Apuntes Motivación y Emoción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Psicología de la motivación y la emoción

PERSPECTIVAS HISTÓRICAS Y CONTEMPORÁNEAS DE LA MOTIVACIÓN


TEMA 0
ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LOS CONCEPTOS MOTIVACIONALES
 Platón propuso que la motivación fluía de un alma (o mente, psique) tripartita
dispuesta en forma jerárquica.
Controla
 Aspecto calculador (capacidades de toma de decisiones) Ej: razón y elección
 Aspecto competitivo contribuía a estándares de referencia social. Ej: honra o
vergüenza.
 Aspecto apetitivo (apetitos y deseos corporales) Ej: hambre y sexo
Estos aspectos del alma motivaban y explicaban la conducta.
 Aristóteles refrendo el alma tripartita distinta (apetitiva, competitiva y calculadora),
aunque cambió su terminología (nutritiva, sensible y racional)
 Aspecto nutritivo: mayor impulsividad, irracional y animal. Contribuye a los
impulsos corporales necesarios para sustentar la vida.
 Aspecto sensible: se relaciona con el cuerpo, pero regula el placer y el dolor.
 Aspecto racional: es exclusivo de los seres humanos, ya que se relacionaba
con las ideas, era intelectual y se caracterizaba por la voluntad (nivel máximo
del alma ya que utiliza la intención, la elección y aquello que es divino e
inmoral)
 El alma tripartita se reduce en el marco de las dicotomías motivacionales como: la
pasión VS razón; bien VS mal; naturaleza animal y humana.
 Dualismo (pasiones del cuerpo y la razón del alma): la presente estructura mantiene el
orden jerárquico de los anteriores autores.
 Aquello irracional: impulsivo y biológico (cuerpo)
 Aquello racional: inteligente y espiritual (la mente)
 Tomás de Aquino surgió que el cuerpo proporcionaba impulsos motivacionales
irracionales, basados en el placer, mientras que la mente proporcionaba motivaciones
racionales basadas en la voluntad.
 Era posrenacentista (Descartes) amplió el dualismo mente-cuerpo al distinguir entre
los aspectos pasivos y activos de la motivación.
 Cuerpo era un agente mecánico pasivo (motivacionalmente), posee
necesidades nutritivas que respondían al ambiente activo (motivacionalmente)
 La mente era un ente pensante y espiritual con una voluntad deliberada:
podría controlar el cuerpo y gobernar sus deseos.
 Por lo tanto, un análisis mecanicista se realizará para el cuerpo y para
comprender los motivos deliberados se hará un análisis intelectual de la
voluntad (fuerza motivacional máxima)
 Comprender la voluntad ayuda a comprender la motivación. La voluntad inicia
y dirige la acción, elige la actuación.
 Las necesidades corporales, las pasiones, los placeres y los dolores crean
impulsos a la acción, pero éstos sólo excitaban a la voluntad.

TEORÍA SOBRE LA VOLUNTAD


 Es comprender que la voluntad ayuda a comprender la motivación (probablemente
sean sinónimos)

1
Psicología de la motivación y la emoción

 Los actos de la voluntad se identificaron como:


 Elección (decidir si actuar o no) (Rand,1964)
 Esfuerzo (crear un impulso de actuar) (Ruckmick, 1936)
 Resistencia (sacrificio o resistencia a la tentación)
 Dos siglos de análisis filosófico produjeron resultados decepcionantes, resultó que la
voluntad era una actitud mal comprendida por la mente.
 Ya que la voluntad presentaba hallazgos que mostraban, que ella surgía de una
acumulación de capacidades innatas, sensaciones, experiencias y reflexiones acerca de
sí misma y de sus ideas (algunas personas tienen más fuerza de voluntad que otras)
 Al utilizar la voluntad los filósofos entraron en un callejón sin salida al tener que
explicar la motivación también tenían que explicar al motivador: la voluntad.
 En la sin salida de la voluntad y la motivación, dentro de una nueva área del
conocimiento llamada Psicología (Schultz, 1897) surgió que el probable principio
motivacional estaba en un constructo fisiológico: el instinto.
 Los psicólogos comprenden que la mente (la voluntad) piensa, plantea y forma
intenciones que preceden a la acción.
 Los psicólogos en lugar de recurrir a la voluntad consideran que las personas se
resisten a la tentación y demoran a satisfacción mediante la creación e implantación
de planes y estrategias. (Mischel et al., 1989)
 Así, los procesos psicológicos concretos y no la fuerza de voluntad abstracta son los
elementos que ayudan a explicar las conductas de las personas.

TEORÍA SOBRE EL INSTINTO


Los hallazgos de Darwin tuvieron dos efectos principales sobre el pensamiento científico:

 Le proporciona a la biología su idea de evolución. Esto implicó un viro de los conceptos


motivacionales abstractos (voluntad) hacia aquellos mecanicistas y genéticos.
 El determinismo biológico finalizó el dualismo hombre-animal y planteó preguntas
sobre la forma en que los animales utilizan recursos (motivación)

Para Darwin, gran parte de la conducta animal parecía innata, automatizada y mecanicista
(Darwin, 1859, 1872)

 Con o sin experiencia, los animales se adaptan al ambiente predominantemente. Ej: las
aves construían nidos, los perros persiguen conejos, etc.

