El Baloncesto
El Baloncesto
Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para
obtener relaciones entre las propiedades de los elementos, o pronosticar
propiedades de elementos nuevos todavía no descubiertos o sintetizados.
Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue
ampliamente reconocida. La desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las
propiedades de los elementos entonces conocidos, al ordenar los elementos
basándose en sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando
por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de
los átomos.
Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y
mercurio (Hg) ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento
científico de un elemento ocurrió en el siglo xvii, cuando el alquimista Henning
Brand descubrió el fósforo (P).
A lo largo del siglo xviii, las tablas de afinidad recogieron un nuevo modo de
entender la composición química, que aparece claramente expuesto por Lavoisier
en su obra Tratado elemental de química. Todo ello condujo a diferenciar en
primer lugar qué sustancias de las conocidas hasta ese momento eran elementos
químicos, cuáles eran sus propiedades y cómo aislarlas.
Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las
sustancias de su época y realizó algunas suposiciones sobre el modo como se
combinaban los átomos de las mismas.
Por ejemplo, en el caso del oxígeno, Dalton partió de la suposición de que el agua
era un compuesto binario, formado por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno.
No tenía ningún modo de comprobar este punto, por lo que tuvo que aceptar esta
posibilidad como una hipótesis a priori.
Dalton sabía que una parte de hidrógeno se combinaba con siete partes (ocho,
afirmaríamos en la actualidad) de oxígeno para producir agua. Por lo tanto, si la
combinación se producía átomo a átomo, es decir, un átomo de hidrógeno se
combinaba con un átomo de oxígeno, la relación entre las masas de estos átomos
debía ser 1:7 (o 1:8 se calcularía en la actualidad).
FAMILIAS
La familia VIA son los no metales calcógenos. Sus puntos de fusión, densidad y
ebullición aumentan a medida que se desciende en el grupo, es decir a medida
que aumenta el tamaño de los átomos. Se combinan con el H para formar hidruros
no metálicos. De acuerdo a la electronegatividad, la afinidad química con el H
decrece del O al Te. Cuando se combinan con el H, su número de oxidación de -2,
pero cuando lo hacen con elementos más electronegativos presentan numero de
oxidación positivo (4 , 6)
La familia VIIA se compone de los halógenos. Todos ellos tienden a ganar un solo
electrón en las reacciones. Miembros importantes de la familia incluyen el cloro
(Cl), que se utiliza en la fabricación de la sal de mesa y cloro, y el yodo (I).
La familia VIIIA se compone de los gases nobles. Estos elementos son muy
reactivos. Durante mucho tiempo, los gases nobles fueron llamados los gases
inertes, porque la gente pensaba que estos elementos no reaccionarían en
absoluto con ningún otro elemento. Un científico llamado Neil Bartlett mostró que
al menos algunos de los gases inertes si puede reaccionar, pero requiere
condiciones muy especiales. Después del descubrimiento de Bartlett.
En la tabla periódica los elementos están ordenados de forma que aquellos con
propiedades químicas semejantes, se encuentren situados cerca uno de otro.
El primer periodo tiene sólo dos elementos, el segundo y tercer periodo tienen
ocho elementos, el cuarto y quinto periodos tienen dieciocho, el sexto periodo
tiene treinta y dos elementos, y el séptimo no tiene los treinta y dos elementos
porque está incompleto. Estos dos últimos periodos tienen catorce elementos
separados, para no alargar demasiado la tabla y facilitar su trabajo con ella.