Obediencia y Autoridad Legítima
Obediencia y Autoridad Legítima
Obediencia y Autoridad Legítima
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN:
18 DE NOVIEMBRE DE 2016
1
RESUMEN
2
INTRODUCCIÓN
PALABRAS CLAVE
Obediencia, autoridad, disciplina, educación, docente, alumno,
comportamiento.
4
MARCO TEÓRICO
5
individuo porque atenta con su libertad, sin embargo cabe aclara que lo que
se pretende es que el adolescente reflexione acerca de las órdenes que se le
están dando y tome la decisión de obedecerlas o no aplicando tres criterios
importantes: en primer lugar en relación con la persona que da la orden,
analizar si hay una recta intención; esto dependerá como se dijo
anteriormente del grado de confianza que inspire en este caso el maestro. En
segundo lugar está la persona que ejecutará el mandato, discernir acerca del
acto que se le pide, en caso de realizarlo si atenta contra su integridad, es
inmoral o incorrecto o en caso de no realizarlo cuáles son las consecuencias
hacia su persona. Principalmente se debe poner mucha atención si lo que se
les está ordenando es para el bien del sujeto. En tercer lugar se debe pensar
en los terceros, el impacto ya sea positivo o negativo hacia los demás.
9
relación entre estudiantes y maestros. Una educación basada en la
obediencia contribuye favorablemente en el adolescente.
“Para que exista obediencia es necesaria una figura de autoridad, sin
embargo se debe ser reflexivo en el momento de ejecutar las disposiciones y
no caer en la comodidad de culpar a quien dicta órdenes”. (Baron, 1998).
Ahora se toma en cuenta a la persona que está sujeta a un superior y le da la
capacidad de reflexionar acerca de las órdenes que se le dictan porque no
todo a lo que se obedece es conveniente, a veces será necesario
desobedecer porque después de haber analizado la situación se decidió que
es más conveniente no realizar la acción que se requiere.
Los ciudadanos deben ser reflexivos para que se logre una autentica
obediencia que beneficie a todos los sectores de la sociedad para que esto
suceda es necesario estar informados, leer para abatir la ignorancia,
cuestionar acerca de lo que se está haciendo y diciendo de parte del
gobierno, comentarlo con los amigos, los familiares, los compañeros de
trabajo, de la escuela.
“La obediencia es, una forma de influencia social en la cual “el individuo
modifica su conducta a fin de someterse a las órdenes directas de una
autoridad legítima” (Moscovici, 2002). Este autor presenta ahora un adjetivo
a la autoridad para distinguirla de otras formas de poder que podrían estarse
implementando en una sociedad. Como profesor de educación media
superior no se quiere utilizar otra forma de influir en los alumnos que implique
causarles algún daño o violentar su libertad de decisión.
11
Por ende, es necesario conocer las características de cada uno de los
alumnos, saber cuáles son sus reacciones antes distintas situaciones, tener
esta información es una herramienta que ayuda al maestro para tener un
mejor manejo del grupo. Para esto es importante hacer registros en el diario
de campo, hacer entrevistas, tener listas de cotejo, bitácora, entre otros
recursos que contribuyen a la tarea del profesor como investigador que sin
ser especialista en esta área lo hace. Además los alumnos se sienten
tomados en cuenta y su conducta es más positiva.
Por otro lado, hay alumnos que no ven a su maestro como una figura de
autoridad, posiblemente porque fueron muy marcados los castigos en su
familia y necesitan de ellos para obedecer, esto explica por qué cuando
12
después de hacer varios intentos para que obedezca y no lo hacen se
recurre a llamar al papá o mamá, poco después se sabe qué correctivo
aplicaron en su casa como respuesta a la llamada de atención que se le hizo.
En ocasiones siguientes, cuando al estudiante se le advierte que sus
comportamientos serán expuestos ante sus padres, su conducta mejora por
el riesgo que implica en él desobedecer.
13
individuos de acuerdo a su fe, incluso el omitirla o no tomarla en cuenta
también tiene consecuencias en su forma de pensar y actuar.
14
MARCO METODOLÓGICO
15
Por otro lado, no puede faltar la observación, más que un instrumento es la
tarea de todo investigador, sin embargo cabe mencionarlo como tal. “La
observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta” (Hernández, 2010).
Una vez recogido los datos se procesas para su análisis. El primer
instrumento es la distribución de frecuencia de datos nominales que “consiste
en dos columnas, las columna de la izquierda indica qué característica está
siendo presentada y contiene las categorías de análisis. Una columna
adyacente con el encabezado de frecuencia indica el número de caso en
cada categoría” (Levin, 2006).
16
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Por respeto
Castigarlos
¿Es necesaria la Para evitar castigos Para evitar problemas
17
obediencia? Para una mejor convivencia
No saben
EN LA FAMILIA E
N LA ESCUELA
Las normas son Si Si
accesibles
Se requiere vigilancia Si Si
Se emplean Si Si
recompensas como
18
recursos
Se tiende a rechazar No Si
a la persona que
ejerce la autoridad.
19
TABLA 4 PERCEPCIÓN DE AUTORIDAD POR PARTE DE LOS ALUMNOS
13 12 7 1 2
16 Muestra seguridad en sí mismo
17 Guía al alumno 7 3 18 2 5
18 Toma con seriedad su labor 12 17 3 1 2
19 Disposición para escuchar al 16 15 1 1 2
alumno
FACTORES QUE DAÑAN LA RELACIÓN
20 La clase es interrumpida 17 15 1 1 1
frecuentemente
con preguntas fuera de tema
21 Aumenta el ausentismo 6 15 9 3 2
22 Los alumnos entran y salen del 15 16 1 2 1
salón de
20
clase de manera recurrente
21
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
22
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, Daniela R.; Brussino, Silvina A.. (2012). Legitimidad y percepciones
generales de justicia de las autoridades legales de Córdoba (Argentina): Un
abordaje desde las valoraciones de justicia procedimental. Interdisciplinaria,
Sin mes, 287-304.
Aravena, M.; Kimelman, E.; Micheli, B.; Torrealba, R.; Zúñiga, J. (2006).
Investigación educativa I. Chile.
23
Campbell Donald T. y Stanley Julian C. (1995).Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires.
Duarte A. (2014). La autoridad dentro del aula
24
Hernández E. Las Inteligencias Múltiples
Lavega, G. Cinco razones por las que se obedece la ley en México. México:
UNAM.
25
26