0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas6 páginas

Campus

La carrera de Técnico Universitario en Microfinanzas busca brindar conocimientos sobre la industria microfinanciera y las necesidades de las empresas pequeñas. Los estudiantes aprenden a diseñar políticas crediticias, asesorar en créditos, y trabajar en funciones administrativas y financieras en instituciones microfinancieras. El egresado tendrá habilidades analíticas y sensibilidad para los problemas económicos de las microempresas.

Cargado por

Santos Andino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas6 páginas

Campus

La carrera de Técnico Universitario en Microfinanzas busca brindar conocimientos sobre la industria microfinanciera y las necesidades de las empresas pequeñas. Los estudiantes aprenden a diseñar políticas crediticias, asesorar en créditos, y trabajar en funciones administrativas y financieras en instituciones microfinancieras. El egresado tendrá habilidades analíticas y sensibilidad para los problemas económicos de las microempresas.

Cargado por

Santos Andino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Técnico Universitario en Microfinanzas

Descripción de la carrera

La carrera en Técnico en Microfinanzas tiene como propósito brindar


conocimiento a los estudiantes que le permita su involucramiento en la
industria microfinanciera, para conocer la problemática y las necesidades que
enfrentan, tanto a nivel de OPD’s financieras como en empresas micro,
pequeñas y medianas.

Perfil de la carrera

 Diseñar políticas crediticias siguiendo la metodología propia de la


industria microfinanciera.
 Desempeñar funciones de asesor de crédito de instituciones financieras
y/o microfinacieras.
 Desempeñar funciones en el ámbito administrativo y financiero en
instituciones de la industria microfinanciera.
 Ocupar puestos de gerencia en las áreas de crédito, finanzas y
administración de las OPD’s.
 Asumir funciones de oficial de proyectos

Perfil del egresado

 Habilidades numéricas y capacidades analíticas.


 Sensibilidad ante los problemas sociales y económicos de los
empresarios de la microempresa
 Cautela para medir los riesgos inherentes a la industria
 Dinamismo y disposición para trabajar en zonas marginales.
 Perfil Profesional
 La carrera en Técnico en Microfinanzas tiene como propósito brindar conocimiento
a los estudiantes que le permita su involucramiento en la industria microfinanciera,
para conocer la problemática y las necesidades que enfrentan, tanto a nivel
de OPD’s financieras como en empresas micro, pequeñas y medianas.

 Objetivos
 1. Diseñar políticas crediticias siguiendo la metodología propia de la industria micro
financiera.
 2. Desempeñar funciones de asesor de crédito de instituciones financieras y/o
micro financiera.
 3. Desempeñar funciones en el ámbito administrativo y financiero en instituciones
de la industria micro financiera.
 4. Ocupar puestos de gerencia en las áreas de crédito, finanzas y administración
de las OPD’s.
 5. Asumir funciones de oficial de proyectos

 Modalidad: Presencial
Centros: CU , UNAH-TEC Aguán , ITST
 Indice PAA requerido: 700
Duración: 2.5 años



141
141 PROGRAMAS DE ESTUDIO



+95960
+95960 ESTUDIANTES AL 2018

Primer Antecedente de la Universidad


Varios jóvenes hondureños, amigos y alumnos del padre José Trinidad Reyes llamados
Máximo Soto, Alejandro Flores, Miguel Antonio Rovelo, Yanuario Girón y Pedro
Chirinos, decidieron fundar una sociedad de estudios, que inauguraron el 14 de
diciembre de 1845 con el nombre de "Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen
Gusto", primer antecedente de la Universidad.
10 de marzo de 1846
La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, de carácter privado, recibió
protección del gobierno del país, bajo el nombre de "Academia Literaria de
Tegucigalpa" y dirigida por el padre Reyes.
Para 1847, el Presidente Juan Lindo y el Padre José Trinidad Reyes coincidieron en la
conveniencia de transformar la Academia en Universidad del Estado, razón por la cual
en los meses siguientes se hicieron cambios y nombramientos para adecuar la nueva
estructura académica.
19 de septiembre de 1847
Se inauguró solemnemente la Universidad en ceremonia pública encabezada por el
Presidente Juan Lindo y el Rector José Trinidad Reyes, considerados justamente como
fundadores de la primera casa de estudios del país.
La Universidad funciono por varios años en el Convento San Francisco, situado en el
actual parque Valle de Tegucigalpa.
Entre 1896 y 1965
Luego de tener su sede en el Convento San Francisco de Tegucigalpa, la Universidad
pasó al edificio contiguo a la Iglesia La Merced en el año 1896, donde permaneció hasta
que fue trasladada a lo que es ahora Ciudad Universitaria, cuya construcción inició el 30
de junio de 1965.
Conquista de la Autonomía Universitaria
La Universidad conquistó la Autonomía el 15 de octubre de 1957 en virtud del Decreto
N° 170 emitido por la Junta Militar del Gobierno, constituida por los señores Héctor
Caraccioli y Roberto Gálvez Barnes.

