Calima
Calima
IC-040-2013/1
IC-040-2013/1
Ciudad.
Atentamente,
Firma
_______________________________
Nombre alumno: RICARDO ANDRÉS PALACIOS SIERRA
CÓDIGO: 1100863
Firma
________________________________
Ing. Jorge Luis Corredor Rivera
Tutor Universidad Militar Nueva Granada
AUTORIDADES UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
RESUMEN ........................................................................................................... I
ABSTRACT .......................................................................................................... I
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ II
1. REPRESAS PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................. III
1.1. SAN CARLOS ....................................................................................... III
1.2. GUAVIO ................................................................................................. V
1.3. CHIVOR ............................................................................................... VII
1.4. PORCE III ............................................................................................. IX
1.5. PEÑOL- GUATAPÉ.............................................................................. XII
1.6. BETANIA............................................................................................ XIV
1.7. ANCHICAYÁ ...................................................................................... XVI
1.8. URRA I ............................................................................................. XVIII
1.9. PORCE II ........................................................................................... XXI
1.10. MIEL I .......................................................................................... XXIII
1.11. SALVAJINA .................................................................................. XXVI
1.12. CALIMA ...................................................................................... XXVIII
1.13. JAGUAS ........................................................................................ XXX
1.14. TRONERAS ................................................................................. XXXII
1.15. RIO GRANDE ............................................................................. XXXIV
1.16. PRADO ...................................................................................... XXXVII
1.17. CALDERAS ...................................................................................... XL
1.18. NUEVOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN COLOMBIA .... XLII
1.18.1. PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO .................... XLIV
1.18.2. PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO ........................... L
1.18.3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO ITUANGO ......................... XLIV
2. REPRESAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .................. LII
2.1. TOMINÉ ............................................................................................. XLII
2.2. SAN RAFAEL ....................................................................................... LII
2.3. NEUSA................................................................................................ LVI
2.4. SISGA ............................................................................................... LVIII
2.5. MUÑA .................................................................................................. LX
2.6. CHINGAZA .......................................................................................... LII
2.7. CHISACÁ ............................................................................................ LXI
2.8. LA REGADERA ................................................................................. LXII
2.9. LOS TUNJOS .................................................................................. LXIV
3. REPRESAS USADAS EN RIEGO ....................................................... LXVII
3.1. RIO RANCHERIA ........................................................................... LXVII
3.2. LA COPA ......................................................................................... LXIX
3.3. EL JUNCAL..................................................................................... LXXII
3.4. EL HATO........................................................................................ LXXIII
4. CONCLUSIONES ................................................................................ LXXVI
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... LXXVII
ANEXOS ...................................................................................................... LXXX
ÍNDICE FOTOGRÁFICO
Por último, el tercer capítulo del documento muestra las represas que son
utilizadas para riego de cultivos agrícolas, el orden que se les da es de acuerdo
a la cantidad de hectáreas que son irrigadas para producción. A continuación se
muestra la clasificación, función y principales características de algunas
represas presentes dentro del territorio Colombiano.
ABSTRACT
This document shows the information gathered from some dams in Colombia,
these being classified according to their main purpose, revealing their location,
main features and of course their main function.
first chapter presents the dams used to power generation, the order is set to low,
according to the amount of energy (GWh) produced annually. In the second
chapter details the dams used for drinking water supply, among which include:
San Rafael, Neusa, Sisga, muna, Tomine, Chisacá among others.
Finally, the third chapter shows the dams are used for irrigation of agricultural
crops, the order is given according to the number of hectares that are irrigated
for production. Below is the classification, function and main features of some
dams present within Colombian territory.
I
INTRODUCCIÓN
Para dar solución a este problema, fue necesario generar un documento técnico
el cual permite facilitar la información necesaria para una buena planeación,
toma de decisiones o adquisición de conocimiento técnico y general que
proporcione la tipología de cada represa encontrada
II
1. REPRESAS PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
III
Equipos principales de la central hidroeléctrica [2]
IV
Figura 1 LOCALIZACIÓN REPRESA DE SAN CARLOS
Fuente: ISAGEN S.A
1.2. GUAVIO
3
INGETEC; firma de ingeniería colombiana con sede en la ciudad de Bogotá
V
Características generales [3]
VI
Foto 2 REPRESA DEL GUAVIO
Fuente: www.skyscrapercity.com
1.3. CHIVOR
VII
El embalse de la esmeralda es retenido mediante una presa de enrocado de
237 m de altura, así como un vertedero de canal abierto, un túnel de desviación
y una descarga de fondo. Los 668 x106m3 de la reserva son utilizados en
generación de energía eléctrica [5].
