Pomada Calendula.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

DESARROLLO DE LA INGENIERÍA CONCEPTUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE

LA POMADA CALENDAE A BASE DE EXTRACTO NATURAL DE CALÉNDULA

DIANA MARCELA ARÉVALO GIRALDO


DARWIN ALEJANDRO MONROY GARCÍA

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
BOGOTÁ, D.C.
2017

1
DESARROLLO DE LA INGENIERÍA CONCEPTUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE
LA POMADA CALENDAE A BASE DE EXTRACTO NATURAL DE CALÉNDULA

DIANA MARCELA ARÉVALO GIRALDO


DARWIN ALEJANDRO MONROY GARCÍA

Proyecto integral de grado presentado para optar al título de


INGENIERO QUÍMICO

Director
LUIS HERNÁN VELÉZ H.
Ingeniero Químico

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
BOGOTÁ, D.C.
2017

2
Nota de aceptación

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________
Presidente del Jurado
Ing. Fernando Moreno

_______________________
Jurado 1.
Ing. Alexander López

_______________________
Jurado 2
Ing. Edubiel Salcedo

Bogotá D.C., Agosto 2017

3
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

Presidente de la Universidad y Rector del Claustro

DR. JAIME POSADA DÍAS

Vicerrector de Desarrollo y Recursos Humanos

Dr. LUIS JAIME POSADA. GARCÍA-PEÑA

Vicerrectora Académica y de Postgrado

DRA. ANA JOSEFA HERRERA VARGAS

Secretario General

DR. JUAN CARLOS POSADA GARCÍA-PEÑA

Decano Facultad de Ingenierías

ING. JULIO CESAR FUENTES ARISMENDI


.

Director Programa Ingeniería Química

ING. LEONARDO DE JESÚS HERRERA GUTIÉRREZ

4
Las directivas de la fundación Universidad
de América, los jurados calificadores y el
cuerpo docente no son responsables por
los criterios e ideas expuestas en el
presente documento. Estos corresponden
únicamente al autor.

5
DEDICATORIA

Principalmente quiero agradecer a Dios por darme la vida y su amor infinito


cada día. Le agradezco a mi mamá Beatriz Giraldo por ser el cimiento de la
construcción de mi vida profesional, porque soy consciente de su esfuerzo
para darme la educación. A mi papá Oliver Arévalo por enseñarme la
disciplina y la puntualidad. A mi hermanito Camilo porque es mi motor y mi
motivo para salir adelante. A mis abuelitos por su apoyo incondicional. A
mis tías por aportar su granito de arena para formarme como una persona de
bien, llena de sueños y metas por cumplir. Agradezco a Federico por estar
siempre conmigo, por no dejar que me rindiera jamás. A mi familia y amigos
por estar tan pendientes de mí y apoyarme cuando más lo necesitaba.

Diana M. Arévalo Giraldo

6
DEDICATORIA

Este trabajo de grado resulto del esfuerzo y constancia, mis triunfos y


trabajos son dedicados especialmente a Dios, que es quien no me dejo
decaer en la desesperación y el miedo e inculco en mí los mejores
pensamientos para creer en mi potencial y hacerme crecer como persona y
como profesional.

De igual forma, esta dedicatoria es para mi mayor inspiración a seguir


adelante, la cual es mi familia, mi hermosa madre Adriana García, mi gran
padre Wilson Monroy y mi bello hermano Julián Monroy, sin ellos todo esto
no sería posible, me ofrecieron los recursos y el apoyo necesario para el
desarrollo de este trabajo, ese amor incondicional de familia fomentado por
ellos, fue el que me motivo y me hizo luchar por mis sueños
insaciablemente.

7
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

A nuestros padres, los cuales nos brindaron el apoyo incondicional para el


desarrollo de este proyecto, mediante la motivación y el amor recibido por ellos se
pudo encontrar la inspiración para la elaboración de este trabajo.

A Fernando moreno, ingeniero químico, el cual nos colaboró con la


elaboración del trabajo, nos brindó del tiempo y sus conocimientos para seguir un
correcto desarrollo del proyecto.

A Luis Velez, por su apoyo y guía en la elaboración del trabajo. Brindándonos su


conocimiento y comprensión.

A Felipe correa, ingeniero químico, El cual nos aportó de su amplio conocimiento y


opiniones para la elaboración del proyecto.

8
CONTENIDO

pág

INTRODUCCIÓN 23

1. GENERALIDADES 25
1.1 CALENDAE 25
1.2 LA CALÉNDULA 26
1.2.1 Descripción morfológica de la CALÉNDULA (Calendula officinalis) 26
1.2.2 Principales componentes químicos de la caléndula 27
1.3 LA FITOTERAPIA 29
1.3.1 Extracto oleoso de caléndula. 29
1.4 MACERACIÓN 30
1.4.1 Maceración en frio 30
1.4.2 Maceración con calor. 30
1.5 POMADA 30
1.5.1 Pomadas oleosas. 31

2. FORMULACIÓN DEL PRODUCTO 32


2.1 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS 32
2.1.1 Aceite de almendras. 32
2.1.1.1 Pruebas de pH 32
2.1.1.2 Densidad 32
2.1.2 Caléndula 33
2.1.3 Cera de abejas 34
2.2 LAS MACERACIONES 35
2.2.1 Maceración a temperatura ambiente 35
2.2.1.1 Maceración a temperatura ambiente 36
2.2.1.2 Maceración a temperatura ambiente 36
2.2.2 Maceración en calor 36
2.2.2.1 Maceración en calor con flor fresca 36
2.2.2.2 Maceración en calor con flor seca . 36
2.3 Filtración 36
2.4 Pruebas 37
2.4.1 Análisis por pH 37
2.4.2 Análisis por densidad. 37
2.4.3 Análisis organoléptico 38
2.4.4 Análisis de resultados. 39
2.5 ESTANDARIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN 40

3. CONDICIONES DE PROCESO 45
3.1 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS 46

9
3.2 MACERACIÓN 47
3.2.1 Temperatura de maceración 48
3.2.2 Tiempo de maceración 48
3.2.3 Tiempo de enfriamiento del macerado. 49
3.3 FILTRACIÓN 49
3.4 MEZCLADO 51
3.4.1 Temperatura de mezclado 52
3.4.2 Tiempo de mezclado 52
3.5 ENFRIAMIENTO Y SOLIDIFICACIÓN 53
3.5.1 Tiempo de solidificación 53

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO Y DISEÑO DE PLANTA 55


4.1 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 55
4.2 INGENIERÍA CONCEPTUAL, NATURALEZA DEL PROCESO Y
SELECCIÓN DEL MATERIAL 55
4.2.1 Balances de materia 56
4.2.1.1 Balances de materia a nivel laboratorio 57
4.2.1.2 Balance de materia para la producción de 500 pomadas 59
4.2.2.1 Requisitos y selección para los equipos del proceso 63
4.2.3 Dimensionamiento de equipos 66
4.2.3.1 Dimensionamiento del tanque de macerado 66
4.2.3.2 Dimensionamiento del tanque de mezclado 72
4.2.3.3 Dimensionamiento del sistema de agitación 76
4.2.4 Selección de los equipos y herramientas 88
4.2.4.1 Acondicionamiento de materias primas 88
4.2.4.2 Maceración 89
4.2.4.3 Enfriamiento 89
4.2.4.4 Filtración 89
4.2.4.5 Mezclado 89
4.2.4.6 Envasado 89
4.2.4.7 Enfriamiento. 89
4.2.4.8 Tapado y sellado 90
4.3 DISEÑO DE PLANTA 90
4.3.1 Zona 1 o de producción 91
4.3.1.1 Zona de carga y descarga. 91
4.3.1.2 Almacenamiento y acondicionamiento de materias primas. 91
4.3.1.3 Zona de producción 91
4.3.1.4 Zona de sellado y etiquetado 91
4.3.1.5 Laboratorio. 92
4.3.2. Zona 2 o administrativa 92
4.3.2.1 Zona administrativa 92
4.3.2.2 Zona de descanso 92

10
5. ANÁLISIS DE COSTOS 93
5.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN O VARIABLES 93
5.2 COSTOS FIJOS O DE INVERSIÓN 94
5.3 INGRESOS 95

6. CONCLUSIONES 96

7. RECOMENDACIONES 97

BIBLIOGRAFÍA 98

ANEXOS 99

11
LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Diseño general del proceso de producción de calendae. 25


Ilustración 2. Morfología de la caléndula (caléndula officinalis) 27
Ilustración 3. Muestras de material vegetal seco y fresco para las pruebas
organolépticas 34
Ilustración 4. Vista con la lupa de una de las muestras del análisis
organoléptico. 34
Ilustración 5. Trozos de cera de abejas. 35
Ilustración 6. Tubos de ensayo con el aceite de almendras (1), mac. 1 (2),
mac. 2 (3), mac. 4 (4) y mac. 3 (5). 38
Ilustración 7. Proceso de formulación de la pomada 40
Ilustración 8. Diagrama de flujo en bloques para la elaboración de la pomada 45
Ilustración 9. Análisis para condicionamiento de materias primas 46
Ilustración 10. Proceso de maceración 48
Ilustración 11. Proceso de filtración 50
Ilustración 12. Proceso de mezclado 51
Ilustración 13. Proceso de enfriamiento y solidificación 53
Ilustración 14. Balance de materia a nivel laboratorio (macerado) 57
Ilustración 15. Balance a nivel laboratorio (filtración) 58
Ilustración 16. Balance de materia a nivel laboratorio (mezclado) 59
Ilustración 17. Balance de materia para la producción de 500
pomadas (mezclado) 60
Ilustración 18. Balance de materia para la producción de 500
pomadas (filtración) 61
Ilustración 19. Balance de materia para la producción de 500
pomadas (macerado) 62
Ilustración 20. Tanque cilíndrico vertical 64
Ilustración 21. Agitador tipo turbina 65
Ilustración 22. Serpentín helicoidal 66
Ilustración 23. Dimensiones básicas del tanque de macerado 72
Ilustración 24. Viscosidades de aceites animales y vegetales 74
Ilustración 25. Dimensiones básicas del tanque de mezclado 76
Ilustración 26. Dimensiones para el sistema de mezclado con agitación 76
Ilustración 27. Proporciones básicas de los agitadores. 77
Ilustración 28. Dimensiones básicas del agitador 78
Ilustración 29. Dimensiones básicas del serpentín 87
Ilustración 30. Plano de la planta 90
Ilustración 31. Sello principal de calendae 92
Ilustración 32. Información del producto 92

12
Ilustración 33. Proceso de macerado en el laboratorio 100
Ilustración 34. Proceso de filtración en el laboratorio 101
Ilustración 35. Proceso de mezclado en el laboratorio 102
Ilustración 36. Nomograma para la predicción de la viscosidad en
líquidos a 1 atm 103
Ilustración 37. Dimensiones de tubería de acero (ips) 104
Ilustración 38. Valores aproximados de los coeficientes totales para diseño 105
Ilustración 39. Plano en 2d planta 106
Ilustración 40. Plano en 3d planta 107
Ilustración 41. Cotización activos fijos homecenter 108
Ilustración 42. Cotización activos fijos y costos mensuales general supply 109
Ilustración 43.Cotización activos fijos electro agroindustria s.a.s. 110
Ilustración 44. Cotización activos fijos industrias beyfor 110
Ilustración 45. Cotización activos fijos quimibermul 111
Ilustración 46. Cotización activos fijos indemetal s.a.s. 112
Ilustración 47. Cotización de la pomada de caléndula en vitalya 113
Ilustración 48. Formato de encuesta 114

13
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Análisis organoléptico del aceite y las cuatro maceraciones. 39


Cuadro 2. Prueba de calidad #1: resistencia a cambios de temperatura
ambiental. 42
Cuadro 3. Datos de las personas encuestadas 43
Cuadro 4. Parámetros de estudio de la materia prima. 47
Cuadro 5. Variables de control para el proceso de maceración 49
Cuadro 6. Variables del proceso de filtración 51
Cuadro 7. Variables proceso de mezclado 52
Cuadro 8. Características de la etapa de enfriamiento/solidificación 54
Cuadro 9. Dimensiones tanque cilíndrico vertical para macerado 1. 72
Cuadro 10. Dimensiones tanque cilíndrico vertical para mezclado 2 75
Cuadro 11. Desultados obtenidos en el dimensionamiento. 82
Cuadro 12. Costos de arriendo y servicios. 94
Cuadro 13. Total de costos variables. 94
Cuadro 14. Valores de los activos fijos por cotización. 95
Cuadro 15. Costo total inicio del proyecto. 95

14
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Compuestos identificados en plantas de caléndula porcentajes en base
seca 28
Tabla 2. Cálculo de densidad para el aceite y las diferentes maceraciones 38
Tabla 3. Tiempo de solidificación de 7 muestras diferentes de cera de abejas 41
Tabla 4. Prueba de calidad #2: resistencia a la temperatura corporal. 43
Tabla 5. Resultados de la prueba de calidad #2: resistencia a la temperatura
corporal 44
Tabla 6. Balance de materia global del proceso para la producción de 500
pomadas 63
Tabla 7. Tensión máxima admisible en función de la temperatura para el acero
inoxidable (asme) 71
Tabla 8. Proporciones básicas del sistema de agitación 77
Tabla 9. Dimensiones para el diseño del sistema de calentamiento 83
Tabla 10. Dimensiones para el diseño del sistema de calentamiento 86
Tabla 11. Costos de materias primas e insumos 93
Tabla 12. Costos de mano de obra 93

15
LISTA DE GRAFICAS
pág.
GRAFICA 1. Tiempo de solidificación para diferentes cantidades de cera de abejas
en relación a 50ml de extracto 41

16
LISTA DE ECUACIONES

pág.

Ecuación 1. Calculo de masa del aceite 32


Ecuación 2. Calculo de la densidad 33
Ecuación 3. Balance de materia 57
Ecuación 4. Calculo del volumen de mezcla 66
Ecuación 5. Calculo de volumen de tanque mínimo 67
Ecuación 6. Calculo volumen del tanque real 68
Ecuación 7. Relación diámetro con altura 68
Ecuación 8. Calculo de diametro 68
Ecuación 9. Calculo del porcentaje de volumen ocupado 69
Ecuación 10. Calculo de temperatura de diseño 70
Ecuación 11. Calculo del espesor del cilindro 70
Ecuación 12. Calculo densidad de la mezcla 73
Ecuación 13. Calculo viscosidad de la mezcla 74
Ecuación 14. Calculo del número de reynolds 78
Ecuación 15. Calculo para la potencia del agitador 79
Ecuación 16. Ecuación diferencial, proceso por lotes y
estado inestable 80
Ecuación 17. Calculo de temperatura de salida del
fluido calefactor 80
Ecuación 18. Calculo de longitud del serpentín 81
Ecuación 19. Parámetros básicos del serpentín 81
Ecuación 20. Calculo del diámetro interno del serpentín 82
Ecuación 21. Calculo del diámetro interno y hélice
del serpentín 83
Ecuación 22. Determinación de la velocidad de flujo
con reynolds 84
Ecuación 23. Calculo del área total del cilindro 85
Ecuación 24. Calculo del número de vueltas real del
serpentín 85
Ecuación 25. Calculo de la altura mínima del cilindro 86
Ecuación 26. Calculo de calor transferido 87

17
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Documentación fotográfica de los procesos de


laboratorio 100
Anexo B. Tablas de apoyo para cálculo 103
Anexo C. Planos de planta 106
Anexo D. Cotizaciones 108
Anexo E. Encuesta 114

18
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

g: gramos
cm: centímetros
%: porcentaje
pH: potencial de hidrogeno
ml: mililitros
°C: grados Celsius
°K: grados Kelvin
°F: grados Fahrenheit
m: metro
atm: atmosfera
mm: milímetro
mol: molécula
mpa: mega pascales
s: segundo
rpm : revoluciones por minuto
rps: revoluciones por segundo
Kg: kilo gramo
W: watts
T: temperatura
MLDT: media térmica logarítmica
U: coeficiente global de diseño
L: longitud
N: número de vueltas teórico del serpentín
n: número de vueltas real del serpentín
plg: pulgada
cp: capacidad calorífica
J: julios
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
OMS: Organización Mundial de la Salud
CODEX: normas internacionales de los alimentos

19
GLOSARIO

ACEITE DE ALMENDRAS: se caracteriza por su alto contenido de ácidos grasos


insaturados, tales como el aceite y el ácido linoleico, los cuales ofrecen alta
tolerancia cutánea, Es utilizado como agente extractante de los principios activos
de la planta de caléndula en el proceso de maceración.

CALÉNDULA: es una planta cultivada en cualquier época de año donde sus flores
cumplen con los requisitos establecidos para su uso como planta medicinal debido
a sus propiedades terapéuticas contenidas en sus componentes principales como
lo son titerpenos, flavonoides y saponoides los cuales presentan propiedades
antiinflamatorias, cicatrizantes y calmantes.

CERA DE ABEJAS: es utilizada ampliamente para fines terapéuticos para la


elaboración de ungüentos, pomadas, cremas y jabones. Es un aceite base, el cual
posee propiedades bacteriostáticas, emolientes, antiinflamatorias y cicatrizantes, se
emplea con el fin de excipiente graso para mezclarse con el aceite de caléndula con
el fin de ofrecer consistencia, forma, sabor o incorporar el principio activo.

EXTRACTO: es la sustancia que se extrae de la planta seca la cual de manera


concentrada posee sus propiedades características, se obtienen mediante la
separación de porciones biológicamente activas presente en los tejidos de las
plantas.

FITOTERAPIA: es el tratamiento o prevención de enfermedades mediante el uso


de plantas con propiedades medicinales o curativas

MACERACIÓN: es una extracción sólido-líquida en la que los compuestos solubles


del sólido en el líquido pasan a hacer parte de este.

OLEATO: son aceites que han tomado las propiedades de una determinada planta
mediante la maceración durante un tiempo determinado, se pueden utilizar como
aceites de masajes, removedores de maquillaje, se puede añadir a cremas para el
rostro y el cuerpo. Es el aceite que después de la maceración posee los principios
activos de la caléndula por la transfusión de propiedades entre aceite y planta.

PLANTA FRESCA: es la flor cortada recientemente sin ningún proceso de secado


y con una humedad relativamente alta.

PLANTA SECA: es la flor que después de ser cortada paso por un proceso de
secado ya sea al sol o en secadores.

POMADA O UNGÜENTO: es una sustancia destinada para ser aplicada en la piel


compuesta principalmente por aceites lo que la diferencia de las cremas por no

20
contener agua, se utiliza en cosmética y en medicina según el fin deseado y el
compuesto activo que le otorgue sus cualidades.

PRINCIPIOS ACTIVOS: es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída


de un organismo vivo y que es capaz de prevenir, tratar o curar una enfermedad u
otro tipo de trastorno de salud.

