0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

SNAP

El documento presenta una introducción al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay, describiendo que protege el 8% del territorio terrestre y marino y que actualmente incluye 15 áreas protegidas terrestres cubriendo 279,516 hectáreas. También destaca que a pesar de su pequeño tamaño representa una alta proporción de ecorregiones, paisajes, ecosistemas y especies del país.

Cargado por

Naty Freitas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

SNAP

El documento presenta una introducción al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay, describiendo que protege el 8% del territorio terrestre y marino y que actualmente incluye 15 áreas protegidas terrestres cubriendo 279,516 hectáreas. También destaca que a pesar de su pequeño tamaño representa una alta proporción de ecorregiones, paisajes, ecosistemas y especies del país.

Cargado por

Naty Freitas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SNAP

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO (Marta)

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay se ha transformado


en una herramienta fundamental para conciliar el cuidado del ambiente -en
particular de la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y elementos
culturales- con el desarrollo económico y social del país, apostando a generar
oportunidades para las comunidades locales y la sociedad en su conjunto a través de
la recreación, el turismo, la educación, la investigación y el desarrollo de
actividades productivas compatibles con la conservación.

El conjunto del territorio bajo distintas formas de protección de la biodiversidad


(ecosistemas y espacios protegidos en el marco de convenios internacionales y
áreas protegidas bajo diversas normas nacionales y departamentales) se ubica en el
entorno del 8% de la superficie terrestre y marina del país. A su vez, en el espacio
marino se aplican otras formas de protección enfocadas en el cuidado de los
recursos pesqueros.

La superficie terrestre bajo protección del SNAP, con 15 áreas ingresadas, es hoy
de 279.516 hectáreas, incluyendo las superficies: terrestre y marina, alcanzando al
0,878% del territorio. A pesar de la baja cobertura de superficie en áreas protegidas
del SNAP en el territorio nacional, el porcentaje de ecoregiones integradas es del
86% del total del país, el de unidades de paisaje supera el 90%, los ecosistemas
amenazados integrados alcanzan el 44% y el porcentaje de especies prioritarias para
la conservación representadas llega al 38% del total. Vale decir que, con un Sistema
todavía pequeño, la representación de elementos significativos es alta. Eso es
producto de un trabajo que se hace con criterios científicos y metodologías
modernas y adecuadas.

Las quince áreas que conforman el SNAP son el Paisaje protegido Quebrada de
los Cuervos (Treinta y Tres), Parque nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río
Uruguay (Río Negro), Parque nacional Cabo Polonio, Paisaje protegido Laguna de
Rocha, el Parque nacional San Miguel y Área de manejo de hábitat y/o especies
Cerro Verde e Islas de La Coronilla (estas cuatro en Rocha), Área de manejo de
hábitats y/o especies Laguna Garzón (Maldonado - Rocha), Paisaje protegido Valle
del Lunarejo (Rivera), Paisaje protegido Localidad Rupestre de Chamangá y
Monumento natural Grutas del Palacio (estas dos en Flores), Área protegida con
recursos manejados Montes del Queguay (Paysandú), Área de manejo de
hábitat/especies Rincón de Franquía (Artigas), Área protegida con recursos
manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José), el Área
de manejo de hábitats y/o especies Esteros y Algarrobales del Río Uruguay y
Parque Nacional Isla de Flores (Canelones, Montevideo).

Todas estas áreas protegidas son territorios con gente. Personas viviendo,
produciendo y usando esos espacios de forma especialmente cuidadosa para
contribuir a la conservación de sus valores naturales y culturales a largo plazo.
Personas aprendiendo y enseñando a usar y disfrutar el territorio bajo modalidades
más amigables con el ambiente.

http://www.mvotma.gub.uy/ambiente/conservacion-de-ecosistemas-y-
biodiversidad/areas-protegidas/snap

LEGISLACIÓN

Artículo 47 de la Constitución
Consagra la protección del medio ambiente de interés general, el agua como un
recurso natural esencial para la vida y el acceso al agua potable y al saneamiento
como un derecho humano fundamental.
Ver más ...

Ley 11.907
Se crea y organiza la Administración de las Obras Sanitarias del Estado con el
cometido principal de prestar el servicio de agua potable y el servicio de
alcantarillado en todo el territorio de la República excepto en el departamento de
Montevideo.
Ver más ...

