Finanzas Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Evaluación Financiera y Económica de la inversión en un proyecto de


productos profesionales para el cuidado del cabello

TESIS

PRESENTADA A LA JUNTA DIRECTIVA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

POR

Andrea Marilissa Castillo Sánchez

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE


ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA

GUATEMALA, ENERO DE 2008


MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Decano Lic. José Rolando Secaida Morales


Secretario Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Vocal I Lic. Albaro Joel Girón Barahona
Vocal II Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero
Vocal III Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso
Vocal IV S.B. Roselyn Janette Salgado Ico
Vocal V P.C. José Abraham González Lemus

EXONERACIÓN DE EXAMEN DE ÁREAS PRÁCTICAS BÁSICAS

Exonerada de examen de áreas prácticas básicas de acuerdo al Numeral 6.6,


Punto SEXTO del Acta 34-2006, de la sesión celebrada por Junta Directiva el 28
de septiembre de 2006.

JURADO QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

Presidente: Lic. Mynor René Morales Flores


Secretario: Lic. Elisa Rojas Barahona
Examinador: Lic. Edgar Antonio Polanco Juárez
ACTO QUE DEDICO

A Dios: Por ser luz y guia en mi vida y por brindarme su amor


e infinitas bendiciones

A mis padres: Maureen de Castillo y Arnoldo Castillo; por haberme


brindado la oportunidad de estudiar y darme todo su
amor, paciencia y apoyo.

A mi hermano: Diego Castillo por su carino y apoyo incondicional.

A mis abuelos: Catalina de Leon, Jose Castillo, Catalina Ochoa y


Arnulfo Sanchez por su carino y comprension.

A mi novio: Omar Marroquin por impulsarme a cumplir mis metas y


por darme su amor, apoyo, paciencia y comprension
en todo momento.

A mis tios: Especialmente a Marina Castillo.

A mis primos: Principalmente a Jhonny Santisteban.

A mis amigos: Merlyn, Aury, Cati, Carlos y Pablo por su gran amistad
y por acompafiarme en este camino brindandome
carino y apoyo.

A los licenciados: Edgar Polanco, Guillermo Recinos y Monica Casia;


por su valiosa contribution al desarrollo de este
trabajo.
Introducción
El objetivo primordial de esta investigación es evaluar financiera y
económicamente una inversión en un proyecto de productos profesionales
para el cuidado del cabello. Las negociaciones suponen riesgos y
rendimientos, lo que hace necesario un análisis previo a la realización de las
mismas, para poder establecer sobre bases sólidas los beneficios y retornos
de los recursos asignados.

Derivado de lo anterior se decidió elaborar la investigación para la elaboración


de la tesis denominada “Evaluación Financiera y Económica de la inversión
en un proyecto de productos profesionales para el cuidado del cabello”. Para
lo que se analizó la información proporcionada por los estudios de mercado,
técnico, administrativo y financiero a efectos de que los resultados obtenidos
sirvan para la creación de datos que ayuden de forma significativa para la
toma de decisiones.

Para desarrollar este proyecto se siguieron los pasos del diseño de


investigación bibliográfica y de campo, lo cual facilitó el proceso.

El resultado de este trabajo se estructuró de la siguiente forma:

En el capítulo I, se delimita la parte teórica conceptual de la investigación, la


cual permite al lector introducirse en los temas específicos y los conceptos
básicos utilizados para definir a la evaluación de proyectos.

El capítulo II, incluye el análisis y los resultados de la investigación de


acuerdo con la selección de la muestra, confrontación de las boletas de
investigación producto del trabajo de campo, el entorno empresarial, la
situación actual de los productos para el cuidado del cabello, estimaciones del
consumo y los ingresos actuales generados por la compra y venta.
En el capítulo III, se presenta la propuesta integrada por la determinación de
las ventas costos y gastos, elaboración de los flujos de efectivo proyectados,
determinación de la rentabilidad de la inversión a través de la aplicación de
las herramientas de VPN, TIR y R/BC finalizando con el análisis de
sensibilidad que permite evaluar el efecto que tienen ciertos cambios en
determinadas variables.

Terminando con la presentación de las conclusiones y recomendaciones las


que se elaboraron sobre la base de la información contenida en los capítulos
antes descritos.

Finalizando con la bibliografía que contiene el detalle de los libros consultados


en la realización del documento y los anexos integrados por información
importante para la comprensión de algunos apartados.
Índice
Introducción
Capítulo I
1.1 Salones de belleza........................................................................................ 1
1.1.1 Definición de salón de belleza ........................................................... 1
1.1.2 Clasificación de los salones de belleza ............................................. 1
1.1.3 Definición de productos profesionales para el cuidado del cabello ... 1
1.1.4 Cuidado personal…………………………………………...................... 2
1.1.5 Empresa............................................................................................ 2
1.1.6 Tipos de empresa ............................................................................. 2
1.1.7 Sociedad mercantil............................................................................. 3
1.1.8 Constitución de sociedades ............................................................... 5
1.2. Entorno legal ................................................................................................ 6
1.2.1. Proceso de creación de una empresa............................................... 7
1.2.2. Inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria...... 11
1.2.3. Ley del Impuesto sobre la Renta ...................................................... 11
1.2.4. Ley del impuesto al Valor Agregado ................................................. 13
1.2.5. Ley de la Propiedad Industrial........................................................... 14
1.2.6. Código de Salud................................................................................ 17
1.3. Análisis de las inversiones ........................................................................... 17
1.3.1 Inversión ............................................................................................ 18
1.3.2 Proyecto............................................................................................. 19
1.3.3 Proyecto de inversión......................................................................... 20
1.3.4 tipos de proyectos .............................................................................. 20
1.3.5 Etapas de un proyecto ....................................................................... 27
1.4. Estudios de preinversión.............................................................................. 28
1.4.1 Estudio de mercado ........................................................................... 28
1.4.2 Estudio técnico................................................................................... 29
1.4.3 Estudio administrativo ........................................................................ 29
1.4.4 Estudio financiero............................................................................... 29
1.4.5 Evaluación financiera y económica .................................................... 37

1.5 Muestra..... .................................................................................................... 42


1.5.1 Tamaño de la muestra….................................................................... 43
1.5.2 Técnicas de muestreo ….. ................................................................. 43
1.5.3 Muestreo no probalilistico…............................................................... 43
1.5.4 Muestreo probalilistico….................................................................... 44

Capítulo II
2.1 Estimación de la muestra….. ........................................................................ 45
2.1.1Proceso de muestreo….. .................................................................... 46
2.2 Entorno empresarial….. ................................................................................ 47
2.2.1 Análisis de la competencia….. ........................................................... 47
2.2.2 Competencia nacional….. .................................................................. 48
2.2.3 Competencia internacional….. ........................................................... 50
2.3 Situación actual….. ....................................................................................... 50
2.3.1 Generalidades….. .............................................................................. 52
2.3.2 Calidad….. ......................................................................................... 52
2.3.3 Precio….. ........................................................................................... 52
2.3.4 Estimación de la demanda….. ........................................................... 53
2.3.5 Tiempo de distribución….. ................................................................. 54
2.3.6 Forma de pago….. ............................................................................. 54
2.3.7 Descuento sobre compra….. ............................................................. 55
2.3.8 Devoluciones de producto….. ............................................................ 56
2.3.9 Comportamiento de ventas….. .......................................................... 57
2.4 Productos profesionales para el cuidado del cabello…................................. 57
2.4.1 Shampoo y acondicionador….. .......................................................... 57
2.4.2 Gel….................................................................................................. 58
2.4.3 Regenerador capilar….. ..................................................................... 58
2.5 Estimación del consumo actual….. ............................................................... 59
2.5.1 Shampoo y acondicionador….. .......................................................... 59
2.5.2 Gel….................................................................................................. 61
2.5.3 Regenerador capilar….. ..................................................................... 63

2.6 Ingresos…..................................................................................................... 65
2.6.1 Shampoo y acondicionador….. .......................................................... 65
2.6.2 Gel….................................................................................................. 66
2.6.3 Regenerador capilar….. ..................................................................... 67

Capítulo III
3.1 Evaluación del proyecto….. .......................................................................... 69
3.1.1 Estudio de mercado…........................................................................ 70
3.1.2 Estudio técnico….. ............................................................................. 72
3.1.3 Estudio administrativo….. .................................................................. 77
3.1.4 Estudio financiero….. ......................................................................... 78

3.2 Evaluación financiera….. .............................................................................. 87


3.2.1 Margen de utilidad neta….. ................................................................ 87
3.2.2 Punto de equilibrio….......................................................................... 87
3.2.3 Tiempo de recuperación…................................................................. 88

3.3 Evaluación Económica….. ............................................................................ 88


3.3.1 Tasa de rendimiento mínima aceptada (TREMA)…........................... 89
3.3.2 Valor presente neto (VPN)….. ........................................................... 90
3.3.3 Tasa interna de retorno (TIR)….. ....................................................... 91
3.3.4 Rentabilidad de la inversión .............................................................. 92
3.3.5 Relación beneficio costo(RBC)…....................................................... 92

Informe gerencial…............................................................................................. 94
Conclusiones….. ................................................................................................. 96
Recomendaciones…........................................................................................... 97
Bibliografía……................................................................................................... 98

Anexos
Índice de cuadros
Cuadro
1 Empresa xxx Flujo de efectivo periodo 200X expresado en Q ................... 31
2 Empresa xxx Estado de resultados periodo 200X expresado en Q............ 32
3 Empresa xxx Balance general Al: expresado en Q.................................... 33
4 Origen de los productos utilizados en salones de belleza .......................... 48
5 Marcas nacionales más utilizadas .............................................................. 49
6 Productos internacionales más utilizados................................................... 50
7 Principales productos para el cuidado del cabello vendidos en salones
de belleza.................................................................................................... 51
8 ¿Los productos nacionales son de calidad?............................................... 52
9 ¿Los productos nacionales tienen un precio mas bajo que el de los
importados?.............................................................................................. 53
10 ¿Estaría dispuesto a comprar productos nacionales nuevos en el
mercado? ................................................................................................. 53
11 ¿Le distribuyen con mayor rapidez los productos nacionales que los
importados?.............................................................................................. 54
12 ¿Cuáles son las condiciones de pago que le ofrecen?............................... 55
13 ¿Sus proveedores le conceden descuentos cuando compra? ................... 55
14 ¿Realiza con frecuencia devoluciones de producto? ................................. 56
15 ¿Existe algún mes en el que se incrementes sus ventas? ......................... 56
16 ¿Con que frecuencia realiza compras de shampoo y acondicionador?...... 57
17 ¿Con que frecuencia realiza compras de gel? ........................................... 58
18 ¿Con que frecuencia realiza compras de regenerados capilar?................. 59
19 ¿Cuántas unidades compra de shampoo y acondicionador? ..................... 59
20 ¿De las unidades de shampoo y acondicionador que compra que
porcentaje es para consumir? .................................................................. 60
21 ¿De las unidades de shampoo y acondicionador que compra que
porcentaje es para vender?...................................................................... 61
22 ¿Cuántas unidades compra de gel? ........................................................... 61
23 ¿De las unidades de gel que compra que porcentaje es para consumir? .. 62
24 ¿De las unidades de gel que compra que porcentaje es para vender? ...... 63
25 ¿Cuántas unidades compra de regenerador capilar?................................. 63
26 ¿De las unidades de regenerador capilar que compra que porcentaje es
para consumir?......................................................................................... 64
27 ¿De las unidades de regenerador capilar que compra que porcentaje es
para vender? ............................................................................................ 65
28 ¿En promedio cual es el precio de compra del shampoo y
acondicionador?.......................................................................................... 66
29 ¿En promedio cual es el precio de compra del gel? ................................... 67
30 ¿En promedio cual es el precio de compra del regenerador capilar? ......... 68
31 Precio de venta........................................................................................... 70
32 Estimación de las ventas en unidades........................................................ 71
33 Estimación de las ventas en quetzales....................................................... 71
34 Inversión inicial ........................................................................................... 73
35 Programa de producción anual................................................................... 74
36 Requerimiento de materia prima ................................................................ 75
37 Gastos de fabricación ................................................................................. 76
38 Gastos de administración ........................................................................... 76
39 Gastos de ventas........................................................................................ 77
40 Amortización de deuda ............................................................................... 79
41 Presupuesto de efectivo ............................................................................. 80
42 Estado de Resultados................................................................................. 81
43 Balance general.......................................................................................... 82
44 Flujo de efectivo.......................................................................................... 86
45 Tiempo de recuperación de la inversión ..................................................... 88
46 Integración de TREMA mixta...................................................................... 89
47 Valor Presente Neto ................................................................................... 90
48 Valor presente neto negativo...................................................................... 91
49 Relación beneficio costo............................................................................. 93
Índice de tablas

Tabla 1 Criterios de decisión VPN................................................................ 40


Tabla 2 Criterios de decisión TIR ................................................................. 41
Tabla 3 Principales Características .............................................................. 46
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1 Salones de belleza
1.1.1 Definición de salón de belleza

Son establecimientos relacionados con el cuidado personal, en los que se


prestan servicios de manicura, pedicura, peinado, corte y tratamiento del cabello.
En ellos se utilizan diariamente productos como shampoo, acondicionador, gel y
regenerador capilar. La aplicación de los mismos esta a cargo de especialistas
en el cuidado del cabello.

1.1.2 Clasificación de los salones de belleza

Los salones de belleza han sido clasificados en tres categorías (de acuerdo al
número de personas que laboran en ellos) en el Directorio Nacional de Empresas
y sus Locales (DINEL), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE): la
primera de ellas esta conformada por salas en las que trabajan de 10 a 19
personas. En lo que se refiere a la segunda categoría este tipo de
establecimientos cuentan con un total de 6 a 9 trabajadores, en ellos por lo
regular se utilizan productos importados con prestigio reconocido a nivel mundial.
Por último se encuentran los salones en los que laboran de 1 a 5 personas, los
productos utilizados y vendidos en ellos en su mayoría son elaborados en el
país.

1.1.3 Definición de productos profesionales para el cuidado del cabello

Son aquellos productos aplicados y vendidos en las salas de belleza, su uso es


generalmente indicado por el estilista; buscan lograr que las personas que los
utilicen obtengan la máxima satisfacción en los resultados alcanzados. Entre
ellos se tienen productos como shampoo, acondicionador, gel y regenerador
capilar.

1
Es vital que los productos para el cuidado del cabello no solo lo embellezcan,
sino que eviten dañarlo, lo protejan de agentes externos y proporcionen ventajas
tales como: mantenerlo sano, brillante y manejable.

1.1.4 Cuidado personal

En la actualidad las personas deben mostrar un aspecto adaptado a los


diferentes entornos de la vida social, por lo que es necesario atender los
aspectos del cuidado personal más significativos, entre ellos se encuentra el
arreglo del cabello, ya que hoy en día son una proporción considerable las
personas que se preocupan por el cuidado de su cabellera.

En algunas ocasiones debido al estrés, alimentación inadecuada, alcohol,


tabaco, sol, así como el uso excesivo de tintes, decolorantes, lociones para
permanente o para el alisado químico, el cabello tiende a debilitarse y puede
presentar síntomas de sequedad, grasa, dificultad para desenredarse, caída
excesiva, falta de brillo y puntas abiertas.

1.1.5 Empresa
Se puede definir como empresa a la “unidad económica de producción que a
través de organizar y coordinar diversos factores, persigue obtener un beneficio a
través de la producción y comercialización de productos o servicios en el
mercado” (1:221).

1.1.6 Tipos de empresas


Por la forma de su organización las empresas se pueden dividir en:

1.1.6.1 Empresa formal

Organización que tiene normas y reglamentos escritos, estructura de puestos y


jerarquías determinadas, por las que se rigen las relaciones entre los individuos,

2
busca eliminar incertidumbres y limitaciones, obtener ventajas a través de la
especialización de actividades y facilitar la toma de decisiones.

1.1.6.2 Empresa informal

No cuenta con reglamentos y normas formalmente establecidas, carece de


establecimiento de jerarquías y líneas de autoridad, además de poseer una
estructura de puestos deficiente.

Este tipo de organización se puede observar en cinco niveles diferentes:

• Organización informal total, considerada como un sistema de grupos


relacionados entre sí.
• Constituida en grupos mayores de opinión o de presión sobre algún
aspecto particular de la política de la empresa.
• Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados
más o menos íntimamente.
• Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente.
• Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales.

1.1.6.3 Empresas de beneficio social

Corresponde a la “organización de un grupo de personas constituido


formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia determinados objetivos en
común que individualmente no es posible lograr, integrando para ello recursos
humanos y no humanos que permitan logran un autosostenimiento es decir la
continuidad y permanencia de la empresa”(3:48).

1.1.7 Sociedad mercantil

“Es un contrato por escrito que dos o más personas convienen en poner en
común bienes y servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las
ganancias” (8:9).

3
Las sociedades mercantiles están clasificadas según el código de comercio en:

1.1.7.1 Sociedad colectiva

“Existe bajo una razón social en el cual todos los socios responden ilimitada y
solidariamente a las obligaciones sociales” (8:17). Sin embargo los socios
pueden convenir entre si que la responsabilidad de alguno de ellos sea limitada.

1.1.7.2 Sociedad en comandita simple

“Esta compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma
ilimitada y solidariamente a las obligaciones sociales y por uno o varios socios
comanditarios que son aquellos que tienen responsabilidad limitada al monto de
su aportación” (8:19).

1.1.7.3 Sociedad de responsabilidad limitada

“Esta compuesta por varios socios que solo están obligados al pago de sus
aportaciones” (8:20). Por los compromisos sociales se responde únicamente con
el patrimonio de la sociedad y el número de socios no podrá exceder de veinte.

1.1.7.4 Sociedad anónima

“Tiene el capital dividido y representado por acciones y la responsabilidad de


cada accionista esta limitada al pago de las que hubiere suscrito” (8:21). La
denominación podrá formarse libremente con el agregado obligatorio S.A.

1.1.7.4.1 Acción

“Parte proporcional del capital social de una sociedad mercantil que puede ser
nominativa o al portador y estar total o parcialmente desembolsada” (1:4).

4
1.1.7.5 Sociedad en comandita por acciones

Es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma


ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios
comanditarios responden por las pérdidas según la aportación realizada, ellos no
están expuestos a la responsabilidad ilimitada de los otros socios
(comanditados).

1.1.8 Constitución de sociedades

Toda sociedad se constituye a través de la realización de una escritura que debe


incluir lo siguiente:

ƒ Nombre y domicilio, nacionalidad y documento de identificación de los


socios.
ƒ Clase o tipo de sociedad.
ƒ Domicilio de la sociedad y de sus sucursales, si las tiene.
ƒ Objeto social.
ƒ Capital social.
ƒ Reserva legal.
ƒ Época y forma de convocar a asambleas ordinarias.
ƒ Fechas de inventarios y balance general.
ƒ Forma de hacer liquidaciones y causales de la misma.
ƒ Distribución de utilidades.
ƒ Duración de la sociedad.
ƒ Representante legal y
ƒ Causales de disolución.

1.1.8.1 Representante legal

En virtud de que las sociedades al constituirse forman personas jurídicas con


derechos y obligaciones, es necesario para aspectos legales, administrativos y

5
técnicos, que la asamblea general de accionistas nombre a un representante
legal quien es la persona que actúa en representación de una sociedad
mercantil, empresa o establecimiento, tiene a su cargo la administración,
dirección y representación legal de la misma. También se le llama auxiliar de
comercio.

1.2 Entorno legal


A continuación se mencionan los requisitos legales para el establecimiento de
una empresa en el país, además de enumerar y explicar los aspectos tributarios
más relevantes que rigen a las compañías guatemaltecas.

El primer paso para constituir una empresa en Guatemala es la inscripción de la


misma en “el Registro Mercantil que es parte del Ministerio de Economía, tiene
como fin primordial la inscripción de los actos y contratos que determina el
Código De Comercio” (8:4).

En el Registro Mercantil se llevan los libros siguientes:

ƒ Comerciantes Individuales.
ƒ Sociedades Mercantiles.
ƒ Empresas y Establecimientos Mercantiles.
ƒ Auxiliares de Comercio.
ƒ Mandatos y Poderes.
ƒ Aviso de Emisión de Acciones.
ƒ Presentación de Documentos.
ƒ Libros necesarios para poder realizar las demás inscripciones.
ƒ Índices y libros auxiliares.

Las Operaciones de Registro que lleva a cabo esta Institución son:

ƒ Sociedades Mercantiles.
ƒ Empresas.

6
ƒ Auxiliares de Comercio.
ƒ Mandatos.
ƒ Autorización de libro de contabilidad.

Patente de comercio
Para que las empresas puedan operar legalmente, necesitan estar respaldadas
por la patente de comercio la cual contienen los derechos para el ejercicio de
ciertos comercios o industrias, se concede a una persona natural o jurídica. La
patente queda inscrita en el Registro Mercantil y su duración comienza en el
momento de la inscripción.

1.2.1 Proceso de creación de una empresa


Según información proporcionada por el Registro Mercantil el procedimiento
para obtener la patente de comercio para una sociedad mercantil es el siguiente:

Paso 1: Compra del formulario de solicitud de inscripción en la agencia bancaria


que funciona en el Registro Mercantil, el costo de este es de Q2.00.

Paso 2: La firma del propietario o representante legal que se estampa en el


formulario debe ser autenticada por abogado.

Paso 3: Presentar certificación contable de Capital en Giro de la empresa a


inscribir, extendida, firmada y sellada por Perito Contador.

Paso 4: Presentar original y fotocopia de toda la cédula de vecindad del


representante legal (Sociedad Mercantil) o del propietario de la empresa.

Paso 5: Solicitar en la ventanilla de Recepción de documentos, una orden de


pago para cancelar la inscripción de la entidad.

7
Paso 6: Cancelar Q175.00 en la agencia del Banco que presta sus servicios
dentro de las instalaciones del Registro Mercantil, por concepto de derecho de
inscripción y Q15.00 por concepto de estructuración del edicto que es el
documento en el que se da el anuncio de la inscripción de la sociedad para que
sea del conocimiento general, debiendo este ser publicado en el diario oficial.

Paso 7: Con la orden de pago ya cancelada, se debe presentar el expediente en


las ventanillas receptoras de documentos en un fólder tamaño oficio con pestaña,
el que debe contener:
ƒ Formulario correspondiente autenticado
ƒ Original y fotocopia simple del testimonio de la escritura de constitución de
la sociedad

Paso 8: El expediente es calificado por el departamento de asesoría jurídica, si


todo esta correcto se ordena la inscripción provisional y la emisión del edicto
para su publicación.

Paso 9: Ocho días hábiles después de la publicación del edicto en el diario oficial
se debe presentar en el registro mercantil:
ƒ Un memorial solicitando la inscripción definitiva de la sociedad.
ƒ La página completa del diario oficial donde aparece la publicación de la
inscripción provisional.
ƒ El testimonio original de la escritura.
ƒ Fotocopia simple del nombramiento del Representante Legal,
debidamente razonado por el Registro Mercantil.

Paso 10: Luego de realizar los trámites anteriores, se puede recoger la patente
de comercio y la de sociedad.

8
Paso 11: Adherir Q200.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de
sociedad y Q50.00 a la de comercio.

Paso 12: En un plazo máximo de Un (1) año después de inscrita definitivamente


la sociedad, debe inscribir el aviso de emisión de acciones.