PRODUCTO FITOTERAPEUTICO: es el producto con fines medicinales del cual su


actividad terapéutica está dada solamente por los principios activos de una planta
medicinal.

SOLVENTE: en los productos Fitoterapéuticos, se conoce como solvente a aquella


sustancia en la cual se realiza la extracción del principio activo de la planta y la cual
al final de la extracción cambia sus propiedades tomando así las medicinales.

TECNIFICACIÓN: es dotar de procedimientos técnicos modernos a las actividades


o ramas de producción que no los empleaban. En busca de mejorar los procesos.

21
RESUMEN

CalenDae es un producto natural a base de extracto de caléndula el cual tiene


propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, calmantes y nutritivas. Se clasifica
como un producto fitoterapéutico el cual presenta un auge actualmente en el
mercado y por ende una demanda que se debe satisfacer. En la actualidad la
producción de pomadas a base de extracto de caléndula ha sido de manera
artesanal llevando al presente trabajo al estudio del desarrollo de la ingeniería
conceptual el cual contempla la parte de experimentación y análisis en donde se
estandarizó la formulación de la pomada por medio de análisis organoléptico y
morfológico y se establecieron las especificaciones de las condiciones de proceso,
Por otro lado, con lo obtenido experimentalmente se pudo establecer la selección y
dimensiones de los equipos principales en el proceso en donde se llevó a cabo las
consideraciones y cálculos requeridos con el fin de determinar el diseño de planta,
Por último se hizo el análisis de costos para establecer la inversión requerida para
la ejecución del proyecto.
El Desarrollo de la ingeniería conceptual para la producción de la pomada CalenDae
permite identificar el potencial que ha venido tomando fuerza en los productos
fitoterapéuticos, Por lo tanto, se establece en el presente trabajo de grado una
propuesta para la ejecución de la ingeniera en un proceso ancestral el cual viene de
tres generaciones atrás, la cual permite considerables oportunidades de utilización
de los recursos naturales y de mercado.

Palabras claves: Caléndula, fitoterapeutico, pomada, extracto, maceración,


tecnificación.

22
INTRODUCCIÓN

Actualmente los productos fitoterapéuticos han tomado gran importancia en


Colombia, debido a que, existe un interés particular por el campo científico de
obtener pruebas sobre su utilidad y posibilidades comerciales. De igual manera ha
llamado la atención por parte de los consumidores; ya que estos productos
fitoterapéuticos han dejado a un lado el consumo excesivo de productos
farmacéuticos. Esto gracias a sus propiedades medicinales a base de extractos de
plantas naturales, porque se consideran productos menos tóxicos y sin efectos
secundarios. Debido a que Colombia es uno de los países más ricos a nivel de
biodiversidad y en cada una de sus regiones se fomenta el uso de estas plantas
medicinales se puede determinar que estas condiciones permiten divisar el
potencial para el desarrollo y aprovechamiento de estos recursos naturales, además
tiene diversas aplicaciones y exitosa comercialización.1

CalenDae es una micro empresa familiar creada hace más de tres años la cual se
basa en una receta familiar para hacer una pomada natural que tiene propiedades
como la cicatrización, antiinflamatorias, ayuda a disminuir la quemaduras y el ardor
que estas causan, entre otros. Desde hace algunos años la elaboración de pomada
de caléndula se ha realizado de manera artesanal, dando a entender la falta en el
diseño técnico y equipos adecuados para su producción y por ende una desigualdad
en las características por cada producto terminado.

Lo anterior da como evidencia un claro reto para el uso de los conocimientos y


capacidades que tiene un ingeniero químico para afrontar la tecnificación del
proceso de preparación de la pomada a base de caléndula, ya que se evidencian
diferentes oportunidades para la implementación del diseño conceptual que
abarque el aprovechamiento de los recursos naturales, su formulación, relación de
materias primas, uniformidad del producto, caracterización química, estándares de
calidad y estudio de análisis de costos.

1
crece demanda de productos naturales en el mundo. (2006). Dinero.

23
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la ingeniería conceptual para la producción de la pomada CalenDae a


base de extracto natural de caléndula.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estandarizar la formulación de la pomada que cumpla con las normas de


calidad.
 Establecer las condiciones generales del proceso.
 Determinar las especificaciones técnicas del proceso y el diseño de planta.
 Realizar el análisis de costos del proyecto.

24
1. GENERALIDADES

Para poner en marcha un proyecto y crear un producto como lo es la pomada


CalenDae es importante conocer cada una de las materias primas en especial la
caléndula que le da los principios activos y consigo los beneficios a la pomada,
además del aceite de almendras y la cera de abejas que aportan otras importantes
cualidades al producto. Después de un grupo de operaciones unitarias para la
trasformación de estas tres materias primas en el producto deseado también se
tiene un residuo vegetal como se puede apreciar en la ilustración 1. En este capítulo
se encuentran las definiciones básicas para entender el producto y sus beneficios.

Ilustración 1. Diseño general del proceso de producción de CalenDae.

1.1 CALENDAE

CalenDae es una micro empresa creada hace tres años a parir de un saber
ancestral, el cual fue pasado de Ana Rosa Rojas a su hija, quien a la vez se lo
entrego a su nieta Diana Arévalo, quien vio en la pomada de Caléndula una
oportunidad de negocio. Decidiendo así empezar a producirla y venderla.

Su producto principal es una pomada fitoterapéutica a base de extracto natural de


caléndula, la cual se comercializa desde el año 2012 en algunos sectores de
Bogotá, en las localidades de Suba y Barrios Unidos especialmente en unas
escuelas de futbol, este producto se encuentra en una presentación de 15g y cuenta
con algunas características organolépticas que permiten la identificación del
extracto.

25
Es un producto que se realiza de manera artesanal y su formulación está dada hace
tres generaciones, dicha formulación no es concreta ya que la pomada no cuenta
con cantidades exactas para sus ingredientes, solo cuenta con un saber ancestral
que es aprendido de manera completamente empírica y no ha tenido hasta el
momento algún tipo de estudio sobre su proceso, formulación y poder curativo. La
producción actual es de 50 pomadas mensuales y no satisface la demanda, esto se
debe a que la obtención del extracto toma 40 días al realizarse por solvente en frio.

1.2 LA CALÉNDULA

Las caléndulas o margaritas (Caléndula) son un género de un medio centenar de


especies de hierbas anuales, nativas de la región mediterránea y el Asia Menor.
Son hierbas de escasa altura de aproximadamente 30cm. de alto, con hojas
espirales simples de entre 5 y 20cm. de largo. Las flores son discoidales, amarillas
a naranja intenso, y muy vistosas. La Caléndula viene siendo utilizada como un
remedio natural para tratar pequeñas dolencias y problemas epidérmicos como
pueden ser las quemaduras de sol, golpes, magulladuras, y arañazos, por nombrar
algunos. En el pasado esta planta herbácea fue utilizada incluso para sanar vastas
dolencias, tales como fiebres, úlceras e infecciones de la piel. Las lociones y otras
preparaciones tópicas de la Caléndula (tinturas, ungüentos, cremas, gargarismos)
de elaboración artesanal, se siguen utilizando todavía extensamente en Europa,
especialmente en tratamientos lento-curativos de la piel. Muchas de estas
formulaciones tópicas se pueden encontrar hoy en farmacias, para-farmacias y
herboristerías de los Estados Unidos.2

Actualmente los especialistas centran sus aplicaciones en su uso tópico, como


puede ser eccemas, erupciones, úlceras, quemaduras, pieles agrietadas, picaduras
de insectos, inflamaciones y otras lesiones cutáneas. Los compuestos activos
primarios de la hierba incluyen triterpenos (antiinflamatorios) y flavonoides.
Recientes estudios de investigación en laboratorio indican que los pétalos de la
Caléndula tienen propiedades anti-bacterianas y antivirus, anti-inflamatorias,
astringentes y antisépticas, y pueden incluso ofrecer acciones inmuno-estimulantes.
También se han demostrado los beneficios de caléndula en la curación de heridas
por quemaduras. No se conocen claramente los componentes responsables de
estos efectos, aunque algunos estudios sugieren que los flavonoides de la planta
podrían contribuir a sus propiedades cicatrizantes.

1.2.1 Descripción morfológica de la CALÉNDULA (Calendula officinalis) La


Caléndula, también comúnmente llamada Maravilla, Botón de oro, entre otros, es
una planta que crece espontáneamente en el campo y en diferentes lugares del
planeta. Es herbácea, anual, con flores amarillas como se puede apreciar en la
ilustración 2. Su floración dura casi todo el año, cerrándose de noche y abriéndose

2
Valdés, L., & Piquet, R. (1999). Calendula officinalis. Revista Cubana de farmacia, 188-194.

26
al amanecer. Tiene una altura promedio que oscila entre los 30-50cm, su tallo es
semi-erecto, angular y ramificado y sus hojas son alternas, lanceoladas y sésiles;
sus capítulos o inflorescencias van desde los 3cm hasta los 5cm de ancho, amarillos
o anaranjados, con una corona de 15-20 lígulas. Sus frutos son encorvados,
provistos casi todos de alas membranosas o púas dorsales. Desprende un olor
generalmente desagradable y tiene un gusto amargo.3

Ilustración 2. Morfología de la caléndula (Caléndula officinalis)

Fuente: Herbario de la universidad pública de navarra

1.2.2 Principales componentes químicos de la caléndula Las flores de


caléndula presentan un amplio espectro de tipos de compuestos químicos, lo cual
está en concordancia con la diversidad de acciones farmacológicas que presenta la
planta. Según estudios químicos, la caléndula posee carotenoides, flavonoides,
triterpenos, saponinas, ácidos fenólicos, taninos, coumarinas, polisacáridos,
sustancias pectídicas, hemicelulosas, aceite esencial, etc.4

3
Cáceres, A.(1996). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala. ed. Universitaria. Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. pp 5,66,61,108-111
4
Valdés, L., & Piquet, R. (1999). Calendula officinalis. Revista Cuba

27
Tabla 1. Compuestos identificados en plantas de caléndula porcentajes en base
seca

NOMBRE DEL % DE COMPUESTO EN LAS


COMPONENTE
COMPONENTE PLANTAS DE CALÉNDULA
1 Saponicas triterpénicas 2
2 Terpenos 4.8
3 Flavonoides 0.3-0.8
4 Aceite esencial 0.2
5 Mucilagos 15
6 Carotenoides 0.017- 0.078
7 Taninos 10.4
Polisacáridos solubles
8 14.75
en agua
9 Péptidos 9.6
10 Hemicelulosa 5.92
Fuente: Acosta de la Luz, L., Rodríguez Ferradá, C. (2001). Instructivo técnico de
Calendula officinalis. Revista Cubana de Plantas Medicinales.

“Entre los compuestos más investigados dado su interés farmacológico están los
carotenoides y los flavonoides. Se encuentran entonces contenidos de 0.017 y
0.078 % de carotenoides totales en las flores liguladas y en los receptáculos
respectivamente, y de los compuestos específicamente identificados se encuentran
a, b, y g -caroteno, violaxantina, rubixantina, citroxantina, flavocromo, flavoxantina,
galenina, luteína, licopeno, valentiaxantina, auroxantina, microxantina, 5.6
epoxicaroteno, b-zeacaroteno, mutatoxantina y lutein epóxido.En relación con los
flavonoides se plantea generalmente un contenido de 0.33% y 0.8% de flavonoides
totales en las flores liguadas y receptáculos respectivamente, y en los compuestos
identificados se encuentran isorhamnetina 3-0 glicósido, isorhamnetina, rutinósido,
isorhamnetina neohesperidósido, quercetina glucósido, calendoflosido,
calendoflavosido, calendoflavobiosido, narcisina, isoquercetina, quercetina,
rutosido y kaemferol. 3 Otros compuestos de altísima importancia son los
triterpenos, compuestos que han sido identificados por diversos investigadores.
Dentro de estos se encuentra principalmente calendulosido. Otros como 3,16,21
trihidroxiursaeno, el ursadiol, los heliantriol A0 B1, B2 y C, el loliolido, el 3,16,28
trihidroxi olean- 12-eno, el 3,16,22 trihidroxi tarax-20-eno, el 3,16,30 trihidroxi tarax-
20-eno, también participan en la composición”.5

5
Acosta de la Luz, L., Rodríguez Ferradá, C. and Sánchez Govín, E. (2001). Instructivo técnico de Caléndula
officinalis. Revista Cubana de Plantas Medicinales, [online]
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962001000100006&lng=en&nrm=iso&ignore=.html

28
1.3 LA FITOTERAPIA

La fitoterapia viene del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'. Conocida
también como herbolaria es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o
sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías.

El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero


desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones
clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos
ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, no sólo han
sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la fuente de muchas
oportunidades de negocio.6

La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera


los aspectos farmacodinámicos de los medicamentos basados en plantas
medicinales, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la
experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones.

El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy


remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos
químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, que
constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios
farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que
serán patentadas para su uso terapéutico. Pero también se pueden usar los
recursos vegetales con propiedades medicinales para la preparación de extractos
estandarizados de plantas o de sus órganos o partes y son denominados
fitofármacos. 7

1.3.1 Extracto oleoso de caléndula. El Extracto Oleoso de Caléndula se obtiene


por inmersión de las flores en medio oleoso, lo que permite la extracción de todos
los principios activos liposolubles. En la composición de este extracto se destacan
los pigmentos flavónicos, carotenos, alcoholes triterpénicos y aceites esenciales.
Dentro de los flavonoides, se destacan los isorhamnetín-glucósidos y también se
han hallado quercetín-3-O-glucósido y quercetín-3-O- 50 glucorhamnósido. El
aceite esencial presente en el extracto está formado principalmente por mentona,
isomentona, g-terpineno,cadineno, a y b-ionona y cariofileno. Los extractos de
caléndula officinalis, y en particular los de sus flores, muestran un amplio espectro
de acciones farmacológicas, entre las que sobresalen: antibacteriana,
antiinflamatoria y cicatrizante, de ahí la gran importancia de estos extractos en la
cosmetología moderna.

6
Castillo, E.; Martínez, I. 2007. Manual de fitoterapia. Elsevier Doyma
7
M.A. Morales S. et al.,Clinical use of the Ginkgo biloba extract. Revista de Fitoterapia (España) 1(2): 95-105,
2000.

29
1.4 MACERACIÓN

La maceración es un proceso de extracción solido-líquido, donde la materia prima


posee una serie de compuestos solubles en el líquido de extracción que son los que
se pretende extraer. El proceso de maceración genera dos productos que pueden
ser empleados dependiendo las necesidades de uso, el sólido ausente de esencias
o propio extracto. La naturaleza de los compuestos extraídos depende de la materia
prima empleada, así como del líquido de extracción8
Existen dos métodos de maceración de acuerdo a la temperatura, en frio y caliente.

1.4.1 Maceración en frio Consiste en sumergir el producto a macerar en un


recipiente con cantidad suficiente de solvente para cubrir totalmente lo que se desea
macerar. Esto se lleva a cabo por un lapso prolongado de tiempo, dependiendo de
la materia prima que se vaya a macerar. Las ventajas de la maceración en frio
consisten en la utilización de equipos simples que requieren mínimas cantidades de
energía y en la capacidad de extraer la mayoría de las propiedades de lo que se
macera (dependiendo el solvente), prácticamente en su totalidad sin alterarla por
efectos de temperatura. Sin embargo, se necesitan periodos de tiempo mucho más
extensos para lograr una extracción adecuada. 9

1.4.2 Maceración con calor El proceso consiste en el contacto entre las fases, el
producto a macerar y el solvente; con la diferencia de la variación de la temperatura,
en este caso pueden variar las condiciones de la maceración. El tiempo que se
desea macerar varía mucho de la maceración en frio ya que al utilizar calor se
acelera el proceso, La desventaja de la maceración en calor es que no logra extraer
totalmente pura la esencia del producto, ya que regularmente destruyen algunas
propiedades, es decir, muchas veces se trata de compuestos termolábiles que se
ven afectados por la temperatura, además de que se requiere equipos más
sofisticados que permitan el control de temperatura, sin mencionar el consumo
energético que dicho proceso implica. No obstante, los periodos de tiempo se
reducen favorablemente.10

1.5 POMADA

Las pomadas son forma de dosificación farmacéutica para uso externo, de


consistencia blanda y aceitosa que se fija bien a la piel y mucosas. La pomada libera
sus principios activos de forma transdérmica con el fin de curar diversas afecciones
de la piel o de protegerla. Consta de los principios activos y de una base que puede
ser de 4 tipos:

 Oleosa.

8
Fernaroli´s, G.(1975)Handbook of flavor ingredients, Volumen 1.New York:CRC Press
9
Fernaroli´s, G.(1975)Handbook of flavor ingredients, Volumen 1.New York:CRC Press
10
PRONALEN. 1995. EXTRACTOS VEGETALES DE GRAN PUREZA Y RIQUEZA.

30
 Absorbente.
 Hidrosoluble (gel)
 Emulsiva (leches y cremas).

1.5.1 Pomadas oleosas La base oleosa más empleada es la vaselina y con menor
frecuencia el petrolato o vaselina amarilla, también se usan aceites vegetales o
minerales. La consistencia de estos excipientes puede incrementarse, por ejemplo,
en regiones con altas temperaturas, añadiendo cera blanca, cera amarilla, cera de
abejas o esperma de ballena. Las pomadas, a pesar de su escaso o nulo contenido
en agua, pueden actuar como refrescantes si contienen almidón.

Cuando se busca una base absorbente a la vaselina se le añade lanolina que es


capaz de absorber hasta dos veces su peso en agua, permitiendo incorporar por
tanto sustancias hidrosolubles a la pomada. Suelen añadirse agentes estabilizantes
como aceite de ricino hidrogenado, sílice apirogénica y jabones de aluminio, zinc y
magnesio. Con ello se mejoran considerablemente los caracteres organolépticos y
la termoestabilidad.11

11
Revista natural alternative,cristian perez,2016 citado en línea
“ttp://www.hierbitas.com/preparacion/Pomadas.htm”

31
2. FORMULACIÓN DEL PRODUCTO

En la actualidad el producto no cuenta con una formulación definida lo que hace que
no mantenga un aspecto y calidad concretos, en este proyecto se busca dar una
formulación que cumpla con estándares de calidad y que haga de CalenDae un
producto definido. En este capítulo se presentan los estudios realizados desde la
obtención del extracto hasta la definición de las cantidades de las materias primas
necesarias para la pomada deseada.

2.1 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Previo a la experimentación para la obtención de la pomada de caléndula, se debe


tener en cuenta las condiciones actuales de las materias primas para un correcto
uso y selectividad de material. Debido a que se debe llegar a establecer las
características iniciales de la materia prima con el fin de constituir las condiciones
uniformes para estandarizar su preparación, a continuación, se muestra el análisis
macroscópico y organoléptico para las correspondientes materias primas:

2.1.1 Aceite de almendras El aceite de almendras se usa como solvente de


extracción, este toma el principio activo de la planta, en este caso la caléndula y con
él sus propiedades curativas. Es posible usar aceites como el de oliva virgen,
ajonjolí entre otros pero se utiliza el de almendras, gracias a que posee un aroma
dulce y fuerte a nuez que permite apreciar si la extracción si se realizó por que
pierde esa propiedad y toma un aroma a caléndula.