VIII
Foto 3 PERSPECTIVA EMBALSE LA ESMERALDA ( REPRESA DE CHIVOR)
Fuente: senderoverdeesmeralda.com
IX
El embalse tiene una longitud aproximada de 14 kilómetros, y un volumen total
aproximado de 169 millones de metros cúbicos, de los cuales 127 millones
corresponden a embalse útil, un área de 461 hectáreas y una hoya hidrográfica
de 3.756 kilómetros cuadrados y la máxima cota del embalse es la 680 msnm.
5
Esta característica es determinada con los datos de área superficial y volumen de embalse, en
todos los casos.
X
Foto 4 COMPLEJO HIDROELÉCTRICO PORCE III
Fuente: sociedadcolombianadearquitectos.org
XI
1.5. PEÑOL- GUATAPÉ
Características generales
6
Un batolito es un cuerpo de roca ígnea intrusiva; fuente: es.wikipedia.org.
XII
Potencia total instalada: 280 MW
Generación anual de energía: 1945.5 Gwh [6].
XIII
1.6. BETANIA
XIV
Foto 6 REPRESA DE BETANIA
Fuente: www.sibate-cundinamarca.gov.co
XV
1.7. ANCHICAYÁ
Características generales
XVI
Potencia total instalada: 360 MW
Generación anual de energía: 1,940GWh efectivos7
7
Teniendo en cuenta ambos embalses alto y bajo Anchicayá
XVII
1.8. URRA I
XVIII
cuatro túneles de carga con blindaje de acero, cada uno de los cuales
tiene 6,5 metros de diámetro y 215 metros de longitud.
Canal de descarga: El agua una vez turbinada sale a través de un
sistema de compuertas correspondientes a dos por cada unidad. El canal
conduce el agua turbinada nuevamente al río y su caudal máximo
evacuado es de 700 m3/s.
Dique Auxiliar: Localizado sobre la margen derecha del río Sinú y
contiguo a la presa. Posee una altura de 50 metros y una longitud de 600
metros
8
Esta característica es determinada con los datos de área superficial y volumen de embalse, en todos los
casos.
XIX
Foto 8 REPRESA DE URRA I
Fuente: www.elespectador.com
XX
1.9. PORCE II
La principal fuente de alimentación del embalse es el río Porce, el cual nace con
el nombre de río Medellín en el alto de San Miguel, al sur de la ciudad de
Medellín,.
aprovecha un caudal medio de 113,6 m3/s, para generar una energía firme de
1.294.5 GWh/año y una Capacidad Efectiva Neta de 405 MW”.
Características generales
XXI
Foto 9 REPRESA DEL RIO PORCE II
Fuente: lea.org
XXII
1.10. MIEL I
Desviación: Con el fin de tener una zona seca para la construcción de la presa,
el río se desvía alrededor del sitio de fundación de la misma a través de un
túnel principal, localizado en el estribo derecho (margen derecha del río), que
junto con la ataguía, permitirá descargar crecientes de hasta 10 años de
periodo de retorno, equivalentes a un caudal de 1600m.
XXIII
La central subterránea se localiza en la margen izquierda del rió la Miel y
consta de las siguientes cavernas, de aguas arriba hacia aguas abajo.
Caverna de transformadores
Caverna de máquinas
Caverna de oscilación
XXV
1.11. SALVAJINA
“Presa de gravas y enrocado con cara de concreto, con una altura de 148 m, y
longitud de la cresta de 400 m. Para ejecutar los trabajos de la presa fue
necesario construir una preataguía para desviar el río, una ataguía contigua a
aquélla, y núcleo de material de baja permeabilidad y dos túneles de desviación
de 800 m de longitud cada uno. El embalse cuenta con un volumen total de 906
millones de m³, tiene una longitud de 26 km y un área inundada de 2.031 ha”
[2].