Ese mismo decreto contiene la primera Ley Orgánica de la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras, vigente hasta el 11 de febrero de 2005, cuando fue sustituida
por la nueva Ley aprobada por el Congreso Nacional según decreto número 209-2004.

La Ley Orgánica permitió que la UNAH desarrollara una educación basada en el


pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, estudio, investigación y de vinculación
de la universidad con la sociedad; así como la gestión y administración de sus propios
recursos.
De igual manera, la autonomía brinda la facultad y capacidad para elegir sin injerencia
política sus propias autoridades, emitir las normas reglamentarias y la formulación de
las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, entre
otras atribuciones.
Según lo establecido en la Ley Orgánica, la Autonomía comprende:

 Pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, de estudio, de investigación y de


vinculación de la universidad con la sociedad;
 La autonomía en la gestión y administración de sus propios recursos, con
transparencia y rendición de cuentas ante la comunidad universitaria, los entes
contralores del Estado y la sociedad en general;
 La facultad y capacidad para elegir autónomamente sus propias autoridades;
 La facultad para emitir las normas reglamentarias o estatutarias que sean necesarias
para desarrollar la Ley Orgánica;y,
 La autonomía para manejar sus relaciones laborales y la formulación de las políticas en
relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes.

El artículo 160 de la Constitución de la República vigente establece que la UNAH goza


de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional.

isión
Una institución líder de la educación superior nacional e internacional; protagonista en la
transformación de la sociedad hondureña hacia el desarrollo humano sostenible con
recursos humanos del más alto nivel académico, científico y ético.
Una institución con un gobierno democrático, organizada en redes y descentralizada,
transparente en la rendición de cuentas, con una gestión académica y administrativo/
financiera, participativa, estratégica, moderna y orientada hacia la calidad y la pertinencia de
la educación, la investigación y su vinculación con la sociedad hondureña y mundial,
procesos basados en los nuevos paradigmas de la ciencia y la educación.

Misión
Somos una universidad estatal y autónoma; responsable constitucionalmente de organizar,
dirigir y desarrollar el tercer y cuarto nivel del sistema educativo nacional. Nuestro ámbito de
producción y acción científica es universal. Nuestro compromiso es contribuir a través de la
formación de profesionales, la investigación y la vinculación universidad-sociedad al
desarrollo humano sostenible del país y por medio de la ciencia y la cultura que generamos,
contribuir a que toda Honduras participe de la universalidad y a que se desarrolle en
condiciones de equidad y humanismo, atendiendo la pertinencia académica para las
diversas necesidades regionales y el ámbito nacional.

Principios y Valores
 Creatividad
 Descentralización
 Equidad
 Historicidad
 Integridad
 Libertad
 Perfectibilidad
 Pluralidad
 Progreso
 Racionalidad
 Solidaridad
 Tolerancia
 Universalidad

La estructura orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) esta


dividida en los siguientes niveles:

Dirección Superior
 Consejo Universitario
 Junta de Dirección Universitaria

Ejecutivo y Académico
 Rectoría
 Abogado General
 Secretaría General
 Secretaría Ejecutiva de Administración de Proyectos de Infraestructura
 Secretaría Ejecutiva de Administración y Finanzas
 Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Institucional
 Dirección Ejecutiva de Gestión y Tecnología
 Dirección de Comunicación Estratégica
 Vicerrectoría Académica
 Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles
 Vicerrectoría de Relaciones Internacionales
 Facultades
 Centros Regionales