9
Grafica 1
Diagrama del proceso de creación de una sociedad anónima

Autenticación de firma
por abogado

Solicitud de
Presentar certificación
inscripción
contable

Presentar original y
copia de cedula del
representante legal

Solicitar y cancelar orden


de pago Q.190.00

Presentar el expediente El expediente es


en ventanilla receptora calificado por asesoría
jurídica

Memorial de solicitud Publicación del edicto en el


de inscripción definitiva diario oficial

Pagina completa del


diario donde se publico Ocho días después
el edicto presentar en el Registro
Mercantil

Testimonio original de
la escritura

Fotocopia razonada del


nombramiento del
representante legal

Recoger la patente de
comercio y la de sociedad
adherir Q.50.00 y Q.200.00
de timbres fiscales
Fuente: Elaboración propia con información del Registro Mercantil.

10
1.2.2 Inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria

Toda nueva sociedad tiene la obligación dentro de los 30 días siguientes a su


inscripción provisional en el Registro Mercantil, de presentarse en la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, para fines de inscripción,
las personas jurídicas que son las sociedades mercantiles constituidas de
acuerdo a las disposiciones del Código de Comercio sea cual sea su
clasificación, están obligadas a presentar los siguientes documentos:

1. Solicitar y completar el formulario de Inscripción SAT-0014, valor Q.1.00.


2. Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple de la cédula de vecindad
o pasaporte del representante legal.
3. Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple del testimonio de la
escritura de constitución.
4. Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple del nombramiento del
Representante Legal.

El Formulario SAT-0014 se acompaña de los formularios siguientes:

1. Solicitud de Habilitación de Libros, formulario SAT-0052


2. Solicitud electrónica para autorización de Impresión y Uso de Documentos
y Formularios, a través de BANCASAT.

1.2.3 Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) decreto 26-92


En Guatemala “el Impuesto sobre la Renta es generado por la renta que obtenga
toda persona individual o jurídica, nacional o extranjera, domiciliada o no en el
país, así como cualquier ente, patrimonio o bien que especifique la ley del ISR,
que provenga de la inversión de capital, del trabajo o de la combinación de
ambos” (11:1).

11
De acuerdo a la ley del impuesto sobre la renta decreto 26-92, existen dos tipos
de regímenes para el pago del mismo, el primero de ellos es el optativo, los
contribuyentes sujetos a él deberán realizar pagos cada tres meses en concepto
de Impuesto Sobre la Renta. Para el efecto, podrán determinar el pago trimestral
sobre una de las siguientes formas:

a) “Efectuar cierres contables parciales o liquidación preliminar de sus


operaciones al vencimiento de cada trimestre, para determinar la renta
imponible. Los contribuyentes que elijan esta opción, deberán acumular la
ganancia o pérdida obtenida en cada cierre trimestral, en el trimestre
inmediato siguiente:

b) Sobre la base de una renta imponible estimada en cinco por ciento (5%) del
total de las rentas brutas obtenidas en el trimestre respectivo, con exclusión
de las rentas exentas y las ganancias de capital. El impuesto
correspondiente a dicha renta imponible se determinará conforme lo
establece el artículo 72 de esta ley.

c) Pagar trimestralmente una cuarta parte del impuesto determinado en el


período de liquidación definitiva anual anterior. En el caso de que el período
anterior fuere menor de un año, la renta imponible se proyectará a un año y
se le aplicará la tarifa correspondiente.

El pago del impuesto se efectuará por trimestres vencidos y se liquidará en forma


definitiva anualmente. El pago del impuesto trimestral se efectuará por medio de
declaración jurada y deberá realizarse dentro de los diez días hábiles siguientes
a la finalización del trimestre que corresponda, excepto el cuarto trimestre que se
pagará cuando se presente la declaración jurada anual correspondiente, dentro
de los tres primeros meses del año.

12
Los pagos efectuados trimestralmente serán acreditados para cancelar el
Impuesto Sobre la Renta del referido período anual de liquidación.

El período de liquidación definitiva anual principia el uno de enero y termina el


treinta y uno de diciembre de cada año y deberá coincidir con el ejercicio
contable del contribuyente” (11:35).

El segundo régimen es el general o de retención definitiva o directamente a las


cajas fiscales mismo que deberán efectuar mensualmente “las personas
individuales o jurídicas constituidas al amparo del Código de Comercio,
domiciliadas en Guatemala, así como los otros entes o patrimonios que
desarrollan actividades mercantiles, con inclusión de las agropecuarias, deberán
pagar el impuesto aplicando a su renta imponible, una tarifa del cinco por ciento
(5%). Estas personas, entes o patrimonios deberán indicar en las facturas que
emitan que pagan directamente a las cajas fiscales el cinco por ciento (5%) o que
están sujetos a retención del cinco por ciento (5%).

Si el contribuyente vende bienes, presta servicios o realiza su actividad mercantil


con personas individuales que no lleven contabilidad, o si no se le hubiere
retenido el impuesto, deberá aplicar la tarifa del cinco por ciento (5%) sobre los
ingresos gravados que no fueron objeto de retención, y pagar el impuesto
directamente a la administración tributaria, en forma mensual, dentro de los
primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente a aquel en que emitió la factura
respectiva” (11:26).

1.2.4 Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

“El Impuesto al Valor Agregado es generado por: la venta o permuta de bienes


muebles o de derechos reales constituidos sobre ellos, la prestación de servicios
en el territorio nacional, las importaciones y otros.” (12:3).

13
“Los contribuyentes afectos a las disposiciones de la ley del IVA pagarán el
impuesto con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La
tarifa del impuesto en todos los casos deberá estar incluida en el precio de venta
de los bienes o el valor de los servicios” (12:9).

“El impuesto al valor agregado debe pagarse: por la venta o permuta de bienes
muebles, en la fecha de la emisión de la factura. Cuando la entrega de los bienes
sea anterior a la emisión de la factura, el impuesto debe pagarse en la fecha de
la entrega real del bien”. (12:4).

Es necesario establecer que “el débito fiscal es la suma del impuesto cargado
por el contribuyente en las operaciones afectas realizadas en el período
impositivo respectivo y el crédito fiscal es la suma del impuesto cargado al
contribuyente por las operaciones afectas realizadas durante: el mismo período.”
(12:12). Cuando el crédito fiscal es mayor que el debito el contribuyente no debe
realizar pago alguno y este se acumula para el mes siguiente, por el contrario si
la diferencia total entre debitos y créditos resulta positiva el contribuyente debe
realizar el pago en un plazo máximo de 30 días hábiles.

La administración, control, recaudación y fiscalización, para los dos impuestos


antes mencionados esta a cargo de la Superintendecia de Administración
Tributaria.

1.2.5 Ley de la propiedad industrial

Esta ley es la que reconoce y protege los derechos de libertad de industria y


comercio, de los inventores, así como los relacionados a la persona humana,
garantizando a sus titulares el goce de la propiedad exclusiva de sus creaciones.

Básicamente protege la propiedad de marca que es cualquier signo perceptible


visualmente, que sea apto para distinguir los productos o servicios de una

14
persona individual o jurídica de los de otra. Y el derecho de invención que es el
otorgado por un descubrimiento útil a la humanidad.

Para efectos de explicación se iniciara con el derecho de marca, debido a que


tienen la calidad de bienes muebles, la propiedad de las mismas se adquiere por
su inscripción de conformidad con la ley y se prueba con el certificado otorgado.

1.2.5.1 Solicitud de registro

Esta contendrá:

• Datos generales del solicitante o de su representante legal, acreditando


dicha representación.
• Lugar de constitución, cuando el solicitante fuese una persona jurídica.
• La marca cuyo registro se solicita y una reproducción de la misma, cuando
se trate de marcas denominativas con grafía, forma o color especiales, o
de marcas figurativas, mixtas o tridimensionales con o sin color.
• Una traducción simple de la marca, cuando estuviese constituida por
algún elemento denominativo y éste tuviese significado en un idioma
distinto del español.
• Una enumeración de los productos o servicios que distinguirá la marca,
con indicación del número de la clase.
• Las reservas o renuncias especiales, relativas a tipos de letras, colores y
sus combinaciones.

Con la solicitud deberá presentarse:

• El comprobante de pago de la tasa establecida.


• Cuatro reproducciones de la marca.

15
1.2.5.2 Derecho de invención

A continuación se enumeran los requisitos para obtener los derechos sobre las
invenciones de conformidad con la ley en mención.

1.2.5.3 Derecho a la patente

Legalmente la patente sobre la invención corresponde al inventor. Si el hallazgo


se hubiese realizado por dos o más personas conjuntamente, están en libertad
de realizar la inscripción en común.

Si dos o más personas crearen la misma invención independientemente unas de


otras, tendrá mejor derecho quien primero presente la solicitud de patente o
quien invoque la prioridad de fecha más antigua.

1.2.5.3.1 Solicitud de patente

El solicitante de una patente podrá ser una persona individual o jurídica. La


solicitud de patente de invención deberá presentarse al Registro y deberá
contener:

• Los datos generales del solicitante o de su representante legal,


acreditando dicha representación.
• Lugar de constitución, cuando fuese una persona jurídica.
• El nombre de la invención y del inventor y su dirección.

Con la solicitud de patente deberán adjuntarse los siguientes documentos:

• El comprobante de pago de la tasa establecida.


• La descripción de la invención, por duplicado.
• Las reivindicaciones que se formulan, por duplicado.
• Dos juegos de los dibujos que correspondan.
• El resumen de la invención, por duplicado.

16
• El título en virtud del cual se adquirió el derecho a obtener la patente, si el
solicitante no es el inventor.

De cada documento deberá adjuntarse una copia, excepto del indicado en la


primera línea.

1.2.5.3.2 Fecha de presentación de la solicitud

El Registro le anotará fecha y hora de presentación a la solicitud de patente, le


asignará número de expediente y entregará al solicitante un recibo de la solicitud
y de los documentos presentados.

1.2.6 Código de Salud

Aquí se establece todo lo relacionado a la regulación y vigilancia sanitaria de la


producción, importación, exportación y comercialización de productos de uso
humano, entre ellos los cosméticos, productos de higiene personal y del hogar.

La entidad encargada de mantener el control y vigilancia sobre la acción de este


tipo de productos será el Ministerio de Salud.

1.2.6.1 Registro sanitario

Es el conjunto de especificaciones del producto a registrarse, que servirán de


índice para controlar el mismo cuando se esté comercializando, este tiene una
duración de 5 años, siempre que se mantengan las características de producción
y se cumplan con las normas de calidad y seguridad.

1.3 Análisis de las inversiones


“El proceso general de análisis de una inversión y su forma más avanzada, es la
elaboración de un plan de negocios de dicha inversión, que requiere la
realización en forma integrada, de una serie de análisis y estudios que permitan
visualizar totalmente la conveniencia de la inversión” (2:17). La estructuración de

17
la forma en la que se realiza dicho análisis y los parámetros que servirán para
evaluar la conveniencia de la misma, constituyen el factor central del que
depende el éxito o fracaso de una inversión.

Es necesario visualizar claramente que existe una gama de actividades y valores


susceptibles de negociar, así mismo hay una diversidad entre los lugares y
maneras de comprar y vender. Lo anterior hace necesario que el inversionista
contrate a una persona o se encargue el mismo en lo que se refiere a la toma de
decisiones, monto y elección de las inversiones que deben realizarse.

1.3.1 Inversión
La inversión se puede conceptualizar como el hecho de “Sacrificar dinero actual
por dinero futuro” (2:1) al referirse al termino inversión se deben tomar en cuenta
dos factores que se encuentran estrechamente ligados, el primero de ellos es el
tiempo durante el cual no se puede tener acceso a los recursos aportados y el
segundo es el riesgo que constituye la incertidumbre sobre los beneficios que se
deben recibir a futuro.

Para que se realice una inversión es necesario que exista una persona a la que
se le denomina inversionista, esta se encuentra dispuesta a utilizar sus recursos,
para obtener un beneficio a futuro, la recompensa que se espera obtener como
resultado del aporte de recursos generalmente es incierto, por lo que es
necesario realizar un análisis que permita tomar en cuenta todos los aspectos
que implican la realización de la inversión.

Antes de poner en marcha un proyecto deben realizarse inversiones que pueden


ser agrupadas en dos tipos:

18
1.3.1.1 Inversión fija
Es la que se caracteriza por la adquisición de activos tangibles cuya vida útil sea
de largo plazo que serán utilizados en el proceso de producción de los bienes o
servicios y que servirán de apoyo en la operación regular del proyecto. La
integran rubros como: terrenos, edificios, equipo de planta y oficina, que están
sujetos a depreciación que afecta de forma directa el resultado de la evaluación
debido al efecto que tiene sobre el cálculo de los impuestos.

1.3.1.2 Inversión diferida


Son aquellas en las que se adquieren activos intangibles como patentes,
licencias y otros gastos de organización, necesarios para la puesta en marcha
del proyecto, que representan derechos susceptibles de amortizar; afectan
indirectamente el flujo de caja, debido a que genera una disminución en la renta
imponible que sirve de base para establecer el impuesto a pagar.

1.3.1.3 Capital de trabajo


Constituye el conjunto de recursos monetarios que se necesitan para la
operación normal del proyecto. Dicho de otra forma es la cantidad de recursos
necesarios para financiar los costos de operación desde que se inician los
desembolsos hasta que se recuperan.

1.3.2 Proyecto
Descrito en forma general un proyecto es “la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad
humana” (14:1). En este sentido pueden existir ideas, inversiones, tecnología y
metodología con distinto enfoque, pero con la finalidad de resolver los
requerimientos del ser humano en todos sus aspectos.

19
1.3.3 Proyecto de inversión

Un proyecto está conformado por una serie de estudios que permiten determinar
si una idea de inversión es viable, se puede realizar y dará ganancias. Lo anterior
implica que se presente una propuesta de acción técnico económica que
explique como se satisface la necesidad, a través de la utilización del conjunto
de recursos disponibles, los cuales pueden ser: humanos, materiales y
tecnológicos entre otros.

Por lo anterior puede decirse también que un proyecto de inversión es un plan al


que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos
materiales y tecnológicos podrá producir un bien o servicio.

1.3.3.1 Preparación y evaluación de proyectos


“El estudio del proyecto se realiza para establecer si es o no conveniente
efectuar determinada inversión cuando se cuenta con todos los elementos de
juicio necesarios para tomar una decisión. Lo anterior se lleva a cabo con el
propósito de simular con el máximo de precisión lo que sucedería si el proyecto
fuera implementado” (14:13), es decir se podrán estimar y evaluar los beneficios
y costos que ocasionaría.

1.3.4 Tipos de proyectos

Existen diversos tipos de proyectos, entre los que se pueden mencionar:

1.3.4.1 Proyectos de outsourcing

Estos tipos de proyectos constituyen una “opción de inversión a través de la cual


las empresas optimizan su gestión por medio de la subcontratación de servicios”
(15:339), estos buscan agilizar y economizar los procesos productivos para el
cumplimiento eficiente de los objetivos de las instituciones, de modo que las
empresas se centren en lo que les es propio.

20
La traducción al castellano del neologismo inglés outsourcing viene a ser la
externalización de determinadas áreas funcionales. Por tanto, aplicado con
carácter general, no es un concepto nuevo puesto que responde al acto
mediante el cual una organización contrata a un tercero para que realice un
trabajo en el que está especializado, con los objetivos de reducir costos y/o
evitar a la organización la adquisición de una infraestructura propia que le
permita la correcta ejecución del trabajo.

“La importancia de la tercerización radica en que esta pretende concentrar los


esfuerzos de la compañía en las actividades principales del giro de negocios”
(15:340). De esta manera se pretende otorgar mayor valor agregado para los
clientes y productos mediante agilidad y oportunidad en el manejo de los
procesos transferidos, una reducción de los tiempos de procesamiento e
inclusive, en la mayoría de los casos, una reducción de costos y de personal, así
como la potencialización de los talentos humanos.

La subcontratación tiende a usarse para proyectos o componentes de proyectos


específicos, normalmente para ser ejecutados en corto plazo, los convenios de
outsourcing tienen mayor alcance puesto que es la delegación de la
administración de actividades que se firman por periodos entre 3 y 10 años. A
continuación se explican detalladamente algunos componentes del mismo.

Contrato: Es un documento de carácter legal que recoge el alcance y


características del servicio de outsourcing. Este debe definir los siguientes
aspectos:

ƒ Duración.
ƒ Las condiciones de la gestión que se va a llevar a cabo durante el
contrato (nivel de servicio).
ƒ Las condiciones de recuperación de la gestión una vez finalizado el
contrato.

21
ƒ La propiedad intelectual, especialmente si se traspasa al proveedor la
responsabilidad del desarrollo de aplicaciones.
ƒ Las condiciones previstas para la resolución del contrato con anterioridad
a la fecha de su finalización prevista.

Nivel de servicio: Este define el ámbito de aplicación del servicio (operación,


mantenimiento, desarrollo, etc.), para sistemas de información concretos y la
forma exacta de llevarlo a cabo. Es uno de los puntos más importantes de un
contrato de outsourcing y debe ser fácilmente medible. Para su establecimiento
es usual la realización conjunta, entre la organización contratante y la empresa
contratada, de las siguientes actividades:

ƒ Análisis de viabilidad que defina el ámbito de aplicación.


ƒ Análisis detallado que determine minuciosamente todos y cada uno de los
compromisos concretos que van a ser contraídos por ambas partes.

Activos: Es el conjunto de recursos que son propiedad de la organización


contratante y que son susceptibles de ser traspasados a la empresa que
proporciona el servicio de outsourcing e incluso posteriormente ser
recuperados. Estos activos pueden clasificarse en:

ƒ Físicos: corresponden al equipamiento físico de la organización.


ƒ Lógicos: corresponden al equipamiento lógico básico.
ƒ De aplicación: corresponden al aplicativo existente, tanto a medida como
de carácter comercial.
ƒ Información: corresponden a los datos contenidos en los sistemas de
información.
ƒ Humanos: corresponden a transferencia de personal.

Transformación de costos: Bajo este concepto se engloba comúnmente el


hecho de que el outsourcing modifica los conceptos contables ya que se

22
transforman los costos del recurso en costos del servicio, los costos fijos en
costos variables y las inversiones en gastos desapareciendo los activos. Esto es
posible, entre otras razones, gracias a:

ƒ La fragmentación del servicio en unidades básicas (nómina, transacción,


informe, etc.).
ƒ La tarificación independiente y fija de cada una de estas unidades.
ƒ El pago del servicio de acuerdo con la prestación real del mismo basada
en las unidades realizadas.

Plan de pagos: Dadas las peculiaridades del outsourcing, el plan de pagos


establece la forma en que se remunerará el servicio, teniendo en cuenta que
cada pago podrá tener un componente de costo de carácter fijo y otra variable.
Así, en los contratos se puede establecer los siguientes tipos de pagos:

ƒ Precio fijo.
ƒ Precio variable, por unidad de uso.
ƒ Precio mixto (parte fija y parte variable).

Salidas programadas: El contrato de outsourcing debe prever los mecanismos


necesarios para que a la terminación del mismo sea posible la transferencia de
activos y del servicio. Este concepto está relacionado con la terminación del
contrato, puesto que define:

ƒ Los momentos específicos de tiempo (a un año de la firma, a dos, etc.)


en los que se podrá dar éste por finalizado.
ƒ La posibilidad de cancelación anticipada del contrato con su
correspondiente compensación económica.
ƒ Los plazos de preaviso de resolución anticipada del servicio.
ƒ Las salidas programadas deberán quedar reflejadas dentro de alguna de
las cláusulas del contrato.

23
Muchas organizaciones están tomando la decisión estratégica de poner toda o
parte de su función de sistemas en las manos de especialistas, permitiéndoles
concentrarse en lo que mejor saben hacer - maximizar el rendimiento
minimizando los costos.

Sin embargo la externalización de parte de las actividades trae consigo ventajas


y desventajas que se detallan a continuación.

• Ventajas

a) “Compartir el riesgo de las inversiones con el proveedor externo ya que es


recomendable conllevar la aventura de la inversión con terceros,
especialmente cuando una parte del proceso se encuentra inmerso en un
sector donde la tecnología es altamente cambiante.

b) Liberar recursos que pueden ser utilizados en otras actividades más rentables
lo que permite destinar las posesiones disponibles como terrenos, vehículos,
personal a otras actividades que permitan aumentar la eficacia de otros
procesos al interior de la empresa.

c) Mejorar la eficiencia al traspasar la ejecución de actividades especializadas a


expertos lo que hace posible mejorar la productividad y cumplir con plazos
estipulados, debido a un mejoramiento de la eficiencia global de la empresa
por transferir la realización de labores complejas a expertos contando con
asistencia profesional y calificada en materias en donde se requiere un alto
grado de experiencia y conocimiento en la realización de una tarea
determinada.

d) Acceder a tecnologías de punta sin tener que realizar inversiones frecuentes


en modernizarse evitando la distracción de recursos de capital para enfrentar
el proceso de ajuste a los cambios tecnológicos.

24
• Desventajas

a) La pérdida del control directo sobre la actividad centralizada entregada a


terceros, misma que puede ser mitigada con el establecimiento de estándares
de desempeño, calidad y oportunidad de entrega, pactados con el proveedor
del servicio.

b) La dependencia de terceros debe tomarse en cuenta porque cuando una


empresa entrega a otra mediante outsourcing parte o la totalidad del
desarrollo de una actividad, se compite con otras empresas que contratan el
servicio del mismo proveedor por la oportunidad en la realización de la tarea.

c) El traspaso de información, ya que el outsourcing implica la pérdida de


confidencialidad.

d) Eventual mayor costo externo debido a que el proveedor del servicio agrega
su propia utilidad como otros costos en los cuales la empresa incurriría
(transporte, seguros y otros) (15:340).

¿Qué no debe subcontratarse?


Se recomienda hacer un examen cuidadoso antes de subcontratar las funciones
siguientes:

ƒ Administración de Planeación Estratégica


ƒ Administración de Finanzas
ƒ Administración de la Consultoría Gerencial
ƒ Control de Proveedores
ƒ Administración de Calidad y Administración Ambiental

25
ƒ La Supervisión de la Satisfacción de los requisitos del mercado y
reglamentarios como:
Responsabilidad del Producto
Publicidad Engañosa
Calidad
Regulaciones Ambientales
Higiene y Seguridad del Personal
Seguridad Pública
Seguridad del Producto / Servicio

1.3.4.2 Proyectos privados

“La característica de estos proyectos es que lo que se pretende es el lucro” (5:1)


y para realizarse se debe demostrar el rendimiento de la inversión. Estos
proyectos se clasifican en:

ƒ “Comerciales: A través de ellos se identifica a los productores de un bien y


los consumidores potenciales, definiendo la forma más adecuada para
hacerlo llegar al consumidor final.
ƒ Industriales: Se caracterizan por transformar la materia prima para obtener
un bien final.
ƒ De servicio: Presentan un bien intangible y a través de su aplicación se
satisfacen las necesidades de los seres humanos.
ƒ Agropecuarios: Estudios que se realizan para determinar el grado de
rendimiento de las actividades agropecuarias, los resultados del mismo se
dan en función del tiempo, debido a que en algunos casos es necesario
esperar varios años para que se inicie la generación de ingresos” (5:2).