Características generales
XXVI
Foto 11.REPRESA LA SALVAJINA
Fuente: www.ingetec.com.co
XXVII
1.12. CALIMA
Este es considerado uno de los mayores atractivos turísticos del país, con los
terceros, donde es ideal para la práctica de deportes acuáticos como el
windsurf, kitesurf y botes impulsados por vela, entre otros.
“La presa es de escollera con núcleo central impermeable, tiene una altura de
115 metros, 240 m de longitud de cresta sobre el nivel de fundación y un
volumen total de terraplén de 2 780 000 m³. El embalse tiene una capacidad de
530 millones de m³” [2].
XXVIII
Foto 12 REPRESA CALIMA9.
Fuente: Wikipedia.org
9
Cuando el nivel del lago calima sube excesivamente esta estructura funciona como una
succionadora, ayudando a disminuir la altura de lámina en el embalse.
XXIX
1.13. JAGUAS
XXX
Dos turbinas Francis de eje vertical con una potencia nominal de 96 MW
cada una.
2 Generadores trifásicos de eje vertical con tensión nominal de 13.8 KV,
potencia nominal de 90 MVA y factor de potencia de 0.95.
2 Transformadores principales trifásicos de capacidad 103.5 MVA cada
uno.
Equipo de enfriamiento del aire de la caverna.
Equipos de detección y extinción de incendios.
Cables de potencia de alta tensión a 230 KV.
Túnel de descarga a presión con una longitud de 1.757 m
Pozo de cables y aireación: 171 m de longitud. Para ventilación de la
casa de máquinas y aireación de la almenara
XXXI
1.14. TRONERAS
Además de la central troneras, el embalse sirve con sus aguas otras dos
centrales para generación de energía. A continuación se presenta una
descripción
Sus dos primeros grupos entraron en servicio en 1962, el tercero en 1965 y los
tres últimos en 1966. Su contribución a la energía media anual del sistema de
EPM es de 1.617 GWh y a la energía firme de 1.377 GWh.
Tiene una capacidad efectiva neta de 202 MW, repartida en dos unidades de 67
MW y una de 68 MW, movidas por turbinas tipo Francis de eje vertical.
Aprovecha una caída bruta de 417 metros y un caudal de 23,48 m3/s. Sus
XXXII
aportes de energía al sistema contabilizan 1.205 GWh al año, en términos de
energía media y 1.026 GWh al año, como energía firme.
XXXIII
Figura 14 LOCALIZACIÓN REPRESA DE TRONERAS
Fuente: es.getamap.net
XXXIV
mediante un túnel de fuga de 1.9 km de longitud y un canal de descarga de 780
m.
10
Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la
tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia.
XXXV
Foto 15 PERSPECTIVA DE LA REPRESA DE RIO GRANDE
Fuente: www.donmatias-antioquia.gov.co
XXXVI
1.16. PRADO
La represa de Prado está formada por los ríos Prado y Cunday y se encuentra
situada en el departamento del Tolima dentro del municipio de prado. Una de
sus características es que está incluida en medio de rocosos farallones, es un
lugar ideal para la práctica de deportes náuticos y la pesca deportiva.
XXXVII
Volumen total de embalse: 1.010 x106 m3
Caudal 900 m3/s
Profundidad: 362 m (máxima) - 40m
Cota 361 m s.n.m
Longitud máxima del embalse 30.0 km
Anchura máxima del embalse 3.0 km
Descarga 1,220 m3/s
Principales afluentes: Ríos Negro y Cunday
Ríos efluentes: Ríos Cuinde Negro y Cuinde Blanco
XXXVIII
Foto 16 PERSPECTIVA REPRESA DE PRADO
Fuente: www.prado-tolima.gov.co
XXXIX
1.17. CALDERAS
Las obras de la Central captan aguas del río Tafetanes y las desvían por un
túnel a la quebrada “Los Medios”, afluente del río Calderas. Los caudales de los
ríos Tafetanes y Calderas, cuyo promedio es 6,7 m3/s se turbinan en la central,
para una producción anualmente de 87 GWh.
La desviación del río Tafetanes se realiza por medio de las siguientes obras:
XL
Pequeña presa de gravedad en concreto con un volumen aproximado de
4.600 m3, incluyendo un vertedero central del tipo no controlado de 25 m
de longitud.
Estructura de captación de agua, con aducción frontal con un túnel de
presión mediante un pozo vertical de 2 m de diámetro, y 53 m de
profundidad.
