tangram? Por el momento el color será una pista pero el tamaño ya no.
Guíe la discusión hacia la idea de que las figuras tienen la misma No es motivo de evaluación saber el nombre de la pieza.
forma pero su tamaño es diferente y anote la conclusión en el papel Al evaluar las construcciones sugeridas en Cuaderno de Trabajo
bond. Esta práctica sirve para que los alumnos empiecen a diferenciar considere que cada parte de las figuras toman la pieza correcta y que
la forma del tamaño de las figuras, idea importante para el trabajo coloquen las piezas en el lugar que les corresponde con respecto de
posterior con geometría y medición. otras aunque estén con poca precisión.
• Las actividades que se presentan en Cuaderno de Trabajo incluyen el
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
tangram y la construcción de configuraciones geométricas formando
un ave en vuelo y otra nadando.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Organice parejas, en cada una incluya a alguien que ya haya armado • Organice parejas. En cada pareja eligen una de las tres casas y gana
las casas. Pida a quien no lo ha logrado que haga sus casas poniendo quien la arme más rápido. Repitan la actividad eligiendo cada vez
las piezas encima de las de las casas de su pareja. una casa diferente.
• Después, que las haga a un lado. Finalmente, que las arme viendo
el modelo del libro.

50
3. Miau, miau pp. 27-28 CT p. 73
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que reconozcan la forma, el tamaño y la posición de las figuras • Tangram. 4
geométricas en una configuración para reproducirla, considerando
que tienen:
• Igual tamaño, pero diferente color de las piezas de su tangram.
• Diferente tamaño y diferente color de las piezas de su tangram.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Iniciar la actividad leyendo y comentando las respuestas a la pregunta: Observe los mismos aspectos de la lección anterior.
¿En qué te fijas para armar una figura?, anotadas en el papel bond que En particular que logren establecer relaciones entre figuras de la
empezaron a trabajar en las lecciones anteriores. En las actividades, configuración a reproducir, esto es, la misma forma, aunque varía el
si en lugar de mencionar el nombre de alguna figura dicen los tamaño y color. No es motivo de evaluación saber el nombre de la pieza.
colores o los muestran citando éstas, usted diga de manera natural
el nombre; por ejemplo, triángulo. El vocabulario es importante para
comunicarse, pero este trayecto no tiene como propósito memorizar Al evaluar las construcciones sugeridas en Cuaderno de Trabajo
los nombres de las figuras. considere que cada parte de las figuras toman la pieza correcta y que
• En estas actividades el color ya no es una pista para elegir las figuras. coloquen las piezas en el lugar que les corresponde con respecto de
En la puesta en común, al responder la pregunta: ¿en qué te fijas otras aunque estén con poca precisión.
para armar los gatos?, será interesante discutir sobre la respuesta que
quizá habían anotado en el papel bond referida al color; se espera ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
que noten que para armar los gatos ya no deben fijarse en el color
y una acción importante es tachar del bond esta respuesta, lo cual
implica una idea importante: distinguir la característica forma de la
característica color de las figuras. Recuerde que parte del trabajo
con geometría es abstraer la forma de otras características como
el tamaño y el color.
• En particular es importante concluir que en la actividad de las casas
se dieron cuenta que hay figuras con la misma forma pero diferente
tamaño. Pida que digan cuáles son las piezas de su tangram que
tienen la misma forma pero diferente tamaño. Se espera que noten
que en los triángulos hay dos grandes, uno mediano y dos pequeños.
• Las actividades que se presentan en Cuaderno de Trabajo incluyen el
tangram y la construcción de configuraciones geométricas formando
gatos en la misma postura, pero utilizando diferentes acomodos de
sus piezas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Además de las estrategias de apoyo sugeridas en las lecciones de • Además de las maneras de extender las actividades sugeridas en La
La casa y Pueblo mágico, otra manera de apoyar a los alumnos es casa y Pueblo mágico, otra forma es armar gatos inventados por otros.
haciéndoles notar que la cara de los tres gatos es igual y para armar
los más pequeños ya no necesitan desbaratar la cara armada en
la actividad 2, esto permite reducir el trabajo al elegir y acomodar
sólo las cuatro piezas restantes.

4. Las diferencias p. 29 CT p. 73
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que reconozcan que una misma figura puede armarse de • Tangram. 4 (opcional para los que se les difi culte).
diferentes maneras con piezas del tangram.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En esta actividad trabajan sólo con las figuras dibujadas. Se trata Pregunte: ¿cuáles partes del conejo están formadas por piezas
de dos ideas importantes: la primera es desarrollar su percepción diferentes?, ¿esas piezas forman la misma figura o una diferente? No
geométrica al observar y descubrir las piezas que se han colocado es motivo de evaluación saber los nombres de las figuras, pueden
de diferente manera en configuraciones dibujadas; la segunda, que referirse a ellas sólo señalándolas.
se den cuenta de que una misma figura se obtiene de diferentes
maneras, idea implícita que trabajaron, por ejemplo, al construir en Para la evaluación de las actividades del Cuaderno de Trabajo
Pueblo mágico los rectángulos de las paredes de las casitas usando verifique que los alumnos comprendieron que una misma figura
diferentes piezas. En esta lección trabajan figuras de igual forma y puede armarse de diferentes maneras y que reconocieron la forma, el
medida que se arman con diferentes piezas del tangram. Esta idea tamaño y la posición de las figuras geométricas en una configuración.
la seguirán trabajando a lo largo de éste y otros años escolares.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Al dar respuesta a la pregunta del cierre se pueden referir a las piezas
por sus nombres (cuadrado, triángulos, romboide) o por los colores.
• Las actividades que se proponen en Cuaderno de trabajo tienen el
propósito de que los alumnos elaboren configuraciones utilizando
figuras geométricas. Reconozcan la forma, el tamaño y la posición
de las figuras geométricas en una configuración y que comparen
e identifiquen que una misma figura puede armarse de diferentes
maneras.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Pida armar con su tangram una de las figuras, por ejemplo el conejo • En parejas pida armar dos rectángulos con piezas diferentes de su
y que después muevan sólo unas piezas para armar el otro. tangram, no importa que queden de diferente tamaño pero que
ambos sean rectángulos.

51
Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 30 - 39 CT pp. 74 - 83
Trayecto 3
Hasta 15
Primer Grado

Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números naturales
hasta 100.
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores que 100.
Propósito y descripción del trayecto
Se da continuidad a lo trabajado en La decena, ahora con un rango numérico hasta el 15. Se eligió éste debido a la irregularidad que presentan
los nombres de los números del 11 al 15, en la que el nombre no hace alusión al valor (no se dice diez y uno, por ejemplo). La trayectoria está
compuesta por 10 lecciones, en las primeras seis se llevan a cabo actividades para profundizar en el estudio de los números: comparar colecciones
concretas o dibujadas, trabajar la serie oral y escrita, determinar la cardinalidad de colecciones, descomponer números (primero
libremente y después con un 10 y algo más). En las últimas cuatro se abordan problemas de suma y resta con el significado de agregar o quitar
buscando la cantidad que se agrega o quita y problemas sobre buscar lo que a una cantidad le falta para llegar a otra.
Tiempo de realización
Las diez lecciones del trayecto pueden trabajarse en diez sesiones de 50 minutos. No obstante, algunas lecciones (1, 2, 3, 7 y 9) se pueden
trabajar varias veces y en diferentes días.

1. ¿Quién tiene más? pp. 24-25 CT p. 74


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que comparen colecciones de objetos con procedimientos Para cada pareja: • Dos cajas de sorpresas. • Un dado.
propios. • 40 fi chas (botones, semillas, piedritas).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Identifique cómo determinan cuántas fichas meten en cada tirada y Observe las estrategias de comparación que usan los alumnos. Luego
cómo comparan las colecciones (correspondencia uno a uno, conteo pregunte: ¿cómo comparas las colecciones?, ¿cómo las comparan tus
de puntos o conteo de fichas). compañeros?, ¿cuál manera te parece mejor?, ¿por qué?
• Si bien la lección es hasta el número 15, es probable que obtengan
16, 17 o 18. No se preocupe, los alumnos podrán trabajar con esos Para la evaluación del Cuaderno de Trabajo, verifique si los estudiantes
números, o bien, cubra con un papelito el número 6 de cada dado si cuentan, leen y escriben de forma correcta los números hasta el 15.
desea trabajar sólo hasta el 15.
• En la puesta en común, si algunos usaron números, invítelos a explicar ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
cómo saben cuál número es mayor que otro. Pueden hacer un cartel
con el título: Maneras de saber quién tiene más y anotar las respuestas
de los alumnos haciendo dibujos, contando, poniendo marcas, con
números, etc. Este cartel puede leerse, completarse y ampliarse a lo largo
del año conforme vayan resolviendo otros problemas de comparación.
Realice este juego varias veces, incluso en diferentes días.
• Los alumnos deberán contar colecciones de cruces y escribir el numeral
con letra y número.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Solicitarles decir la serie oral del 1 al 10, luego del 1 al 11, y así hasta • Organice parejas; pida a uno tapar un número de la pista de autos y al
llegar al 15. Lo mismo para los símbolos numéricos. otro escribir y decir el nombre del número tapado.

2. ¡Juguemos con dados! p. 31 CT p. 75


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que comparen colecciones dibujadas con procedimientos propios. Tres dados por parejas.
• Que escriban los números del 1 al 15.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Observe cómo anotan la cantidad de puntos que indican los tres dados: Observe las estrategias de comparación que usan los alumnos. Luego
dibujan los puntos, un palito por cada punto, cuentan los puntos de los pregunte: ¿conoces otra manera de comparar las colecciones?,
tres dados y anotan el número, los puntos de cada dado y lo anotan, ¿cuál?, ¿llegas al mismo resultado?
para después determinar el total, etc. En la puesta en común comenten Para la evaluación del Cuaderno de Trabajo, deberán observar los
los registros que hicieron.
alumnos que presentan dificultades para contar números hasta el 18.
• A diferencia de la actividad anterior, en donde los elementos de las
colecciones a comparar eran concretos (fichas) y podían moverse, ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
ahora están dibujados y en tres partes (tres dados). Pueden comparar
sin necesidad de sumar, pero es probable que algunos lo hagan.
• En la puesta en común comenten las maneras de comparar dos
colecciones y escriba en el cartel que hicieron en la actividad pasada
algún procedimiento que aún no esté anotado.
• El Cuaderno de Trabajo los alumnos contarán y escribirán los puntos de
las caras de los dados que se presentan y determinarán cuál es el mayor
entre todos los cardinales que resultaron de sus cuentas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Pida jugar con la misma dinámica pero con un dado o dos. • Cubra la cara de los dados con números (1 al 6) en lugar de puntos y
pida que jueguen con la misma dinámica. Otra opción es pedir que
cuenten y comparen los números, esto hará que piensen en una manera
de controlar el conteo distanciándose de la correspondencia uno a uno.
52
3. La carrera de autos p. 32 CT p. 76
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que digan oralmente la serie numérica, de forma ascendente y • Un dado por parejas.
descendente a partir de cualquier número. • Una ficha (botón, semilla, piedrita) diferente para cada alumno.
• Que trabajen los símbolos numéricos hasta el 15.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Se recomienda trabajar con canciones que impliquen decir la Pídales decir la serie numérica oral a partir de un número que usted
serie oral hasta el 15 por lo menos, como la canción Un elefante se mencione. Luego, escribir los números dichos. Identifique los errores;
columpiaba o La gallina turuleca, tanto en orden ascendente como si los hay, aplique las siguientes estrategias de apoyo, expresadas en
descendente y a partir de diferentes números. ¿Cómo apoyar? y ¿Cómo extender?
• Si ya tiene pegada la serie escrita del 1 al 10 en algún lugar del salón,
ampliarla hasta el 15. Al evaluar el Cuaderno de Trabajo solicite a quienes presenten
• Cuando los alumnos estén jugando La carrera de autos, escuche el dificultades que expresen sus propuestas de solución e identifiquen el
nombre que dan a los números a los que llegan, también pregúnteles error que se comete, con el afán de evitarlo.
directamente: ¿en qué número vas?, ¿y tu pareja en cuál va?, o bien
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
señalar números y preguntar: ¿cómo se llama este número?, ¿y éste?
• Otra actividad importante es pedir que copien en su cuaderno la serie
escrita del 1 al 15 y preguntarles: ¿qué tienen en común los números
del 10 al 15? (por ejemplo que a partir del 10 todos llevan un 1).
• En el caso de que en “Un paso más” algún alumno diga el 15, aproveche
para preguntar al grupo si alguien sabe los números siguientes.
• En Cuaderno de Trabajo, leen y subrayan lo que consideren importante
del cuadro explicativo, una sucesión numérica es una secuencia
ordenada de números que cumplen una regla dada. La sucesión que
se forma, de manera que el número que sigue es mayor que el anterior,
es una sucesión en orden ascendente. Cuando el número siguiente es
menor que el anterior, es una sucesión en orden descendente. Luego
contarán las colecciones en orden ascendente y descendente.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Solicitarles decir la serie oral del 1 al 10, luego del 1 al 11, y así hasta • Organice parejas; pida a uno tapar un número de la pista de autos y
llegar al 15. Lo mismo para los símbolos numéricos. al otro escribir y decir el nombre del número tapado.

4. Las fiestas patrias p. 33 CT p. 77


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que determinen el número de elementos de una colección • Tangram. 4
dibujada.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Al usar la representación simbólica de los números del 11 al 15, Observe si cuentan correctamente: saben la serie oral en orden, cada
verifique la manera en cómo escriben los números, es probable que que dicen un número señalan un objeto de la colección, saben que el
los inviertan (41 para 14), o sí saben el nombre pero no cómo se último número que dicen es el resultado de contar.
escribe. En estos casos motívelos a encontrar el número en la pista de
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• La carrera de autos o la tira numérica que ha pegado en el salón.
• Para contar deben decir un número de la serie oral por cada
• Dado que las colecciones están dibujadas, deberán encontrar una
elemento señalado, si dicen dos números e indican un elemento o
estrategia para llevar el control de lo que ya contaron y lo que aún
si se saltan alguno, no están contando bien. También deben saber
falta por contar. En la puesta en común exhórtelos a responder: ¿cómo
que el último número que dicen es el resultado del conteo. Observe
sabían cuáles figuras ya habían contado y cuáles no?
si tienen estos errores para comentarlos y discutirlos en la puesta
• En Cuaderno de Trabajo los estudiantes determinarán el número de
en común.
elementos de una colección dibujada, resolviendo problemas de
suma y resta, con la información de la ilustración.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Pida tomar una ficha por cada elemento de la colección que están • Pida contar objetos del salón que no puedan mover fácilmente: bancas,
contando, luego que cuenten las fichas. Contar colecciones concretas sillas, cristales, dibujos pegados, etcétera.
es más sencillo que cuando están dibujadas.

53
Conocimiento del Medio
BLOQUE 1. Me conozco y conozco el lugar donde vivo Lt pp. 20-29 / CT pp.114 - 119
Secuencia didáctica 2
Primer Grado

Soy una persona única


Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Reconoce formas de comportamiento
Mundo natural Cuidado de la salud y sugiere reglas que favorecen la
convivencia en la escuela y la familia.
Reconoce que es una persona única
y valiosa que tiene derecho a la
Cultura y vida social Interacciones con el entorno social
identidad y a vivir en una familia que
le cuida, protege y brinda afecto.
Propósito

Que los alumnos identifiquen las partes de su cuerpo, los rasgos físicos y forma de ser que conforman su identidad personal
para que se reconozcan como personas únicas y valiosas que tienen derecho a la identidad.

Planeación general
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos expresen ideas iniciales Una bola de estambre, de
1. Lo que pienso sobre los rasgos que dan identidad y mecate o de un material
diferencian a una persona de otra. semejante.
1 Recortable 1.
Que los alumnos identifiquen algunas
2. Las partes de mi Tijeras.
partes de su cuerpo y lo que es posible
cuerpo Pegamento.
hacer con ellas.
Cartón.
Que los alumnos identifiquen sus rasgos
3. Mis rasgos físicos físicos y su forma de ser como parte
2y3 y mis gustos de su identidad, y reconozcan que son
Espejo.
personas únicas.

Que los alumnos reconozcan que el acta


4. Tengo una
4 identidad
de nacimiento es un documento que les
da identidad personal.

Dos metros de papel u otro


material extendido para
Que los alumnos plasmen de manera dibujar a cada niño.
5. Integro mis
gráfica y plástica los elementos que Recortes o dibujos de lo que
aprendizajes
conforman su identidad personal. a los alumnos les gusta comer,
5 jugar y vestir, y de los lugares a
los cuales prefieren ir.
Que los alumnos desarrollen la habilidad
de representar aquello que los hace
6. Lo que aprendí
personas únicas y de valorar sus propios
logros de aprendizaje.

54
Apartado 1. Lo que pienso Lt p. 20/ CT p. 114
¿Cómo guío el proceso?
La finalidad de este apartado es que los alumnos se acerquen a la noción de identidad mediante una lluvia de ideas
iniciales, para ello se presenta la imagen de la página 20 y se incluyen dos preguntas.
Se espera que al responderlas se oriente la discusión para identificar las similitudes y diferencias entre las personas.
Es importante que, una vez analizada la imagen, los alumnos comparen los aspectos que identificaron con las características
propias y de sus compañeros.
Se sugiere poner énfasis en que las diferencias se consideran como un valor de diversidad que derive en el respeto a
todas las personas.
¿Cómo extender?
Puede realizar el juego La Telaraña:
1. Pida que formen un círculo.
2. Uno de los participantes tomará la punta de una bola de estambre (mecate o material semejante), dirá su nombre lo
más completo que lo conozca, y sin soltar la punta, lo lanzará a otro compañero.
3. Quien tenga ahora la bola de estambre, repetirá la actividad y pasará la bola a otro reteniendo el estambre en el punto
en que llegó a sus manos; lo anterior sucederá hasta que todos o la mayoría haya recibido la bola y se haya formado
una telaraña.
4. Al finalizar el juego, pregunte por qué es importante tener un nombre, y pida que reflexionen qué sucedería si las personas
no tuvieran un nombre propio.

Pautas para evaluar


Identifique si los alumnos reconocen las similitudes y diferencias entre los niños de la imagen y si son capaces de reconocer
algunas características personales que los distinguen de sus compañeros.

Apartado 2. Las partes de mi cuerpo Lt p. 21/ CT p 115


¿Cómo guío el proceso?
Proponga a los alumnos reflexionar acerca de lo que pueden hacer con cada una de las partes del cuerpo o cuáles
son sus funciones. Por ejemplo: con las piernas se puede caminar o patear un balón; con las manos, aplaudir y escribir.
Para que los alumnos reconozcan las partes del cuerpo se propone El juego del Calentamiento, pero es posible elegir
otro juego tradicional.
Pida a los alumnos recortar el rompecabezas de las partes del cuerpo propuesto en el Recortable 1. Solicíteles armar ambos
rompecabezas, el de la niña y el del niño, con la intención de que puedan encontrar similitudes y diferencias entre los
cuerpos. Posteriormente, promueva que peguen en el libro uno de los dos rompecabezas, el que ellos prefieran. Pídales
pegar las piezas del otro sobre cartón para usarlo en actividades futuras.
Cuando escriban el nombre de las partes del cuerpo, solicite registrar primero las más generales: brazos, piernas, tronco
y cabeza; después, las más específicas: manos, dedos, codos, rodillas, tobillos, cintura; y finalmente, las de partes más
complejas como las pestañas, las uñas de las manos o de los pies, el dedo índice y el dedo pulgar.
¿Cómo extender?
Para profundizar en la identificación de las partes del cuerpo, realicen el juego Simón dice… Por ejemplo: Simón dice
manos a la cabeza, Simón dice levanta la rodilla derecha.

Pautas para evaluar


Verifique si los alumnos identifican y escriben las partes generales de su cuerpo y si reconocen algunas más específicas.
Promueva el apoyo a quienes presentan dificultad para identificar el esquema corporal.

55
Conocimiento del Medio
Apartado 3. Mis rasgos físicos y mis gustos Lt p.22 - 25 / CT p. 116 - 118
¿Cómo guío el proceso?
Primer Grado

Antes de iniciar, pida a los niños observar sus rasgos físicos en un espejo, por ejemplo, la forma de su cara, su nariz, su
boca, sus orejas, sus manos, sus pies, su cabello y el color de su piel. La observación es importante ya que a partir de ella
los alumnos realizarán las actividades.
Una vez completadas de forma individual las frases de la página 22, organice una sesión plenaria en la cual se comparta
la información. Oriente la discusión para que los niños concluyan que su nombre y sus rasgos físicos los hacen únicos como
personas; promueva un ambiente de respeto en el grupo cuando los describan.
Posteriormente, los niños deberán dibujarse y dibujar a uno de sus compañeros con la intención de que puedan identificar
similitudes y diferencias en sus rasgos físicos. Para potenciar el sentido de la actividad, es importante socializar con el grupo
los dibujos y la discusión generada en el trabajo entre pares.

Al realizar la discusión sugerida en la rutina de pensamiento Círculo de diálogo, es necesario orientar a los alumnos a
reconocer que las personas son valiosas por el sólo hecho de serlo, sin importar sus rasgos físicos o su forma de ser.
En este apartado se propone abordar emociones básicas: alegría, tristeza y enojo, por lo que las actividades de la página
24 tienen la intención de que los alumnos las identifiquen y, posteriormente, las compartan. Una estrategia para incentivarlos
es que usted comente aquello que lo alegra, enoja o entristece.
Con las actividades de la página 25 se busca que los niños relacionen que los gustos de las personas son parte de su forma
de ser. Invítelos a comentar, por ejemplo, qué les agrada hacer los fi nes de semana o qué actividades les disgusta realizar
cuando no asisten a clases.
Al finalizar, solicite a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 25.
¿Cómo extender?
Plantee una actividad en la cual pida a un alumno describir los rasgos físicos de alguien, y que el resto de los alumnos
adivinen quién es. Es importante evitar comentarios que puedan hacer sentir mal a los alumnos, por ejemplo, los relacionados
con el sobrepeso o alguna discapacidad. Esté pendiente de desarrollar la actividad dentro de un ambiente de respeto.

Pautas para evaluar


Observe atentamente el trabajo individual, en equipo y grupal, escuche las opiniones y reflexiones de los alumnos. Esté
atento a las diversas formas en las cuales se implican en el trabajo con los demás, el respeto que dan a las distintas opiniones
y la colaboración para realizar el trabajo. Valore y registre sus logros en relación con su capacidad para identificar los
rasgos físicos y su forma de ser, así como la que van estableciendo con su identidad y lo que los hace diferentes de los
demás. Identifique si los alumnos reconocen y valoran que los distintos rasgos físicos hacen a las personas únicas y que
tienen los mismos derechos y deben ser respetadas.

Apartado 4. Tengo una identidad Lt p. 26 - 27 / CT p. 119


¿Cómo guío el proceso?
Con las actividades de las páginas 26 y 27 se amplía la noción de identidad al abordar aspectos como el nombre, la
pertenencia a un lugar y a una familia, y la fecha de nacimiento, lo cual se sintetiza en el acta de nacimiento.
Se sugiere compartir las respuestas de los alumnos en pequeños grupos o en reunión plenaria, en la cual además de
identificar los aspectos comunes es necesario aclarar las dudas que surjan.
Después, pida a los alumnos comparar el nombre que escribieron en la página 22 con el que copiaron de su acta de
nacimiento como parte de su tarea. Comente que su nombre completo aparece en su acta y está compuesto por uno
o más nombres y los apellidos, que comúnmente son los de sus padres.

El dibujo de los integrantes de la familia de los niños tiene como objetivo que se reconozcan como parte de ese núcleo, lo
cual infl uye en su desarrollo como personas. Pídales compartir sus dibujos con el resto del grupo y leer los nombres de los
miembros de su familia. Aproveche el tema de tal forma que los niños concluyan que las familias son diversas y todas
merecen respeto. Recuerde pedir que guarden su trabajo en la Carpeta de actividades.

Pregunte a los alumnos por qué consideran importante tener un acta de nacimiento y en qué situaciones de la vida se
emplea. Coménteles que este documento certifica su existencia y que son ciudadanos mexicanos (o de su país de origen).
Al fi nalizar solicite a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 26.

Pautas para evaluar


Para valorar los logros de los alumnos tome en cuenta las respuestas a la pregunta ¿para qué sirve el acta de nacimiento?
Sus respuestas deberán relacionar el acta de nacimiento con la identidad. Considere también los avances en sus argumentos
con respecto a la identidad.

