Prueba Unidad Repaso SEGUNDO MEDIO 2018 - Imprimir
Prueba Unidad Repaso SEGUNDO MEDIO 2018 - Imprimir
Prueba Unidad Repaso SEGUNDO MEDIO 2018 - Imprimir
NOTA
Instrucciones Generales: Lee atentamente las instrucciones de cada tipo de pregunta y responde con lápiz
de pasta.
TEXTO 1
2. “Las personas sanas, al verse a sí mismas, generaron una fuerte reacción de vergüenza”. Las reacciones
corporales se definieron en un aumento de la presión sanguínea, aumento del ritmo cardiaco y alteración de
la respiración. Sin embargo, las personas que tienen daños neurológicos en la corteza frontal respondieron a
estos actos con cierta indiferencia. Se concluyó que a mayor deterioro menor era la vergüenza que sentían
los pacientes al verse en el video.
www.lasegunda.com
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y III
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
2
5. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza de mejor forma el contenido del párrafo 1?
a) Investigadores aplicaron experimento en 79 pacientes con daños simples en el cerebro.
b) Científicos lograron identificar la parte del cerebro relacionada con el sentimiento de vergüenza.
c) La corteza cingulada pregenual anterior controla todo lo relacionado con la vergüenza y la simpatía.
d) La canción “My Girl” potencia los sentimientos de vergüenza en la gente.
TEXTO 2:
¿De dónde provienen las habilidades atléticas y artísticas? Lo que dicen los cerebros de los
Con frases como "músico dotado", "atleta natural" e taxistas londinenses
"inteligencia innata", desde hace tiempo hemos asumido
que el talento es un atributo genético que algunos de
nosotros tenemos y otros no.
No es así. Somos todos diferentes y tenemos teóricamente diferentes tipos de potencial. Yo nunca habría
podido ser Cristiano Ronaldo (futbolista). Sólo un pequeño Cristiano Ronaldo tenía la posibilidad de
convertirse en el Cristiano Ronaldo que conocemos.
3
Pero debemos entender que Ronaldo podría haber sido una persona completamente diferente, reconocido
por habilidades diferentes. Su magnificencia en el fútbol no estaba tallada en piedra.
Condenados
"La inteligencia representa un set de competencias en desarrollo", afirmó Robert Stemberg de la Universidad
de Tuffs en Estados Unidos, en el año 2005 luego de varias décadas de estudio.
Los investigadores del talento, Mihaly Csikszentmihalyi, Kevin Rathunde y Samuel Whalen concuerdan con
esta afirmación. "Personas con un alto récord académico no necesariamente han nacido más 'inteligentes'
que otras", escriben en su libro Adolescentes Talentosos. "Pero trabajan más duro y desarrollan mayor
autodisciplina".
Más que eso, Carol Dweck, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, ha demostrado que los
estudiantes que entienden que la inteligencia es maleable y no está prefijada, son mucho más ambiciosos
intelectualmente y exitosos.
Flexible y maleable
De a poco, están logrando entender mejor cómo las diferentes actitudes, estilos de enseñanza y tipos
precisos de prácticas y ejercicios hacen avanzar a las personas hacia diferentes caminos.
¿Tiene un niño el potencial de desarrollarse en un atleta de clase mundial, un músico virtuoso, o un brillante
científico ganador del premio Nobel?
Sería insensato sugerir que cualquiera puede literalmente hacer o transformarse en cualquier tipo de cosa.
Pero la nueva ciencia nos muestra que es igualmente imprudente pensar que la mediocridad está cimentada
en la mayoría de nosotros, o que cualquiera de nosotros puede conocer sus verdaderos límites antes de
haber aplicado numerosos recursos e invertido una vasta cantidad de tiempo.
Nuestras habilidades no están genéticamente predeterminadas. Son flexibles y maleables, incluso en la edad
adulta. Con humildad, esperanza y con extraordinaria determinación, la excelencia es algo a lo que cualquier
niño -de cualquier edad- puede aspirar.