Ley 14.859
Se establécese una faja de defensa en la ribera del Océano Atlántico, el Río de la
Plata, río Uruguay y de la Laguna Merín, para evitar modificaciones perjudiciales a
su configuración y estructura.
Ver más ...

Ley 15.337
Se ratifica la Convención Ramsar que promueve la conservación y el uso racional
de los humedales y sus recursos.
Ver más ...

Ley 15.626
Se aprueban enmiendas a la “Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”.
Ver más ...

Ley 15.939
Se declara de interés nacional la defensa, el mejoramiento, la ampliación y la
creación de los recursos forestales, y el desarrollo de las industrias forestales.
Ver más ...

Ley 16.062
Se aprueba la adhesión a la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Ver más ...

Ley 16.088
Prohibición de la tenencia de animales feroces y salvajes.
Ver más ...

Ley 16.112
El 8 de junio de 1990 fue publicada en el Diario Oficial la Ley 16.112 del 30 de
mayo del mismo año, la cual determinó la creación del Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, así como también sus competencias.
El Articulo 3 de la Ley antes mencionada enumera…
Ver más ...

Ley 16.134
Se aprueba la rendición de cuentas y balance de ejecución presupuestal
correspondiente al ejercicio 1989.
Ver más ...

Ley 16.137
Se ratifica la Convención sobre Derechos del Niño. Estipula que los Estados parte
asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las
medidas apropiadas para: "(…)
Ver más ...

Ley 16.170
Se crea el Fondo Nacional del Medio Ambiente. Se transfiere al MVOTMA las
atribuciones asignadas al Ministerio competente en los artículos 4, 6, 144 a 148 y
153 y 154 del Código de Aguas (Art. 456 y 457).
Ver más ...

Ley 16.221
Se aprueba el Convenio de Basilia relativo al control de los movimientos
transfronterizos de los mismos.
Ver más ...

Ley 16.320
Se declara por vía interpretativa que la formulación y ejecución de las políticas
relativas a los recursos naturales es de competencia del MGAP, las que deberán
guardar armonía con los planes nacionales de protección del medio ambiente
formuladas por el Mvotma.
Ver más ...

Ley 16.408
Se ratifica la Convención sobre la Diversidad Biológica.
Ver más ...

Ley 16.462
Se establece que toda actividad que modifique la configuración natural de la faja de
defensa de la costa requiere autorización, según el Código de Aguas y la Ley de
Impacto Ambiental.
Ver más ...

Ley 16.466
Se declara de interés general y nacional la protección del medio ambiente contra
cualquier tipo de depredación, destrucción o contaminación, así como la prevención
del impacto ambiental negativo o nocivo.
Ver más ...

Ley 16.517
Se ratifica la Convención de Cambio Climático.
Ver más ...

Ley 16.688
Se regula el régimen de prevención y vigilancia ante posible contaminación de las
aguas por agentes contaminantes provenientes de buques, aeronaves y artefactos
navales.
Ver más ...

Ley 16.736
Se prohíbe la utilización de vehículos de cualquier naturaleza que impliquen la
invasión de la faja de defensa de costas (Art. 452).
Ver más ...

Ley 16.858
Se declara de interés general el riego con destino agrario. Se regula el otorgamiento
de permisos y concesiones para el uso privativo de las aguas con destino a riego.
Ver más ...

Ley 16.867
Ley Nº 16.867 ENMIENDA AL CONVENIO DE BASILEA/ Montevideo, 19 de
setiembre de 1997
Ver más ...

Ley 17.142
Se declara por vía interpretativa el concepto de aguas pluviales.
Ver más ...

Ley 17.220
Se prohíbe la introducción en cualquier forma de todo tipo de desechos peligrosos
en la zonas de jurisdicción nacional.
Ver más ...

Ley 17.234
Se crea el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Ver más ...

Ley 17.234/2000
Declárase de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Areas
Naturales Protegidas, como instrumento de aplicación de las políticas y planes
nacionales de protección ambiental.
Ver más ...
Ley 17.283
Se establecen los principios e instrumentos de la política ambiental y el régimen de
sanciones.
Ver más ...

Ley 17.593
Se aprueba el Convenio de Rotterdam - Procedimiento de consentimiento previo a
ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
internacional.
Ver más ...

Ley 17.598
Se crea la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua como órgano
desconcentrado del poder Ejecutivo.
Ver más ...

Ley 17.849
Ley de uso de envases no retornables.
Ver más ...