Al fin de explica esta conducta adaptativa aparentemente preprogramada, se propuso el


instinto.

Los instintos surgían a partir de una sustancia física (genes), de la herencia genética; por
ende, eran reales en términos físicos. Esta sustancia llevaba al animal a actuar de maneras
específicas.

El estudio de la motivación abandonó a la filosofía y las humanidades e ingresó a la fisiología y


las ciencias.

Dada la presencia del estímulo apropiado, los instintos se expresaban a través de reflejos
fisiológicos heredados. Ej: el construye su nido porque tiene el impuso genéticamente
heredado y una causa bilógica para hacerlo. Los pensadores de la motivación del siglo XIX se

2
Psicología de la motivación y la emoción

despojaron de la parte inanimada del dualismo filosófico (alma racional) y conservaron lo


quedaba (las pulsaciones, impulsos y apetitos biológicos).

Teoría Motivacional del instinto (James, 1890):

 Influenciados por Darwin otorga un número importante de instintos físicos


(amamantamiento, locomoción) y mentales (imitación, juego, sociabilidad).
 Todo lo que se necesita para traducir un instinto en una conducta orientada a metas
(motivada) era la presencia de un estímulo apropiado.

Teoría del Instinto de McDougall (1908, 1926):

 Esta teoría caracterizó los instintos de exploración, pelea, engendrar crías y demás. El
autor consideraba que los instintos eras fuerzas motivacionales irracionales e
impulsivas que orientaban a la persona hacia una meta.
 El instinto es el que determina que su poseedor perciba, o preste atención a objetos
de cierta clase

Ambas posturas eran análogas pero la diferencia era la afirmación algo extrema de McDougall
en cuanto a que, sin instintos, los humanos no iniciarían acción alguna (la motivación humana
tiene su origen en los instintos genéticamente heredados.

¿Cuántos instintos poseía el ser humano? Hasta 6000 instintos (Bernard, 1924)

La teoría el instinto se comenzó a percibir como circular (Kuo, 1921)

 La causa explica la conducta (Instinto → conducta), pero también se utiliza a la


conducta como causa (Conducta → Instinto)
 Aquí, nos falta determinar si el instinto realmente existe.
 Para ello, se realizaron estudios con animales muy similares (dotados con instintos
parecidos) que se crían con experiencias vitales distintas, entonces sus instintos
deberían conducir a conductas parecidas (a pesar de sus experiencias diferentes).
 Ej: El instinto de lateralidad en humanos con diferentes patrones de crianza (Watson,
1924), los humanos actuaron en formas que reflejaban sus diferentes experiencias, no
en formas que reflejaban sus instintos compartidos.

TEORÍA SOBRE LA PULSIÓN


La pulsión (Woodwoth, 1918) surgió a partir de una biología funcional, una que comprendía
que la función de la conducta era satisfacer las necesidades corporales. A medida que se daban
los desequilibrios biológicos (falta de alimento), los animales experimentaban estas
deficiencias corporales, en términos psicológicos, como “pulsiones”.

La pulsión motiva cualquier conducta que sirva para satisfacer las necesidades del cuerpo
(comer, beber, aproximarse).

Teoría de la pulsión de Freud: toda la conducta es motivada y su propósito es satisfacer


necesidades.

 Su perspectiva del sistema nervioso era que los impulsos biológicos eran condiciones
recurrentes constantes e inevitables que producían acumulaciones de energía dentro
del sistema nervioso.

3
Psicología de la motivación y la emoción

 Al tratar de mantener un nivel de energía constante y bajo, el sistema nervioso


incesantemente se veía alejado de este objetivo a causa del surgimiento y
resurgimiento de impulsos biológicos.
 Cada acumulación de energía alterada la estabilidad del sistema nervioso y producía
una incomodidad psicológica. Si la acumulación de energía aumenta sin control, podría
amenazar la salud fisiológica y psicológica.
 La pulsión es un sistema de emergencia que advertía de la necesidad de tomar acción.

Fuente de la pulsión Ímpetu de la pulsión Objeto de la pulsión Fin de la pulsión


→ → →
Buscando reducir la Si el objeto del
Crece la intensidad ansiedad y satisfacer ambiente satisface la
Se presenta una
de la deficiencia la deficiencia deficiencia corporal
deficiencia corporal
corporal y surge en corporal, la persona de manera exitosa,
(Ej: disminuye la
la conciencia como busca y consume un se presenta la
glucosa en sangre y
la incomodidad objeto del ambiente satisfacción y se
surge una sensación
psicológica, que es la que satisfaga su acalla la ansiedad, al
de hambre)
ansiedad. necesidad (Ej: menos durante un
comida) periodo.

 Críticas:
 Una sobreestimación relativa de la contribución de las fuerzas biológica a la
motivación y subestimación a factores aprendidos.
 Una dependencia excesiva en datos tomados de estudios de caso de
individuos perturbados.
 Ideas que no eran científicamente corporales.