9. Según el recuadro “Lo que dicen los cerebros de los taxistas londinenses”
a) los taxistas de Londres son los más inteligentes del mundo.
b) los taxistas con experiencia tienen más desarrollado el hipocampo.
c) Los taxistas son sujetos que siempre son usados para hacer experimentos.
d) todos los taxistas londinenses son personas inteligentes.
11. Respecto a las personas que alcanzan éxito académico, Mihaly Csikszentmihalyi, Kevin Rathunde y
Samuel Whalen aseguran que:
a) son autodisciplinados y trabajan duro.
b) siempre nacen mucho más inteligentes que las demás.
c) tocan un instrumento y practican deporte en forma regular.
d) entienden que la inteligencia es maleable y no está prefijada.
4
12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde con la información aportada en el texto?
a) nuestras capacidades son algo que debemos entrenar en forma constante.
b) la inteligencia y el talento no están fijos y podemos desarrollarlos día a día.
c) La inteligencia es innata y no depende de las condiciones del entorno.
d) podemos aprender a hacer todas las cosas, incluso las que más nos cuestan.
13. ¿Cuál de las siguientes oraciones resume mejor el contenido del apartado Genes + Circunstancias?
a) lo que somos responde a la expresión de nuestros genes bajo ciertas circunstancias y condiciones.
b) El desarrollo humano es como una fiesta infantil en la que todos pueden tocar diferentes
instrumentos.
c) todos podemos jugar fútbol con el mismo talento de Cristiano Ronaldo.
d) los factores genéticos pueden ser estudiados con independencia del ambiente.
14. A partir del recuadro “Lo que dicen los cerebros de los taxistas londinenses”, la idea principal sería que:
a) las personas que tocan violín son más inteligentes que los taxistas de Londres.
b) nuestros cerebros de adaptan de acuerdo a lo que les exigimos.
c) los taxistas de Londres son mucho más inteligentes que los de Toronto, Milán, Nueva
York y Paris.
d) meditar, leer braile y tocar violín son tareas exigentes para el cerebro, que
desarrollan el hipocampo.
TEXTO 3
1. Es habitual considerar la televisión como otro medio de comunicación social, algo así como un feliz
combinado de radio con cine servido en casa. Pero lo que llega en un determinado momento de nuestra
evolución cultural es más que un medio para comunicar imágenes de la sociedad: es una tecnología que
impone su propio carácter a la sociedad.
2. Esto puede parecer extraño a quien siga creyendo que la técnica está al servicio del hombre. Según tan
cándida creencia, el bien o el mal provocado por un invento no yace en el invento mismo, sino en la forma
de emplearlo. (O sea, la energía atómica no sería ni buena ni mala, porque todo depende de si los buenos
la utilizan para curar el cáncer o de si los malos la usan para destruir la humanidad.)
3. Si bien al comienzo varias investigaciones no demuestran que moldee la mente, pronto los publicistas
descubren su capacidad para inducir hábitos de consumo y los políticos captan su poder para catequizar.
4. Investigaciones más recientes sugieren que a largo plazo “cultiva” en el niño reacciones violentas,
actitudes políticas y estructuras mentales que afloran de adulto.
5. Mander, un ejecutivo norteamericano de televisión, llega a plantear que debe eliminarse de plano porque
sus males son inherentes a su tecnología.
6. En realidad es típico querer ciertos inventos sin sus consecuencias lógicas. Queremos automóviles, pero no
gases de escape; industria, pero no masificación; caminos, pero no accidentes camineros; obras públicas,
pero no impuestos y Estado regulador, pero no burocracia.
7. “Si uno acepta la existencia de publicidad, uno acepta un sistema destinado a persuadir y a dominar
mentes... Uno también acepta que el sistema será utilizado por el tipo de persona que desea influenciar
gente y que sabe hacerlo. Nadie que no desea dominar a otros emplearía publicidad, o tendría éxito en ella.
Por lo tanto, la naturaleza básica de la publicidad y de todas las tecnologías creadas para servirla serán
consistentes con ese objetivo, estimularán tal comportamiento en sociedad y tenderán a dirigir la evolución
social en esa dirección.”