26
1.3.4.3 De beneficio social

Satisface las necesidades de la población sin buscar el lucro, “compara los


beneficios y costos que una determinada inversión puede tener para la
comunidad de un país en su conjunto” (14:6). Su clasificación es la siguiente:

ƒ Económicos

Sistema agropecuario

Servicios comerciales

ƒ Culturales

Medio ambiente

Organización comunitaria

Sistema de identidad

ƒ Sociales

Salud preventiva

Educación funcional

Bienestar social

1.3.5 Etapas de un proyecto

La formulación de un proyecto pasa por un proceso el cual contiene las


siguientes etapas:

1.3.5.1 Idea

“Constituye una forma ordenada de identificar problemas que pueden ser


resueltos y oportunidades de negocio que pueden ser aprovechadas”(14:15). Las
diferentes formas de solucionar un problema o de aprovechar oportunidades
constituyen las ideas del proyecto.

27
1.3.5.2 Perfil

“Es el cálculo de la rentabilidad del proyecto, determina si existen razones por las
que se deba abandonar la idea antes de que se destinen recursos.

1.3.5.3 Prefactibilidad

Estudio que profundiza la investigación basándose en el análisis de datos


secundarios, para establecer con cierto grado de aproximación las principales
variables del mercado” (14:16).

1.3.5.4 Factibilidad

Es el nivel más profundo y final, contiene la información de prefactibilidad y el


cálculo de las variables financieras y económicas del mismo.

1.4 Estudios de preinversión


Para realizar el análisis de un proyecto se requiere como mínimo la elaboración
de los estudios siguientes:

1.4.1 Estudio de mercado


En su concepción más amplia es la “determinación y cuantificación de la
demanda y oferta, análisis de precios y el estudio de la comercialización” (2:7).

Dentro de los objetivos del estudio de mercado se pueden mencionar:

ƒ Establecer la existencia real de clientes para los bienes o servicios que


van a producirse.
ƒ Dar una idea al inversionista del riesgo que corre su producto de ser o no
aceptado en el mercado.
ƒ Determinar la disposición de pago de un precio dado.
ƒ Conocer cuales son los medios más adecuados para hacer llegar el
producto a los usuarios.

28
1.4.1.1 Precio
Valoración de un bien o servicio en unidades monetarias, este puede ser fijado
libremente por el mercado en función de la oferta y la demanda o por las
autoridades.

1.4.1.2 Comisión
“Retribución dada a la persona (comisionista) que actúa como intermediario
realizando algún acto comercial por cuenta de otro, a título oneroso” (1:102)

1.4.2 Estudio técnico


“Permite determinar el tamaño óptimo y la localización de la planta así como la
ingeniería necesaria para el proyecto” (14:19). Este estudio verifica la posibilidad
técnica de fabricar el producto que se pretende a través de la formulación de
preguntas referentes a: dónde, cómo, cuándo, cuánto y con qué producir lo que
se desea.

Además proporciona información valiosa para analizar la disponibilidad y el costo


de los suministros, insumos, tecnología necesaria para llevar a cabo el proceso
productivo y la calidad que comprende los requerimientos de fabricación.

1.4.3 Estudio administrativo


En este estudio se especifican las necesidades de estructura administrativa y de
personal necesarias para el proyecto así como las posibilidades reales de
satisfacerlas.

1.4.4 Estudio financiero


Permite analizar “la viabilidad financiera por lo que es necesario ordenar y
sistematizar toda la información de carácter monetario que se obtuvo en los
estudios anteriores para poder elaborar cuadros analíticos y antecedentes

29
adicionales para la evaluación del proyecto (14:24). Aquí es importante
determinar el monto que debe invertirse en capital de trabajo.

1.4.4.1 Estados financieros


Son un resumen ordenado de la situación económica de una empresa, están
destinados a informar a proveedores, acreedores, socios, directores y clientes,
sobre los movimientos financieros de la organización. Los principales estados
financieros son:

1.4.4.2 Flujo de efectivo


Es un estado financiero que muestra los ingresos y los egresos de fondos
ocurridos en una empresa, en un periodo de tiempo determinado. Sirve para
establecer la diferencia entre los cobros y los pagos realizados, las
disponibilidades y el financiamiento, por ejemplo:

30
Cuadro 1
Flujo de Efectivo
El Cabello, S.A.
Periodo 200X
Expresado en Q
Conceptos

Saldo inicial X
(+) Ingresos X
Ventas X
Prestamos X
Aportaciones X
Otros X
Total disponible X
(-) Salidas de efectivo X
Materia prima X
Mano de obra X
Compra de activos X
Amortizacion prestamo x
Intereses x
Comisiones x
Impuestos x
Otros x
Total salidas x
Saldo disponible x
Fuente: Elaboración propia 2007

Los flujos de efectivo pueden ser descontados y netos, a continuación se


describen a detalle cada uno de ellos.

ƒ Flujo de efectivo descontado: Mide los ingresos y egresos de efectivo de un


proyecto como si ocurrieran en un solo punto en el tiempo, de manera que
puedan compararse apropiadamente.
ƒ Flujos anuales netos: Proporciona un resumen anual de los ingresos y
egresos generados incluyendo el pago de impuestos y restándole o
sumándole a estos (según sea el caso) las depreciaciones, amortizaciones y
el fondo de reserva por agotamiento.

31
1.4.4.3 Estado de resultados
Proporciona un resumen financiero de las actividades de una empresa en base a
los ingresos por venta o servicios y gastos de un periodo determinado
(regularmente un año). Su estructura es la siguiente:
Cuadro 2
Estado de resultados
El Cabello, S.A.
Periodo 200X
Expresado en Q
Conceptos

Ventas brutas X
(-) Devoluciones y rebajas s/ venta X
Ventas netas X

Costo de ventas
Inventario inicial de artículos en proceso x
(+) Costo de producción x
Artículos disponibles x
(-) Inventario final de artículos terminados x
Costo de lo vendido X
Ganancia en ventas X
Gastos de operación
Gastos de ventas X
Gastos de administración X X X
Ganancia en operación X
Otros gastos y productos
Gastos X
Productos X X
Ganancia antes de impuesto y reserva X
Impuesto x
Reserva legal x X
Ganancia después de impuesto y reserva X
Fuente: Elaboración propia 2007

“Es importante aclarar que el estado de resultados es un resumen de los


ingresos y costos-gastos operativos y no operativos (5:65).

32
1.4.4.4 Balance general
Es la representación contable de la posición financiera de una empresa en un
momento determinado, proporciona un resumen de los activos, pasivos y capital
propio de una empresa. “Es importante mencionar que para la evaluación de un
proyecto, basta con realizar la proyección del balance general para un año”
(5:67). Su estructura es la siguiente:
Cuadro 3
Balance General
El Cabello, S.A.
Al:
Expresado en Q
Conceptos

Activo
Corriente X
Caja y bancos
No corriente X
Propiedad planta y equipo X X
(-) depreciación acumulada X X
Diferido X
Suma activo
Pasivo X
Corriente X X X
No corriente X
Suma pasivo
Patrimonio X
Aportaciones X X
Suma igual a activo X
Fuente: Elaboración propia 2007

1.4.4.5 Análisis de razones financieras


“Comprende los métodos para calcular e interpretar los índices financieros a fin
de evaluar el desempeño de una empresa” (13:120), estos se pueden agrupar en
cuatro categorías, que son:

33
1.4.4.5.1 Razones de liquidez
Determinan la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones
en el corto plazo, están integradas por:

• Razón del circulante


Permite identificar la capacidad de la organización para cumplir con sus
pasivos de corto plazo a través del activo circulante, se calcula de la
siguiente forma:
RC = Activo Circulante / Pasivo Circulante

1.4.4.5.2 Razón de endeudamiento


Permite conocer el nivel en que una compañía funciona a través de un
financiamiento o deuda. En el caso de los préstamos fiduciarios estos son
otorgados por una institución bancaria con la garantía del patrimonio de una
persona individual y un co-deudor.

• Razón de deuda a activo total


Examina la importancia del financiamiento, ya que muestra el porcentaje
de los activos que han sido adquiridos mediante deuda.
RE = Pasivo Total / Activo Total

1.4.4.5.3 Razones de cobertura


Estas relacionan las obligaciones de la empresa con su capacidad pagarlas.
• Razón de cobertura de intereses
Muestra la capacidad de sufragar los adeudos por intereses, su fórmula de
cálculo es la siguiente:
CI = Utilidad Antes de Intereses e Impuestos / Erogación Anual por
Intereses

34
• Razón de cobertura de intereses y capital
Este dato explica la capacidad de cumplir con el pago de intereses y la
amortización del capital que se tenga sobre una deuda.
CIC = Utilidad Antes de Intereses e Impuestos / Intereses + Amortización
de Capital

1.4.4.5.4 Razones de actividad


Estas determinan la eficiencia de una compañía en cuanto a la utilización de
activos se refiere.

• Rotación de las cuentas por cobrar


Analiza la calidad de la cuentas por cobrar, así como el éxito que se tiene
en el cobro de estas, es decir el número de veces que estas se han
convertido en efectivo durante un año.
RCC = Ventas Anuales al Crédito / Cuentas por Cobrar
• Rotación del activo total
Determina la utilización de los activos totales para generar ventas.
RAT = Ventas Netas / Activo Totales

1.4.4.5.5 Razones de Rentabilidad


Estas relacionan las utilidades con las ventas y la inversión.

• Margen bruto de utilidades


Muestra la efectividad de la empresa para elaborar y vender productos por
arriba del costo.
MBU = (Ventas – Costo de lo vendido) / Ventas Netas
• Margen de utilidad neta
Este es un parámetro de la rentabilidad de la empresa posterior a la
deducción de gastos e impuestos.
MUN = Utilidad Neta Después de Impuesto / Ventas Netas

35
• Rendimiento de la inversión
Relaciona las utilidades con la inversión, es decir muestra el rendimiento
sobre el monto de los activos totales invertidos por los propietarios de la
empresa.
RI = Utilidades Netas Después de Impuestos / Activos Totales

1.4.4.6. Amortización de deuda


Existen dos formas generales para cubrir un adeudo en lo que se refiere al
capital e intereses, estas son:
• Interés simple: se calcula sobre el saldo del capital lo que significa que el
interés puede llegar a variar con respecto al tipo de pago de capital.
• Cuota nivelada: Se paga en amortizaciones periódicas iguales que
incluyen intereses y capital, la fórmula para su cálculo es:
n
CN = C [i / 1 – (1 /(1 + i)]

Donde:
C = Capital
i = Tasa de interés
n = Años (periodos)
1 = Constante

El resultado de la misma permite conocer el pago de capital e interés que debe


realizarse durante un periodo de tiempo.

1.4.5 Evaluación financiera y económica


La evaluación financiera y económica del proyecto integra los resultados de
todos los otros componentes del estudio para permitir la determinación de su
viabilidad. La profundidad con la que se analizaron los factores que afectan los
beneficios y costos del proyecto así como el grado de integración de los distintos

36
elementos de la investigación, hace que sea mayor la confiabilidad de los
resultados de la evaluación del proyecto.

1.4.5.1 Evaluación financiera


Esta evaluación determina la rentabilidad de la inversión en función de datos
proporcionados por los estudios antes mencionados. Por lo tanto comprende un
análisis de los flujos que genera el proyecto durante su vida útil, con lo que se
puede establecer el rendimiento, el volumen de ventas necesario para cubrir los
costos, el número de períodos necesarios para la recuperación de la inversión
inicial. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si necesita realizar
cambios, siempre y cuando estos sean realistas. Lo anterior permite establecer
que sus objetivos son:

ƒ Determinar la factibilidad de que todos los costos pueden ser cubiertos


oportunamente.
ƒ Medir la rentabilidad de la inversión.
ƒ Generar la información necesaria para realizar una comparación del
proyecto con otras oportunidades de inversión.

La evaluación varia según la entidad interesada, se puede realizar desde varios


puntos de vista:
ƒ De los beneficiarios directos.
ƒ De la entidad ejecutora.
ƒ De la entidad financiera.
ƒ Del gobierno.

1.4.5.1.1 Punto de equilibrio


Representa el volumen de producción y venta exactamente necesario que
permita cubrir la totalidad de costos y gastos, de manera que no se tenga
perdidas ni utilidades. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

37
• Margen de utilidad
1 – (costos variables totales / ingresos totales)

• Punto de equilibrio
Gastos fijos / margen de utilidad

1.4.5.1.2 Periodo de recuperación (PR)


Con este método se calcula el número de años que se requiere para recuperar
una inversión, esto a través de los flujos anuales netos de entrada de efectivo
que son generados durante la operación del proyecto. Se determina de la
siguiente forma:
PR= a + (b - c) / d

Donde:
a = año en el que el flujo de efectivo es mayor a la inversión inicial
b = Inversión inicial
c = Flujo de efectivo cercanamente superior a la inversión inicial
d = Ingresos acumulados del año en el que se recupera la inversión

1.4.5.2 Evaluación Económica


Es la comparación entre los beneficios logrados por la realización de la inversión
y los costos en los que hubo que incurrir para lograr que esta se llevara a cabo.
Este método de evaluación toma en cuenta que el dinero disminuye su valor con
el paso tiempo y se basa en el análisis de:

1.4.5.2.1 Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada (TREMA)


Es la tasa mínima de rendimiento que un inversionista está dispuesto a aceptar
por la colocación de sus recursos en la inversión del proyecto. Con esta tasa se
realiza la actualización de los flujos de efectivo. Se integra de la siguiente forma:

Retorno libre de riesgo (Tasa de captación BANGUAT)

38
Riesgo país (Tasa aplicada en bonos del tesoro)
Costo de capital (Tasa interanual)
Medida de riesgo (Tasa ponderada actual de los bancos)

TREMA = Retorno libre de riesgo + Riesgo país + Costo de capital + Medida de


riesgo
1.4.5.2.2 Costo de capital promedio ponderado (CCPP)
“Es un promedio de los costos relativos de cada una de las fuentes de fondos
que la empresa utiliza, los que se ponderan de acuerdo con la proporción de los
costos dentro de la estructura de capital definida” (15:300). Su fórmula es la
siguiente:
CCPP= (% de aportación de promotores) (tasa de ganancia solicitada) +
(% de aportación del banco) (tasa de ganancia solicitada)

Actualización
Es un procedimiento que proporciona una base para comparar ingresos y costos
que se producirán en el futuro llevándolos a un valor actual. La actualización
proporciona una base lógica para cuando es necesario cotejar las entradas que
se reciben o los pagos que se efectúan en diferentes fechas. Para su cálculo se
utiliza la siguiente formula:

Donde:
r = tasa de descuento
n = años
1 = factor fijo

39
1.4.5.2.3 Valor presente neto (VPN)
“Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a
la inversión inicial” (3:213). La fórmula para calcular el VPN es:
VPN = (Total de flujos de efectivo actualizados - Inversión Inicial)

1.4.5.2.4 Criterios de decisión


Los parámetros que deberán tomarse en cuenta para determinar si se acepta o
se rechaza un proyecto son las siguientes:
Tabla 1
Criterios de decisión
Resultado Decisión
Positivo (VAN> 0) Se acepta
Cero (VAN = 0) Según criterio
Negativo (VAN < 0) Se rechaza
Fuente Guía para la preparación y evaluación de proyectos

1.4.5.2.5 Tasa interna de retorno (TIR)


Evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período, a
través de esto se iguala la cantidad de beneficios y desembolsos expresados en
moneda actual en un mismo período de tiempo. Se calcula de la siguiente forma:

Donde
R = Tasa inicial de descuento
R1 = Tasa inicial de descuento que origina un VPN positivo
R2 = Tasa inicial de descuento que origina un VPN negativo
1.4.5.2.6 Criterios de decisión

40
Los parámetros que deberán tomarse en cuenta para determinar si se acepta o
se rechaza un proyecto son las siguientes:
Tabla 2
Criterios de decisión
Resultado Decisión
TIR >TREMA Se acepta
TIR = TREMA Según criterio
TIR < TREMA Se rechaza
Fuente Guía para la preparación y evaluación de proyectos

1.4.5.2.7 Rentabilidad de la inversión (RI)


“Relación entre el valor presente de los flujos de efectivo y la inversión inicial”
(19:340), cuánto más alta sea la tasa de rendimiento, la inversión se vuelve más
atractiva. A continuación se presenta la formula que debe utilizarse para su
cálculo:

Donde:
FE = flujo de efectivo
GI = inversión inicial
I = Tasa de rendimiento mínima esperada

1.4.5.2.8 Relación beneficio costo

Es la “razón del valor presente de los flujos futuros de efectivo con el gasto inicial
del mismo. Se acepta si es mayor a 1, se rechaza si es menor a 1 y es
indiferente si es igual a 1” (18:340).

R B/C = (Valor presente de los ingresos / Valor presente de desembolsos)

41
1.4.5.3 Inflación
“Elevación general del nivel de precios al consumidor, por lo que se produce una
disminución del poder adquisitivo del dinero” (1:328).

1.4.5.3.1 Tasa de inflación


Esta tasa corresponde al “Aumento porcentual en un período anual que
experimenta el nivel general de precios, medido generalmente por el índice de
precios al consumidor” (1:652). En Julio 2005 el IPC fue de 141.14 y en julio
2006 se presentó un incremento porcentual mensual de 0.46, debido a que el
IPC fue de 151.07 (22:14). Lo anterior en relación al periodo base que es
diciembre 2000.

1.4.5.3.2 Índice de precios al consumidor -IPC-

Es una herramienta estadística que se utiliza para medir la inflación en la


economía del país, tomando como base en el mes de referencia los precios
observados en: alimentos y bebidas, vestuario y calzado, gastos de vivienda,
mobiliario y equipo, salud, transporte y comunicación, recreación y cultura,
bienes y servicios diversos y educación.

IPC = (Canasta familiar año actual / Canasta familiar año base) * 100

1.4.5.3.3. Canasta familiar año base

Es el valor del conjunto de bienes y servicios que son consumidos o utilizados en


forma habitual en los hogares, tomando un período base con respecto al cual se
calculan las variaciones de precios que ocurren durante lapsos sucesivos de
tiempo.

1.5 Muestra
La muestra es el subgrupo de los elementos de la población que se selecciona
para participar en un estudio.

42
1.5.1 Tamaño de la muestra
Corresponde al número de unidades que se incluirán en el estudio, para su
cálculo se emplea la siguiente fórmula:

Fórmula

Para ello se cuenta con la siguiente información:


• n = tamaño de la muestra
• N = Universo
• Z = Área bajo la curva normal tipificada.
• p = 50% de aceptación del producto.
• q = 50% complemento de la muestra.
• α = Significancia del estudio.
• ß = Complemento de alfa.
• E = Máximo error muestral.

1.5.2 Técnicas de muestreo


Se refiere a los procedimientos utilizados para establecer el grupo de elementos
que integrarán el estudio.

1.5.3 Muestreo no probabilístico


Los procedimientos de selección que utiliza dependen del juicio personal del
investigador.

1.5.3.1 Muestreo por conveniencia


Técnica de muestro no probabilístico que obtiene una muestra de elementos
convenientes su selección se deja a criterio del investigador.

43
1.5.4 Muestreo probabilístico
Procedimiento de muestreo en el cual cada elemento de la población tiene
oportunidad de ser seleccionada para la muestra.

44
Capitulo II

Análisis de la situación actual

2.1 Estimación de la muestra

Utilizando un mapa que presenta la distribución espacial de la pobreza en el


departamento de Guatemala a través de la asignación del porcentaje de
personas que se hallan en condición de pobreza en un lugar determinado (ver
anexo 1), se dividió la ciudad capital en tres intervalos que se constituyeron de la

siguiente forma:

ƒ El primer intervalo integra las zonas en las que el porcentaje de las


personas que se encuentran en condición de pobreza es del 0 al 3 %
siendo estas la 1, 2, 9, 10, 11, 12, 14 y 15.
ƒ El segundo intervalo abarca las zonas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 16, 17, 18,19 y
20 de la ciudad capital. El porcentaje de pobreza que se manifiesta en
este sector es del 4 al 7 %.
ƒ El tercer intervalo comprende las zonas 21 y 24 que constituyen la sección
en la que se encuentran los niveles de pobreza mas elevados de la ciudad
capital. (ver anexo 1)

El intervalo elegido para conformar la unidad de análisis es el que integran las


zonas en las que el porcentaje de las personas que se encuentran en condición
de pobreza es del 0 al 3 %, siendo estas 1, 2, 9, 10, 11, 12, 14 y 15. Sin embargo
se excluirán del estudio las zonas 9, 10, 14 y 15 porque en su mayoría en los
salones de belleza ubicados en esos sectores no se comercializan productos
nacionales, debido a que gran parte de los clientes prefieren utilizar productos
que pertenezcan a fabricantes que posean prestigio a nivel mundial.

45
2.1.1 Proceso de muestreo
El proceso que se utilizó para el diseño del muestreo es el siguiente:

TABLA 3
Principales características
Personas que trabajen en salones de
Elementos
belleza
Unidades de Salones de belleza que tengan de 1a 5
Muestreo trabajadores
Zonas 1, 2, 11 y 12 de la ciudad capital
Ubicación
de Guatemala
FUENTE: Elaboración propia con información obtenida del –DINEL- realizado por el INE

Se utilizará la técnica de muestreo no probabilístico, considerando a cada


elemento de la muestra por conveniencia.

2.1.1.1 Determinación del tamaño de la muestra


Debido a la necesidad de establecer una muestra representativa de las salas de
belleza que pueden adquirir el producto, se hace necesario estimar su tamaño
adecuado. En tal sentido, se aplicará la fórmula de estimación del tamaño
adecuado de la muestra para proporciones, cuando se conoce el número de
elementos de la población, que en este caso se estima en 313 establecimientos.
Para ello se cuenta con la siguiente información:
• n = tamaño de la muestra
• N = 313
• Z = + 1.96 del área bajo la curva normal tipificada.
• p = 50% de aceptación del producto.
• q = 50% complemento de la muestra.
• α = 0.05 de significancia del estudio.
• ß = 0.95 complemento de alfa.

46
• E = 10% de máximo error muestral.

n = 77 salones de belleza

El número de entrevistas se realizó en los salones de belleza será distribuido


proporcionalmente entre las zonas 1, 2, 11 y 12 utilizando el factor (77/313 =
0.246006389) de la siguiente forma:

Distribución proporcional del número de establecimientos a entrevistar por zonas

Zona 1 157 0.246006389 38


Zona 2 22 0.246006389 6
Zona 11 93 0.246006389 23
Zona 12 41 0.246006389 10
Total 313 77

2.2 Entorno empresarial


En la actualidad existen varias empresas que se dedican a producir y distribuir
una amplia gama de productos para el cuidado del cabello en diferentes
establecimientos dedicados a prestar servicios relacionados con el arreglo
personal.

2.2.1 Análisis de la competencia


Los productos generalmente utilizados en las salas de belleza son: shampoo,
acondicionador, regenerador capilar, tintes, tratamientos anticaspa, gotas
selladoras, cremas hidratantes, bálsamos y spray entre otros.

47
En el mercado existe una diversidad de productos nacionales e internacionales,
sin embargo, en la mayoría de salones analizados se combina el uso de estos
debido a razones asociadas al precio, la calidad y la aceptación de la marca.