Teoría de la pulsión de Clark Hull: la pulsión es una fuente de energía de reserva compuesta
de todas las deficiencias/alteraciones actuales del cuerpo.

 La motivación (pulsión) tenía una base fisiológica y las necesidades corporales eran
fuente máxima de la motivación.
 La pulsión para la presente teoría puede predecirse.
 Y se predice ya que la privación de un animal de comida, agua, sexo o sueño hace que
la pulsión crezca proporcionalmente a la duración de dicha privación.
 Lo anterior implica la factibilidad del estudio científico de las condiciones ambientales
que anteceden a la pulsión. Es decir, al saber cuáles son las condiciones ambientales
que crean la motivación se pueden manipular y predecir los estados motivacionales en
el laboratorio.
 ¿Cómo se genera una conducta por pulsión?
 La pulsión surge a partir de una variedad de alteraciones corporales (Hambre,
sed, dolor, privación de aire)
 Una vez surge, la pulsión energiza la conducta (Bolles, 1975)
 Aunque la pulsión energiza la conducta, no la dirige. Quien la dirige, es el
hábito.
 Los hábitos que guían la conducta provenían del aprendizaje y éste ocurría en
consecuencia del reforzamiento. Cualquier respuesta que reduce la pulsión es
reforzante y por lo tanto se aprende su asociación.

4
Psicología de la motivación y la emoción

 Para mostrar la forma en que el hábito y la pulsión producen la conducta, Hull,


desarrollo una fórmula:
sEr: Fuerza de la conducta (potencial
sEr = sHr x D exitatorio).

Luego incluyó una tercera causa: la motivación incentiva K sHr: La fuerza del hábito (probabilidad
de una respuesta particular de
sEr = sHr x D x K reducción de la pulsión en presencia de
un estímulo)
D y K son términos motivacionales, pero se diferencian que D es
una estimulación interna y K externa. D: Pulsión
OCASO

Suposiciones fundamentales:

 La pulsión surge de las necesidades corporales


 La pulsión energiza la conducta
 La reducción de la pulsión era reforzante y produce APZ.

Hallazgos contrarios y no contrarios:

 Algunos motivos surgen sin necesidad biológica correspondiente. Ej: Las personas con
anorexia no comen.
 Se reconoce las fuentes externas de energizar la conducta. Ej: alguien que no tiene sed
puede beber algo, realmente motivada, por ver a otro que lo hace.
 El APZ puede surgir sin necesidad de disminución de pulsión. Ej: ratas con hambre
aprenden con una recompensa no nutritiva como la sacarina.

AÑOS POSTERIORES
Décadas de 1950-1960 fueron de transición. En 1950 la teoría imperante era la de la pulsión.
Otras eran:

 Nivel óptimo de activación (Berlyne, 1967)


 Centros del placer dentro del cerebro (Olds, 1969)
 Conflictos aproximación-evitación (Miller, 1959)

Incapacidad → No pueden las grandes teorías explicar la motivación, este es un aspecto


multidimensional.

Entre tanto → En 1960 se ofrecieron posibles remplazos a la teoría de la pulsión llegando una
cuarta gran teoría de la motivación (incentivos y activación)

INCENTIVOS Y ACTIVACIÓN
Incentivos: Suceso externo (estimulo) que energiza y dirige las conductas de aproximación o
evitación.

5
Psicología de la motivación y la emoción

 Las personas se ven motivadas por el valor de incentivo de diversos objetos dentro de
su ambiente que los llevan hacia dichos objetos. (No es reducir pulsión, más bien, es
aumentar y mantener contacto con estímulos)
 1960 trataban de explicar por qué las personas se aproximaban a los incentivos
positivos al tiempo que evitaban los negativos (Bolles, 1972)

 La teoría de los incentivos ofrecía tres nuevas características:


 La idea de que los estados motivacionales podrían adquirirse mediante la
experiencia más que solo a través de la bilogía.
 Generación de incentivos y expectativas.
 Una imagen de la motivación que destacaba los cambios momento a
momento.
 Activación:
 Aspectos del ambiente (qué tan estimulante, novedoso, estresante) afectaban
que tan activado se encontraba el cerebro/a la activación del cerebro.
 Las variaciones en el nivel de atracción tenían una relación curvilínea (U
invertida) con la conducta. Es decir, los ambientes poco estimulantes
generaban una baja activación, emociones como el aburrimiento y poco en
cuanto a motivaciones de aproximación o evitación Vs los ambientes muy
estimulantes generaban una alta activación, emociones como el interés y
motivación a la aproximación.
 La teoría de la pulsión entonces fe reinterpretada alejándose de sus raíces
biológicas y se había llevado a la era de la neurofisiología y la cognición.

Se fragmentó el estudio de la motivación en estudios sobre: las necesidades biológicas


(pulsión), los incentivos ambientales o los estados de activación cerebral.

MINITEORÍAS
Son teorías para explicar un limitado y específico fenómeno de la motivación. Estas teorías
buscan comprender o investigar:

 Fenómenos motivacionales (la experiencia de flujo)


 Circunstancias particulares que afectan la motivación (realimentación de fracaso)
 Grupo de personas (extrovertido, niños, trabajadores)
 Preguntas teóricas (¿Cuál es la relación entre cognición y emoción?)