2.1.1.1 Pruebas de pH La prueba de pH que se le realiza al aceite de


almendras se hace para comparar los extractos y determinar si existe algún cambio
en el potencial de hidrogeno. Debido a que al trabajar con el extracto de origen
natural tiende a ser atacado por microorganismos. Esta prueba se realizó con cintas
de pH marca universal y arrojo un resulta de aproximadamente 6.

2.1.1.2 Densidad Para el cálculo de la densidad se usó un picnómetro


Brixco de 25ml y una balanza marca Digital Scale7 con una precisión de 0.01g y
una capacidad máxima de 200g obteniendo los siguientes resultados

Volumen: 23.813ml

Peso picnómetro vacío: 17.15g

Peso de picnómetro con aceite: 38.56g


Ecuación 1. Calculo de masa del aceite

Masa de Aceite = Picnómetro con aceite – picnómetro vacío

32
38.82g – 17.15g = 21.67gramos de aceite

Ecuación 2. Calculo de la densidad

𝑀
𝜌=
𝑉

Fuente: PERRY, Robert H. Manual del ingeniero químico. McGraw Hill. 1999

Densidad= 21.67g / 23.813ml = 0.91g/ml

Al comparar este resultado con los valores dados en la bibliografía donde aparece
que la densidad del aceite de almendras varía entre 0.917 y 0.92 g/ml. 12 Se puede
apreciar que en la experimentación el valor concuerda con lo esperado y que se
encuentra en los rangos dados por importantes entidades como lo son la CODEX
(0.9 a 0.96 g/ml a 20°C) o la FAO o OMS (0.910-0.916 g/ml)13. Lo cual asegura que
los resultados en las densidades en los extractos no serán erróneos.

2.1.2 Caléndula Mediante un análisis macroscópico se pudo analizar la morfología


de la planta de caléndula, la cual posee tallos erguidos de aproximadamente 15cm
de altura, con hojas alternas y alargadas, sus flores son de color naranja con su
respectivo capítulo o disco floral. Para el estudio de las flores frescas o húmedas de
caléndula se utilizaron 3 flores elegidas de manera aleatoria a las cuales se cortó
su tallo hasta llegar a 4cm como se puede apreciar en la ilustración 3. Se determinó
que las 3 flores mantenían color naranja encendido y el aroma característico de la
caléndula. Lo primordial de este análisis consiste en la selección de las flores en
buen estado para separar de las flores dañadas por diferentes circunstancias que
puedan alterar el proceso de extracción de los principios activos. Para la
experimentación se utilizaron además de las flores frescas unas ya secas las cuales
solo tuvieron el análisis de su color el cual fue anaranjado pálido con algunas hojas
de color amarillo opaco y se determinó un olor desagradable, debido a que ya había
tenido el proceso de secado el cual altera su morfología original.

12
RONQUILLO, D. J. (1851). Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola. En D. J.
RONQUILLO, Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola (pág. 33). Barcelona:
Biblioteca de la Abadía de Montserrat.
13
Jennifer J. Lafont, M. S. (2011). Extracción y Caracterización Fisicoquímica del Aceite de la Semilla
(Almendra) del Marañón (Anacardium occidentale L). informacion tecnologica, 51-58

33
Ilustración 3. Muestras de material vegetal seco y fresco para las pruebas
organolépticas

Las pruebas macroscópicas se realizaron con ayuda de una lupa con un aumento
angular de 2 como se puede apreciar en la ilustración 4.

Ilustración 4. Vista con la lupa de una de las muestras del análisis organoléptico.

2.1.3 Cera de abejas La cera de abejas es utilizada para dar consistencia a la hora
de formar la pomada de caléndula, debido a que luego de fundirse se solidifica a
temperatura ambiente. Para el experimento se utilizó la cera de abejas blanca o
alba, la cual aporta propiedades hidratantes a la pomada. Al inicio se detalló su color
blanquecino, sólida a temperatura ambiente, e inodoro como se ve en la ilustración
5. Esta cera no debe calentarse a fuego directo ni en exceso porque podría
quemarse y perder su funcionalidad por lo cual es importante calentar hasta su
punto de fusión que según Gustav Heess,14 se encuentra entre 61 y 65°C.

14
Gustav Heess, S.L. (19 de julio de 2013). CERA DE ABEJAS BLANCA Ph. Eur. Santa Perpetua de
Moguda, Barcelona, España.

34
Ilustración 5. Trozos de cera de abejas.

2.2 LAS MACERACIONES

La maceración es el paso más importante en la elaboración de CalenDae por que


permite asegurar una pomada de calidad que contenga los principios activos y con
ellos todas las propiedades curativas de la caléndula, CalenDae se realiza con
extracto natural de caléndula el cual se obtiene en una extracción en frio la cual
tiene una duración de 40 días, en presencia de la luz solar, dicha extracción se
realiza en recipientes de vidrio de 350ml donde las flores frescas de caléndula son
sumergidas en el aceite de almendras que realiza el trabajo de solvente de
extracción. En este capítulo de formulación del proyecto se busca realizar una
caracterización tanto de las materias primas como del extracto obtenido. Se
emplearán tres maceraciones más, dos son en calor manejando una temperatura y
tiempos determinados, usando flor fresca y seca. Y la otra se realizará con el método
usado hasta ahora (maceración en frio) pero con el material vegetal seco.

2.2.1 Maceración a temperatura ambiente La maceración a temperatura


ambiente o maceración en frío se realizó en frascos de vidrio de 350ml de la
siguiente manera:

 Se selecciona el material vegetal para cada una de las maceraciones.


 Se introduce el material vegetal en los recipientes de vidrio.
 Se agregan 320ml del solvente de extracción en este caso aceite de almendras.
 Se tapa perfectamente cada recipiente.
 Estos frascos son colocados en un estante donde reciben el rayo de luz solar
aproximadamente 6 horas diarias.
 Cada 10 días son agitados durante 3 minutos, pero no se deben destapar.
 Cuando cumplen 40 días de maceración se deben destapar y dejar reposar
media hora antes de pasar a la filtración.

35
2.2.1.1 Maceración a temperatura ambiente con flor fresca Este es el
método que se utiliza actualmente para la producción de CalenDae, para esta
maceración se necesitan 24g de flor fresca la cual debe tener menos de tres días
desde su cosecha, se utilizan únicamente los pétalos para evitar que en el momento
posterior a la extracción donde es necesario filtrar la sustancia, tenga un color
amarillo homogéneo y se ha comprobado con el tiempo en CalenDae que si se
realiza la extracción con otras partes de la planta, en el momento de la filtración en
el líquido que se obtiene se puede apreciar una pigmentación verde que no se
homogeneiza .

2.2.1.2 Maceración a temperatura ambiente con flor seca Para esta


maceración se utiliza una tercera parte de lo que se debe usar si fuera material
vegetal fresco en este caso se usaron 8g de caléndula seca, en esta extracción
también solo se usan los pétalos ya el secado solo favorece la concentración en esa
parte de la planta y las demás partes como tallo y hojas se descomponen liberando
un olor desagradable y un pigmento que alteraría la calidad del producto final.

2.2.2 Maceración en calor La maceración en calor se realiza en un beaker de


vidrio de 600ml marca Brixco de la siguiente manera:

 Se selecciona el material vegetal para cada una de las maceraciones.


 Se introduce el material vegetal en los recipientes de vidrio.
 Se agregan 500ml del solvente de extracción en este caso aceite de
almendras.
 Se ponen al baño maría durante una hora controlando una temperatura del
aceite entre 60-80°C.
 Se deja reposar en el mismo recipiente media hora antes de pasar a la
filtración.

2.2.2.1 Maceración en calor con flor fresca Para esta maceración se


necesitan 30g de flor fresca la cual tiene las consideraciones dichas en el numeral
2.2.1.1.

2.2.2.2 Maceración en calor con flor seca Para esta maceración se utiliza
una tercera parte de lo que se debe usar si fuera material vegetal fresco en este
caso se usaron 10g de caléndula seca. Del mismo modo que en la maceración en
frío con caléndula seca solo se utilizan los pétalos de la flor.

2.3 FILTRACIÓN

Se realizó una filtración mecánica por gravedad para obtener el extracto sin ninguna
partícula sólida procedente de la maceración que pueda afectar tanto en las pruebas
como en el producto final.

36
2.4 PRUEBAS

Para analizar las 4 extracciones descritas en la sección 2.2 es necesario la


realización de algunas pruebas como lo son el pH, la densidad y organolépticas.
Con el fin de asegurar la calidad de la pomada CalenDae, para realizar dichas
pruebas es necesario que no se confunda producto fitoterapéutico tradicional
(CalenDae se encuentra en esta clasificación) con las preparaciones farmacéuticas
con base en plantas medicinales. Entre los aspectos tratados para este producto se
encuentra que no hay necesidad de estudios clínicos previos, se deduce de la
experiencia por su uso a lo largo del tiempo15. Con lo dicho por este decreto y
sabiendo que al ser un producto fitoterapéutico que toma los principios activos
directamente de la planta y no contiene principios activos aislados. Se puede
considerar que todo el material de la planta medicinal o su preparación constituyen
la sustancia activa. Y al ser un producto que no tiene igualdad de un lote al otro,
aunque se mantenga una formulación exacta, se puede establecer que no es
determinante el uso de pruebas como la espectrofotometría, pues esta prueba daría
resultados sobre un lote, pero no asegura que todas las pomadas mantengan los
mismos porcentajes de los componentes extraídos de la caléndula. Con el fin de
simplificar la explicación y hacerla más clara, Se usarán las siguientes
convenciones:

 Maceración 1: maceración a temperatura ambiente con flor fresca


 Maceración 2: maceración a temperatura ambiente con material vegetal seco
 Maceración 3: maceración en calor con flor fresca
 Maceración 4: maceración en calor con material vegetal seco

2.4.1 Análisis por pH se realizó una prueba de pH a cada una de las


maceraciones del mismo modo que se hizo en el numeral 2.1.1.1, y se llegó a la
conclusión que tanto el aceite de almendras como las diferentes maceraciones
mantienen un pH aproximado de 6. Quien tiende hacia la acidez lo cual favorece la
elaboración de un producto de uso tópico al estar en un pH similar a las secreciones
cutáneas16.

2.4.2 Análisis por densidad Los resultados de las densidades de las diferentes
maceraciones se compararán con el aceite de almendras puro como se puede
apreciar en la tabla 2. En busca de una demostración de los cambios físicos que
realiza la extracción en el solvente puro. Para este análisis se utilizó un picnómetro
Brixco con un volumen de 23.813 ml y un peso de 17.15g y se realizó el cálculo para
las cuatro maceraciones del mismo modo que se efectuó anteriormente para el
aceite de almendras.

15
decreto 2266. (15 de Julio de 2004). Colombia
16
Facultad de ciencias naturales y ciencias de la salud . (Agosto de 2010). Obtenido de uniersidad nacional :
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/tecnofarma/wp-content/uploads/2010/08/Pomadas.pdf

37
Tabla 2. Cálculo de densidad para el aceite y las diferentes maceraciones.

Sustancia Picnómetro lleno Masa Densidad


aceite de almendras 38.82 21.67 0.910
maceración 1 38.8 21.65 0.909
maceración 2 38.9 21.75 0.913
maceración 3 38.79 21.64 0.908
maceración 4 38.82 21.67 0.910

Los datos que se dan en esta tabla se utilizan más adelante en el análisis de
resultados

2.4.3 Análisis organoléptico Para realizar este análisis se utilizarán tres de los
cinco sentidos los cuales serán el tacto, el olfato y la vista. El oído y el gusto aunque
estaban haciendo parte de la experimentación al no estar tapados no son tomados
en cuenta por que no dan un apoyo al análisis ya que ni es un producto consumible
ni emite un sonido apreciable. Este análisis igual que los dos anteriores se realizarán
tomando como sustancia de referencia el aceite de almendras puro. En la ilustración
6. Se pueden observar las 5 sustancias (aceite de almendras puro y las
maceraciones 1, 2, 3 y 4 de izquierda a derecha). Y en el cuadro 1. Los resultados
obtenidos.

Ilustración 6. Tubos de ensayo con el aceite de almendras (1), Mac. 1 (2), Mac. 2
(3), Mac. 4 (4) y Mac. 3 (5).

38
Cuadro 1. Análisis organoléptico del aceite y las cuatro maceraciones.

Tubo Sustancia Color Aroma


1 aceite de amarillo claro dulce a nuez
almendras traslucido
2 maceración 1 amarillo claro o dulce con un leve olor a
cobalto caléndula
3 maceración 2 amarillo estándar dulce con un leve olor a
caléndula
4 maceración 4 amarillo cromo dulce con un leve olor a
caléndula
5 maceración 3 amarillo oscuro u dulce con un leve olor a
ocre caléndula

Como se puede apreciar en la tabla anterior la organización no está dada por las
maceraciones si no por el número del tubo de ensayo, buscando así una mayor
claridad en un análisis complejo como es el organoléptico en el caso del cambio de
tonalidad.

2.4.4 Análisis de resultados En los dos primeros análisis (pH y densidad) no se


aprecia ningún cambio significativo entre el aceite puro y las maceraciones lo cual
nos indica que la extracción además de tomar los principios activos de la planta no
altera las propiedades fisicoquímicas del aceite permitiendo así que este siga
siendo una buena sustancia para uso tópico; porque tiende a ser ácido, es de
consistencia líquida y menos denso que el agua.

En realidad, el análisis más importante para decir si una maceración se realizó o no,
es el análisis organoléptico ya que este nos permite percibir la trasformación tanto
en olor como en color del aceite. En dicho análisis se pudo apreciar que el mayor
cambio en las dos cualidades lo tiene la muestra 5, esta maceración toma un color
café oscuro y un olor que se torna un poco amargo a caléndula, mostrando así que
el solvente ahora contiene los principios activos y consigo algunas características
de la caléndula. Para una mejor apreciación de dicho cambio se organizaron y se
marcaron los tubos desde el aceite puro hasta el de mayor cambio organoléptico.

Para CalenDae es más importante un producto con calidad que un producto


económico por lo cual para este análisis no se tuvo en cuenta que la relación flor
fresca flor seca es de 3 a 1.

La extracción seleccionada como la mejor fue la maceración 3 (maceración en calor


con flor fresca) con esta se trabajará de aquí en adelante.

39
2.5 ESTANDARIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN

Para establecer un proceso constante y uniforme a la hora de la elaboración de la


pomada de caléndula, se tiene como primer criterio el determinar la relación que
deben tener las materias primas con respecto a la cantidad y calidad del producto
deseado, con el fin de fabricar una pomada con un patrón determinado.

Se pudo establecer que las relaciones a estandarizar son las de caléndula/aceite de


almendras del proceso de maceración y extracto/cera de abejas del proceso de
mezclado.

Una vez definido que el extracto con las mejores características el cual fue el
obtenido en la maceración 3 y relación de materia (30g de flor de caléndula fresca
por cada 500ml de aceite de almendras), la única relación de materia prima por
definir es la de la cera de abejas con respecto al extracto como se ve en la ilustración
7. Para esta formulación con respecto al mezclado, se tuvo como referencia la
relación ya establecida entre extracto/cera de abejas el cual es 100 a 150gr de cera
de abeja por 500ml de extracto para la obtención de la pomada CalenDae, seguido
a esto se trabajó con diferentes relaciones para comparar y escoger la mejor
teniendo en cuenta parámetros como la textura de la pomada y el tiempo de
solidificación después del mezclado gracias a la función de la cera de abejas.

Ilustración 7. Proceso de formulación de la pomada

Con la selección del extracto que tenía las mejores condiciones se pudo establecer
diferentes relaciones extracto/cera de abejas manteniendo constante la cantidad de
extracto la cual fue de 50ml y variando la cantidad de cera de abejas desde 5g a
20g, las relaciones que se tomaron para la experimentación se muestran en la tabla
3.

40
Tabla 3. Tiempo de solidificación de 7 muestras diferentes de cera de abejas.

Cera de abejas (gr) Extracto (ml) Tiempo solidificación(minutos)


5 50 22
7.5 50 19
10 50 18
12.5 50 14
15 50 13
17.5 50 13
20 50 11

Las anteriores relaciones de cera de abejas/extracto se utilizaron para el proceso


de mezclado, concluyendo el tiempo y teniendo una homogeneización uniforme en
la mezcla, se determinaron los parámetros para la selección de la mejor relación los
cuales son el tiempo de solidificación y resistencia a la temperatura corporal siendo
el segundo el de mayor importancia. En la gráfica 1. Se puede apreciar que a partir
de 12.5g el tiempo de solidificación es 4 minutos menor, lo cual es importante para
que el tiempo de producción de CalenDae sea el estrictamente necesario.

Grafica 1. Tiempo de solidificación para diferentes cantidades de cera de abejas


en relación a 50ml de extracto.
24
TIEMPO DE SOLIDIFICACION (MIN)

22

20

18

16

14

12

10
5 7,5 10 12,5 15 17,5 20
CERA DE ABEJAS (G)

Como se dijo anteriormente el parámetro más relevante será la calidad, consistencia


y resistencia de la pomada a cambios en la temperatura ambiente ya sea por cambio

41
climático, por llevar la pomada a otro piso térmico, o por cargarla en un bolso lo cual
no le permite un ambiente controlado , así como al contacto corporal ya que es una
sustancia que se comercializa en estado sólido pero que es de uso tópico lo que
hace necesario que al contacto con la temperatura del cuerpo se funda y sea de
fácil aplicación. Para analizar este parámetro se realizaron 2 pruebas propuestas
por CalenDae, la primera en el laboratorio la cual es el cambio de temperatura
ambiental de 17 a 35°C y una prueba de calidad realizada tomando las opiniones
de 5 personas de sexo, edades y contextura diferente como se explicará más
adelante, y se obtuvieron los resultados que se muestran en las tablas 4 y 5.

La primera prueba de calidad propuesta por CalenDae, se realiza para probar la


resistencia del producto a cambios de temperatura ambiente, tomando en cuenta
que en cualquier momento puede estar expuesto a este fenómeno, esta prueba se
realizó en una caja rectangular de volumen 0.045m 3 de cartón a la cual se le hizo
un agujero de 7cm de diámetro por el costado derecho de la caja en el cual se
introdujo aire caliente para realizar un ambiente controlado a mayor temperatura, en
el lado contrario de la caja se realizó un agujero para introducir una parte del
termómetro en el cual se lograra medir la temperatura. En el costado donde se
introdujo el termómetro y dentro de la caja completamente cerrada se situaron las 7
muestras anteriores. Se llevó hasta 35°C la temperatura y se inspeccionaron las
muestras obteniendo el resultado del cuadro 2.