Ley 17.930
Se comete al Mvotma la formulación de las políticas nacionales de agua y
saneamiento y se crea la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento, DINASA, y
la Comisión Asesora de Aguas y Saneamiento COASAS en la órbita del Mvotma.
(Art. 327-331).
Ver más ...

Ley 18.046
Se crea de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento como unidad ejecutora
del Mvotma.
Ver más ...

Ley 18.172
Se transfieren del MTOP al Mvotma las competencias y cometidos relativos a la
administración, uso y control de los recursos hídricos con excepción de las
cuestiones relativas a la navegabilidad de los cursos de agua con el objetivo de
cumplir con las necesidades del transporte fluvial
Ver más ...
Ley 18.308
Aprobada el 18 de junio de 2008, es el marco regulador general para el
ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de nuestro país.
Ver más ...

Ley 18.327
Se aprueba el Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles
Ver más ...

Ley 18.362
Se establece el Ministerio competente en materia de inventario actualizado de obras
hidráulicas en álveos públicos y privados, Registro Público conforme a lo dispuesto
por artículo 251 de la Ley Nº 18.172 y Art. 8 del Código de Aguas. (Art. 264 y
265).
Ver más ...

Ley 18.381
Ley 18.381 Derecho de acceso a la información pública. / Montevideo, 17 octubre
de 2008
Ver más ...

Ley 18.407
Sistema cooperativo, regulación general de su funcionamiento.
Ver más ...

Ley 18.418
Se ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por
la cual se establece que "los Estados parte reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a la protección social y a gozar de ese derecho sin discriminación por
motivos de discapacidad, y adoptarán las medidas pertinentes…
Ver más ...

Ley 18.437
Indica que el Sistema Nacional de Educación deberá contemplar una serie de líneas
entre las que se menciona a la "educación ambiental para el desarrollo humano
sostenible” (Art. 40).
Ver más ...
Ley 18.564
Se extiende la obligación de aplicar las técnicas de conservación uso y manejo
adecuado de los suelos y de las aguas a los titulares de explotaciones agropecuarias.
Ver más ...

Ley 18.585
Uso de la energía solar térmica.
Ver más ...

Ley 18.597
Regulación y promoción eficiente de la energía en el territorio nacional.
Ver más ...

Ley 18.610
Se establecen los principios rectores de la Política Nacional de Aguas.
Ver más ...

Ley 18.621
Ley Nº 18.621 Sistema Nacional de emergencias.
Ver más ...

Ley 18.719
Se modifica la denominación de la DINASA a DINAGUA, se inviste a las
resoluciones que impongan multas relacionadas con la gestión de los recursos
hídricos como título ejecutivo conforme al artículo 91 del Código
Ver más ...

Ley 18.795
Inversión privada en vivienda de interés social.
Ver más ...

Ley 19.147
Se crea el Observatorio Ambiental Nacional.
Ver más ...

Ley 19.175
Se declara de interés general la conservación, la investigación, el desarrollo
sostenible y el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos y los
ecosistemas.
Ver más ...

Ley 19.181
Constitución y funcionamiento de las Cooperativas. Modificación de varias
disposiciones de la ley Nº 18.407.
Ver más ...

Ley 19.264
El Poder Legislativo aprobó una ley para establecer normas de protección contra las
emisiones de mercurio y sustancias residuales.
Ver más ...

Ley 19.267
Aprobación del Convenio de Minamata sobre Mercurio.
Ver más ...

Ley 19.355
Se crea la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático con el
cometido específico de articular y coordinar con las instituciones y organizaciones
públicas y privadas la ejecución de las políticas públicas relativas a la materia de
medio ambiente, agua y cambio climático. (Art. 33).
Ver más ...

Ley 19.525
Las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible,
aprobadas el 18 de agosto de 2017, es un instrumento de alcance nacional, que
establece las principales líneas estratégicas del modelo de desarrollo territorial que
como sociedad queremos.

Ver más ...

Ley 19.563
Designación con el nombre "Arquitecto Juan Pablo Terra" al edificio sede de la
Dirección Nacional de Vivienda.
Ver más ...
Ley 19.588
Instrumentos de subsidio.
Ver más ...

Ley 8.158
Se autoriza al PE a realizar obras de abastecimiento o provisión de agua a
poblaciones en los casos en que fueran autorizadas por la autoridad municipal
correspondiente.
Ver más ...