Cuadro 4
Origen de los productos utilizados en salones de belleza

Origen Salones Porcentaje


Ambos 58 75%
Nacionales 12 15%
Importados 7 10%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

Como se observa en el cuadro anterior en la mayoría de establecimientos


específicamente el 75% se utilizan productos nacionales e importados, debido a
la necesidad de ofrecer variedad a los clientes en cuanto a la elección de
marcas, sin embargo existen algunos salones de belleza en los que únicamente
se usa producto nacional debido a el precio y calidad de los mismos y por último
el 10% de los estilistas entrevistados utilizan en las salas en donde laboran
productos importados aunque el precio de los mismos sea significativamente
más alto.

Lo anterior hace evidente que la relación de compra entre las marcas nacionales
e importadas es similar, esto según la información obtenida en las entrevistas
realizadas.

2.2.2 Competencia nacional


Los productos para el cuidado del cabello fabricados y distribuidos en el país
tienen gran aceptación, debido a que ofrecen resultados satisfactorios a las
personas que los utilizan, esto según cuadro 5. (Pág. 49).

48
Es importante especificar que en las salas de belleza se utilizan varias marcas,
razón por la cual los porcentajes que se presentan en los cuadros siguientes no
suman el 100%. Los productos de las casas que han logrado destacar a nivel
nacional en orden de importancia se describen en el cuadro que se presenta a
continuación:
Cuadro 5
Marcas nacionales más utilizadas

Marca Salones Porcentaje


Linazil 31 40%
Maorlis 23 30%
Otros 17 22%
Redy 13 17%
Capeli 12 15%
Knf 11 14%
Plus ever 9 12%
Natural Shine 9 12%
Papillon 5 6%
Lanofil 4 5%
D lino 4 5%
Profesional styling 4 5%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

Linazil es la marca más utilizada actualmente en las salas de belleza con una
aceptación del 40%, seguida muy de cerca por la marca Maorlis que es usada y
vendida en el 30% de los establecimientos dedicados a este tipo de actividad, el
22% pertenece a marcas que son nacionales pero poco utilizadas y conocidas en
las salas de belleza, otras marcas que se encuentran en el medio de la tendencia
son Redy, Capeli y Knf con una aceptación que oscila entre el 14% y 17%, los
productos como Plus ever, Natural Shine, Papillon, Lanofil, D lino y Profesional
Styling empiezan a ganar un espacio obteniendo aceptación del 5% al 12%, .

49
2.2.3 Competencia internacional
El 78% de la muestra analizada manifestó que utilizan diversos productos
internacionales que han adquirido fama y renombre a nivel mundial, en los
salones investigados se usan las siguientes marcas:

Cuadro 6
Productos internacionales más utilizados

Marca Salones Porcentaje


Alfa Parf 21 27%
Redken 15 19%
Rusk 13 17%
Otros 12 16%
Baño de Tierra 10 13%
Loreal 9 12%
Revlon 8 10%
Paul Michel 5 6%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

En el cuadro que se presentó anteriormente, se puede observar que existen tres


marcas que predominan, estas son: Alfa Parf con un 27% de participación en el
mercado, Redken y Rusk con el 17% y 19% de aceptación en las salas de
belleza objeto de análisis, también existe un grupo de productos que no han
logrado posicionarse plenamente y tiene participaciones mínimas en conjunto
suman un 16%, cercanas en cuanto al consumo se refiere se encuentran Baño
de Tierra, Loreal y Revlon con rangos conformados del 10% al 13%, por último
con un 6% se encuentra el producto Paul Michel.

2.3 Situación Actual


En las salas de belleza no solamente se prestan servicios encaminados a brindar
cuidados al cabello de las personas, algunas también venden productos a los
que visitan los diferentes establecimientos.

50
Los productos para el tratamiento del cabello más vendidos en los salones de
belleza actualmente son:
Cuadro 7
Principales productos para el cuidado del cabello vendidos en salones de belleza

Salones Salones
que que no Total
Producto venden Porcentaje venden Porcentaje salones
Shampoo 70 91% 7 9% 77
Acondicionador 70 91% 7 9% 77
Regenerador Capilar 69 90% 8 10% 77
Gel 65 84% 12 16% 77
Otros 51 66% 26 34% 77
Tratamientos anticaspa 41 53% 36 47% 77
Tintes 30 39% 47 61% 77
Fuente: Investigación de campo enero 2007

Es necesario hacer una relación entre los establecimientos que venden


productos para el cabello y aquellos que no realizan venta alguna dentro de las
instalaciones en las que brindan servicios de belleza. Según los datos
presentados en el cuadro anterior es claro que al menos el 90% salones
comercializan principalmente tres productos, estos son: shampoo,
acondicionador y regenerador capilar, un 84% de la muestra analizada manifestó
realizar ventas de gel, contrario al 16% que no vende ese tipo de mercadería, el
66% de los salones realiza ventas diversas mientras que en el 53% de las salas
si se mercadean tratamientos anticaspa, concluyendo con los tintes que
generalmente son utilizados dentro de las salones y que se venden para uso
externo únicamente en el 39% de los mismos.

Sin embargo, es conveniente aclarar que algunos establecimientos no venden


productos pero si los consumen dentro de las instalaciones de los mismos.

51
2.3.1 Generalidades
En las diversas salas de belleza investigadas es notoria la utilización combinada
de productos nacionales e importados, sin embargo existen otros factores que
debido a su importancia es necesario analizar con detenimiento.

2.3.2. Calidad
Este es un aspecto que se constituye en el punto medular en cuanto a la compra,
venta y uso de productos, los estilistas que laboran en los salones objeto de
estudio aseguran que la utilización de una u otra marca esta íntimamente
relacionada con los resultados obtenidos de la aplicación en el cabello. En
cuanto a la calidad de los productos nacionales los resultados obtenidos fueron:

Cuadro 8
¿Los productos nacionales son de calidad?

Calidad Salones Porcentaje


Si 66 86%
No 11 14%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

En la actualidad los productos nacionales están adquiriendo credibilidad y su


consumo ha ido en aumento debido a la calidad de los mismos, esto es
confirmado por el 86% de los profesionales en el cuidado del cabello contra un
14% que afirma que no existen en el mercado ninguna marca nacional que tenga
una calidad aceptable.

2.3.3 Precio
Este es un factor que sin lugar a dudas influye de forma significativa en la
decisión de compra, pues si bien es importante observar la calidad, también es
necesario determinar si el producto está al alcance de las personas que desean
adquirirlo, de acuerdo a la pregunta siguiente:

52
Cuadro 9
¿Los productos nacionales tienen un precio más bajo que el de los importados?

Precios bajos Salones Porcentaje


Si 75 97%
No 2 3%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

Al cuestionar a los profesionales en el cuidado del cabello sobre si los productos


nacionales tienen un precio menor que el de los importados el 97% respondió
que si, contrario a lo que dijo el 3% de ellos al afirmar que los precios de ambos
son los mismos.

2.3.4 Estimación de la demanda


Existe un amplio mercado para los productos profesionales para el cabello
situación que se encuentra ampliamente relacionada con las diversas marcas
utilizadas en los establecimientos analizados, sin embargo, al cuestionar sobre la
posibilidad de adquirir productos de marcas nuevas en el mercado las respuestas
fueron las que se enumera en el cuadro que se presenta a continuación:

Cuadro 10
¿Estaría dispuesto a comprar productos nacionales nuevos en el mercado?

Calidad Salones Porcentaje


Si 66 87%
No 11 13%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

A la pregunta de si estaría dispuesto a adquirir nuevos productos el 87% de los


entrevistados respondió que sí debido a que considera que los artículos
nacionales tiene una calidad que satisface sus necesidades y desean ofrecer
variedad a su clientela, en contraparte el 13% respondió que no los adquiriría

53
debido a que se encuentra satisfecho con los productos que consume
actualmente y no desean probar con mercadería que le es desconocida.

2.3.5 Tiempo de distribución


Es sumamente importante identificar con claridad el tiempo requerido para contar
con los productos necesarios para darle el tratamiento deseado al cabello, es por
ello que en lo que respecta a la distribución de los mismos se estableció lo
siguiente:
Cuadro 11
¿Le distribuyen con mayor rapidez los productos nacionales que los importados?

Distribución Salones Porcentaje


Si 4 5%
No 73 95%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

En opinión del 5% de las salas de belleza investigadas los productos nacionales


son entregados con mayor rapidez que los importados, sin embargo esto no
concuerda con las respuestas dadas por el 95% restante que afirma que el
tiempo de entrega para ambos es el mismo.

2.3.6 Forma de pago


La modalidad adoptada para el pago de los productos adquiridos es diferente
para cada una de las empresas que distribuyen este tipo de mercaderías, en el
siguiente cuadro se presenta un resumen de las condiciones ofrecidas para la
cancelación de mercadería que se manejan en los salones de belleza de las
zonas investigadas.

54
Cuadro 12
¿Cuáles son las condiciones de pago que le ofrecen?

Condiciones de pago Salones Porcentaje


Crédito 68 89%
Contado 5 6%
A consignación 4 5%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

El otorgamiento de crédito es la forma de compra más utilizada, representa el


89% de los salones analizados, un 6% manifestó que el pago de sus compras
debe ser al contado y el 5% recibe mercadería a consignación por lo que solo
cancelan el total del producto que venden o consumen.

2.3.7 Descuentos sobre compra


El descuento que los proveedores conceden a los salones de belleza se
encuentra detallado en el siguiente cuadro:

Cuadro 13
¿Sus proveedores le conceden descuentos cuando compra?

Descuento Salones Porcentaje


Si 62 81%
No 15 19%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

El 81% de empresas dedicadas a la distribución y venta de productos para el


cuidado del cabello si concede descuentos a sus clientes, estos consisten en:
rebajas en el precio de compra, bonificaciones y obsequio de producto; en
contraparte únicamente en el 19% de los establecimientos analizados afirmó que
los proveedores no les otorgan descuentos sobre compra.

55
2.3.8 Devoluciones de producto
La frecuencia en cuanto a retornos de mercadería que realizan los salones se
explica en el siguiente cuadro:
Cuadro 14
¿Realiza con frecuencia devoluciones de producto?

Devolucion Salones Porcentaje


No 76 99%
Si 1 1%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

La información presentada anteriormente permite ver que el 99% de salas no


realiza ningún tipo de devoluciones sobre las compras y que únicamente el 1%
suele devolver mercadería en caso de que esta se encuentre dañada.

2.3.9 Comportamiento de ventas


La afluencia de personas varía dependiendo de la época del año, los meses en
los que existe incremento en las ventas son:

Cuadro 15
¿Existe algún mes en el que se incrementen sus ventas?

Mes Salones Porcentaje


Diciembre 39 51%
Noviembre 23 30%
Octubre 9 10%
Semana santa 2 3%
Enero 2 3%
Junio 2 3%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

A la pregunta existe algún mes del año en que la afluencia de clientes se


incrementa se obtuvo el siguiente resultado: el 51% manifestó que el mes en que

56
el número de clientes aumenta es diciembre, un 30% experimenta incrementos
en noviembre, el 10% afirmó que es durante octubre que suele tener más
trabajo, lo anterior permite determinar que en los últimos tres meses del año las
personas acuden en mayor número a los salones de belleza, otros meses en los
que existe un leve incremento son enero, junio y semana santa, cada uno
representado con el 3% .

2.4 Productos profesionales para el cuidado del cabello


A continuación se analiza el comportamiento de los productos objetos de
análisis, estos son: Shampoo, acondicionador, gel y regenerador capilar.

2.4.1 Shampoo y acondicionador


Constituyen unos de los productos más utilizados y vendidos en las salas de
belleza, lo que se traduce en una demanda alta de los mismos, es por ello que a
continuación se presenta y se analiza la frecuencia de compra:

Cuadro 16
¿Con que frecuencia realiza compras de shampoo y acondicionador?

Frecuencia Salones Porcentaje


Semanal 3 4%
Quincenal 1 1%
Mensual 49 64%
Mayor a un mes 24 31%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

El 64% de los salones investigados realizan compras en forma mensual, por otro
lado el 31% de los establecimientos analizados realizan compras de Shampoo y
acondicionador en lapsos mayores a un mes, por lo general adquieren producto
cada mes y medio o dos meses, el 4% efectúa pedidos semanales y el 1% de las
adquisiciones se llevan a cabo quincenalmente.

57
2.4.2 Gel
Este es un producto comúnmente utilizado por los profesionales del cuidado del
cabello en los salones de belleza y por algunos hombres y mujeres que
acostumbran a utilizarlo en sus hogares, por esto se presenta a continuación un
análisis de la tendencia de compra.
Cuadro 17
¿Con que frecuencia realiza compras de gel?

Frecuencia Salones Porcentaje


Semanal 2 3%
Quincenal 4 5%
Mensual 30 39%
Mayor a un mes 40 52%
No compra 1 1%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

En el 52% de los establecimientos las compras se realizan en lapsos mayores a


un mes, ello en función de la demanda de este tipo de producto, sin embargo en
el 39% de los salones las compras efectúan mensualmente, en menor grado se
realizan compras de forma quincenal y mensual, y por último solo el 1% de las
salas de belleza no lo consumen.

2.4.3 Regenerador capilar


Este producto al igual que el shampoo y el acondicionador es muy utilizado en la
mayoría de establecimientos, debido a que su consumo puede realizarse dentro
o fuera del salón, la tendencia de compra se explica en el cuadro siguiente:

58
Cuadro 18
¿Con que frecuencia realiza compras de regenerador capilar?
Frecuencia Salones Porcentaje
Mensual 35 45%
Semanal 2 3%
Quincenal 2 3%
Mayor a un mes 30 39%
No compra 8 10%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

Como puede observarse en el cuadro anterior el 45% de los salones realizan


compras de regenerador mensualmente, un 39% tiene una frecuencia de compra
superior a un mes, el 10% no utiliza regenerador capilar, y por último el 3%
efectúa adquisiciones de producto quincenal o semanalmente.

2.5 Estimación del consumo actual

2.5.1 Shampoo y acondicionador


La adquisición de los productos en mención varía en los diferentes lugares
investigados, es por ello que se explica con detalle el comportamiento de compra
en el apartado siguiente:
Cuadro 19
¿Cuántas unidades compra de shampoo y acondicionador?

Cantidad Salones Porcentaje


1-12 65 85%
13-24 11 14%
25-36 1 1%
37 en adelante 0 0
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

59
El 85% de los establecimientos que se dedican a prestar servicios para el
cuidado del cabello adquieren de 1 a 12 envases de shampoo y acondicionador
mensualmente, debido a que por lo regular es lo que suelen vender, un 14% de
los salones optan por adquirir de 13 a 24 botes de producto por la demanda que
tienen del mismo y solo el 1% de las salas de belleza adquiere de 25 a 36
unidades de estos.

Por otra parte es conveniente establecer que cantidad de lo que compran es para
consumo del salón, es por ello que a continuación se presenta la siguiente
información:
Cuadro 20
¿De las unidades de shampoo y acondicionador que compra qué porcentaje es
para consumir en el salón?

Consumo Salones Porcentaje


25% 35 46%
50% 21 27%
75% 7 9%
100% 7 9%
No consume 7 9%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

El 46% de los salones consume 25% de las unidades que compra, un 27% utiliza
dentro de las instalaciones de los establecimientos la mitad de lo que adquiere, el
9% de los salas analizadas usa 75% de de sus compras, un 9% consume la
totalidad de lo que solicita y un 9% no consume este tipo de productos.

Anteriormente se estableció la cantidad de producto consumido en el salón por lo


que a continuación se presenta la proporción de unidades que se destinan para
la venta:

60
Cuadro 21
¿De las unidades de shampoo y acondicionador que compra qué porcentaje es
para vender?

Vende Salones Porcentaje


75% 35 46%
50% 21 27%
25% 7 9%
100% 7 9%
No vende 7 9%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

Como se puede observar en el cuadro anterior la mayor parte de salones


analizados, específicamente el 46% venden el 75% de lo que compran, el 27%
comercian la mitad de sus compras totales, el 9% utilizan el 25% de lo que
adquieren, no venden este tipo de productos o lo consumen en su totalidad
dentro de las instalaciones del salón.

2.5.2 Gel
En las salas de belleza el consumo de este producto por lo general se mantiene
en los rangos que se explican en el apartado siguiente:
Cuadro 22
¿Cuántas unidades compra de gel?

Cantidad Salones Porcentaje


1- 12 70 92%
13-24 4 5%
25-36 1 1%
37 en adelante 1 1%
No compra 1 1%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

El 92% de los establecimientos investigados adquieren de 1 a 12 envases de gel


debido a que es lo que estiman que consumen y venden en aproximadamente

61
mes y medio, sin embargo para el 5% de las salas de belleza el consumo y venta
oscila de 13 a 24 unidades, por último el 1% de los salones compran 25 unidades
en adelante o no consumen ni se venden este producto.

De las unidades que anteriormente se especificó adquieren los establecimientos


analizados, la tendencia de consumo dentro de las instalaciones de los mismos
es la siguiente:
Cuadro 23
¿De las unidades de gel que compra qué porcentaje es para consumir en el
salón?

Consumo Salones Porcentaje


25% 33 42%
50% 16 21%
75% 9 12%
100% 12 16%
No consume 7 9%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

En el cuadro anterior se representa el consumo de gel que existe en los


establecimientos dedicados a prestar servicios para el cuidado del cabello, en el
42% de ellos utiliza el 25% de lo que compra, el 21% hace uso del 50% de lo
adquirido, el 16% consume la totalidad de lo comprado, el 12% usa el 75% de lo
solicitado y el 9% no hace requerimientos de este producto.

La venta de gel en las salas de belleza se específica con la información


presentada a continuación:

62
Cuadro 24
¿De las unidades de gel que compra qué porcentaje es para vender?

Vende Salones Porcentaje


25% 9 12%
50% 16 21%
75% 33 42%
100% 7 9%
No vende 12 16%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

En 33 de los 77 salones analizados se vende el 75% del producto que se


adquiere usualmente, el 21% comercializa el 50% de lo que compra
regularmente, el 16% no compra y por lo tanto no vende gel, el 12% vende el
25% de la mercadería que recibe y en 7 salones se vende el 100% del producto
que compran.

2.5.3 Regenerador capilar


Este es un producto muy utilizado, por lo que el consumo del mismo es alto, la
tendencia de adquisición se presenta a continuación:
Cuadro 25
¿Cuántas unidades compra de regenerador capilar?

Cantidad Salones Porcentaje


1-12 47 62%
13-24 21 27%
37 en adelante 1 1%
No compran 8 10%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

El cuadro anterior permite ver que el 62% de salones adquieren de 1 a 12


unidades mensualmente, el 27% de los establecimientos compra de 13 a 24, el

63
10% de las salas de belleza no vende este tipo de producto y el 1% los salones
obtiene 37 ó mas unidades de regenerador capilar.

En el párrafo anterior se describió la totalidad de adquisiciones de producto que


se realizan en los establecimientos analizados, pero es importante determinar
cual es la propensión de consumo de los mismos.

Cuadro 26
¿De las unidades de regenerador capilar que compra qué porcentaje es para
consumir en el salón?

Consume Salones Porcentaje


25% 9 12%
50% 6 8%
75% 1 1%
No consume en el salon 53 69%
No compran 8 10%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

El cuadro anterior permite ver que en el 69% de los salones el regenerador


capilar es vendido para que los consumidores lo utilicen en sus casas, el 12%
aplica el 25% del producto que adquiere dentro del las instalaciones del
establecimiento, el 8% de las salas utiliza la mitad de lo que compra, seguido del
1% de los salones que utiliza 75% de lo adquiere y por último en 10% de las
salas analizadas prefieren no adquirirlo.

En cuanto a la venta para consumo fuera de los salones de belleza la inclinación


es la siguiente:

64
Cuadro 27
¿De las unidades de regenerador capilar que compra qué porcentaje es para
vender?

Consume Salones Porcentaje


100% 53 69%
75% 9 12%
No vende 8 10%
50% 6 8%
25% 1 1%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

El cuadro anterior permite establecer con claridad que este tipo de producto es
vendido en su totalidad en un 69% de los establecimientos, un 12% comercializa
el 75% de las compras que realiza, 10% de salas de belleza analizadas no lo
utiliza, 8% vende la mitad de lo que adquiere y por último el 1% vende el 25% de
lo que compra.

2.6 Ingresos
El precio al que los salones de belleza adquieren los productos que utilizan y
venden es similar en todos los establecimientos analizados, sin embargo es
necesario tomar en cuenta que este puede variar no solo en función de la marca
o del lugar en que se adquiera, sino también de la presentación en que se
distribuya, a continuación se presenta un análisis de precio por producto.

2.6.1 Shampoo y acondicionador


Es necesario tomar en cuenta que para las marcas nacionales los precios de
compra oscilan de Q.20.00 a Q.60.00 quetzales y para los productos importados
de Q.81.00 en adelante, en el cuadro que se muestra a continuación se
específican las tendencias y el precio de compra del shampoo y el
acondicionador:

65
Cuadro 28
¿En promedio cuál es el precio de compra del shampoo y acondicionador?

Precio en Q. Salones Porcentaje


5 a 20 12 16%
21-40 28 36%
41-60 6 8%
61-80 4 5%
81 en adelante 27 35%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

El 36% de la muestra analizada usualmente maneja precios de compra que se


encuentran entre Q.21.00-Q.40.00, un 35% adquiere productos por Q.81.00 en
adelante y generalmente son marcas internacionales, un 16% obtienen producto
por montos de Q.5.00-20.00, en una escala menor el 8% de salas de belleza
compra mercadería por Q41.00-Q.60.00 y finalizando el cuadro se encuentra un
5% que obtiene mercancía por Q61.00-Q.80.00.

El precio al que usualmente se venden el shampoo y el acondicionador en los


establecimientos en mención es de Q.25.00 a Q.70.00 para las marcas
nacionales y de Q.90.00 en adelante para los productos internacionales.

2.6.2 Gel
El consumo y venta de gel en las salas de belleza varía en los diversos
establecimientos analizados, por lo que se presenta a continuación el detalle de
la tendencia de compra del mismo:

66
Cuadro 29
¿En promedio cuál es el precio de compra del gel?

Precio en Q. Salones Porcentaje


5-20 43 56%
21-40 15 19%
41-60 7 9%
61-80 5 7%
81 en adelante 6 8%
No compra 1 1%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

Antes de analizar la información arriba indicada es fundamental aclarar que el


precio de compra de los productos nacionales oscila en un rango de Q.5.00 a
Q.40.00 y el de los internacionales es de Q.51.00 en adelante.

El cuadro anterior permite ver que el precio de compra de el gel es


generalmente de Q.5.00-Q.20.00 para el 56% de los salones investigados, un
19% adquiere este tipo de producto por Q.21.00-Q40.00, en menor numero el 9%
obtiene la mercadería por Q.41.00-Q.60.00, el 8% presenta tendencias de
compra de Q.81.00 en adelante, un 7% realiza adquisiciones por Q.61-Q.80.00,
concluyendo con el 1% que no utiliza gel.

El precio de venta para las marcas nacionales por lo regular es de Q.10.00 a


Q.50.00 y de Q.60.00 en adelante para los productos importados.

2.6.3 Regenerador capilar


Este es uno de los productos más utilizados en las salas de belleza, su
aplicación puede realizarse dentro o fuera del establecimiento, el precio al que
generalmente es comprado es el siguiente:

67
Cuadro 30
¿En promedio cuál es el precio de compra del regenerador capilar?

Precio en Q. Salones Porcentaje


5-20 28 36%
21-40 34 44%
41-60 4 5%
61-80 2 3%
81 en adelante 9 12%
Total 77 100%
Fuente: Investigación de campo enero 2007

Para efectos de análisis del cuadro anterior es necesario indicar que el precio de
compra de los productos nacionales es de Q.5.00 a Q.40.00 y el de los
importados es de Q.41.00 o más.