Túnel de presión con longitud de 1.230 m y sección en herradura de 4,6
m2 de sección transversal, revestido en concreto
Una tubería de presión apoyada libremente sobre silletas, de 240 m de
longitud y 0,6 m de diámetro, en el tramo final del túnel.
Una estructura para disipación de energía, controlada con una válvula
del tipo Howell Bunger, para descargar el agua desviada a la quebrada
Los MedioS [1].
Características generales
XLI
Figura 18 LOCALIZACIÓN DE LA REPRESA DEL RIO CALDERAS
Fuente: ISAGEN S.A
1.18. TOMINÉ
XLII
Longitud máxima del embalse:18.0 km
Anchura máxima del embalse: 4.0 km
Perímetro: 44.5 km
Principales afluentes: Río Bogotá, Río Aves, Río Siecha
Ríos efluentes: Río Tominé
Caudal: 4.16 m3/s
XLIII
Figura 19 LOCALIZACION DE LA REPRESA DE TOMINÉ
Fuente: maps.google.es
XLIV
El Proyecto está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de
m3, y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930
GWh de energía media anual
Por otro lado, el proyecto comprende obras para la desviación temporal del río
Cauca, en la margen derecha, consistentes en dos túneles que se taponarán
una vez construida la presa; el vertedero para evacuación de crecientes, del
tipo canal abierto, controlado por cinco compuertas, y el túnel de descarga
intermedia, para control del llenado del embalse y garantizar, en cualquier
evento, la descarga hacia aguas debajo de la presa, de un caudal mínimo
exigido por la autoridad ambiental, de 21 m3/s.
Las obras de la central, se harán sobre el costado derecho del rio, estas
comprenden:
caverna principal de la casa de máquinas
8 unidades de 300 MW de potencia nominal cada una, con turbinas tipo
Francis11
generadores sincrónicos de eje vertical
equipos auxiliares electromecánicos y de control;
sala de control; sala de montaje, y edificios de oficinas.
caverna de transformadores monofásicos por grupo (aguas arriba)
2 cavernas de almenaras (aguas abajo)
11
Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción, que se inicia en una excavación
sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones.
XLV
Altura de la presa: 225 m
volumen útil de 2720x10 6 m³
Área:3.800 ha
Cota: 420 msnm
Caudal medio del rio 1.010 m3/s
Vertedero: tipo canal abierto con capacidad de 22.600 m³/seg
Longitud del embalse: 70 Km
Potencia instalada total: 2.400 MW
Producción anual de energía: 13.930 GWh
XLVI
Figura 20 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DE
ITUANGO
Fuente: www.emp.com.co
XLVII
1.18.2. PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
La central contara con área para embalse de 6900 hectáreas, tendrá una
capacidad de 820 MW, y una producción de 5.056 GWh/año. Se encuentra
localizado entre los municipios de Betulia y Girón en el departamento de
Santander.
XLVIII
Foto 20 OBRAS ADELANTADAS PARA LA REPRESA DEL RIO
SOGAMOSO
Fuente: ISAGEN S.A
XLIX
Figura 21 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL RIO
SOGAMOSO
Fuente: ISAGEN SA
L
Foto 21 OBRAS PARA REPRESAMIENTO DEL RIO MAGDALENA –
PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL QUIMBO
Fuente: elespectador.com.co
LI
2. REPRESAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
2.1. CHINGAZA
LII
Foto 22 REPRESA DE CHINGAZA
Fuente: www.panoramio.com
LIII
2.2. SAN RAFAEL
“La represa de San Rafael tiene como objetivo asegurar el suministro adecuado
de agua a la ciudad de Bogotá D.C., y a los municipios integrados a la red
matriz, más allá del año 2000, ya que provee al sistema de un embalse que
permite almacenar agua para programar las inspecciones y mantenimiento de
los túneles que conforman el Sistema Chingaza y garantizar el suministro de
agua ante posibles emergencias que se puedan presentar”. [2].
