Clase 1 Procesos Afectivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

PROCESOS AFECTIVOS

Ps. Gisela Sagredo Mahuzier


[email protected]
Unidad I

Perspectiva histórica y contemporánea de la


motivación y emoción.

• Resultado de Aprendizaje
– Explica los procesos afectivos motivación y
emoción, considerando la evolución
histórica de los mismos.
Unidad I
Contenidos
– Conceptualización general de los procesos
afectivos.
– Orígenes filosóficos de los conceptos
motivacionales.
– Las grandes teorías.
– Miniteorías.
– El surgimiento del estudio de la motivación
en la década del 90.
Orígenes filosóficos

Motivación
Platón fluye de un
alma (mente
o psique)
tripartita
Calculador

Competitivo

Apetitivo
• Apetitivo: contribuía a los apetitos y deseos
corporales (hambre, sexo)
• Competitivo: estándares de referencia social,
sentirse honrado o avergonzado
• Calculador: capacidades de toma de decisiones:
razón , elección
Estos tres aspectos del alma motivaban y explican
los diferentes terrenos de la conducta.
Los aspectos superiores pueden regular los motivos
de los aspectos inferiores.
Orígenes filosóficos

Modelo
Aristóteles alma
tripartita de
organización
jerárquica
Racional

Sensible

Nutritiva
• Componente nutritivo era el más impulsivo,
irracional: contribuían a los impulsos
corporales necesarios para sustentar la vida.
• Componente Sensible, también se relaciona
con el cuerpo, pero regulaba el placer y el
dolor.
• Componente racional del alma era exclusivo
de los seres humanos. Ideas, intelecto y se
caracterizaba por la voluntad.
Orígenes filosóficos

• Mente tripartita de los griegos  dualismo


pasión del cuerpo y la razón de la mente.
• Mantiene la jerarquía:
• Irracional, impulsivo, biológico (cuerpo) frente
a lo racional, inteligente y espiritual (mente).
Orígenes filosóficos

René Descartes (1596-1650)


Distingue aspectos pasivos y activos de la
motivación.

Cuerpo: agente mecánico y pasivo en


términos motivacionales.

La mente era un ente pensante y espiritual,


con una voluntad deliberada que podía
controlar el cuerpo y sus deseos.

Voluntad: agente inmaterial activo.

Establece un esquema para el estudio de la


Motivación.
Grandes teorías Mini teorías
Proceso motivacional Aspectos de la motivación

- Voluntad Motivación de logro (Atkinson)


- Instinto Atribución de logro (Weiner)
- Pulsión Disonancia cognitiva (Festinger)
Freud Indefensión aprendida
Hull (Seligman)
Autoeficacia (Bandura)
Autoesquema (Markus)
Teoría de la Voluntad
• Comprender la motivación se reducía al entendimiento de la
voluntad.
• Motivación y voluntad se entendían como sinónimos,
• Actos de voluntad comprenden:
- Elección: decidir si actuar o no (Rand, 1964)
- Esfuerzo: crear el impulso de actuar (Ruckmick, 1936)
- Resistencia: sacrificio, resistir la tentación.

Voluntad  facultad de la mente  propósito  mayor o


menor fuerza.

Aumento el problema para comprender la Motivación.


• Las personas se resisten
a la tentación y
demoran la satisfacción
mediante la creación e
implantación de planes
y estrategias (Mischel,
Shoda y Rodríguez,
1989; Patterson y
Mischel, 1976).
• A fin de sostener un
esfuerzo, las personas
establecen metas
(Locke y Kristof, 1996)
Los filósofos no descubrieron la naturaleza de la
voluntad ni las leyes bajo las que operaba.

Psicólogos contemporáneos: los procesos psicológicos


concretos y no la fuerza de voluntad la que allana el
camino para explicar las conductas de las personas y su
funcionamiento efectivo.

1870 buscaron un principio motivacional menos


misterioso, encontraron uno fuera de la filosofía: el
instinto
Teoría del instinto

• Determinismo biológico de Darwin (1859)


• Evolución desde conceptos abstractos (Voluntad)
conceptos motivacionales biológicos y mecanicistas.
• Dualismo hombre animal recursos para adaptarse
a las demandas del ambiente
• Instinto con una fuente clara de origen: genes
• Estímulo Conducta orientada a una meta =
Motivación
El determinismo de Darwin conlleva 2 efectos sobre el
pensamiento científico:

a) Concepto de Evolución: Cambia la visión de los científicos de


los conceptos motivacionales abstractos (voluntad) hacia
aquellos mecanicistas y genético.

b) Finaliza el Dualismo:
La conducta es innata, automática y mecanicista.
Para explicar la conducta adaptativa preprogramada Darwin
propuso el instinto, lo que pareció explicar lo que la voluntad no
pudo, es decir de donde proviene la fuerza motivacional en
primera instancia.
• La psicología contemporánea ya no utiliza el instinto para
explicar la conducta, los etólogos utilizan el concepto de
estructuras neuronales heredadas.

