0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas10 páginas

Estatuto Unsa

El documento presenta el Estatuto de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, el cual fue aprobado por la Asamblea Estatutaria y modificado posteriormente. El Estatuto establece los principios, fines y funciones de la universidad, así como la estructura de su gobierno que incluye a la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Rector y los Decanos. También define aspectos como la organización académica, la investigación, los docentes, estudiantes y la calidad.

Cargado por

josue samos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas10 páginas

Estatuto Unsa

El documento presenta el Estatuto de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, el cual fue aprobado por la Asamblea Estatutaria y modificado posteriormente. El Estatuto establece los principios, fines y funciones de la universidad, así como la estructura de su gobierno que incluye a la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Rector y los Decanos. También define aspectos como la organización académica, la investigación, los docentes, estudiantes y la calidad.

Cargado por

josue samos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

Aprobado en Sesión Plenaria de Asamblea Estatutaria de fecha 06 y 09 de noviembre del 2015

Modificaciones aprobadas en Sesión de Asamblea Universitaria de fecha 26 de julio, 25 de


agosto y 14 de septiembre del 2016 y de fecha 18 y 28 de diciembre del 2017 (Ley 30220)

Los integrantes docentes y estudiantes de la Asamblea Estatutaria de la Universidad Nacional de


San Agustín de Arequipa, asumieron la responsabilidad histórica de elaborar el Estatuto en
cumplimiento de la Ley 30220. El tiempo que demandó construirlo, estructurarlo y expresarlo
en un cuerpo orgánico normativo, sintetiza la expresión democrática de cada uno de sus
miembros, el aporte creativo y el consenso para hacerlo viable, le dan la fuerza y la legitimidad
ante la comunidad universitaria agustina

El Estatuto es el instrumento normativo fundamental que no solo reorienta el nuevo rol que le
compete a la universidad

El nuevo modelo de universidad se define como una comunidad académica orientada a la


investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, ética, científica y tecnológica
con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural.

PRIMER EJE: EL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD Y LA ADMINISTRACIÓN

El gobierno de la universidad es ejercido por las siguientes instancias:

4.1 La Asamblea Universitaria

4.2 El Consejo Universitario

4.3 El Rector

4.4 Los Consejos de Facultad

4.5 Los Decanos

SEGUNDO EJE: EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN

TERCER EJE: ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DE LAS FACULTADES

La Facultad para el cumplimiento de sus fines podrá tener los siguientes

órganos ejecutivos:

2.1 Departamentos Académicos.

2.2 Escuelas Profesionales.

2.3 Unidad de Calidad.

2.4 Unidad de Investigación.

2.5 Unidad de Posgrado.

2.6 Unidad de Segunda Especialidad y Formación Continua.

2.7 Unidad de Producción de Bienes y Servicios.

2.8 Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria.


2.9 Otras, de acuerdo a las especificidades de su plan estratégico.

CUARTO EJE: DE LA INVESTIGACIÓN

QUINTO EJE: LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES

Los docentes de la Universidad tienen como funciones la investigación, el mejoramiento


continuo y permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje presencial y a distancia, la
sostenibilidad, la capacitación y actualización, la creación intelectual, promoción del arte y la
cultura, proyección social y extensión universitaria, participación en la gestión universitaria en
el ámbito académico, administrativo e institucional para el desarrollo de la Universidad.

Las sanciones son:

8.2.1 Amonestación escrita

8.2.2 Suspensión por un semestre académico

8.2.3 Separación por dos (2) semestres académicos

8.2.4 Separación definitiva

PRINCIPIOS DE LA UNIVERSIDAD

4.1 Búsqueda y difusión de la verdad.

4.2 Calidad académica y de gestión.

4.3 Autonomía.

4.4 Libertad de pensamiento, de expresión, de crítica y de cátedra.

4.5 Espíritu crítico y de investigación.

4.6 Democracia institucional.

4.7 Meritocracia.

4.8 Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.

4.9 Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.

4.10 Afirmación de la vida y dignidad humana.

4.11 Mejoramiento continuo de la calidad académica.

4.12 Creatividad e innovación.

4.13 Internacionalización.

4.14 El estudiante como fin superior.


4.15 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.