Cuadro 2. Prueba de calidad #1: resistencia a cambios de temperatura ambiental.

Cant. Cera
Muestra (g) Resultado Consideraciones
su consistencia se ve alterada con
1 5 NA pequeños cambios de temperatura
su consistencia se ve alterada con
2 7.5 NA pequeños cambios de temperatura
resistente a cambios de temperatura
3 10 A ambiente
resistente a cambios de temperatura
4 12.5 A ambiente
resistente a cambios de temperatura
5 15 A ambiente
resistente a cambios de temperatura
6 17.5 A ambiente
resistente a cambios de temperatura
7 20 A ambiente

Existen dos resultados NA (no aprueba) y A (aprueba) los cuales se presentan en


la columna 3. Estos resultados se dan según el estado de las muestras al pasar por
esta prueba, si la muestra sigue manteniendo una apariencia sólida a la vista y al

42
ser sometida a una inclinación de 90° no se presenta vertimiento de esta, se le da
un resultado de aprobación de lo contrario esta muestra no aprueba los parámetros
de calidad.

La segunda prueba de calidad se realizó con el fin de conocer la opinión de los


clientes acerca de la consistencia deseada de la pomada. Para esta se tomó la
opinión de 5 personas de sexo y edades diferentes como se muestra en el cuadro
3. Los nombres de las personas encuestadas no son relevantes en este trabajo.

Cuadro 3. Datos de las personas encuestadas

Persona Sexo Edad


1 masculino 18
2 femenino 23
3 masculino 45
4 femenino 50
5 femenino 37

A estas cinco personas se les pidió que se probaran la consistencia de las 7


muestras y la calificaran de la siguiente manera:
NA: la muestra no es de su agrado ya sea porque su consistencia es demasiado
blanda lo que causa que se unte más de lo necesario, o que sea demasiado dura y
no sea fácil tomar una cantidad de la pomada para aplicársela.
A: la muestra es de su agrado ya que toma la cantidad necesaria para aplicarse.

Tabla 4. Prueba de calidad #2: resistencia a la temperatura corporal.

Muestra Cant. cera (g) P1 P2 P3 P4 P5 Total A


1 5 NA NA NA NA NA 0
2 7.5 NA NA NA NA A 1
3 10 A NA A NA A 3
4 12.5 A A A A A 5
5 15 NA A A A A 4
6 17.5 NA NA NA NA NA 0
7 20 NA NA NA NA NA 0

43
Tabla 5. Resultados de la prueba de calidad #2: resistencia a la temperatura
corporal.

Cant.
Muestra Cera (g) Resultado Consideraciones
no resiste la temperatura corporal y se
1 5 NA
funde completamente
no resiste la temperatura corporal y se
2 7.5 NA
funde completamente
no resiste la temperatura corporal y se
3 10 NA
funde completamente
se funde con la temperatura corporal sin
4 12.5 A
perder consistencia
se funde con la temperatura corporal sin
5 15 A
perder consistencia
6 17.5 NA no se funde con la temperatura corporal
7 20 NA no se funde con la temperatura corporal

El formato de encuesta se encuentra en el anexo E, se recomienda para estudios


próximos realizar una encuesta a una cantidad mayor de personas para asegurar
mayor claridad y satisfacción de los resultados.

Como resultado de la aplicación de las diferentes pruebas se puede apreciar que


las muestras 4 y 5 aprobaron los dos parámetros de calidad por lo cual la
formulación se encuentra entre estas cantidades de cera de abejas. Se seleccionó
la relación de 12.5gr de cera de abejas por 50ml de extracto oleoso con un tiempo
de solidificación de 14 minutos gracias a que con menor cantidad de cera de abejas
cumple con los requisitos de calidad de CalenDae.

44
3. CONDICIONES DE PROCESO

Según los requerimientos para la elaboración de la pomada a base de extracto de


caléndula, se determina la influencia de las variables que puedan alterar el proceso
con el fin de establecer las mejores condiciones para la obtención de un producto
uniforme y de calidad. Para tecnificar el proceso es conveniente determinar los
diferentes parámetros que determinan el funcionamiento del proceso, los datos
obtenidos a nivel laboratorio corresponde a las medidas de las variables en un
proceso ya establecido como lo es el proceso para la producción de CalenDae, Esto,
Con el fin de poder establecer un proceso con un control de dichas variables para
dejar a un lado el procedimiento artesanal y empírico con el que se venía
ejecutando.

Mediante la elaboración de la pomada se identificaron ciertas variables


denominadas críticas para el proceso, ya que al no tener un control sobre ellas
alteran significativamente el proceso, Dentro de las variables críticas se encuentra
la temperatura, el tiempo (agitación, enfriamiento y solidificación), pH y relación con
respecto a la cantidad de materia a trabajar, esta última se determinó en el capítulo
2 donde se estandarizo la formulación de la pomada.

Por otro lado, se determinó las operaciones unitarias que incluye el proceso, las
cuales están relacionadas con el control de las variables, Estas operaciones
unitarias tienen como objetivo modificar las condiciones de la materia prima para los
requerimientos del proceso. En la ilustración 8. Se muestra el diagrama de flujo en
bloques para la elaboración de la pomada, con las operaciones unitarias necesarias
para la transformación de las materias en un producto terminado.

Ilustración 8. Diagrama de flujo en bloques para la elaboración de la pomada

45
Mediante la elaboración de la pomada se pudo establecer las etapas principales del
proceso: condicionamiento de las materias primas, la maceración, la filtración, el
mezclado y el enfriamiento/solidificación. Para cada una de las operaciones
unitarias se establecieron las condiciones del proceso.

.
3.1 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

En esta etapa inicial del proceso se determinó los parámetros de calidad que debe
presentar la materia prima como lo son las flores de caléndula, aceite de almendras
y cera de abejas, como se vio en el capítulo anterior se realizó el estudio
macroscópico y organoléptico de estas.

Ilustración 9. Análisis para acondicionamiento de materias primas

Mediante la ilustración 9. Se pueden observar los análisis previos que se estudiaron


para las materias primas, con el fin de tener un material seleccionado con las
características uniformes para cada elaboración de la pomada. En esta etapa de
condicionamiento de materias primas la variable significativa fue el pH, el cual debe
presentarse entre un valor de 5 a 6 debido ya que será un producto con fines para
la piel y por lo tanto un valor de pH alto puede producir resequedad en contacto con
la piel; Como se indicó en el numeral 2.4.1. Este condicionamiento se hizo a
temperatura ambiente, y se pudo establecer las cantidades iniciales para la relación
caléndula-aceite de almendras.

El cuadro 4, contiene los parámetros a estudiar que deben tener las materias primas
para la elaboración de la pomada, dichos parámetros se obtuvieron de un
documento sobre el estudio de la calidad de las pomadas17

17
AULTON. (s.f.). administracion de farmacos por via trasdermica.

46
Cuadro 4. Parámetros de estudio de la materia prima.

Parámetro Valor
pH pH neutro o ligeramente acido entre 5 a 6
Análisis En buen estado sin alteraciones por degradación del
macroscópico material con el fin de tener una estabilidad química y
microbiológica para asegurar una buena conservación
Análisis organoléptico Poseer características organolépticas agradables(color,
olor)
Tolerancia No presentar alergia o irritación

3.2 MACERACIÓN

Es la operación unitaria fundamental del proceso en la cual se extrae los principios


activos de la planta mediante el aceite de almendras con el fin de tener un
macerado. Las condiciones de operación en esta etapa se ven fundamentadas por
la influencia de variables como lo son la temperatura, el tiempo de maceración y de
enfriamiento, y la relación entre caléndula-aceite de almendras. En el anexo A1 se
contempla el control de temperatura en la experimentación hecha en el laboratorio

En la ilustración 10. Se especifica el diagrama de flujo del proceso de macerado, se


muestra las variables que se midieron y controlaron, las entradas de las materias
primas y por ende la salida del macerado después del proceso.

47
Ilustración 10. Proceso de maceración

3.2.1 Temperatura de maceración La temperatura constituye una variable de


control en la maceración en calor; Debido a que si no es controlada puede causar
daños irreversibles en la materia prima y por consiguiente al producto terminado.
Con referencia al aceite de almendras esta temperatura de macerado no puede
sobrepasar temperaturas mayores de 100°C; Ya que reduce la cantidad de los
principios activos eliminando las propiedades características de la planta medicinal.
Teniendo en cuenta los factores anteriores se determinó que la temperatura a la
hora de la maceración en calor debe controlarse dentro de un rango de 60-70°C18.
Este rango constituye un manejo adecuado de la temperatura pues el proceso por
debajo de este se torna lento a la hora de que el aceite extraiga los principios activos
de la planta y por encima de 70°C puede afectar el contenido de principios activos
por degradación del material vegetal.

3.2.2 Tiempo de maceración Para un proceso de maceración se tiene en cuenta


el tiempo; En donde la planta medicinal, En este caso la caléndula, Está en contacto
con el aceite de almendras, Donde el aceite de almendras toma el papel de agente
extractante para que retenga la mayor cantidad de principios activos.

Por medio de la maceración en calor se pudo determinar el tiempo necesario en


donde el aceite de almendras extrae las propiedades de la caléndula. Se estipuló
que el tiempo adecuado es de una hora; Debido a que al entrar en presencia de
temperaturas mayores a la ambiental acelera el proceso de extracción de los
principios activos hacia el aceite de almendras, en comparación al método en frio el

18
LONDOÑO, C. Y. (2011). APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA CALENDULA (Calendula
officinalis) MEDIANTE LA PRODUCCION DE UN GEL DESINFLAMATORIO A PARTIR DE
CELULOSA. santiago de cali, colombia.

48
proceso presenta un tiempo menor, pero es conveniente pues si se deja por mucho
más tiempo en contacto con el calor se puede degradar la planta y por ende perder
los principios activos.19

3.2.3 Tiempo de enfriamiento del macerado Después de obtener el macerado


por el método en calor, se debe estipular un tiempo de enfriamiento del macerado
con el fin de que se retengan la mayor cantidad de propiedades fitoterapéuticas en
el aceite, Se dio un tiempo de 30 minutos de enfriamiento a temperatura ambiente
para proseguir con el proceso de filtración permitiendo así que durante el
enfriamiento el solvente siguiera extrayendo algunos principios activos de la planta.

Para esta etapa del proceso de la maceración, mediante el proceso de elaboración


de la pomada ejecutado, se determinaron las variables que se deben controlar y
que proporcionan una calidad al producto terminado.

En el cuadro 5. Se muestran los parámetros que se determinaron durante la


elaboración de la pomada en el laboratorio para el macerado:

Cuadro 5. Variables de control para el proceso de maceración

Variable Macerado seleccionado


Relación Caléndula/aceite 30g / 500ml
Temperatura de maceración 60 – 70 °C
Tiempo de macerado 1h
Tiempo de enfriamiento 30 min

3.3 FILTRACIÓN

El proceso de filtración consiste en separar las plantas de caléndula del macerado


con el aceite de almendras el cual ha tomado las propiedades fitoterapéuticas. Este
aceite después de la filtración se le denomina oleaomacerado u oleato. En esta
etapa de la filtración se pudo establecer que la variable de control es el tiempo que
demora la separación del material vegetal con el aceite. En el anexo A2 se pude
observar la etapa de filtración hecha en el laboratorio.

19
SENA, S. d.. INTRODUCCION A LA INDUSTRIA DE LOS ACITES ESENCALES DE PLANTAS
MEDICINALES Y AROMATICAS.

49
Ilustración 11. Proceso de filtración

El proceso de filtración comprende la separación del aceite oleoso con el material


vegetal con el fin de obtener un bagazo fino de oleomacerado u oleato como se
muestra en la ilustración 11. Especificando las variables a controlar para la etapa
de filtración, Se determinó una temperatura ambiente que corresponde a 25°C ,Se
evaluó un tiempo de filtración de 5 minutos, El cual puede variar conforme a la
morfología y posición del material vegetal, Por otro lado se tuvo en cuenta la presión
atmosférica y la gravedad debido a que es la fuerza impulsora para el paso del
aceite por el material vegetal y el filtro, Por último se estableció el pH del
oleomacerado que se presentó en un rango de 5 a 6.

3.3.1 Tiempo de filtración El tiempo de filtración hace referencia al tiempo en el


que se demora separar los elementos sólidos del líquido. Esta variable fue estudiada
para determinar los tiempos de operación del proceso, Con el fin de garantizar una
producción uniforme, Pues el proceso es discontinuo debido a que no presenta
entradas ni salidas continuas de materia.

Se determinó un tiempo filtración teniendo en cuenta que puede haber


irregularidades por el hecho de manejar material vegetal no uniforme en su
morfología impidiendo el paso del aceite, Este tiempo de filtración mediante la
elaboración de la pomada se estableció de 5 minutos, El cual fue el tiempo en que
se demoró la separación de la fase solida con la liquida.

Las variables que fueron medidas y controladas para el desarrollo adecuado del
proceso se puede observar en el cuadro 6.

50
Cuadro 6. Variables del proceso de filtración

Variable Oleomacerado
Temperatura 25 °C
Presión presión atmosférica
Tiempo de filtración 5 minutos
pH 6

3.4 MEZCLADO

Esta etapa del proceso inicia con la obtención de las materias primas esenciales
para su correcto desarrollo, por una parte del bagazo fino del oleomacerado
obtenido de la filtración y por otro lado la cera de abejas previamente estudiada y
seleccionada. En el anexo A3 se evidencia el proceso de mezclado en el laboratorio
efectuado.

En este proceso el objetivo fundamental es la mezcla del oleomacerado con la cera


de abejas para obtener una mezcla uniforme, las variables que se especificaron en
esta operación unitaria fueron la relación de materia prima de oleomacerado/cera
de abejas (determinado en capítulo 2), temperatura de mezclado y el tiempo de
mezclado, Cabe aclarar que en el proceso se trabajó con agitación con el fin de
acelerar el proceso de fundición de la cera y por lo tanto su mezclado con el oleato,
en la ilustración 12 se muestra el diagrama de proceso de la etapa del mezclado.

Ilustración 12. Proceso de mezclado

51
3.4.1 Temperatura de mezclado La temperatura del mezclado integra una
variable a controlar en el proceso y va influenciada por dos factores.

El primero por el riesgo que existe de trabajar con temperaturas cercanas a 100°C
que puede provocar la degradación de los principios activos del oleato, el segundo
factor corresponde a la temperatura de fundición de la cera de abejas la cual no es
constante debido a que su composición varía levemente según su origen. Mediante
la experimentación y por referencias bibliográficas este punto de fusión esta entre
62 a 65°C.20

Por lo tanto, se mantuvo una temperatura en un rango de 60-80°C con el fin de


garantizar una perfecta homogenización, mejorar los tiempos de operación y evitar
los efectos secundarios de la pérdida de propiedades por las altas temperaturas.

3.4.2 Tiempo de mezclado Hace referencia al tiempo que se demora la mezcla


para lograr la homogenización, en donde no se puede evidenciar la presencia de
dos sustancias.

Esta medida se realizó con el fin de establecer los tiempos de operación de todo el
proceso para estimar una producción, el tiempo que se demoró la mezcla en
presentar una sola fase fue de 8 minutos, esta medida es corta debido a la función
que tiene la presencia de calor, acelerando así la homogenización.

Para una mejor comprensión de las variables que se determinaron como


fundamentales de control y medida para el proceso de mezclado se presenta el
siguiente cuadro:

Cuadro 7. Variables proceso de mezclado

Variable Valor
Relación oleomacerado/cera de abejas 500ml/125g
Temperatura 60-70°C
Tiempo 8 minutos
Agitación 60 rpm

20
Medici, S. (s.f.). Cera de Abeja: Composicion, Caracteristicas fisico-quimicas, Control de calidad y
exigencias del mercado externo. Obtenido de
http://www.noticiasapicolas.com.ar/cera.htm

52
3.5 ENFRIAMIENTO Y SOLIDIFICACIÓN

En esta etapa final del proceso el objetivo principal es obtener una pomada con las
características de consistencia deseadas, después de que terminó el proceso de
mezclado se debe adicionar inmediatamente la mezcla en los contenedores de 25
gr para su enfriamiento y posterior solidificación. En la ilustración 13 se muestra el
diagrama de proceso con las variables que se midieron para obtener el producto
terminado.

Ilustración 13. Proceso de enfriamiento y solidificación

El enfriamiento consiste en el proceso de disminución de la temperatura del


mezclado que esta entre 60-80°C a la temperatura ambiente con el fin de que la
cera de abejas permita ofrecerle a la mezcla de pomada fundida una consistencia
sólida, Esta dependerá de la cera de abejas debido a que al estar combinada con
aceites tiene la ventaja de cambiar su plasticidad (cambio de forma y conservarla
de manera permanente) sin que sus componentes se separen al enfriar, En el
momento de que la cera llegue a la temperatura ambiente se solidificara, siendo
ideal para obtener una pomada semisólida.

En esta etapa del proceso se pudo determinar que la variable con mayor influencia
es el tiempo de solidificación, El cual va desde el momento en que se vierte la
mezcla en los recipientes para su distribución y se deja enfriar a temperatura
ambiente hasta que toma una consistencia sólida. El proceso se manejó a
temperatura ambiente, y se pudo evidenciar que la relación oleomacerado/cera de
abejas determina el tiempo en que se demora la solidificación y por ende la
consistencia sólida que debe tener el producto terminado.

3.5.1 Tiempo de solidificación El tiempo de solidificación consiste en el tiempo


en que se demora la mezcla en solidificarse, Va determinada por la cantidad de cera
de abejas que tenga la mezcla, es decir se tiene una relación inversamente

53
proporcional entre tiempo de solidificación y cantidad de cera de abejas, Esto
gracias a su propiedad de plasticidad.

Dependiendo la relación entre cera de abejas y oleomacerado se determinó que el


tiempo adecuado de solidificación fue de 14 minutos debido a que en este tiempo
se obtiene una pomada con características de consistencia y brillo como se pudo
evidenciar en el cuadro 8.

Las variables y características que se evidenciaron en esta etapa del proceso se


muestran a continuación:

Cuadro 8. Características de la etapa de enfriamiento/solidificación

Variable Valor
Temperatura 25 °C
Tiempo de solidificación 14 min
Estado Semisólido

54
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO Y DISEÑO DE
PLANTA

En este capítulo del trabajo se utilizaran las condiciones que fueron obtenidas en el
anterior para realizar la ingeniería conceptual del proceso de producción, esta
incluye el diseño de las maquinas principales y el diseño de la planta con respecto
a las norma ASME

Es necesario recordar cada una de las etapas identificadas en el proceso que se


apreciaron en la ilustración 8, puesto que se darán las pautas para el diseño de
cada una de las operaciones en el orden de realización de la producción.