Las teorías son las siguientes:

 Teoría de motivación de logro (Atkinson, 1964)


 Teoría de la atribución de motivación de logro (Weiner, 1972)
 Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger, 1957)
 Motivación de la eficacia (Harter, 1978)
 Teoría de expectación por valor (Vroom, 1964)
 Teoría de flujo (Csikszentmihalyi, 1975)
 Motivación intrínseca (Deci, 1975)
 Teoría de establecimiento de metas (Locke, 1968)
 Teoría de indefensión aprendida (Seligman, 1975)
 Teoría de la reactancia (Brehm, 1966)

6
Psicología de la motivación y la emoción

 Teoría de autoeficia (Bandura, 1977)


 Auto-esquema (Markus, 1977)

REVOLUCIÓN COGNITIVA RC
En 1970 las ciencias del comportamiento toman un giro cognitivo (revolución cognitiva)

Los conceptos motivacionales tomaron una posición secundaria.

Efectos de la revolución cognitiva:

 Las discusiones intelectuales acerca de la motivación destacaron los constructos


cognitivos (expectativas, metas) y des acentuaron los constructos biológicos y
ambientalistas.
 La RC complementó el movimiento emergente del humanismo. Los psicólogos
humanistas tildaban las teorías preponderantes de motivación de la década de 1960
como francamente deshumanizada.

INVESTIGACIÓN APLICADA SOCIALMENTE RELEVANTE

ERA CONTEMPORÁNEA
Preparadigmática: Emerge una ciencia incipiente. Consiste en participantes que no comparten
el mismo idioma ni la misma base de conocimientos. Es frecuente que haya
debates acerca de cuáles deberían ser los métodos, problemas y soluciones
de la disciplina
Paradigmática: El fraccionalismo preparadigmático se fusiona en un consenso compartido
acerca de lo que constituye los métodos, problemas y soluciones de la
disciplina. Este consenso compartido se denomina paradigma. Los participantes
que comparten este paradigma acumulan conocimientos y hacen avances
progresivos.
Crisis y revolución: Surge una anomalía que no se puede explicar por medio del
consenso/paradigma existente. Se da un choque entre la vieja manera de

7
Psicología de la motivación y la emoción

pensar (que no puede explicar la anomalía) y la nueva manera de pensar


(que sí puede explicar la anomalía)
Nuevo paradigma: Las nuevas maneras traen consigo un progreso que cambia la disciplina. Al
adoptar el nuevo consenso, los participantes toman su lugar en el nuevo
paradigma (una nueva etapa paradigmática). El desarrollo vuelve a darse en
avances progresivos.

UN NUEVO PARADIGMA
El objetivo de estudio de la motivación está definido por las necesidades, cogniciones,
emociones y sucesos externos
La orientación es multidisciplinaria que hace uso de ideas y metodologías de los diversos
campos que abordan los problemas de la motivación (Pintrich, 2003)
Cada agente (motivacional) interactúan con los otros e influyen en los otros. Cada agente
influye y guía a los demás al tiempo que algunas fuerzas motivacionales complejas de distintos
niveles modelan guían e influyen en el comportamiento, pero no lo causa de manera directa.
La conducta se ve energizada y dirigida no por una única causa, sino, en lugar de esto, por
una multitud de influencias de diversos niveles interrelacionados.

DEFINICIONES ACTUALES
 El estudio de la motivación humana es el estudio de las necesidades humanas y de los
procesos dinámicos que se relacionan con dichas necesidades. (Deci, 1980)
 Los teóricos de la orientación emocional argumentan que las emociones son el sistema
motivacional principal. (Tomkins, 1970)
 Un estudio cognitivo de la motivación asumiría que las creencias de las personas
determinan su nivel de motivación (Bandura, 1989)
Actualmente todos los investigadores resaltan la contribución compleja de múltiples agentes
motivacionales para explicar la energía y dirección del comportamiento.

8
Psicología de la motivación y la emoción

TEMA 1
EL CEREBRO MOTIVADO Y EMOCIONAL
EXPERIMENTOS CON GRELINA
 Wrent et al., 2001 → Grupo control y experimental
 Cummings et al., 2002 → Dieta

CUMMINGS 2002 → DIETA


 Los niveles de grelina estaba continuamente más para los que hicieron la dieta
 La grelina aumenta y disminuye a lo largo del día.
 La comida condujo a un descenso rápido en la grelina.
 El menor nivel de grelina (Menor hambre) después de la dieta fue igual al nivel más
alto de grelina antes de la dieta (el nivel más bajo de hambre con dieta fue igual al
nivel más alto de hambre de los de sin dieta)
Conclusiones: la privación de alimento inducida por una dieta conduce al cuerpo a generar una
potente fuera contraria a la dieta.
Leptina: hormona liberada por tejido adiposo. Estimula la sensación de saciedad.