56
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 138-139
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Conciencia de las propias emociones
Indicadores de logro: Identifica el nombre de distintas emociones.
Materiales: Xilófono, barra de tono, triángulo, campana, cuenco o
2. Ponle nombre a la emoción
tambor.
Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos,
ojos cerrados suavemente). Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite que cuando el sonido deje de escucharse levanten la mano. Pregunte
cómo se siente su respiración. Pida que respiren profundamente tres veces. Completen la frase siguiente: “Algo que me da tristeza es…” Juego.
Nombrando las emociones
—Hagan una composición musical marcando el ritmo mediante dos aplausos y dos palmadas sobre el escritorio. Siguiendo el ritmo los estudiantes se
van turnando para nombrar diferentes emociones. Si a un niño no se le ocurre ninguna cuando sea su turno puede decir “paso”.
—Introduzca el tema de las emociones preguntando: ¿quién me puede decir qué son las emociones?, ¿todos aquí han sentido alguna emoción?,
¿cómo nos damos cuenta cuando tenemos alguna emoción?, ¿se pueden ver en la cara?
—Invite a un niño a pasar al frente a actuar una emoción. Dígale en secreto la emoción; el alumno tratará de reflejar en su rostro dicho sentimiento
y el resto del grupo intentará adivinar. Repita el ejercicio con otros estudiantes.
—Pregunte a sus alumnos si las emociones también se sienten en el cuerpo. ¿Alguien ha sentido enojo, tristeza, miedo o frustración?, ¿cómo y en
dónde se siente? Reflexione sobre cómo a veces las emociones nos sacan de balance. Pregunte si a alguien le ha pasado que tiene una emoción
fuerte, como el enojo, y luego hace cosas que no le ayudan o que lastiman a otros. Se recomienda que comparta un ejemplo personal.
—Comente con sus alumnos que existen algunas técnicas para aprender a estar tranquilos como los ejercicios llamados “primeros auxilios”, integrados
por dos técnicas de respiración: la denominada llave de agua y la del globo.
• Respiración de la llave de agua: se puede realizar sentados o de pie. Pida a los niños que estiren los brazos al frente, que aprieten sus manos (para
sentir tensión) y respiren profundamente; deben sostener esta postura por unos segundos, después al exhalar abrir las manos como si fuera agua
saliendo de un grifo.
• Respiración del globo: solicite a los estudiantes que se pongan de pie, que coloquen sus manos sobre el pecho y que al inhalar simulen que son
un globo “inflándose”; indique que muevan los brazos redondeados hacia el frente mientras toman una respiración larga y profunda. Pídales que
sostengan la postura unos tres segundos, luego que suelten el aire “desinflándose” y que regresen los brazos al pecho.
Comunidad de diálogo. Pida a los alumnos que respondan las preguntas siguientes: ¿con qué emoción sería bueno practicar los “primeros auxilios”?,
¿cuál técnica de respiración escogerían?, ¿para qué les podría ayudar?, ¿en el salón de clases cuándo podríamos utilizar la técnica de “primeros
auxilios”?

57
Lengua Materna. Español
SEMANA 5
Aprendamos a leer y escribir LT p. 40 / CT.
Primer Grado

Lotería de nombres
¿Cómo guío el proceso?
Prepare un juego de lotería con los nombres de los integrantes del grupo. Arme al menos cuatro tableros diferentes y tarjetas con los mismos
nombres. En las Tiras recortables Primer grado (pág. 41), hay una lotería de nombres que puede tomar como modelo. Escriba los nombres de los
niños con el mismo color y tipo de letra. Puede poner seis o más nombres por tablero. Organice a su grupo en parejas o en tríos. Siguiendo las reglas
de la lotería tradicional, cada pareja o trío recibirá un tablero para ir marcando (con semillas o fichas) los nombres que se vayan cantando. Por
turnos, los niños pasarán a cantar las cartas. Cuando el cantor no pueda leer un nombre, muestre la carta y pida ayuda a sus compañeros. Gana
el que primer equipo que completa el tablero.
Proyecto: Carteles para una exposición
Etapa 2. Seleccionamos el tema

Actividad 1. ¿Qué queremos investigar? LT p. 41 / CT. 35


¿Cómo guío el proceso?
Pueden elegir al animal de su preferencia de diversas formas: una es proponer a los niños investigar sobre animales de algún hábitat o región.
Por ejemplo, animales de la comunidad, animales que viven en zonas frías o en la selva. También puede proponer investigar sobre cierto tipo de
animales, por ejemplo, insectos, peces, aves, etcétera. Cada grupo es diferente y usted puede orientar el proyecto teniendo en cuenta los intereses
de los niños y los recursos materiales disponibles en su escuela. Para esta investigación se proponen equipos de máximo tres participantes, para
permitir la discusión y producción en colaboración. Sin embargo, si su grupo es muy numeroso es conveniente armar equipos de más integrantes
con el propósito de que los carteles no sean demasiados y usted pueda acompañar la investigación y la producción de los textos. Solicíteles que
escriban en su libro el animal que eligieron para trabajar.
Actividad 2. Vamos a la biblioteca LT p. 41 / CT. 35
¿Cómo guío el proceso?
Lleve a los niños a la biblioteca escolar. Invítelos a explorar textos para localizar los que tratan de animales. Dígales que seleccionen aquellos libros,
revistas, enciclopedias, imágenes y fotografías que les brindan información sobre el animal de su interés. Presénteles el índice, para que conozcan la
forma de ver lo que contiene el libro y ubicar la página en que pueden encontrar información. Permítales mirar, hojear y comentar con su equipo lo
que van observando. Escuche sus pláticas y anote sus observaciones para comentarlas con el grupo. A medida que seleccionan, ofrezca pistas para
ayudarles a elegir aquellos materiales que cumplen con el propósito. Pueden buscar textos informativos de animales en bibliotecas de aula, escolares,
públicas, en los Centros escolares o reunir libros de bibliotecas personales. Comente: Busquen libros de los que puedan obtener información sobre
animales. Separen los que les sirven para estudiar el animal que eligió su equipo. ¿Dónde está el índice en este libro? Puede leerles el contenido de
índices y partes del texto al equipo. Pregunte: ¿Este libro contiene información sobre su animal? ¿Contiene información de cómo nace, dónde vive y
qué come el animal que eligieron? Si encontraron libros que pueden ser de utilidad para otro equipo, proponga que los compartan. Acérquese con
los niños y vean juntos la portada, lean el título, la contraportada; señale ilustraciones y lea los epígrafes, lea subtítulos y ofrezca explicaciones sobre el
contenido del libro, para que el equipo pueda decidir si encontrarán la información que necesitan o si deben buscar otro texto. Organice una plenaria
en la que cada equipo muestre al grupo los libros que eligió y exponga por qué les serán útiles para su investigación. Puede leer pequeños fragmentos
del texto y mostrarles cómo con un separador o trozo de papel es útil para marcar el texto y consultarlo más tarde. Los siguientes ejemplos muestran la
elección que hicieron dos alumnas de textos sobre animales, con información de distinta índole. Puede ser que usted viva una situación así: aproveche
estas situaciones curiosas; es muy enriquecedor para usted y para los niños porque aprenden sobre las diferencias y características en ambos textos,
además de fomentar la interacción maestro-alumno.
Margarita: Este libro nos sirve, porque dice cómo nacen las ranas. Maestra: El libro se llama “Animales sorprendentes” y Margarita dice que en la página
38 está la información sobre las ranas. Voy a leer acá: “La rana macho abraza a la hembra mientras suelta unos 20 000 huevos”. ¿Qué opinan los
demás, les sirve este libro para investigar sobre ranas?. Erandi: Este libro habla de venados; aquí se ven entre las flores. Maestra: El libro se llama “Nicolás
Guillén para niños y niñas y otros seres curiosos”. En la página 2 dice: Dos venaditos que se encontraron Buenos amigos ellos quedaron... ¿En este libro
encontrarán información sobre qué comen, cómo nacen y dónde viven los venados? ¿Qué opinan los demás equipos, les sirve este libro?. Ofrezca
separadores a los niños para que los pongan en las páginas que consideren que tienen información útil, y puedan encontrarla fácilmente. Explique la
función de la numeración de las páginas en los libros, de modo que puedan recordar las páginas en las que se encuentra la información de su animal.
Muestre a los niños la forma en que se organizan los textos informativos y literarios: dónde van las ilustraciones y el texto. Pida a los niños que cumplan
con los requisitos para el préstamo del libro que solicitarán en la biblioteca escolar para elaborar su cartel. En el salón prepare un espacio de fácil
acceso donde colocar los libros durante el proyecto. La actividad pueden continuarla en casa, por lo que es importante que usted platique con los
padres de familia para solicitar su colaboración.
Pautas para evaluar
Registre quiénes y cómo hacen para: • Reconocer diferentes tipos de textos según su función, utilidad o propósito. • Anticipar de qué se trata un texto
a partir de la portada, título e ilustraciones. • Elegir materiales y textos pertinentes para buscar información sobre el tema elegido.
Analice cuidadosamente los datos registrados para establecer niveles de desempeño que le permitan ubicar las posibilidades de cada niño.
Esta información le permitirá tomar decisiones didácticas particulares al conocimiento de cada niño y le facilitará el seguimiento de los progresos
individuales en materia de estrategias para la selección y consulta de fuentes.
Actividad 3. Lo que encontramos en la biblioteca LT p. 41 / CT. 37
¿Cómo guío el proceso?
Una vez que ya tengan libros o revistas para realizar su investigación después de visitar la biblioteca escolar, pídales que los cuenten para que
completen los datos que solicita su libro de texto. Lleven los textos al aula para que puedan retomar la exploración y selección de apartados útiles
para la investigación. Recuérdeles que serán muy útiles los separadores que pusieron para indicar en qué página encontraron datos interesantes.
En los casos en los que no se cuente con textos informativos, los niños podrán realizar la investigación con personas de la comunidad que conozcan
los animales que eligieron. Usted puede invitar o gestionar la visita de las personas que puedan ser entrevistadas por los niños. Si fuera necesario
entrevistar a una persona, prepare con anticipación la entrevista. Decida con los alumnos las preguntas que se harán al experto. Proponga el
llenado de un formato en el que registren la respuesta a las tres preguntas definidas en el proyecto. Agregue al formato dos fi las extras, para que
cada equipo pueda agregar dos preguntas. Puede pedir a los niños realizar notas de la entrevista, lo que implica introducir al grupo en la escritura
de notas o en el dictado de notas al maestro, favoreciendo el intercambio sobre lo que comprendieron, explicitar interpretaciones a partir de lo que
escribieron, así como la discusión sobre las distintas formas de registro utilizadas. Como tarea en casa, pida que cada uno escriba en su Cuaderno
de palabras el nombre del animal que eligió.

62
Tiempo de leer LT p. 42 / CT.

“Se me ha caído un diente”


¿Cómo guío el proceso?
Lea el título del cuento y recupere las predicciones de los niños sobre la historia: ¿A quién piensan que se le podría haber caído
un diente? ¿Qué edad creen que tiene? ¿Por qué creen que se le ha caído un diente?. Ubique en el texto el título del cuento y
explique que la palabra diente empieza como dinero (escríbalo en el pizarrón) ¿Dónde dirá diente en el título?. Pídales que al
escuchar el cuento traten de recordar lo que sucede al inicio de la historia, para platicar sobre esto cuando termine la narración.
Cuando terminen, invítelos a recontar la historia, cuidando que aparezcan en su narración todos los detalles que recuerdan.
En este cuento, como el de “Los duendes de la tienda”, el fi nal plantea un problema de interpretación para los lectores. Haga
preguntas para abrir la conversación sobre el sentido de este texto como: ¿Será cierto que el diente del hermano es el mismo que
el de la princesa? ¿Cómo lo saben?. Pida a los niños que registren el título y el autor de este cuento en su “Pasaporte de lecturas”.

SEMANA 6
Aprendamos a leer y escribir LT p. 43 / CT.

Palabras cortas y largas


¿Cómo guío el proceso?
Esta actividad será productiva solamente si en los equipos que usted organice los niños están en un nivel semejante de conceptualización. De
otro modo, si uno ya sabe leer y el otro aún está en la etapa presilábica, el primero resolverá la actividad sin que el segundo tenga oportunidad
de pensar. Después de resolver la actividad, pida a los niños que comparen lo que hicieron con un compañero. Recorra el salón para observar las
respuestas. Si encuentra niños que unieron la imagen del oso con el letrero “hormiga”, pregúnteles por qué pensaron que allí dice “oso”. Escriba
usted las palabras en el pizarrón y léalas al grupo. Pregunte a los niños si ellos unieron esa palabra con la imagen correspondiente. Por ejemplo: Aquí
escribí oso. ¿Ustedes unieron esta palabra con el dibujo del oso? ¿Por qué creen que aquí dice oso? ¿O dirá hormiga? ¿Cómo podemos saber?
Anime a todos a participar diciendo si están de acuerdo. Haga notar, además de los inicios de cada palabra, sus finales: ¿Con qué termina oso?
¿Con qué hormiga?
Proyecto: Carteles para una exposición
Etapa 3. Escribimos el cartel

Actividad 1. Localizamos información LT p. 44 / CT. 38


¿Cómo guío el proceso?
Pida a los niños que revisen los libros o revistas donde encontraron información sobre el animal que están investigando. Los equipos ya cuentan con
los textos para investigar, ahora deben hacer búsquedas más minuciosas sobre la información que necesitan. Deles tiempo suficiente para realizar
lecturas exploratorias y selectivas e identificar la información que les sirva. Intervenga promoviendo con toda intencionalidad que desarrollen
habilidades para saber dónde leer, qué dice el texto, comprobar lo que ya saben y comprender nueva información. Formule preguntas a los niños
a partir del diálogo que tengan sobre los libros; haga notar títulos o subtítulos que puedan dar pistas sobre el tipo de información que es posible
encontrar si leen un apartado del libro. También puede leer lo que necesiten durante la búsqueda de información. Si cuenta con equipo para
acceder a información en internet, oriente a los alumnos sobre cómo hacerlo conforme a lo mencionado en el apartado “Acerca de…” O bien,
pueden investigar con un adulto que apoye en la búsqueda, en la lectura, ofreciendo pistas, etcétera. Pídales que conforme van localizando la
información sobre el animal elegido, vayan anotándola en el libro de texto. Para realizar esta actividad, recuerde que usted puede consultar la
Secuencia didáctica: “Producción de un texto con apoyo del docente” que encontrará en la página 167 de este libro.
Pautas para evaluar.
Aproveche este momento para ubicar a los niños que ya pueden producir por sí mismos textos breves semejantes a los trabajados. Tome notas sobre
cómo producen las escrituras autónomas. ¿Usan las letras del repertorio de su nombre? ¿Silabean para identificar recortes sonoros que sirvan para
decidir qué letras se necesitan para escribir las palabras del esquema?. También solicite a los niños que le lean lo que escribieron. Tome nota y, en
otro momento, analice las características de los textos. ¿Son palabras que muestran partes del cuerpo? ¿Son descripciones sencillas (por ejemplo: El
pato tiene patas palmeadas)? ¿Se trata de descripciones complejas? Este análisis le ayudará a saber si los niños se ajustan al lenguaje informativo
propio del esquema que les propuso elaborar. Al final del proyecto, el cartel y sus notas podrán integrarse al portafolio de trabajos.

Actividad 2. Revisamos los textos LT p. 45 / CT. 38


¿Cómo guío el proceso?
Pida que cada equipo revise los datos que escribieron en su libro. Dígales que, en caso de ser necesario, tachen lo que no estuvo correcto y escriban
lo que quieren conservar. Promueva que reflexionen sobre cómo comienzan las palabras. Por ejemplo, si van a escribir “mamífero” (en “Cómo nace”),
pregunte qué palabra comienza como mamífero. Sugiera recurrir al alfabeto para saber cómo se escribe identificando la palabra que comienza igual.
Solicite que lean las veces que sea necesario hasta que estén conformes con su texto. Ofrezca su ayuda o dirección leyendo o corrigiendo, pero sin
imponer la escritura convencional. Permita que ellos decidan cuándo creen que ya está correcto el texto, aun cuando le falten letras.
Pautas para evaluar.
Este es un buen momento para observar si los niños: • Han comprendido que escribir implica momentos para planificar y revisar la producción escrita
(realizada por sí mismo o dictada) con la ayuda del docente o de un compañero. • Comienzan a tener en cuenta la coherencia y la adecuación al
tipo de texto. Escuche atentamente las conversaciones entre los miembros de cada equipo y observe: ¿qué les parece que debe cambiar?, ¿qué
sugieren?, ¿aceptan las observaciones o sugerencias de los compañeros?, ¿hacen contrapropuestas? Anote lo que dicen, argumentan, responden
o rechazan, porque esa información se convierte en un indicador de lo que les resulta observable y de lo que saben. Estos datos le ayudarán a
tomar mejores decisiones para organizar los equipos en otros momentos de revisión ya que los que no “ven ciertas cosas” podrán beneficiarse de los
comentarios y sugerencias de quienes lo hacen. Esta información también le ayudará a saber quiénes requieren más de su intervención.
Actividad 3. Realicemos un esquema LT p. 45 / CT. 39
¿Cómo guío el proceso?
Una vez que ya anotaron el nombre de su animal y los datos solicitados, anímelos a realizar su propio dibujo sobre él. Pídales que señalen sus
principales características en su libro de texto, tal como lo hicieron con la ballena en su cuaderno. Coménteles que escriban como ellos puedan,
que usted los ayudará escribiendo abajo como lo hacen los adultos, pero dígales que se sientan libres de escribir lo que conocen sobre el animal.
Dígales que pueden completarlo agregando al dibujo el hábitat del animal o conductas características.

63
Lengua Materna. Español
Tiempo de leer LT p. 46 / CT. 41

“El canto del cenzontle”


Primer Grado

¿Cómo guío el proceso?


Si es posible, previamente consiga un audio o video con el canto del cenzontle y de otros pájaros, si cree que no lo conocen los niños, y escúchenlo
antes de leer la leyenda. Después de leer, abra un espacio de intercambio con los niños para reconstruir la historia, con preguntas similares a
éstas: ¿Qué hizo el Gran Señor del Monte por los pájaros? ¿Qué sucedió con el cenzontle? ¿Qué le dijo el Gran Señor al cenzontle sobre su canto?
Pregunte: ¿Qué trata de explicar esta leyenda? ¿Cómo sucedió todo? Comente que las leyendas sirven para explicar cosas y fenómenos a partir
de las creencias de una comunidad y que este caso busca explicar el origen del canto del cenzontle. Acuda con los niños a la biblioteca escolar
para explorar los textos y buscar otras leyendas que expliquen el origen del universo o de los seres que habitan en la Tierra. Revisen también el libro
de lecturas. Puede leer esos textos durante la semana. Pida a los niños que registren el título y autor de este cuento en el “Pasaporte de lecturas”.
Pautas para evaluar.
Aproveche este momento para observar y registrar quiénes emplean estrategias de comprensión (anticipación, confirmación, relectura y
autocorrección) para aclarar significados en textos. También ponga atención a las estrategias que usan para buscar o usar las pistas provistas por
el texto para confirmar, rechazar o modificar las anticipaciones realizadas durante la lectura. Esta información le servirá para saber si debe diseñar
una secuencia didáctica que ayude a los niños a desarrollar las estrategias lectoras antes dichas, puesto que son fundamentales para que puedan
leer por sí mismos.

Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 30 - 39 CT pp. 74 - 83
Trayecto 3
Hasta 15
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados

• Lee, escribe y ordena números naturales


hasta 100.
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores que 100.

Propósito y descripción del trayecto


Se da continuidad a lo trabajado en La decena, ahora con un rango numérico hasta el 15. Se eligió éste debido a la irregularidad que presentan
los nombres de los números del 11 al 15, en la que el nombre no hace alusión al valor (no se dice diez y uno, por ejemplo). La trayectoria está
compuesta por 10 lecciones, en las primeras seis se llevan a cabo actividades para profundizar en el estudio de los números: comparar colecciones
concretas o dibujadas, trabajar la serie oral y escrita, determinar la cardinalidad de colecciones, descomponer números (primero libremente y
después con un 10 y algo más). En las últimas cuatro se abordan problemas de suma y resta con el significado de agregar o quitar buscando la
cantidad que se agrega o quita y problemas sobre buscar lo que a una cantidad le falta para llegar a otra.
Tiempo de realización
Las diez lecciones del trayecto pueden trabajarse en diez sesiones de 50 minutos. No obstante, algunas lecciones (1, 2, 3, 7 y 9) se pueden
trabajar varias veces y en diferentes días.

5. ¿Qué salió en el dado? p. 34 CT p. 78


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que formen colecciones dado el número de elementos que las • Tangram. 4
componen.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Verifique la coordinación de dos cuestiones a la vez: 1) Que el número Observe si al formar la colección lo hacen correctamente: saben la
de puntos de los tres dados sea el correspondiente al que está en el serie oral en orden, cada que dicen un número dibujan un punto, se
carrito y 2) Que los puntos en cada dado sean seis o menos. detienen cuando mencionan el número que necesitan.
• Mientras trabajan, pase a sus lugares, señale un carrito y pregunte:
¿En qué lugar está este carrito?, ¿cuántos puntos deben tener entre Verifique que los estudiantes lean, cuenten y escriban los números hasta
los tres dados del carrito amarillo? el 27.
• Para la puesta en común se sugiere dibujar los cuatro carritos en el
pizarrón con dos o tres ternas de dados debajo de ellos y pasar a dibujar ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
los puntos, sin decir si son o no correctos, en lugar de eso pregúnteles
si están de acuerdo o no y por qué, según sea el caso.
• También comenten en la puesta en común que hay diferentes respuestas
correctas para cada carrito, excepto para el que ya tiene dibujados
dos dados. Conviene anotar diferentes posibilidades en el pizarrón y
hacer énfasis en que todas son correctas.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo, dibuje en las fichas de dominó
las cantidades de puntos que se solicitan y lea, cuente y escribe los
números hasta el 27.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Plantee problemas con dos dados y números menores a 10: ¿qué • Plantee problemas con cuatro dados y números menores a 15: un carrito
salió en el dado en dos tiradas si el auto llegó al número nueve? llegó al 13 con cuatro tiradas: ¿qué cayó en los dados?

64
6. Lindos juguetes p. 35 CT p. 79
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que descompongan los números del 11 al 15 utilizando objetos
que representan grupos de 10 y elementos sueltos (en Un paso más
se amplía el rango a 19 y 22).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• No es necesario ni pertinente que en estos momentos mencione las Pregunte: para un juguete de $13, ¿cuántas monedas de $10
palabras decenas y unidades. Lo importante en esta actividad es necesito?, ¿cuántas de $1 ?, ¿cómo lo sabes?
que ellos se den cuenta de que, por ejemplo, en el 14, el 1 se refiere
a 10 pesos y el 4, a 4 pesos. Evalúe en Cuaderno de Trabajo los adelantos que los estudiantes han
• Antes de iniciar trabaje con el tablero de 10 y fichas con una actividad logrado con los números.
como la siguiente: pida que tomen 14 fichas y las acomoden en un
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
tablero de 10, pregunte: ¿cuántos tableros de 10 se completan?,
¿cuántas fichas sobran? Después de este trabajo con colecciones
concretas, que extiende el efectuado en el trayecto La decena, trabaje
la actividad del libro en la que ya se trabaja con la representación
simbólica de los números del 1 al 15. La representación del 10 con
una moneda es más abstracta porque es un objeto cuyo valor es
10, cuestión que no siempre es comprendida de manera inmediata.
• En Cuaderno de Trabajo realice la actividad de descomponer los
números del 11 al 15, utilizando objetos que representan grupos de
10 y elementos sueltos, en este caso con monedas de $10 y de $1.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Pida representar el precio con fichas: 13 pesos con 13 fichas. Plantee: • Trabaje con fichas rojas y azules. Explique: las azules valen uno y las rojas
si fueran monedas de 1 peso y las cambias por monedas de 10 pesos, 10 fichas azules. Solicíteles representar con estas fichas números, incluso
¿cuántas monedas de 10 pesos te van a dar?, ¿cuántos pesos sueltos? de un rango mayor a 15, según observe a los alumnos.

7. El dormilón 1 p. 36 CT p. 80
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que determinen el número de elementos que se quitaron de una • Por parejas, una caja de sorpresas y 15 fichas.
colección de elementos concretos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Observe que no es necesario validar si la respuesta que da El dormilón Observe las estrategias que usan los alumnos. Luego pregunte:
es correcta o no, cuando el compañero que quitó fichas las muestre, ¿cómo calculas las fichas que quitó tu pareja?, cuando tu pareja es
se darán cuenta de si la respuesta es correcta. el dormilón, ¿cómo calcula las fichas que quitaste?, ¿cuál manera te
• Al monitorear el trabajo observe si El dormilón cuenta bien las fichas parece mejor?, ¿por qué?
que debe meter a la caja. También es importante observar los
procedimientos que usan, esto será útil para elegir a algunos alumnos Aplique en Cuaderno de Trabajo una coevaluación, solicite a los
que en la puesta en común platiquen con sus compañeros cómo estudiantes que presentan dificultad, que expresen sus propuestas de
supieron cuántas fichas tomó su pareja. Probablemente algunos solución para las actividades propuestas.
dibujen, otros cuenten ayudados con los dedos u otras fichas.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• El conteo puede ser desde el 1 o bien a partir del número de fichas
que quedó en la caja hasta llegar al número de fichas que habían
puesto, también es probable que cuenten hacia atrás. Si bien se trata
de un problema de resta, no es necesario decirles en este momento
el nombre de la operación y mucho menos utilizar el signo, esto lo
verán más adelante. No obstante, si alguien la menciona porque la
conoce, debe incluirse como un procedimiento más.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo problemas de suma
• y resta con números naturales menores que 100.Determinar el número
que falta para completar otro con apoyo en una colección dibujada.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Puede reducir el número de fichas a 10. • En lugar de quitar, se sugiere agregar fichas y trabajar la misma dinámica.
O bien, aumentar el rango numérico.

65
Matemáticas
8.Estampitas p. 37 CT p. 81
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Primer Grado

• Que determinen el número faltante para completar otro con apoyo •


en una colección dibujada.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Permita resolver los problemas con procedimientos propios. Observe las estrategias que usan los alumnos. Pregunte: ¿cómo calculas
Probablemente algunos cuenten desde el número de estampas las estampas que faltan?, ¿se te ocurre otra manera de hacerlo?, ¿cuál?
de cada niño y hasta 15. También pueden ocupar la colección de
estampas dibujada para determinar el resultado marcando las que Verifique que los estudiantes apliquen los procedimientos adecuados
tienen y contando las faltantes, usar los dedos para contar, etcétera. En
para resolver los problemas planteados, en la puesta en común solicite
la puesta en común recupere estos procedimientos y guíe la discusión
hacia la idea de que hay diferentes maneras de saber la cantidad de que expresen de manera argumentada los procedimientos de solución.
estampas que le falta a cada uno. ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Recuerde que no es propósito de estas actividades promover el uso de
las operaciones ni su escritura simbólica. Sin embargo, es probable que
alguien mencione la suma o la resta y, en este caso, se debe incluir en
la puesta en común como un procedimiento más y analizar si se llega
o no al mismo resultado.
• Aproveche para anotar diferentes formas de juntar 15 estampitas.
Pregunte por otras combinaciones, o bien sugiera diferentes números
para que encuentren cuántas faltarían para juntar todas.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las restas que se proponen con
números naturales menores que 100 y determinen el número que falta
para completar otro con apoyo en una colección dibujada.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Proporcione material concreto (fichas, botones, piedritas, papelitos) • Pregunte cuántas estampitas le quedan a cada uno si pierden una,
para que representen las estampas. dos, tres o cuatro.