Otro aspecto importante para iniciar con este capítulo es tener en cuenta la
capacidad de producción que se va a manejar, La cual permita determinar las
cantidades de materias primas y las dimensiones de sus correspondientes equipos.

4.1 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

CalenDae en la actualidad tiene una capacidad de producción de aproximadamente


200 unidades mensuales, La cual por el auge e interés por los productos
fitoterapéuticos crea una producción que no satisface la demanda actual, Por lo
tanto, Se dispone de un proyecto de expansión del producto para aumentar su
producción con respecto a la necesidad del consumidor.

Teniendo esto claro se tomará una base de cálculo de una producción mensual de
2000 pomadas de 15gr cada una. Las cuáles serán producidas en cuatro lotes de
500 unidades cada uno; los lotes se realizarán un día a la semana con el fin de
disminuir el gasto de energía por servicios auxiliares que se necesitan para la
producción establecida.

4.2 INGENIERÍA CONCEPTUAL, NATURALEZA DEL PROCESO Y


SELECCIÓN DEL MATERIAL

Contempla la tecnología o instrumentos que se implementaran en el proceso y el


dimensionamiento de los equipos principales los cuales comprenden las etapas de
la maceración, la filtración y el mezclado.

Para la selección de los equipos necesarios para el proceso se debe entender la


naturaleza del proceso, se sabe que para la producción de un producto es necesario
llevar a cabo una serie de operaciones físicas y químicas que acondicionen la
materia y agreguen valor para obtener un producto final, para el proceso de
producción de las pomadas no se contempla las operaciones químicas debido a que
es un proceso netamente físico, tales operaciones físicas son las principales para

55
la obtención de la pomada, Estas son la maceración, la filtración y el mezclado.
Cabe aclarar que el proceso es de tipo batch o por lotes debido a que durante el
proceso no se tienen entradas o salidas continuas de materia con respecto al
tiempo, Por lo tanto, los balances de materia se encuentran en estado estacionario.
El material de construcción para los equipos es de suma importancia; Debido a que
al ser un proceso donde se obtiene un producto con fines para la aplicación externa
de la piel de las personas es necesario tener un material que no sea alterado por
las condiciones del ambiente de trabajo para que no haya cambios en la
composición del producto. Por lo cual se seleccionó el acero inoxidable AISI 316l
debido a que es un material que responde a las exigencias del proceso como lo es
la resistencia a la corrosión por su contenido de cromo y molibdeno, el cual al
reaccionar con el aire o el agua forman una capa pasivadora en la superficie que
rechaza las sustancias agresivas, su temperatura de trabajo es la adecuada para el
proceso por su resistencia a altas temperaturas, Y por la higiene que este material
posee ha sido un material seleccionado por diferentes industrias químicas, ya que
el acero inoxidable en contacto con las sustancias a trabajar no reacciona
desfavoreciendo la composición de estas y por ende del producto terminado.21

4.2.1 Balances de materia Para el estudio de la ingeniería conceptual para el


proceso, Se establecieron los balances de materia, tanto a nivel de laboratorio,
como para la producción propuesta, Con el objetivo de obtener la capacidad de los
equipos involucrados en el proceso para su posterior dimensionamiento.

Inicialmente se tuvo como referencia la formulación y lo hecho a nivel laboratorio,


Con el fin de establecer una base de cálculo para la producción deseada,
Manteniendo las proporciones entre materias primas que se han venido utilizando
para la producción de CalenDae. El balance de materia se realizó para las
operaciones unitarias principales las cuales son el macerado, el filtrado y por último
el mezclado.
Los cálculos para los balances de materias obtenidos se presentan en estado
estacionario debido a que el proceso es por lotes y sus flujos másicos permanecen
constantes con relación al tiempo.

21
kaiser+kraft. (s.f.). ACERO INOXIDABLE: UNA MATERIA PRIMA CON NUMEROSAS VENTAJAS.

56
4.2.1.1 Balances de materia a nivel laboratorio Para comenzar se tuvo
como referencia la formulación y las medidas que se tomaron a nivel laboratorio
para los tres procesos relevantes.
 Macerado El balance para el macerado se puede apreciar en la ilustración 14.
Con los valores obtenidos en el laboratorio.

Ilustración 14. Balance de materia a nivel laboratorio (macerado)

El correspondiente cálculo para el balance de materia se muestra a continuación:


Ecuación 3. Balance de materia

𝒎 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒎 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂

Fuente: KERN, Donald Q. Procesos de transferencia de calor


editorial continental S.A México, 1997

𝑴𝟏 + 𝑴𝟐 = 𝑴𝟑
𝟑𝟎 𝒈𝒓 + 𝟒𝟓𝟓 𝒈𝒓 = 𝑴𝟑
𝑴𝟑 = 𝟒𝟖𝟓𝒈𝒓 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒄𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐

La cantidad de macerado que sale en este proceso es la corriente de entrada para


la posterior filtración, Donde el objetivo es separar la parte sólida que corresponde
a las plantas de caléndula con el aceite que ha extraído los principios activos.

 Filtración El balance para la filtración se puede apreciar en la ilustración 15.


Con los valores obtenidos en el laboratorio.

57
Ilustración 15. Balance a nivel laboratorio (filtración)

Para el cálculo de la cantidad del oleato se consideró la siguiente ecuación de


balance:
𝒎 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒎 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝑴𝟑 = 𝑴𝟓 + 𝑴𝟒
𝟒𝟖𝟓 𝒈𝒓 − 𝟑𝟗 𝒈𝒓 = 𝑴𝟓
𝑴𝟓 = 𝟒𝟒𝟔𝒈𝒓 𝒅𝒆 𝒐𝒍𝒆𝒂𝒕𝒐

Con la medición del peso de las hojas de caléndula después de filtrar, se pudo
determinar la cantidad de aceite absorbida por parte del material vegetal el cual fue
de 9g de sobrepeso con respecto a la cantidad de caléndula inicial, este valor es un
factor de incertidumbre debido a que depende de la morfología de la planta de
caléndula, por lo tanto, Esta relación se tuvo en cuenta para el balance para la
producción que se desea.
Con el cálculo de la cantidad de oleato se prosigue al proceso de mezclado. Donde
el oleato es la corriente de entrada junto con la cera de abejas.

 Balance de materia mezclado El balance para el mezclado se puede apreciar


en la ilustración 16. Con los valores obtenidos en el laboratorio.

58
Ilustración 16. Balance de materia a nivel laboratorio (mezclado)

Se tomó en cuenta el siguiente balance para el cálculo de la corriente de salida del


mezclado y por ende del producto de todo el proceso.
𝒎 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒎 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝑴𝟓 + 𝑴𝟔 = 𝑴𝟕
𝟒𝟒𝟔 𝒈𝒓 + 𝟏𝟐𝟓 𝒈𝒓 = 𝑴𝟕
𝑴𝟕 = 𝟓𝟕𝟏𝒈𝒓 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒎𝒂𝒅𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂

Estos 571 gramos de pomada fundida se distribuyeron en contenedores de 15


gramos de capacidad, Obteniendo una producción de 38 pomadas de 15g.

4.2.1.2 Balance de materia para la producción de 500 pomadas con respecto al


balance a nivel de laboratorio, Se tiene en cuenta la relación que existe entre el
número de pomadas producidas con la cantidad de pomada fundida al final del
proceso, Pues con esta relación se establecerá la base de cálculo.

Los balances para la producción de 500 pomadas tendrán en cuenta las tres
operaciones unitarias principales del proceso, el balance se efectúa con respecto a
la producción deseada, Por lo tanto, se comenzó desde el mezclado hasta el
macerado.
Se sabe que con 571g de pomada fundida se obtienen 38 pomadas, entonces al
hacer el cálculo mediante una relación se tiene que para la producción de 500
pomadas se necesita de 7513g de pomada fundida.
 Mezclado El balance del mezclado se puede apreciar en la ilustración 17. Con
el valor de M7 necesario para la producción deseada y el cálculo de los demás
obtenidos por regla de tres.

59
Ilustración 17. Balance de materia para la producción de 500 pomadas
(mezclado)

Se tuvo en cuenta el siguiente cálculo para el posterior balance de materia, Donde


se toma como base de cálculo la cantidad de materia que se necesita para la
producción de 500 pomadas
571𝑔𝑟
𝑥 = 500𝑝𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ = 7513𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎
38𝑝𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

Donde 𝑥 Se calculó teniendo de un valor de 7513g para la obtención de 500


pomadas, con este mismo procedimiento se pudo encontrar las cantidades
necesarias para los balances de materia como se muestra a continuación.

125 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑎
𝑥 = 7513𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 ∗ = 1645𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑎
571𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎

Donde la cantidad que se necesita de cera de abejas para 7513g de pomada fundida
es de 1645g, con estos datos se prosigue a hacer el respectivo balance de materia.
𝒎 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒎 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝑴𝟓 + 𝑴𝟔 = 𝑴𝟕
𝟕𝟓𝟏𝟑𝒈𝒓 − 𝟏𝟔𝟒𝟓 𝒈𝒓 = 𝑴𝟓
𝑴𝟓 = 𝟓𝟖𝟔𝟖𝒈𝒓 𝒅𝒆 𝒐𝒍𝒆𝒂𝒕𝒐

Con respecto al procedimiento de cálculo mostrado, se calculó las cantidades


necesarias para que satisfagan el balance de materia en las dos operaciones
unitarias restantes.

60
 Filtración El balance de la filtración se puede apreciar en la ilustración 18. Con
el valor de M5 obtenido en el balance del mezclado.

Ilustración 18. Balance de materia para la producción de 500 pomadas (filtración)

Para la etapa de la filtración se tuvo en cuenta los siguientes cálculos y relaciones


de materia con respecto a los balances a nivel laboratorio.

485 𝑔𝑟 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑥 = 5868𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜 ∗ = 6381𝑔𝑟 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
446 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜

Determinando el valor de 𝑥, se pudo encontrar la cantidad necesaria de macerado


con respecto a lo que se producirá de oleato, esta cantidad 𝑥 es de 6381gr de
macerado para la obtención de 5868gr de oleato después de la filtración. El balance
de materia para el cálculo de las hojas de caléndula retirada se muestra a
continuación.

𝒎 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒎 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝑴𝟑 = 𝑴𝟓 + 𝑴𝟒
𝟔𝟑𝟖𝟏 𝒈𝒓 − 𝟓𝟖𝟔𝟖 𝒈𝒓 = 𝑴𝟒
𝑴𝟒 = 𝟓𝟏𝟑𝒈𝒓 𝒅𝒆 𝒉𝒐𝒋𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒆𝒏𝒅𝒖𝒍𝒂

La cantidad retirada de caléndula después de filtrado se almacenará para una


producción alternativa a este proceso.

 Macerado El balance del macerado se puede apreciar en la ilustración 19. Con


el valor de M3 obtenido en el balance de la filtración.

61
Ilustración 19. Balance de materia para la producción de 500 pomadas (Macerado)

Para la última etapa del balance a escala la cual corresponde al macerado se tuvo
en cuenta los siguientes cálculos

30 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑑𝑢𝑙𝑎
𝑥 = 6381𝑔𝑟 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 ∗ = 395 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑑𝑢𝑙𝑎
485 𝑔𝑟 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

Donde x es la cantidad de caléndula en gramos que se necesita para producir 6381g


de macerado la cual tiene un valor de 395g de caléndula para el proceso inicial de
macerado, con esta corriente 𝑀1 y la corriente M3 se realiza el balance de materia
para determinar la cantidad 𝑀2.
𝒎 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒎 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝑴𝟏 + 𝑴𝟐 = 𝑴𝟑
𝟔𝟑𝟖𝟏 𝒈𝒓 − 𝟑𝟗𝟓 𝒈𝒓 = 𝑴𝟐
𝑴𝟐 = 𝟓𝟗𝟖𝟔𝒈𝒓 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒎𝒆𝒏𝒅𝒓𝒂𝒔

Con esta corriente 𝑀2 queda determinado la cantidad que se necesita de aceite de


almendras y por ende queda culminado el balance de materia para la producción
deseada con las corrientes y cantidades necesarias para producir 500 pomadas.
Estos cálculos son necesarios para el dimensionamiento de los equipos a utilizar;
Ya que se necesitan las capacidades de materia que entran y salen en los
correspondientes equipos.

62
Tabla 6. Balance de materia global del proceso para la producción de 500 pomadas

Compuesto Entrada Salida


Cera de abejas 1645 gr ------------
Caléndula 395 gr 513 gr
Aceite de almendras 5986 gr -----------
Pomada fundida ---------- 7513 gr

Total 8026 gr 8026 gr

4.2.2.1 Requisitos y selección para los equipos del proceso Según las
exigencias de cada etapa del proceso ; Se evaluaron los requisitos para la selección
de los equipos a utilizar, Para el macerado se contempla el proceso por el cual con
ayuda del calor el aceite de almendras extrae los principios activos de las hojas de
caléndula, con respecto a las condiciones de proceso para el macerado es
necesario de un tanque de almacenamiento que contenga la mezcla y un sistema
de calentamiento que mantenga la temperatura en un nivel entre 60 a 70ºC; Para
el proceso de mezclado se contempla la homogenización de la mezcla entre el
oleato y la cera de abejas, para este proceso es necesario de un tanque de
almacenamiento que contenga la mezcla, un sistema de agitación constante y un
sistema de calentamiento para la facilidad de la mezcla y para la fundición de la cera
de abejas. La selección de los equipos se hará con respecto a los siguientes
aspectos
 Geometría de almacenamiento
 Sistema de agitación
 Sistema de calentamiento

 Geometría de almacenamiento La geometría de almacenamiento de las


mezclas seleccionada es la de forma cilíndrica en posición vertical como se ve
en la ilustración 20. Debido a que se requiere disponibilidad de espacio en las
instalaciones de la planta, por lo cual la forma cilíndrica vertical es adecuada
para no ocupar mucho espacio. Los tanques cilíndricos son ideales para
contener líquidos o gases por tiempos prolongados a presión atmosférica, por lo
tanto al ser un proceso por lotes es conveniente que los tiempos de
almacenamiento sean relativamente grandes mientras se adecua el proceso
posterior, Otra ventaja que presenta la geometría cilíndrica vertical es su
facilidad para la limpieza; Debido a que por su geometría no presenta
acumulación de material en sitios remotos que pueden ser vértices como lo
pueden tener otras geometrías. Por otro lado, Los sistemas tanto de

63
calentamiento como de agitación se presentan y están ajustados principalmente
para geometrías cilíndricas siendo esta ideal para el desarrollo del proceso.
Ilustración 20. Tanque cilíndrico vertical

Fuente: Aguamarket

 Sistema de agitación El sistema de agitación seleccionado para el proceso


fueron los agitadores mecánicos, entre sus tipos fue seleccionado el agitador de
tipo turbina (ilustración 21) con cuatro palas de mezcla, Este sistema de
agitación tiene como objetivo permitir la mezcla de líquidos miscibles, como lo
es la cera fundida y el oleato, y por otro lado, Mejorar la transferencia de calor
debido a que la agitación hace que la transmisión de calor sea homogénea por
toda la mezcla.

Este tipo de agitador es adecuado para el proceso ya que trabaja en un amplio rango
de viscosidades desde 0,5 centipoises hasta aproximadamente 15000 centipoises22
permitiendo que la mezcla de cera de abejas y oleato, Que pueden llegar a ser
viscosas, Experimenten la agitación y por ende intercambien material en distintas
localizaciones para fomentar la homogeneidad entre los componentes, Por último
los agitadores de tipo turbina ofrecen corrientes intensas destruyendo la masa de
líquido estancado en el tanque, como lo puede llegar a ser la cera de abejas la cual
si llegase a quedar estancada implica problemas de limpieza posteriores para el
tanque.23

22
IPROCOMSA. (s.f.). MEZCLA DE LIQUIDOS:AGITACION RAPIDA.
23
Ruiz, C. L. (17 de julio de 2009). slideshare. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/guest6d731e/agitacion-1735401

64
Ilustración 21. Agitador tipo turbina

Fuente: Portal laboratorios virtuales de procesos químicos

 Sistema de calentamiento Entre los sistemas de calentamiento que existen en


la actualidad se seleccionó el serpentín, El cual es un intercambiador de calor
donde se utiliza tubos que se doblan en forma helicoidal y se sumergen en el
contenido del recipiente como se puede ver en la ilustración 22.24

El intercambiador de calor en forma de serpentín representa unas de los métodos


de sistema de calentamiento más eficientes y baratos en el mercado; Debido a que
los materiales para su construcción son tubos de materiales abundantes que
pueden ser de cobre, acero, o aleaciones de níquel-cromo. Se instalan con
frecuencia en cilindros verticales en el cual puede presentar agitación o no.

El serpentín resulta conveniente para el proceso de calentamiento del contenido del


macerado y el mezclado, debido a que resulta más económico por su construcción
con materiales abundantes en el mercado haciendo que su selección no esté
condicionada por el equipo sino por el criterio del diseñador, es más eficiente su
transferencia de calor con respecto al enchaquetado para calentamiento moderados
debido a que el serpentín se encuentra en contacto directo con la mezcla y la
chaqueta presenta un contacto indirecto por las paredes del tanque, su instalación
se adecua a la forma cilíndrica vertical de los tanques a utilizar, y su limpieza tiene
mayor facilidad que el enchaquetado debido a que el acceso a el interior de la
camisa es complicado.

24
Donald Q.kern,Procesos de transferencia de calor,CIA.EDITORIAL CONTINENTAL,S.A.V.,MEXICO

65
Ilustración 22. Serpentín helicoidal

Fuente:(Coker, 2001)

4.2.3 Dimensionamiento de equipos Para el dimensionamiento de los equipos se


tiene en cuenta lo hecho previamente en los balances de materia para saber la
capacidad de materia que entrara al equipo y también el tipo de equipo seleccionado
dependiendo de los requisitos de las operaciones unitarias. Se debe tener en cuenta
un factor de sobre diseño el cual estará contemplado en la parte del
dimensionamiento de los tanques. Al ser un proceso en el cual la cantidad de
materia final facilita una producción alta, se manejará unidades de gramos y
centímetros para una mejor comprensión.