PRINCIPIOS
 Las estructuras cerebrales específicas generan motivaciones específicas: cuando se
les estimula, las diferentes estructuras cerebrales dan lugar a determinados estados
motivacionales. La estimulación o daño puede aumentar y disminuir estados
motivacionales determinados.
 Los agentes bioquímicos estimulan estructuras cerebrales específicas: los agentes de
comunicación de acción en diferentes receptores en las anteriores estructuras son los
neurotransmisores (S. nervioso) y las hormonas (S. endocrino) lo que permite la
comunicación entre las glándulas y los órganos como el corazón o los pulmones.
 Los sucesos cotidianos ponen en acción a los agentes bioquímicos: es necesario
relacionar el funcionamiento cerebral con los sucesos de la vida cotidiana.

TRES PRINCIPIOS
El cerebro motivado:
 Suceso ambiental: Privación de alimento (dieta)
 Agente bioquímico: se produce grelina (hormona) que circula en el torrente
sanguíneo.
 Estructura cerebral: la grelina estimula al hipotálamo

9
Psicología de la motivación y la emoción

 Motivación activada: el hipotálamo estimulado crea la experiencia psicológica del


hambre.
El cerebro emocional:
 Suceso ambiental: ocurre un
acontecimiento agradable
inesperado
 Agente bioquímico: se libera
dopamina (neurotransmisor) y
circula dentro de ¡l circuito
cerebral.
 Estructura cerebral: la dopamina
estimula las estructuras límbicas.
 Emoción activada: sensación agradable, positiva y buena.

APROXIMACIÓN FRENTE A EVITACIÓN GENERADAS POR EL CEREBRO


 Tres estructuras orientadas a la aproximación:
 Hipotálamo
 Haz prosencefálico medial
 Corteza orbitofrontal
 Dos estructuras orientadas a la evitación:
 Amígdala
 Hipocampo
 La corteza prefrontal asociada a la motivación de aproximación como a la evitación.
 Una estructura asociada con la activación, la formación reticular.

HIPOTÁLAMO
 20 núcleos interconectados
 Regula funciones como: comer, beber y aparearse.
 Regulación tanto del sistema endocrino como del sistema nervioso autónomo ç
 Regula el ambiente interno del cuerpo (frecuencia cardiaca, secreción de hormonas)
para adaptarse de manera óptima al ambiente.
 Controla la hipófisis o glándulas pituitaria del sistema endocrino (Pert, 1986)
 Controla el SNA (inervaciones neuronales hacia los órganos del cuerpo que están bajo
el control involuntario: corazón, pulmón. Hígado, etc.) SNA:
 Simpático (excitatoria)

10
Psicología de la motivación y la emoción

 Parasimpático (inhibitorio)

HAZ PROSENCEFÁLICO MEDIAL


 Conjunto relativamente amplio de fibras de tipo circuito que conectan el hipotálamo
con el S. Límbico área septal, cuerpos mamilares, ATV.
 En los humanos, la estimulación del haz prosencefálico medial no produce placer y
éxtasis sino sentimientos positivos en general (Heath, 1964)

CORTEZA ORBITOFRONTAL
 Procesa información relacionada con incentivos que ayuda a las personas a tomar
decisiones entre opciones, como cuál producto comprar o si se beberá zumo o agua
(Arana et al., 2003).

AMÍGDALA
 Conjunto de núcleos interconectados relacionados con la motivación (McDonald,
1998).
 Detecta y responde a los sucesos emocionales amenazantes y significativos.
 Percepción de las emociones de otras personas, expresiones faciales y, en nuestro
propio estado de ánimo, la emocionalidad negativa (Adolphs et al., 1994).
 Aprendizaje de nuevas asociaciones emocionales (Cardinal, et al., 1996).
 N. Central: emocionalidad primitiva

11
Psicología de la motivación y la emoción

 N basolateral: proyecciones a neocorteza, regulación consciente de las emociones


primitivas.

CORTEZA PREFONTRAL Y AFECTO


 La estimulación de la Corteza puede generar estados emocionales indirectos.
 CPFM tiene la función en el aprendizaje de contingencias entre respuesta y resultado
que subyacen a las percepciones del control y de la motivación.
 CPFM alberga las metas conscientes de una persona.
 Los pensamientos que estimulan la CPF derecha generan sentimientos negativos y
orientados a la evitación (Gable t al., 1982).
 Los pensamientos que estimulan la CPF izquierda generan sentimientos positivos y
orientados a la aproximación (Gable t al., 1982)

NEUROTRANSMISORES

12
Psicología de la motivación y la emoción

 Dopaminérgica: genera sentimientos agradables asociados a recompensas (Montague,


1996).
 Serotoninérgica: Influye el estado de ánimo y la emoción (Schildkraut, 1965).
 Noradrenérgica: Regular la activación y la alerta (Heimer, 1995).
 Endorfínica: Inhibe el dolor, la ansiedad y el temor al generar sentimientos agradables
y contrarrestar los sentimientos negativos (Wise, 1989).