9. Entre 11 y 15 p. 34 CT p. 82
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que calculen cuánto le falta a un número para llegar a otro. • Tarjetas número-colección. 1
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Se sugiere hacer varios ejemplos al frente hasta asegurarse de que Observe los diferentes procedimientos. Con quienes aún cuentan
han comprendido las instrucciones. de 1 en 1 o necesitan poner marcas, apóyelos con las siguientes
• Los alumnos pueden seguir diferentes procedimientos para hacer el actividades.
cálculo. Es probable que utilicen el sobreconteo: a partir del número de la
tarjeta cuenten hasta el 15, esto quizá lo hagan mentalmente, apoyado
Utilice las actividades del Cuaderno de Trabajo como práctica para el
con marcas que registren, usando los dedos, con el complemento a
10 (primero calculan lo que falta al número para llegar a 10 y luego objetivo propuesto. En la puesta en común, solicite que argumenten
le aumentan lo que le falta a 10 para llegar al número que dijo el sus propuestas de solución.
compañero), etcétera.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Haga la actividad varias veces, incluso en días diferentes.
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores
que 100 y calcule cuánto le falta a un número para llegar a otro, en
Cuaderno de Trabajo.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Practique con los alumnos primero el complemento a 10. En parejas, • Que tomen dos tarjetas del lado de los números y digan cuánto falta o
un niño dice un número menor a 10 y el compañero menciona lo que sobra para tener 10.
a ese número le falta para 10.

10. Cuentos con números p. 39 CT p. 83


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que resuelvan problemas de suma o resta con procedimientos • Objetos concretos que representen los elementos dibujados
propios. (opcional para quienes se les dificulte la actividad).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Se sugiere pedir, para cada cuento, decir primero qué creen que Observe las estrategias que usan los alumnos para resolver problemas.
sucedió según lo que ven en las imágenes, por ejemplo, si quedaron Pregunte: ¿cómo calculaste el resultado?, ¿se te ocurre hacerlo de
más o menos de los que habían dibujado. Después lea el enunciado otra manera?, ¿cuál?
y solicite completar con números. Durante la evaluación de las actividades de Cuaderno de Trabajo
• Los primeros problemas se pueden resolver a partir del conteo porque
identifiquen los procedimientos que emplearon en las solución de
aparecen todas las flores y los pajaritos. Recuerde que como están
dibujadas, ellos deben buscar la manera de controlar lo que ya han problemas de suma o resta.
contado de lo que no. ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Los últimos dos problemas son más complejos, para resolverlos podrán
dibujar las colecciones (monedas o fichas), representar con palitos los
datos, contar con los dedos, contar desde el 6 al 14, del 8 al 15, etcétera.
Haga una puesta en común para comentar estos procedimientos.
• En Cuaderno de Trabajo resuelva los cuentos con números utilizando
las ilustraciones que se presentan.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Proporcione material concreto (fichas, botones, semillas) para que • Plantee oralmente otras situaciones similares: En una jaula había 12
representen los datos de cada problema y lo resuelvan. pajaritos, si se fueron 6, ¿cuántos quedaron? En un florero había 8 flores,
si pusieron 3 más, ¿cuántas hay ahora?
66
BLOQUE 1 pp. 40-45 CT pp. 84 - 87
Trayecto 4
Recolección y registro de datos
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados

• Recolecta datos y hace registros


Análisis de datos. Estadística.
personales.

Propósito y descripción del trayecto


Se continúa con el estudio iniciado en preescolar respecto del proceso para contestar una pregunta dada sobre un tema de interés para el
grupo, lo que implica la recolección y organización de los datos obtenidos por los compañeros del salón. Esta organización inicia de forma
libre con marcas personales y evoluciona al uso de tablas sencillas de máximo de tres columnas, donde se ven en la necesidad de acordar
grupalmente las marcas a usar. Las actividades propuestas promueven la experiencia de preguntar a otros y registrar como parte del trabajo
en estadística. En el análisis de los datos, las preguntas a responder se centran en identificar el que obtuvo la mayor o menor cantidad en el
registro, después del recuento. Este trayecto en su conjunto contribuye a la experiencia de cómo buscar y organizar información de un grupo
con un propósito específico.
Tiempo de realización
El trayecto contiene cuatro lecciones que podrían desarrollarse en un máximo de cinco sesiones.

1. ¿Cuál fruta prefieren? p. 40 CT p. 84


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que se familiaricen con responder una pregunta específica dado Para cada pareja:
un conjunto de opciones de respuesta. • Dos cajas de sorpresas.
• Un dado.
• 40 fi chas (botones, semillas, piedritas).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Antes de resolver la lección del libro, pregúnteles: ¿mi fruta preferida es Observe, para cada estudiante, que haya interpretado correctamente
la misma que la de otros? ¿Por qué? Coménteles que su proyecto de la consigna y elegido sólo una fruta.
clase es descubrir cuál es la fruta preferida por la mayoría del grupo.
• Pídales que de las frutas del dibujo, cada uno marque la que más le Para la evaluación del Cuaderno de Trabajo, verifique si i9dentificó
gusta, pero sólo pueden elegir una. Cada uno usará la marca que las preferencias de un grupo de personas, a través de una encuesta.
quiera, será una decisión personal.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Para el cierre, dibuje las cuatro frutas en el pizarrón y pídales anticipar
cuál fruta creen que será la más elegida por el grupo. • Puede suceder que elijan más de una fruta o les cueste trabajo
• Pregunte sólo a unos cuantos niños. Estas anticipaciones podrán ser decidir sólo una o seleccionen una que no se muestra.
contrastadas con los resultados que se obtendrán en la siguiente
lección.
• En Cuaderno de Trabajo realice una investigación, pregunte a sus
compañeros cuál es su sabor de helado preferido, los registra en la
tabla y contesta las preguntas de interpretación de la misma. Lea
y subraye lo que considere importante del recuadro informativo.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• En caso de seleccionar más de una fruta, explíqueles que se trata • En lugar de que sólo elijan una fruta, solicite seleccionar la que les gusta
de averiguar la fruta preferida por cada uno. Si eligen una que no en primer lugar y otra en segundo lugar. O que agreguen otras y elijan
se muestra en la lección, recuérdeles que la elección está entre las sobre el nuevo conjunto de frutas.
cuatro frutas mostradas.

67
Matemáticas
2. ¿Cuántos animales hay? pp. 42-43 CT p. 85
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Primer Grado

• Que utilicen tablas sencillas para registrar y comunicar datos


provenientes del conteo en una ilustración.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Una vez que hayan terminado de hacer el conteo de animales y Observe que hayan contado bien y puesto una marca por cada animal.
registrado sus respuestas en la tabla, organice equipos de máximo tres
integrantes. Promueva contrastar sus resultados y en caso de respuestas En Cuaderno de Trabajo, verifique si registraron adecuadamente
diferentes, hacer de nuevo el conteo. Las respuestas deberán estar los resultados en la tabla y si lograron interpretar correctamente la
acordadas por el equipo. información de la misma.
• Al finalizar, con todo el grupo, se compararán los resultados obtenidos
en cada equipo y si hay respuestas diferentes, se le pedirá al equipo ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
correspondiente explicar cómo llegó a ese resultado. Se trata de que
los otros equipos planteen preguntas de manera que ellos identifiquen
dónde estuvo el error, si es el caso.
• Realice las actividades propuesta en Cuaderno de Trabajo, utilizando
tablas para registrar y comunicar datos provenientes del conteo.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Si la dificultad es que cuentan dos veces al mismo animal, pida a los • Se les puede pedir imágenes que permitan extraer información numérica
demás sugerir cómo evitarlo. Si esto no sucede, propóngales, por a través del conteo y representen los resultados en tablas.
ejemplo, hacerle una cruz a cada animal que se cuenta.
• Si el problema es en la escritura del número correspondiente, revise la
serie numérica e invítelos a leer en voz alta la que se encuentra pegada
en una pared del salón.
• En caso de presentar dificultad para comparar colecciones con
diferentes cantidades de animales, sugiérales estrategias como unir
con flechas y ver de cuál animal hay más, cuántos más.

3. ¿Y qué color les gusta? p. 44 CT p. 86


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que organicen los datos en una tabla sencilla, los registren con sus • Por parejas, una caja de sorpresas y 15 fichas.
propias marcas y analicen los resultados obtenidos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Organícelos en cuatro equipos y promueva la discusión para acordar Revise que hayan elegido un solo color y la cantidad de marcas por
cómo registrarán sus preferencias de color. Pueden hacer dibujos o color coincida con el total de las respuestas. Si no coinciden, pregunte:
marcas. ¿cómo obtuvieron ese resultado?, ¿coinciden?
• Una vez que cada uno haya marcado el color que más les gusta,
pídales reunir la información del equipo con el fin de compartir sus Para evaluar Cuaderno de Trabajo, utilice la puesta en común para
resultados con los demás. corroborar si los alumnos registraron los datos en una tabla, registrar y
• Promueva la reflexión de por qué eligieron esa forma de presentar analizar los resultados obtenidos.
los resultados.
• Al final contrasten los resultados de cada equipo y la forma de representar ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
cada elección. En grupo decidan la manera de cómo encontrar el
color favorito de todos.
• En Cuaderno de Trabajo organice los datos en la tabla, registre y
analice los resultados obtenidos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Si no se les ocurre alguna marca, dé un ejemplo: palomita, tache, • Efectuando nuevamente la actividad pero con más colores. Esto hace
raya, puntos, así como de la escritura del número correspondiente. que la tabla tenga más filas que completar.
Recomiéndeles usar material concreto para contar los datos y obtener
resultados. Si escogen algún color diferente a los presentados en la
lección, recuérdeles elegir uno de entre esas opciones.

4.Suma de puntos p. 45 CT p. 87
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que utilicen una tabla para registrar los resultados de un juego. • Por cada pareja, dos dados.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Invítelos a agruparse en parejas. Revise que los niños: registren cada vez que lanzan los dados, calculen
• Reparta los materiales a cada una y explique la consigna del juego. correctamente la suma y hagan la marca en la fila correcta.
Por turnos, cada estudiante lanza los dos dados y calcula la suma de
ambos. Luego deberán hacer una marca en la tabla indicando el Aplique en Cuaderno de Trabajo una heteroveluación y registre los
resultado correspondiente. Quien obtiene siete en la suma de las dos avances de los estudiantes.
caras del dado, dice en voz alta: ¡basta!
• Invite al grupo a hacerlo una vez y aclare las dudas que puedan surgir. ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Cuando termine el juego, promueva que los alumnos analicen los datos
registrados en la tabla y respondan las preguntas.
• Para finalizar la clase, comparen los resultados en todo el grupo.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades propuestas, utilizando
la tabla para registrar los resultados.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Si tienen dificultades con el conteo o al registrar en la tabla, haga con • Una variante de la actividad es cambiar el número ganador, y que ellos
ellos varios ejemplos o use frijoles o corcholatas para representar los sean quienes lo propongan.
resultados de cada dado y hacer la suma.
68
Conocimiento del Medio
Apartado 5. Integro mis aprendizajes Lt p. 28 / CT p. 119
¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se busca que los niños empleen los conocimientos y habilidades adquiridos hasta este momento.
Invítelos a salir al patio, formar parejas y trazan su silueta en los dos metros de papel u otro material extendido para dibujar.
Es importante que tracen sus rasgos físicos, por lo cual, si es necesario, permítales observarse nuevamente en el espejo.
En alguna parte de su silueta los alumnos deberán escribir “Yo soy único y valioso” y pegar alrededor de ella los recortes
o dibujos de lo que les gusta comer, jugar y vestir, así como de los lugares a los cuales prefieren ir.
Organice una exposición de siluetas en la cual los alumnos expliquen a sus compañeros lo que representaron y qué los
hace ser únicos. Insista en que se reconozca la diversidad de gustos, emociones y formas de ser.

Pautas para evaluar


Valore si los alumnos identifican las partes de su cuerpo, sus rasgos físicos y sus gustos, así como si son capaces de
representarlos en su silueta.
Apartado 6. Lo que aprendí Lt p.29 / CT p. 119
¿Cómo guío el proceso?
Este apartado tiene como fin valorar el aprendizaje de los alumnos en relación con su capacidad de representar lo que
los hace ser personas únicas.
Procure que representen aspectos diferentes a los abordados durante la secuencia; es la oportunidad de expresar aquello
que, en su momento, no pudieron compartir.
En un segundo momento se busca guiar a los alumnos para reflexionar sobre lo que aprendieron en esta secuencia didáctica.
Apóyelos haciendo un recuento de las actividades realizadas y sus productos. Oriéntelos a reconocer las dificultades y
logros obtenidos en cada una de ellas.

Pautas para evaluar


Identifique si los alumnos son capaces de representar qué los hace personas únicas. Ponga atención en las variables que
utilizan para definir por qué son personas únicas, pueden ser sus rasgos físicos, su forma de ser, su nombre, datos personales
u otras características. Si en la rúbrica los niños contestan “no”, repase con ellos su trabajo durante la secuencia para
identificar y resaltar características que los hacen únicos.

BLOQUE 1. Me conozco y conozco el lugar donde vivo Lt pp.30 - 37 / CT pp.120 - 122


Secuencia didáctica 3
Me ubico en mi entorno
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Describe y representa la ubicación de
Cultura y vida social Interacciones con el entorno social su casa, escuela y otros sitios con el
uso de referencias espaciales básicas.

Propósito
Que los alumnos elaboren croquis y hagan uso de referencias espaciales básicas para ubicar y representar objetos
y lugares.

Planeación general

Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales


Que los alumnos se acerquen a la noción de
1 1. Lo que pienso
localización a partir de una imagen.

Que los alumnos conozcan un croquis y lo


2. Un croquis de mi
1y2 salón
utilicen como modelo para diseñar uno de
su propio salón.
Que los alumnos desarrollen la capacidad
3. Buscamos objetos
2 escondidos
de elaborar e interpretar croquis y las utilicen
para encontrar objetos.

4. El croquis del lugar Que los alumnos elaboren un croquis de la


3 donde vivo ubicación de su casa utilizando símbolos.

5. Integro mis Que los alumnos empleen referencias


aprendizajes espaciales para ubicar lugares específicos.
4 Que los alumnos compartan sus croquis
6. Lo que aprendí y los mejoren tomando en cuenta
recomendaciones grupales.

69
Conocimiento del Medio
Apartado 1. Lo que pienso Lt p. 30 / CT p. 120
¿Cómo guío el proceso?
Primer Grado

Organice a los niños para que mediante la observación de la imagen respondan las preguntas planteadas.
Se sugiere que posteriormente todos participen en un ejercicio similar que favorezca la práctica para la ubicación de otros
niños por medio de preguntas como ¿quién está a tu derecha?, ¿quién a tu izquierda? Haga dos o tres filas y pregunte:
¿quién está detrás de ti?, ¿quién está al frente de ti?, ¿quién está a la izquierda?
¿Cómo extender?
Jueguen Ponle la cola al burro para que los alumnos den indicaciones a sus compañeros. Recuérdeles los términos que
ayudan a orientarse y localizar: izquierda, derecha, adelante, atrás.

Pautas para evaluar


Registre si los alumnos utilizan y comprenden las palabras que se emplean para orientarse y localizar personas u objetos.
Esta información le servirá para valorar su aprendizaje a lo largo de esta secuencia didáctica.
Apartado 2. Un croquis de mi salón Lt p.31-32 / CT p. 120 - 121
¿Cómo guío el proceso?
Antes de realizar la actividad de la página 31, procure que los niños observen su ubicación y la de sus compañeros y
expresen oralmente dónde se encuentra cada uno. Si existe dificultad para comprender el desarrollo de la actividad,
apóyelos.
Posteriormente, permita que observen el croquis que aparece en el libro y resuelvan la actividad en parejas. En plenaria,
compartan su experiencia.
Para hacer el croquis de su salón, los niños tienen que identificar los elementos relevantes. Ayúdeles para que elijan qué
objetos representarán y tracen el croquis en su libro. Pídales mostrar y explicar sus croquis en pareja o equipo. Si hay dificultad,
haga preguntas para orientarlos. Al comparar los croquis, los alumnos identificarán si faltan o sobran elementos y podrán
añadirlos o eliminarlos para representar la realidad lo mejor posible.

¿Cómo apoyar?
Favorezca el desarrollo de habilidades cartográficas creando y dibujando, entre todos, algunos símbolos para representar,
por ejemplo, una mesa, una silla, una puerta, un estante o una ventana. Tenga en cuenta que no se trata de que sean
dibujos exactos o bonitos, sino de que representen los objetos.
Comience a construir con el grupo el croquis del salón de clases iniciando por un elemento central (el escritorio o el pizarrón).
Pregunte a los alumnos qué hay a la derecha, a la izquierda, atrás y adelante, y dibújelo. Utilice siempre el mismo punto
de referencia para ubicar los objetos, así como los términos para orientar y localizar (izquierda, derecha, adelante y atrás),
con esto evitará que los niños se confundan.

Pautas para evaluar


Observe la capacidad de los alumnos para ubicar de forma adecuada los objetos en el espacio; por ejemplo: lo que está
a la derecha, a la izquierda, atrás o adelante. En los croquis del salón de clases, identifique si los dibujos de los niños tienen
relación con los objetos reales. De esta forma puede verificar el grado de correspondencia entre sus representaciones y
el salón.

Apartado 3. Buscamos objetos escondidos Lt p.33-34 / CT p. 121

¿Cómo guío el proceso?

Organice al grupo en dos equipos: uno esconde objetos y otro los busca.
El primer equipo decidirá qué objetos va a esconder y dibujará símbolos para representarlos.
Acordará los lugares dentro del salón donde los esconderá y dibujará un croquis con los símbolos ubicando el lugar donde
están escondidos los objetos.
Mientras el primer equipo oculta los objetos, el segundo saldrá del salón. Afuera, éste recibirá el croquis en el cual se representan
los objetos escondidos. Propicie que, en principio, los niños de este equipo discutan dónde están los objetos y
cómo se organizarán para encontrarlos.
Al terminar la actividad, los miembros de ambos equipos deberán expresar sus opiniones sobre cómo se sintieron durante ésta.
Haga notar a los niños la relación entre el sitio físico en que se esconde el objeto y su representación en el croquis. Insista en
que utilicen alguna referencia espacial básica para ubicar los objetos escondidos: pizarrón o bote.
El croquis que aparece en la página 34 busca ampliar la escala de representación a los alrededores de una casa. Inicialmente,
permita una descripción libre de los elementos del croquis para que los niños expresen lo que más llama su atención. Pregunte
a los alumnos dónde se encuentra un lugar respecto a una referencia básica.
Al finalizar la sesión solicite a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 34.

¿Cómo apoyar?

Si los niños tienen dificultades para interpretar el croquis de sus compañeros, haga una intervención guiada de la búsqueda
de objetos. Dé varias oportunidades para que la mayoría de los niños identifiquen cómo se relaciona el punto en el croquis
con el espacio físico mediante el uso de referencias espaciales básicas.
Si lo considera pertinente, dibuje el croquis del salón en el pizarrón y trabaje con él. De la misma manera puede describir
detalladamente, y con ellos, el croquis de la página 34, de forma que, al completar la descripción, los niños tengan más
elementos para realizar la actividad.

70
¿Cómo extender?
Si para los niños resulta relativamente fácil la búsqueda de objetos dentro del salón, bríndeles indicaciones con referencias
espaciales (adelante, atrás, a la izquierda, a la derecha) para que encuentren otros objetos, o utilice un croquis de un espacio
más grande en la escuela para realizar la actividad.

Pautas para evaluar


Identifique si los alumnos van desarrollando sus habilidades para relacionar el croquis con los lugares reales y la disposición de los
objetos en el espacio.
Reconozca si hacen uso de referencias espaciales básicas y la manera en que las emplean. Identifique las situaciones en las que
los alumnos requieren apoyo.

Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 140-141
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Autoestima
Indicadores de logro: Identifica dificultades y pide apoyo a alguien de su confianza.
Materiales: Xilófono, barra de tono, campana, triángulo, cuenco o
3. Puedo estar en calma tambor. Hoja y lápices o colores. Botella transparente (parte inferior ancha
e inferior angosta) y cualquier otro recipiente con agua.
Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos,
ojos cerrados suavemente). Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que cuando el sonido se deje de escuchar levanten la
mano. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me hace feliz es…”
– Para introducir el concepto de atención pregunte a los alumnos si alguien sabe lo que es la atención. Comente que nuestra atención es como
una lámpara que se dirige a diferentes partes y que si el salón estuviera oscuro y se ilumina solo una parte de este, entonces se podría ver qué hay
ahí. Mencione que esto mismo pasa con la atención, que ellos pueden dirigirla a lo que escuchan, a lo que ven, a lo que sienten, a lo que huelen.
Mencione que muchas veces dirigimos la atención hacia lo que está afuera de nosotros, pero que en esa sesión verán qué pasa cuando la dirigen
hacia ellos. Cuente la historia de “La tortuga y el conejo”. El conejo siempre se mueve rápido, la tortuga se mueve más lento. La tortuga, cuando se
levanta, le gusta sentarse un rato en la postura de cuerpo de montaña. El conejo no aguanta, muy pronto se tiene que mover. Interrumpa la narración
y pregunte a sus alumnos: ¿a quién le pasa como el conejo, que le es difícil dejar que su cuerpo esté tranquilo?, ¿a quién le pasa como a la tortuga,
que le es fácil dejar que su cuerpo esté tranquilo?
– Mencione que después de practicar estar sentado como montaña, la tortuga puede poner atención y hacer cosas difíciles como cruzar un río o
hacer la tarea. El conejo no pone tanta atención, su cuerpo se mueve mucho, no se da cuenta de lo que hace y no puede completar las actividades.
Para el conejo es difícil quedarse en su lugar y a veces se tropieza con otros o tira cosas.
Un día, el conejo se da cuenta de que la tortuga antes de comenzar su día se sienta derechita un momento y solo respira. El conejo le pregunta
por qué hace esto y la tortuga le responde que es algo que le ayuda a que su cuerpo y su voz estén más tranquilos y así puede poner atención y se
siente mejor durante el día. Y que es algo que todos pueden hacer.
El conejo recordó que tenía muchas habilidades como que era rápido, generoso, amistoso y bueno para aprender cosas nuevas. Cuando algo no
le salía bien era perseverante hasta que lograba lo que quería. Quizá lo que le enseñó la tortuga le costaría trabajo al principio, pero con esfuerzo
lo podría lograr.
– Al terminar la narración pregunte a los alumnos: ¿para qué son buenos ustedes?, ¿creen que pueden aprender cosas nuevas; cuáles? Comente
sobre las fortalezas del grupo y cómo todos tenemos la posibilidad de aprender. Pregunte a los estudiantes si quieren que les enseñe lo que le enseñó
la tortuga al conejo.
Práctica de atención.
Respirando como la botella – Tome el agua y vacíela poco a poco en la botella, pregunte qué parte de la botella se llena primero, si la más ancha de
abajo o la delgada de arriba. Después comente que lo mismo pasa cuando respiramos aire: pasa primero por nuestro pecho, infla todo el abdomen
y luego, cuando sale, el abdomen es lo último que se vacía. Puede llenar y vaciar la botella un par de veces, destacando la relación de esto con la
inhalación y la exhalación. Práctica de atención. Lámpara de la atención hacia la respiración
– Solicite a los niños que se sienten en postura de cuerpo de montaña.
– Con voz clara y de manera pausada comente que nuestra atención es como una lámpara que ilumina dependiendo de hacia dónde se dirige.
Pida a los estudiantes dirigir esa lámpara de la atención hacia su cuerpo, especialmente hacia cómo se siente su cuerpo y a la función de respirar.
– Indique que inhalen de forma prolongada dejando que el aire llene todo su abdomen, y después que exhalen y saquen todo el aire (haga una
pausa de 10 segundos). Hagan esto juntos dos veces más; insista en que dirijan la lámpara de la atención a cómo se siente que el abdomen se infla
y se desinfla. – Al terminar este ejercicio, toque un instrumento

71
Lengua Materna. Español
SEMANA 7
Primer Grado

Aprendamos a leer y escribir LT p. 49 / CT. 41

Palabras que empiezan como…


¿Cómo guío el proceso?
Esta es otra variante de la actividad de pensar palabras que comienzan como otras. La diferencia es que en esta ocasión los niños deberán tratar de
escribir por sí mismos. Esto es muy importante. Permita que escriban como puedan, poniendo de manifi esto sus hipótesis. Así podrá tener elementos
para observar sus avances y para pensar nuevas actividades de este tipo. Forme equipos de tres o cuatro integrantes. Por turnos, un integrante
del equipo dirá el nombre de un animal y los demás escribirán palabras que empiecen igual. Pida a los niños que escriban tres palabras de esta
actividad en su Cuaderno de palabras. Este ejercicio los ayudará a identifi car la letra inicial de la palabra que quieren copiar y a encontrarla en el
Cuaderno de palabras. También puede realizar esta actividad pidiendo que por equipo decidan con qué letras escribirán cada palabra. Esto lleva
más tiempo, pero genera más aprendizaje si los equipos están formados con niños de nivel de conceptualización semejante.

