Los Poetas Del Desvarío - Santiago Acosta PDF
Los Poetas Del Desvarío - Santiago Acosta PDF
Los Poetas Del Desvarío - Santiago Acosta PDF
87-102
O
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
LOS POETAS DEL DESVARÍO
TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA
POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
Santiago Acosta
Universidad Central de Venezuela
[email protected]
RESUMEN
A lo largo de la poesía venezolana del siglo XX puede rastrearse
una serie de poetas y poemarios que desafían las nociones comunes
sobre el sentido en la poesía. Los une su preferencia por un lenguaje
aparentemente roto, desencajado y fulgurante, cercano al delirio y
otros devaneos de la conciencia. La apuesta de estos poetas no es
únicamente experimentalista y es mucho más que textualista; se trata,
tal vez, de un manejo de la veladura del sentido para disparar la
atención (la propia y la del lector) hacia zonas más hondas de la
imaginación, la memoria y el lenguaje. La "poética del desvarío" se
compone de poetas raros, únicos, cuyos textos se resisten a la
Santiago Acosta
interpretación y por ello han sido ignorados por la mayor parte de
nuestra crítica especializada, que en muchos casos tiene como
propósito principal establecer un rostro dominante de la poesía
venezolana. Esta revisión inicia en los primeros libros de Salustio
González Rincones y llega hasta los desvaríos más recientes de
Claudia Sierich y Frank Zicarelli, pasando por algunas muestras de 87
autores como Emira Rodríguez, Rafael José Muñoz y Andrés Boulton,
INVESTIGACIONES LITERARIAS
entre otros.
ABSTRACT
Long the venezuelan poetry of the 20th century a serie of poets
and poems who defy the common notions on the sense in the poetry
can be traced. They are joined by his preference to a seemingly torn
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
KEY WORDS: sense, face (the quality of), poetics of the delirium,
venezuelan poetry
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
hermética y por otra se hacía más sencilla y directa. El primer caso -
dice Isava- puede corresponderse con aquellas palabras en las que
Mallarmé invitaba a "dar un sentido más puro a las palabras de la
tribu", y el segundo es el resultado de una "necesidad de depurar el
discurso de excesos, de desvaríos [las cursivas son nuestras], de
hipérboles: en una palabra, de lo que aleja de una palabra más directa,
que ‘nombre’ de manera más inmediata lo que nos rodea, lo que
palpamos, lo que vivimos" (2001: 209).
Si repasamos las cinco definiciones que el Diccionario de la Real
Academia Española ofrece de la palabra "desvarío", veremos que
todas apuntan a una misma transgresión: el abandono del orden
natural de las cosas ya sea por accidente, locura o capricho,
provocando la disensión, la disonancia y la monstruosidad en la
expresión de algo. Isava generaliza e incluye dentro de la poesía
"desvariante" la mayor parte de la producción de los años sesenta,
pero ésta, antes que monstruosa o disonante, fue más bien surrealista,
experimentalista y postvanguardista. Es decir, su exceso correspondía
a un programa estético definido antes que al accidente, al capricho o
al puro disparate del verbo.
Los poetas que repasaremos en este trabajo tienen en común cierta
preferencia por un lenguaje aparentemente roto, desencajado y
Santiago Acosta
fulgurante, cercano al delirio, la manía y otros devaneos de la
conciencia. Su apuesta no es únicamente surrealista o
experimentalista y es mucho más que textualista; se trata del manejo
de la veladura del sentido para disparar la atención (la propia y la del
lector) hacia zonas más hondas de la imaginación, de la memoria y
del lenguaje. No se encuentran ligados a ninguna época en particular 89
ni a ningún proyecto estético colectivo; se trata de poetas "raros",
únicos, cuyos textos se resisten a la interpretación y tal vez por ello
INVESTIGACIONES LITERARIAS
1
Casi ninguna obra de los poetas que revisaremos en este ensayo ha sido abordada en
libros fundamentales para el estudio de la literatura venezolana, como: La formación de
la vanguardia literaria en Venezuela (1985) de Nelson Osorio T., Noventa años de
literatura venezolana (1993) de José Ramón Medina, Panorama de la literatura
venezolana actual (1995) de Juan Liscano, Literatura y cultura venezolanas (1996)
compilado por François Delprat, El coro de las voces solitarias. Una historia de la
poesía venezolana (2003) de Rafael Arráiz Lucca, Nación y literatura. Itinerarios de la
palabra escrita en la cultura venezolana (2003) compilado por Carlos Pacheco, Luis
Barrera Linares y Beatriz González Stephan, y Literatura venezolana hoy. Historia
nacional y presente urbano (2004) compilado por Karl Kohut.
A pesar de esto creemos que es posible ordenarlos dentro de un
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
audaces de César Vallejo, Oliverio Girondo y Nicanor Parra. Aún así
la poderosa leyenda de válvula logró imponerse, y aún se considera
que los próceres de la vanguardia literaria en Venezuela fueron los
poetas de la llamada generación del 28, gracias a las tibiezas de
críticos como Sanoja Hernández y a libros incompletos como La
formación de la vanguardia literaria en Venezuela. Antecedentes y
documentos (1985) de Nelson Osorio T., en cuyas páginas no se
menciona a González Rincones.