Ley 9.155
Se tipifica el delito de envenenamiento o adulteración de aguas destinadas a la
alimentación y de usurpación por desvío de cursos de aguas.
Ver más ...

Ley 9.481
Reglamentación del estado la conservación y explotación de todas las especies
zoológicas silvestres (mamíferos, aves, etc) que se encuentran en el territorio de la
República.
Ver más ...

http://www.mvotma.gub.uy/ambiente/conservacion-de-ecosistemas-y-
biodiversidad/areas-protegidas

SITUACIÓN ACTUAL (FOTO DE MAILEN)


Uruguay – Una visión desde la geografía. Marcel Achkar, Ismael Díaz, Ana Domínguez y
Fernando Pesce.

COMPETENCIAS
El ámbito de competencia es todo el territorio nacional.
Se reserva para el Poder Ejecutivo la potestad de fijar la política nacional referida a las
áreas naturales protegidas, como parte de la política nacional ambiental ya atribuida por
los artículo 2º y numerales 7 a 10 del artículo 3º de la ley 16 112 de 30 de mayo de
1990.
También es competencia privativa del Poder Ejecutivo a propuesta del MVOTMA las
siguientes atribuciones:
- Incorporar al “Sistema...” bajo la categoría de manejo que corresponda las áreas
naturales que califiquen, dado su interés para la conservación, para formar parte del
mismo.
Selección y delimitación de estas áreas naturales que se incorporen al sistema y volver a delimitar y
calificar las áreas protegidas ya existentes al tiempo de aprobación de la ley cualquiera sea la jerarquía de
la norma de creación.
- Efectuar designaciones dominiales, transfiriendo al MVOTMA los bienes
inmuebles que fueran considerados integrantes del sistema, sin que sea necesario
el consentimiento del órgano titular del inmueble, cuando se trate de un miembro de
la Administración Central.
- Establecer los plazos y la forma para deslindar los padrones afectados al Sistema a
partir de los cuales no se podrá intervenir o modificar las condiciones naturales
paisajísticas o históricas existentes en ellos.
- Identificar los programas, proyectos de inversión, incluidos locales y funcionarios
que deberán ser transferidos al MVOTMA para la creación del Sistema.
- Determinar las limitaciones o prohibiciones respecto de los usos o actividades que
se pueden realizar en los inmuebles incorporados en el Sistema.
- Conceder la administración de determinadas áreas naturales protegidas a otras
personas públicas o privadas.
- Fijar precios por la prestación de servicios, explotaciones e ingreso a las áreas
naturales protegidas.

Se le atribuye al MVOTMA competencia propia ( numeral 8º del art. 180 de la


Constitución) para: ”formulación, ejecución, supervisión y evaluación de los planes
nacionales referidos a las áreas naturales protegidas, a través de la Dirección Nacional
de Medio Ambiente.”(art. 10 )
También se le atribuye competencia propia en:
- La elaboración de las pautas generales correspondientes a cada categoría de
manejo, su zona adyacente y en la aprobación de los planes de manejo específicos
de cada área natural protegida (art. 12).
- Las tareas de inspección y contralor (art.18).
- La designación de las comisiones asesoras previstas en el art. 15 de la ley.
- La administración de el Fondo de Áreas Protegidas ( art 16).
- La aplicación de sanciones (art 18).

Se dilucida definitivamente la cuestión vinculada a la pretensión del MGAP de


mantener la competencia sobre la materia, disponiendo ( art. 23) la derogación del
artículo 207 de la Ley Nº 16.320, de 1º de noviembre de 1992, y normas concordantes
(decreto N° 263/993), en todo lo relacionado con las áreas naturales protegidas.

En definitiva, el MGAP, por medio de su Dirección General de Recursos Naturales


Renovables, pierde la competencia que sobre el tema específico de las áreas protegidas;
pero conserva su competencia en lo referido a los recursos naturales renovables, la
protección de fauna, flora y pesca
Es indudable que pese a la reanimación del destino del MVOTMA como órgano con
competencia específica en la materia, sigue resultando imprescindible una actividad
coordinada entre ambos ministerios para la obtención de los fines últimos perseguidos:
la protección de nuestro medio ambiente.
En este sentido se ha logrado un importante avance ya que para la redacción del decreto
reglamentario de la Ley ( Nº 52/2005) se constituyó una comisión integrada por
funcionarios de ambos ministerios que elaboró una propuesta de reglamento en
conjunto.