Proyecto: Carteles para una exposición


Etapa 4. Revisamos el cartel

Actividad 1. Mejoramos la información LT p. 50 / CT. 42


¿Cómo guío el proceso?
Llega el momento de que cada equipo tome decisiones sobre la información que presentará en el cartel y sobre la distribución del espacio para
dibujos y texto. Pida al equipo que decida la información que incluirá en cada apartado de su cartel, antes de empezar a escribir. Si realizaron
entrevistas, asegúrese de que tomen en cuenta la información registrada en la tabla, para que vinculen todo lo aprendido. Enfatice la importancia
de reunir toda la información necesaria, corregir o reescribir sus textos, sabiendo que pueden modificar, agregar o quitar letras, según necesiten,
para llegar a la última versión de su cartel. Lleve algunos carteles para mostrar a los niños. Discuta con ellos qué información contienen, cómo se
organiza, qué imágenes tienen, sus tamaños, etcétera.
Actividad 2. Hacemos la versión final LT p. 50 / CT. 42
¿Cómo guío el proceso?
Es importante que cada miembro del equipo tome el turno para escribir y para dictar a otro, lo que permitirá que entre ellos discutan y acuerden
cómo se escribe la información que irá en el cartel. Recuérdeles que realizarán el dibujo del animal seleccionado y ayúdelos a distribuir el espacio para
lo escrito y para el dibujo. Dedique tiempo para acercarse con cada equipo: promueva la discusión, para que revisen y completen la información.
Facilite la consulta de los textos en los que investigaron, para que puedan resolver, si tienen dudas, cómo se escribe alguna palabra en fuentes seguras
que les permitan tomar decisiones sobre su escritura final. Solicite que dibujen el animal en una hoja grande cuidando que quepa en el recuadro que
apartaron en la cartulina. Dígales que señalen las partes, como lo hicieron en su libro, y decoren el fondo para mostrar el hábitat del animal. Pida que
peguen el dibujo en el cartel una vez que lo hayan terminado. Solicite que escriban el nombre del animal a modo de título, es decir, más grande que
la información investigada. Puede pedir a los grupos que se ayuden revisando los carteles y sugiriendo cambios o mejoras.
Pautas para evaluar.
¿En qué centrarse en la evaluación intermedia?. El momento de la producción escrita es clave para observar los niveles de escritura y las hipótesis
que maneja cada niño. Tome nota sobre esto, para retomar en los momentos de realizar actividades de la sección “Aprendamos a leer y escribir”.
Las situaciones en las que los niños dictan al maestro, por ser grupales, tienen la ventaja de permitir la verbalización de los diversos problemas que
en un silencioso trabajo de escritura individual no se hacen explícitos. Al hablar con otros sobre lo que se hace, mientras se está haciendo, aparece
la posibilidad de confrontar distintas formas de resolución de un mismo problema y de discutir sobre la opción más adecuada. Si usted ha apoyado
a sus estudiantes a través del dictado al maestro, entonces podrá valorar si cada niño logra: • Participar en el dictado de textos que se elaboran
oral y grupalmente. • Opinar sobre lo escuchado y justificar sus apreciaciones sobre textos revisados. • Comenzar a tener en cuenta la coherencia y
la adecuación al tipo de texto. Asegúrese de registrar si todos participan en el dictado. Así, en futuros dictados al maestro, podrá animar a los niños
que suelen abstenerse de participar.

Tiempo de leer LT p. 51 / CT. 42

“El torito”
¿Cómo guío el proceso?
Este texto le permitirá trabajar con los niños aspectos sonoros del lenguaje. Pregunte dónde está el título y pida que localicen la palabra “torito”.
Invite a que busquen también esa palabra. Lea la copla y pídales que sigan la lectura de los versos con su dedo. Después de leer, ayúdeles a
identificar palabras que rimen, como Jalapa y papa. Apóyelos para que completen la primera rima. Léanla entre todos y pregunte qué comida
rima con Tenango. Es probable que sugieran mango. Para completar la segunda estrofa, sugiérales que pongan el nombre de la entidad o
localidad donde viven y pida a los niños que digan palabras que rimen con ella. Solicite que registren el título de la copla en su “Pasaporte de
lecturas”.
¿Cómo apoyar?
Si a los alumnos se les dificulta pensar en palabras que rimen con el nombre de su estado o localidad, puede aprovechar para generar reflexiones
como: ¿Oaxaca rima con menta o con albahaca? ¿Mazatlán rima con azafrán o con chile?. ¿Hermosillo rima con tomate o con bolillo? Muéstreles
cómo con esta información se completan las rimas y anímelos a hacer otras con el nombre del lugar donde viven.
¿Cómo guío el proceso?
Para conocer el avance de los niños en la lectura por sí mismos, usted puede registrar:
• Si exploran los textos en búsqueda de información específica.
• Si marcan el recorrido de su lectura con el dedo.
• Si tratan de identificar la rima en los finales de los versos.
Incorpore sus notas al portafolio pues le servirán para contrastar los avances en otros momentos de lectura.

76
SEMANA 8

Aprendamos a leer y escribir LT p. 52 / CT. 43

Palabras que terminan igual


¿Cómo guío el proceso?
Escriba este ejemplo en el pizarrón:
PACO
TOCO
Solicite a su grupo que se fijen en qué se parecen estas palabras. Permita que expresen sus ideas y que las discutan. Cuando encuentren la
semejanza, solicite que resuelvan la actividad del libro de texto. Pídales que comparen su trabajo con un compañero y ayúdelos a darse cuenta
de qué es lo que está igual y hasta dónde hay que subrayar. Promueva que todos aporten sus ideas en la discusión grupal. Si hay dudas, escriba las
palabras en cuestión en el pizarrón para que observen las semejanzas. También anote las palabras dictadas por los niños.

Proyecto: Carteles para una exposición


Etapa 5. Organizamos la exposición

Actividad 1. ¿Cuándo y cómo montamos la exposición? LT p. 53 / CT. 44


¿Cómo guío el proceso?
Discuta con su grupo el lugar de la escuela donde pueden pegarse los carteles para que toda la comunidad escolar pueda verlos. Revisen los
espacios sugeridos para valorar si cabrán todos los carteles que hicieron. Una vez que acuerden el lugar de exhibición, decidan en qué orden los
colocarán. Ayude a los niños a definir la fecha y el horario en que se presentará la exposición a la comunidad escolar. Para ello, recurra al calendario
y a la agenda de la clase: ¿Qué día nos conviene? ¿Hay algún día feriado que intervenga en nuestra actividad? Pongan una nota en el calendario
del salón para acordarse.
Actividad 2. ¿Cómo presentar el cartel? LT p. 53 / CT. 44
¿Cómo guío el proceso?
Las preguntas que se proponen en el libro como guía para la exposición son importantes para los niños porque con ellas recuperan el proceso que
siguieron para desarrollar su investigación: al recordar cómo lo hicieron se sistematiza el saber sobre cómo investigar, cómo leer y cómo escribir un
texto que será compartido. Al tener que comentar lo expuesto, los niños participan en calidad de escucha; para hacer observaciones pídales que
reflexionen sobre la forma y el contenido de la exposición.
Actividad 3. Exploramos invitaciones LT p. 54 / CT. 44
¿Cómo guío el proceso?
Platique con los niños si han recibido alguna invitación a algún evento. Organice parejas para que se apoyen a identificar los datos que aparecen
en las invitaciones que se proponen como ejemplos en el libro de texto. Formule preguntas como: ¿Cómo podemos saber quién invita? ¿Cómo
sabemos dónde es el evento y cuándo?. Acuerde con todo el grupo la información que incluirán en su invitación para que otras personas asistan
a su exposición de carteles.
Actividad 4. Escribimos el texto LT p. 54 / CT. 45
¿Cómo guío el proceso?
Organice la escritura de la invitación a través del dictado al maestro: los niños le dictan lo que dirá el texto; el docente escribe todo lo que los niños
digan. Luego el docente relee el texto y lo corrigen hasta que los niños queden satisfechos. Revise la Secuencia didáctica específica “Producción
de un texto con apoyo del docente”, en la página 167. Luego, pida a los niños que cada quien copie en una hoja la invitación que le dictaron para
que la puedan repartir. Recuerde que, aunque estén copiando siempre interviene la interpretación de cada individuo. Seguramente copiarán sin
respetar los espacios y omitiendo algunas letras. Si ellos no pueden identificar estos errores, no los corrija. Aún no están en condiciones de hacerlo.
¿Cómo apoyar?
Si algo falta, hágalo notar con preguntas como: ¿No sienten que algo falta? ¿Cómo sabrá la persona a qué hora debe llegar? Asegúrense de haber
puesto a quién invitan, para qué, cuándo, a qué hora y dónde. Pídales que corrijan si algo no se entiende.

Tiempo de leer LT p. 55 / CT.

“Sapito y sapón”
¿Cómo guío el proceso?
Practique previamente la lectura del poema; puede variar las voces para evidenciar quién habla y exagerar las partes en que la madrina regaña:
“¡Niño!” y “¡Pero niño!”. Lea el poema a los niños. Después de leer, pregunte a los alumnos de qué trata el poema. Formule preguntas como:
¿Quiénes son Sapito y Sapón? ¿Con quién platican? ¿Qué le cuentan? ¿Qué partes del cuerpo les duelen? ¿Por qué? ¿Qué les dice su madrina
cuando le cuentan que les gusta la prima? Pida a los niños que encuentren las palabras Sapito y Sapón dentro del texto. Puede escribirlas en el
pizarrón para que ellos las identifiquen en sus libros. Repita esta actividad con otras palabras que se encuentren al final de los versos, procurando
elegir las que riman. Anímelos a registrar una palabra de este poema en su Cuaderno de palabras.

77
Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 46- 49 CT pp. 88 - 90
Trayecto 5
Primer Grado

Secuencia de sucesos en el tiempo


Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Estima, compara y ordena eventos
Forma, espacio y medida. Magnitudes y medidas. usando unidades convencionales de
tiempo: día, semana y mes.
Propósito y descripción del trayecto
Se continúa con el trabajo iniciado en preescolar respecto de las distinciones entre pasado, presente y futuro, es decir, la percepción del tiempo
y las maneras de medirlo. Se usa el nombre de los días de la semana y su orden, para llevar la cuenta de los días de eventos como el tiempo que
falta para anotar o dibujar en un diario, y se ubican cronológicamente sucesos empleando los términos, antes, después, ayer, hoy, mañana y la
siguiente semana. Para abordar las diferencias entre duraciones, ordenan temporalmente sucesos, primero de un día y después de un periodo
más amplio: el agrícola. Después se representan los días y las semanas en líneas del tiempo, con el propósito de que comprendan la duración
de estas unidades convencionales y exploren la relación del día con la semana y ésta con el mes. Estas actividades se retomarán en el segundo
trimestre hasta que identifiquen la semana como un ciclo, es decir, siempre se repite.

Tiempo de realización
El trayecto se integra por cuatro lecciones, cada una se puede desarrollar en cuatro sesiones de 50 minutos. Es importante que el diario y semanario
se hagan de manera permanente hasta el siguiente trimestre. Se trata de actividades cotidianas que toman poco tiempo.

1. Por la mañana p. 46 CT p. 88
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que establezcan relaciones temporales al interior de un día
empleando los términos antes y después.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pida a algunos niños describir las actividades que están sucediendo Observe si sus alumnos manejan correctamente los términos antes y
en cada una de las imágenes. después.
• Explíqueles que éstas representan diferentes acciones efectuadas
por la mañana y hay que ordenarlas desde la que se hace primero Verifique si en Cuaderno de Trabajo, los alumnos respondieron
hasta la final. adecuadamente las actividades que realizaron.
• En plenaria analicen las preguntas del cierre.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Es posible que haya distintas formas correctas de ordenar las imágenes.
Se pueden aceptar siempre y cuando la secuencia tenga lógica.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades que se proponen,
identifique a través de ilustraciones el momento del día que se presenta,
lea el recuadro informativo, subraye lo que considere importante;
identifica el momento del día en que realiza las actividades ilustradas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Sugiérales hacer papelitos con los números del 1 al 6 y colocar el • Quite la tarjeta del niño saliendo hacia la escuela y pida que los alumnos
1 en lo que creen pasó primero, el 2 en lo que piensan sucedió ordenen las otras cinco, pero como si se tratara de la tarde. Pregunte:
inmediatamente después y así hasta llegar al 6. En este proceso ¿qué actividades conservan el mismo orden y cuáles no?
pueden mover los papelitos si hace falta, por ejemplo para acomodar
uno de los sucesos entre otros dos. Cuando revisan el orden y están
seguros, escriben el número del papelito que le corresponde a cada
imagen en el recuadro.

2.La milpa p. 47 CT p. 89
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que establezcan relaciones temporales al interior de un ciclo
agrícola empleando los términos antes y después.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Inicie la clase indagando sobre la milpa, lo que se cosecha. De En Cuaderno de Trabajo si los alumnos, estiman, comparan
manera similar a la clase anterior, pida a algunos niños describir una y ordenan eventos usando unidades convencionales de
a una las imágenes mostradas. tiempo.
• Explíqueles que éstas representan diferentes etapas en la preparación
y el crecimiento de la milpa. Hay que ordenarlas de la que sucede ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
primero hasta la última. Enfatice las nociones de antes y después
durante el proceso de ordenamiento.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo, ordenando los eventos que se
presentan del que ocurrió primero al que ocurrió al final.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Utilice referentes como la altura de la planta. Puede investigar en ese • Solicíteles describir o dibujar en orden las etapas de crecimiento o
momento o dejar para después, ¿qué se hace primero, la aradura producción de otras plantas locales.
o la siembra?
• También pueden apoyarse con papelitos como en la lección anterior.

78
3. El diario del grupo p. 48 CT p. 89
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que reconozcan el transcurso de los días al representarlos en una • Prepare una tira plegable para todo el mes con hojas blancas tamaño
línea del tiempo. Que usen los términos ayer, hoy, mañana y los carta, pegadas unas tras otras por uno de sus bordes más largos.
nombres de los días de la semana. • En la primera hoja va la portada. A partir de la segunda, anote en el
margen superior derecho el día de la semana y la fecha. Use la lista
de asistencia para anotar al pie de cada hoja el nombre del alumno
responsable del diario cada día. Considere que cada viernes, el
responsable lo será también del fin de semana.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Muestre el diario a los alumnos. Observe si tienen claro que se usa sólo una hoja para cada día y deben
• Cada día, el responsable se lleva el diario a casa. De tarea registrará registrar algo todos los días. Esto es necesario para la comprensión del
algo que haya ocurrido ese día. Para ello, hace un dibujo y alguien día como unidad de tiempo. Ayúdelos a leer lo escrito en la hoja.
de la familia lo apoya para escribir brevemente una explicación del
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
dibujo. Esto es importante porque un tiempo después analizarán el
diario y deben recordar las actividades.
• Al día siguiente, quien se llevó el diario muestra su hoja al grupo.
• El niño que se lleve el diario en viernes, también deberá registrar algo
el sábado y domingo.
• Es importante la continuidad del registro de una actividad cada día
hasta el siguiente trayecto de tiempo.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Los alumnos pueden decir qué día es hoy, cuántos días y cuántas
semanas faltan para su turno y cuál día de la semana les toca.
4. El semanario p. 49 CT p. 90
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que comprendan cuánto dura una o varias semanas y exploren • Una tira de siete hojas de papel tamaño media carta del mismo
la relación entre la semana y el mes en una representación lineal. color. Cada semana de un color diferente a la anterior.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En la parte superior de cada hoja escriba el día de la semana y el Observe si los alumnos, después de algunas semanas, empiezan a
número de día comenzando por el lunes. Ponga arriba un letrero decir algunas de las actividades que harán antes de que usted las
del mes en curso. escriba, es decir, si empiezan a identificar regularidades.
• Coloque la tira en una de las paredes del salón, dejando espacio
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
para seguir agregando semanas a la derecha del último día.
• Cada lunes, indique cómo hacer unas tiritas de papel con las
actividades que harán en la semana. Por ejemplo, una tirita de
honores a la bandera, cinco tiritas de recreo, dos tiritas de educación
física, etcétera. Guarde las tiritas.
• Organice al grupo en cinco equipos y asigne a cada uno un día
de la semana.
• Al inicio de cada día entregue al equipo correspondiente las tiritas
con las actividades que harán ese día, y pídales colocarlas en el
semanario. Si ya sabe el orden como harán las actividades, pida
que lo mantengan.
• Proporcione las tiras a los alumnos o incluya en cada equipo a alguien
que apoye con la escritura.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo identificando los días de la semana.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Pregunte sobre actividades rutinarias, por ejemplo, ¿qué días hay
honores a la bandera?

79
Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 50-55 CT pp. 91 - 93
Trayecto 6
Primer Grado

Composición y descomposición de configuraciones geométricas


Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Construye configuraciones utilizando
Forma, espacio y medida. Figuras y cuerpos geométricos.
figuras geométricas.

Propósito y descripción del trayecto


Componer y descomponer figuras geométricas, esto es de gran importancia para el desarrollo de la percepción geométrica, también sirve como
base para el aprendizaje del área de figuras en grados posteriores. Como propósito complementario se iniciará con el estudio del nombre de
algunas figuras: rectángulo, cuadrado y triángulo. No obstante, no es primordial que los alumnos memoricen estos nombres, podrán consultarlos
en un cartel que se sugiere elaborar y esté a la vista en el salón de clase. Las actividades propuestas en este trayecto son más complejas que
las trabajadas en el trayecto 2, porque en algunas de las configuraciones que deben armar ya no están marcadas todas las piezas que las
componen. Una idea esencial que se trabaja es que una misma figura puede componerse o descomponerse de diferentes maneras.
Tiempo de realización
Las seis lecciones podrán trabajarse en siete sesiones de 50 minutos; la actividad ¡A jugar con tu tangram! puede hacerse varias veces en
diferentes días.

1. Barcos en el mar p. 50 CT p. 91
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que exploren la idea de que una misma figura puede componerse • Tangram. 4
con diferentes piezas del tangram.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Iniciar la actividad leyendo y comentando el cartel: ¿en qué te fijas Pregunte: ¿la parte de abajo del barco tiene la misma forma en
para armar las figuras?, y después que empiecen a armar los barcos. los tres barcos?, ¿se armaron usando piezas iguales o diferentes?,
Si en la puesta en común se comenta otra idea sobre el armado de ¿cuáles piezas se usaron en cada caso? Si bien se inicia con el
figuras, se puede anotar en el cartel. trabajo de nombrar figuras, no es motivo de evaluación que los usen
• Como trabajo complementario también empezarán a mencionar correctamente.
algunas figuras por su nombre.
• Probablemente identifiquen los triángulos y el cuadrado, es menos Para la evaluación del Cuaderno de Trabajo compruebe si nombran
probable que sepan el nombre del romboide. Se sugiere elaborar las piezas que utilizan al armar las figuras si identifican que una figura
otro cartel en papel bond con el título Nombre de figuras y anotar los puede formarse con otras figuras geométricas.
nombres que mencionen. Peguen algunas figuras en cada nombre
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
para ilustrarlo.
• En Cuaderno de Trabajo se propone la construcción de composiciones
geométricas con el tangram.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Una manera es colocando una pieza u organizando la actividad • Organice parejas para armar el barco que inventó cada quien.
en parejas incluyendo un alumno que ya puede armar las figuras.
(Ver. recomendaciones en las lecciones La casa y Pueblo mágico).

2. Banderas p. 51 CT p. 91
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que exploren la idea de que un rectángulo puede armarse con • Tangram. 4
diferentes piezas del tangram.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Antes de armar las banderas pregunte: ¿qué forma tienen las Indague si logran armar rectángulos usando diferentes piezas. No es
banderas?, para saber si conocen e identifican los rectángulos. motivo de evaluación que usen el nombre del rectángulo, pero sí que
• En la puesta en común, al leer el texto del cierre, reconocerán el lo identifiquen cuando usted lo usa.
nombre rectángulo. Si en el cartel que hicieron en la lección Barcos
en el mar no lo anotaron, aproveche para que lo hagan. Se sugiere Para la evaluación de Cuaderno de Trabajo, verifique que identifican
preguntar si en el tangram hay alguna figura con esa forma. las características del rectángulo.
• Resuelva en cuaderno de Trabajo la descomposición de figuras en
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
otras y que un rectángulo se puede formar con diferentes figuras.

¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?


• Para armar el rectángulo de “Un paso más”, se enfrentan por primera • En parejas, pida juntar las piezas de los dos tangram y formar los
vez a una figura donde no están marcadas todas las piezas. Si nota rectángulos usando:
que no pueden armarlo, coloque uno de los triángulos grandes. • 1) los dos cuadrados,
• 2) los cuatro triángulos grandes,
• 3) los cuatro triángulos pequeños,
• 4) dos cuadrados y los cuatro triángulos pequeños. Muestre las piezas
al decir su nombre.

80
3. ¡A jugar con tu tangram! p. 52 CT p. 92
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que tracen el contorno de una figura usándola como molde • Tangram. 4
e identifiquen las dos figuras geométricas que componen la • Hoja blanca para cada alumno (puede ser una hoja de reúso).
configuración.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Si observa que ponen las dos piezas separadas, indíqueles ponerlas Indague si se les dificulta identificar las dos piezas y si logran colocarlas
juntas, sin encimarlas, y marcar el contorno de la figura compuesta correctamente. En tal caso, retome las sugerencias de apoyo hasta
pero no el de cada pieza. que logren superarlas.
• Probablemente los niños no marquen con precisión el contorno o la
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
línea quede ondulada, es normal.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades propuestas
identificando las figuras con las que forman sus configuraciones.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Indíqueles apoyar a su pareja diciéndole una o las dos piezas que • Usando tres piezas como se indica en “Un paso más”, o incluso cuatro
ocuparon y recordándoles que las pueden girar o voltear. piezas.
4. Con 2 piezas p. 53 CT p. 92
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que construyan una configuración formada por dos figuras • Tangram. 4
geométricas ocultas. • Hoja blanca para cada alumno (puede ser una hoja de reúso).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Probablemente algunos alumnos se olviden o no hayan comprendido Determine cuál es la principal dificultad: identificar las dos piezas o
que deben armar cada figura con dos piezas. Si esto sucede, repita saber cómo colocarlas. Repita la actividad ¡A jugar con el tangram
la consigna de trabajo. Por ejemplo, la flecha se puede armar con hasta observar que logran superarlas.
tres piezas (el cuadrado y los triángulos pequeños), recuérdeles que En la evaluación de cuaderno de Trabajo verifique que identifican
deben usar dos. cada figura con la que se construye la configuración.
• En el caso del trapecio existen tres soluciones posibles, pues se puede
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
formar con: el cuadrado y un triángulo pequeño; el romboide y un
triángulo pequeño, el triángulo mediano y uno pequeño. En la puesta
en común, si no surgen estas tres respuestas, es muy importante que
usted las proponga, la idea es que los alumnos noten que una misma
figura se puede descomponer en otras de diferentes maneras.
• En este trayecto se introduce el nombre del cuadrado, es casi seguro
que ya lo tengan en su cartel pero si no es así, es necesario anotarlo.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Puede ayudarlos colocando una de las dos piezas. • Pida armar un cuadrado:
• a) Con 4 piezas (4 triángulos).
• b) Con 5 piezas (quitando los 2 triángulos grandes).
• c) Con todas las piezas del tangram.

Conocimiento del Medio


Apartado 4. El croquis del lugar donde vivo Lt p.35 / CT p. 122

¿Cómo guío el proceso?


Presente a los alumnos ejemplos variados de croquis para que tengan más referentes.
En la rutina de pensamiento Exploremos el entorno, los alumnos representarán y ubicarán lo que hay alrededor de su casa, a partir de lo que
registraron como parte de la tarea. Esto permitirá abordar la ubicación espacial en un contexto cercano para ellos.
Favorezca que identifiquen los elementos más relevantes para ser representados. Pregunte qué símbolos van a usar para indicarlos en el croquis.
Es importante concluir que un símbolo indica con precisión el lugar al que se hace referencia. Si bien cada niño elaborará el croquis de la
ubicación de su casa con la información de su tarea, la actividad se realizará en equipo para propiciar el
diálogo y el acompañamiento entre pares. Al terminar, invite a los alumnos a compartir su trabajo con sus compañeros en plenaria. Registre
el uso de referencias espaciales y la mención de elementos relevantes en la descripción que hagan de sus croquis.
¿Cómo apoyar?
Si nota que los niños tienen dificultades para establecer representaciones en sus croquis, platique con ellos y encuentren elementos comunes
para que en plenaria decidan qué símbolos emplearán.
Es importante que expliquen por qué decidieron utilizar esos símbolos. Haga notar que hay símbolos que todos comprenden.

¿Cómo extender?
Para reforzar el desarrollo de habilidades cartográficas, pida a los niños que en equipos elaboren un croquis de su escuela y los alrededores,
incluyendo las calles cercanas. Insista en la importancia de elaborar símbolos comunes para poder representar objetos y lugares.

Pautas para evaluar


Revise el croquis donde los alumnos ubican su casa y los símbolos con los que representan los elementos relevantes en el espacio. Valore
también la descripción oral que hagan y, específicamente, el uso de referencias espaciales.

81
Conocimiento del Medio
Apartado 5. Integro mis aprendizajes Lt p.36 / CT p. 122

¿Cómo guío el proceso?


Primer Grado

Con la actividad de este apartado se pone en práctica lo aprendido sobre el uso de referencias básicas para ubicar y
representar objetos y lugares. En este juego, los niños son piratas que deben seguir las pistas para completar un croquis
y brindar orientaciones para encontrar un tesoro escondido.
Muestre a los niños el dibujo de la isla y pregunte hacia dónde irán tras bajar del barco. Destaque la importancia de leer las
consignas y usar las referencias espaciales para llegar al lugar indicado.
Al finalizar, invite a los alumnos a compartir sus croquis para ver si ubicaron el tesoro. Pídales comparar su croquis con el de
sus compañeros, mencionar similitudes y diferencias en ellos y explicar el proceso mediante el cual realizaron la actividad.
¿Cómo apoyar?

Si los niños tienen problemas para establecer dónde deben dibujar lo que se indica, apóyelos con pistas para resolver, por
ejemplo: “un poco más arriba”, “más a la izquierda”, según sea el caso.