• El estudio de la motivación abandono a la filosofía e


ingreso al campo científico de la biología. Los
pensadores de la motivación del s. IX se despojaron de la
parte inanimada del dualismo filosófico alma racional y
conservaron lo que quedaba, los instintos, la base
biológica.
• El primer psicólogo en popularizar una teoría del instinto
fue Williams James en 1890, llamada Teoría Motivacional
del Instinto. (Instintos físicos: amamantamiento,
locomoción, imitación, juego, sociabilidad).

• Williams McDougall, (1928) propuso una teoría del


instinto, que se caracteriza por los instintos de
exploración, Señala que sin los instintos, no se iniciaría
acción humana alguna. Toda motivación humana debía
sus orígenes a un conjunto de instintos heredados.
INSTINTO:
Fuerza motivacional irracional e impulsiva, que orientan a la
meta.

Esta gran teoría de la motivación tenía como tarea


identificar cuantos instintos tenía el ser humano. Se planteo
desde una lógica circular.
Conducta Instinto
Instinto Conducta
Teoría de la pulsión : Freud

1915 - Reemplaza la teoría del instinto.

Toda conducta motivada tenía como propósito estar


al servicio de la satisfacción de las necesidades.

Concepto de pulsión como mecanismo de


emergencia que permitía iniciar una acción que
satisfaciera la pulsión (necesidad corporal).
Los impulsos biológicos eran condiciones recurrentes
constantes e inevitables que producen acumulación de
energía en el sistema nervioso. Cada acumulación de
energía produce un desequilibrio.
La pulsión surge como un sistema de emergencia
(ansiedad).
Se presentaban cuatro componentes: relacionados con la fisiología,
la fuerza, la búsqueda motivacional y la satisfacción.

Fuente Impetu Objeto Fin

• Deficiencia • Intensidad • Acción que • Satisfacción


corporal deficiencias reduzca • Disminución
• Nivel de corporal: ansiedad y ansiedad.
umbral de ansiedad satisfaga
urgencia deficiencia
Esta teoría fue criticada por:

1. Sobrestimación a aspectos biológicos, en desmedro de


los aspectos de aprendizaje.

2. Dependencia excesiva a datos de individuos perturbados.

3. Ideas no eran experimentalmente demostrables.


Teoría de la pulsión: Hull

1943 - 1952
Base en las necesidades biológicas. Si se priva a un animal
de alimento o sueño se pueden anticipar estados
motivacionales.
El conocer los antecedentes de privación dio el origen al
estudio científico de la motivación.
La motivación se podía predecir.
Pulsión  energizaba conducta

Hábito direcciona (reforzador)

Cualquier respuesta que reduzca pulsión, produce


reforzamiento  por lo tanto, se aprende a dar cierto
tipo de respuesta.
Formula explicativa (Hull, 1943) de cómo el hábito y la
pulsión (aprendizaje y motivación) generan la conducta:
E= H x D x K
E= fuerza de la conducta
H= fuerza del hábito
D= pulsión (estimulación interna)
E, conductas observables; H y D, causas subyacentes de la
Conducta
K= el valor incentivo de un objeto meta que también
energiza al organismo. (fuerzas externas).

Sin pulsión o sin hábito no hay actividad conductual. (X 0)


Depende 3 supuestos: la pulsión surge de necesidades
corporales, energiza la conducta, la reducción de la pulsión era
reforzante y produce aprendizaje.
1950: pruebas empíricas mostraron limitaciones a estos
supuestos. Algunos motivos surgen sin necesidad biológica por
ejemplo: anorexia.
a) La motivación podía surgir de otras fuentes distintas a
necesidades corporales.
b) Se reconoce que existen fuentes ambientales que pueden
energizar la conducta. Por ej. Alguien puede beber su bebida
favorita sin tener sed.
1950-1960: teorías motivacionales grandes teorías: pulsión
dominante. La que prometía ser la cuarta gran teoría: el
incentivo y la activación.

1960: explican como las personas a través de incentivos, buscan


acercarse a estímulos agradables: hedonismo. A través de
aprendizaje las personas asociaban las respuestas.

La activación: hallazgo neurofisiológico, interacción organismo.


Medio- U invertida: ambientes poco estimulantes generan baja
activación, estimulo adecuado: activación elevando: temor,
nivel de activación bajo, optimo, alto. Reinterpretación de la
teoría de la pulsión.

1970: Mini teorías.