Características generales
LIV
Foto 23 REPRESA DE SAN RAFAEL
Fuente: www.ingetec.com.co
LV
2.3. NEUSA
LVI
Foto 24 REPRESA DEL NEUSA
Fuente: www.elespectador.com
LVII
2.4. SISGA
LVIII
Foto 25 REPRESA DEL SISGA
Fuente: wikimedia.org
LIX
2.5. MUÑA
LX
Figura 27 LOCALIZACIÓN DE LA REPRESA DEL MUÑA
Fuente: maps.google.es
2.6. CHISACÁ
LXI
Foto 27 REPRESA DE CHISACÁ
Fuente: www.panoramio.com12
2.7. LA REGADERA
12
Foto N° 70397228, tomada por A.C.A.B
LXII
Se encuentra ubicada al sur de Bogotá D.C en la zona del páramo del
Sumapaz. Es el manantial en el cual nacen muchos de los ríos que recorren el
centro del país, como el Tunjuelito, el Sumapaz. En los años 50 se construye
este embalse para proveer de agua al sur de la capital [33]
LXIII
Figura 29 LOCALIZACIÓN DE LA REPRESA DE LA REGADERA
Fuente: maps.google.es
LXIV
Río efluente: Río Chisacá
LXV
Figura 30 LOCALIZACION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA CIUDAD PARA
LA CIUDAD BOGOTA D.C
Fuente: empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá
LXVI
3. REPRESAS USADAS EN RIEGO
En este capítulo se mostraran las represas utilizadas en riego, las cuales son
consideradas de mediana a gran escala en los diferentes departamentos del
país.
LXVII
Distrito de Riego San Juan
LXVIII
Foto 30 ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN PARA GENERAR EMBALSE DEL
RIO RANCHERÍA
Fuente: conalvias.com
3.2. LA COPA
Presa y Bocatoma: Por cada unidad de riego existe una presa derivadora en
concreto reforzado y una bocatoma lateral que dispone de dos compuertas
metálicas deslizantes.
LXIX
Estaciones de Bombeo: Diez estaciones de bombeo con las siguientes
características:
Pantano Vargas: cinco bombas centrifugas con una capacidad cada bomba
de 380 m3/h, 200 HP y una cabeza dinámica total de 90 mca.
Cuche y Monquirá: Compuesta por tres (3) Bombas centrifugas con una
capacidad cada bomba de 380 m3/h, 200 HP y una cabeza dinámica total de
90 mca.
las Vueltas: dos (2) Bombas centrifugas con una capacidad cada bomba de
380 m3/h, 200 HP y una cabeza dinámica total de 90 mca.
Fuente Salinas de Paipa: tres (3) Bombas centrifugas con una capacidad
cada bomba de 380 m3/h, 15 HP y una cabeza dinámica total de 90 mca.
LXX
Descarga:10 m3/s
Principales afluentes: Río Tuta, San Francisco y La Chorrera
Ríos efluentes: Río Grande o San Francisco
Área bruta de distrito de riego : 5,748 ha.
LXXI
3.3. EL JUNCAL
LXXII
Figura 32 LOCALIZACIÓN REPRESA DEL JUNCAL
Fuente: maps.google.es
3.4. EL HATO
LXXIII
Figura 33 VARIACIÓN DEL VOLUMEN DEL CUERPO DE AGUA ENEL
EMBALSE DEL HATO
Fuente: car.gov.co
“El sistema hidráulico está conformado por el Embalse del Hato, las lagunas de
Palacio, Cucunubá y Fúquene; los ríos Sutatausa, Ubaté, Lenguazaque y
Suárez y tres estructuras de regulación a lo largo del sistema: las compuertas
de Cartagena, El Cubio y Tolón. Con este sistema se irrigan 20.337 hectáreas.
LXXIV
de 4.300 usuarios del distrito de riego, localizados en las veredas de los
municipios que comprenden la jurisdicción del mismo” [39].
LXXV
4. CONCLUSIONES
3. A pesar que son pocas las represas construidas para riego, dentro del
documento solamente se nombran algunas cuyas proporciones en
cuanto a volumen de embalse y cantidad de hectáreas irrigadas es de
mediana a gran escala, lo cual no quiere decir que sean las únicas
dentro del territorio colombiano.
LXXVI
BIBLIOGRAFÍA
LXXVII
línea]. Available:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/sin%C3%BA/Pr
oyecto%20Hidroel%C3%A9ctrico%20Urr%C3%A1%20I.htm#_Característi
cas_de_la. [Último acceso: 05 MAYO 2013].