4.16 Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.

4.17 Ética pública y profesional.

4.18 Sostenibilidad económica, social y ambiental.

4.19 Transparencia efectiva, comprometida con resultados.

4.20 Emprendimiento, competitividad, cooperación y liderazgo.

4.21 Flexibilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje.

FINES DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad tiene los siguientes fines:

5.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente, la herencia

científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad.

5.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral, desde una

perspectiva ética, académica y cultural, con pleno sentido de responsabilidad

social y de acuerdo con las necesidades del país y los avances del

conocimiento.

5.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su

cambio y desarrollo.

5.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el Estado de

derecho y la inclusión social.

5.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística,

así como la creación intelectual y artística.

5.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.

5.7 Afirmar, preservar y transmitir las diversas identidades culturales del país.

5.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional,

nacional y mundial.

5.9 Servir a la comunidad y su desarrollo integral.

5.10 Promover la igualdad de oportunidades para toda persona sin importar

su condición.

5.11 Formar personas libres que en una sociedad democrática, valoren y

cultiven el arte, la cultura y el deporte.


FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

Son funciones de la Universidad:

6.1 Formación profesional, humanista, científica y cultural.

6.2 Investigación, difusión y transferencia del conocimiento.

6.3 Extensión cultural y proyección social.

6.4 Educación continua.

6.5 Contribuir al desarrollo humano.

6.6 Impulsar la alianza Estado – Universidad – Empresa.

6.7 Fomentar alianzas estratégicas con las Universidades públicas y privadas.

6.8 Establecer un sistema de gestión administrativa eficiente.

6.9 Contribuir al desarrollo sostenible y la preservación del planeta

ARTÍCULO 10 GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA

UNIVERSITARIA

El ejercicio de la Autonomía en la educación universitaria se rige por las siguientes reglas:

10.1 Son nulos y carecen de validez los acuerdos que las autoridades y los

órganos de gobierno colegiados adopten sometidos a actos de violencia

física o moral.

10.2 Los locales universitarios son utilizados exclusivamente para el cumplimiento

de sus fines y dependen de la respectiva autoridad universitaria. El campus

universitario es inviolable. Su vulneración acarrea responsabilidad de

acuerdo a Ley.

10.3 La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público solo pueden ingresar

al campus universitario por mandato judicial o a petición del Rector, el

que deberá dar cuenta al Consejo Universitario, salvo cuando se haya

declarado el estado de emergencia, se produzca un delito flagrante o

haya peligro inminente de su perpetración. En estos casos, el accionar de

la fuerza pública no compromete ni recorta la autonomía universitaria.

10.4 Cuando las autoridades universitarias tomen conocimiento de la presunta

comisión de un delito, dan cuenta al Ministerio Público, para el inicio de

las investigaciones a que hubiere lugar.


Las autoridades universitarias son responsables de implementar los mecanismos

que viabilicen el cumplimiento de las reglas que garantizan el ejercicio de la

autonomía universitaria, establecida en el Artículo 10 de la Ley.

ARTÍCULO 11 TRANSPARENCIA DE LA UNIVERSIDAD

Las autoridades universitarias son responsables de implementar los mecanismos

que efectivicen la obligación de publicar en su portal electrónico, en forma

permanente y actualizada, la siguiente información:

11.1 El Estatuto, el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), el

Plan Estratégico Institucional y el Reglamento de la Universidad.

COMPONENTES DE LA OFICINA UNIVERSITARIA DE CALIDAD

La Oficina Universitaria de Calidad tiene como componentes:

14.1 Licenciamiento

14.2 Acreditación

Elaborar los lineamientos de políticas para la calidad en la UNSA y la

promoción de la acreditación y Licenciamiento institucional. Son

aprobados por Consejo Universitario.

15.2. Elaborar e implementar el Plan de Mejoramiento Continuo Académico

(PMCAC) y el Plan de Mejoramiento Continuo Administrativo (PMCAD).