La cultura huachaca o el aporte de la televisión, de Pablo Huneeus
15. ¿Cuál de las siguientes ideas es correcta en relación con el texto leído?
a) Los medios masivos de comunicación son una mala influencia para los niños.
b) La televisión es una tecnología que siempre termina influyendo en las personas.
c) La publicidad y la propaganda ayudan a estimular conductas violentas en los niños.
d) Las personas se contradicen al querer los inventos y detestar sus consecuencias.
5
19. “Cándida”, tal como fue empleada en el texto, puede ser reemplazada por:
a) Confiada
b) Ingenua
c) Equivocada
d) Extrema
20. ”Inducir”, tal como fue empleada en el texto, puede ser reemplazada por:
a) Estimular
b) Promover
c) Excitar
d) Atraer
TEXTO 4
1. Los textos, conservas comunicacionales como las llamó Moles, son registro y vehículo de lo que pretende
comunicar quien escribe. Esta comunicación y su lenguaje adquirirá diferentes formas, dependiendo del
público al que se dirige el autor, de sus intenciones y de la naturaleza del contenido. De acuerdo con esto, en
el terreno educativo, una primera clasificación de los textos podría dividirlos en didácticos y no didácticos.
Consideramos los primeros como los que se elaboraron específicamente para facilitar el aprendizaje,
mientras que los segundos se crearon con otro fin; sin embargo, los estudiantes tendrán que aprender de
ambos. El profesor debe estar consciente de lo anterior y promover en sus alumnos el desarrollo de
habilidades específicamente relacionadas con la palabra escrita, independientemente de las características
del texto.
2. Una segunda clasificación, más propia del ámbito educativo diferencia entre textos de contenido
declarativo y textos de contenido procedimental. Los primeros abordan la parte teórica del conocimiento, tal
como la enunciación de teorías, explicaciones, leyes, teoremas, conceptos, es decir, el saber. Los segundos,
enuncian la parte práctica del conocimiento, la que se ocupa de los procesos y/o procedimientos que se han
de realizar para obtener un producto tangible directa o indirectamente: se refiere al saber hacer.
3. Aprender de los textos se facilita si se distingue de qué tipo de texto se trata. Quien lee puede descubrirlo
a partir de las preguntas que puede responder. Aunque existen diversas clasificaciones, para los fines de este
escrito, es suficiente con las ya señaladas.
21. En el primer párrafo, Moles alude a los textos llamándolos “conservas comunicacionales” porque
I. alteran los mensajes de un lado a otro.
II. preservan y trasladan la información.
III. inmovilizan perpetuamente el lenguaje.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
6
TEXTO 5
24. Los signos NO verbales utilizados en este diálogo permiten captar, principalmente
a) las características del lugar donde se dialoga.
b) el carácter de cada una de las interlocutoras.
c) el tema en torno al cual se dialoga.
d) la tensión existente entre las interlocutoras.
25. Con respecto al uso del lenguaje NO verbal, para que la madre se moleste con Catalina porque
esta levanta las cejas es necesario que
a) la madre no malinterprete el gesto hecho por la hija.
b) la madre y la hija manejen un código gestual común.
c) el gesto de la hija sea utilizado de forma inesperada.
d) el gesto se acompañe de una expresión verbal.
26. En el diálogo anterior, la expresión verbal dicha irónicamente por la madre da a entender que
a) Catalina usa constantemente el teléfono.
b) para Catalina hablar por teléfono es una situación extraña.
c) a Catalina la llaman poco por teléfono.
d) Catalina se esconde cuando habla por teléfono.