HORMONAS
 Hidrocortisona (estrés): Cuando una persona se expone a un factor de estrés, el
sistema hipotálamo-hipófisis-suprarrenal reacciona, incluyendo la liberación de
hidrocortisona desde las glándulas suprarrenales. Es más probable su acción ante
amenazas de evaluación social (Dickerson y Kemeny, 2004).
 Testosterona: Motivación sexual elevada (Bancroft, 2002).
 Oxitocina: Está relacionada con el establecimiento de las relaciones afectivas,
búsqueda de consejo, apoyo y cuidado de parte de otras personas

TEMA 3
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
NECESIDAD
 Es cualquier condición inherente a la persona que es esencial y para la vida, el
desarrollo y el bienestar.
 Cuando las necesidades se ven cuidadas y satisfechas, se mantiene y aumenta el
bienestar. Si se descuida o frustra, la obstaculización de la necesidad producirá daños
que trastocan el bienestar físico o psicológico.
 Aquí es cuando los estados motivacionales proporcionan el ímpetu para actuar antes
que se haga daño al bienestar psicológico y corporal.
 En conjunto, las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales proporcionan un rango
de motivos que están al servicio de la vida, el crecimiento y el bienestar.

Estructuras de las necesidades:

 Las necesidades fisiológicas (sed, hambre, sexo): son inherentes al


funcionamiento de los sistemas biológicos. Implica sistemas biológicos como
circuitos cerebrales neurales, hormonales y orgánicos. (No saciarlas atenta
contra la vida)
 Las necesidades psicológicas (autonomía, competencia, afinidad): son
inherentes a los esfuerzos de la naturaleza humana y el desarrollo sano.
 Las necesidades sociales (logro, intimidad, poder): se interiorizan o aprenden
a partir de nuestras historias emocionales y de socialización. Surgen de la
experiencia personal única y varían de persona a persona. Dependen del
ambienten social en la infancia y en el presente personal.

Diferencias entre las necesidades:

 Toda necesidad genera energía, la manera en que una necesidad difiere de


otras es por sus efectos direccionales sobre el comportamiento (Murray,
1973).

13
Psicología de la motivación y la emoción

 Ej: La necesidad de hambre es distinta de la de sed, no por la cantidad


de energía, sino en la capacidad de dirigir la atención y la acción hacia
la búsqueda de alimento en lugar de agua.
 Las necesidades generan una motivación de deficiencia mientras que otras
generan motivación de crecimiento (Maslow, 1987).
 Ej: Con las necesidades de deficiencias, la vida marcha bien hasta que
un estado de privación, (han pasado 10 horas desde su última comida)
activa la necesidad de interactuar con el mundo para mitigar la
deficiencia.
 Las necesidades de crecimiento, los estados motivacionales energizan y dirigen
la conducta para promover el desarrollo (buscar retos, mejorar relaciones
interpersonales).

ASPECTOS DE LA REGULACIÓN
Según la teoría de la pulsión (Hull, 1943), las privaciones y deficiencias fisiológicas crean
necesidades biológicas. Si la necesidad sigue insatisfecha, la privación biológica se vuelve lo
suficientemente potente como para ocupar la atención y generar una pulsión psicológica
(Pulsión = incomodidad psicológica, es un término psicológico, no fisiológico).

Modelo de la secuencia necesidad – pulsión – conducta

MODELO DE LA SECUENCIA
Este modelo describe el aumento y disminución de la pulsión, e implica siete procesos:

1. Necesidad fisiológica: Es una condición de deficiencia biológica y se presenta como


déficit tisular, de flujo sanguíneo, como por falta de agua, privación de nutrientes o
lesión física (cuando no son atendidas representan riesgo para la vida.
2. Pulsión: Manifestación consciente de una subyacente necesidad biológica
inconsciente.
 Ej: El apetito, y no la baja glucosa en sangre o el engrosamiento de las células
adiposas (necesidad fisiológica) es lo que energiza y dirige la conducta. Cuando
es elevada la pulsión, ésta motiva al sujeto a realizar conductas de reducción
de pulsión.
3. Homeostasis: Los sistemas corporales muestran una capacidad notable para
mantener un estado firme de equilibrio.

14
Psicología de la motivación y la emoción

 Ej: El torrente sanguíneo muestra consistencias en sus niveles de agua, sal,


glucosa, calcio, oxígeno, temperatura, acidez, proteínas y grasas (Cannon,
1932). No obstante, nos enfrentamos a cambios ambientales externos e
internos que conllevan privaciones, y las privaciones llevan a estados
motivacionales para regresar al estado de equilibrio previo.
4. Realimentación negativa: Sistema fisiológico de interrupción de la homeostasis
(Mook, 1988). Este sistema señala la saciedad mucho antes de que la necesidad
fisiológica se satisfaga.
 Ej: Las personas que comen y duermen, pero solo hasta que ya no tienen
hambre y sueño, la pulsión activa la conducta: la realimentación negativa la
detiene.
5. Entradas múltiples/salidas múltiples: La pulsión surge a partir de un número de
fuentes distintas (entradas) y motiva un número de diferentes conductas dirigidas a
metas (salidas).
 Ej: Uno puede tener sed por diversas causas.

La convergencia entre las múltiples entradas y las múltiples salidas, es lo que hace de
la pulsión un constructo motivacional. La pulsión es una variable interventora que
integra las relaciones entre muchas variables de entrada y salida de otro modo diverso
(Miller, 1971) Nuestra conducta motivacional depende de la intensidad de la pulsión,
no de la atracción de otro estímulo ni de la disponibilidad de ello.
Por esto, los psicólogos se enfocan en las propiedades motivacionales de la variable
interventora (pulsión), más que en las propiedades motivacionales potenciales de los
cientos de entradas individuales de la pulsión.