A lo largo de la poesía venezolana del siglo XX puede rastrearse
una serie de poetas y poemarios que se emparentan con esa voz
particular de Salustio González Rincones, desafiando así lo que
comúnmente se entiende acerca del sentido en la poesía. Uno de
ellos es el caraqueño Luis Fernando Álvarez -quizá uno de los menos
recordados del grupo Viernes- quien, según algunos críticos, inauguró
con su libro Soledad contigo (1938) la poesía urbana en nuestro
país. Los textos de este poemario, además de describir una dimensión
urbana angustiosa, intensamente vivida y expresada por medio de
arriesgadas piruetas vanguardistas muy similares a las de Oliverio
Girondo en Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922),
parecen someter a la imagen a un tratamiento que solo puede
calificarse de demencial:
Santiago Acosta
Siempre hay el paraguas, el levitón de yerba, el
chaleco blando, o el talle hidrópico e histórico de la
solterona que habla de música antigua y de familias
actuales, y se pone a chirriar como una polea sobre
las comisuras de los labios de las antenas, agitando
dramática sus cuatro trompas de elefante.
(1938: 36-37) 91
INVESTIGACIONES LITERARIAS
2
Resulta interesante recordar la lectura que Guillermo Sucre hace en La máscara, la
transparencia (2001)[1975] de la poesía de Julio Herrera y Reissig: «Herrera busca
que su poesía sea como un dibujo de su mundo interior: ¿la nitidez del delirio? Todo lo
cual, por supuesto, trae consigo un cambio en su técnica poética con respecto a Darío»
(p. 43). Tal vez nuestro Sanoja Hernández, sin proponérselo, encontró en la obra de
González Rincones el germen de una vanguardia poética.
poética. Nos referimos, por ejemplo, a libros por entero olvidados
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
92
Soy el hijo de la hija del hermafrodita. Y asimismo
corbetas imposibles y gangrenas en el peristalsis
INVESTIGACIONES LITERARIAS
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
auténtico delirio del verbo y hasta de la cifra, pues el poeta se vale
libremente de expresiones y fórmulas matemáticas (también
desvariantes) para la construcción de sus textos poéticos. En el epílogo
a la primera edición del libro, Juan Liscano se refiere a la obra de
Muñoz como un acto de liberación a través del absurdo y la imitación
delirante de algunos discursos como la ciencia ficción, los textos
bíblicos, la astronomía, las descripciones zoológicas y botánicas "e
innumerables otras formas de alienación literaria y mental, propias
de una civilización en quiebra como la nuestra" (p. 467). Podemos
asomarnos a la inventiva desquiciada de Muñoz a través de un breve
fragmento de su poema "Bolches en el desfiladero":
Veo en el desfiladero
13 bolches que pasan coqueando,
que pasan con sus números dígitos
masticando una piedra de caballo, son 14.
Y ellos integran la sunaja mix,
pero siempre vestidos de rombos túmulos. (1969: 123)
Santiago Acosta
"Atormentado en mis élitros sobre un naipe que fue cadáver me
desbando silenciosamente" (1960: 37). Lo mismo ocurre en algunas
poetas aún inéditas en libro. Nos referimos a Lucienne Silberg,
venezolana de ascendencia francesa, cuyos textos fueron recogidos
y traducidos del francés por Juan Liscano en 1976: "mi venus de
talidomida sobre zócalo de muñones, tengo un hueco de memoria y 93
mi hábito venéreo rosado chillón pega como cuerpo a la piel" (Liscano
INVESTIGACIONES LITERARIAS
3
Debemos el conocimiento de este detalle al estudio El estilo como asilo poético: lectura
deleuziana y taxonómica de Los cuadernos del destierro de Rafael Cadenas (2007)
de Willy McKey.
Como ya lo sugerimos, en la producción de los años setenta
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
(1975: 29)
Otro poeta clave de los años setenta para entender esta poética
es el mirandino Andrés Athilano, cuya producción supera los veinte
poemarios publicados entre 1940 y 1983. En 1957 fundó el llamado
94
"onirodismo" y en 1976, luego de publicar Lírica del vacío (1976) y
10 epojés y sus variaciones (1976), creó la "Escuela de Poesía de
INVESTIGACIONES LITERARIAS
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
/nos precipitan los híbridos vientos (
/veleta
/ wens difícil!
/correr
/detrás - - - - - - - - - - - - - de un dardo arrojado
a la inversa. (1978: 53)
Santiago Acosta
clavicordios y guitarras
ciruelas que odian el cobalto
hacia injusta esponja de sudor. (1978: 13)
del desvarío:
El lento allí
de tu inasible criatura onírica
úvula de espacio engulle vírgenes
Copiosas ermitas de enigma
Arrodilló la voz ante tu córnea
Ante la pausa profunda de tu índice a tientas.