Pautas para evaluar


Identifique si los alumnos comprenden y siguen las referencias espaciales de las consignas para completar su croquis del
tesoro. Valore la capacidad que muestran para ubicar y representar los distintos elementos dentro del croquis. Escuche la
explicación oral que dan sobre los elementos de su croquis en relación con dónde se encuentran éstos.

Apartado 6. Lo que aprendí Lt p.37 / CT p. 122

¿Cómo guío el proceso?

El sentido de esta evaluación es ayudar a los alumnos a tomar conciencia sobre lo que saben y lo que no, planificar su propia
actividad, emplear el tiempo y los recursos de manera efectiva, predecir el éxito del propio esfuerzo en el desarrollo
de la actividad, controlar la efi cacia de sus acciones y mejorar lo realizado a partir de la percepción de los otros en su
proceso metacognitivo.
Comente con los niños que, entre todos, van a valorar sus trabajos y ayudar a mejorarlos. El grado de abstracción en los
croquis será muy variable, por eso los explicarán a sus compañeros.
Para mejorar los croquis en grupo, modele la actividad pidiendo a los alumnos que evalúen un croquis de las calles cercanas
a la escuela construido por usted. Es probable que los alumnos se centren en los colores, o en la letra, haga preguntas
en relación con la ubicación espacial y los símbolos.
Recuperando las ideas de los niños, solicite que revisen sus propios croquis e intenten agregar, quitar o modificar elementos
para que sean más comprensibles. Recuerde pedir que guarden su trabajo en la Carpeta de actividades.

Pautas para evaluar


Registre y valore los cambios incorporados en la nueva versión del croquis con la ubicación de la casa de los alumnos para
documentar los aprendizajes en cuanto a la claridad y precisión de lo que representan, así como la habilidad de explicarlo
verbalmente. Verifique el uso de referencias espaciales para ubicar los objetos; si éstos son relevantes; los símbolos que utilizan
para representarlos y las argumentaciones con las que sustentan la relevancia.

BLOQUE 1. Me conozco y conozco el lugar donde vivo Lt. pp. 38-45 / CT pp. 123 - 125
Secuencia didáctica 4
El mundo que me rodea
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Distingue características de la naturaleza
Mundo natural Exploración de la naturaleza
en el lugar en donde vive.

Propósito
Que los alumnos distingan características naturales y sociales del lugar donde viven para que puedan compararlas con las
de otros lugares.

82
Planeación general

Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales


Que los alumnos observen e identifiquen
que cada lugar es diferente y que
1 1. Lo que pienso
relacionen alguna de las fotografías con
las características del lugar donde viven.

2. Elementos Que los alumnos identifiquen los elementos


1y2 naturales y sociales naturales y sociales de su entorno.

Que los alumnos reconozcan elementos • Imagen de la Selva Lacandona


3. ¿Cuáles son
naturales por medio de la observación de o de otro ambiente natural.
3 elementos
fotografías, el diálogo y la organización de • Fotografías de distintos lugares
naturales?
información. de México.
• Plumones.
• Pegamento.
• Imágenes de elementos
Que los alumnos distingan los elementos naturales y sociales.
4 4. El lugar donde vivo
naturales y sociales del lugar donde viven. • Dos palitos de madera por
alumno.
• Dos tarjetas, una de color verde
y otra roja, por alumno.
• Papel extendido.
Que los alumnos representen en un mural • Papel o semillas de colores.
5. Integro mis
los elementos naturales y sociales que • Imágenes de elementos
aprendizajes
5 caracterizan el lugar donde viven. naturales y sociales.
• Pegamento.
Que los alumnos valoren su capacidad para
6. Lo que aprendí
distinguir un elemento natural de uno social.

Apartado 1. Lo que pienso Lt p.38 / CT p.123


¿Cómo guío el proceso?
Para comenzar, pregunte a los alumnos qué hay en el lugar donde viven, en los lugares que han visitado o que han visto en
diversos medios. Promueva que den información detallada sobre dichos lugares.
Al observar las imágenes, favorezca que los niños comparen los lugares de las fotografías con su localidad. Oriente la discusión
para que identifiquen de manera inicial los elementos naturales y los elementos sociales que aparecen en las imágenes.
Algunas preguntas que se sugieren son: ¿hay plantas y animales?, ¿cómo son las construcciones?, ¿en dónde se observan
construcciones grandes?, ¿hay algún río o lago?, ¿lo que observan es parte de la naturaleza?, ¿por
qué?, ¿qué identifican como parte de la naturaleza y qué distinguen como algo social? Promueva que los alumnos relacionen
lo que observan en las imágenes con su entorno más inmediato y cercano.

Pautas para evaluar


Identifique las diferencias y semejanzas que expresan los alumnos en las respuestas a las preguntas y registre las nociones que
tienen en la observación, descripción y comparación del lugar en donde viven con respecto a otros lugares.

Apartado 2. Elementos naturales y sociales Lt p.39-40 / CT p. 123


¿Cómo guío el proceso?
Este apartado inicia con la rutina de pensamiento Exploremos el entorno. Aproveche el recorrido por la escuela para que los
alumnos reconozcan que en cualquier lugar pueden encontrar elementos naturales y sociales.
Durante la exploración es importante que los alumnos identifiquen qué tienen los elementos naturales y sociales en común, de
tal manera que puedan reconocer también las diferencias entre ellos y, posteriormente, plantear una definición
básica de ambos elementos.
Pida a los niños observar la imagen de la página 40 y comentar qué hay en ella; si conocen lugares así o si los han visto en
algún medio. Solicíteles identificar los elementos naturales y sociales y clasificarlos para registrarlos en la tabla. Procure que los
alumnos ofrezcan argumentos entorno a su clasificación.

Pautas para evaluar


Registre las razones por las que los alumnos clasifican los elementos como naturales o sociales.
Revise con ellos el registro en la tabla de elementos naturales y sociales.

83
Conocimiento del Medio
Apartado 3. ¿Cuáles son los elementos naturales? Lt p.36 / CT p. 124
Primer Grado

¿Cómo guío el proceso?

Recupere la imagen de la Selva Lacandona o de otro ambiente natural. Pida a los alumnos mencionar los elementos naturales
y sociales que hay en ella.
Resuelvan la actividad de la página 41; reflexionen acerca de cuáles elementos abundan en la selva y comenten cómo
cuidar el ambiente natural.
Forme equipos para que los niños identifiquen los elementos naturales del lugar donde viven. Cada equipo seleccionará los
elementos que dibujarán en el organizador gráfico de la página 42.
Invite a los alumnos a reflexionar respecto a los elementos naturales que hay en lugares distintos al que viven y cómo se relacionan.
Puede guiarlos preguntando, por ejemplo, si unos elementos necesitanbde otros y qué ocurriría si alguno desapareciera o se
dañara. Promueva un diálogo en el que se hable acerca de cómo cuidar y conservar los elementos
naturales de su localidad.
Como actividad para hacer en casa, pida a los niños que, en compañía de un familiar, realicen un recorrido por el lugar
donde viven para que observen e identifiquen los elementos naturales y sociales, los registren en su cuaderno y recorten o
elaboren imágenes de éstos.
¿Cómo extender?

Observen una imagen de algún ambiente natural. Describan lo que hay allí y pregunte a los alumnos cuáles de los elementos
de la imagen fueron hechos por las personas y cuáles son propiamente de la naturaleza. Insista en el origen de lo que
se observa para que los niños se acerquen a la noción básica de elementos naturales y elementos sociales.
Reflexionen qué responsabilidades tenemos las personas para cuidar los elementos naturales.
Ayude a los niños a conocer más lugares mediante el uso de fotografías (en libros o revistas) de distintos lugares de México.
De ser posible, retome la experiencia de alumnos que conozcan otros lugares, o bien de aquellos quienes no provienen de
la comunidad.

Pautas para evaluar


Verifique si los alumnos identifican los elementos naturales de la Selva Lacandona o de otro ambiente natural. Registre lo que
expresan acerca de los elementos naturales cuando realizan las actividades; las descripciones del lugar donde viven; y la
selección que hicieron para el organizador gráfico.

84
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 142
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Aprecio y gratitud
Indicadores de logro: Agradece a sus maestros, familia y compañeros por la ayuda que le brindan.
Materiales: Xilófono, barra de tono, campana, triángulo, cuenco o
4. Mi lugar tranquilo
tambor. Hojas y lápices o colores.
Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos,
ojos cerrados suavemente). Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que cuando el sonido se deje de escuchar levanten la
mano. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Agradezco a mi familia por…”
– Pregunte a sus alumnos si recuerdan algunas de las emociones que experimentaron durante la semana y cuáles. También pregunte: ¿se acordaron
de hacer tres respiraciones?, ¿en qué les ayudó o les podría haber ayudado? Invite a los niños a hacer las prácticas: llave de agua y globo.
– Pregunte a sus alumnos: ¿a alguien le ha pasado que está con una persona y se siente muy querido, seguro, cuidado, no juzgado, muy a gusto?
Comente con ellos una experiencia personal e invítelos a compartir una propia.
– Invite a los niños a dibujar su lugar tranquilo y a la persona o personas que están en él, el sitio donde está y cómo es, qué es lo que está sucediendo
y cómo se sienten. Pida que también dibujen cómo les gustaría agradecer a esas personas por su cuidado y cariño.
• Si para alguno de los niños no es fácil identificar esto, apóyelo para tratar de recordar algún momento de su vida en el que se sintió seguro; tal vez
alguien lo ayudó, lo protegió, le dijo algunas palabras que lo hicieron sentirse seguro. Guíelos para que puedan expresar su gratitud por tener a estas
personas. • Invite a los niños a mostrar su dibujo de su lugar tranquilo.
Práctica de atención. mi lugar tranquilo – Pida a los niños que se sienten en postura de cuerpo de montaña.
– Con voz clara y pausada platique sobre “mi lugar tranquilo”. Mencione que no es un lugar al que se llegue en coche, en tren o en avión, sino que
está dentro de cada persona y a él se llega simplemente respirando y recordando. Explique que encontrarán este lugar en ese momento (haga un
pausa de cinco segundos).
• Sugiera a los niños recordar algún momento en el que alguien los estaba cuidando o acompañando de alguna forma que ellos se sentían muy bien,
se sentían seguros, muy a gusto. Comente que esa persona puede ser alguien de la familia, algún amigo o tal vez algún maestro que los ayudó a
hacer algo, que jugó con ellos, o quizá solo les sonrió. Mencione que puede ser algo que sucedió hace algunos días o cuando eran más pequeños, y
que pueden traer a su mente la imagen que dibujaron. • Pídales que levanten la mano cuando recuerden a esa persona (habrá niños que necesitan
más tiempo y más ejemplos). Solicite a los niños que imaginen que están con esa persona y pregunte: ¿cómo se sienten?, ¿qué hacen?, ¿dónde
están?, ¿cómo es ese lugar?, ¿a qué huele?, ¿hace calor o frío?, ¿qué ruidos hay? Invite a sus alumnos a traer a su mente ese recuerdo como si
estuviera sucediendo en este momento. Mencione que imaginen que esta persona los cuida, los acepta y los quiere como son; que reconoce que
valen mucho y que desea que estén muy bien y tranquilos. Invítelos a mantener este recuerdo en su mente y a identificar cómo se siente esto en su
cuerpo y en su mente. Pídales que agradezcan a esa persona sus cuidados.
• Comente que ese es, precisamente, su “lugar tranquilo”. Solicite que hagan lentamente unas respiraciones prolongadas y que se acomoden en
ese lugar tranquilo.
– Mencione que lo más bonito de ese lugar tranquilo es que siempre está dentro de ellos y lo pueden visitar cuando quieran. Además de que es bueno
visitarlo cuando se sientan enojados, tristes, o con miedo. Sugiérales que en esas situaciones desagradables respiren profundo, relajen su cuerpo y
visiten su lugar tranquilo. Al hacerlo seguro notarán que sus emociones ya no se sienten tan fuertes.
– Destaque que pueden visitar su lugar tranquilo cuando quieran y permanecer en él por el tiempo que quieran.
– Para terminar la actividad, pida a sus alumnos que cierren los ojos, toque el instrumento y hagan juntos tres respiraciones profundas; después, abrirán
los ojos lentamente, moverán su cuerpo y se estirarán, si es necesario.

85
Lengua Materna. Español
SEMANA 9
Primer Grado

Aprendamos a leer y escribir LT p. 57 / CT. 45

Rimas y canciones
¿Cómo guío el proceso?
Proponga a los niños algunos ejemplos: ratón rima con canción, mandarina rima con golondrina. A partir de estos ejemplos, usted diga una palabra
y pida que ellos digan otra que rime. Repita varias veces el juego. Realicen la actividad del libro de texto. Primero, lea en voz alta la canción “Esta
niña tiene sueño”. Pida al grupo que identifique las palabras que riman y destaque las que suenan igual al final (dormir, abrir). Repita la actividad
con la otra canción: “¡Que llueva!”. Cántela varias veces junto con los niños, mientras señalan la letra con el dedo. En la evaluación del bloque,
realizarán una actividad con esta canción.
Proyecto: Carteles para una exposición
Etapa 6. Presentamos la exposición
Actividad 1. Compartimos lo aprendido LT p. 58 / CT. 46
¿Cómo guío el proceso?
Los carteles son el producto final del proyecto de escritura. Los niños comprenderán la función comunicativa de la lengua escrita al exponer su
trabajo y mostrarlo a otros. Monten la exposición en el lugar elegido. Coménteles que será necesario que los miembros del equipo estén presentes
junto a su cartel para mostrarlo y responder las dudas de los visitantes. Si usted lo considera pertinente, puede organizar que la exposición dure varios
días para que tenga mayores oportunidades de difusión entre la comunidad escolar.

Tiempo de leer LT p. 59 / CT. 47

“Los animales cantores”


¿Cómo guío el proceso?
Lea la canción varias veces, procurando que los niños la aprendan de memoria. Para ayudarlos a recordarla, pueden observar los dibujos de los
animales que aparecen en su libro de texto. Pregunte dónde dice el nombre de cada animal en la canción y solicite que lo copien en su libro de
texto en el orden respectivo. Jueguen a cambiar la secuencia de aparición de los animales y repitan la canción siguiendo la nueva secuencia.
También puede crear con ellos otras secuencias con diferentes animales. Pida a los niños que registren el título de la canción en su “Pasaporte de
lecturas”.

SEMANA 10
Actividad puntual
Calaveritas literarias
Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Práctica social del lenguaje:
Lectura y escucha de poemas y canciones. Creaciones y juegos con el lenguaje poético.
Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado:
Aprende y reinventa rondas infantiles. Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
Propósitos:
• Que los alumnos identifiquen las características de las calaveritas literarias y produzcan las propias.
Materiales: Cuaderno de palabras
Tiempo de realización: 5 sesiones, distribuidas en una semana.

Pág. Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco? LT CT

Aprendamos a leer y
Actividades escribir Que los alumnos: 61 47
recurrentes Algo más sobre rimas y Identifiquen palabras en un texto conocido.
canciones

Identifiquen las características de las calaveritas


1. Leemos calaveritas 62 48
literarias.
Actividad
puntual.
Calaveritas Completen una calaverita literaria tomando en cuenta
2. Escribimos una calaverita 62 49
literarias en la rima.
Escuchen la lectura de un cuento para encontrar
Actividades Tiempo de leer semejanzas y diferencias en las formas de describir 64
recurrentes “El príncipe valiente” personajes.

90
Aprendamos a leer y escribir LT p. 61 / CT. 47

Algo más sobre rimas y canciones


¿Cómo guío el proceso?
“Las Mañanitas” son popularmente conocidas, por lo que será fácil para los niños cantarla y seguir la letra mientras cantan. Así podrán encontrar
las palabras durante la actividad. Para cantarla es necesario tener la canción escrita en el pizarrón o en un papel de rotafolio, a la vista de todos,
tal como está en el libro de texto. Es importante cantarla mientras siguen simultáneamente la letra de la canción. Le sugerimos cantarla más de una
vez con el grupo. Cuando marquen las palabras indicadas en su libro, pida a los niños explicar cómo supieron dónde dice la palabra o palabras que
debían encontrar. Si es necesario, solicite a sus alumnos que corrijan. No importa que tachen la palabra; es muy importante que se percaten cuando
se equivocan. Los errores sirven para aprender y es mejor tachar y volver a buscar las palabras, que quedarse con la idea de que no encontraron
la palabra.
Actividad 1. Leemos calaveritas LT p. 62 / CT. 48
¿Cómo guío el proceso?
Platique con los niños sobre la celebración del Día de Muertos y cómo la celebran ellos. Propicie que todos los niños participen. Señale la importancia de
esta celebración en muchos pueblos de nuestro país y cuénteles algunas maneras de celebrarlo: con ofrendas, visitas al panteón, elaboración de papel
picado, comidas especiales, etcétera. Dígales que para esta fecha también se acostumbra hacer calaveritas, tanto de azúcar como de palabras,
que están dirigidas a alguna persona en particular. Después, lea las dos calaveritas que están en el libro de texto. Enfatice las rimas para reconocer los
sonidos parecidos al final de palabras. Pida a los niños que vayan señalando el texto conforme avanza en la lectura de éstas. Abra un espacio para
analizar con los niños las calaveritas que leyeron. Pregunte: ¿Qué tienen en común estas calaveritas?, con la finalidad de ayudar a los niños a descubrir
otro rasgo del principio alfabético de nuestro sistema de escritura: aunque las palabras tengan significados muy diferentes, a veces se parecen en su
sonido y estos sonidos se representan de forma similar en la escritura. Proponga a los niños que jueguen con usted a encontrar palabras que terminen
igual. Diga una palabra para que ellos encuentren la otra. Por ejemplo, diga: ¿Qué palabra termina igual que tamales? Los niños pueden decir corrales
o pañales. Es probable que a varios de ellos se les dificulte pensar en palabras que terminen igual y digan ejemplos con palabras que empiezan igual.
Es normal, recuerde que la reflexión sobre el lenguaje no es una actividad regular y cotidiana. En estos casos ayúdelos con opciones para su palabra.
Por ejemplo: ¿Cuál rima con gato?, ¿rana o zapato?; ¿Cuál rima con silla?, ¿rodilla o cama?
Pautas para evaluar.
Esta actividad puede ofrecerle pistas sobre cómo los niños usan la información para tratar de escribir por sí mismos. Mientras resuelven la tarea
observe si:
• Se apoyan en la parte conocida de una escritura desconocida para saber qué dice.
• Reconocen nuevas palabras de textos sencillos y otros recursos impresos.
Continúe con varias palabras hasta tener la certeza de que los niños comprendieron el juego. Es posible que varios de ellos ya puedan pensar en
palabras que riman con la que usted propuso. Escriba en el pizarrón cada par de palabras para que ellos señalen y subrayen las terminaciones iguales.
Esto facilitará a los niños el trabajo de identificación que suponen las preguntas: ¿Se fijaron que hay una parte en cada renglón? ¿Descubrieron las
palabras que riman?

Actividad 2. Escribimos una calaverita LT p. 62 / CT. 49


¿Cómo guío el proceso?
Muestre y lea a los niños la calaverita que aparece como ejemplo en su libro de texto. Pida que trabajen en parejas para resolver la actividad.
Recuérdeles que deben escribir el nombre del compañero y pensar una palabra que rime con ese nombre para completar la calaverita.
Seguramente los niños ya se sienten cómodos escribiendo de manera autónoma. Ayude a aquellos que necesiten pistas. Alumno: Maestra, no sé
cómo se escribe Julio. Maestro: Mira te voy a escribir una palabra que empieza como Julio: jugo. ¿Qué parte de jugo te sirve para escribir Julio?.
Invite a algunos niños a decir cómo completaron la calaverita. Pida al resto del grupo que diga si las palabras que pusieron sus compañeros riman.
Si no es así, pida que piense en una palabra que sí rime. Anótela en el pizarrón para que la pueda copiar el compañero en cuestión.

Tiempo de leer LT p. 64 / CT.

“El príncipe valiente”


¿Cómo guío el proceso?
Antes de leer, promueva la participación de los niños sobre lo que saben o sobre cómo podría ser el príncipe valiente. Esta conversación también
permitirá la formulación de anticipaciones sobre la lectura. Haga preguntas como: ¿Cómo son los príncipes de los cuentos? ¿Qué hacen? ¿Cómo
acaban esas historias? ¿Se saben alguna?. Si tiene acceso a un cuento que muestre la idea tradicional del príncipe valiente, léalo a sus alumnos.
Puede buscar uno en la biblioteca escolar. Después de narrarlo, pida a los niños que describan al príncipe y haga énfasis en los aspectos que lo
caracterizan como valiente. Lea el cuento que está en el libro de texto. Primero señale el título y el autor del cuento y después proceda con la
lectura. Al terminar de leer, formule preguntas de exploración general: ¿Cómo era este príncipe? ¿Por qué era valiente? ¿Cuáles son algunas de
sus hazañas? ¿En qué se parece al príncipe del primer cuento?. Para profundizar en el análisis y apoyarlos en la interpretación de las emociones
del personaje, puede profundizar sobre aspectos que no están explícitos en el texto, como: ¿El príncipe hizo solo las hazañas o lo acompañaba su
caballo? ¿Cuánto tiempo creen que fueron amigos? ¿Qué pasó al fi nal? ¿Cómo se sintió el príncipe? ¿Ustedes piensan que por llorar se deja de
ser valiente?. Por último, para explorar su opinión personal, puede preguntar: ¿Este príncipe se parece al de los cuentos tradicionales?, ¿en qué sí y
en qué no? Pida a los niños que registren el título y autor de este cuento en su “Pasaporte de lecturas”.
Pautas para evaluar.
¿Qué tanto han avanzado sus niños como lectores? Para saberlo, observe atentamente a cada alumno y registre si:
• Cuenta la historia de textos sencillos que lee, su orden lógico (acciones) y según su orden cronológico (tiempo).
• Identifi ca personajes, hechos y situaciones del texto y los relaciona con experiencias personales o conocimiento de su entorno.
• Comenta con otros lo que se está leyendo (sobre la historia que se cuenta y cómo se cuenta).

91
Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 50-55 CT pp. 91 - 93
Trayecto 6
Primer Grado

Composición y descomposición de configuraciones geométricas


Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Construye configuraciones utilizando
Forma, espacio y medida. Figuras y cuerpos geométricos.
figuras geométricas.

Propósito y descripción del trayecto


Componer y descomponer figuras geométricas, esto es de gran importancia para el desarrollo de la percepción geométrica, también sirve como
base para el aprendizaje del área de figuras en grados posteriores. Como propósito complementario se iniciará con el estudio del nombre de
algunas figuras: rectángulo, cuadrado y triángulo. No obstante, no es primordial que los alumnos memoricen estos nombres, podrán consultarlos
en un cartel que se sugiere elaborar y esté a la vista en el salón de clase. Las actividades propuestas en este trayecto son más complejas que
las trabajadas en el trayecto 2, porque en algunas de las configuraciones que deben armar ya no están marcadas todas las piezas que las
componen. Una idea esencial que se trabaja es que una misma figura puede componerse o descomponerse de diferentes maneras.
Tiempo de realización
Las seis lecciones podrán trabajarse en siete sesiones de 50 minutos; la actividad ¡A jugar con tu tangram! puede hacerse varias veces en
diferentes días.

5.La flor p. 54 CT p. 93
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que compongan o descompongan una figura geométrica. • Figuras geométricas. 5
• Solicite ayuda a la familia para recortar las figuras, sobre todo los
círculos. Aunque en la imagen de la flor no aparecen éstos completos,
es importante que los niños sí los tengan completos porque se trata de
averiguar cómo obtener unas figuras a partir de otras.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Si algunos alumnos comentan que no encuentran las figuras, • Pregunte: ¿una figura se puede componer con otras?, ¿podrían darme
recuérdeles que también pueden juntar o cortar las figuras. un ejemplo?
• Probablemente los cortes les queden poco precisos o peguen las •
figuras sin precisión, es normal. Lo importante es observar si tienen • Para la evaluación de Cuaderno de Trabajo compruebe a través de
idea de cómo o por dónde cortar y dónde pegar cada figura. una puesta en común si contabilizaron las figuras de la configuración
• En este trayecto se introduce el nombre del triángulo; si aún no lo geométrica.
han anotado en el cartel, se sugiere hacerlo e ilustrar con diferentes
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
tipos de triángulos.
• En cuaderno de Trabajo cuente e identifique las figuras que conforman
la configuración.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Ejemplifique con el corte de uno de los círculos doblando primero a • En parejas juntar sus piezas del tangram y armar, con los cuatro triángulos
la mitad para cubrir los pétalos de la flor. grandes, uno más grande. Lo mismo con los cuatro triángulos pequeños.

6. ¿Dónde cortar? p. 55 CT p. 93
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que descompongan una figura en otras. • Cuadros y rectángulos. 6
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Verifique que hayan marcado con una línea dónde creen que deben Pregunte: ¿una figura se puede descomponer en otras?, ¿podrían
cortar, antes de hacerlo. Si marcan líneas incorrectas no los corrija, darme un ejemplo?
permita que ellos mismos, al hacer la actividad 2, replanteen su idea.
• Antes de pasar a la actividad 2, organice parejas para comparar En Cuaderno de Trabajo verifique que los estudiantes logran
las líneas que marcaron y, si son diferentes, comenten en equipos si descomponer y componer una figura.
ambas son correctas (por ejemplo para obtener dos rectángulos del
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
cuadrado pueden trazar una línea horizontal o vertical).
• En el cuadrado hay varias respuestas pues no se indica que los
rectángulos deban ser iguales, así que pueden recortarlo en
rectángulos de diferente tamaño. Si esto no surge en la puesta en
común, usted puede mostrarlo.
• En Cuaderno de Trabajo practique componer y descomponer una
figura geométrica.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Ejemplifique con otra figura, muestre una hoja de papel tamaño • Con hojas de papel de reúso, pedir que las corten para obtener dos
carta y pregunte: ¿Por dónde cortarían para obtener dos rectángulos triángulos. Ya que los tengan, pregunte: ¿dónde cortarían cada triángulo
más pequeños? para obtener otros triángulos más pequeños? Luego hacen los cortes
y comparan las respuestas posibles.