6. Mecanismos intracorporales: Todos los sistemas biológicos reguladores dentro de la


persona que actúan en concierto para activar, sostener y finalizar las necesidades
fisiológicas que subyacen la pulsión (sistema neuronal, endocrino y los órganos
corporales).
 Ej: En el hambre, los principales mecanismos corporales incluyen el
hipotálamo, glucosa e insulina y el estómago e hígado.
7. Mecanismos extracorporales: Incluyen todas las influencias ambientales que
representan un papel en la activación, sostenimiento y finalización de la pulsión
psicológica. Por ejemplo, influencias cognitivas, ambientales, sociales y culturales.
 Ej: En el hambre → influyen las creencias sobre las calorías y las metas para
perder peso (cognitivas), el aroma de la comida y la hora del día (ambientales),
la presión social de comer o no comer (sociales) y los roles sexuales e ideales
culturales de las formas corporales deseables e indeseables (culturales)

15
Psicología de la motivación y la emoción

SED
El cuerpo es principalmente agua. Cuando el volumen de agua cae cerca de 2%, se siente sed.

La deshidratación sucede hasta que la persona pierde el 3% de su volumen de agua


(Weinberg y Minake, 1995)

Perdemos agua de forma continua a través de la sudoración, la micción, la respiración e,


incluso, a través del sangrado, el vómito y los estornudos (entradas múltiples)

La sed dispone (motivacionalmente) de manera consciente a llevar conductas necesarias para


reponer un déficit de agua.
Es la perdida de agua, por debajo de un nivel homeostático óptimo, la que crea la necesidad
fisiológica que subyace a la sed.

Presencia de líquido es tanto intracelular (40% del peso corporal) como extracelular (plasma
sanguíneo y fluido intersticial 20% del peso corporal).

La sed surge de estas dos fuentes distintas: Modelo de doble pérdida (Epstein, 1973)

 Cuando el líquido intracelular necesita reponerse, surge la sed osmótica.


 Cuando el líquido extracelular requiere reponerse (sangrado o vómito) surge la sed
volumétrica (hipovolemia reducción de volumen de plasma – hipervolemia la detiene).

La sed osmótica es causa primordial de la activación de la sed, pues la sed proviene


principalmente de las células deshidratadas.

La saciedad se produce por el sistema de realimentación negativa (RN): Al beber agua pasa
de la boca y el esófago al estómago e intestinos, donde el torrente sanguíneo la absorbe. Por el
proceso de ósmosis, el agua pasa, a la larga, de los líquidos extracelulares a los intracelulares
(Para hidratar las células). Por ende, el mecanismo de RN debe encontrarse en uno o en varios
de estos lugares (boca, estómago, intestinos, torrente sanguíneo y células).

16
Psicología de la motivación y la emoción

HAMBRE
Se genera ante la perdida y reposición cíclica de alimentos.

La privación de alimentos sí activa el hambre y la conducta de comer (tres veces a día para
evitar la privación)

La regulación del hambre implica procesos diarios a corto plazo (regulación homeostática)

 Ej: Pérdida y reposición de glucosa en sangre y calorías.

La regulación del hambre implica procesos a largo plazo (regulación metabólica y de energía
almacenada)

 Ej: Células adiposas.

Modelo fisiológico de apetito a corto plazo:

 Hipótesis glucostática: los niveles de glucosa son críticos para el hambre; cuando el
nivel de glucosa en sangre desciende, las personas sienten hambre y desean
comer (Campfield et al., 1996)
 El HIGADO es el órgano que monitorea los niveles de glucosa, cuando están
bajos, el hígado envía una señal excitatoria al HIPOTALAMO LATERAL (HL), esto
conlleva a que el animal coma en exceso, si se continua la estimulación a la
obesidad (Elmquist et al., 1999).
 Cuando se cuenta con el nivel homeostático de glucosa por acción del hígado
(liberación del péptido intestinal y colecistoquinina) se estimula el hipotálamo
ventromedial (HVM) que es asumido como centro de saciedad.
 Las células requieren de glucosa para producir energía, de modo que luego de que la
célula realice el gasto energético propio de sus funciones, demandará más glucosa.

Equilibrio de energía a largo plazo

 La grasa (tejido adiposo) al igual que la glucosa también produce energía y el cuerpo
monitorea las células adiposas (Faust et al., 1977).