4.2.3.1 Dimensionamiento del tanque de macerado Para la etapa del macerado


es necesario tener la cantidad de masa de mezcla total y su correspondiente
densidad, con el fin de calcular el volumen ocupado por la mezcla. Para la
determinación del volumen se tiene en cuenta la fórmula de la densidad, despejando
el volumen queda como la siguiente ecuación
Ecuación 4. Calculo del volumen de mezcla
𝑀
𝑉=
𝜌
Fuente: PERRY, Robert H. Manual del ingeniero químico. McGraw Hill. 1999

Dónde:
𝑀: Masa total de la mezcla en gramos
𝜌: Densidad de la mezcla en gr/cm3

66
𝑉: Volumen de la mezcla en cm3
Para la masa total de la mezcla se tiene en cuenta la cantidad de materia que entra
al macerado por parte de las hojas de caléndula y el aceite de almendras. Según la
tabla 14 se puede contemplar las entradas de materia en el proceso del macerado.
Mcalendula=395 gr
Maceite de almendras =5986 gr

La masa total que entra al tanque será la suma entre la masa de las hojas de
caléndula con la masa del aceite de almendras
Mmacerado=6381 gr
Para la densidad del macerado se contempla una aproximación a la densidad del
aceite de almendras, debido a que la relación de las hojas de caléndula esta en 1/15
con respecto al aceite de almendras, teniendo en el macerado más cantidad de
aceite de almendras y por lo tanto el comportamiento con respecto a la densidad
será mayoritario por el aceite de almendras.
El valor de la densidad del aceite de almendras es de 0.910 gr/cm 3 y por lo tanto
será la densidad tanto del macerado como del oleato respectivamente.
Reemplazando los valores en la ecuación 4 se calculó el volumen del macerado
6381 gr
𝑉= = 7012,09 𝑐𝑚3
0.910 gr/cm3
Con el volumen del macerado y el del mezclado se contempló un factor de
sobrediseño del 15%, Para calcular el volumen mínimo del tanque con la ecuación
5. Este factor de sobrediseño se da con el fin de garantizar un espacio libre entre la
altura del líquido con respecto a la altura del tanque para que el sistema no presente
problemas con pérdidas del líquido contenido.25

Ecuación 5. Calculo de volumen de tanque mínimo


𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑖𝑛 =
(1 − 0,15)
Fuente: INDUSTRAY, Manual de calculo

25
industray, v. (s.f.). manual de calculo.

67
Dónde:

𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑖𝑛=volumen del tanque mínimo en cm3


𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎=volumen de la mezcla en cm3
Al sustituir los valores se tiene un valor de volumen de tanque mínimo de 8249.56
cm3 con este valor del tanque el cual incluye el sobrediseño se calcularon las
dimensiones del tanque cilíndrico vertical, la estimación del diámetro y la altura se
determinaron con la siguiente expresión, La cual constituye al cálculo del volumen
del tanque real

Ecuación 6. Calculo volumen del tanque real

𝜋 2
𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = .𝐷 .𝐻
4

Fuente: INDUSTRAY, Manual de calculo

Donde 𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 corresponde al volumen real del tanque, 𝐷 es el diámetro del


tanque y 𝐻 la altura del tanque. Teniendo en cuenta la relación entre el diámetro y
la altura del tanque26:
Ecuación 7. Relación diámetro con altura

𝐻
=2
𝐷
Fuente: PERRY, Robert H. Manual del ingeniero químico. McGraw Hill. 1999

El cálculo del diámetro se determinó de la siguiente expresión


Ecuación 8. Calculo de diámetro

3 4. 𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
𝐷=√
2. 𝜋

Fuente: PERRY, Robert H. Manual del ingeniero químico. McGraw Hill. 1999

 26
PERRY, Robert H. Manual del ingeniero químico. McGraw Hill. 1999

68
Sustituyendo el valor del tanque mínimo en la ecuación (8), Se calcula el diámetro
𝐷 = 17,4𝑐𝑚
Mediante la relación (7), se obtiene la altura del tanque
𝐻 = 2 × 17,4𝑐𝑚 = 34,8𝑐𝑚
Luego de tener las dimensiones del tanque cilíndrico se prosigue a normalizarlas
para tener medidas estándar, por lo tanto, Se fija 17 cm de diámetro y 35 cm de
altura.
Se continuó con la determinación del volumen del tanque real, mediante la ecuación
(6)
𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 8906,41𝑐𝑚3

Seguidamente se calcula el porcentaje de volumen ocupado por la mezcla con


respecto al tanque con la siguiente ecuación

Ecuación 9. Calculo del porcentaje de volumen ocupado


𝑉𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑁° 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒𝑠
%𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 = × 100
𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒,𝑟𝑒𝑎𝑙

Fuente: INDUSTRAY, Manual de calculo

Dónde:
𝑉𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 : Volumen de la mezcla (cm3).
𝑁° 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒𝑠 : Número de tanques (1).
𝑉𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒,𝑟𝑒𝑎𝑙 : Volumen real del tanque (cm3).

Sustituyendo los valores


%𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 = 78%

El porcentaje ocupado por la mezcla es conveniente, debido a que existe un espacio


libre del 22% del tanque total, con el fin de que no se presenten perdidas del
contenido del tanque.
Para el cálculo del espesor del tanque cilíndrico se tuvo en cuenta la temperatura
de diseño y el tipo de acero inoxidable, el cual es AISI 316L, debido a que al

69
presentar en su composición molibdeno aumenta su cualidad a la resistencia a la
corrosión, este tipo de acero inoxidable es el conveniente para construcciones en
procesos netamente químicos donde su prioridad es impedir el fenómeno de la
corrosión que afecte a el contenido y por ende al producto, por prevención y por ley
en procesos donde el producto es destinado al contacto con la piel se debe utilizar
acero inoxidable 316L27. Cabe aclarar que las dimensiones obtenidas son según la
normatividad ASME.
La temperatura de operación en el macerado esta entre 60 y 70ºC, por lo tanto se
tomó el promedio el cual es de 65ºC, con el fin de determinar la temperatura de
diseño con la siguiente ecuación28

Ecuación 10. Calculo de temperatura de diseño

𝑇𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑇𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 20℃

Fuente: INDUSTRAY, Manual de calculo

Reemplazando el valor de la temperatura de operación se tiene una temperatura de


diseño de 85ºC.
El espesor del cuerpo cilíndrico se calcula con la siguiente expresión29

Ecuación 11. Calculo del espesor del cilindro


𝑃𝐶 × 𝑅
𝑇𝐶 = + 𝐶. 𝐴
𝑆 × 𝐸 − 0,6 × 𝑃𝐶

Fuente: INDUSTRAY, Manual de calculo

Dónde :
𝑇𝐶 : Espesor del cilindro (mm).
Pc: Presión interna del cilindro (1 atm).
R: Radio interno del cilindro (mm).
S: Esfuerzo del material (atm).

27
ARMAGARD. (s.f.). Acero Inoxidable 304 Versus 316, ¿Cuál Es Mejor? Armagard, El Especialista
En Armarios Para PC Lo Investiga.
28
industray, v. (s.f.). manual de calculo.
29
industray, v. (s.f.). manual de calculo.

70
E: Factor de soldadura (0.85).
C.A.: Tolerancia de corrosión (2 mm).
El valor de S corresponde al esfuerzo del material el cual depende de la temperatura
de diseño la cual es 85ºC, la cual corresponde a 185ºF, y por otro lado al grado del
material el cual es AISI 316L, El valor de S se determina con la siguiente figura:

Tabla 7. Tensión máxima admisible en función de la temperatura para el acero


inoxidable (ASME)

Fuente: Industray, Manual de cálculo, (norma ASME)

Utilizando la tabla 7 y teniendo claro el gado del material(316L) y su temperatura de


diseño (185 ºF), Se tiene el esfuerzo del material S el cual corresponde a 15.7, El
cual se multiplica por 1000 para tener un esfuerzo del material en psi y luego se
convierte en unidades de atmosferas, Este valor de S corresponde a 1068.3222
atm, reemplazando en la ecuación 11 y teniendo en cuenta que el radio corresponde
al del tanque del macerado se calculó el espesor.
𝑇𝐶 =2.09 mm

Los resultados obtenidos fueron redondeados para tener cantidades estándar, los
cuales se muestran en el cuadro 9

71
Cuadro 9. Dimensiones tanque cilíndrico vertical para macerado 1.

Volumen de mezcla 7012 cm3


Volumen de tanque mínimo 8250 cm3
Diámetro 17 cm
Altura 35 cm
Volumen del tanque real 8906 cm3
%volumen ocupado 78%
Espesor 2.09 mm

Las dimensiones básicas para el cilindro en el proceso de macerado se muestran


en la ilustración 23.

Ilustración 23. Dimensiones básicas del tanque de macerado

4.2.3.2 Dimensionamiento del tanque de mezclado


El diseño del tanque de mezclado presenta el mismo procedimiento efectuado en el
dimensionamiento del tanque de macerado. En esta etapa para la determinación de
la densidad de la mezcla se tiene en cuenta la sumatoria de densidades de cada
especie con respecto a su fracción molar, la densidad de la mezcla está regida por
la siguiente ecuación

72
Ecuación 12. Calculo densidad de la mezcla

ρ𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = ∑ 𝑥𝑖 ∗ ρ𝑖

Fuente: PERRY, Robert H. Manual del ingeniero químico. McGraw Hill. 1999

En donde la densidad del oleato es aproximada a la densidad del aceite de almendra


la cual es 0.910 gr/cm3, Y la densidad de la cera de abejas corresponde a 0.96
gr/cm3, para las fracciones molares se tuvo en cuenta la formula molecular para
encontrar su correspondiente peso, Con el fin de convertir las cantidades de masa
en cantidades molares, Los pesos y estructura molecular se muestra a continuación
Oleato C7H6O Donde su peso molecular es 106.12 gr/mol
Cera de abejas CH3-(CH2)14-COO(CH2)29-CH3 Donde su peso molecular
es 677.2 gr/mol
Con los pesos moleculares calculados se pasó de cantidades másicas a cantidades
molares con respecto a las corrientes de entradas en el mezclado
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜
5868𝑔𝑟𝑜𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜 × = 55.3𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜
106.12 𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑎
1645𝑔𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 × = 2.4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑎
677.2 𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙
Teniendo los valores de las moles que entran al proceso se prosiguió al cálculo de
sus fracciones molares
55.3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑜𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜
𝑋 𝑜𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜 = = 0.96
57.7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

2.4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑎


𝑋 𝑐𝑒𝑟𝑎 = = 0.04
57.7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Calculada las fracciones molares para cada componente y teniendo las densidades
de cada especie se calculó la densidad de la mezcla, remplazando los valores en la
ecuación 12. Se tiene una densidad de la mezcla de 0.912 gr/cm3

Para determinar la viscosidad de la mezcla se tuvo en cuenta la viscosidad del


oleato que es aproximada a la viscosidad del aceite de almendras y la viscosidad
de la cera de abejas líquida debido a que al trabajar a 60ºC, la cera se funde y se

73
presenta en estado líquido, la cera de abejas posee una viscosidad alrededor de los
15mPa* s a 60ºC.30

Para la viscosidad del aceite de almendras se optó por la utilización de un


nomograma para la predicción de las viscosidades de líquidos a diferentes
temperaturas, primero se tuvo en cuenta la ilustración 24 la cual muestra las
coordenadas X y Y para el aceite de almendras aporta las coordenadas X y Y para
el uso del nomograma que se encuentra en el anexo B1.

Ilustración 24. Viscosidades de aceites animales y vegetales

Fuente: Donald Q. Kern, Procesos de transferencia de calor, CIA.EDITORIAL


CONTINENTAL, S.A.V., MEXICO

Teniendo en cuenta que para el aceite de almendra el eje X corresponde a 6,9 y el


eje Y a 28,2, Se ubican las coordenadas en el nomograma para la predicción de la
viscosidad de líquidos a 1 atm se muestra en el anexo B1, Por lo tanto, Teniendo
establecidas las coordenadas y la temperatura la cual fue de 65ºC, se determinó la
viscosidad la cual fue de 18 centipoises, para el aceite de almendras.

Para el cálculo de la viscosidad de la mezcla se tuvo en cuenta que esta no presente


interacciones fuertes entre sus componentes, Debido a que el proceso no presenta
reacciones químicas siendo un proceso netamente físico. Así que se asume que la
viscosidad es aditiva, Entonces se empleó una regla de mezclado en donde se tiene
en cuenta las viscosidades de los componentes puros y sus correspondientes
fracciones molares31, Entre las reglas de mezclado se utilizaron las de Arrhenius
logarítmico 32
Ecuación 13. Calculo viscosidad de la mezcla

log μ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = ∑ 𝑥𝑖 log μ𝑖

Fuente: Arrehenius, 1887

30
HEESS, G. (19 de 07 de 2013). Cera de abejas blanca ph.Eur.
31
(Krisnangkura, 2006)

32
(Arrehenius, 1887) )

74
Dónde

μ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎= viscosidad de la mezcla en g/cm*s


𝑥𝑖=fracciones molar del componente i en la mezcla
μ𝑖=viscosidad de cada componente en g/cm*s

Reemplazando los correspondientes valores en la ecuación 13

log μ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑥𝑂𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜 log μ𝑜𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜 + 𝑥𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑒𝑗𝑎𝑠 log μ𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑒𝑗𝑎𝑠

log μ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = (0,96×log (0,18)) + (0,04×log (0,15))

μ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎= 0,178𝑔/𝑐𝑚∗𝑠

Teniendo la cantidad de masa total la cual es de 7513g y determinada la densidad


de la mezcla 0.912gr/cm3 se ejecutó el mismo procedimiento de diseño mostrado
anteriormente en el macerado.
Se tiene en cuenta que el tanque presenta un sistema de agitación lo cual es
conveniente que el recipiente no esté lleno en su totalidad ya que se puede
presentar perdidas del fluido por el movimiento originado del agitador, así que se
tiene en cuenta un espacio de más del 15% del volumen total del tanque.
Las dimensiones calculadas se muestran en el cuadro 10.

Cuadro 10. Dimensiones tanque cilíndrico vertical para mezclado 2

Volumen de mezcla 8238 cm3


Volumen de tanque mínimo 9692 cm3
Diámetro 19 cm
Altura 38 cm
Volumen del tanque real 10774 cm3
%volumen ocupado 76%

El tanque con sus dimensiones básicas se muestra en la ilustración 25

75
Ilustración 25. Dimensiones básicas del tanque de mezclado

4.2.3.3 Dimensionamiento del sistema de agitación


El sistema de agitación es calculado principalmente con respecto al tanque de
mezclado debido a que se espera tener el contenido con la presencia de una sola
fase. Con base al diámetro del tanque del mezclador se diseñó el sistema de
agitación conforme a las siguientes dimensiones mostradas en la ilustración 26 33

Ilustración 26. Dimensiones para el sistema de mezclado con agitación

Fuente: Diseño mecánico de equipos; Noé bautista, Ariadna Martínez; Instituto


tecnológico de Orizaba

Para calcular las dimensiones mostradas en la ilustración 26, se dispone de las


proporciones básicas de cálculo con respecto al diámetro del tanque de mezclado
presentadas en la ilustración 27.

33
Diseño mecánico de equipos; Noé bautista, Ariadna Martínez; Instituto
tecnológico de Orizaba

76
Ilustración 27. Proporciones básicas de los agitadores.

Fuente: Diseño mecánico de equipos; Noé bautista, Ariadna Martínez; Instituto


tecnológico de Orizaba
En donde Da, Dt, H, C, W, Dd, L y J se mostraron en la ilustración 26
El diámetro del tanque de mezclado Dt corresponde a 19cm, reemplazándolo en las
proporciones mostradas en la ilustración 27, se tienen las siguientes proporciones
básicas para el agitador que se muestran en la tabla 8.

Tabla 8. Proporciones básicas del sistema de agitación

Distancia desde el fondo del 1


𝐂 C= × Dt 6.3 cm
estanque hasta el impulsor 3
Da Diámetro de la pala 𝐷𝑎 = 0,5 × Dt 9.5 cm
1
w Grosor de la pala W= × Da 1.9 cm
5
1
J Ancho de las placas deflectoras J= × Dt 1.6 cm
12
2
Dd Diámetro de la hélice 𝐷𝑑 = × Da 6.3 cm
3
1
L Longitud de la pala 𝐿= × Da 2.4 cm
4

Las proporciones básicas del agitador calculadas se muestran en la ilustración 28

77
Ilustración 28. Dimensiones básicas del agitador

Teniendo determinadas las dimensiones del agitador se efectuó el cálculo de la


potencia de este con la siguiente expresión para el cálculo del número de Reynolds

Ecuación 14. Calculo del número de Reynolds

n ∗ (D2) ∗ ρ
𝐑𝐞𝐦𝐞𝐳 = [ ]
μ

Fuente: PERRY, Robert H. Manual del ingeniero químico. McGraw Hill. 1999

Dónde:
Remez: Número Reynolds
μ: Viscosidad mezcla
Da: Diámetro agitador
ρ: Densidad mezcla
n: Revoluciones por segundo

Con el propósito de determinar el número de Reynolds se determina las


revoluciones por segundo en el cual mediante la elaboración de la pomada se
determinó que eran 60rpm en el momento del mezclado por lo tanto las revoluciones
por segundo corresponden a 1.
Reemplazando los valores de la ecuación 14, se determinó un número de Reynolds
de 462,40; Por lo tanto, El movimiento del fluido se encuentra en un régimen
laminar, Debido a que se trabaja con viscosidades relativamente altas del orden de
0,178gr/cm*s impidiendo el movimiento del fluido
Para la potencia del agitador se tuvo como referencia la siguiente expresión

78
Ecuación 15. Calculo para la potencia del agitador

𝑃 = 𝐾𝐿 ∗ 𝑛3 ∗ 𝐷𝑎 5 ∗ ρ

Fuente: Diseño mecánico de equipos; Noé bautista, Ariadna Martínez; Instituto


tecnológico de Orizaba

Dónde:
KL: Constante para tanques con agitador tipo turbina de disco con 4 palas planas:
60 34
N: Revoluciones por segundo: 1 rps
Da: Diámetro agitador: 0.095 m
ρ: Densidad mezcla: 912 Kg/m3
Con los datos propuestos y utilizando la ecuación (15) se obtuvo una potencia del
agitador de 0.42 W que equivale a 5.46E-4 HP

4.2.3.4 Dimensionamiento del serpentín Para el diseño del sistema de


calentamiento se toma en cuenta que el sistema se presenta como un proceso por
lotes con agitación, debido a que no existe entrada ni salida continua de materia y
su diferencia de temperatura no es constante por lo tanto el proceso en cuestión de
energía se encuentra en un estado inestable donde se emplean diferencias de
temperatura con respecto a la variación de la temperatura 35
Un sistema por lotes y en estado inestable se caracteriza por que el flujo de calor,
la temperatura o ambos varían con el tiempo en un punto fijo para trabajar en un
sistema de calentamiento por lotes se dispone de las siguientes suposiciones:
 U es constante para el proceso y en toda la superficie
 El flujo de líquido es constante
 Calores específicos son constantes para el proceso
 El medio calefactor o enfriador tiene una temperatura de entrada constante
 La agitación produce temperatura uniforme en el tanque
 No hay cambios parciales de fase
 Las pérdidas de calor son despreciables

34
Diseño mecánico de equipos; Noé bautista, Ariadna Martínez; Instituto tecnológico de Orizaba
35
Donald.Q.Kern. (s.f.). procesos de transferencia de calor. CIA.EDITORIAL CONTINENTAL,S.A DE
C.V,MEXICO.