TEXTO 6
Las palabras se conducen como seres caprichosos y autónomos. Siempre dicen “esto y lo otro” y, al mismo
tiempo, “aquello y lo de más allá”. El pensamiento no se resigna; forzado a usarlas, una y otra vez pretende
reducirlas a sus propias leyes; y una y otra vez el lenguaje se rebela y rompe los diques de la sintaxis y del
diccionario. Léxicos y gramáticas son obras condenadas a no terminarse nunca. El idioma está siempre en
movimiento, aunque el hombre, por ocupar el centro del remolino, pocas veces se da cuenta de este
incesante cambiar. De ahí que, como si fuera algo estático, la gramática afirme que la lengua es un conjunto
de voces y que éstas constituyen la unidad más simple, la célula lingüística. En realidad, el vocablo nunca se
da aislado; nadie habla en palabras sueltas. El idioma es una totalidad indivisible; no lo forman la suma de sus
voces, del mismo modo que la sociedad no es el conjunto de los individuos que la componen. Una palabra
aislada es incapaz de constituir una unidad significativa. La palabra suelta no es, propiamente, lenguaje;
tampoco lo es una sucesión de vocablos dispuestos al azar. Para que el lenguaje se produzca es menester
que los signos y lo sonidos se asocien de tal manera que impliquen y transmitan un sentido. La pluralidad
potencial de significados de la palabra suelta se transforma en la frase en una cierta y única, aunque no
siempre rigurosa y unívoca, dirección. Así, no es la voz, sino la frase u oración, la que constituye la unidad
más simple del habla. La frase es una totalidad autosuficiente; todo el lenguaje, como un microcosmos, vive
en ella.
Octavio Paz, El ritmo (fragmento).
27. ¿Cuáles de los siguientes enunciados constituyen ideas defendidas por el emisor?
I. La palabra suelta no es, propiamente, lenguaje.
II. El idioma es una totalidad indivisible.
III. La frase es una totalidad autosuficiente.
IV. La lengua es un conjunto de voces.
7
a) Solo I y II
b) Solo II y III
c) Solo II y IV
d) Solo I, II y III
28. De acuerdo con el contexto, ¿qué significa que las palabras se conduzcan como seres caprichosos
y autónomos? Las palabras
a) pierden su significado con el paso del tiempo.
b) son polisémicas: tienen muchos significados.
c) solo son definidas por léxicos y gramáticas.
d) desafían el pensamiento y la creatividad.
TEXTO 7
1. Nuestra primera Navidad en familia, después de la muerte de papá, ocurrida cinco meses antes, fue de
consecuencias decisivas para la felicidad familiar. Nosotros siempre fuimos una familia feliz, en ese sentido
bien amplio de felicidad: gente honesta, sin crímenes, hogar sin peleas internas ni graves dificultades
económicas. Pero, debido en parte a la naturaleza gris de mi padre, ser desprovisto de todo tipo de lirismo,
instalado en la mediocridad, siempre nos había faltado ese disfrute de la vida, ese gusto por las felicidades
materiales: un buen vino, un balneario, el refrigerador, cosas así. Mi padre había sido un gran equivocado,
casi dramático, el pura-sangre de los esfuma-placeres.
2. Mi padre murió, lo sentimos mucho, etc. Cuando ya nos acercábamos a la Navidad, yo no sabía qué hacer
para poner distancia con esa memoria del muerto que obstruía, que parecía haber sistematizado para
siempre la obligación de un recuerdo doloroso en cada comida, en cada mínimo gesto de la familia. Una vez
sugerí a mamá que fuera al cine a ver una película. ¡Se puso a llorar! ¡Dónde se vio ir al cine estando de luto
riguroso! El dolor ya se cultivaba por las apariencias, y yo, que siempre había querido bien a papá, más por
instinto fraternal que por espontaneidad del amor, me veía a punto de detestar al bueno del muerto.
3. Fue sin lugar a dudas por eso que me nació, en este caso sí, espontáneamente, la idea de hacer una de mis
llamadas “locuras”. Esa había sido, en realidad, y desde muy niño, mi excelente conquista contra el clima
familiar. Desde muy temprano, desde los tiempos de la secundaria, en que me las arreglaba para sacar
regularmente un reprobado todos los años, desde el beso a escondidas a una prima, cuando tenía diez años,
descubierto por la tía Velha, una tía detestable; y principalmente desde las lecciones que di o recibí, no sé, de
una criada, conseguí, en el reformatorio del hogar y con la vasta parentela, la fama conciliadora de “loco”.