El 44% de los salones investigados realiza compras de producto a un precio de


Q.21.00-Q.40.00, seguidamente un 36% manifestó que adquiere el regenerador
capilar a Q.5.00-Q.20.00, el 12% de la muestra analizada dijo que obtiene la
mercadería en mención por Q.81.00 o más, en la parte baja de la tendencia se
encuentra un 5% que realiza adquisiciones a Q.41.00-Q.60.00, concluyendo con
el 3% que obtiene mercancía por Q.61-Q.80.00.

El precio al que usualmente se vende el regenerador capilar en los


establecimientos en mención es de Q.15.00 a Q.50.00 para las marcas
nacionales y de Q.50.00 en adelante para los productos internacionales.

68
Capítulo III
Propuesta de Evaluación Financiera y Económica de la inversión en un
proyecto de productos profesionales para el cuidado del cabello

En el presente capítulo se presenta una estructura para la realización de una


evaluación financiera-económica para un proyecto de inversión, teniendo este
como base el análisis realizado en el capítulo anterior.

Las inversiones suponen riesgos y rendimientos, lo que hace necesario un


análisis previo a la realización de las mismas, para poder establecer sobre bases
sólidas los beneficios y retornos de los recursos asignados.

Objetivos generales de la propuesta


• Determinar los ingresos, costos y gastos.
• Elaborar flujos de efectivo proyectados.
• Determinar la rentabilidad de la inversión a través de la aplicación de las
herramientas de VPN, TIR y R/BC.
• Analizar la sensibilidad del proyecto para evaluar cuánto se afecta
ante cambios en determinadas variables.

3.1 Evaluación del proyecto


En esta etapa debe analizarse financieramente la información proporcionada por
el estudio de mercado, técnico, administrativo y financiero, debido a que sirven
de base para la evaluación financiera-económica así como para el análisis de
sensibilidad, a continuación se presentan los aspectos más relevantes de cada
uno de ellos.

69
3.1.1 Estudio de mercado
Aquí básicamente se recopiló la información para determinar la factibilidad y
expectativa de éxito de venta, se estableció que la empresa ingresará al mercado
cubriendo las zonas 1, 2, 11 y 12 de la ciudad capital, debido a que en ese sector
este tipo de productos tienen una gran aceptación misma que esta relacionada
con la satisfacción de las necesidades y deseo de ofrecer variedad a la clientela,
ver cuadro 10. (Pág. 53).

3.1.1.1 Precio
Anteriormente se hacía mención a las entradas de dinero generadas por las
ventas, sin embargo es importante establecer con claridad el precio al que se
comercializarán los productos.
Cuadro 31
Precio de venta
Producto Precio unitario
Shampoo 500 ml Q50
Acondicionador 500 ml Q50
Gel 250 ml Q25
Regenerador 10 ml Q35
Shampoo 1000 ml Q80
Acondicionador 1000 ml Q80
Fuente: Elaboración propia, 2007

El precio de venta de cada producto se fijó en base a los precios que se manejan
en el mercado, debido a que se puede competir con mayor facilidad si se tiene
un precio similar al de las demás empresas, además de que se cubren los costos
y se obtiene un rendimiento. El detalle de la estructuración del mismo se explica
en el anexo 5.

3.1.1.2 Estimación de ventas


Este es un aspecto relevante en lo que respecta a la evaluación de proyectos,
debido a que la comercialización de los productos es lo que permite el retorno de
la inversión.

70
El método utilizado para la realización de proyección de ventas fue el de mínimos
cuadrados, mismo que se explica ampliamente en el anexo 2. Por lo que en el
cuadro siguiente únicamente se muestran las expectativas de ventas en
unidades para los próximos 5 años:
Cuadro 32
Estimación de las ventas en unidades
Producto 2008 2009 2010 2011 2012
Shampoo 45072 46154 47239 48321 49403
Acondicionador 45072 46154 47239 48321 49403
Gel 30048 33972 37896 41818 45741
Regenerador 45072 47988 50906 53823 56740
Shampoo 1000 ml 3.756 3.846 3.936 4.026 4.116
Acondicionador 1000 ml 3.756 3.846 3.936 4.026 4.116
Fuente: Elaboración propia, 2007

Con la información generada en los dos cuadros anteriores, se obtienen las


ventas en quetzales para los años proyectados, presentadas a continuación,
mismos que tienen una tendencia creciente de acuerdo a la demanda de cada
uno de los productos.
Cuadro 33
Estimación de las ventas en quetzales
Producto 2008 2009 2010 2011 2012
Shampoo Q2.253.600 Q2.307.700 Q2.361.950 Q2.416.050 Q2.470.150
Acondicionador Q2.253.600 Q2.307.700 Q2.361.950 Q2.416.050 Q2.470.150
Gel Q751.200 Q849.300 Q947.400 Q1.045.450 Q1.143.525
Regenerador Q1.577.520 Q1.679.580 Q1.781.710 Q1.883.805 Q1.985.900
Shampoo 1000 ml Q300.480 Q307.680 Q314.880 Q322.080 Q329.280
Acondicionador 1000 ml Q300.480 Q307.680 Q314.880 Q322.080 Q329.280
Total Q7.436.880 Q7.759.640 Q8.082.770 Q8.405.515 Q8.728.285
Fuente: Elaboración propia, 2007

En el cuadro anterior se detallan los ingresos que se generarán por las ventas de
shampoo, acondicionador, gel y regenerador capilar, mismos que incluyen el
impuesto al valor agregado y que para efectos de las siguientes evaluaciones se
descontara.

71
Otro dato de importancia es el crédito que se concede a los clientes, tal como se
describió en el capítulo II, en la mayoría de salas de belleza las compras se
realizan al crédito, por lo que las cuentas pendientes de cobro estarán
conformadas por el 93% de las ventas mensuales y el IVA se cobrará al contado.

3.1.2 Estudio técnico


Específicamente se establecieron los recursos necesarios para la elaboración del
producto, básicamente inversión inicial, cuanto producir, cuándo producir y con
quién producir.

3.1.2.1 Inversión inicial


Para poner en marcha las operaciones de la empresa se requerirá de una
inversión inicial de Q. 1,265,000, integrada por inversiones en activos fijos,
diferidos y capital de trabajo, mismos que se detallan a continuación:

72
Cuadro 34
Inversión inicial
I. Inversion fija Q230.620
Mobiliario y equipo Q58.946
Vehiculos Q98.214
Equipo de computo Q48.750
IVA Q24.710

II. Inversion Diferida Q19.265

Gastos de constitucion Q17.200


IVA Q2.065

III. Capital de trabajo Q1.015.115


Compras Q457.149
Sueldos administracion Q152.400
Bonificacion Q12.000
Cuota patronal Q19.309
Sueldos ventas Q96.640
Bonificacion Q10.000
Comisiones Q19.672
Cuota patronal Q14.737
Gastos de fabricacion Q73.633
Gastos de administracion Q28.906
Gastos de ventas Q44.979
Evento Q9.375
Imprevistos Q2.348
IVA Q73.967

INVERSION TOTAL Q1.265.000


Fuente: Elaboración propia, 2007

Para cubrir la inversión inicial se cuenta con la aportación de los socios que es
de Q.759,000 además se solicitará financiamiento a través de un préstamo que
asciende a la cantidad de Q. 506,000.

El capital de trabajo estimado corresponde a cuatro meses, debió a que es el


tiempo necesario para que la empresa sea auto sostenible.

73
3.1.2.2 Programa de producción
La elaboración de productos está sujeta a la estimación de ventas que se realizó
para cada año, por lo que a continuación se presenta la programación de
producción anual para cada producto.
Cuadro 35
Programa de producción anual (en unidades)

Producto 2008 2009 2010 2011 2012


Shampoo 500 ml 45,900 47,100 47,400 48,000 49,500
Acondicionador 500 ml 45,900 47,100 47,400 48,000 49,500
Gel 250 ml 30,600 34,000 38,200 42,000 46,000
Regenerador 10 ml 45,900 48,000 51,300 54,000 57,000
Shampoo 1000 ml 3,800 4,100 4,200 4,300 4,500
Acondicionador 1000 ml 3,800 4,100 4,200 4,300 4,500
Fuente: Elaboración propia, 2007

En el cuadro anterior se muestra la producción que se deberá tener para cumplir


con los requerimientos de ventas, es notable que estas se incrementan cada año
ya que existen aumentos en la demanda de los productos (ver anexo 2).

Se mencionó que el proceso productivo se subcontrataría por lo que será


necesario establecer un proceso de control de calidad que permita verificar los
estándares de fabricación de los productos.

Otro aspecto importante en lo referente al outsourciong es que la selección de


los proveedores, la compra de las materias primas, los programas de producción
y las especificaciones de fabricación deberán ser manejados por la empresa,
esto para tener un estricto control sobre el proceso productivo.

3.1.2.3 Requerimientos de materia prima


Los materiales necesarios para la elaboración de los productos se presentan de
forma globalizada en el cuadro que se muestra a continuación.

74
Cuadro 36
Requerimiento de materia prima

Producto 2008 2009 2010 2011 2012


Shampoo Q1.087.485 Q1.115.915 Q1.123.024 Q1.137.239 Q1.172.778
Acondicionador Q1.003.556 Q1.029.793 Q1.036.352 Q1.049.470 Q1.082.266
Gel Q117.340 Q130.378 Q146.484 Q161.056 Q176.394
Regenerador Q455.948 Q476.808 Q509.589 Q536.409 Q566.209
Shampoo 1000 ml Q140.365 Q151.446 Q155.140 Q158.834 Q166.222
Acondicionador 1000 ml Q145.621 Q157.117 Q160.949 Q164.781 Q172.446
Total Q2.950.315 Q3.061.457 Q3.131.538 Q3.207.789 Q3.336.315
Fuente: Elaboración propia, 2007

Debido a que el programa de producción tiene una tendencia creciente debido al


aumento en las ventas, se presenta un incremento en las adquisiciones de
materia prima en los años analizados (Ver anexo 7). Como dato adicional los
proveedores otorgan un crédito del 70% del monto de la compra y se les cancela
el IVA al contado.

3.1.2.4 Gastos de fabricación


Este punto se constituye en uno de los mas importantes de la evaluación
realizada, debido a que una parte fundamental de la propuesta es la contratación
de una empresa que preste los servicios de outsourcing, específicamente en la
manufactura, envasado y etiquetado de los productos (lo que necesariamente
conlleva a que no exista mano de obra directa en la transformación de la materia
prima en producto terminado), para que estos sean susceptibles de
comercializarse en los salones de belleza de las zonas mencionadas. Esto como
una alternativa para que la inversión en el proyecto no se vea afectada por un
alto apalancamiento que pueda tener como efecto una negativa de participación
de los posibles inversionistas.

75
Cuadro 37
Gastos de fabricación

Producto 2008 2009 2010 2011 2012


Shampoo Q138,847 Q142,478 Q143,385 Q145,200 Q149,738
Acondicionador Q138,848 Q142,478 Q143,385 Q145,200 Q149,738
Gel Q56,610 Q62,900 Q70,670 Q77,700 Q85,100
Regenerador Q47,048 Q49,200 Q52,583 Q55,350 Q58,425
Shampoo 1000 ml Q20,995 Q22,653 Q23,205 Q23,758 Q24,863
Acondicionador 1000 ml Q20,995 Q22,653 Q23,205 Q23,758 Q24,863
Total Q423,343 Q442,362 Q456,433 Q470,966 Q492,727
Fuente: Elaboración propia, 2007

La contratación de este servicio se establecerá a través de un contrato entre las


partes interesadas en el que se pacte la confidencialidad de la formulación de
cada producto, programa de producción, estándar de calidad y tiempo de
entrega (Ver anexo 8).

En el capítulo I, se enumeraron las ventajas así como las desventajas de esta


opción.

3.1.2.5 Gastos de administración


Las erogaciones de dinero para mantener en funcionamiento el área
administrativa, se describen a continuación:
Cuadro 38
Gastos de administración

Año Cantidad
2008 Q 758,272
2009 Q 799,749
2010 Q 843,496
2011 Q 889,636
2012 Q 938,298
Fuente: Elaboración propia, 2007

El cuadro anterior se refiere a los gastos realizados en concepto de luz, agua,


sueldos, prestaciones, cuota patronal, laboral y alquiler de oficinas y bodega (Ver
anexo 9).

76
3.1.2.6 Gastos de ventas
Incluyen las salidas de efectivo realizadas en concepto de promoción,
combustible, salarios, prestaciones, comisiones (2% del total de las ventas), luz,
agua, teléfono, papelería y alquiler (Ver anexo 9); en el flujo de efectivo se indica el
criterio utilizado para estos gastos, y se hace un desglose de los mismos para
una mejor interpretación.
Cuadro 39
Gastos de ventas

Año Cantidad
2008 Q 753,304
2009 Q 816,041
2010 Q 860,679
2011 Q 907,758
2012 Q 957,412
Fuente: Elaboración propia, 2007

Es necesario aclarar que existe un aumento en cuanto a las comisiones se


refiere, ya que al existir incrementos en el volumen de ventas es inminente que
debe pagarse a los vendedores por la comercialización de los productos.

3.1.3 Estudio administrativo


Para efectos de la evaluación financiera-económica de este proyecto, se formará
la empresa El Cabello, S. A. esta se clasifica como pequeña empresa, por el
criterio del número de empleados (22 colaboradores inicialmente). Será
constituida bajo el régimen de sociedad anónima, siendo ésta la opción más
adecuada, debido a que se pretende en el futuro poder capitalizarla y facilitar la
venta de acciones.

El número de socios inicialmente será de nueve, con un capital social integrado


por un total de setecientos cincuenta y un mil trescientos setenta y cinco
quetzales exactos (Q759,000), para lo cual, se emitirán siete mil quinientas
catorce acciones (7,590) de cien quetzales exactos cada una (Q. 100.00). La

77
escritura de constitución la elaborará un notario facultado, quien proporcionará
sus datos a fin de registrarlos cuando sea necesario.

El nombre comercial que identificará a la empresa es Cabellera Total, lo que


facilitará que el consumidor reconozca inmediatamente la compañía. El inmueble
donde operará se ubica en la Calzada Aguilar Batres 38-65, zona 11 y surtirá
efectos para todo trámite legal relacionado con el giro del negocio.

Una vez constituida la empresa, se deberá proceder a registrarla en las


instituciones y organizaciones que la ley guatemalteca ordena, así mismo, se
procederá a efectuar la inscripción de los signos distintivos especialmente la
marca y nombre comercial, las afiliaciones y autorizaciones de documentos
legales a utilizar, cumpliendo con todos los requisitos establecidos. (Ver capítulo I).

3.1.4 Estudio financiero


A continuación se presenta la información de carácter contable de la empresa
iniciando con la descripción de la deuda que se debe adquirir para cubrir la
inversión inicial.

3.1.4.1 Financiamiento
Se solicitará un préstamo fiduciario con una tasa de interés del 12.76% en un
banco del sistema por la cantidad de Q.506,000. Este deberá adquirirse un mes
antes del inicio de operaciones, para empezar a amortizarlo en el primer mes de
operaciones del negocio.

78
Cuadro 40
Amortización de deuda

AÑO CUOTA ANUAL INTERESES AMORTIZACION SALDO


0 Q506.000,00
1 Q143.022 Q64.566 Q78.456 Q427.544
2 Q143.022 Q54.555 Q88.467 Q339.077
3 Q143.022 Q43.266 Q99.755 Q239.321
4 Q143.022 Q30.537 Q112.484 Q126.837
5 Q143.022 Q16.184 Q126.837 Q0
Q209.108 Q506.000
Elaboración propia, 2007

Los pagos de la deuda se estimaron a través de la realización de un cuota


nivelada misma que como se observa en el cuadro anterior permite que en el año
cinco se cumpla a totalidad con los pagos necesarios para saldar el préstamo. El
detalle del cálculo se presenta a continuación:

C = 506,000
i = 0.1276
n = 5 años
1 = Constante
5

CN = [0.1276 / 1- (1/1.1276)] = Q. 143,022

3.1.4.1.1 Situación financiera


Con la finalidad de presentar la situación financiera de la empresa para el primer
periodo, es de decir el año 2008, en las hojas siguientes se incluyen el
presupuesto de caja, el estado de resultados y el balance general.

79
Cuadro 41
Presupuesto de efectivo
El Cabello, S.A.
Año 2008
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Ingresos
Ventas al Contado (7%) Q 17.211 Q 17.211 Q 17.211 Q 17.211 Q 17.211 Q 17.211 Q 17.211 Q 17.211 Q 17.237 Q 103.293 Q 103.293 Q 103.293 Q 464.804
Ventas al Crèdito 30días (93%) Q 228.664 Q 228.664 Q 228.664 Q 228.664 Q 228.664 Q 228.664 Q 228.664 Q 228.664 Q 229.000 Q 1.372.319 Q 1.372.319 Q 4.802.950
IVA Debito Q 2.065 Q 29.505 Q 29.505 Q 29.505 Q 29.505 Q 29.505 Q 29.505 Q 29.505 Q 29.548 Q 177.073 Q 177.073 Q 177.073 Q 796.807
Total Ingresos Q 19.276 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.449 Q 509.366 Q 1.652.685 Q 1.652.685 Q 6.064.561

Egresos
Compras al Contado (30%) Q 35.042 Q 34.034 Q 34.034 Q 34.034 Q 34.034 Q 34.034 Q 34.034 Q 34.034 Q 34.034 Q 160.982 Q 160.982 Q 160.982 Q 790.260
Compras al Crédito 30 días (70%) Q 81.765 Q 79.413 Q 79.413 Q 79.413 Q 79.413 Q 79.413 Q 79.413 Q 79.413 Q 79.413 Q 375.625 Q 375.625 Q 1.468.319
Sueldos Administracion Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 38.100 Q 457.200
Bonificacion incentivo Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 3.000 Q 36.000
Prestaciones laborales administracion Q 19.049 Q 38.098 Q 57.147
Cuota patronal administracion Q 4.827 Q 4.827 Q 4.827 Q 4.827 Q 4.827 Q 4.827 Q 4.827 Q 4.827 Q 4.827 Q 4.827 Q 4.827 Q 53.097
Sueldos ventas Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 24.150 Q 289.800
Bonificacion incentivo Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 2.500 Q 30.000
Comisiones Q 4.918 Q 4.918 Q 4.918 Q 4.918 Q 4.918 Q 4.918 Q 4.918 Q 4.918 Q 4.925 Q 29.512 Q 29.512 Q 29.512 Q 132.805
Prestaciones laborales ventas Q 17.608 Q 35.215 Q 52.823
Cuota patronal ventas Q 3.683 Q 3.683 Q 3.683 Q 3.683 Q 3.683 Q 3.683 Q 3.683 Q 3.683 Q 3.684 Q 6.799 Q 6.799 Q 46.746
Gastos de Fabricación Q 18.823 Q 18.270 Q 18.270 Q 18.270 Q 18.270 Q 18.270 Q 18.270 Q 18.270 Q 18.270 Q 86.120 Q 86.120 Q 86.120 Q 423.343
Gastos de Administración Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 7.227 Q 86.724
Gastos de Dist. Y Ventas Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 11.245 Q 134.940
Evento Q 9.375 Q 9.375
IVA Credito Q 19.617 Q 18.023 Q 18.023 Q 18.023 Q 18.023 Q 18.023 Q 18.023 Q 18.023 Q 18.023 Q 76.944 Q 76.944 Q 76.944 Q 394.633
Iva por Pagar Q 1.604 Q 11.482 Q 11.482 Q 11.482 Q 11.526 Q 100.130 Q 100.130 Q 247.836
Pago ISR Q 24.512 Q 26.193 Q 16.142 Q 66.847
Pago de Capital e Intereses Q -
Total Egresos Q 173.997 Q 251.742 Q 249.390 Q 273.902 Q 249.390 Q 250.994 Q 323.722 Q 260.872 Q 260.879 Q 555.372 Q 927.161 Q 1.000.474 Q 4.777.895

Saldo Inicial Q 1.015.115 Q 860.394 Q 884.032 Q 910.022 Q 911.500 Q 937.490 Q 961.876 Q 913.534 Q 928.042 Q 942.612 Q 896.606 Q 1.622.130
Entradas Q 19.276 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.380 Q 275.449 Q 509.366 Q 1.652.685 Q 1.652.685
Salidas Q 173.997 Q 251.742 Q 249.390 Q 273.902 Q 249.390 Q 250.994 Q 323.722 Q 260.872 Q 260.879 Q 555.372 Q 927.161 Q 1.000.474
Saldo Final Q 860.394 Q 884.032 Q 910.022 Q 911.500 Q 937.490 Q 961.876 Q 913.534 Q 928.042 Q 942.612 Q 896.606 Q 1.622.130 Q 2.274.341 Q 2.274.341

Fuente: Elaboración Propia

80
Cuadro 42
Estado de Resultados
El Cabello S.A.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008

Ventas netas Q 6.640.071

(-) Costo de ventas Q 3.057.553


Ganancia en ventas Q 3.582.518
Gastos de operación
Gastos de Ventas
Sueldos Q 275.803
Comisiones Q 126.387
Bonificacion incentivo Q 30.000
Prestaciones laborales Q 123.255
Cuota patronal Q 53.544
Gastos Q 134.940
Eventos Q 9.375
Depreciacion Vehiculo de Reparto Q 19.643 Q 772.947
Gastos Administracion
Sueldos Q 435.117
Bonificacion incentivo Q 36.000
Prestaciones laborales Q 133.344
Cuota patronal Q 57.927
Gastos Q 86.724
Depreciacion Mobiliario y equipo Q 11.789
Depreciacion Equipo de cómputo Q 16.250
Amortizacion Q 3.440 Q 780.591
Gastos de ventas y administración Q 1.553.538
Ganancia en operación Q 2.028.980
Otros gastos y productos
Gastos
Intereses deuda Q 64.566
Ganancia antes de impuesto y reserva Q 1.964.414
Impuesto Q 608.968
Ganancia después de impuesto Q 1.355.446
Reserva legal Q 67.772
Ganancia después de impuesto y
reserva Q 1.287.674

Fuente: Elaboración propia

81
Cuadro 43
Balance General
El Cabello, S.A.
Al 31 de diciembre de 2008

ACTIVO
Corriente
Caja y Bancos Q 2.274.341
Cuentas por cobrar Q 1.372.319
Total Activo Corriente Q 3.646.660
No corriente
Vehículos Q 98.214
(-) Depreciación Acumulada Vehículos Q 19.643 Q 78.571
Mobiliario y equipo Q 58.946
(-) Depreciación Acumulada Mobiliario y Equipo Q 11.789 Q 47.157
Equipo de computo Q 48.750
(-) Depreciación Acumulada Equipo de Computo Q 16.248 Q 32.502 Q 158.230
Diferido
Marcas y Patentes Q 10.951
(-) Amortización Marcas y Patentes Q 2.190 Q 8.761
Gastos de Organización Q 6.250
(-) Amortización Gastos de Organización Q 1.250 Q 5.000 Q 13.761
SUMA DEL ACTIVO Q 3.818.650
PASIVO
Corriente
Cuentas por pagar Q 480.305
IVA por pagar al 31 de diciembre Q 100.130
ISR por pagar Q 542.121
Provisión prestaciones laborales Q 143.555
Cuota patronal por pagar Q 10.549 Q 1.276.660
No corriente
Préstamo largo plazo Q 427.544
TOTAL PASIVO 1.704.204
CAPITAL CONTABLE
Capital Social Q 759.000
Ganancia del ejercicio Q 1.287.674
Reserva legal Q 67.772 Q 2.114.446
TOTAL PASIVO Y CAPITAL 3.818.650

Fuente: elaboración propia

82
Anteriormente se presentó el estado de resultados y el balance general de la
empresa El Cabello. S.A., a continuación se presenta un análisis de los mismos a
través de razones financieras que permitirán explicar con mayor facilidad la
posición de la empresa.