79
Según los casos que presenta el calentamiento de líquidos en procesos por lotes
se trabajó con el serpentín en tanque con un medio calefactor no isotérmico, en
donde se presenta una razón de flujo constante W y una T 1 de entrada determinada
pero una temperatura de salida T2 para el medio calefactor el cual en el proceso es
agua.36
Las ecuaciones que se trabajan en este estado son las siguientes

Ecuación 16. Ecuación diferencial, proceso por lotes y estado inestable

𝑑𝑄 𝑑𝑡
= 𝑀𝑐 = 𝑊𝐶(𝑇1 − 𝑇2 ) = 𝑈𝐴∆𝑡
𝑑𝜃 𝑑𝜃

Fuente: Donald.Q.Kern. procesos de transferencia de calor

En donde
𝑑𝑄
: Flujo de calor con respecto al tiempo en J/s
𝑑𝜃
𝑊 : Es la razón de flujo constante del fluido calefactor no isotérmico en gramos/s
𝐶 : La capacidad calorífica del fluido calefactor en J/gramo℃
𝑇1 : Temperatura fija de entrada del fluido calefactor en ℃,
𝑇2 : Temperatura de salida variable del fluido calefactor en ℃
𝑈: Coeficiente global de transferencia de calor en J/ 𝑠 𝑐𝑚2
𝐴: Área de transferencia de calor en cm2

La diferencia de temperatura está regida por la MLDT donde se despeja la T2 la cual


es una de las variables incógnitas del sistema

Ecuación 17. Calculo de temperatura de salida del fluido


calefactor
𝑇1 − 𝑡
𝑇2 = 𝑡 + 𝑈 𝐴⁄
𝑒 𝑊𝐶

Fuente: Donald.Q.Kern. procesos de transferencia de calor

36
Donald.Q.Kern. (s.f.). procesos de transferencia de calor. CIA.EDITORIAL CONTINENTAL,S.A DE C.V,MEXICO

80
Teniendo en cuenta las ecuaciones que rigen el comportamiento energético del
proceso, se continuo con la determinación de W y U con el fin de encontrar la
temperatura de salida del fluido calefactor
Para calcular la cantidad de masa que se necesita para el serpentín se necesita del
cálculo de las dimensiones de este, por lo tanto, Se dispuso a determinar las
proporciones básicas necesarias para el serpentín
La longitud del serpentín (L) para (N) vueltas37

Ecuación 18.Calculo de longitud del serpentín

𝐿 = 𝑁√(2𝜋𝑟)2 + 𝑃2

Fuente: “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA” obtención de oseina,


fasfato dicalcico y grasa a partir de hueso de res

Dónde 𝑁 es el Número teórico de vueltas del serpentín, 𝑟 es el Radio medio del


serpentín en metros, 𝑃 es el Espacio entre cada vuelta del serpentín, medido de
centro a centro en metros.
Para encontrar la longitud del serpentín es necesario calcular los siguientes
parámetros con sus respectivas ecuaciones38

Ecuación 19. Parámetros básicos del serpentín


𝐷𝐻
𝑟=
2
𝐷𝐻 = 𝐵 + 2𝑑𝑜
𝐵 = 𝐶 − 4𝑑𝑜
𝑃 = 1,5𝑑𝑜

Fuente: “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA” obtención de oseina,


fasfato dicalcico y grasa a partir de hueso de res

37
Maria, A. R. (Agosto de 2003). OBTENCIÓN DE OSEINA, FASFATO DICALCICO Y GRASA A PARTIR DE HUESO
DE RES EN LA EMPRESA “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA”. Manizales, Colombia
38
Maria, A. R. (Agosto de 2003). OBTENCIÓN DE OSEINA, FASFATO DICALCICO Y GRASA A PARTIR DE HUESO
DE RES EN LA EMPRESA “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA”. Manizales, Colombia

81
Dónde:

B: diámetro externo del cilindro interno (m)


C: diámetro interno del cilindro externo (m)
DH: diámetro medio de la hélice (m)
do: diámetro externo del serpentín (m)
𝑃: Espacio entre cada vuelta del serpentín, medido de centro a centro (m).

Teniendo en cuenta que el diámetro del tanque agitado es de 19cm, El cual


corresponde a 7.5plg, que se aproximó a 8plg, mediante el anexo B2 el cual muestra
las dimensiones de tubería de acero (IPS) para un diámetro externo de 8plg, se
tiene un diámetro interno de 7.625plg, por otro lado se dispone de un diámetro
externo de serpentín (do) de 3cm reemplazando los valores en las ecuaciones se
tuvieron los siguientes resultados

Cuadro 11. Resultados obtenidos en el dimensionamiento.

C(cm) 19.4
B(cm) 7.4
DH (cm) 13.4
r(cm) 6.7
𝑷(cm) 4.5

Para calcular el diámetro interno del serpentín se tiene en cuenta la relación que
existe entre el diámetro interno y externo el cual es de 1.2

Ecuación 20. Calculo del diámetro interno del serpentín

𝑑𝑜
𝐷=
1,2

Fuente: “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA” obtención de oseina,


fasfato dicalcico y grasa a partir de hueso de res

𝐷 = 2.5𝑐𝑚

82
Para el cálculo de los diámetros interno y externo de la hélice del serpentín se utilizó
las siguientes expresiones

Ecuación 21. Calculo del diámetro interno y hélice del serpentín

𝐷𝐻1 = 𝐷𝐻 − 𝑑𝑜
𝐷𝐻2 = 𝐷𝐻 + 𝑑𝑜

Fuente: “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA” obtención de oseina,


fasfato dicalcico y grasa a partir de hueso de res

𝐷𝐻1 = 13,4 − 3 = 10.4𝑐𝑚


𝐷𝐻2 = 13,4 + 3 = 16.4𝑐𝑚

Con los parámetros establecidos se calcula la longitud del serpentín en función de


N usando la ecuación 18

𝐿 = 𝑁√(2 ∗ 𝜋 ∗ 6.7)2 + 4.52 = 𝑁42.33 𝑐𝑚


Las dimensiones requeridas para el diseño del sistema de calentamiento se
muestran en la tabla 20 los cuales sus resultados están en función del número de
vueltas teórico del serpentín N.

Tabla 9. Dimensiones para el diseño del sistema de calentamiento.

Volumen ocupado por 𝜋


𝑉𝑐 = ∗ 𝑑𝑜 2 ∗ 𝐿 N 299.21cm3
el serpentín(cm3) 4
Volumen ocupado por 𝜋
𝑉𝑎 = ∗ (𝐶 2 − 𝐵 2 )𝑃𝑁 N 1136.63 cm3
el anulo(cm3) 4
Volumen disponible 𝑉𝑓 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑐
para el flujo de fluido N 837.42 cm3
en el anulo(cm3)
Diámetro 4𝑉𝑓
𝐷𝑒 = 8.4 cm
equivalente(cm) 𝜋 ∗ 𝑑𝑜 ∗ 𝐿

83
Por el anulo fluye el fluido calefactor que en este proceso es agua, el cual estará en
un régimen laminar por lo tanto el número de Reynolds se trabajó con un valor de
1000, debido a que la temperatura de entrada del agua al serpentín es de 90ºC, se
determinó su viscosidad a tal temperatura la cual es de 0.000315 kg/m.s39 con el fin
de determinar la velocidad del flujo con la siguiente ecuación

Ecuación 22. Determinación de la velocidad de flujo con Reynolds

𝑀 𝑁𝑅𝑒 ∗ μ
𝐺𝑠 = 𝜋 =
2 2) 2 2 𝐷𝑒
4 ((𝐶 − 𝐵 − (𝐷𝐻2 − 𝐷𝐻1 ))

Fuente: “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA” obtención de oseina,


fasfato dicalcico y grasa a partir de hueso de res

Donde M es el flujo másico, 𝐺𝑠 es la velocidad de masa del fluido, μ es la viscosidad


del agua y 𝐷𝑒 el diámetro equivalente, Utilizando la siguiente expresión para el
cálculo de la velocidad de la masa del fluido
𝑘𝑔⁄
𝑁𝑅𝑒 ∗ μ 1000 ∗ 0.000315 𝑚. 𝑠 𝑘𝑔⁄
𝐺𝑠 = = = 3.75 𝑚2 𝑠
𝐷𝑒 0.084𝑚
Se calculó el flujo macizo teniendo la velocidad de masa del fluido y utilizando los
valores de C, B, DH1 y DH2 en metros como se muestra en la siguiente expresión
𝜋
𝑀 = 𝐺𝑠 ∗ ((𝐶 2 − 𝐵 2 ) − (𝐷𝐻2 2 − 𝐷𝐻1 2 ))
4
𝑘𝑔
𝑀 = 0.048 ⁄𝑠 (23)
El valor del flujo másico es convertido a gramos y aproximado a 49 gr/s, Para
facilidades de cálculos térmicos.

El área de transferencia de calor fue calculada con las dimensiones del tanque de
mezclado, en donde su diámetro corresponde a 19cm, su altura de 38cm y el
espesor de 2.10mm, se consideró el área total del cilindro, debido a que el
serpentín está sumergido en todo el tanque cilíndrico

39
vaxasoftware. (s.f.). viscocidad dinamica del agua a varias temperaturas.

84
Ecuación 23. Calculo del área total del cilindro

𝐴 = 𝜋(𝐷𝑖 + 2𝑥)𝐻𝑡

Fuente: Donald.Q.Kern. procesos de transferencia de calor

𝐴 = 𝜋(19 𝑐𝑚 + 2 (0.21𝑐𝑚))(38 𝑐𝑚) = 2318.37𝑐𝑚2

Determinada el área de transferencia de calor, se dispuso con del número real de


vueltas que debe hacer el serpentín con la siguiente expresión

Ecuación 24. Calculo del número de vueltas real del serpentín

𝐴
𝑁=
𝐿
𝜋 ∗ 𝑑𝑜 ∗ (𝑁)

Fuente: “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA” obtención de


oseina, fasfato dicalcico y grasa a partir de hueso de res

Reemplazando los valores en la ecuación 24 se tiene el número de vueltas teórico


del serpentín
𝑁 = 5,8
El número de vueltas real(n), Es el número entero siguiente al número teórico de
vueltas por lo tanto el serpentín requiere de 6 vueltas40.
La altura mínima requerida para 6 vueltas del serpentín se calcula con la ecuación
25

40 Maria, A. R. (Agosto de 2003). OBTENCIÓN DE OSEINA, FASFATO DICALCICO Y GRASA A PARTIR


DE HUESO DE RES EN LA EMPRESA “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA”.
Manizales, Colombia.

85
Ecuación 25. Calculo de la altura mínima del cilindro

𝐻 = 𝑛𝑝 + 𝑑𝑜

Fuente: “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA” obtención de oseina,


fasfato dicalcico y grasa a partir de hueso de res

Reemplazando los correspondientes valores en la ecuación 25


𝐻 = 30𝑐𝑚
La altura mínima del tanque para las 6 vueltas del serpentín es adecuada debido a
que la altura real del tanque es de 38cm, por lo tanto, es conveniente la ejecución
del sistema de calentamiento por parte del serpentín en el tanque cilíndrico.

Las dimensiones obtenidas para el serpentín se muestran en la tabla 10.

Tabla 10. Dimensiones para el diseño del sistema de calentamiento.

Longitud serpentín(cm) 𝐿 = 𝑁√(2𝜋𝑟)2 + 𝑃2 254 cm

Volumen ocupado por el 𝜋


𝑉𝑐 = ∗ 𝑑𝑜 2 ∗ 𝐿 1800m3
serpentín(cm3) 4
𝜋
Volumen ocupado por el anulo(cm3) 𝑉𝑎 = ∗ (𝐶 2 − 𝐵 2 )𝑃𝑁 6820 cm3
4
Volumen disponible para el flujo de
𝑉𝑓 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑐 5020cm3
fluido en el anulo(cm3)
4𝑉𝑓
Diámetro equivalente(cm) 𝐷𝑒 = 8,4 cm
𝜋 ∗ 𝑑𝑜 ∗ 𝐿
(𝑑𝑜 − 𝐷)
Grosor del serpentín(cm) 𝑥= 0,25 cm
2

Las dimensiones básicas del serpentín se muestran en la ilustración 29

86
Ilustración 29. Dimensiones básicas del serpentín

Para la determinación del coeficiente de transferencia de calor para el serpentín, se


dispuso de los estudios de Colburn donde se ha tabulado los resultados de los
coeficientes de transferencia de calor global para diferentes sistemas en los cuales
se sacan algunas generalizaciones, La mezcla a calentar es una mezcla orgánica,
por lo cual se analizó el anexo B3 en donde se obtienen valores aproximados de los
coeficientes totales para diseño 41
Se toma en cuenta que el sistema presenta un fluido caliente que es agua y un fluido
frio el cual corresponde la mezcla orgánica. La mezcla orgánica se clasifica como
sustancia orgánica pesada debido a que su viscosidad es mayor de 1 centipoises,
por lo tanto al mirar el anexo B3 se toma un valor promedio de Ud de 33
𝐵𝑡𝑢/(ℎ)(𝑝𝑖𝑒 2 )( °F) El cual considera un factor de obstrucción total de 0.003
Para la determinación de la temperatura de entrada del fluido calefactor se cuenta
con un sistema que suministra energía como lo es una estufa eléctrica la cual debe
suministrar la energía requerida para calentar el agua de 15ºC, a 90ºC, la energía
requerida para calentar el agua se muestra a continuación con la ecuación de calor.

Ecuación 26. Calculo de calor transferido


𝑄 = 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑝 ∆𝑡

Fuente: Donald.Q.Kern. procesos de transferencia de calor

41
Donald.Q.Kern. (s.f.). procesos de transferencia de calor. CIA.EDITORIAL CONTINENTAL,S.A DE C.V,MEXICO

87
Donde el Cp del agua se trabajara como 4,186 J/gramo℃, La masa del agua
corresponde a 49g y se sabe que se desea calentar el agua de 15 a 90ºC,
Reemplazando en la ecuación 26
𝑄 = 14755,65 𝐽
Para la determinación de la temperatura de salida del fluido calefactor se tomó en
cuenta que se trata de un sistema donde esta disminuye entregándole calor al fluido
de interés en el tanque, La cual al inicio era de 25 ºC, realizando las
correspondientes conversiones de unidades para el coeficiente global de
transferencia de calor.

𝐵𝑡𝑢 𝐽
33 2
→ 0.010
ℎ. 𝑝𝑖𝑒 𝑠 𝑐𝑚2

Se Calcula T2 con la ecuación (17) reemplazando los correspondientes valores


determinados anteriormente.
𝑇1 − 𝑡
𝑇2 = 𝑡 + 𝑈 𝐴⁄
𝑒 𝑊𝐶

90 − 25
25 + 0,010∗ 2318,37⁄ = 83 ℃
𝑒 49∗ 4,186

Es evidente la disminución de la temperatura del fluido calefactor debido a que el


agua al fluir por el serpentín ofrece calor a la mezcla contenida en el cilindro, la
disminución no es notoria debido a que las cantidades de materia y dimensiones no
son abundantes, por lo tanto, el espacio y tiempo recorrido del agua por el serpentín
no es prolongado haciendo que no presente cambios significativos de temperatura.
4.2.4 Selección de los equipos y herramientas es importante aclarar que existen
algunos procesos que no necesitan de una maquinaria para realizarse, pero si
algunos elementos o herramientas que permitan su realización o seguridad e
higiene.

4.2.4.1 Acondicionamiento de materias primas Para el acondicionamiento de


materias primas es necesario tener claros los parámetros dados en los numerales
2.1.1.2 y 2.2.1.1 Los cuales especifican el tipo de planta y de corte necesario para
que esta haga parte del proceso.

Este proceso tiene varias partes la primera es cortar las ramas de las plantas
aproximadamente hasta unos 5cm de la flor para esta actividad se usará una tijera
de jardinería manual y unos guantes de jardinería.

88
Para desprender las hojas de la caléndula no es necesario una herramienta corto
punzante debido a que solo se necesita halarlas y se desprenden fácil. Por lo cual
para esta operación solo es necesario tener la materia prima y el uso de guantes de
nitrilo que son delicados para que no maltraten las hojas además de proteger la
mano y la contaminación de la planta.

La cera de abejas viene en bloque grande por lo cual es importante cortarla en


trozos pequeños que permitan una mejor fusión y mezcla para este aparte de los
guantes de jardinería es necesaria una herramienta de corte en caliente.

4.2.4.2 Maceración para la maceración solo se necesita del tanque y las


materias primas, las dimensiones del tanque y sus especificaciones se hallaron en
los numerales 4.2.2 y 4.2.3. y un control de temperatura.

4.2.4.3 Enfriamiento El enfriamiento se realiza en el mismo tanque de la


maceración, pero apagado en busca de que llegue a la temperatura ambiente en un
tiempo mayor, lo que permite más tiempo de contacto entre el solvente y planta.

4.2.4.4 Filtración Para la filtración es importante tener claro que esta debe
ser a gravedad para prevenir la precipitación de un pigmento verde el cual suelta la
planta al ser presionada. En la actualidad se usa una malla de filtración ASTM 18,
la cual tiene un diámetro de un milímetro y un área de contacto de 0.1 m 2. Esta
funciona para el proceso, por lo cual se ha decidido que no se cambiará la apertura,
solamente se comprara una con el área del tanque de maceración, para disminuir
la altura de la torta húmeda y aumentar así el contacto torta-malla, además, se
adaptara como una tapa hermética con un caucho especial, el cual no se verá
afectado por que la operación es a temperatura ambiente.

4.2.4.5 Mezclado las dimensiones del tanque y sus especificaciones se


hallaron en los numerales 4.2.2 y 4.2.3. se necesita de un control de temperatura y
de movimiento para asegurar que sean siempre 60 rpm y 65 °C como se vio en el
capítulo 3.

4.2.4.6 Envasado Para el envasado se usará un embudo de acero inoxidable


con un diámetro en la abertura superior de 22cm y un diámetro de abertura inferior
de 0.5cm este envasado se realizará directamente del tanque de mezclado a los
envases en los cuales se vende el producto para evitar así desperdicio mayor de
sustancia recordando que esta mezcla es sólida al alcanzar la temperatura
ambiente.

4.2.4.7 Enfriamiento Para el enfriamiento no es necesaria la refrigeración es


el simple contacto de la sustancia con el ambiente el que realiza la trasferencia de
calor. Este proceso como se nombró en el numeral 3.5.1 solo necesita de 14
minutos para garantizar la consistencia deseada de la pomada.

89
4.2.4.8 Tapado y sellado para este proceso no es necesario ningún equipo,
solo se utilizan guantes de nitrilo para disminuir la contaminación en el producto, las
tapas son trasparentes para apreciar la pomada sin necesidad de destaparlas y se
rotula con los datos de la empresa, de contenido y fecha de vencimiento para
asegurar al cliente la compra de un producto en buen estado.