“¡Está loco, el pobre!” decían. Mis padres hablaban con cierta tristeza condescendiente, el resto de la
parentela me buscaba como ejemplo para sus hijos y probablemente con aquel placer de los que se
convencen de alguna superioridad. No tenían locos entre sus hijos. Pues esa fama es la que me salvó. Hice
todo lo que la vida me presentó y que mi ser exigía que se realizara con integridad. Y me dejaron hacer de
todo, porque era loco, pobrecito. El resultado de todo esto fue una existencia sin complejos, de la cual no
tengo nada de qué quejarme.
4. Siempre teníamos la costumbre, en la familia, de realizar la cena de Navidad. Cena insignificante, ya puede
usted imaginarse; cena tipo mi padre: castañas, higos, pasas después de la Misa de Gallo. Empachados de
almendras y nueces (si habremos discutimos los tres hermanos por el cascanueces...), empachados de
castañas, nos abrazábamos e íbamos a la cama. Fue al recordar esto que arremetí con una de mis “locuras”.
31. EMPACHADOS
a) hambrientos
b) aburridos
c) atascados
d) saciados
8
34. A partir del contenido de los párrafos cuatro y cinco, se infiere que
a) realizar la cena de Navidad es un homenaje al padre muerto.
b) comer pavo en Navidad era una propuesta inusual y de alto costo.
c) sorprender a su familia en Navidad es una costumbre en el narrador.
d) preparar nueces y almendras en Navidad es la tradición en el lugar de ambientación.
a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo I y III
e) I, II y III
TEXTO 8
Dejó caer la cabeza en las manos; empezó de nuevo el temblor, pero transido de frío se volvió en su gabán
de invierno. Durante muchas horas, esta misma idea estuvo presente en su espíritu: -Es preciso arrojar esto
cuanto antes en cualquier parte.
Fedor Dostoievsky, Crimen y castigo (fragmento).
37. ¿Qué se puede afirmar sobre el estado sicológico del personaje en el fragmento anterior?
a) Se encuentra transido de frío a causa de lo ocurrido.
b) Sufre de un colapso nervioso por una experiencia negativa reciente.
c) Se siente culpable del asesinato y robo que acaba de cometer.
d) Está concentrado en un solo pensamiento.
TEXTO 9
Carlos pensaba en su padre y se asombraba de sentir tanto cariño por un hombre al que hasta entonces
había creído amar muy poco. La viuda pensaba en su marido. Los peores días pasados le parecían
envidiables, todo se diluía bajo el instintivo pesar de una costumbre tan larga y, de vez en cuando, mientras
empujaba la aguja, una gruesa lágrima descendía a lo largo de su nariz y permanecía allí suspendida por un
momento. Emma pensaba que apenas hace unas cuarenta y ocho horas, estaban juntos, lejos del mundo,
embriagados y absortos en la recíproca contemplación. Trataba de recordar los detalles más imperceptibles
de aquel día desaparecido, pero la presencia de la suegra y del marido le estorbaba. Hubiera deseado no oír
nada, no ver nada, a fin de no turbar el recogimiento de su amor, que iba perdiéndose a pesar suyo, bajo las
sensaciones exteriores...
Gustave Flaubert, Madame Bovary (fragmento).
38. ¿Cuál de las siguientes expresiones refleja mejor el pensamiento actual de la viuda?
a) “El amor todo lo perdona”.
b) “La muerte es el remedio de todos los males”.
c) “Todo tiempo pasado fue mejor”.
d) “El matrimonio es para toda la vida”.
9
TEXTO 10
Detrás de la Estación Central de Ferrocarriles, llamada también Alameda, por estar a la entrada de esa
avenida espaciosa que es orgullo de los santiaguinos, ha surgido un barrio sórdido, sin apoyo municipal. Sus
calles se ven polvorientas en verano, cenagosas en invierno; cubiertas constantemente de harapos,
desperdicios de comida, chancletas y ratas podridas. Mujeres de vida airada rondan por las esquinas al caer
la tarde; temerosas, completamente embozadas en sus mantos de color indeciso, evitando el encuentro con
policías.
Joaquín Edwards Bello, El Roto (fragmento).