El Plan incluye, cuando corresponda, las programaciones para las

acreditaciones y licenciamiento respectivas

ASAMBLEA UNIVERSITARIA

La Asamblea Universitaria es el máximo órgano de gobierno de la Universidad; es

un órgano colegiado que representa a la comunidad universitaria, se encarga de

dictar las políticas generales de la Universidad y está constituida por:

142.1 El Rector, quien la preside.

142.2 Los Vicerrectores Académico y de Investigación.

142.3 Los Decanos de las Facultades.


142.4 El Director de la Escuela de Posgrado.

142.5 Los representantes de los docentes ordinarios de las diversas Facultades,

en número igual al doble de la suma de las autoridades universitarias a

que se refieren los incisos anteriores. Están representados de la siguiente

manera: 50% de Profesores Principales, 30% de Profesores Asociados y

20% de Profesores Auxiliares.

142.6 Los representantes de los estudiantes de pregrado y posgrado, que

constituyen el tercio del número total de los miembros de la Asamblea.

Los representantes estudiantiles de pregrado deben pertenecer al tercio

superior y haber aprobado como mínimo treinta y seis créditos. La

representación de estudiantes de posgrado será el 10% del total del

tercio estudiantil. La inasistencia de los estudiantes no invalida la

instalación ni el funcionamiento de la Asamblea.

142.7 El representante de los graduados con voz y voto.

142.8 Un representante de los trabajadores administrativos, un representante

del Sindicato de Docentes y un representante de la Federación

Universitaria; todos con voz y sin voto.

142.9 El Secretario General de la Universidad y el Director General de

Administración, ambos con voz y sin voto.

ARTÍCULO 152 EL RECTOR

El Rector es el personero y representante legal de la Universidad. Tiene a su cargo

la dirección, conducción y gestión del gobierno universitario en todos sus ámbitos,

dentro de los límites de la Ley y del presente Estatuto.

El cargo de Rector se ejerce a dedicación exclusiva, exonerándolo de labor lectiva y

no lectiva como docente, y es incompatible con el desempeño de cualquier otra

función o actividad pública o privada.

ARTÍCULO 153 REQUISITOS PARA SER ELEGIDO RECTOR

Para ser elegido Rector se requiere:

153.1 Ser ciudadano en ejercicio.

153.2 Ser docente Ordinario en la categoría de Principal en el Perú o su


equivalente en el extranjero, con no menos de cinco (5) años en la

categoría.

153.3 Tener grado académico de Doctor, el mismo que debe haber sido

obtenido con estudios presenciales.

153.4 No haber sido condenado por delito doloso o peculado culposo con

sentencia de autoridad de cosa juzgada.

153.5 No estar consignado en el registro nacional de sanciones de destitución y

despido.

153.6 No estar consignado en el registro de deudores alimentarios morosos, ni

tener pendiente de pago una reparación civil impuesta por una condena

ya cumplida.

LOS ÓRGANOS DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN

Los órganos de control y fiscalización de la Universidad son:

347.1 Órgano de Control Institucional, de acuerdo a la Ley 28716, Ley de

Control Interno de las Entidades del Estado.

347.2 Asamblea Universitaria a través de la Comisión Permanente de

Fiscalización según el Artículo 77 de la Ley 30220.

347.3 Oficina del Sistema de Control Interno de la Universidad y de Gestión de

Riesgos, de acuerdo a la Ley.

ARTÍCULO 357 RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es la política de gestión de la calidad

ética de la Universidad que busca alinear sus cuatro procesos: gestión, docencia,

investigación y extensión con la misión universitaria, sus valores y compromiso

social.

ARTÍCULO 373 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

De conformidad con las Leyes 29783, su modificatoria 30222 y su Reglamento, la

Universidad implementará programas de prevención de riesgos, capacitaciones,

señalizaciones y otras relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.


ARTÍCULO 374 PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Universidad implementa todos los servicios que brinda considerando la

integración a la comunidad universitaria a las personas con discapacidad, de

conformidad, con la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

ARTÍCULO 378 INSTITUTO DEL DEPORTE DE LA UNSA

El Instituto del Deporte de la UNSA (IDUNSA) es el encargado de promover el

deporte, de organizar eventos deportivos internos anuales y de crear y administrar

Proyectos y Programas Deportivos de Alta Competencia (PRODAC) con el aporte

técnico del Instituto Peruano del Deporte (IPD) y con la finalidad de participar

obligatoriamente en los Juegos Nacionales Universitarios. Su funcionamiento será

regulado por el Reglamento específico. El Instituto del Deporte de la UNSA

depende del Rectorado.