Para la fecha de vencimiento se calcula dos años a partir de la fecha de expedición,


no quiere decir que en este tiempo la pomada pierda sus propiedades, pero a partir
de esa fecha empieza a presentar unos cambios en su textura y pierde poco a poco
su resistencia a la temperatura corporal o ambiente.

4.3 DISEÑO DE PLANTA

Teniendo claro el diseño de maquinarias es importante realizar el diseño o


distribución de planta para este tenemos que tener claridad de la distribución en el
diagrama de flujo y la relación con otras partes de la planta. Para evitar accidentes
o tiempos muertos en la producción.

Para realizar un diseño de planta es necesario tener claro el lugar donde se instalará
dicha planta en este proyecto se partirá de que es un lugar con todas las
necesidades como fácil acceso al lugar, con los servicios de luz y agua, y con el
espacio requerido para almacenamiento, laboratorio de análisis, parqueadero, zona
de carga y descarga, oficina administrativa y de ventas, áreas de descanso y de
alimentación. Como se puede apreciar en la ilustración 30.

Ilustración 30. Plano de la planta

90
En este plano o diseño general de la planta se puede apreciar en más detalle en el
anexo C. Las líneas amarillas demarcan las entradas principales y en el plano los
ángulos de 90° muestras las puertas que hay en la planta para el acceso entre un
lugar y otro. Este esquema se divide en dos zonas.

4.3.1 Zona 1 o de producción es la que está en color blanco y la cual contiene


todos los procesos que hacen parte de la producción de la pomada como lo son la
zona de carga y descarga, almacenamiento y acondicionamiento de materias
primas, la zona de producción, zona de sellado y etiquetado y el laboratorio.

4.3.1.1 Zona de carga y descarga esta tiene una entrada en la parte frontal de la
planta con una entrada que permite la entrada del camión en el cual llegan las
materias primas y sale el producto terminado, además, esta zona tiene espacio para
guardar un carro y una moto por si es necesario. Tiene un estante para organizar
las cajas que ya están listas para ser enviadas a los clientes.

4.3.1.2 Almacenamiento y acondicionamiento de materias primas en esta zona


se realiza el corte de las plantas de caléndula además del almacenamiento de la
cera de abejas y el aceite el cual se realiza en un organizador en el cual se tiene
separadas las materias primas en las cantidades exactas para que solo sea
ingresarlas al proceso. A parte del organizador cuenta con una mesa, sillas y una
caneca para depositar únicamente el sobrante de las plantas de caléndula lo cual
se devuelve a los proveedores de la caléndula. Para ellos es un residuo valioso para
usar como abono.

4.3.1.3 Zona de producción es la parte fundamental de la planta incluye 3


operaciones unitarias esenciales como lo son: el macerado, la filtración y el
mezclado. Esta además de ser la parte fundamental es la de mayor riesgo en
seguridad por el manejo de temperaturas hasta de 80°C por lo cual se encuentra
separada de las demás actividades. En esta zona tenemos el calentador del agua
que ingresara al serpentín, el tanque de mezclado y macerado, el filtro y medidores
de temperatura para su control.

4.3.1.4 Zona de sellado y etiquetado el producto lleva dos sellos uno que lo
idéntica al llevar la marca la cual está en la parte de arriba como se ve en la
ilustración, y en su parte posterior la información relevante del producto y es sellado
con una cinta que permite a los clientes tener la seguridad de un producto completo
y seguro.

91
Ilustración 31. Sello principal de CalenDae

Ilustración 32. Información del producto

4.3.1.5 Laboratorio el laboratorio hace parte del proceso porque es el que asegura
la calidad con la que se está realizando el producto. Este está en constante trabajo
ya que es bueno hacer verificación en todas las partes del proceso, desde las
materias primas hasta que esta sellada la pomada.

4.3.2. Zona 2 o administrativa aquí se encuentran el resto de actividades que


logran que CalenDae sea una empresa productiva. Como la parte administrativa o
de ventas y los lugares para que los empleados puedan tomar una pausa activa o
descanso.

4.3.2.1 Zona administrativa está compuesta por 3 escritorios el de la secretaria y


los dos de ventas para empezar. En este sitio tiene un baño para clientes y
empleados. Estos espacios cuentan con computador, teléfonos y demás elementos
necesarios para su funcionamiento.

4.3.2.2 Zona de descanso cuenta con un baño, una mesa y un microondas para
que los trabajadores puedan consumir sus alimentos. Este espacio está dado para
que cada uno pueda tomar sus horas de almuerzo y en comodidad. Además de
otros espacios en los que necesiten salir del estrés y tomar una pausa activa.

92
5. ANÁLISIS DE COSTOS

Para el análisis de costos son varios parámetros los que se deben tener en cuenta
como lo son los costos de inversión o fijos y los variables o de proceso. Para hallar
el costo total para arrancar con la primera producción y lo necesario para iniciar del
segundo mes en adelante.

5.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN O VARIABLES

Son aquellos que representan un gasto mensual. Entre ellos se encuentran el lugar
con los servicios públicos, materias primas e insumos, la papelería y el sueldo de
los empleados.

En la tabla 11. Se encuentran los costos mensuales de materias primas calculados


por kilogramos y el valor de los insumos que en este caso son los frascos y los sellos
para la identificación de cada una de las 2000 pomadas.

Tabla 11. Costos de materias primas e insumos.

Materias primas
kg Producto Valor kg Total
5,986 Aceite de almendras $5.945,17 $35.587,7876
1,645 Cera de abejas $8.093,22 $13.313,3469
0,395 Caléndula $31.897,92 $12.599,6784
Insumos
Cant. Producto Valor unit Total
2000 envase pomo x 20g $384 $768.000
2000 stikers x2 $41,66 $83.320
Total 912820,813

En la tabla 12. Se pueden apreciar los costos de la mano de obra que en este caso
son el salario de los tres empleados con sus prestaciones de ley. Este valor aumenta
según la ley cada año y es un costo variable porque es necesario tenerlo en cuenta
cada mes.

Tabla 12. Costos de mano de obra.

Trabajador Cargo Sueldo Prestaciones Total


1 ingeniero químico $1’400.000 600000 2000000
2 ingeniero químico $1’400.000 600000 2000000
3 Secretaria $900.000 450000 1350000

93
En el cuadro 12 se encuentra el costo de arriendo este costo se obtuvo buscando
en una página web llamada metro cuadrado la cual es un conjunto de apartamentos
casas y oficinas para arrendar o comprar. Se tomó este valor gracias a que era un
lugar que contaba las especificaciones de espacio y en una buena ubicación en
Bogotá como lo es chapinero central. Y los costos de luz y energía no son un valor
exacto son solamente el promedio de los recibos en este lugar. Pero no podemos
saber con exactitud cuál es el costo ni cuanto cambiara entre un mes y otro.

Cuadro 12. Costos de arriendo y servicios.

Arriendo $1’350.000
Energía $150.000
Agua $100.000

Los costos de papelería se muestran en el ANEXO C en la cotización de General


Supply SAS pero solo son los que tienen un * (asterisco) al final del producto. Estos
costos tienen un valor de $293.930.

Para hallar el total se suman los resultados anteriores como se muestra en el cuadro
13.

Cuadro 13. Total de costos variables.

Costo Valor
Materia prima e insumos $912.821
Costos de mano de obra $5.350.000
Costo de arriendo y servicios $1.600.000
Papelería $293.930
Total $8.156.751

5.2 COSTOS FIJOS O DE INVERSIÓN

Los costos fijos son los que en teoría se pagan solo una vez ya que no se tiene en
cuenta que todo tiene una vida útil. Entre estos se encuentra la maquinaria y
herramientas de trabajo, los muebles y enseres. Estas cotizaciones se realizaron en
diferentes empresas (Anexo C), y en el cuadro 14 se muestra el valor de estos
activos en cada cotización y su respectivo anexo.

94
Cuadro 14. Valores de los activos fijos por cotización.

Ilustración Nombre de la empresa cotizante Costo cotización


41 Homecenter $2.882.000
42 General Supply $4.899.825
43 Electro Agroindustria $648.550
44 Industrias Beyfor $1.142.400
45 Quimibermul $296.303
46 Indemetal $5.033.700

En la cotización realizada por General Supply SAS es la única en la que se


encuentran tanto costos fijos como variables por lo cual se marcaron con un *
(asterisco), al final del producto los que son de costo variable para no sumarlos en
esta parte y si se involucraron en el numeral anterior.

El total de los costos fijos o de inversión es $14.902.778


Ya teniendo el valor de los costos fijos y variables solo queda sumarlos para obtener
el valor total para iniciar el proceso de producción del primer mes.

Cuadro 15. Costo total inicio del proyecto.

costos fijos $14.902.778


costos
variables $8.156.751
Total $23.059.529

5.3 INGRESOS
Los ingresos mensuales se obtienen multiplicando la cantidad de pomadas (2000)
por el costo unitario ($5.000). Lo cual da un valor de $10´000.000 de pesos
mensuales. A este valor se le restan los costos variables ($8.156.751) y ese
1´843.249 restantes son los que se usaran para hacer el pago de los activos fijos.
Para cumplir por completo ese pago y teniendo claro que el pago se realiza a los
dos socios inversionistas los cuales reciben al final en valor exacto de la inversión
sin intereses, el tiempo que tomaría completarlo es de 8 meses aproximadamente.
Para hacer este análisis es importante aclarar que el precio de cada pomada de 15g
es de $5.000. Este valor se obtuvo luego de un análisis de los precios en el mercado
como el de la empresa Vitalya.com que vende la pomada de caléndula en la
presentación de 10g por $5.900 como se puede apreciar en el anexo D7. Entre otras
pequeñas empresas como Natuell fharma, farmalisto, Naturar, entre otras. Con las
cuales se entraría a competir.

95
6. CONCLUSIONES

 En Colombia la normatividad para los productos fitoterapéuticos es escasa y


esta actividad no está regulada de la mejor manera, al no tener parámetros
fijos de las cualidades y cantidades que debe poseer un producto de esta
clase para salir a la venta.
 Las características organolépticas de la pomada priman para CalenDae al
momento de definir si el producto tiene buena calidad y los parámetros de
estas características al no estar regidos por la ley son los propuestos por la
misma empresa.
 Mediante la elaboración de la pomada CalenDae, se determinó y se controló
las variables en el proceso que condicionan la calidad del producto
terminado. Tanto el control de temperatura, El pH, y los tiempos de operación
se establecieron en las diferentes operaciones unitarias, para la tecnificación
del proceso que venía siendo netamente artesanal y empírico.
 Las condiciones que se establecieron para el proceso, van fundamentadas
hacia el cuidado de las materias primas, como lo son la caléndula, el aceite
de almendras y la cera de abejas, ya que una falta de control de estas
condiciones, puede afectar irreversiblemente el proceso y por ende las
propiedades de la pomada CalenDae.
 Por medio del balance de materia hecho en el laboratorio, Se realizó el
balance de materia con respecto a una producción establecida de 500
pomadas semanales de 15 gramos, La cual se consideró como base de
cálculo para determinar la capacidad de materia que entra a cada etapa del
proceso para su posterior dimensionamiento.
 Conforme a la naturaleza del proceso, se establecieron las exigencias y
requisitos necesarios para la selección de los equipos a utilizar, se determinó
que la forma cilíndrica vertical es apta para la geometría de almacenamiento,
un agitador tipo turbina para el sistema de agitación y el serpentín como
sistema de calentamiento.
 Mediante la producción establecida como base de cálculo de 500 pomadas
de 15 gramos y contemplando el proceso como tipo bacth o por lotes y de
estado inestable, se dispuso de los correspondientes cálculos y estimaciones
para la determinación de las dimensiones básicas necesarias de los equipos
seleccionados.
 El proyecto es viable, al obtener ganancias desde el primer mes que aunque
se usen para pagar la deuda del capital para iniciar. Es importante aclarar
que CalenDae es un producto que se está empezando a distribuir así que las
ganancias del primer mes que se nombraron anterior mente son en el caso
de que se vendan todos los productos de los 4 lotes mensuales. De lo
contrario como toda empresa empieza a ver ganancias cuando alcanza el
equilibrio financiero, como el que se plantea en este trabajo.

96
7. RECOMENDACIONES

 Para estudios próximos se recomienda realizar la encuesta a una cantidad


mayor de personas para asegurar una mejor claridad y satisfacción de los
resultados.
 Realizar un estudio de un producto fitoterapéutico que aproveche las
cualidades de otra de las plantas encontradas en el Vademecum Colombiano.
 Las condiciones de proceso establecidas llegan a una fundamentación
netamente teórica, se recomienda efectuar técnicas como la espectroscopia
U.V para la determinación y cuantificación de los principios activos de la
caléndula, antes y después de que entren en contacto con temperaturas
elevadas, con el fin de evaluar la perdida de los principios activos.
 Con el fin de establecer la cantidad exacta de aceite de almendras absorbida
por parte de las hojas de caléndula después del macerado y retiradas del
filtrador, es conveniente realizar técnicas de espectroscopia UV, puesto que
ayudara a identificar y cuantificar la cantidad de aceite de almendras absorbido
por las hojas de caléndula, para establecer con mayor exactitud los balances
de materia sin tener factores de incertidumbre en la etapa de la filtración.
 Las hojas de caléndula retiradas del filtrado pueden ser estudiadas y evaluadas
para establecer un proceso alterno o de recuperación, con el fin de garantizar
el máximo uso de las materias primas del proceso.
 Se recomienda realizar este estudio para una producción mayor en busca de
hacer mayor las ventas y ganancias de este producto
 Se recomienda realizar un análisis de mercado y financiero exhaustivo para
tener con claridad los valores de demanda y oferta.

97
BIBLIOGRAFÍA

INDUSTRAY, Manual de cálculo


INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.
Documentación. Presentación de Tesis, trabajos de grado, trabajos de
investigación. NTC 1486 sexta actualización. Bogotá D.C. El instituto, 2008
Referencias Documentales para fuentes de información electrónica.
NTC 4490. Bogotá: 2008. P 2
KERN, Donald Q. Procesos de transferencia de calor editorial continental S.A
México, 1997
LONDOÑO, (2011). Aprovechamiento agroindustrial de la caléndula (calendula
officinalis) mediante la producción de un gel desinflamatorio a partir de celulosa.
Santiago de Cali, Colombia
MARIA Arbolea, Obtención de oseína, fasfato dicalcico y grasa a partir de hueso de
res en la empresa “PRODUCTOS ALIMENTICIOS DON RAFA LTDA”, Manizales,
Colombia
NOE BAUTISTA, ARIADNA MARTINEZ, Diseño mecánico de quipos, Instituto
tecnológico de Orizaba
PERRY, Robert H. Manual del ingeniero químico. McGraw Hill. 1999
Referencias Bibliográficas. Contenido, Forma y estructura. NTC 5613.2008

98
ANEXOS

99
ANEXO A
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS PROCESOS DE LABORATORIO

Ilustración 33. Proceso de macerado en el laboratorio

100
Ilustración 34. Proceso de filtración en el laboratorio

101
Ilustración 35. Proceso de mezclado en el laboratorio

102
ANEXO B
TABLAS DE APOYO PARA CÁLCULO

Ilustración 36. Nomograma para la predicción de la viscosidad en líquidos a 1 atm

Fuente: viscosidad de liquidos.(Perry,”chemical engineers handbook” 3a. ed.,


McGraw-Hill book company, inc, new york, 1950)

103
Ilustración 37. Dimensiones de tubería de acero (IPS)

Fuente:procesos de transferencia de calor donald kern

104
Ilustración 38. Valores aproximados de los coeficientes totales para diseño

FUENTE: Procesos de transferencia de calor, Donald Q. Kern tabla 8


CONSIDERACIONES PARA EL USO DE LA TABLA 8
 Las sustancias orgánicas ligeras son fluidos con viscosidades menores de
0,5 centipoises e incluyen benceno, tolueno, acetona, Etanol, Metil-etil-
cetona, keroseno y nafta
 Las sustancias orgánicas medias tienen viscosidades de 0,5 a 1,0
centipoises e incluyen Kerosén, strawoil, gasoil caliente, aceite de
absorbedor caliente y algunos crudos
 Sustancias orgánicas pesadas tienen viscosidades mayores de 1,0
centipois e incluyen gasoil frio aceites lubricantes, petróleo combustible,
petróleo crudo reducido, breas y asfaltos
 Factor de obstrucción de 0,001
 Caída de presión de 20 a 30 lb/plg2
 Estas tasas están influenciadas grandemente por la presión de operación

105
ANEXO C
PLANOS DE LA PLANTA

Ilustración 39. Plano en 2D planta

Realizado en Floor Planner link: https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/fp-


export/exports/2d/fc237421737631db29b35a390059eb7652e4d93c.png

106
Ilustración 40. Plano en 3D planta

REALIZADO EN FLOOR PLANNER link : https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/fp-


export/exports/3d/project/48829151/48829151-top.png

107
ANEXO D
COTIZACIONES
Ilustración 41. Cotización activos fijos Homecenter

108
Ilustración 42. Cotización activos fijos y costos mensuales General Supply

109
Ilustración 43.Cotización activos fijos Electro Agroindustria S.A.S.

Ilustración 44. Cotización activos fijos Industrias Beyfor

110
Ilustración 45. Cotización activos fijos Quimibermul

QUIMIBERMUL
NIT. 41897842-3

CANT. PRODUCTO IVA PRECIO VALOR


2 VASO PRECIPITADO 250 ml 19 7327,59 14655,18
1 VASO PRECIPITADO 600 ml 19 9482,76 9482,76
TUBO DE ENSAYO FLAMEABLE
5 MEDIANO 19 1724,14 8620,7
1 GRADILLA PLASTICA PEQ. 19 5630,45 5630,45
1 VIDRIO RELOJ 80 mm 19 4741,38 4741,38
1 VIDRIO RELOJ 100 mm 19 6465,52 6465,52
1 PIPETA GRADUADA 10 ml 19 6034,48 6034,48
1 PIPETEADOR DE CREMALLERA 19 32000,54 32000,54
1 TERMOMETRO LAB. HASTA 200°C 19 15948,28 15948,28
1 PICNOMETRO 20 ml 19 17672,41 17672,41
1 CINTA pH ROLLO 19 21551,72 21551,72
1 GUANTES DE NITRILO CAJA X 100 pcs 19 18500 18500
30 TAPA BOCAS 3 FILTRO 19 500 15000
1 GRAMERA 19 120000 120000

TOTAL 296303,42

111
Ilustración 46. Cotización activos fijos Indemetal S.A.S.

112
Ilustración 47. Cotización de la pomada de caléndula en Vitalya

FUENTE: VITALYA.COM LINK: http://vytalia.com/pomada-calendula-x-10grs-


naturfar-piel-sistema-digestivo-bogota-vytalia.html

113
ANEXO E
ENCUESTA

Ilustración 48. Formato de encuesta

114

También podría gustarte