A su vez, la ley también resuelve el punto de conflicto existente con el Ministerio de


Defensa por los parques nacionales administrados actualmente por el Ejercito Nacional;
la Ley Forestal, mantenía en un régimen diferente a los Parques de San Miguel y
Santa Teresa, cuya administración se dejó en manos del Comando General del Ejercito
a través del Servicio de Parques del Ejército (SEPAE).
Lo mismo se hizo en la ley que nos ocupa; en el art. 5, establece que aquellos espacios
protegidos que estuvieran en febrero del 2000 bajo su administración, continuarán en la
misma situación, debiendo coordinar con el MVOTMA las medidas de manejo. Dicha
coordinación tendrá lugar a través del representante del Ministerio de Defensa en la
Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas (art 12 del reglamento).

https://eva.udelar.edu.uy

NIVELES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES


PROTEGIDAS (Naty)
La importancia y el significado de los atributos y alcances de las ANP permiten distinguir
diferentes niveles:

a. Las áreas de administración nacional, que conforman el SINANPE.

b. Las áreas de conservación regionales; las ACR.

c. Las áreas de conservación privadas; las ACP.

Las áreas de administración nacional se caracterizan por ser espacios con significado y
trascendencia de nivel nacional por la calidad y el carácter de los valores de diversidad
biológica que contienen. Todas ellas en conjunto son parte del SINANPE y son administradas
por el SERNANP. Como parte de su estructura orgánica, esta institución, cuenta con un consejo
directivo —como órgano de más alto nivel jerárquico— conformado por el jefe del SERNANP y
cuatro consejeros designados en mérito a su reconocida trayectoria y a sus conocimientos
sobre las ANP. El consejo directivo brinda orientación para el establecimiento de políticas y la
dirección general del sistema. Asimismo, el SERNANP cuenta con el apoyo del consejo de
coordinación del SINANPE para la gestión del sistema. El consejo de coordinación es una
instancia de coordinación, concertación e información integrada por nueve representantes
provenientes de otros sectores de gobierno, del gobierno regional, de los comités de gestión,
de organizaciones no gubernamentales y del sector privado. En el ámbito de cada área natural
protegida, la autoridad máxima es ejercida por el jefe del área, quien es el responsable de
dirigir y supervisar la gestión de la misma.

Las ACR se conforman sobre zonas cuya importancia ecológica e interés de conservación se
dan en el ámbito regional. Estas áreas son administradas por los gobiernos regionales, forman
parte del patrimonio de la nación y pueden ser inscritas como tales en los Registros Públicos. A
estas áreas les son aplicables las normas que regulan las áreas de administración nacional en lo
que sea pertinente.

Los gobiernos locales pueden cumplir un rol crucial en la conservación de la diversidad


biológica y en la protección de fuentes de agua y otros lugares de interés local. Prueba de ello
es el interés de diversos gobiernos municipales por establecer ANP en su jurisdicción. A la
fecha, existen más de 70 áreas de conservación municipales (ACM) en el Perú, pero que no
cuentan con una base legal que regule aspectos tan importantes como su establecimiento y
gestión. Durante la década pasada primaron los vacíos legales en torno a las ACM y finalmente,
en el 2007, la base legal que las amparaba, bastante frágil desde una perspectiva legal, fue
derogada mediante el decreto supremo 015-2007-AG. Actualmente, los gobiernos locales
pueden desarrollar estrategias de conservación de sitios de acuerdo a las competencias
establecidas en la ley 23853, ley orgánica de municipalidades.

Las ACP son aquellos predios de propiedad privada que por sus características ambientales,
biológicas, paisajísticas u otras relevantes contribuyen a complementar la cobertura del
SINANPE y que por solicitud de su propietario son reconocidas como tales. El reconocimiento
que otorga el Estado implica el compromiso del propietario de conservar la diversidad
biológica del íntegro o parte del predio por un plazo de no menos de 10 años. Mediante este
reconocimiento, el propietario conserva su derecho a la propiedad pero acepta ciertas
condiciones especiales para usar el predio, las que son vinculantes tanto para él como para los
siguientes adquirientes del predio, cualquiera sea la modalidad de adquisición. Estas
condiciones especiales se inscriben en los Registros Públicos. La administración de estas áreas
es ejercida por una persona designada por el propietario del predio. Hasta junio de 2010, se
han reconocido 20 ACP sobre 124,991.29 hectáreas. (Fuente: SERNANP).

También podría gustarte