92
BLOQUE 1 pp. 56- 60 CT pp. 94 - 96
Trayecto 7
Explorar longitudes
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Estima, compara y ordena longitudes,
pesos y capacidades, directamente
Forma, espacio y medida. Magnitudes y medidas.
y, en el caso de las longitudes,
también con un intermediario.

Propósito y descripción del trayecto

Se abordan problemas de estimación y comparación de longitudes de objetos. La comparación se hace de manera directa, es decir, se juntan
dos objetos y se emparejan de un extremo para ver cuál tiene mayor longitud. Las lecciones contienen problemas en los que es necesario construir
una tira con la misma longitud que otra dada, elegir entre varias tiras una que tenga la misma longitud que otra, comparar la longitud de dos
objetos distintos, identificar que una misma figura puede tener largo, ancho o diagonal y decidir cuál de esas características conviene comparar
para asegurar que una figura tenga menor longitud que otra. Al resolver estos problemas con sus propios recursos, los alumnos comienzan a
identificar la longitud como una característica de los objetos que aglutina distintas propiedades, como largo, ancho, profundidad o altura. Al
resolver problemas que demandan poner de relieve la longitud de objetos y dejar de lado otras características como el color, la superficie, la
textura o su función, los estudiantes comprenden qué es la longitud. Esto se profundiza en los siguientes bloques.

Tiempo de realización

El trayecto tiene cinco lecciones, que puede desarrollarse en siete sesiones de 50 minutos.

1. ¿Cuál es tu estatura? p. 56 CT p. 94
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que al usar un procedimiento para tomar estaturas, comprendan • Tiras de papel o cartulina de aproximadamente 4 cm de ancho y
qué es la estatura y la usen como criterio de comparación entre 130 cm de largo, una por alumno.
personas. • Una escuadra y un lápiz para marcar la estatura de cada niño.
• Hojas de rotafolio para pegar en la pared y marcar ahí las estaturas.
• Una caja de cartón para guardar las tiras con las estaturas de los
niños, pues las usarán en otras actividades.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Organice al grupo en equipos. Verifique que realmente reproducen la estatura con sus tiras, es
• Coloque un niño contra una pared plana y vertical, sin zapatos, los decir, que sigan el procedimiento correcto para hacer las tiras. Si se
talones juntos y pegados a la pared, el cuerpo estirado, mirada hacia equivocan, muéstreles nuevamente cada paso.
el frente. Coloque la escuadra con un lado sobre la cabeza del niño
y el otro sobre la pared. Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo verifique que los
• Marque sobre la hoja de rotafolio su estatura. alumnos estiman, comparan y ordenan longitudes,
• Retire al niño y tome una tira de papel, haga coincidir uno de sus
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
extremos con el piso, en la posición que ocupaban los talones, y
extiéndala hacia arriba de forma vertical hasta la marca de la estatura.
Marque y recorte la tira de modo que tenga la misma longitud que
la estatura del niño y anote en ella su nombre.
• Es deseable que todos los niños puedan hacer al menos una tira.
• En Cuaderno de Trabajo resuelva estimando comparado y ordenando
longitudes.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Pida que comparen la circunferencia de la cabeza, la cintura o la
muñeca.

93
Matemáticas
3. ¿Cuáles caben en la caja? p. 58 CT p. 95
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Primer Grado

• Que consideren por sí mismos el largo, el ancho y la diagonal de • Lápices. 8


distintas cajas y elijan la que más conviene comparar con el largo • Pegamento.
de los lápices.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Los niños deben anticipar antes de usar el recortable. Pregunte: Identifique si comparan el largo de un lápiz con las distintas longitudes
¿cuáles lápices crees que caben en la caja morada? ¿Cómo lo sabes? de la caja y lo comunican: “Si lo coloco así no cabe, pero si lo pongo
• Después permita usar los lápices del recortable para superponerlos así, sí cabe.”
de distintas formas sobre la caja y así verificar sus anticipaciones.
• Resuelva en cuaderno de Trabajo, identifiquen la caja en la que Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo, solicite que
caben los objetos que se ilustran. argumenten las respuestas durante la puesta en común.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?


• Si algún niño tiene dificultad para comprender el problema, anímelo • Con actividades similares que requieran emplear un intermediario para
a hacer actividades en las que sea necesario comparar longitudes efectuar la anticipación. Por ejemplo, problemas en los que es necesario
con objetos reales. Por ejemplo, coloque varios lápices, crayolas o comparar dos longitudes muy parecidas y los objetos no puedan
colores sobre la mesa, y también dos cajas o estuches para que juntarse. Entonces las estimaciones son más difíciles y se necesita un
explore cuáles lápices caben y cuáles no. hilo o cordón para verificarlas.

4. Largas y cortas p. 59 CT p. 96
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que comparen directamente longitudes para encontrar las que • Tiras. 9
son iguales. • Pegamento.
• Pida previamente ayuda a la familia para recortar las tiras y guardarlas
en una bolsa.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta actividad es similar a Arriba en la pirámide, pero más compleja Identifique si los alumnos ponen en juego procedimientos que no
porque aumenta la cantidad de tiras y además las longitudes no impliquen comparar los cuatro tamaños distintos con cada línea del
están ordenadas en el dibujo. dibujo en blanco. Por ejemplo, si prueban con una tira y ven que no
• Proporcione el material a los alumnos. cabe, la descartan y también las más grandes.
• Después pídales que, utilizando las tiras de colores, den color al dibujo
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
en blanco de la lección. Al encontrar una tira que pueda ir en un
lugar del dibujo, deben pegarla para que no se mueva. El largo
de la tira que peguen debe coincidir con la del dibujo en blanco.
• En el cierre, deben ponerse de acuerdo en cómo nombrar alguna
tira. Por ejemplo, pueden decir: es la más chica de las medianas o
es la que sigue de la más chica. Incluso pueden ordenarlas y decir
que es la segunda, de la más chica a la más grande. Para nombrar
las tiras pueden usar sus propios términos como: la chiquita, mediana,
más mediana y la grande o chiquita, mediana, grande y más grande.
• En Cuaderno de Trabajo, estiman y comparan longitudes identificando
las que son iguales al modelo propuesto y las más pequeñas a éste.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Tome las cuatro tiras rojas de distinto tamaño, coloque una por una • Por turnos, cada alumno arma una figura usando tiras de diferentes
sobre una misma tira del dibujo en blanco, y pídales mencionar cuál longitudes y la intercambia con alguien para que haga una igual.
es la que va ahí. Prepare previamente más tiras o popotillos.

94
5. Marcos para fotos p. 60 CT p. 96
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que comparen el largo, ancho y diámetro de figuras e identifiquen • Fotografías. 10
cuáles de esas características es necesario comparar en objetos • Pegamento.
que no son claramente longitudinales.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pregunte a los niños qué fotografía cabe en cada caja antes de En la puesta en común discutan la pregunta del Cierre. Observe si
recortar los marcos. Esté atento a los procedimientos que emplean, identifican que es necesario comparar tanto el largo como ancho de
por ejemplo, si usan una distancia entre sus dedos como intermediario cada fotografía con el largo de los marcos.
para comparar las longitudes de fotografías y marcos. En cuaderno de Trabajo verifique los estudiantes comparan el largo y
• Después pida recortar el material y usarlo para determinar cuál es ancho de figuras para establecer relaciones entre ellas.
la mejor opción de marco para cada fotografía, no sólo en cuál o
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
cuáles caben.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo comparando largo y ancho de objetos
para acomodarlos en cajas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Si un niño tiene dificultades en anticipar, permítale usar una fotografía • Los alumnos pueden discutir sobre el significado del término largo de
del recortable para compararlo con distintos marcos; luego pídale un objeto. En esta lección la fotografía más larga es la circular, además
que anticipe con el resto de las fotografías. tiene el mismo ancho que largo. Esta pregunta ayuda a entender que
no sólo los rectángulos tienen un largo.

Conocimiento del Medio


Apartado 4. El lugar donde vivo Lt p.36 / CT p. 125

¿Cómo guío el proceso?

Para realizar esta actividad, pida a los niños que dibujen en una hoja blanca el lugar donde viven y peguen los recortes o
imágenes de los elementos naturales y sociales que identificaron y registraron en el recorrido que realizaron como tarea en
casa. Promueva que expliquen por qué esas imágenes representan elementos naturales y sociales.
Cuando los alumnos mencionen lo que les gusta del lugar donde viven, pídales que lo escriban en el pizarrón y en su cuaderno.
Señale que la repetición en algunos casos sucede porque viven en la misma comunidad, pueblo o ciudad, que
todos comparten este espacio y que es necesario cuidarlo. Recuerde pedir que guarden su trabajo en la Carpeta de actividades.
Aproveche la sección Otros lugares para que los alumnos mencionen características de elementos naturales que hay en la
costa y la ciudad. Utilice las fotografías para trabajar diferencias y similitudes del lugar donde viven.

¿Cómo extender?

Mediante un juego, guíe a los alumnos para que consoliden la diferencia entre los elementos naturales y sociales que se
encuentran en el lugar donde viven.
Solicite que, con dos palitos de madera y dos tarjetas, la primera de color verde que diga elemento natural, y la segunda de
color rojo que tenga escrito elemento social, los alumnos hagan dos paletas.
Posteriormente, muestre a los alumnos imágenes de elementos naturales y sociales de su comunidad. Al mostrar cada imagen,
pídales alzar la paleta que indique si es un elemento natural o social.
Si no cuentan con el material, puede solicitar a los niños que se sienten cuando mencione un elemento natural, o que se
levanten cuando mencione un elemento social.

Pautas para evaluar


Revise con los alumnos la manera como aprovechan los dibujos y recortes para representar y describir los elementos que hay
en el lugar donde viven. Preste atención a la explicación que brindan los alumnos para justificar por qué consideran algo como
elemento natural o social.

95
Conocimiento del Medio
Apartado 5. Integro mis aprendizajes Lt p.44 / CT p. 125
Primer Grado

¿Cómo guío el proceso?

En el pizarrón escriban elementos naturales y sociales del lugar donde viven.


Solicite a los alumnos dialogar y decidir en parejas cuáles de esos elementos naturales o sociales les gustan más. Pídales seleccionar
uno y dibujarlo en gran tamaño, en un papel extendido. Si es necesario, apoye con el trazo del contorno.
Deles tiempo para pegar el papel boleado o las semillas de colores en su dibujo (si no cuentan con estos materiales, pueden emplear
hojas secas, pétalos, pasta para sopa, confeti, recortes de tela, estambres o palitos). Promueva que presenten su
trabajo a sus compañeros explicando por qué eligieron ese elemento natural o social.
Finalmente, solicite a los alumnos agrupar los elementos que decidieron representar. Aproveche los materiales así agrupados para
realizar un mural sobre elementos naturales y sociales del entorno.
Con ayuda de preguntas, guíe a los alumnos en la reflexión sobre por qué agruparon los elementos como lo hicieron, por ejemplo:
¿qué características tienen en común los elementos naturales?, ¿qué características tienen en común los elementos sociales?, ¿qué
relación hay entre ambos elementos?, ¿qué elementos naturales y sociales hay en el lugar donde viven?
Permita que los alumnos inviten a compañeros de otros salones o a sus padres a que conozcan su mural para que puedan platicarles
sobre su elaboración y explicarles qué hay en su entorno. Puede vincular la preparación del mural con la asignatura de Lengua
materna. Español, al pedirles que escriban un texto sencillo en una hoja (como una descripción) de lo que observan en el lugar
donde viven. Al finalizar recuerde pedir que guarden su trabajo en la Carpeta de actividades.
¿Cómo apoyar?

Estimule a los niños para que dibujen los elementos naturales y sociales de la localidad. Guíe a quienes tengan alguna dificultad en
los trazos, el boleado o pegado de materiales. Apoye para que compartan y usen de forma adecuada los materiales.

Pautas para evaluar


Verifique que los elementos que los alumnos representen pertenezcan a su localidad. Tome en cuenta la explicación y descripción
que den sobre ellos y su clasificación como elementos naturales o sociales.

Apartado 6. Lo que aprendí Lt p.45 / CT p. 125

¿Cómo guío el proceso?

Pida a los alumnos observar con detenimiento la imagen y mencionar qué elementos naturales y sociales aparecen. Cuando
considere que todos los niños tienen claro de qué elementos se trata, pídales clasificarlos, por medio de colores, en naturales
y sociales.
Propicie que los alumnos elaboren explicaciones, aunque sea sencillas, de por qué en el lugar donde viven hay más elementos
naturales o sociales.
Apóyelos para que, en estas explicaciones, establezcan relaciones de causalidad entre el entorno, la actividad del hombre
y otros aspectos.

Pautas para evaluar


Verifique que los alumnos identifiquen los elementos naturales y sociales de la ilustración.
En sus explicaciones identifique las relaciones de causalidad que son capaces de establecer.

BLOQUE 1. Me conozco y conozco el lugar donde vivo Lt pp. 46-53 / CT pp. 126 - 128
Secuencia didáctica 5
Conocemos a los animales
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Clasifica animales, plantas y materiales a partir
Exploración de la naturaleza
de características que identifica con sus sentidos.
Mundo natural
Reconoce que sus acciones pueden afectar a
Cuidado del medioambiente
la naturaleza y participa para cuidarla.
Propósito

Que los alumnos observen, clasifiquen y comparen las características de los animales a partir de ciertos criterios e identifiquen
algunas acciones para el cuidado de los animales domésticos.

Planeación general

96
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales

Que los alumnos identifiquen características


1 1. Lo que pienso de algunos animales y las expresen de • Imágenes de animales.
diversas formas.

• Recortable 2.
Que los alumnos reconozcan que el color
2. ¿Qué color tienen • Tijeras.
2 los animales?
puede ser un criterio de clasificación de
• Colores.
animales.
• Imágenes de animales.
3. ¿Qué cubre Que los alumnos reconozcan que lo que
el cuerpo de los cubre el cuerpo de los animales puede ser • Recortable 2.
animales? un criterio de clasificación.
3
4. Animales Que los alumnos identifiquen a los animales
• Colores.
domésticos y su domésticos, los distingan de los que no lo son
• Papel extendido.
cuidado y señalen los cuidados que necesitan.
Que los alumnos clasifiquen animales
• Recortable 2.
5. Integro mis tomando en cuenta algunas de sus
• Tijeras.
aprendizajes características y propongan formas de
• Pegamento.
cuidar un animal doméstico.
4
Que los alumnos hagan uso de los criterios
• Recortable 2.
de clasificación para seleccionar animales
6. Lo que aprendí • Tijeras.
y que reconozcan formas de cuidado de
• Pegamento.
animales domésticos.

Apartado 1. Lo que pienso Lt p.46 - CT p. 126


¿Cómo guío el proceso?
Seleccione los animales que los niños imitarán.
Entregue a los niños las imágenes de los animales que les tocará imitar sin que en éstas se incluya su nombre (se sugiere que a
varios niños les toque el mismo animal). Procure que haya variedad en los animales en cuanto a las características que
de ellos se perciben por medio de la vista y el oído: color, piel, movimientos y sonidos.
Antes de iniciar la actividad, pida a los alumnos prestar atención a los movimientos, sonidos y otras características que
reconozcan de los animales que sus compañeros imitarán. Solicíteles encontrar a quienes imitan al mismo animal y responder
las preguntas del libro.

Pautas para evaluar


Registre el tipo de características que los alumnos expresaron en torno a los animales que les tocó imitar, por ejemplo, cuál es
su color, cómo es su piel, cómo se mueve, en dónde vive y qué sonidos produce.

Apartado 2. ¿Qué color tienen los animales? Lt pp.47-48 / CT p. 126

¿Cómo guío el proceso?

Comenten en qué se parecen y en qué son diferentes los animales de las ilustraciones de la página 47.
Pida a los niños clasificarlos en la tabla. Es importante que escuche los criterios de clasificación que usen.
Solicite a los alumnos recortar las imágenes de los animales del Recortable 2 y agruparlos por su color, como se indica en la
página 48. Apóyelos en la elaboración de la gráfica en la que se representa la información derivada de la clasificación de los
animales según su color, así como en el llenado de la tabla.
Recuerde a los alumnos guardar los recortables porque los utilizarán en toda la secuencia didáctica.
¿Cómo apoyar?

Guíe a los niños en la construcción de la gráfica, pues es un tipo de registro nuevo para algunos de ellos. Se sugiere que usted
modele la actividad en el pizarrón. Construya su gráfica y coloree (del mismo color de los animales) sus cuadros. Señale a los
niños que, para el llenado de la tabla, deben contar los cuadritos de la gráfica del mismo color de abajo hacia arriba, ya que
éstos representan la cantidad de animales que hay en cada caso.

¿Cómo extender?
Previo al desarrollo de la sesión, solicite a los alumnos llevar al salón imágenes de animales.
Forme equipos y pídales clasificarlos atendiendo a todas las características que propongan: qué comen, dónde viven, número
de patas, si tienen alas, tipo de boca, entre otras. Profundice con imágenes de distintos animales en su hábitat que encuentre
en medios diversos. Escuche los criterios de clasificación de los alumnos.

Pautas para evaluar


Observe la tabla con los datos de la gráfica del color de los animales. Identifique cuál es el nivel que los alumnos tienen para
hacer clasificaciones con diferentes criterios y si son capaces de sostener, de manera argumentada, criterios de clasificación
aun cuando en un grupo haya solo un animal.

97
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Primer Grado

Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Bienestar


Indicadores de logro: Identifica su deseo de estar bien y no sufrir, y expresa qué necesita para estar bien en la escuela y en la casa.
Materiales: Xilófono, barra de tono, campana, triángulo, cuenco o
¿Cómo me quiero sentir?
tambor. Hojas, cartulina y lápices o colores.
Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la
mano cuando ya no oigan el sonido.
Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente: “Cuando me regañan, yo me siento…”.
– Pregunte a sus alumnos: ¿cómo quieren sentirse en el salón de clases?, ¿qué tipo de interacciones quieren que establecer?, ¿cómo se imaginan que
se ve un salón donde el maestro se sienta cómodo enseñando y los niños se sienten bien aprendiendo? Guíe una reflexión acerca de la importancia
de sentirse bien en el salón de clases y cómo llegar a acuerdos para lograrlo.
– Mencione que sería bueno tener un salón en el que todos se sientan seguros, tranquilos, respetados, en el que puedan aprender, participar y también
divertirse. Si considera que para los niños es más fácil llegar a acuerdos mediante el uso de imágenes o dibujos, deberá conseguir previamente las
imágenes que se requieren; por ejemplo, un niño levantando la mano para hablar, un niño dentro de su espacio tranquilo, un niño escuchando con
respeto mientras otro habla, etcétera.
– Destaque que todas las personas quieren sentirse bien, estar en lugares en los que se sientan seguros y respetados. Comunidad de diálogo. Pida
a los niños que respondan las preguntas siguientes: ¿a quién le gusta sentirse mal, que lo molesten o que se rían de él?, ¿queremos un salón en el
que unos hagan sentir mal a otros?, ¿queremos un salón en el que todos se interrumpan y nadie escuche?, ¿alguien tiene una historia en la que se
sintió mal en un lugar y ya no quería estar ahí? Comparta con los niños su grupo de alumnos ideal, con base en cómo se quiere sentir en el salón.
• Pregunte a los niños: ¿cómo te quieres sentir en el salón de clases?, ¿cómo quieres que tus compañeros te traten?, ¿para ti, cómo es un lugar
seguro, tranquilo?, ¿cómo es un lugar en el que se puede aprender?
• Solicite a los niños que dibujen cómo quieren sentirse en el salón.
Guíe una plática sobre a qué acuerdos pueden recurrir para tener un salón agradable para todos. Puede trabajar con imágenes relacionadas y
pegarlas en una cartulina, así como invitar a los niños a que escriban en el pizarrón conceptos relacionados con el bienestar de ellos mismos.
– Para terminar, pregunte a los estudiantes si les parece que estos sean los acuerdos para la convivencia en el salón, los cuales estarán siempre a
la vista de todos. Podrán agregarse otros.

98
Lengua Materna. Español
SEMANA 11
Proyecto
Recomendamos un cuento
Primer Grado

Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Lectura de narraciones de diversos subgéneros.
Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de cuentos infantiles.
Propósitos: Que los alumnos…
• Recomienden un cuento a otros lectores.
• Identifiquen las características de una recomendación para que cumpla con el propósito comunicativo.

Materiales: Cuentos, “Lotería de objetos y animales” (Tiras recortables Primer grado), colores, hojas blancas, Cuaderno
de palabras, “Pasaporte de lecturas” y libro de lecturas.

Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas.


Producto final: Recomendación literaria.

Pág. Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco? LT CT

Actividades Aprendamos a leer y Que los alumnos:


escribir 65 49
recurrentes Identifiquen palabras que riman.
Rimas y calaveritas
1. ¿Qué hemos leído? Conversen sobre los cuentos que conocen. 66 50
Proyecto.
Recomendamos 2. Registro de lecturas Elaboren el registro de las lecturas que releerán. 66 50
un cuento
Etapa 1. 3. Qué vamos a Elijan el cuento a recomendar en función de textos
Seleccionamos 67 50
recomendar? conocidos y del destinatario del producto final.
un cuento
Escuchen la lectura de un cuento para encontrar
Tiempo de leer semejanzas y diferencias en las formas de describir 68 51
“La princesa y el sapo” personajes.
Actividades
recurrentes
Aprendamos a leer y
escribir Relacionen oralidad y escritura en un texto conocido. 68 51
Completa una canción
Que los alumnos:
1. ¿Cómo se recomienda un Identifiquen las características de una recomendación 70 52
cuento? literaria.
Proyecto.
Recomendamos un 2. Las partes de una
cuento. Definan las características de la recomendación. 71 52
recomendación
Etapa 2. Leemos
recomendaciones
3. Planeamos nuestra Decidan los aspectos que incluirán en su 71 52
recomendación recomendación.
Escuchen e identifiquen los momentos repetidos en un
Tiempo de leer cuento de estructura reiterativa. Recuperen la trama y 72 53
“La ratita presumida” lo representen.
Actividades
recurrentes
Aprendamos a leer y
escribir Amplíen el repertorio de palabras conocidas. 75 53
Lotería de objetos y animales

1. Dictamos la Escriban la recomendación por dictado al docente 76 54


recomendación

Proyecto. 2. Revisamos la Verifiquen que la información está completa y corrijan


Recomendamos 76 54
recomendación lo necesario.
un cuento
Etapa 3.
Escribimos la 3. Hacemos la versión final Elaboren la versión final de la recomendación. 76 54
recomendación
4. Compartimos lo aprendido Socialicen el producto final del proyecto. 76 54

Actividades Tiempo de leer Recuperen la trama de la historia e interpreten el final. 77


recurrentes “Compañerismo”
Reflexionen acerca de sus avances en el proceso de
Evaluación adquisición del sistema de escritura,así como sobre los 78
conocimientos y habilidades desarrollados durante el trimestre.

104
Aprendamos a leer y escribir LT. p. 65 / CT p. 49

Rimas y calaveritas
¿Cómo guío el proceso?
Algunas actividades previas que puede hacer para identificar las rimas son:
• Decir una palabra y ofrecer dos opciones de palabras con las que rima. Ejemplo: Calaca, ¿rima con tumba o con patata?
• Decir dos palabras y preguntar si riman. Por ejemplo, castillo-cepillo.
Lea en voz alta la calaverita y anime a los niños a encontrar las palabras que riman. Luego pida que las encuentren en el texto. Propicie el
intercambio entre ellos. Puede pedir buscarlas en parejas o hacerlo de manera individual y luego comparar sus hallazgos con un compañero.
Proyecto: Recomendamos un cuento
Etapa 1. Seleccionamos el cuento
Actividad 1. ¿Qué hemos leído? LT. p 66 / CT p. 50
¿Cómo guío el proceso?
Platique con sus alumnos sobre algunas prácticas comunes de los lectores, como recomendar alguna lectura que les haya gustado u opinar sobre
alguna que no les haya agradado. Haga hincapié en que se vale también decir por qué no les agradó. Pregunte qué sienten cuando alguien les
recomienda algo, en este caso un libro. Averigüe si sienten curiosidad por verlo, tener el libro, pedirlo prestado y finalmente leerlo. Después de que
lo haya leído, indague si les dan ganas de compartir algo sobre el libro, quizá alguna situación chusca, quizá el miedo que les provocó alguna parte
del libro; puede ser también que se identifiquen con uno de los personajes. Comente que de esta forma vamos formando nuestros gustos, intereses
y descartando aquello que no nos agrada. Por eso recomendarán un libro a los compañeros de otros grados. Haga un recuento junto con los niños
de todos los cuentos que han leído hasta el momento. Revisen también el libro de lecturas para incluir esos cuentos. Apóyelos a hacer una primera
selección de los cuentos que volverán a leer a partir de sus preferencias.
Actividad 2. Registro de lecturas LT. p. 66 / CT p. 50
¿Cómo guío el proceso?
Para elaborar el registro de las lecturas que analizarán, anote la lista de los títulos de los cuentos en el pizarrón. Permita que los niños le dicten esos
nombres. Después, organice una votación para acordar el orden en que volverán a leerlos. Anote los resultados junto al título de cada cuento.
Solicite a los alumnos copiar los títulos de los cuentos en la tabla de su libro en el orden en que los leerán, según el número de votos (de mayor a
menor cantidad de votos). Relea los cuentos que hayan seleccionado en ese orden.
Actividad 3. ¿Qué vamos a recomendar? LT. p. 67 / CT p. 50
¿Cómo guío el proceso?
Apoye a los niños en la selección del cuento que van a recomendar. Abra un espacio para comentar los cuentos que releyeron y decidir cuál
podría gustar a los demás y por qué. Pregunte: ¿Cuál de los cuentos leídos les gustó más?, ¿por qué? ¿Será un cuento que pueda gustarle a los
compañeros de la escuela? ¿Cuál será el que les guste más? Estas preguntas podrán guiar a los niños para tomar una decisión más segura. Si es
necesario, relea algunos cuentos para que puedan tomar una decisión. Puede abrir un espacio más amplio para intercambiar las opiniones de
los niños sobre los cuentos que les gustan y desean recomendar mediante la realización del Club de conversación. Encontrará sugerencias en la
página 27. Para llegar a un consenso, pida que propongan cinco cuentos y haga una nueva votación con todo el grupo. Solicite copiar en su libro
los títulos y resultados del conteo de votos. El cuento que tenga mayor número de votos será el que se recomiende. Pida a los niños que copien el
título en el libro de texto. Ayúdelos a identificar al personaje principal del cuento para que anoten su nombre en el Cuaderno de palabras.