3.1.4.2 Análisis de razones


Este análisis se efectuará con la información obtenida de los estados
proyectados al 31 de diciembre del 2008.

3.1.4.2.1 Razones de liquidez


• Razón del circulante
La capacidad que tendrá la empresa para cubrir sus pasivos circulantes
con sus activos circulantes al 31/12/2008 es de Q.2.85 por cada quetzal
de pasivo circulante, es notorio que la empresa en estas condiciones será
bastante liquida debido a que su activo circulante esta conformado en su
mayoría por efectivo.
RS = 3,646,660 / 1,276,660 = 2.85

3.1.4.2.2 Razón de endeudamiento


• De deuda a activo total
Este refleja que el 43% de los activos de la empresa habrán sido
financiados con deuda y el 57% restante del financiamiento provendrá de
los accionistas, es decir que por cada quetzal del activo Q. 0.45 centavos
serán de capital ajeno.
RE = 1,704,204 / 3,818,650 = 0.45

83
3.1.4.2.3 Razones de cobertura
• Cobertura de intereses
Por cada quetzal que la empresa tendrá que pagar de interés, obtendrá Q.
31.43 de ingresos en operación, esto refleja que dispondrá de solvencia
para cumplir con los intereses bancarios.
CI = 2,028,980 / 64,566 = 31.43

• Cobertura de intereses y capital


La empresa tendrá la capacidad de cumplir con la amortización e intereses
del préstamo bancario hasta 14.19 veces dentro del periodo
correspondiente.
CIC = 2,028,980 / 64,566 + 78,456 = 14.19

3.1.4.2.4 Razones de actividad


• Rotación de las cuentas por cobrar
El movimiento de las cuentas por cobrar en el año será de 4.5 veces, lo
que significa que en promedio se hará efectivo el cobro a los 72 días
después de la venta de los productos, sin embargo es necesario
mencionar que en el último trimestre del año existirá un repunte en las
ventas, hecho que puede incrementar el monto de las cuentas que se
encuentran pendientes de cobro.
RCC = 6,175,266 / 1,372,319 = 4.50

• Rotación del activo total


La utilización de los activos totales para generar ventas indica una
rotación de 1.74 veces en el año.
RAT = 6,640,071 / 3,818,650 = 1.74

84
3.1.4.2.5 Razones de rentabilidad
• Margen bruto de utilidades
El rendimiento de las operaciones refleja una utilidad del 54% arriba del
costo del producto, lo que demuestra que la empresa es efectiva para
elaborar y vender los productos por encima del coste.
MBU = (6,640,071 – 3,057,553) / 6,640,071 = 0.54
• Margen de utilidad neta
La rentabilidad de las ventas de la empresa después de considerar todos
los gastos e impuestos es de 20%.
MUN = 1,355,446 / 6,640,071 = 0.20
• Rendimiento de la inversión
Del monto de los activos totales invertidos por los propietarios de la
empresa, el primer año se obtiene un rendimiento del 35.40%.
RI = 1,355,446 / 3,818,650 = 0.354

Con el detalle de los ingresos, costos y gastos del proyecto se procedió a


elaborar el flujo de efectivo que servirá de base para las posteriores
evaluaciones.

85
Cuadro 44
Flujo de efectivo 5 años
El Cabello, S. A.
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos
Total Ingresos Q 6.640.071 Q 6.928.413 Q 7.216.755 Q 7.505.097 Q 7.793.438

Egresos
Costos Q 2.634.210 Q 2.733.445 Q 2.796.016 Q 2.864.098 Q 2.978.852
Gastos de Fabricación Q 423.343 Q 442.362 Q 456.433 Q 470.966 Q 492.727
Gastos de Administración Q 86.724 Q 91.468 Q 96.471 Q 101.748 Q 107.314
Sueldos y laboral Q 529.044 Q 567.644 Q 598.694 Q 631.443 Q 665.983
Prestaciones Q 133.344 Q 140.640 Q 148.333 Q 156.447 Q 165.005
Gastos de Dist. Y Ventas Q 144.315 Q 152.209 Q 160.535 Q 169.316 Q 178.578
Sueldos y cuotas Q 359.347 Q 400.531 Q 422.440 Q 445.547 Q 469.918
Prestaciones Q 123.255 Q 129.997 Q 137.108 Q 144.608 Q 152.518
Comisiones Q 126.391 Q 138.568 Q 144.335 Q 150.102 Q 155.869
Gastos por depreciacion Q 47.682 Q 47.680 Q 47.685 Q 31.432 Q 31.432
Gastos por amortizacion Q 3.440 Q 3.440 Q 3.440 Q 3.440 Q 3.440
Total Egresos Q 4.611.095 Q 4.847.984 Q 5.011.490 Q 5.169.147 Q 5.401.636
UAII Q 2.028.976 Q 2.080.429 Q 2.205.265 Q 2.335.950 Q 2.391.802
Intereses gasto Q 64.566 Q 54.555 Q 43.266 Q 30.537 Q 16.184
UAI Q 1.964.414 Q 2.025.874 Q 2.161.999 Q 2.305.413 Q 2.375.618
ISR 31% Q 608.968 Q 628.021 Q 670.220 Q 714.678 Q 736.442
UDI Q 1.355.446 Q 1.397.853 Q 1.491.779 Q 1.590.735 Q 1.639.176
Inversion Inicial
Prestamo Q 506.000
Fondos propios Q 759.000
Ajustes
Gastos depreciacion Q 47.682 Q 47.680 Q 47.685 Q 31.432 Q 31.432
Gastos amortizacion Q 3.440 Q 3.440 Q 3.440 Q 3.440 Q 3.440
Pago de deuda Q 78.456 Q 88.467 Q 99.755 Q 112.484 Q 126.837
Total Flujo de Efectivo Neto Q 1.265.000 Q 1.328.112 Q 1.360.507 Q 1.443.149 Q 1.513.123 Q 1.547.211

86
Fuente: Elaboración propia
Tomando como base los ingresos y egresos esperados se obtuvieron los flujos
netos de efectivo, los que ascienden a la cantidad de Q 1,328,112 para el primer
año, Q 1,360,507 para el segundo año, Q 1,443,149 para el tercero, Q 1,513,123
para el cuarto año finalizando con Q 1,547,211 para el ultimo periodo, las
cantidades antes mencionadas sirvieron de base para la realización de las
siguientes evaluaciones.

Es necesario hacer notar que la tendencia en los flujos de efectivo será


ascendente año con año y que los mismos se utilizarán para la evaluación
financiera y económica que se detalla a continuación:

3.2 Evaluación Financiera


Objetivos específicos:
• Determinar la rentabilidad.
• Establecer el retorno de la inversión.
• Medir el nivel de endeudamiento del proyecto.

3.2.1 Margen de utilidad bruta


1- (Q3,057,553 / Q 6,640,071)
1 - 0.460469925 = 0.539530074
3.2.2 Punto de Equilibrio
En este apartado se determina el nivel en el que la empresa cubre sus costos a
través de los ingresos generados
Q1,553,538 / 0.539530074 = Q 2,879,428

La operación anterior permite visualizar que al tener ingresos de Q 2,879,428 se


cubre la totalidad de los egresos realizados, lo que significa que no hay ni perdida
ni ganancia cuando se alcanza este nivel y a partir de aquí todos los costos fijos
están cubiertos en su totalidad

87
3.2.4 Tiempo de Recuperación
Permite conocer el número de años necesarios para recuperar el aporte inicial con
base en los flujos esperados de efectivo. Es importante mencionar que este es un
análisis relativo de cuanto tiempo se requiere para la recuperación de dicha
inversión.
Cuadro 45
Tiempo de recuperación de la inversión
FLUJOS DE INGRESOS
AÑO EFECTIVO ACUMULADOS
(a) 0 Q (1.265.000) (b)
1 Q 1.328.112 (d) Q 1.328.112
2 Q 1.360.507 Q 2.688.618
3 Q 1.443.149 Q 4.131.768
4 Q 1.513.123 Q 5.644.890
5 Q 1.547.211 Q 7.192.102
Q 7.192.102
Fuente: Elaboración propia, 2007

Forma de cálculo
TR= 0 + (Q. 1,265,000 - 0) / Q.1,328,112)
TR= 0 + Q. 1,265,000 / Q. 1,328,112)
TR= 0 + 0.952479911
TR= 0.952479911
TR= 11 meses 13 días

El tiempo para recuperar la inversión inicial para El Cabello S. A., será de


aproximadamente 11 meses y 13 días, es decir, que con los flujos netos
generados durante el primer año se cubrirá el monto de la inversión.

3.3 Evaluación Económica


Tiene como objetivos específicos:
• Determinar el Valor actual neto.
• Fijar la tasa interna de retorno.

88
Antes de actualizar los flujos netos del proyecto se establece la tasa mínima de
rendimiento esperada por los accionistas de la empresa.

3.3.1 Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada (TREMA)


Para integrar la TREMA de los accionistas se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Retorno libre de riesgo 5.50 % (tasa de interés nominal del banco de


Guatemala)
Riesgo país 8.85 % (tasa aplicada en bonos del tesoro)
Medida de riesgo 5.47 % (ritmo inflacionario mayo 2007)
Costo de capital 7.29 % (tasa de descuento ponderada del
Sistema financiero 12.76% menos inflación ya
considerada como medida de riesgo 5.47%)

Integración de TREMA de los accionistas (Fecha de referencia de todos los datos


mayo 2007) = 5.50 + 8.85 + 5.47 + 7.29 = 27.11%

Debido a que el capital necesario para la inversión inicial será aportado no solo
por los accionistas, sino apoyados en un préstamo bancario, debe realizarse el
calculo de una TREMA mixta, lo que también se conoce como costo ponderado de
capital, esto con el objetivo de ponderar la incidencia que las dos fuentes de
financiamiento tienen sobre el proyecto, para este caso la TREMA a la que se
actualizaron los flujos de efectivo es de 21%.

Cuadro 46
Integración de TREMA mixta
Fuente de Monto del
% de aporte
financiamiento aporte TREMA Ponderación
Accionistas Q 759,000 0.60 0.2711 0.16
Banco Q 506,000 0.40 0.1276 0.05
Q 1,265,000 1 0.21
Fuente: Elaboración propia, 2007

89
3.3.2 Valor presente neto (VPN)
Para la determinación del valor presente neto, se tomarán en cuenta los flujos de
efectivo que se proyectaron para los cinco años (ver cuadro 44 pág.86), mismos
que se actualizaron con la trema de 21% detallada con anterioridad, de este
análisis resulta lo siguiente:

Datos:
Panorama Económico = 5 años
Inversión Inicial = Q.1,265,000
Factor de Actualización = 21%
Cuadro 47
Valor presente neto
FACTOR
VALOR
AÑO INVERSIÒN BENEFICIOS ACTUALIZACIÒN
ACTUALIZADO
21%
0 Q1.265.000
1 Q 1.328.112 0.826 Q 1.097.021
2 Q 1.360.507 0.683 Q 929.226
3 Q 1.443.149 0.564 Q 813.936
4 Q 1.513.123 0.467 Q 706.628
5 Q 1.547.211 0.386 Q 597.223
Totales Q 7.192.102 Q 4.144.034
Fuente: Elaboración propia, 2007

VPN = Q. 4,144,034 – Q. 1,265,000 = Q.2,879,034

Para determinar el VP fue necesario realizar la sumatoria de los flujos


descontados para los cinco años y restarlos de la inversión inicial, al realizar el
procedimiento descrito anteriormente se obtuvo la cantidad de Q2,879,034 mismo
que es mayor al gasto inicial, lo que indica la factibilidad de aceptar el proyecto,
debido a que se cubre la TREMA del 21% y se generará un excedente arriba de lo
requerido.

Antes de evaluar la tasa interna de retorno que ofrecerá el proyecto se procede a


estimar el VPN negativo, dato primordial para determinar el rendimiento.

90
Cuadro 48
Valor presente neto negativo
Factor
Valor
Año Inversión Beneficios actualización
actualizado
107%
0 1.265.000
1 Q 1.328.112 0,483 Q 641.478
2 Q 1.360.507 0,233 Q 316.998
3 Q 1.443.149 0,113 Q 163.076
4 Q 1.513.123 0,054 Q 81.709
5 Q 1.547.211 0,026 Q 40.227
Totales Q 7.192.102 Q 1.243.488
Fuente: Elaboración propia, 2007

VPN NEGATIVO = Q. 1,243,488 – Q. 1,265,000 = - Q. 21,512

La tasa donde se el VPN se vuelve negativo es de 107%, porcentaje aplicado a


los flujos de efectivo proyectados para los cinco años y actualizados con dicha
valoración.

3.3.3 Tasa interna de retorno (TIR)


Para calcular la tasa interna de retorno se aplica la formula que a continuación se
describe:
TIR = 0.21 + (1.07- 0.21) (2,879,034) / 2,879,034 - (21,512)

TIR = 0.21 + (1.07-0.21) (2,879,034 / 2,857,522)

TIR = 0.21 + (0.86) (1.007528201)

TIR = 0.21 + 0,866474252

TIR = 1,076474253

TIR = 107%

El retorno porcentual del proyecto de la empresa El Cabello, S. A. en promedio es


de 108%, mismo que es muy superior al 21% esperado por sus accionistas en
cualquier inversión de igual riesgo. Por lo anterior el proyecto es factible de
realización.

91
3.3.4 Rentabilidad de la Inversión
Este índice representa la relación entre el valor presente de los flujos futuros de
efectivo y la inversión inicial, además es un análisis de rentabilidad relativa del
proyecto. Para la empresa El Cabello, S. A. se expresa de la siguiente manera:

El índice de rentabilidad resulta ser muy beneficioso para la empresa, debido a


que es mayor que la unidad, es decir, se generarían utilidades de más de dos
veces en relación con el valor de la inversión inicial.

3.3.5 Relación beneficio costo (R/BC)


Para tener un panorama respecto a la relación de los beneficios y costos
asociados al proyecto, tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo se
procede a calcular este índice.

92
Cuadro 49
Relación beneficio costo

Factor
Ingresos Costos/gastos
Año Ingresos Costos/gastos actualización
actualizados actualizados
21%
0 Q - Q 1.265.000 1 Q1.265.000
1 Q 6.640.071 Q 4.611.095 0.826 Q5.484.699 Q3.808.764
2 Q 6.928.413 Q 4.847.984 0.683 Q4.732.106 Q3.311.173
3 Q 7.216.755 Q 5.011.490 0.564 Q4.070.250 Q2.826.480
4 Q 7.505.097 Q 5.169.147 0.467 Q3.504.880 Q2.413.992
5 Q 7.793.438 Q 5.401.636 0.386 Q3.008.267 Q2.085.031
Totales Q 36.083.774 Q 25.041.352 Q20.800.202 Q15.710.440
Fuente: Elaboración propia, 2007

RBC = Vpn Ingresos Actualizados / Vpn Costos y Gastos Actualizados


RBC = Q. 20,800,202 / Q. 15,710,440
RBC = 1.32

La información arriba detallada permite analizar que la relación beneficio costo es


mayor a la unidad, debido a que los ingresos alcanzan la cobertura de costos y
gastos generados.

93
Informe gerencial

A continuación se presenta un resumen de los datos más significativos del


proyecto evaluado en los apartados anteriores.

Los productos a comercializarse son shampoo y acondicionador en


presentaciones de 500 ml y 1000 ml, gel de 250 ml y regenerador capilar 10 ml, se
ingresará al mercado cubriendo las zonas 1, 2, 11 y 12 de la ciudad capital, se
espera obtener ventas de Q. 40,413,827 por la comercialización durante 5 años
de los mismos.

Se identificó y seleccionó cuidadosamente a los proveedores para garantizar la


existencia de materiales, el monto necesario para realizar las compras de los
mismos para los cinco años que se están evaluados es de Q. 15,687,415. Se hizo
mención de que para la transformación de las materias primas seria necesaria la
contratación de una empresa que preste los servicios de outsourcing,
específicamente en la manufactura, envasado y etiquetado de los productos, la
cantidad de dinero necesaria para esta actividad es de Q. 2,560,131.

La empresa se constituirá como persona jurídica bajo la figura de sociedad


anónima con el nombre de El Cabello, S.A., esta se clasifica como pequeña
empresa, por el criterio del número de empleados (22 colaboradores inicialmente).
Las oficinas centrales estarán ubicadas en la Calzada Aguilar Batres 38-65, zona
11. De acuerdo a los procedimientos y trámites que se deben realizar, la empresa
tiene proyectado iniciar operaciones el 2 de enero del 2,008.

El área financiera de El Cabello, S.A. tiene como objetivo principal, el registro y


control de las actividades financieras de la empresa, una adecuada planificación y
ejecución del financiamiento, inversión y administración de los activos de la
empresa, que le permitan incrementar la riqueza de sus accionistas. El contador

94
general será el responsable del registro, control de las operaciones contables y el
pago oportuno de impuestos.

Para cubrir la inversión inicial se cuenta con la aportación de los socios que es de
Q.759,000, que conforma el 60 % de la misma, para cubrir el 40 % restante
solicito un préstamo fiduciario con una tasa de interés del 12.76% en un banco del
sistema por la cantidad de Q.506,000. Este debe adquirirse un mes antes del
inicio de operaciones, para empezar a amortizarlo en el primer mes de
operaciones del negocio.

El punto de equilibrio para el primer periodo se alcanza al tener ingresos de


Q 2,879,428 con lo que se cubre la totalidad de los egresos realizados, lo que
significa que no hay ni perdida ni ganancia cuando se alcanza este nivel.

El índice de rentabilidad resulta ser muy beneficioso para la empresa, debido a


que es mayor que la unidad, es decir, se generarían utilidades de más de dos
veces en relación con el valor de la inversión inicial. En cuanto al tiempo necesario
para recuperar la inversión inicial para El Cabello S. A., es de aproximadamente
11 meses y 13 días, es decir, que con los flujos netos generados durante el primer
año se cubrirá el monto de la inversión.

De acuerdo a la evaluación financiera del proyecto, se obtuvo un VPN positivo de


Q. 2,879,034 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 107 % superior a la Tasa de
Rendimiento Esperada Mínima Aceptada (TREMA) del 21% determinada de
acuerdo a la aportación de los accionistas y del banco. Por tal razón, el proyecto
es aceptable. El análisis de la relación beneficio - costo señala un resultado de
1.32, lo que significa que considerando los ingresos y costos actualizados a la
misma tasa de descuento, se logran cubrir los costos y gastos con los ingresos
generados.

95
Conclusiones

1. Los productos profesionales para el cuidado del cabello tienen una


aceptación favorable debido a que su credibilidad y consumo ha ido en
aumento por la calidad de los mismos, la que se refleja en los resultados
obtenidos de la aplicación en el cabello, a lo anterior se agrega el hecho de
que los precios que manejan son menores a los de la competencia
internacional influyendo esto en la decisión de compra de manera
significativa, en cuanto al tiempo de distribución es importante indicar que
es similar tanto para los productos nacionales como para los extranjeros.

2. EL análisis previo de la inversión en un proyecto de productos


profesionales para el cuidado del cabello permitió conocer los niveles de
rentabilidad y el tiempo de recuperación de la inversión, lo que reduce el
grado de incertidumbre y a la vez puede atraer a los inversionistas.

3. Luego de realizar el análisis del periodo de recuperación, valor presente


neto (VPN) y tasa interna de retorno (TIR), se determinó que los proyectos
de productos para el cuidado del cabello, ofrecen una rentabilidad mayor a
la unidad, para la presente evaluación se generan rendimientos de más de
3 veces en relación con la inversión inicial; aun si estos son severamente
castigados con incrementos en la tasa de inflación que afecta a gran parte
de las variables consideradas, estos continúan siendo rentables.

96
Recomendaciones

1. Elaborar y promover el uso de productos profesionales para el cuidado del


cabello fabricados en Guatemala porque estos poseen una calidad
aceptable y precios competitivos, sumado a ello se colabora con el
crecimiento económico del país a través de la generación de ingresos y la
creación de empleos.

2. Realizar un estudio previo acerca del rendimiento de las inversiones para


minimizar el riesgo sobre las mismas ya que la realización de este tipo de
evaluaciones permite conocer a profundidad cual será el comportamiento
que debe esperarse sobre el capital invertido, alcanzar los objetivos
planteados y maximizar la utilización de recursos.

3. Realizar la toma de decisiones sobre la base la elaboración del flujo de


efectivo y posterior análisis del periodo de recuperación, valor presente
neto (VPN) y tasa interna de retorno (TIR), debido a que son los criterios
más adecuados para determinar la rentabilidad financiera y económica de
un proyecto.

97
Bibliografia

1. Andersen, Artur. Diccionario de Economía y Negocios. 3 edición. Espasa.


España. 1997. 768 páginas.

2. Alexander, Gordon, William Sharpe, Jeffery Bailey. Fundamentos de


Inversiones. 3 edición. Prentice Hall. Mexico. 2003. 781 páginas.

3. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. 4 edición. McGraw-Hill.


México. 2001. 383 páginas.

4. Banco de Guatemala, Instituto Naciona de Estadistica. Directorio Nacional


de Empresas y sus Locales – Dinel. Guatemala. 2001.

5. Casia, Mónica. Guía para la preparación y evaluación de proyectos, con un


enfoque administrativo. 1 edición. Editorial corporación JASD. Guatemala.
2006. 108 páginas.

6. Chiavenato, Idalberto. Proceso administrativo. 3 edición. McGraw-hill.


Colombia, 2001. 415 páginas.

7. Congreso de la república de Guatemala, Código Civil de Guatemala,


decreto ley 106. Ediciones Alenro. 2006.

8. Congreso de la república de Guatemala, Código de Comercio, decreto 2-


70. Ediciones Alenro. 2006.

9. Congreso de la república de Guatemala, Codigo de salud, decreto 90-97.


Consultado el 4 de Septiembre de 2006. Disponible en
http://portal.sat.gob.gt/portal/content/view/338/49/.

10. Congreso de la república de Guatemala, Ley de la propiedad intelectual,


decreto 57-2000. Consultado el 4 de Septiembre de 2006. Disponible en
http://portal.sat.gob.gt/portal/content/view/338/49/.

11. Congreso de la república de Guatemala, Ley del Impuesto Sobre La Renta,


decreto 26-92. Consultado el 4 de Septiembre de 2006. Disponible en
http://portal.sat.gob.gt/portal/content/view/338/49/.

12. Congreso de la república de Guatemala, Ley del Impuesto Al Valor


Agregado. Decreto 27-92. Consultado el 4 de Septiembre de 2006.
Disponible en http://portal.sat.gob.gt/portal/content/view/338/49/.