[15] EMPRESAS PUBLICAS MEDELLIN, «http://www.epm.com.co,» [En
línea]. Available:
http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrasplantas/Energ%C
3%ADa/Centraleshidroel%C3%A9ctricas.aspx. [Último acceso: 17
MARZO 2013].
[16] BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, «http://www.iadb.org,»
[En línea]. Available: http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-
page,1303.html?id=co0221. [Último acceso: 19 MARZO 2013].
[17] ISAGEN S.A, «http://www.isagen.com.co/,» [En línea]. Available:
http://www.isagen.com.co/metaInst.jsp?rsc=infoIn_centralMiel1. [Último
acceso: 12 mayo 2013].
[18] ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, «fluidos.eia.edu.co,» [En
línea]. Available:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/miel/miel.htm.
[Último acceso: 06 MARZO 2013].
[19] CORPORACIÓN AUTONOMA REGINAL DEL VALLE, «www.cvc.gov.co,»
[En línea]. Available: http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf3/volumen5/3-
generalidadesemsv5f3.pdf. [Último acceso: 03 ABRIL 2013].
[20] http://mivalledelcauca.weebly.com, «mivalledelcauca.weebly.com,» [En
línea]. Available: http://mivalledelcauca.weebly.com/lago-calima.html.
[Último acceso: 27 MARZO 2013].
[21] ISAGEN, «www.isagen.com.co,» [En línea]. Available:
http://www.isagen.com.co/nuestra-empresa/produccion-de-
energia/generacion-hidroelectrica/central-hidroelectrica-jaguas/. [Último
acceso: 14 abril 2013].
[22] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura - FAO,
«www.fao.org,» [En línea]. Available:
http://www.fao.org/docrep/field/003/ab488s/AB488S04.htm. [Último
acceso: 13 ABRIL 2013].
[23] Mbendi, «http://www.mbendi.com/,» [En línea]. Available:
http://www.mbendi.com/a_sndmsg/facility.asp?I=502338. [Último acceso:
2013 MARZO 2013].
[24] Escuela de Ingenieria de Antioquia, «http://www.eia.edu.co/site/,» [En
línea]. Available:
http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/centraleshidroelectricas
decol/centrales_hidroelectricas_de_col.html. [Último acceso: 21 abril
2013].
[25] Ramirez, Yimmy Montoya Moreno, «Seston fluxes in the dam of a
Colombian tropical reservoir,» 2010.
[26] represadeprado, «www.represadeprado.com,» [En línea]. Available:
LXXVIII
www.represadeprado.com. [Último acceso: 22 MAYO 2013].
[27] GENSA-ELECTROLIMA-INVERCOR- GCI, «Cuaderno de Información de
la Central hidroelectrica de Prado,» 2007.
[28] MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL[RESOLUCIÓN 0776], «http://www.minambiente.gov.co/,»
15 MAYO 2008. [En línea]. Available:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0776_150508.pdf.
[Último acceso: 26 JUNIO 2013].
[29] EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN, «www.epm.com.co,» [En línea].
Available:
http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrosproyectos/Ituango
/Datosdelproyecto.aspx. [Último acceso: 5 MAYO 2013].
[30] ISAGEN S.A, «www.isagen.com.co,» [En línea]. Available:
http://www.isagen.com.co/metaInst.jsp?rsc=infoIn_proyectoSogamoso&titu
loPag=ISAGEN,%20Proyecto%20Hidroel%C3%A9ctrico%20Sogamoso.
[Último acceso: 15 MAYO 2013].
[31] EMGESA - EDENSA S.A..A, «Proyecto Hidroeléctrico EL QUIMBO,» 29
OCTUBRE 2008. [En línea]. Available:
http://www.incubodc.com/memorias_congreso_cali/Octubre_29/El_Quimb
o_EMGESA.pdf. [Último acceso: 26 MAYO 2013].
[32] G. F.-. s. c. t. p. d. g. MUÑOZ, «EL QUIMBO: un megaproyecto,» ANALES
DE INGENIERIA , Vols. %1 de %2ISSN0120-0429, nº 125 N° 924, pp. 21-
23, 2012.
[33] tripod.com, «http://vlacula.tripod.com/,» [En línea]. Available:
http://vlacula.tripod.com/usme.htm. [Último acceso: 29 ABRIL 2013].