ARTÍCULO 385 TRABAJADORES NO DOCENTES Los trabajadores no docentes cumplen tareas de


gestión, administración y prestación de servicios, así como el apoyo y asistencia a las autoridades
y cualesquiera otros procesos de gestión administrativa, técnica y de soporte a la docencia, el
estudio y la investigación, que se determinen necesarios para la UNSA, en el cumplimiento de
sus funciones y objetivos.

ARTÍCULO 386 DEBERES DEL PERSONAL NO DOCENTE

Son deberes del personal no docente:

386.1 Respetar la Constitución Política del Perú, el Estado de Derecho, la Ley,

las Leyes laborales pertinentes que les competa, el Estatuto y demás

normas internas de la Universidad.

386.2 Desempeñarse con responsabilidad, calidad y eficiencia en las tareas

encomendadas para la mejor prestación del servicio público universitario.

386.3 Asumir las responsabilidades que implica el desempeño de los cargos

para los que hayan sido designados.

386.4 Tener un comportamiento de respeto y consideración a los miembros de

la comunidad universitaria.

386.5 Acatar el proceso de evaluación objetiva de su actividad laboral.


386.6 Proyectar hacia el exterior la mejor imagen de la Universidad, como

institución académica del más alto nivel.

ARTÍCULO 387 DERECHOS DEL PERSONAL NO DOCENTE

Son derechos del personal no docente:

387.1 Los reconocidos por la legislación laboral del servidor público.

387.2 Libre afiliación en sindicatos y asociaciones, en defensa de sus intereses,

de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y las Leyes pertinentes.

387.3 A la capacitación y especialización que promoverá y llevará a cabo la

Universidad.

387.4 Gozar de los derechos y beneficios que se creen mediante convenios

colectivos, y de todos aquellos creados por Ley.

387.5 A participar en la Asamblea Universitaria con derecho a voz.

SEGUNDA. Por el principio de Autonomía Universitaria consagrada en la Constitución Política del


Perú, la Ley y el presente Estatuto, los docentes y personal no docente según su régimen,
categoría o nivel, recibirán mensualmente la bonificación por concepto de “Línea UNSA”,
productividad y puntualidad, así como otros beneficios, asignaciones, retribuciones económicas
por responsabilidad al cargo y diferenciales, procedentes de los Recursos Directamente
Recaudados (RDR).

Alta Dirección: Se encarga de dirigir la institución, supervisar sus actividades,

reglamentar y aprobar políticas, en general ejerce las funciones de dirección

política y administrativa.

2. Órganos de Asesoramiento: Se encargan de orientar las labores de la

Universidad mediante actividades tales como planificación, asesoría jurídica

y asesoría técnica.

3. Órganos de Apoyo: Se encargan de ejercer las actividades de administración

interna que permiten el desempeño eficaz de la entidad y de sus distintos

órganos en el cumplimiento de las funciones sustantivas. Entre estas

funciones, se incluyen las de presupuesto, contabilidad, racionalización,


ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA 106

organización, recursos humanos, sistemas de información y comunicación,

gestión financiera, gestión de medios materiales y servicios auxiliares.

4. Órganos de Línea: Se encargan de realizar las actividades técnicas,

normativas y de ejecución necesarias para cumplir con los fines académicos,

de investigación, de extensión, de bienestar universitario, entre otros.

5. Órganos Autónomos: Son aquellos órganos que gozan de autonomía para el

cumplimiento de sus funciones, no dependen de la Alta Dirección. En este

ámbito se ubican las entidades fiscalizadoras o de control y la organización

electoral.

6. Órganos Desconcentrados: Denomínese órganos desconcentrados a aquellas

unidades productivas de bienes y/o servicios conformantes de la

Administración General cuyo objetivo principal es apoyar los distintos

programas y actividades administrativas, académicas, de investigación y

extensión y proyección social de la Universidad. Su carácter desconcentrado

obedece a la elevada especialización de su infraestructura, organización y

gestión productiva.

También podría gustarte