Nuevo paradigma
• Conducta energizada y dirigida por múltiple factores
personales y ambientales
• Mini teorías, variedad de corrientes.
Perspectiva Los motivos surgen a partir de…
Conductual Incentivos ambientales
Neurológica Activaciones cerebrales
Fisiológica Actividad hormonal
Cognitiva Sucesos y pensamientos
Socio cognitiva Guiado por exposición a otros
Cultural Grupos, organizaciones
Evolutiva Herencia
Humanista Alentar potencial humano
Psicoanalítica Vida metal inconsciente
• Las mini teorías limitan su atención a aspectos
motivacionales específicos. Explica parte y no la
totalidad de las acciones motivadas.
• La teoría de la pulsión explicaba como un organismo
pasaba de la inacción a la acción,
• Motivo: verbo latino movere. La pulsión explicaba el
motor instigador de la conducta.
• Definición de motivación de años 50: despertar la acción,
mantener la acción en progreso y regular. Energizar lo
pasivo.
• Psicólogos segunda mitad s. XX las personas eran
inherentemente activos.
• El estudio contemporáneo de la motivación se ocupa de
los propósitos en personas inherentemente activos.
• En los años ´70 se presenta una revolución cognitiva con
énfasis en aspectos tales como planes, metas,
expectativas, creencias, atribuciones, auto-concepto.
• Dos efectos: destacan constructos cognitivos,
desacentuaron los aspectos biológicos, viraje ideológico.
Disminuyen los experimentos de manipulación de situaciones
de privación. El enfoque en humanos en vez de animales está
claro.
La revolución cognitiva complementó con teorías humanistas:
se resiste a la metáfora de la maquina y al determinismo.
C. Rogers y A, Maslow, aportan una nueva comprensión, de lo
humano, seres activos, cognitivamente flexible, motivados s al
crecimiento.
Preguntas con relevancia social: resolver problemas
concretos, aumento estudios en humanos, centrándose en
problemas socialmente relevantes.
1979- 1990: 1990 invitan a conferencistas que estaban
ligados al estudio de la motivación, la motivación será un
campo de estudio con la riqueza necesaria para generar
encuentros anuales. Campo de estudio integrad y
coherente.
Panorama contemporáneo: preguntas de la motivación es
compleja y multideterminada.
• Objeto estudio: necesidades, cogniciones, emociones y
sucesos externos. Orientación multidisciplinaria.
• La motivación y emoción operan en distintos niveles.
Nuevo paradigma: multitud de experiencias.
Interacciones.
Teoría de Motivación de Logro
(Atkinson, 1964)

Enfoque clásico. Modelo contemporáneo


Atkison (1964) Elliott (1997)

- Conducta de logro - Enfoque cognitivo


- Lucha inherente de aproximación Metas que se adoptan en situaciones
frente a evitación. de logro
- Equilibrio entre emociones y -Lucha inherente de aproximación
creencias provenientes del éxito frente a evitación
- Equilibrio entre emociones y -Equilibrio entre emociones y
creencias provenientes de la creencias provenientes del éxito
tendencia de evitar el fracaso -Equilibrio entre emociones y
creencias provenientes de la
tendencia de evitar el fracaso.
Teoría de Motivación de Logro
(Atkinson, 1964)

• Conducta de logro depende no sólo de la necesidad


disposicional de logro, sino también de su probabilidad
de éxito (mayor o menor probabilidad).

Conducta de Tendencia para


logro aproximarse al éxito (Te)

Necesidad de Me
logro
Probabilidad de Pe
éxito
Incentivo para el Ie
éxito
Teoría de Motivación de Logro
(Atkinson, 1964)
• Necesidad de logro es el deseo de tener un buen desempeño
respecto de un estándar de excelencia.

• Motiva a las personas a buscar “éxitos en competiciones con


un estándar de excelencia” (McClelland, Atkinson, Clark y
Lowel, 1953).

• Tendencia a aproximarse al éxito Te= Me x Pe x Ie

• Tendencia a evitar el fracaso Tef = Mef x Pf x If


Teoría de la atribución de motivación
de logro (Weiner, 1972- 1986)

• Deseo de las personas por conocer por qué han


experimentado un desenlace vital particular(la
razón)
• Las explicaciones que utilicemos generan
reacciones emocionales
• La atribución y no el suceso o resultado es lo que
determinará la emoción. Cambia atribución,
cambia emoción.
Sucesos
alegría
buenos
Sucesos
tristeza
malos
Teoría del desamparo aprendida
(Seligman, 1975)

• Creencia de que los resultados deseables o


indeseables son independientes de la propia
conducta.

• Estado psicológico que se produce cuando un


individuo espera que los resultados en su vida
sean incontrolables (Mikulincer, Seligman, 1974)
Teoría de la indefensión aprendida
(Seligman, 1975)

Orientación de dominio
Mi conducta resultado (yo)

otras influencias

Desamparo aprendido

Mi conducta resultado (yo)

otras influencias
Teoría de la autoeficacia
(Bandura, 1977)

• Propio juicio acerca de que tan bien o mal se


afrontará una situación, dadas las
habilidades que se poseen y las
circunstancias que se enfrentan (Bandura,
1986, 1993, 1977).

• Variable motivacional que determina el nivel


en que el individuo afronta bien la situación
cuando sus habilidades y capacidades son
llevadas al límite.
Teoría de Autoesquemas
(Markus, 1977)
• Generalizaciones cognitivas acerca del sí mismo que son
específicas a un dominio y que se aprenden de las
experiencias pasadas.

• Componentes del autoconcepto.


Trabajo en duplas

• Elabore un ejemplo de una situación donde se pueda


visualizar la teoría que le corresponda.

• La situación del ejemplo puede ser de una


experiencia personal, una experiencia que usted
conozca o una situación ficticia.

También podría gustarte