[34] INAR Empresa de Ingeniería con sede principal en Bogotá;
consultoria,Estudios, Diseños y asesoría ,
«http://www.inarasociados.com/,» [En línea]. Available:
http://www.inarasociados.com/experiencia/recursos-hidricos/incoder-
rancheria-guajira.html. [Último acceso: 18 MAYO 2013].
[35] INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL, «PROYECTO
MULTIPROPÓSITO RIO RANCHERIA,» [En línea]. Available:
http://www.incoder.gov.co/documentos/Proye_Rancheria.pdf. [Último
acceso: 28 MAYO 2013].
[36] boyacarural.com , «www.boyacarural.com,» [En línea]. Available:
http://www.boyacarural.com/embalsedelacopa . [Último acceso: 01 abril
2013].
[37] INAR ASOCIADOS SA, «www.inarasociados.com,» [En línea]. Available:
http://www.inarasociados.com/experiencia/recursos-hidricos. [Último
acceso: 26 MAYO 2013].
[38] corporacion autonoma reigional de , «http://www.car.gov.co/,» [En línea].
Available: http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=4401. [Último
acceso: 26 MAYO 2013].
[39] CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, «CAR-
LXXIX
ta ambiental - DISTRITOS DE RIEGO CAR equilibrio entre productividad y
ambiente,» 2010.
[40] EPSA, «http://www.epsa.com.co,» [En línea]. Available:
http://www.epsa.com.co/Portals/0/mm/CENTRALES-ELECTRICAS.swf.
[Último acceso: 07 abril 2013].
[41] ISAGEN S.A, «http://www.isagen.com.co/,» [En línea]. Available:
http://www.isagen.com.co/nuestra-empresa/produccion-de-
energia/generacion-hidroelectrica/central-hidroelectrica-amoya/. [Último
acceso: 15 MAYO 2013].
ANEXOS
LXXX
TABLA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS
REPRESAS EN COLOMBIA
CARACTERISTICAS GENERALES FINALIDAD PRINCIPAL
N° nombre LATITUD LONGITUD COTA Ve Ae Hla Hpr Le Lc DEPARTAMENTO LOCALIZACIÓN REGIONAL GENERACIÓN AGUA POTABLE RIEGO
° ´ " N-S ° ´ " E-O msnm x106 m 3 ha m m km km GWH/AÑO x106 m3 ha
1 SAN CARLOS 6 12 39 N 74 50 26 O 781 53 340 15,7 70,0 0,8 - ANTIOQUIA SAN CARLOS 6.020 - -
2 GUAVIO 4 43 29 N 73 28 59 O 1.949 1.043 15.000 7,0 243,0 390,0 CUNDINAMARCA UBALÁ, MÁMBITA 5.890 - -
3 CHIVOR 4 53 3 N 73 17 49 O 1.200 760 1.300 58,5 237,0 - 310,0 BOYACÁ SANTA MARIA 3.626 - -
4 PORCE III 6 56 19 N 75 8 19 O 1.200 680 461 147,5 151,0 14,0 400,0 ANTIOQUIA AMALFI, ANORI 3416.4 - -
5 PEÑOL- GUATAPE 6 13 20 N 75 10 11 O 1.887 107 6.240 1,7 - 7,3 - ANTIOQUIA SAN RAFAEL Y PEÑOL 1.946 - -
6 BETANIA 2 42 19 N 75 25 54 O - 1.971 7.000 28,2 - HUILA CAMPOALEGRE 2.304
7 ANCHICAYÁ 3 31 60 N 76 52 3 E 655 35 104 33,7 180,0 5.4 - VALLE DEL CAUCA DAGUA 1.940 - -
8 URRA I - - - - - - - - - 1.740 7.400 23,5 73,0 - 660,0 CÓRDOBA TIERRALTA 1.421 - -
9 PORCE II 6 56 19 N 75 8 19 O 143 890 16,0 118,0 - - ANTIOQUIA AMALFI, ANORI 1294.5 - -