Tiempo de leer LT. p. 68 / CT p. 51

“La princesa y el sapo”


¿Cómo guío el proceso?
Pida a los niños que localicen en sus libros el cuento “La princesa y el sapo”. Tendrán como referencia la hoja donde usted escribió los títulos en la
semana anterior. Pregunte en qué página está. ¿Cómo son las princesas de los cuentos? ¿Han oído la historia de la princesa y el sapo? Busque
la versión original y cuéntela a los alumnos. Haga notar la evolución que tuvo el personaje principal a lo largo de la historia. Escriba en el pizarrón
sus etapas de transformación: 1. sapo, 2. sapo tenor, 3. príncipe. Pida que comparen al personaje: ¿En qué es diferente el sapo del principio del
cuento a cuando está en el teatro cantando? ¿En qué se parece el sapo al príncipe del final de la historia? Promueva que los alumnos compartan
opiniones sobre el cuento con preguntas como: ¿Por qué la princesa no quiso darle un beso al sapo? ¿Qué pasó después? ¿Qué piensan de la
princesa? Pida a los niños que registren el título y autor de este cuento en su “Pasaporte de lecturas”.

105
Lengua Materna. Español
SEMANA 12
Primer Grado

Aprendamos a leer y escribir LT. p. 69 / CT p. 51

Completa una canción


¿Cómo guío el proceso?
Pídales que sigan la lectura de la canción mientras la cantan. En una segunda lectura, lea pausadamente, deténgase y pregunte cuál palabra
falta. Cuando todos estén de acuerdo en qué palabra deben escribir, pídales que la escriban en el libro. Permita que cada uno escriba como
pueda, poniendo de manifiesto sus hipótesis acerca del funcionamiento del sistema de escritura. Cuando revisen con un compañero podrán
observar si pusieron las mismas letras o les faltan. Anímelos a revisar y corregir sus escrituras en la medida de sus posibilidades, no para obtener la
escritura “correcta”. Recuerde que el proceso de aprendizaje es largo y requiere muchas situaciones para escribir, leer y pensar sobre la escritura.

Proyecto: Recomendamos un cuento


Etapa 2. Leemos recomendaciones

Actividad 1. ¿Cómo se recomienda un cuento? LT. p. 70 / CT p. 52


¿Cómo guío el proceso?
Lea la recomendación del cuento “Caperucita Roja”, en el libro de texto. Pregúnteles si con esa recomendación les dieron ganas de leer el cuento
y por qué. Analicen: ¿La recomendación cuenta toda la historia?, ¿por qué? Señale que la recomendación aborda un poco la historia, pero no
cuenta el final para invitar a los lectores a terminar la historia ellos mismos. Propóngales leer el cuento “Caperucita Roja” de la página 126 de su
libro para ver si es cierto lo que se dice en la recomendación. Al terminar de leer pregunte si les parece bien la recomendación que se hizo del
cuento o si le agregarían o cambiarían algo. Déjelos expresarse libremente; incluso si algunos dicen que no recomendarían ese cuento, aliéntelos
a fundamentar sus opiniones.
Actividad 2. Las partes de una recomendación LT. p. 71/ CT p. 52
¿Cómo guío el proceso?
Revisen nuevamente la recomendación (LT, pág. 70). Pida que le indiquen dónde menciona el título del cuento, si cuenta el final o casi toda la historia,
y ayúdelos a localizar la frase que invita a leer el cuento. Entre todos, hagan una lista de las características que debe tener una recomendación:
ayúdeles a identificar algunos datos de las recomendaciones que se usan para atraer al lector y provocar curiosidad e interés por leer el texto.
Defina con los niños criterios modelo para apoyar la escritura de las recomendaciones.
Actividad 3. Planeamos nuestra recomendación LT. p. 71/ CT p. 52
¿Cómo guío el proceso?
Relea en voz alta el cuento elegido por el grupo para realizar la recomendación. Volverlo a leer les ayuda a recordar la historia y retomar las partes
divertidas, interesantes, importantes para realizar la recomendación. Pregunte qué parte del cuento puede servir para recomendarlo y para que
los demás lectores tengan ganas de leerlo. Pregunte sobre los personajes, qué pueden contar de ellos que llame la atención. También puede
mencionar algo sobre el final, teniendo cuidado de no contarlo, sólo hacer una referencia. Vaya escribiendo las ideas en una cartulina para la
próxima actividad. Pídales que copien en su libro los acuerdos finales.

Tiempo de leer LT. p. 72/ CT p. 53

“La ratita presumida”


¿Cómo guío el proceso?
Antes de leer, señale el título del cuento y pida a los niños que observen las ilustraciones. Pregunte de qué tratará el cuento y por qué creen que se
llame así. Lea en voz alta el cuento, mientras los alumnos siguen la lectura con su dedo. Haga énfasis en los momentos que se repiten en la historia.
Después de leer, recupere la trama con apoyo de los niños. Con las Tiras recortables Primer grado correspondientes a “La ratita presumida” pida que
jueguen a hacer ruidos de animales: el desafío consiste en leer las onomatopeyas de cada animal. Pida a algunos niños que lo apoyen para hacer
una lectura dramatizada: elijen una tarjeta y cuando usted lea la parte del animal que le tocó, el niño tiene que hacer el ruido correspondiente.

106
Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 61-73 CT pp. 97 - 106
Trayecto 8
Hasta 30
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números
naturales hasta 100.
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción. • Resuelve problemas de suma y resta
con números naturales menores
que 100..
Propósito y descripción del trayecto
Se aumenta el rango numérico para incluir números hasta 30. Por una parte se profundiza en el conteo, trabajando con distintos agrupamientos,
explorando ventajas y desventajas de cada uno y utilizándolos para comparar cantidades. Se proponen diversas actividades que ayudan a
reconocer la invariancia de la cardinalidad, a través del uso de distintas representaciones: objetos concretos, dibujos y símbolos. Se trabaja con
la serie numérica, de forma ascendente y descendente en representaciones que sirven como antecedente para la recta numérica. Por otro lado,
se continúa con actividades que implican juntar cantidades y trabajar con situaciones de cambio en las que se agregan o quitan elementos,
pero en esta ocasión se introducen los signos “+” y “-”. Se invita a representar un mismo número de distintas maneras, incluyendo, en particular,
su descomposición en sumandos. El trayecto en su conjunto contribuye a que los estudiantes identifiquen las ventajas de utilizar agrupamientos
para contar y establece una primera distinción entre el conteo y la suma como operación.

Tiempo de realización

El trayecto se integra por once lecciones, las cuales se sugiere desarrollar en trece sesiones de 50 minutos.

1. Más sorpresas p. 61 CT p. 97
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que utilicen estrategias propias de conteo para cuantificar • Una caja de sorpresas por estudiante.
colecciones concretas de 15 a 30 objetos. • Coloque dentro de la caja objetos como piedritas, fichas y semillas.
Puede haber de 15 a 30 objetos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Para desarrollar habilidades de estimación, inicie preguntando: Sin Durante el proceso, observe las estrategias que utilizan para
contar, ¿cuántas cosas hay en la caja? contar. Aproveche para detectar si presentan dificultades con la
• Durante el proceso pregunte cómo están seguros de su respuesta y correspondencia uno a uno, por ejemplo si cuentan dos veces un
si pueden contar de otra manera. objeto o si se los saltan. Registre si al agregar más cosas cuentan
• Las preguntas en las que se agregan o quitan cosas sirven para desde el inicio o siguen contando.
explorar si los alumnos pueden seguir contando, es decir, si tienen la
idea de la invariancia de la cardinalidad de un conjunto. Verifique, en Cuaderno de Trabajo, que los estudiantes logran leer y
• Es oportuno repetir la actividad con diferentes cantidades de objetos escribir cantidades hasta el treinta.
en la caja.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• En plenaria, conviene hacer un recuento de las diversas estrategias
de conteo para compararlas. Pregunte: ¿cómo llegaron al resultado?,
¿formaron grupos?, ¿cuál forma les resultó mejor?
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo aplicando estrategias propias
para cuantificar colecciones.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Puede trabajar con un número menor de objetos en las cajas. • Pida que en parejas encuentren el total de objetos en dos cajas.

107
Matemáticas
2. ¿Cuántos son? p. 62 CT p. 98
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Primer Grado

• Que desarrollen estrategias de conteo a través de analizar • Tiras. 9


las ventajas y desventajas de la forma como aparecen los • Pegamento.
agrupamientos. • Pida previamente ayuda a la familia para recortar las tiras y guardarlas
en una bolsa.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pida describir la manera en que contaron los objetos en cada caso. Observe qué estrategias utilizan al contar y si presentan errores
• Observe si utilizan los resultados de conteos anteriores para contar otro (contar dos veces, equivocarse en la serie numérica, saltarse objetos).
del mismo tamaño (por ejemplo grupos de cinco o 10 elementos). Conviene registrar si cuentan siempre de 1 en 1 o si ya pueden hacerlo
Si no lo hacen, pregúnteles: ¿este grupo y este otro son del mismo de 2 en 2, 5 en 5 o 10 en 10. Al tener un mayor repertorio de estrategias
tamaño?, ¿cuántos puntos hay en este grupo?, ¿y en éste? de conteo se avanza en la construcción del sentido numérico.
• En el caso del collar de cuentas, lo importante es que se percaten de
que es necesario señalar en dónde se inicia el conteo. Pida contar Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo, solicite que
varias veces utilizando diferentes puntos como inicio. argumenten sus estrategias de conteo.
• En el caso de las peras que no se encuentran agrupadas, comente la
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
necesidad de marcar de alguna manera las que ya se han contado.
• También conviene hablar sobre la ventaja de formar grupos y señalarlos.
Al final haga un recuento de las estrategias de conteo.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo actividades de conteo empleando
diferentes estrategias de arreglos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Si los alumnos muestran dificultades para esta tarea, regrese al trabajo • Elaborar tarjetas con arreglos diferentes de puntos, mostrarlas al grupo
con colecciones concretas en las que los objetos se puedan mover. y pedir contarlos de varias maneras.

3. Los que faltan p. 63 CT p. 99


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que identifiquen algunas regularidades de la serie numérica hasta • Tiras numéricas para verificar.
30.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Conviene explorar patrones tanto en los símbolos numéricos como Observe cómo completaron las tiras y si cometieron errores en
en los nombres de los números hasta 30. En especial hay que notar el algunas. Esto con el objeto de registrar si presentan dificultades al
cambio que existe al pasar de quince a dieciséis, y regularidades en contar de manera ascendente o descendente, tanto oralmente
la escritura de los números: un uno en la decena en los números del como por escrito.
10 al 19 y un dos en la decena en los números del 20 al 29, al tiempo
que la secuencia de los dígitos se repite en las unidades. Verifique, en la evaluación de Cuaderno de Trabajo, que los alumnos
• Para invitarlos a notar los patrones, pregúnteles: ¿qué observan en identifican las regularidades en la sucesión numérica hasta el 30.
los nombres de los números?, ¿qué partes cambian?, ¿cuáles se
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
quedan igual?
• Cuando los primeros números no aparecen en la tira, los estudiantes
deberán decidir cómo encontrar los números faltantes. Invítelos a
compartir sus ideas con el grupo.
• En la última tira, la serie puede ser ascendente o descendente.
Permita que cada uno lo decida para fomentar la idea de que en
matemáticas hay varias respuestas correctas. Presente al grupo las
dos posibilidades al dibujarlas en el pizarrón.
• Identifique algunas regularidades de la serie numérica hasta el 30
y las aplica en las actividades propuestas en Cuaderno de Trabajo
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Utilizar tiras numéricas durante la actividad y no sólo al final. • Organice actividades en las que oralmente algún estudiante diga un
• Cuando se cometen errores en la serie oral, conviene organizar número y otro siga contando.
actividades para repasarla incluyendo juegos y canciones.

108
4.Los collares p. 57 CT p. 100
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que formen diferentes agrupaciones (de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 • Cuentas o botones de colores para formar collares.
en 10) para contar los elementos en una colección. • Estambre o hilo.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• La lección puede llevarse a cabo durante dos días (o más, si lo Observe las estrategias de conteo y, en particular, si se tiene ya una
considera necesario). Al inicio, observe las estrategias de conteo idea de la invariancia de la cardinalidad de un conjunto (actividad
que utilizan los estudiantes para determinar el número de cuentas 4). Cuando, al agregar una cuenta, empiezan a contar nuevamente
en cada collar. todas las cuentas, podemos percatarnos de que necesitan más
• En la segunda actividad, conviene que elaboren collares de diversos
oportunidades para contar una colección y cambiar el orden de
tamaños y colores. Invítelos a armar collares con pocas cuentas
(menos de 10 o más [hasta 30]). los elementos o agregar nuevos. También conviene registrar de qué
• Para fomentar habilidades de observación de regularidades, pregunte manera cuentan y si usan agrupamientos de manera natural.
por los patrones que notan en los colores e indíqueles usar esos y
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
otros patrones al armar sus propios collares. Solicíteles describir los
patrones que utilizaron. • De conteo, como contar el mismo elemento más de una vez o
• Observe las estrategias de conteo que muestran al elaborar y dibujar los saltarse algunos al hacerlo. También pueden cometer errores al
collares. Permita que agrupen libremente al contar, si es que lo hacen. enunciar la serie numérica.
• Los colores invitan a contar las cuentas de 5 en 5 y, aunque de manera
menos directa, también sugieren agrupar de 10 en 10. Conviene
hacer preguntas para comentar las diferentes estrategias de conteo y
hablar sobre la conveniencia de cada una: ¿qué es más fácil, contar
todas las cuentas de una en una o contarlas de 5 en 5?, ¿por qué?
• La pregunta tres invita a estimar antes de contar todas las cuentas y
utilizar diferentes estrategias de conteo. Es importante preguntar por
qué piensan que el collar tiene más o menos de 20 cuentas e invitarlos
a ser precisos en sus argumentos. Se trata, por ejemplo, de observar
que hay grupos de cuentas que contienen 10 elementos. Utilizando
esta observación es fácil ver que el collar tiene más de 20 elementos.
• Esta misma pregunta constituye una oportunidad para tomar al error
como parte del proceso de aprendizaje en matemáticas. Conviene
hacer notar a los estudiantes que cuando se trabaja con matemáticas
muchas veces no se tiene el resultado correcto en el primer intento,
y que ajustarlo es parte del trabajo con la actividad.
• Aplique estrategias de conteo para cuantificar los elementos de una
colección, en las actividades propuestas en Cuaderno de Trabajo.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Trabaje con collares de alrededor de 10 cuentas y practiquen el
conteo de 1 en 1. Enseguida, es oportuno trabajar con collares de
entre 10 y 30 cuentas en los que claramente se formen grupos de
cuentas, separados entre sí.

5. ¿Cuánto cuestan? p. 66 CT p. 101


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que formen agrupaciones de 10 elementos para contar una • Monedas de 1 peso y 10 pesos de papel.
colección de hasta 30 elementos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En la tabla puede haber hasta tres respuestas en cada renglón. Por Observe si encontraron diferentes respuestas, cómo lo hicieron y si
ejemplo, en el tercer renglón puede pagarse sólo con monedas de verificaron que todas correspondieran a la cantidad de cuentas de
un peso, con una o dos monedas de diez pesos. los collares.
• Conviene enfatizar la búsqueda de diferentes formas de pagar por
las cuentas y fomentar la discusión para comentar cuáles son más
En Cuaderno de Trabajo, durante la evaluación, identifique que los
convenientes y por qué. Guíelos para comentar que un menor número
de monedas es un criterio que facilita el conteo. estudiantes logran aplicar estrategias de conteo de 10 elementos
• Para fomentar habilidades de observación de patrones, es conveniente para conocer la cardinalidad de colecciones.
pedirles comentar lo que observan. Seguramente algunos se darán
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
cuenta de que el dígito de las decenas corresponde al número de
monedas de 10 en una de las posibilidades. Para motivar la discusión,
pregúnteles cuál es el máximo número de monedas de 10 pesos y
de 1 peso que se puede utilizar en cada caso.
• Conviene también motivar la búsqueda de un orden en las respuestas.
Se puede ir de menor a mayor en el número de monedas de 10, o
viceversa. Esto les servirá con cantidades más grandes.
• En Cuaderno de Trabajo aplique estrategias de formar agrupaciones
de 10 elementos para cuantificar colecciones.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Usar collares de hasta 19 cuentas y encontrar dos maneras diferentes • Pídales que, dado un collar, busquen todas las maneras de cómo se
de pagar por ellos (con y sin monedas de 10 pesos). puede pagar por él. También es posible introducir monedas de 5 pesos.

109
Matemáticas
6. ¿Quién tiene más? p. 67 CT p. 102
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Primer Grado

• Que comparen colecciones concretas de hasta 30 elementos • Tableros de 10, tres por persona. 3
utilizando agrupamientos de 10 elementos. • Caja de sorpresas de cada estudiante. Coloque de 15 a 30 objetos
dentro, como cuentas, fichas o semillas.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Al inicio es conveniente que estimen la cantidad de objetos y digan Utilice una lista de cotejo en la que se muestren diferentes aspectos
en qué basan sus estimaciones. Pregúnteles: ¿por qué crees que hay del conteo y registre cuáles dominan.
más (o menos) de 20 objetos?
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Los tableros fomentan el uso de agrupaciones de 10 elementos.
• Es posible que al usar los tableros dejen casillas vacías en uno y empiecen
Esto les ayuda a identificar decenas visualmente, sin necesidad de
a utilizar otro. Si bien hacerlo no constituye un error, puede causarles
decirles por su nombre.
problemas al comparar las cantidades.
• Para comparar las cantidades, es posible contar los objetos uno a
• También es probable que coloquen más de un objeto en una casilla.
uno y también utilizar los agrupamientos de los tableros. Pregunte si
ambos procedimientos llevan al mismo resultado, cuál consideran
más conveniente y por qué.
• En cuaderno de Trabajo compara colecciones de hasta 30 elementos
utilizando agrupamientos de 10 elementos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Pregunte cuántos objetos hay en total en las dos cajas.

7. Junta 20 p. 68-69 CT p. 102


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que encuentren diferentes maneras de descomponer el 20. • Tarjetas número-colección. 1
• Tablero de 10, al menos dos por persona.3
• Semillas o fichas.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Comente las estrategias utilizadas para encontrar los totales. Registrar Pida a cada estudiante explicar en su cuaderno, con un dibujo,
los números en cada tarjeta en su cuaderno les ayuda, por un lado, diagrama o párrafo, cómo puede saber si los puntos en las cartas
a no perder la cuenta al contar y, por otro, a empezar a establecer suman 20. De esta manera se tendrá un registro escrito de estrategias.
un vínculo entre el sobreconteo y la suma.
• Observe las estrategias que utilizan para comparar las cantidades Al evaluar Cuaderno de Trabajo, verifique que los estudiantes dominan
y coméntelas en sesión plenaria. Pregúnteles cómo saben cuándo la descomposición del número 20.
un número se pasó del 20 y cómo identifican el que está más cerca.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• En la segunda parte conviene invitarlos a buscar distintos procedimientos
y compararlos. Para el registro en el cuaderno, se da libertad para
que escriban las cuatro cantidades que suman 20, o el total de las
tres cartas y la cantidad faltante.
• Conviene enfatizar que las cantidades registradas deben, en total, ser
20 y para asegurarse es indispensable revisar la respuesta para verificar.
• Conviene registrar al final varios grupos de números que sumen 20.
Use una hoja de rotafolio para que las cantidades se muestren en
un lugar visible para los estudiantes.
• Al utilizar los tableros de 10, es posible que algunos cuenten las casillas
vacías en los tableros, mientras otros pueden seguir contando y utilizar
los dedos o bien comparar directamente los totales. Aproveche para
preguntar cómo saben si una cantidad es mayor que otra, cuando
se tienen los símbolos numéricos.
• En la segunda parte ellos decidirán si quieren usar los tableros de 10.
Si no es así y observa dificultades, indíqueles usarlos.
• En Cuaderno de Trabajo resuelva problemas de suma y resta, y
encuentre diferentes maneras de descomponer el 20.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Oriéntelos a usar algún método para registrar el conteo (señalar de • Pida que completen a números mayores que 20 y, como estrategia,
alguna manera los elementos que ya se contaron) y proporcióneles utilicen el complemento a 20.
tiras de números.
• Trabaje sólo con dos tarjetas, o bien las tarjetas del 1 al 5.

110
Conocimiento del Medio
Apartado 3. ¿Qué cubre el cuerpo de los animales? Lt p. 49 / CT p. 127

¿Cómo guío el proceso?

Pida a los alumnos observar a los animales y relacionarlos con lo que cubre su cuerpo.
Posteriormente, solicíteles dialogar con sus compañeros y exponer sus argumentos respecto a la clasificación que hicieron.
En plenaria compartan sus hallazgos.
Con las imágenes de los animales del Recortable 2 hagan esta misma clasificación. Para registrar sus agrupaciones guíelos
en el trabajo con gráficas, tablas u otras formas que ellos propongan. Plantee preguntas a los alumnos para que formulen
sus argumentos de clasificación.
¿Cómo apoyar?

Pregunte a los niños si han tocado la piel de los animales y dedique un espacio para que compartan sus experiencias con
sus compañeros. Pídales llevar materiales que tengan similitud con la piel de los animales para que todos los toquen. Puede
pedir a los niños que, acompañados de un adulto, toquen algún animal y escriban en su cuaderno lo que percibieron.

Pautas para evaluar


Observe si los niños son capaces de aplicar criterios de clasificación diferentes a los propuestos. Verifique que comprenden
las agrupaciones como un conjunto que comparte rasgos similares. Valore las argumentaciones de los alumnos respecto
a sus propuestas de clasificación.

Apartado 4. Animales domésticos y su cuidado Lt pp. 50-51 - CT p.127

¿Cómo guío el proceso?

Una vez que los alumnos hayan realizado la primera actividad de la página 50, organice una discusión en la cual expliquen
por qué eligieron ciertos animales. Hablar de los animales que son domésticos y silvestres da una nueva oportunidad para
poner en práctica nuevos criterios de clasificación. Guíe a los alumnos para comprender que un criterio para agrupar
animales es que son domésticos o silvestres (como agrupaciones antagónicas).
Respecto a las actividades de la página 51, en caso de que un niño no conviva con algún animal doméstico, pídale pensar
en familiares que tengan uno y comentar las acciones que realizan para cuidarlo o imaginar qué cuidados necesitan.
El Círculo de diálogo tiene la finalidad de abordar las cuestiones éticas que fundamentan nuestra responsabilidad en el
cuidado de los animales con los que convivimos. Las respuestas variarán en función del contexto natural y social de los niños.
¿Cómo extender?

Coloquen en espacios del aula y la escuela, o incluso de la comunidad, carteles elaborados por los alumnos (con colores
sobre papel extendido) acerca del cuidado de los animales domésticos y silvestres, así como de las normas de higiene
de los animales domésticos en la casa y la calle.

Pautas para evaluar


Verifique si los alumnos distinguen a los animales domésticos de los silvestres. Escuche las opiniones de los niños sobre las
razones por las que los seres humanos somos responsables del cuidado de los animales domésticos y, si hacen alusión a la
dependencia que algunos animales tienen hacia los cuidados que les proporcionamos.

Apartado 5. Integro mis aprendizajes Lt p. 52 / CT p. 127


¿Cómo guío el proceso?
Se sugiere que los alumnos trabajen en parejas las actividades de este apartado, a fin de establecer los cuidados de un
animal doméstico como resultado de una actitud de responsabilidad.
Es importante que durante el juego de memorama con las imágenes de los animales del Recortable 2, los niños mencionen
las características del animal con base en los criterios estudiados (color, lo que cubre su cuerpo y si son domésticos o silvestres).

Pautas para evaluar


Escuche con atención los argumentos de los alumnos sobre el cuidado de los animales domésticos; y las descripciones de
los alumnos al enunciar las características de los animales, mismas que sientan las bases para la clasificación.

Apartado 6. Lo que aprendí Lt p.53 - / CT p. 127


¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se incluyen dos actividades de clasificación de las imágenes de los animales del Recortable 2 en función
de los criterios trabajados en la secuencia didáctica.
Es importante revisar que los niños tengan claro el criterio de selección que utilizarán, así como los cuidados que necesitan
los animales domésticos.

Pautas para evaluar


Verifique si los alumnos clasifican a los animales de acuerdo con los criterios propuestos. Registre si requieren apoyo para
identificar las características para clasificar. Valore el tipo de cuidados que logran escribir en torno a los animales domésticos y si
muestran un avance significativo con respecto a lo abordado en la secuencia.

111
Conocimiento del Medio
BLOQUE 1. Me conozco y conozco el lugar donde vivo Lt pp.54-61 / CT pp. 129 - 134
Primer Grado

Secuencia didáctica 6
Mis actividades diarias
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Identifica actividades cotidianas que realiza
Cultura y vida social Interacciones con el entorno social en su casa y en la escuela, la distribución de
responsabilidades y la organización del tiempo.