98
13. Gitman, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera. 7 edición.
Oxford University Press-Harla. México, 1997. 1077 páginas.

14. Sapag Chain, Nassir, Reinaldo Sapag Chain. Preparación y evaluación de


proyectos. 3 edición. McGraw-Hill. Colombia, 1995 .404 páginas.

15. Sapag Chain, Nassir. Evaluación de proyectos de inversión en la empresa.


Primera edición. Pearson Prentice Hall. Colombia. 2001. 412 páginas.

16. SEGEPLAN, INE, Universidad Rafael Landívar (URL) con asistencia


técnica del Banco Mundial. Mapa de pobreza de Guatemala. Guatemala
Mayo, 2001. 63 páginas.

17. Squire, Lyn, Herman G. van der Tak. Análisis económico de proyectos. 2
reimpresión. Editorial TECNOS. España. 1987 .169 páginas.

18. Varela V, Rodrigo. Evaluación Económica de Inversiones. Primera


reimpresión. Grupo Editorial Norma. Colombia. 1993. 512 páginas.

19. Van Horne, James, John M. Wachowicz. Fundamentos de Administración


Financiera. undécima edición. Pearson Educación. México 2002, 743
páginas.

20. www.terra.com.gt/legal/temas/derechomercantil/temas_dmc_registromerca
ntil.htm

21. www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Registro/Regmercantil.htm

22. www.ine.gob.gt

99
ANEXO 1
Mapa de pobreza de Guatemala
Pobreza General Pobreza Extrema Indice

Municipio Departamento % Brecha de pobreza % Brecha de pobreza Theil


Quetzales Porcentaje Quetzales Porcentaje a=0
Zona 1 Guatemala 2.06 711,872 0.0088 0.07 8,014 0.001 20.34
Zona 2 Guatemala 0.65 75,778 0.0009 0.01 308 0.000 22.11
Zona 3 Guatemala 4.59 1,526,948 0.0189 0.18 19,925 0.002 19.57
Zona 4 Guatemala 7.02 182,245 0.0023 0.4 3,112 0.000 24.6
Zona 5 Guatemala 3.94 2,029,479 0.0251 0.13 22,337 0.002 19.9
Zona 6 Guatemala 4.53 2,763,944 0.0342 0.17 33,594 0.003 17.91
Zona 7 Guatemala 5.15 5,183,819 0.0641 0.18 61,979 0.005 21.61
Zona 8 Guatemala 4.28 469,206 0.0058 0.19 6,469 0.001 19.61
Zona 9 Guatemala 0.77 9,514 0.0001 0.02 89 0.000 29.46
Zona 10 Guatemala 0.65 38,970 0.0005 0.01 127 0.000 30.37
Zona 11 Guatemala 0.76 192,745 0.0024 0.02 1,386 0.000 23.19
Zona 12 Guatemala 2.7 807,042 0.0100 0.07 7,782 0.001 23.19
Zana 13 Guatemala 6.53 1,240,070 0.0153 0.29 18,258 0.002 27.94
Zona 14 Guatemala 3.6 379,474 0.0047 0.11 3,684 0.000 40.98
Zona 15 Guatemala 0.27 27,939 0.0003 0.03 1,125 0.000 26.46
Zona 16 Guatemala 6.9 805,960 0.0100 0.3 10,644 0.001 29.38
Zona 17 Guatemala 4.62 591,311 0.0073 0.17 6,862 0.001 21.8
Zona 18 Guatemala 7.14 8,488,801 0.1049 0.33 135,113 0.012 18.21
Zona 19 Guatemala 4.29 815,371 0.0101 0.12 7,560 0.001 16.5
Zona 20 Guatemala 4.66 2,102,972 0.0260 0.2 30,420 0.003 16.73
Zona 21 Guatemala 11.09 898,085 0.0111 0.57 14,280 0.001 17.63
Zona 24 Guatemala 11.7 1,256,480 0.0155 0.61 21,412 0.002 19.14
Santa Catarina Pinula Guatemala 14.66 4,895,295 0.0605 0.85 88,478 0.008 29.98
San José Pinula Guatemala 39.12 12,201,332 0.1508 6.73 583,218 0.052 25.73
San José del Golfo Guatemala 54.82 3,318,037 0.0410 12.27 194,713 0.017 21.29
Palencia Guatemala 56.19 27,981,725 0.3458 13.63 1,803,688 0.160 23.6
Chinautla Guatemala 14.22 8,507,144 0.1051 0.9 158,480 0.014 19.52
San Pedro Ayampuc Guatemala 44.01 11,165,696 0.1380 6.95 481,599 0.043 19.93
Mixto Guatemala 5.84 14,959,779 0.1849 0.26 211,787 0.019 22.52
San Pedro Sacatepéquez Guatemala 33.29 7,860,709 0.0971 3.82 246,962 0.022 22.78
San Juan Sacatepéquez Guatemala 43.45 46,502,611 0.5746 5.68 1,560,897 0.138 21.42
San Raymundo Guatemala 54.48 12,064,180 0.1491 13.2 772,711 0.069 26.06
Chuarrancho Guatemala 35.97 2,775,235 0.0343 3.79 84,846 0.008 19.81
Fraijanes Guatemala 41.14 8,662,809 0.1070 6.47 374,126 0.033 31.89
Amatitlán Guatemala 24.06 16,222,269 0.2005 3.74 714,956 0.063 26.59
Villa Nueva Guatemala 4.86 7,157,170 0.0884 0.15 73,328 0.007 22.56
Villa Canales Guatemala 19.12 11,230,595 0.1388 1.15 190,369 0.017 20.95
Petapa Guatemala 2.84 922,675 0.0114 0.11 11,963 0.001 22.99
Fuente: SEGEPLAN, INE, Universidad Rafael Landívar (URL) con asistencia técnica del Banco Mundial. Mayo 2001.
Establecimiento de intervalos

De acuerdo al mapa de pobreza en Guatemala en el que se muestra el


porcentaje de pobreza existente por zona, se procedió al establecimiento de
intervalos de la siguiente forma:

Donde:
12 = El porcentaje de pobreza va desde 0% hasta 12%.
3 = Las clases sociales A, B y C.

Por lo que 12 / 3 = 4

La ciudad capital comprende 24 zonas y los intervalos quedan integrados así:

Intervalo % de pobreza Zonas


1 0a3 1, 2 , 9, 10, 11, 12, 14, 15
2 4a7 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 16, 17, 18, 19
3 8 a 12 21, 24
Anexo 2

Proyección de ventas
Para la realización de la estimación de las ventas se utilizo el método de
predicción cuantitativa o mínimos cuadrados, por lo que se utilizaron referencias
históricas con el objetivo de analizar los sucesos pasados para tener un mejor
entendimiento de los datos y proporcionar los medios necesarios para predecir
los acontecimientos que están por suceder.

Se analizaron estos factores debido a que han ocasionado patrones de actividad


en el pasado y en el presente continuaran haciéndolo más o menos de la misma
forma.

Los cuadros que se presentan a continuación contiene las series de tiempo de


los productos objeto de investigación.
Cuadro 1
Serie de tiempo de Shampoo y acondicionador
33051000 - Shampoos

Miles de unidades
2001 6.721
2002 6.143
2003 7.098
2004 6.954
2005 7.007
2006 7.535
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala
Cuadro 2
Serie de tiempo gel

33053000 - Lacas para el cabello

Miles de unidades
2001 132
2002 207
2003 237
2004 270
2005 521
2006 702
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Cuadro 3
Serie de tiempo de Regenerador capilar

33059000 - Las demás


Miles de unidades
2001 2.034
2002 3.102
2003 4.028
2004 3.778
2005 3.675
2006 3.928
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Mínimos cuadrados

Este es un método que permite estudiar la tendencia directamente como una


ayuda para realizar proyecciones a mediano y largo plazo. Utiliza una variable
independiente (periodos) y una dependiente (datos observados). La fórmula para
su cálculo es la siguiente:
YC = a + b (x)
Donde
a = (∑y) (∑x2) – (∑x) (∑xy)
N (∑x2) – (x) 2
b = N (∑xy) – (∑x) (∑y)
N (∑x2) – (x) 2

En el cuadro siguiente se presenta la serie de datos que servirá de base para la


realización de la proyección de las ventas del shampoo y acondicionador.
Cuadro 4
Serie de datos del shampoo y acondicionador
En miles de unidades
N X Y XY (X)2 (Y)2
1 0 1.781 - 0 3.172.016
2 1 1.628 1.628 1 2.650.449
3 2 1.881 3.762 4 3.537.747
4 3 1.843 5.528 9 3.395.681
5 4 1.857 7.428 16 3.448.221
6 5 1.997 9.984 25 3.987.154
15 10.986 28.330 55 20.191.269
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Después de elaborada la serie de datos se procede a resolver YC, que esta


integrada por la variable a y b, el resultado es el siguiente:

a = 179,305.87 / 105 =1,707.67


b= 5,182.37 / 105 = 49.36

Con base en la información de los apartados anteriores se obtuvo la estimación


de las ventas para los siguientes 5 años.
Crecimiento de las ventas

Año Proyección Ventas Crecimiento %

2007 2.003,81
2008 2.053,17 2,46
2009 2.102,52 2,40
2010 2.151,88 2,35
2011 2.201,23 2,29
2012 2.250,59 2,24
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala
Al realizar un conglomerado de las operaciones arriba efectuadas se obtuvo la
relación del crecimiento de los ingresos, mismo que se utilizará como factor ya
que será necesario multiplicar las ventas del año anterior con el aumento
esperado para cada año, lo que dará como resultado la estimación para el
periodo que se desea conocer.
Cuadro 7
Serie de datos para el gel
En miles de unidades
N X Y XY (X)2 (Y)2
1 0 18 - 0 308
2 1 27 27,44 1 753
3 2 31 62,92 4 990
4 3 36 107,14 9 1.275
5 4 69 276,10 16 4.764
6 5 93 465,08 25 8.652
15 274 938,67 55 16.743
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala

En el cuadro anterior se presenta la serie histórica utilizada para las estimaciones


siguientes:
YC para el caso del gel es de:

a = 1,001.51/ 105 = 9.54


b = 1,518.88 /105 = 14.47
Cuadro 8
Crecimiento de las ventas

Año Proyección Ventas Crecimiento %

2007 96,33 0,00


2008 110,80 15,02
2009 125,26 13,06
2010 139,73 11,55
2011 154,19 10,35
2012 168,66 9,38
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala
Los datos que se presentaron en el cuadro anterior, hacen evidente que existen
incrementos en las ventas de gel, considerándose esto satisfactorio para el
estudio realizado.
Cuadro 10
Serie de datos para el regenerador capilar
En miles de unidades
N X Y XY (X)2 (Y)2
1 0 11 - 0 116,19
2 1 16 16,44 1 270,21
3 2 21 42,70 4 455,73
4 3 20 60,07 9 401,00
5 4 19 77,91 16 379,35
6 5 21 104,08 25 433,30
15 109 301,19 55 2.055,77
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala

Como se menciono antes, es importante contar con una serie histórica de datos,
con el fin de proyectar sobre bases sólidas, es por ello que se presenta a
continuación:
a =1,470.60 / 105 =14.01
b = 173.93 / 105 = 1.66
Cuadro 12
Crecimiento de las ventas

Año Proyección Ventas Crecimiento %

2007 23,94 0,00


2008 25,60 6,92
2009 27,26 6,47
2010 28,91 6,08
2011 30,57 5,73
2012 32,23 5,42
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala

El crecimiento de los ingresos se resume en el cuadro anterior, como ya se ha


mencionado estos resultados permiten visualizar el comportamiento de las
ventas para los periodos 2008-2012.
Cuadro 13
Ventas totales estimadas
Producto 2008 2009 2010 2011 2012
Shampoo Q2.253.600 Q2.307.700 Q2.361.950 Q2.416.050 Q2.470.150
Acondicionador Q2.253.600 Q2.307.700 Q2.361.950 Q2.416.050 Q2.470.150
Gel Q751.200 Q849.300 Q947.400 Q1.045.450 Q1.143.525
Regenerador Q1.577.520 Q1.679.580 Q1.781.710 Q1.883.805 Q1.985.900
Shampoo 1000 ml Q300.480 Q307.680 Q314.880 Q322.080 Q329.280
Acondicionador 1000 ml Q300.480 Q307.680 Q314.880 Q322.080 Q329.280
Total Q7.436.880 Q7.759.640 Q8.082.770 Q8.405.515 Q8.728.285
Fuente: elaboración propia

La información que se presenta en el cuadro de arriba, es un resumen de las


ventas totales, resultado de las operaciones realizadas. En el capitulo III se
explica de forma amplia el efecto que tienen estos resultados sobre la evaluación
del proyecto.
Inflación total
Ritmo inflacionario
Años 1996-2007
Porcentajes

Periodo 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Enero 9.75 10.80 7.28 6.29 5.27 6.05 8.85 6.20 6.21 9.04 8.08 6.22
Febrero 10.82 12.66 5.44 5.17 6.62 5.99 9.01 6.10 6.26 9.04 7.26 6.62
Marzo 11.47 11.50 6.10 3.99 8.28 5.42 9.13 5.78 6.57 8.77 7.28 7.02
Abril 11.94 10.13 6.94 3.47 9.07 4.87 9.25 5.67 6.65 8.88 7.48 6.40
Mayo 11.01 9.61 7.31 3.73 7.36 6.05 9.31 5.56 7.27 8.52 7.62 5.43
Junio 10.33 8.96 7.42 4.22 7.23 6.3 9.14 5.24 7.40 8.80 7.55
Julio 11.60 7.98 7.27 5.22 6.14 6.97 9.1 4.65 7.64 9.30 7.04
Agosto 12.02 8.04 6.30 6.03 4.71 8.79 7.73 4.96 7.66 9.37 7.10
Septiembre 11.76 8.33 5.49 6.79 4.29 8.99 7.10 5.68 8.05 9.45 5.70
Octubre 10.63 8.48 4.96 7.57 3.84 9.47 6.6 5.84 8.64 10.29 3.85
Noviembre 10.44 7.65 7.35 5.15 4.17 9.51 6.34 5.84 9.22 9.25 4.40
Diciembre 10.85 7.12 7.48 4.92 5.08 8.91 6.33 5.85 9.23 8.57 5.79
Fuente: Instituto

Anexo 3
Anexo 4
Costo de producción

Los elementos que lo integran son: la materia prima y los gastos de fabricación
como se menciono anteriormente se contratará una empresa que preste los
servicios de outsourcing, específicamente en la manufactura, envasado y
etiquetado de los productos (lo que necesariamente conlleva a que no exista
mano de obra directa en la transformación de la materia prima en producto
terminado).

En los cuadros que se presentan a continuación se detallan los costos en los que
se incurrirán para la manufactura de los productos.

Costo de producción
El Cabello, S.A.
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2008
Concepto Total
Compras Q2,634,210
Gastos de fabricación Q423,343
Total Q3,057,552
Fuente: Elaboración propia 2007

Costo de producción
El Cabello, S.A.
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2009
Concepto Total
Compras Q2,733,445
Gastos de fabricación Q442,362
Total Q3,175,807
Fuente: Elaboración propia 2007

Costo de producción
El Cabello, S.A.
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2010
Concepto Total
Compras Q2,796,016
Gastos de fabricación Q456,433
Total Q3,252,449
Fuente: Elaboración propia 2007
Costo de producción
El Cabello, S.A.
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2011
Concepto Total
Compras Q2,864,098
Gastos de fabricación Q470,966
Total Q3,335,064
Fuente: Elaboración propia 2007

Costo de producción
El Cabello, S.A.
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2012
Concepto Total
Compras Q2,978,852
Gastos de fabricación Q492,727
Total Q3,471,579
Fuente: Elaboración propia 2007
Anexo 5

Estimación de precio

En este apartado se explica la forma en la que se determino el precio para cada


producto, tomando en consideración básicamente la materia prima, los
materiales, la mano de obra directa

Shampoo de 500 ml

Materia Prima 15,4951

Materiales
Válvula 28-41 Blanca 2,2500
Envase 500ml 3,2300
Etiqueta 0,1789
Total Materiales 5,6589

Mano de Obra Directa 2,5000

Gastos de Fabricación Variables


Envasado 0,4000
Etiquetado 0,1250
Total Gastos de Fabricación Variables 0,5250

Costo Fijo Unitario 10,4438


Costo Total Unitario 34,62

Margen de Utilidad (30,76%) 15,38


Precio del Producto 50,00
Acondicionador de 500 ml

Materia Prima 16,1125

Materiales
Envase 500ml 3,2300
Etiqueta 0,1789
Total Materiales 3,4089

Mano de Obra Directa 2,5000

Gastos de Fabricación Variables


Envasado 0,4000
Etiquetado 0,1250
Total Gastos de Fabricación Variables 0,5250

Costo Fijo Unitario 10,4438


Costo Total Unitario 32,99

Margen de Utilidad (34,02%) 17,01


Precio del Producto 50,00

Gel 250 ml

Materia Prima 2,0200

Materiales
Envase 500ml 1,2250
Etiqueta 0,1789
Total Materiales 1,4039

Mano de Obra Directa 1,2000

Gastos de Fabricación Variables


Envasado 0,4000
Etiquetado 0,2500
Total Gastos de Fabricación Variables 0,6500

Costo Fijo Unitario 5,2219


Costo Total Unitario 10,50

Margen de Utilidad (58%) 14,50


Precio del Producto 25,00
Regenerador capilar 10 ml

Materia Prima 8,2450

Materiales
Envase 500ml 0,4453
Etiqueta 0,1789
Total Materiales 0,6242

Mano de Obra Directa 0,5000

Gastos de Fabricación Variables


Envasado 0,4000
Etiquetado 0,1250
Total Gastos de Fabricación Variables 0,5250

Costo Fijo Unitario 7,3141


Costo Total Unitario 17,21

Margen de Utilidad (50,83%) 17,79


Precio del Producto 35,00

Shampoo 1000 ml

Materia Prima 30,9901

Materiales
Envase 500ml 1,8115
Etiqueta 0,1789
Total Materiales 1,9904

Mano de Obra Directa 5,0000

Gastos de Fabricación Variables


Envasado 0,4000
Etiquetado 0,1250
Total Gastos de Fabricación Variables 0,5250

Costo Fijo Unitario 16,7100


Costo Total Unitario 55,22

Margen de Utilidad (30,98%) 24,78


Precio del Producto 80,00
Acondicionador 1000 ml

Materia Prima 32,2250

Materiales
Envase 500ml 1,8115
Etiqueta 0,1789
Total Materiales 1,9904

Mano de Obra Directa 5,0000

Gastos de Fabricación Variables


Envasado 0,4000
Etiquetado 0,1250
Total Gastos de Fabricación Variables 0,5250

Costo Fijo Unitario 16,7100


Costo Total Unitario 56,45

Margen de Utilidad (29,44%) 23,55


Precio del Producto 80,00
Sueldo de administración y ventas

A continuación se presenta la integración de los salarios del área administrativa y la de ventas, que contempla el
pago de vacaciones con 4.1667%, aguinaldo, bono 14 e indemnización con 8.3333% (cada uno), cuota laboral
4.83% y cuota patronal 12.67%.
Sueldos administración

Puesto No. Trab. Sueldo Base Bonificación Total Vacaciones Aguinaldo Bono 14 Indemnizacion Cuota laboral Cuota patronal
Gerente general 1 Q8.500 Q250 Q8.750 Q354 Q708 Q708 Q708 Q0 Q0
Gerente Financiero 1 Q7.250 Q250 Q7.500 Q302 Q604 Q604 Q604 Q350 Q919
Secretarias 2 Q2.000 Q250 Q4.500 Q167 Q333 Q333 Q333 Q193 Q507
Contador 1 Q2.250 Q250 Q2.500 Q94 Q187 Q187 Q187 Q109 Q285
Control de Calidad 1 Q5.000 Q250 Q5.250 Q208 Q417 Q417 Q417 Q242 Q634
Servicio al cliente 1 Q2.250 Q250 Q2.500 Q94 Q187 Q187 Q187 Q109 Q285
Recepcionista 1 Q2.000 Q250 Q2.250 Q83 Q167 Q167 Q167 Q97 Q253
Mensajero 1 Q1.850 Q250 Q2.100 Q77 Q154 Q154 Q154 Q89 Q234
Bodegueros 2 Q1.900 Q250 Q4.300 Q158 Q317 Q317 Q317 Q184 Q481
Enc. limpieza 1 Q1.200 Q250 Q1.450 Q50 Q100 Q100 Q100 Q58 Q152
Total 12 Q38.100 Q3.000 Q41.100 Q1.588 Q3.175 Q3.175 Q3.175 Q1.430 Q3.750

Anexo 6
Sueldos ventas

Puesto No. Trab. Sueldo Base Bonificación Total Vacaciones Aguinaldo Bono 14 Indemnizacion Cuota laboral Cuota patronal
Vendedores 3 Q1.400 Q250 Q4.950 Q175 Q350 Q350 Q350 Q203 Q532
Asistente de ventas 1 Q2.250 Q250 Q2.500 Q94 Q187 Q187 Q187 Q109 Q285
Telermarketing 1 Q2.250 Q250 Q2.500 Q94 Q187 Q187 Q187 Q109 Q285
Secretarias 1 Q2.000 Q250 Q2.250 Q83 Q167 Q167 Q167 Q97 Q253
Tecnicas de capacitacion 2 Q2.100 Q250 Q4.700 Q175 Q350 Q350 Q350 Q203 Q532
Repartidor 1 Q2.000 Q250 Q2.250 Q83 Q167 Q167 Q167 Q97 Q253
Gerentes 1 Q7.250 Q250 Q7.500 Q302 Q604 Q604 Q604 Q350 Q919
Total 10 Q24.150 Q2.500 Q26.650 Q1.006 Q2.012 Q2.012 Q2.012 Q1.166 Q3.060

Debido a que las comisiones sobre ventas son afectas al pago de prestaciones laborales en el cuadro anterior se
desglosa el pago que debe realizarse por cada concepto.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Ventas Q245.875 Q245.875 Q245.875 Q245.875 Q245.875 Q245.875 Q245.875 Q245.875 Q246.237 Q1.475.612 Q1.475.612 Q1.475.612 Q6.640.071
Comision Q4.918 Q4.918 Q4.918 Q4.918 Q4.918 Q4.918 Q4.918 Q4.918 Q4.925 Q29.512 Q29.512 Q29.512 Q132.801
Vacaciones Q205 Q205 Q205 Q205 Q205 Q205 Q205 Q205 Q205 Q1.230 Q1.230 Q1.230 Q5.533
Aguinaldo Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q2.459 Q2.459 Q2.459 Q11.066
Bono 14 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q2.459 Q2.459 Q2.459 Q11.066
Indemnizacion Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q410 Q2.459 Q2.459 Q2.459 Q11.066
Cuota patronal Q623 Q623 Q623 Q623 Q623 Q623 Q623 Q623 Q624 Q3.739 Q3.739 Q3.739 Q16.826
Compras de materia prima y materiales

A manera de reflejar el costo de las materias primas para los posteriores análisis y evaluaciones las cantidades que a
continuación se muestran no incluyen el IVA

Shampoo 500 ml

Material Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Valvulas 28-41 blanca Q2,2500 Q4.050,0000 Q4.050,0000 Q4.050,0000 Q4.050,0000 Q4.050,0000 Q4.050,0000 Q4.050,0000 Q4.050,0000 Q4.050,0000 Q22.275,0000 Q22.275,0000 Q22.275,0000 Q103.275,0000
Envase 500ml Q3,2300 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q31.977,0000 Q31.977,0000 Q31.977,0000 Q148.257,0000
Etiqueta Q0,1789 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q1.771,1100 Q1.771,1100 Q1.771,1100 Q8.211,5100
Materias primas Q15,4951 Q27.891,1800 Q27.891,1800 Q27.891,1800 Q27.891,1800 Q27.891,1800 Q27.891,1800 Q27.891,1800 Q27.891,1800 Q27.891,1800 Q153.401,4900 Q153.401,4900 Q153.401,4900 Q711.225,0900
Total Q21,1540 Q38.077,2000 Q38.077,2000 Q38.077,2000 Q38.077,2000 Q38.077,2000 Q38.077,2000 Q38.077,2000 Q38.077,2000 Q38.077,2000 Q209.424,6000 Q209.424,6000 Q209.424,6000 Q970.968,6000

En cuanto a la materia prima para el producto en mención se puede mencionar que esta integrada por: manzana
fragancia, colorante, sal no yodada, texapon KB7, euperlan, poliquart 955, lamesoft P065,dehyton KB, gluadin WLM,
lamequat L, metilparaben USP, propilparaben USP, la cantidad necesaria por producto no se puede revelar debido a la
confidencialidad de las formulas.