(1988: 12)
es señal de que
yo no fui albacea
de Tutankamón
Verdolaga imposible
nadie daría una rebanada
de mamut
96 por semejante cuerno. (2009: 43)
afuera del idioma, o más bien desde su frontera con otros idiomas.
Quizá el prolongado y profundo contacto de la autora con la lengua
alemana tenga alguna relación con la manera particular en que la
voz de sus poemas se articula. No nos referimos a la fusión semántica
o morfosintáctica entre un idioma y otro, sino a un tratamiento de la
lengua que parece tener como propósito el hacerla extraña dentro
de su misma comarca, desdibujando sus bordes, acercándola quizá
al error o a una gramática proscrita, para extraer de ella un sonido
propio, un estilo personal:
A la vez el pozo ofrece su boca negra
y cuando quiere fauces caminar a mi lado
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
ruge rayo adentro ábrete Sésamo
tan crispa corozo el abismo
bostezando otro espanto. (2008: 7)
Santiago Acosta
y libros que merecen ser estudiados como algo más que anomalías
triviales de nuestro panorama literario.
El corpus que hemos revisado se conforma mayormente de poetas
"raros", marginales, difíciles de clasificar, que han sido desatendidos
por casi todos nuestros críticos, investigadores y editores. Podemos
97
decir, además, que son en su mayoría autores independientes, que
no persiguen postulados estéticos preestablecidos y han alcanzado
INVESTIGACIONES LITERARIAS
4
Trailer del film Trash Humpers (2009): http://www.youtube.com/watch?v=JQYSRXT3CiU
5
Video de la pieza «Mujer húmeda»: http://www.youtube.com/watch?v=Xr-4GWBSDM0
6
Puede consultarse su obra plástica en http://www.notbored.org/jorn.html
7
Más información y algunas obras en http://www.saatchi-gallery.co.uk/artists/
franz_ackermann.htm
Precisemos finalmente algunas de las características esenciales de
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
la poética del desvarío.
1) Devenir residuo de la lengua: Pudimos notar que estos poetas
crean un estilo propio por medio de lo que Deleuze y Guattari llamaron
"un tratamiento menor de la lengua standard, un devenir menor de la
lengua mayor" (2006: 107), al cual se accede espantando a la lengua
mayor, enrareciéndola para hacer surgir en el poema una voz
particular: una lengua dentro (o a partir) de otra, que nos deslumbra
porque la desconocíamos. En esa impureza, en esa aparente torpeza
que ya hemos llamado lenguaje roto o sacado de quicio, radica gran
parte de la potencia y el atractivo de estos poetas. El ritmo
desencajado del poema, su fluir desbordado e inaudito, la abundancia
de neologismos y arcaísmos, el empleo de una ortografía heterodoxa
con particular preferencia por la letra k; todos estos fenómenos no
son sino las líneas de fuga que impelen la lengua del poeta hacia su
desterritorialización, contribuyendo en gran parte a disparar su
devenir bastardo, de esquirla: de residuo.
2. Liberación de contenidos del inconsciente: Una constante en
las obras de estos poetas es la presencia de cierto imaginario
alucinado, confuso, como el que se manifiesta cuando se atenúa el
control que la razón y el yo ejercen sobre el lenguaje y el
comportamiento humano: dolor, paranoia, desbordamiento de la
Santiago Acosta
sexualidad, exposición impúdica de todo desgarramiento interior. En
estos poemas la memoria, el tiempo, el cuerpo y el mundo aparecen
con frecuencia fragmentados, desarreglados, aunque también
encontremos en ellos abundantes referencias a la totalidad de lo
cósmico y lo sideral. Escritura automática, creación de imágenes
insólitas: de allí su única cercanía con la poesía surrealista. 99
3. Hermetismo: Como puede adivinarse, esta poesía se resiste a
INVESTIGACIONES LITERARIAS
LOS POETAS DEL DESVARÍO TENSIONES ENTRE SENTIDO Y ROSTRIDAD EN LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX
sobre algunos poetas y poemarios, favorecería una visión más
comprensiva y exacta de la poesía venezolana del siglo XX.
REFERENCIAS
Albaigès i Olivart, J.M. (2000). El hombre, atractor ¿extraño? Extraído el 3 de
junio de 2010 desde http://www.albaiges.com/articulosvarios/
hombreatractorextraño.htm
Santiago Acosta
Fernández Mallo, A. (2009). Postpoesía. Barcelona-España: Anagrama.
González Rincones, S. (1977). Antología poética. Caracas: Monte Ávila.
Isava, L. M. (2000). La desbordante pulsión de la palabra poética.
Iberoamericana, 2/3 (78/79), pp. 206-223.
Joviqui (José Vidal Quiles) (1978). Oscurana. Caracas: Senda Ávila. 101
Kohut, K. (Comp.) (2004). Literatura venezolana hoy. Historia nacional y presente
INVESTIGACIONES LITERARIAS
102
INVESTIGACIONES LITERARIAS