10 Miel -I 5 33 0 N 74 58 0 O 454 565 1.213 46,6 188,0 341,0 CALDAS NORCASIA 1.460 - -
11 SALVAJINA 2 56 29 N 76 42 23 O 1.155 906 2.031 44,6 148,0 26,0 400,0 Cauca SUAREZ 1.050 - -
12 CALIMA 3 53 40 N 76 29 42 O 1.485 530 1.934 27,4 115,0 13,0 240,0 Valle del Cauca CALIMA DARIÉN 180 - -
13 JAGUAS 1.247 180 1.060 17,0 63,0 - 580,0 ANTIOQUIA SAN RAFAEL 770 - -
14 TRONERAS 6 45 2 N 75 15 16 O 1.776 1.235 6.400 19,3 - - - ANTIOQUIA CAROLINA DEL PRINCIPE 208 - -
15 RIOGRANDE 6 32 62 N 75 27 27 O 110 1.100 10,0 65,0 - - ANTIOQUIA SAN PEDRO 970 - -
16 PRADO - - - - - - - - 361 1.010 1.254 80,5 25,0 30,0 60,0 TOLIMA PRADO - - -
17 CALDERAS - - - - - - - - 2.565 0 15 2,0 - 6,0 - Cundinamarca SAN CARLOS 87 - -
18 TOMINÉ - - - - - - - - 2.600 690 3.693 18,7 - 18,0 4,0 CUNDINAMARCA SESQUILÉ, GUATAVITA - 690,0 -
19 SOGAMOSO - - - - - - - - 4.800 6.900 69,6 190,0 - - SANTANDER GIRÓN Y BETULIA 5.056 - -
20 QUIMBO 2 30 1 N 75 35 0 O - 3.250 8.250 39,4 66,0 - - HUILA DOMINGO ARIAS 2.216 - -
21 ITUANGO - - - - - - - - 420 2.720 3.800 71,6 225,0 70,0 - ANTIOQUIA ITUANGO, BRICEÑO 13.930 - -
22 TOMINÉ - - - - - - - - 2.600 690 3.693 18,7 - 18,0 4,0 CUNDINAMARCA SESQUILÉ, GUATAVITA - 690,0 -
23 SAN RAFAEL 4 42 14 N 73 59 35 O 70 371 18,9 - - 680,0 CUNDINAMARCA LA CALERA - 70,0 -
23 NEUSA 5 9 0 N 73 59 0 E 2.778 102 955 10,7 7.3 - CUNDINAMARCA NEUSA,TAUSA Y COGUA - 102,0 -
24 SISGA - - - - - - - - 2.774 94 700 13,5 - 8,5 - CUNDINAMARCA CHOCONTÁ - 94,3 -
25 MUÑA 4 30 49 N 74 15 19 O 2.565 42 933 4,5 - 6,0 - CUNDINAMARCA SIBATE - 42,0 -
26 CHINGAZA - - - - - - - - 3.000 258 537 48,0 - 4,1 - CUNDINAMARCA BOGOTA D.C - 258,0 -
27 CHISACÁ - - - - - - - - 3.146 6,7 55 12,2 - 1,2 - CUNDINAMARCA BOGOTA D.C - 6,7 -
28 LA REGADERA - - - - - - - - 3.002 3,3 41 8,0 31,0 0,9 - CUNDINAMARCA BOGOTA D.C - 3,3 -
29 LOS TUNJOS - - - - - - - - 3.734 2,4 33 7,3 CUNDINAMARCA BOGOTA D.C - 2,4 -
30 RIO RANCHERIA - - - - - - - - - 198,0 2.480 8,0 110,0 - - GUAJIRA SAN JUAN - - 18.536
31 LA COPA - - - - - - - - 3.670 70,0 770 9,1 - 2,0 - BOYACÁ TOCA - - 5.748
32 EL JUNCAL 2 50 2 N 75 20 6 O 475,0 2,2 172 1,3 - 2,1 - HUILA PALERMO - - 2.600
33 EL HATO - - - - - - - - 10,0 130 7,7 - - - CUNDINAMARCA UBATE - - 20.337
CONVENCIONES
COTA: ELEVACIÓN SOBRE EL NIVEL DEL MAR 53% REPRESAS PARA GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA
HLa: ALTURA DE LAMINA DE AGUA PROYECTOS HIDROELECTRICOS NUEVOS
Hpr: ALTURA TOTAL DE LA PRESA 28% REPRESAS UTILIZADAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Lc: LONGITUD DE CRESTA O CORONACION; 14% REPRESAS UTILIZADAS EN RIEGO
Ve: VOLUMEN DE EMBALSE
Ae: AREA DEL EMBALSE
Le: LONGITUD DEL EMBALSE
LXXXI