Control
 Comisión de Control de Gestión
 Auditoría Interna

Cuerpo Auxiliar
 Dirección de Educación Superior
 Comisionado Universitario

Funciones y Objetivos de la UNAH

NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE


HONDURAS

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), es una institución autónoma del


Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya autonomía se establece en la
Constitución de la República y su organización, funcionamiento y atribuciones se regulan
por esta Ley Orgánica y sus reglamentos; su sede es la Capital de la República, con
funciones dentro del territorio nacional, pudiendo desarrollar actividades en el extranjero
mediante convenios con otras instituciones de educación superior (Artículo 1 de la Ley
Orgánica de la UNAH).

Conforme con lo establecido en el Artículo 160 de la Constitución de la República, la


autonomía de que goza la UNAH comprende:

1. Pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, de estudio, de investigación y de


vinculación de la universidad con la sociedad;
2. La autonomía en la gestión y administración de sus propios recursos, con transparencia
y rendición de cuentas ante la comunidad universitaria, los entes contralores del Estado y
la sociedad en general;
3. La facultad y capacidad para elegir autónomamente sus propias autoridades;
4. La facultad para emitir las normas reglamentarias o estatutarias que sean necesarias
para desarrollar esta ley; y,
5. La autonomía para manejar sus relaciones laborales y la formulación de las políticas en
relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes (Artículo 2 de la Ley
Orgánica de la UNAH)..

Son objetivos de la UNAH:


1. Fomentar y promover el desarrollo de la educación superior en beneficio de la sociedad
hondureña;
2. Formar profesionales del más alto nivel académico, cívico y ético, capaces de enfrentar
los desafíos que impone la sociedad;
3. Promover, desarrollar, innovar y difundir la investigación científica, humanística y
tecnológica;
4. Fomentar y difundir la identidad nacional, el arte, la ciencias y la cultura en el nivel
educativo que le corresponde;
5. Fomentar la vinculación de la UNAH con las fuerzas productivas, laborales,
empresariales, así como con las demás que integran la sociedad hondureña; y.
6.Contribuir a la transformación de la sociedad hondureña y al desarrollo sostenible de
Honduras (Artículo 3 de la Ley Orgánica de la UNAH).

Para realizar sus objetivos, la UNAH se fundamentara en los principios de libertad de


cátedra, investigación, universalidad de la ciencia, representatividad, pluralismo,
participación democrática, responsabilidad, equidad, igualdad de oportunidades,
transparencia, rendición de cuentas, pertinencia, solidaridad y subsidiariedad (Artículo 4 de
la Ley Orgánica de la UNAH).

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


HONDURAS

Para el logro de sus objetivos, la UNAH tiene las funciones y atribuciones siguientes:

1.Organizar, dirigir y desarrollar con carácter exclusivo la educación superior y profesional


de Honduras;
2. Integrar y presidir por medio del Rector, el Consejo de Educación Superior;
3. Ejercer, de conformidad con la Ley, la Vicepresidencia del Consejo Nacional de
Educación, para coordinar junto con la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
y demás instituciones del Estado, las medidas y acciones encaminadas a lograr un sistema
nacional educativo armónico y coherente en todos los niveles;
4. Formar los profesionales que demande el desarrollo nacional en los campos de la ciencia,
la técnica y el arte, así como capacitarlos para el ejercicio profesional responsable y eficiente
de sus respectivos aprendizajes;
5. Fortalecer e innovar, de manera permanente, los procesos de educación y capacitación
que ofrezcan la superación profesional para contribuir al desarrollo del país;
6.Generar y desarrollar la ciencia, la tecnología y las humanidades, por medio del estudio
de los problemas nacionales, regionales, mundiales y sus soluciones; y,
7. Participar, por medio de sus programas y proyectos, en el desarrollo cultural, científico,
tecnológico y humanístico de la sociedad hondureña. (Artículo 5 de la Ley Orgánica de la
UNAH).

También podría gustarte