Propósito
Que los alumnos identifiquen las actividades que realizan diariamente en la casa y la escuela para que puedan reconocer
la importancia de organizar y distribuir el tiempo

Planeación general

Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales

Que los alumnos expresen sus ideas iniciales en


1 1. Lo que pienso relación con las actividades que realizan y el
momento del día en el que las hacen.

Que los alumnos reconozcan algunas actividades


2. Mis actividades en
2 cotidianas que realizan en la escuela y en qué
la escuela
momento las hacen.

• Cuentos.
Que los alumnos ordenen cronológicamente
3. El orden de las • Imágenes de secuencias de eventos.
3 algunas actividades cotidianas para organizar
actividades • Tijeras.
el tiempo.
• Pegamento.

Que los alumnos identifiquen qué días de la semana


• Tarjetas con los nombres de los días de
4 4. Los días de la semana son de trabajo y cuáles son de descanso para
la semana.
que lo vinculen con la organización del tiempo.
Que los alumnos planeen algunas actividades
5. Integro mis • Calendario mensual.
en una semana para que lo vinculen con la
aprendizajes • Reloj.
5 organización del tiempo.

Que los alumnos reflexionen por qué es importante


6. Lo que aprendí
organizar las actividades diarias.

Apartado 1. Lo que pienso Lt p.54 / CT p. 129


¿Cómo guío el proceso?
Antes de resolver las preguntas de la página, invite a los alumnos a describir a los niños de las imágenes. Haga alusión a que
todos tienen rasgos físicos diferentes y derecho a satisfacer sus necesidades de igual forma.
Aproveche las imágenes para brindar a los alumnos algunas experiencias temporales. Invítelos a responder las preguntas
propuestas de manera oral. En la segunda pregunta, pídales mencionar cómo saben en qué momento del día los niños
realizan esas actividades y en qué se fijaron para determinarlo. Seguramente relacionarán las imágenes con los
momentos del día en los que ellos hacen esas actividades y tendrán razonamientos como “los niños tienen pijama, así que
puede ser que sea por la mañana al levantarse o por la noche antes de acostarse”.

Pautas para evaluar


Identifique si los alumnos reconocen los momentos del día en los que se realizan las actividades representadas y si tienen
noción de dónde se llevan a cabo, si en la casa o en la escuela.

Apartado 2. Mis actividades en la escuela Lt pp.55-56 / CT p. 129


¿Cómo guío el proceso?
Para trabajar con la página 55, pida a los alumnos que elijan una entre todas las cosas que hacen en la escuela y expliquen
por qué les gusta o no. Es conveniente preguntarles cómo podrían modificarse las actividades que no les gustan para que
resulten agradables; esto favorecerá en ellos el desarrollo de la argumentación.
Mediante el trabajo con la página 52 se busca que los niños reconozcan que sus actividades en la escuela y fuera de ella
tienen diferentes propósitos: aprender, divertirse y ejercitarse. La finalidad es que los niños construyan una noción sobre la
organización de las actividades como preámbulo para la comprensión de la organización del tiempo.

Pautas para evaluar


Identifique si los alumnos dibujaron actividades con las características señaladas y si expusieron razones para explicar si éstas
les gustan o no. Constate además el uso de referentes temporales al explicar los resultados de sus actividades

112
Apartado 3. El orden de las actividades Lt pp. 57-58 / CT p. 131

¿Cómo guío el proceso?

Para iniciar con el desarrollo de este apartado, pida a los alumnos que mencionen en orden cronológico algunas de las actividades
que realizan en cualquier momento del día, por ejemplo, al salir de la escuela o antes de comer. Si lo considera pertinente, usted
también puede decirles en orden cronológico algunas de sus actividades. A continuación, pídales resolver la actividad de la
página 57. Apóyelos promoviendo la observación de las imágenes para que les sea más fácil identificar los referentes temporales.
Antes de iniciar a trabajar con la página 58, reflexione con los alumnos acerca de algunas de las actividades cotidianas que
realizan en el día, y póngales algunos ejemplos como lavarse los dientes, ayudar en casa, jugar con amigos y ver la televisión.
Propicie que ubiquen éstas en función del momento del día en que las realizan: mañana, tarde o noche. Al compartir qué
sucedería si hicieran las actividades de manera desordenada, invítelos a poner ejemplos como “si al bañarme, primero me mojo,
después me seco y al final me enjabono…”. Escuche sus comentarios al respecto y dialogue con ellos acerca de la importancia
de realizar las actividades ordenadamente.
Al finalizar solicite a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 58, referente a qué hacen con su familia los fines de
semana.

¿Cómo extender?

Lea a los alumnos pequeños cuentos y pídales que dibujen los eventos más importantes en el orden en que ocurrieron.
Además, pueden ordenar frases o recortar y pegar imágenes de secuencias de eventos.

Pautas para evaluar


Identifique si los alumnos pueden ordenar cronológicamente los acontecimientos de las actividades presentadas en el
libro y en sus dibujos.

Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 143
Dimensión: Autorregulación Habilidad: Metacognición
Indicadores de logro: Reconoce, con apoyo de un mediador, los pasos que siguió en la resolución de un problema y las emociones asociadas a
este proceso.
Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor.
Dos carteles con 10 imágenes de diferentes objetos. Es importante que los
5. Piénsalo dos veces
objetos no se repitan ni pertenezcan a una sola categoría; deben ubicarse en
desorden en el cartel. Campana, triángulo o tambor, reloj para medir el tiempo.
Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten
la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Me gusta aprender porque…”.
– Solicite a sus alumnos observar en silencio las imágenes de uno de los carteles durante 10 segundos y memorizar el mayor número de objetos hasta
que suene la campana. Después haga sonar el instrumento y retire el cartel. Solicite a sus alumnos mencionar los objetos que recuerdan.
– Guíe una plática en la que los estudiantes expliquen qué técnicas utilizaron para memorizar los objetos; por ejemplo, observarlos y encontrar
categorías para agruparlos: “seres vivos, objetos de la escuela, colores...”. Puede plantear preguntas como: ¿cómo memorizaste los objetos?,
¿consideras que fue una actividad fácil o difícil, y por qué?, ¿qué pudiste haber hecho diferente para que obtuvieras un mejor resultado?, ¿cómo
te sentiste cuando ya se terminaba el tiempo? Destaque las mejores estrategias para memorizar objetos.
—Repita la actividad con el otro cartel. Comunidad de diálogo. Con base en la actividad anterior, pida a sus alumnos que comparen su rendimiento
en el primer intento por memorizar los objetos respecto al segundo. Plantee las siguientes preguntas: ¿mejoró su rendimiento en el segundo intento?,
¿cómo mejoró?, ¿cómo se sintieron al terminar el tiempo en la segunda actividad?, ¿fue más fácil o más difícil?
• Concluya con la siguiente reflexión: “todas las tareas o los problemas para los cuales nos tomamos un tiempo para reflexionar y evaluar se afrontan
de una manera más serena. Es importante estar consciente de los procesos del pensamiento”.
• Mencione algunos ejemplos de situaciones cotidianas en las cuales puedan detenerse a pensar lo que van a hacer antes de actuar.

113
Lengua Materna. Español
SEMANA 13
Aprendamos a leer y escribir LT. p. 75 / CT p. 53
Primer Grado

Lotería de objetos y animales


¿Cómo guío el proceso?
Utilice la “Lotería de objetos y animales” de las Tiras recortables Primer grado para que los niños jueguen. De acuerdo con las características de su
grupo, puede decidir jugar en equipos de tres, en parejas o individualmente. Este juego puede realizarlo en diferentes momentos del curso; es una
forma de que los niños vayan fortaleciendo la identificación de la relación sonoro-gráfica, amplíen el repertorio de letras y palabras, al tiempo que
conviven y generan vínculos entre ellos.
Proyecto: Recomendamos un cuento
Etapa 3. Escribimos la recomendación
Actividad 1. Dictamos la recomendación LT. p. 76 / CT p. 54
¿Cómo guío el proceso?
Repase con los niños los aspectos que debe incluir la recomendación que escribirán. Pida que comiencen a dictarle el texto, de manera ordenada
y por turnos. Pregúntales cómo iniciar la recomendación; ayúdeles con ideas como: Les recomendamos leer el libro… porque...: El grupo de 1.º B
les recomienda el libro... Recuerde incluir las ideas que habían acordado. Escriba lo que los niños dicten sin cambiar nada. Seguramente quedarán
ideas repetidas o cosas que no se entienden bien. Esta es la primera versión del texto, por eso no se preocupe por los errores. Luego podrán revisar
y mejorar el texto. Deje el texto a la vista en una cartulina.
Actividad 2. Revisamos la recomendación LT. p. 76 / CT p. 54
¿Cómo guío el proceso?
Lea el borrador de la recomendación que hicieron en la actividad anterior. Pregunte si es necesario modificar algo, si están seguros de que invita
a leer el libro elegido. Puede hacer sugerencias sobre cómo mejorar el texto, si es necesario. Utilice los signos de puntuación y explique a los niños
por qué se escribe un punto o una coma, en cada caso. Relea las veces que se requiera hasta que queden satisfechos con la recomendación. Si
tiene acceso a una computadora, puede mostrar a sus alumnos cómo escribir con un procesador de textos y las ventajas que tiene emplear esa
herramienta para revisar, corregir, aumentar o quitar partes de un texto.
Actividad 3. Hacemos la versión final LT. p. 76 / CT p. 54
¿Cómo guío el proceso?
En parejas, pida que realicen un dibujo de la parte del cuento que más les gustó, para acompañar la recomendación. Pase en limpio la
recomendación, mientras ellos realizan el dibujo. Una vez listos los dibujos, péguelos en la cartulina donde escribió la recomendación. Salgan del
salón y decidan el lugar donde colocarán la recomendación.
Actividad 4. Compartimos lo aprendido LT. p. 76 / CT p. 54
¿Cómo guío el proceso?
Cuando tengan la versión final de la recomendación, pida a los niños que la coloquen en un lugar de la escuela donde la comunidad escolar
pueda leerla.

Tiempo de leer LT. pág. 77

“Compañerismo”
¿Cómo guío el proceso?
Lea el título del cuento a los niños y pregunte de qué tratará. Si observa dificultad para entender la palabra “compañerismo”, aclare primero su
significado con el apoyo de los alumnos. Después de leer el cuento, pida que le digan lo que entendieron, ayudándolos en la interpretación del
final, mediante la relectura de los diálogos entre Guy y Jacinto. Invítelos a narrar experiencias propias en las que hayan apoyado o se hayan sentido
apoyados por un amigo. Para finalizar, organice una búsqueda de cuentos que aborden el tema de la amistad en la biblioteca escolar. Abra un
espacio para que los niños revisen los libros, sus portadas, contraportadas, ilustraciones, así como otros indicadores textuales que les permitan inferir
su contenido. Léales uno o dos cuentos que sean de su interés para corroborar sus anticipaciones.

116
Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 61-73 CT pp. 97 - 106
Trayecto 8
Hasta 30
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números
naturales hasta 100.
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción. • Resuelve problemas de suma y resta
con números naturales menores
que 100..
Propósito y descripción del trayecto
Se aumenta el rango numérico para incluir números hasta 30. Por una parte se profundiza en el conteo, trabajando con distintos agrupamientos,
explorando ventajas y desventajas de cada uno y utilizándolos para comparar cantidades. Se proponen diversas actividades que ayudan a
reconocer la invariancia de la cardinalidad, a través del uso de distintas representaciones: objetos concretos, dibujos y símbolos. Se trabaja con
la serie numérica, de forma ascendente y descendente en representaciones que sirven como antecedente para la recta numérica. Por otro lado,
se continúa con actividades que implican juntar cantidades y trabajar con situaciones de cambio en las que se agregan o quitan elementos,
pero en esta ocasión se introducen los signos “+” y “-”. Se invita a representar un mismo número de distintas maneras, incluyendo, en particular,
su descomposición en sumandos. El trayecto en su conjunto contribuye a que los estudiantes identifiquen las ventajas de utilizar agrupamientos
para contar y establece una primera distinción entre el conteo y la suma como operación.

Tiempo de realización

El trayecto se integra por once lecciones, las cuales se sugiere desarrollar en trece sesiones de 50 minutos.

8.El dormilón 2 p. 70 CT pp. 103 - 104


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que asocien los símbolos “+” y “-” para comunicar situaciones de • Tarjetas número-colección. 1
cambio. • Tarjetas con los símbolos “+” y “-”.
• Una caja de sorpresas por estudiante.
• Hasta 30 fichas (u otros objetos como pastas o semillas) para cada uno.

¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar


• Pregunte si conocen los símbolos “+” y “-”, en qué contextos los han Utilice una rúbrica para registrar diferentes acciones involucradas
visto y para qué sirven. en la actividad (conteo, seguir contando, usar los símbolos “+” y
• Para modelar las actividades, pida que una pareja pase al frente y “-”, correctamente) e indique si las llevan a cabo en ocasiones,
haga un primer ejercicio de manera que el grupo pueda observar. frecuentemente o siempre.
• Al inicio, los estudiantes deben decidir cuántas fichas meter en su
caja. Note las estrategias que usan para asegurarse de que sea la ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
misma cantidad para ambos e invítelos a verificar antes de seguir
con la actividad.
• Resalte la importancia de verificar que al final ambos tengan la misma
cantidad de fichas. Oriéntelos a efectuar esta verificación de distintas
maneras como colocar las fichas alineadas.
• En Cuaderno de Trabajo resuelva problemas de suma y resta,
asociando los símbolos + y - para comunicar situaciones de cambio.
• Lea el recuadro informativo y subraye lo que considere importante:
Restar significa quitar, es la diferencia entre dos números. Éste es el
signo de menos, se emplea cuando quitas, separas o disminuyes y
tendrás menos elementos. El resultado de la resta se llama diferencia.
10 – 4 = 6 diferencia.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Utilizar menos de 10 fichas al inicio. • El dormilón puede intentar adivinar lo que el despierto hizo con sus fichas
e indicar las acciones con tarjetas. Otra opción es que el despierto
haga dos acciones y use las tarjetas para dar instrucciones al dormilón.

117
Matemáticas
9. Diez y más p. 71 CT p. 105
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Primer Grado

• Que trabajen con la estrategia de completar una decena al • Tarjetas número-colección (opcional).
sumar dígitos cuyo total es mayor que 10. • Fichas, cuentas o pastas (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Los tres ejemplos que se muestran sirven únicamente como guía para Observe si utilizan conocimientos acerca de parejas de números que
construir la estrategia. Es necesario que, después de trabajarlos, se suman 10.
propongan otras actividades en las que se aplique muchas veces el
procedimiento. Por ejemplo, en parejas sacar dos cartas y escribir en
el cuaderno, cuando el total sea mayor o igual que 10, las dos sumas Aplique una coevaluación y solicite que en la puesta en común,
correspondientes. En un caso se suman las cantidades que indican argumenten las respuestas.
los puntos y en la otra uno de los sumandos es 10.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo problemas donde utilizan como ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
estrategia la decena como estrategia para sumar dos números, cuyo
resultado es mayor que diez.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Proponga el uso de material concreto (fichas, cuentas o pastas) para • Dominada la estrategia empleando los tableros de 10, es factible
formar las cantidades indicadas en las cartas y después acomodarlas prescindir de éstos. Se puede preguntar cuánto falta al primer sumando
en tableros grandes de 10. para completar 10 y cuánto más debe sumarse para encontrar el total.
Es importante que este trabajo no sea prematuro y se lleve a cabo sólo
después de haber tenido muchas oportunidades de practicar con el
material concreto y los dibujos.

10. Uvas en mi plato p. 72 CT p. 106


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que descompongan una cantidad menor a 30 en dos sumandos. • Objetos de dos diferentes colores que representen uvas (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Oriente a los estudiantes a encontrar muchas respuestas y hágales • Elabore tarjetas con números de respuestas correctas (dos respuestas,
ver que en Matemáticas puede haber muchas respuestas correctas tres, etcétera) y registre en ellas los nombres de quienes lograron ese
para un problema. Deben verificar sus respuestas, asegurándose de número de respuestas.
que el total es 16.
• Conviene, si es adecuado para el grupo, introducir el uso del signo “+”
para representar las respuestas, aunque no es indispensable hacerlo. • En la evaluación del Cuaderno de Trabajo verifique que los alumnos
• En plenaria, registren las diferentes respuestas de manera organizada. comprenden que cualquier número se puede descomponer al expresarlo
Deberán encontrar un criterio para escribirlas en orden, por ejemplo de con dos o más sumas.
menor a mayor en el primer sumando (1 + 15, 2 + 14, 3 + 13, etcétera).
• Pregunte si encuentran patrones en las sumas. Por ejemplo, podrían ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
notar que al aumentar una cantidad la otra disminuye. • Respuestas que no cumplan con el criterio del problema (sumar 16).
• Es recomendable comentar los casos en los que todas las uvas son
verdes o moradas. Aunque en sentido estricto el problema dice
“algunas uvas”, guíelos a ampliarlo para considerar también esas
posibilidades y representarlas con números (16 y 0).
• Resuelva Cuaderno de Trabajo las actividades propuestas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Se puede proponer una cantidad menor y utilizar material concreto. • Conviene repetir la actividad muchas veces, con diferentes cantidades.

11. Treinta p. 67 CT p. 106


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que utilicen diferentes representaciones para el número 30, • Material concreto como fi chas, cubos, semillas.
incluyendo la descomposición en sumandos.
• Que trabajen con diferentes ideas vistas en la trayectoria: conteo,
agrupamientos y descomposición.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Es importante pedir a los estudiantes que representen el 30 de muchas Los registros de los alumnos sirven para efectuar una evaluación
maneras. Podrán registrar solamente algunas en su libro, pero conviene formativa sobre lo que han aprendido acerca del conteo y los
que en su cuaderno registren las otras. números hasta 30.
• A diferencia del problema anterior, en el que la cantidad se
descompone sólo en dos grupos, en este caso es factible que haya Aplique en cuaderno de Trabajo una heteroevaluación y registre los
más grupos o sumandos para representar el 30. avences de sus estudiantes.
• Conviene, si es adecuado para el grupo, introducir el uso del signo “+”
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
para representar algunas de las respuestas, aunque no es indispensable
• Representaciones diferentes a 30.
hacerlo.
• Deben verificar cada una de sus respuestas, asegurándose de que
representan el 30.
• Resuelva en cuaderno de Trabajo las actividades utilizando diferentes
representaciones para los números propuestos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
• Haga sugerencias para tener más representaciones. Es posible usar • Pregunte cuántos objetos hay en total en las dos cajas.
monedas y también encontrar diferentes agrupaciones con material
concreto.
• Se puede proponer una cantidad menor si presentan errores de conteo.

118
Conocimiento del Medio
Apartado 4. Los días de la semana Lt p. 59 / CT p. 132

¿Cómo guío el proceso?

Previamente, elabore tarjetas en las que escriba los nombres de los días de la semana. Inicie la sesión pidiendo a los alumnos que
mencionen los días de la semana, pegue las tarjetas en el pizarrón en el orden en el que los niños los mencionan. Pida a algún
voluntario que pase al pizarrón y ordene las tarjetas, iniciando por el lunes. Explíquele que no hay problema si hay algún error,
que entre todos lo apoyarán; de esta forma se creará un clima de confianza.
Permita a los niños escribir los nombres de los días de la semana en el libro. Antes de que coloreen los que asisten a la escuela y
los de descanso, pídales identificarlos en las tarjetas del pizarrón.
Guíelos preguntando, por ejemplo, cuáles son los días de “fin de semana”. Propicie que los alumnos dibujen las actividades que
realizan estos días, a partir de lo que escribieron en su cuaderno como parte de su tarea.

¿Cómo extender?

Comente con los alumnos que para muchas personas los fines de semana no son de descanso, que existen diversos trabajos
que se realizan durante estos días. Pídales que comenten a qué personas han visto trabajar los fines de semana (por ejemplo,
los bomberos, los policías, los agricultores y quienes atienden las granjas). Invítelos a dibujar a algunas de estas personas en su
cuaderno.

Pautas para evaluar


Verifique si los alumnos identifican los días de la semana en los que asisten a la escuela y los que son de descanso (fin de semana).
Identifique si conocen el orden de los días de la semana y si distinguen el tipo de actividades que suelen realizar entre semana,
en contraste con el sábado y el domingo.
Apartado 5. Integro aprendizajes Lt p. 60 / CT p. 133

¿Cómo guío el proceso?

Pregunte a los niños si saben qué es una agenda.


Escuche sus ideas y retroaliméntelos. Después invítelos a consultar la sección Mis nuevas palabras y proporcióneles algunos
ejemplos.
Se espera que los alumnos identifiquen y registren por lo menos una actividad cotidiana que realizarán por día la siguiente
semana, organizadas cronológicamente; pueden ser en su casa o en la escuela. Para complementar esta actividad, pídales
encerrar la actividad que consideran más importante y dibujarla en una hoja. Para ello, oriente a los alumnos con preguntas
como ¿por qué esta es la actividad más importante?
Una variante es pedir a los alumnos que den seguimiento a su agenda durante la semana, de forma que puedan observar y
reconocer cuáles actividades realizaron y cuáles les faltan por hacer.
Al final de la semana, puede preguntarles qué actividades les gustaron más, cuáles no y qué podrían hacer para mejorarlas.
Al finalizar, recuerde pedir a los alumnos guardar su trabajo en la Carpeta de actividades.
¿Cómo apoyar?

Si los alumnos tienen problemas para identificar actividades y relacionarlas con los días, usted puede guiar el llenado de la agenda
mediante preguntas que se ajusten a las actividades que se realizan en su escuela durante la semana.

¿Cómo extender?
Como actividad complementaria y permanente se sugiere colocar un calendario mensual y pegarlo en algún lugar visible del
salón de clases. Anote en el calendario las efemérides y actividades escolares del mes, por ejemplo: Revolución Mexicana y
Exposición de dibujos del Día de Muertos. Diariamente pida a alguno de los alumnos que pase al calendario y ponga una al día
en que se encuentran. Pregúnteles, por ejemplo, ¿qué día es hoy?, ¿qué día fue ayer?, ¿qué día será mañana?, ¿qué hiciste
ayer? y ¿qué actividad tienes planeada para mañana? De ser posible, coloque un reloj en el salón de clases y, aunque no es el
propósito de la secuencia interpretar la hora en el reloj, mencione a los niños la hora del día en la que realizan algunas actividades
significativas, por ejemplo, el recreo, la clase de educación física, etcétera; y señale las
manecillas del reloj cada vez que lo haga. De esta forma se continuarán dando experiencias para la construcción de la noción
de temporalidad.
También puede decirles cuánto tiempo durará una actividad, por ejemplo, “deberán terminar el dibujo en veinte minutos”, y
señalar dónde estará la manecilla del reloj transcurridos los veinte minutos, o “cuando la manecilla del reloj llegue al cuatro,
termina el tiempo”.

Pautas para evaluar


Valore si los alumnos ordenan secuencialmente sus actividades cotidianas en su agenda semanal.
Identifique si reconocen el orden de los días de la semana y el uso de referencias temporales cuando hacen la descripción de
las actividades.

119
Conocimiento del Medio
Apartado 6. Lo que aprendí Lt p. 61 / CT p. 134

¿Cómo guío el proceso?


Primer Grado

Con esta actividad se espera que los alumnos reflexionen en torno a la importancia de realizar diferentes actividades a lo largo de
la semana. Para ello, se presentan imágenes de diferentes actividades realizadas por niños y niñas. Para lograr el objetivo
de la actividad, inicialmente promueva que los alumnos describan las imágenes, de tal manera que puedan reconocer y diferenciar
las actividades.
Usted puede aprovechar también las imágenes para trabajar con los alumnos similitudes y diferencias con respecto a sus propias
actividades. Trabaje en plenaria las preguntas propuestas. Destaque aspectos relacionados con los momentos del día, la organización
del tiempo y la necesidad de ordenar las actividades.

Pautas para evaluar


En las respuestas que ofrecen a las preguntas, revise si reconocen la relevancia de organizar las actividades y si las vinculan con
determinados momentos del día.

Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 144 - 146
Dimensión: Autorregulación Habilidad: Expresión de las emociones
Indicadores de logro: Reconoce el efecto de las emociones en su conducta y en sus relaciones con los demás.
Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor.
Cuento de literatura infantil para trabajar las emociones (algunos títulos se
mencionan en el artículo titulado “50 cuentos para trabajar las emociones
6. Cuando me siento…
con los niños”, disponible en la página web “Rejuega”). Música clásica
(Bach, Beethoven, Mozart, Händel, Vivaldi) que favorezca la relajación y
concentración (opcional)..
Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la
mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me da miedo es…”.
– Reúna a los alumnos en círculo y lea en voz alta el cuento que elija o invente. Puede narrar la historia de un personaje que experimente emociones
ante determinada situación. Al terminar la lectura se realizará una puesta en común a partir de algunas de las preguntas siguientes: ¿quién era el
personaje principal?, ¿qué sintió cuando...?, ¿por qué se sintió...?, ¿qué hizo cuando se sintió...?, ¿cómo se sintieron los demás ante su conducta?,
¿pudo actuar diferente? Solicite a los niños que se sienten en postura de cuerpo de montaña y que recuerden una situación en la que se hayan
sentido enojados, tristes o con miedo. Pida que experimenten esa situación como si la estuvieran viviendo por primera vez. Pregunte: ¿qué sucedió?,
¿cómo se sintieron?, ¿qué hicieron?, ¿cuáles fueron las consecuencias de su conducta?, ¿cómo afectó su comportamiento a los demás? Los
alumnos responderán estas preguntas de manera personal, por lo que no es necesario que compartan sus respuestas.
– Pregunte a los niños que, si teniendo en cuenta la situación que vivieron, algunos cambiarían su respuesta ante la emoción; invítelos a compartir
por qué lo harían. Comunidad de diálogo. Pida a los niños que respondan las preguntas siguientes: ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo podrían aplicar
en su vida?

120

También podría gustarte