Acondicionador 500 ml

Material Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Envase 500ml Q3,2300 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q5.814,0000 Q31.977,0000 Q31.977,0000 Q31.977,0000 Q148.257,0000

Anexo 7
Etiqueta Q0,1789 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q1.771,1100 Q1.771,1100 Q1.771,1100 Q8.211,5100
Materias primas Q16,1125 Q29.002,5000 Q29.002,5000 Q29.002,5000 Q29.002,5000 Q29.002,5000 Q29.002,5000 Q29.002,5000 Q29.002,5000 Q29.002,5000 Q159.513,7500 Q159.513,7500 Q159.513,7500 Q739.563,7500
Total Q19,5214 Q35.138,5200 Q35.138,5200 Q35.138,5200 Q35.138,5200 Q35.138,5200 Q35.138,5200 Q35.138,5200 Q35.138,5200 Q35.138,5200 Q193.261,8600 Q193.261,8600 Q193.261,8600 Q896.032,2600
La materia prima requerida para la elaboración del acondicionador es: alcohol cetilico, dehyquart A, silicona SF
1214, gluadin WLM, gluadin R, hidrosolanum, hydagenCMF y manzana fragancia,

Gel 250 ml

Material Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Envase 240ml Q1,2250 Q1.470,0000 Q1.470,0000 Q1.470,0000 Q1.470,0000 Q1.470,0000 Q1.470,0000 Q1.470,0000 Q1.470,0000 Q1.470,0000 Q8.085,0000 Q8.085,0000 Q8.085,0000 Q37.485,0000
Etiquetas Q0,1788 Q214,5600 Q214,5600 Q214,5600 Q214,5600 Q214,5600 Q214,5600 Q214,5600 Q214,5600 Q214,5600 Q1.180,0800 Q1.180,0800 Q1.180,0800 Q5.471,2800
Materias primas Q2,0200 Q2.424,0000 Q2.424,0000 Q2.424,0000 Q2.424,0000 Q2.424,0000 Q2.424,0000 Q2.424,0000 Q2.424,0000 Q2.424,0000 Q13.332,0000 Q13.332,0000 Q13.332,0000 Q61.812,0000
Total Q3,4238 Q4.108,5600 Q4.108,5600 Q4.108,5600 Q4.108,5600 Q4.108,5600 Q4.108,5600 Q4.108,5600 Q4.108,5600 Q4.108,5600 Q22.597,0800 Q22.597,0800 Q22.597,0800 Q104.768,2800

Los requerimientos de materia prima para la fabricación del gel se describen a continuación: carbomero 940, EDTA
disodico, PVP K-90, Fragancia fructilia, trietanolamina, etanol 95%, propilenglicol, tween 80 y Germán plus

Regenerador capilar 10 ml

Material Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Envase Q0,4453 Q801,5400 Q801,5400 Q801,5400 Q801,5400 Q801,5400 Q801,5400 Q801,5400 Q801,5400 Q801,5400 Q4.408,47 Q4.408,47 Q4.408,47 Q20.439,2700
Etiqueta Q0,1789 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q322,0200 Q1.771,11 Q1.771,11 Q1.771,11 Q8.211,5100
Materias primas Q8,2450 Q14.841,0000 Q14.841,0000 Q14.841,0000 Q14.841,0000 Q14.841,0000 Q14.841,0000 Q14.841,0000 Q14.841,0000 Q14.841,0000 Q81.625,50 Q81.625,50 Q81.625,50 Q378.445,5000
Total Q8,8692 Q15.964,5600 Q15.964,56 Q15.964,56 Q15.964,56 Q15.964,56 Q15.964,56 Q15.964,56 Q15.964,56 Q15.964,56 Q87.805,08 Q87.805,08 Q87.805,08 Q407.096,2800

Para la elaboración de este producto es necesaria la materia prima siguiente: Keratina, dehiqyuart C-4046 y
pantenol.
Shampoo 1000 ml

Material Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Envase 1000ml Q1,8115 Q634,0250 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q634,0250 Q634,0250 Q634,0250 Q6.883,7000
Etiqueta Q0,1789 Q62,6150 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q62,6150 Q62,6150 Q62,6150 Q679,8200
Materias primas Q30,9901 Q10.846,5350 Q9.297,0300 Q9.297,0300 Q9.297,0300 Q9.297,0300 Q9.297,0300 Q9.297,0300 Q9.297,0300 Q9.297,0300 Q10.846,5350 Q10.846,5350 Q10.846,5350 Q117.762,3800
Total Q32,9805 Q11.543,1750 Q9.894,1500 Q9.894,1500 Q9.894,1500 Q9.894,1500 Q9.894,1500 Q9.894,1500 Q9.894,1500 Q9.894,1500 Q11.543,1750 Q11.543,1750 Q11.543,1750 Q125.325,9000

Acondicionador 1000 ml
Material Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Envase 1000ml Q1,8115 Q634,0250 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q543,4500 Q634,0250 Q634,0250 Q634,0250 Q6.883,7000
Etiqueta Q0,1789 Q62,6150 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q53,6700 Q62,6150 Q62,6150 Q62,6150 Q679,8200
Materias primas Q32,2250 Q11.278,7500 Q9.667,5000 Q9.667,5000 Q9.667,5000 Q9.667,5000 Q9.667,5000 Q9.667,5000 Q9.667,5000 Q9.667,5000 Q11.278,7500 Q11.278,7500 Q11.278,7500 Q122.455,0000
Total Q34,2154 Q11.975,3900 Q10.264,6200 Q10.264,6200 Q10.264,6200 Q10.264,6200 Q10.264,6200 Q10.264,6200 Q10.264,6200 Q10.264,6200 Q11.975,3900 Q11.975,3900 Q11.975,3900 Q130.018,5200

Compras anuales año 2009


Costo
Producto unitario Producción Total
Shampoo Q21,1540 47.100 Q996.353
Acondicionador Q19,5214 47.100 Q919.458
Gel Q3,4238 34.000 Q116.409
Regenerador Q8,8692 48.000 Q425.722
Shampoo 1000 ml Q32,9805 4.100 Q135.220
Acondicionador 1000 ml Q34,2154 4.100 Q140.283
Total Q2.733.445
Compras anuales 2010
Costo
Producto unitario Producción Total
Shampoo Q21,1540 47.400 Q1.002.700
Acondicionador Q19,5214 47.400 Q925.314
Gel Q3,4238 38.200 Q130.789
Regenerador Q8,8692 51.300 Q454.990
Shampoo 1000 ml Q32,9805 4.200 Q138.518
Acondicionador 1000 ml Q34,2154 4.200 Q143.705
Total Q2.796.016

Compras anuales 2011


Costo
Producto unitario Producción Total
Shampoo Q21,1540 48.000 Q1.015.392
Acondicionador Q19,5214 48.000 Q937.027
Gel Q3,4238 42.000 Q143.800
Regenerador Q8,8692 54.000 Q478.937
Shampoo 1000 ml Q32,9805 4.300 Q141.816
Acondicionador 1000 ml Q34,2154 4.300 Q147.126
Total Q2.864.098

Compras anuales 2012


Costo
Producto unitario Producción Total
Shampoo Q21,1540 49.500 Q1.047.123
Acondicionador Q19,5214 49.500 Q966.309
Gel Q3,4238 46.000 Q157.495
Regenerador Q8,8692 57.000 Q505.544
Shampoo 1000 ml Q32,9805 4.500 Q148.412
Acondicionador 1000 ml Q34,2154 4.500 Q153.969
Total Q2.978.852
Gastos de fabricación

En el desarrollo del documento se ha mencionado que se utilizara outsourcing en la manufactura de los productos que se
pretende comercializar, por lo que a continuación se presenta el detalle mensual por producto (para el año 2008) del
costo de este servicio, integrado por manufactura, envasado y etiquetado.
Shampoo de 500 ml
Concepto Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Manufactura 500ml Q2,5000 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q24.750,00 Q24.750,00 Q24.750,00 Q114.750,00
Envasado Q0,4000 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q3.960,00 Q3.960,00 Q3.960,00 Q18.360,00
Etiquetado Q0,1250 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q1.237,50 Q1.237,50 Q1.237,50 Q5.737,50
Total Q3,0250 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q29.947,50 Q29.947,50 Q29.947,50 Q138.847,50

Acondicionador 500 ml
Concepto Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Manufactura 500ml Q2,5000 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q4.500,00 Q24.750,00 Q24.750,00 Q24.750,00 Q114.750,00
Envasado Q0,4000 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q3.960,00 Q3.960,00 Q3.960,00 Q18.360,00
Etiquetado Q0,1250 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q1.237,50 Q1.237,50 Q1.237,50 Q5.737,50
Total Q3,0250 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q5.445,00 Q29.947,50 Q29.947,50 Q29.947,50 Q138.847,50

Gel 250 ml
Concepto Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Manufactura Q1,2000 Q1.440,00 Q1.440,00 Q1.440,00 Q1.440,00 Q1.440,00 Q1.440,00 Q1.440,00 Q1.440,00 Q1.440,00 Q7.920,00 Q7.920,00 Q7.920,00 Q36.720,00
Envasado Q0,4000 Q480,00 Q480,00 Q480,00 Q480,00 Q480,00 Q480,00 Q480,00 Q480,00 Q480,00 Q2.640,00 Q2.640,00 Q2.640,00 Q12.240,00
Etiquetado Q0,2500 Q300,00 Q300,00 Q300,00 Q300,00 Q300,00 Q300,00 Q300,00 Q300,00 Q300,00 Q1.650,00 Q1.650,00 Q1.650,00 Q7.650,00
Total Q1,8500 Q2.220,00 Q2.220,00 Q2.220,00 Q2.220,00 Q2.220,00 Q2.220,00 Q2.220,00 Q2.220,00 Q2.220,00 Q12.210,00 Q12.210,00 Q12.210,00 Q56.610,00

Regenerador capilar 10 ml
Concepto Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Manufatura Q0,5000 Q900,00 Q900,00 Q900,00 Q900,00 Q900,00 Q900,00 Q900,00 Q900,00 Q900,00 Q4.950,00 Q4.950,00 Q4.950,00 Q22.950,00

Anexo 8
Envasado Q0,4000 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q720,00 Q3.960,00 Q3.960,00 Q3.960,00 Q18.360,00
Etiquetado Q0,1250 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q225,00 Q1.237,50 Q1.237,50 Q1.237,50 Q5.737,50
Total Q1,0250 Q1.845,00 Q1.845,00 Q1.845,00 Q1.845,00 Q1.845,00 Q1.845,00 Q1.845,00 Q1.845,00 Q1.845,00 Q10.147,50 Q10.147,50 Q10.147,50 Q47.047,50
Shampoo 1000 ml
Concepto Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Manufactura 1000ml Q5,0000 Q1.750,00 Q1.500,00 Q1.500,00 Q1.500,00 Q1.500,00 Q1.500,00 Q1.500,00 Q1.500,00 Q1.500,00 Q1.750,00 Q1.750,00 Q1.750,00 Q19.000,00
Envasado Q0,4000 Q140,00 Q120,00 Q120,00 Q120,00 Q120,00 Q120,00 Q120,00 Q120,00 Q120,00 Q140,00 Q140,00 Q140,00 Q1.520,00
Etiquetado Q0,1250 Q43,75 Q37,50 Q37,50 Q37,50 Q37,50 Q37,50 Q37,50 Q37,50 Q37,50 Q43,75 Q43,75 Q43,75 Q475,00
Total Q5,5250 Q1.933,75 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.933,75 Q1.933,75 Q1.933,75 Q20.995,00

Acondicionador 1000ml
Concepto Costo unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total anual
Manufactura 1000ml Q5,0000 Q1.750,0000 Q1.500,0000 Q1.500,0000 Q1.500,0000 Q1.500,0000 Q1.500,0000 Q1.500,0000 Q1.500,0000 Q1.500,0000 Q1.750,0000 Q1.750,0000 Q1.750,0000 Q19.000,00
Envasado Q0,4000 Q140,0000 Q120,0000 Q120,0000 Q120,0000 Q120,0000 Q120,0000 Q120,0000 Q120,0000 Q120,0000 Q140,0000 Q140,0000 Q140,0000 Q1.520,00
Etiquetado Q0,1250 Q43,7500 Q37,5000 Q37,5000 Q37,5000 Q37,5000 Q37,5000 Q37,5000 Q37,5000 Q37,5000 Q43,7500 Q43,7500 Q43,7500 Q475,00
total Q5,5250 Q1.933,75 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.657,50 Q1.933,75 Q1.933,75 Q1.933,75 Q20.995,00

Los siguientes datos comprenden la integración anual de los gastos de fabricación para los años 2009 al 2012

Año 2009
Costo Unidades a
Producto unitario producir Total
Shampoo Q3,0250 47.100 Q142.478
Acondicionador Q3,0250 47.100 Q142.478
Gel Q1,8500 34.000 Q62.900
Regenerador Q1,0250 48.000 Q49.200
Shampoo 1000 ml Q5,5250 4.100 Q22.653
Acondicionador 1000 ml Q5,5250 4.100 Q22.653
Total Q442.362
Año 2010
Costo Unidades a
Producto unitario producir Total
Shampoo Q3,0250 47.400 Q143.385
Acondicionador Q3,0250 47.400 Q143.385
Gel Q1,8500 38.200 Q70.670
Regenerador Q1,0250 51.300 Q52.583
Shampoo 1000 ml Q5,5250 4.200 Q23.205
Acondicionador 1000 ml Q5,5250 4.200 Q23.205
Total Q456.433

Año 2011
Costo Unidades a
Producto unitario producir Total
Shampoo Q3,0250 48.000 Q145.200
Acondicionador Q3,0250 48.000 Q145.200
Gel Q1,8500 42.000 Q77.700
Regenerador Q1,0250 54.000 Q55.350
Shampoo 1000 ml Q5,5250 4.300 Q23.758
Acondicionador 1000 ml Q5,5250 4.300 Q23.758
Total Q470.966

Año 2012
Costo Unidades a
Producto unitario producir Total
Shampoo Q3,0250 Q49.500 Q149.738
Acondicionador Q3,0250 Q49.500 Q149.738
Gel Q1,8500 Q46.000 Q85.100
Regenerador Q1,0250 Q57.000 Q58.425
Shampoo 1000 ml Q5,5250 Q4.500 Q24.863
Acondicionador 1000 ml Q5,5250 Q4.500 Q24.863
Total Q492.727
Gastos de administración y ventas

A continuación se describen los gastos que se estima se realizaran en la parte administrativa, estos incluyen
papelería y útiles, luz, agua, teléfono, gastos varios, alquiler, extracción de basura, seguros, sueldos, bonificación,
cuota patronal y prestaciones.
Gastos administración
Concepto 2008 2009 2010 2011 2012
Papelería y útiles Q7.488 Q7.898 Q8.330 Q8.786 Q9.266
Luz y agua Q21.432 Q22.604 Q23.840 Q25.145 Q26.520
Teléfono Q21.432 Q22.604 Q23.841 Q25.145 Q26.520
Gastos Varios Q2.676 Q2.822 Q2.977 Q3.140 Q3.311
Alquiler Q26.676 Q28.135 Q29.674 Q31.297 Q33.009
Extracción de basura Q324 Q342 Q360 Q380 Q401
Seguros Q6.696 Q7.062 Q7.449 Q7.856 Q8.286
Sueldos Q435.117 Q482.209 Q508.586 Q536.405 Q565.747
Bonificación Q36.000 Q37.969 Q40.046 Q42.237 Q44.547
Cuota patronal Q57.927 Q47.466 Q50.062 Q52.800 Q55.689
Prestaciones Q133.344 Q140.638 Q148.331 Q156.445 Q165.002
Total Q749.112 Q799.749 Q843.496 Q889.636 Q938.298

Anexo 9
En lo que respecta al área de ventas los egresos están conformados por papelería y útiles, luz, agua, teléfono,
gastos varios que corresponden a imprevistos que puedan suscitarse, alquiler, extracción de basura, combustible,
promoción, seguros, un evento anual que se realizara para dar a conocer los productos comercializados y explicar
las formas de utilizarlos, sueldos, bonificación, cuota patronal, prestaciones y comisiones.

Gastos ventas

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012


Papeleria y utiles Q7.488 Q7.898 Q8.330 Q8.785 Q9.266
Luz y agua Q21.432 Q22.604 Q23.841 Q25.145 Q26.520
Telefono Q21.432 Q22.604 Q23.841 Q25.145 Q26.520
Gastos Varios Q2.676 Q2.822 Q2.977 Q3.140 Q3.311
Alquiler Q26.676 Q28.135 Q29.674 Q31.297 Q33.009
Extraccion de basura Q324 Q342 Q360 Q380 Q401
Combustible Q21.432 Q22.604 Q23.841 Q25.145 Q26.520
Promocion Q26.784 Q28.249 Q29.794 Q31.424 Q33.143
Seguros Q6.696 Q7.062 Q7.449 Q7.856 Q8.286
Evento Q9.375 Q9.888 Q10.429 Q10.999 Q11.601
Sueldos Q275,803 Q305.652 Q322.371 Q340.005 Q358.603
Bonificacion Q30.000 Q31.641 Q33.372 Q35.197 Q37.122
Cuota patronal Q53.544 Q56.473 Q59.562 Q62.820 Q66.256
Prestaciones Q123.255 Q129.997 Q137.108 Q144.608 Q152.518
Comisiones Q126,387 Q140.069 Q147.731 Q155.812 Q164.335
Total Q753.304 Q816.041 Q860.679 Q907.758 Q957.412
Anexo 10

Depreciación y amortización

La depreciación es el desgaste que sufre un activo fijo durante su vida útil que es
el tiempo que se estima que pueda durar el activo adquirido, en lo que respecta a
la amortización es el gastos que se realiza durante un periodo y que se capitaliza
para posteriormente liquidarlo durante el plazo que establece la ley ( 5 años).

Para el caso del proyecto se muestra en el apartado siguiente la forma en la que


se deprecian y amortizan los activos.

Concepto Total % de depreciacion Depreciacion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Mobiliario y equipo Q58.946 0,2 Q11.789 Q11.789 Q11.789 Q11.789 Q11.789 Q11.789 Q58.946
Vehiculos Q98.214 0,2 Q19.643 Q19.643 Q19.643 Q19.643 Q19.643 Q19.643 Q98.214
Equipo de computo Q48.750 0,33 Q16.248 Q16.248 Q16.248 Q16.253 Q48.750
Total Q47.680 Q47.680 Q47.685 Q31.432 Q31.432 Q205.911

Concepto Total % de depreciacion Depreciacion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Marcas y patentes Q 10.951 0,2 Q 2.190 Q 2.190 Q 2.190 Q 2.190 Q 2.190 Q 2.190 Q 10.951
Gastos de organización Q 6.250 0,2 Q 1.250 Q 1.250 Q 1.250 Q 1.250 Q 1.250 Q 1.250 Q 6.250
Total Q 3.440 Q 3.440 Q 3.440 Q 3.440 Q 3.440 Q 17.201
ANEXO 11

B. TASAS DE INTERÉS
1. De operaciones de estabilización monetaria
a) En moneda nacional

Durante el período comprendido de enero a junio de 2007, en las operaciones de


estabilización monetaria -OEMs- de corto plazo que se realizan en la Mesa Electrónica
Bancaria de Dinero -MEBD- y en las bolsas de valores, la tasa de interés de Certificados de
Depósito a Plazo –CDP al plazo de 7 días (tasa de interés líder de la política monetaria) se
incrementó el 29 de marzo de 5.00% a 5.25% y el 26 de abril de 5.25% a 5.50%, luego de
que la Junta Monetaria conociera el balance de riesgos de inflación, la orientación de las
variables indicativas y los pronósticos de inflación presentados por los departamentos
técnicos del Banco de Guatemala, tanto para 2007 como para 2008, los cuales se ubicaban
por arriba de la meta establecida para cada uno de esos años. A continuación se presenta
una gráfica que ilustra el comportamiento de la tasa de interés líder de la política monetaria
en los últimos años.
TASA DE INTERES ACTIVA 1/
EN MONEDA NACIONAL
AÑOS: 1996 - 2007
Mes/Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Enero 22.20% 21.98% 16.16% 17.81% 21.23% 19.92% 17.71% 16.01% 14.00% 13.52% 12.72% 12.96%
Febrero 22.60% 21.21% 16.20% 18.71% 21.39% 19.88% 17.50% 15.84% 13.93% 13.52% 12.74% 12.98%
Marzo 22.40% 20.81% 16.37% 18.90% 21.28% 19.58% 17.22% 15.61% 13.89% 13.49% 12.76% 12.89%
Abril 22.70% 19.97% 16.14% 18.86% 21.44% 19.42% 17.21% 15.49% 13.97% 13.07% 12.74% 12.81%
Mayo 22.90% 19.35% 16.21% 19.02% 21.46% 19.23% 17.11% 15.12% 13.93% 13.04% 12.72% 12.76%
Junio 23.00% 18.96% 16.24% 18.93% 20.92% 19.03% 16.88% 15.10% 13.89% 13.02% 12.72% 12.77%
Julio 22.90% 18.59% 16.14% 19.31% 21.21% 19.21% 16.75% 14.72% 13.79% 12.90% 12.69% 12.77%
Agosto 22.80% 17.40% 16.06% 19.49% 20.43% 18.88% 16.55% 14.64% 13.83% 12.88% 12.69% 12.63%

Septiembre 22.70% 16.78% 16.53% 20.33% 20.53% 18.65% 16.49% 14.47% 13.76% 12.78% 12.70% 12.80%
Octubre 22.70% 16.52% 16.93% 20.50% 20.47% 18.34% 16.41% 14.39% 13.75% 12.72% 12.91% 12.84%

Noviembre 22.60% 16.37% 17.55% 20.52% 20.23% 18.11% 16.34% 14.24% 13.56% 12.78% 12.88%
Diciembre 22.40% 16.40% 17.91% 20.62% 20.05% 17.90% 16.20% 14.11% 13.50% 12.67% 12.88%
Fuente Banco de Guatemala

También podría gustarte