17
Psicología de la motivación y la emoción

 Hipótesis lipostática: (Lipo: grasa; stásis: equilibrio)


 Cuando el volumen de grasa almacenada disminuye por debajo de su
equilibrio homeostático, el tejido adiposo secreta hormonas (grelina) al
torrente sanguíneo para motivar el aumento de peso que incrementa la
ingesta de alimentos (Borecki et al., 1995).
 Por el contrario, cuando la masa adiposa almacenada aumenta por encima del
equilibrio, el tejido adiposo secreta hormonas (leptina) al torrente sanguíneo
para disminuir la ingesta de alimentos y se motive la pérdida de peso (Harvey
et al., 2003).
 Teoría del punto fijo
 Cada individuo tiene un peso corporal biológicamente determinado que se fija
por la genética bien sea al momento del nacimiento o después (la genética
crea diferencias individuales en el número de células adiposas por persona.
 La activación del hambre y la saciedad depende del tamaño de las células
adiposas propias, que varían a lo largo del tiempo.
 Cuando se reduce el tamaño de la célula adiposa (dietas) aumenta el hambre y
persiste hasta que la conducta de alimentación permite que las células
adiposas regresen a su tamaño.
 La H. Lipostática refleja factores de largo plazo (genética y tasas metabólicas)
que regulan el equilibrio entre la ingesta de alimentos, el gasto de energía y el
peso corporal.

Modelo integral de regulación del hambre

Situaciones de supresión de la restricción

 Las personas a dieta se vuelven cada vez más susceptibles a la desinhibición (o


supresión de la restricción), en especial bajo condiciones de ansiedad, estrés, alcohol,
depresión o exposición a alimentos altos en calorías (Greeno et al., 1994)
 Estilo de comer regulado cognitivamente
 En ocasiones las personas llegan a la conclusión de que su peso corporal
fisiológicamente regulado no está a la altura de sus aspiraciones personales o
culturales.
 Por lo tanto, el sistema cognitivo toma las riendas del control suplantando o
invalidando al control fisiológico.
 Ello requiere que las personas se vuelvan insensibles a ser receptivos a las señales de
hambre y hacen a las personas que hagan más caso de señales cognitivas conscientes
que de señales fisiológicas inconscientes.
 El problema es que las señales cognitivas no tienen un sistema de retroalimentación
negativa, haciendo a las personas vulnerables de atracones.

18
Psicología de la motivación y la emoción

Teoría del punto de ajuste (Bolles, R. 1980)

 Las motivaciones fisiológicas aumentan y disminuyen más por influencias


extracorporales que envían señales tanto positivas que estimulan (publicidad,
atracción del estímulo), como señales negativas que restringen (normas culturales,
inhibiciones sociales) la conducta consumatoria.
 Las conductas asociadas con beber, comer y aparearse llegan a un punto de ajuste
regulado por las condiciones cognitivas, emocionales, sociales y culturales.

SEXO
En los animales inferiores, la motivación y conducta sexual sólo ocurre durante el periodo de
ovulación de las hembras (Parkes y Bruce, 1961)

Durante la ovulación, la hembra secreta feromonas y su rastro estimula los avances sexuales
del macho. En el caso de éste, las inyecciones de testosterona pueden aumentar su conducta
sexual aún más.

Proceso cíclico de necesidad fisiológica 🡪 pulsión psicológica 🡪 necesidad biológica que


estimula la pulsión psicológica y la conducta consumatoria resultante sacia la pulsión
psicológica y la necesidad fisiológica.

Regulación fisiológica

 La conducta sexual humana está influida hormonalmente.


 Hormonas sexuales: Andrógenos (testosterona) y los estrógenos, y su liberación al
torrente sanguíneo → liberados desde la glándula suprarrenal → al torrente sanguíneo
→ esto está controlado por el hipotálamo.
 Los andrógenos se encuentran presentes en ambos sexos, pero los andrógenos
contribuyen a la motivación sexual de los varones y los estrógenos contribuyen a la
motivación sexual de las mujeres (Money, et al., 1976)
 Los andrógenos son significativos para las mujeres en la regulación de la motivación
sexual, donde la disminución de la testosterona (envejecimiento) dirige a una
disminución del apetito sexual.

Experimentación del deseo sexual por género

Hombres Mujeres
La correlación entre respuesta eréctil La correlación entre la excitación fisiológica
(excitación fisiológica) y su deseo consciente (lubricación) y la psicológica (deseo) es baja
(excitación psicológica) es muy alta (Meston, (Meston, 2000).
2000)
El deseo sexual es altamente receptivo a
Ciclo trifásico de respuesta sexual deseo → factores relacionales tales como la intimidad
Excitación → orgasmo (Masters y Johnson, emocional.
1966) finaliza con el estado de resolución.

19
Psicología de la motivación y la emoción

Métrica sexual

 Tanto varones como mujeres califican a las mujeres delgadas como atractivas.
 Las mujeres son menos homogéneas en sus opiniones sobre el atractivo de los
hombres (constituciones corporales o partes corporales)
 El predictor principal por parte de las mujeres es la proporción cintura-cadera (PCC)
varia de 0.7 A 1.0
 Se calcula por medio de la circunferencia más angosta de la cintura/ la circunferencia
más amplia de las caderas-glúteos.
 Las mujeres califican las PCC relativamente bajas como mayormente atractivas en los
hombres (Singh, 1995)

 ¿La belleza existe o está en la mirada de quien contempla?


 La belleza existe ya que las variaciones de métrica facial son características
objetivas que arrojan un consenso pan cultural en cuanto a qué caras son
bellas.
 Existe en la mirada de quien contempla, ya que una cara es bella al grado al
que quien la percibe y valora de manera subjetiva, la juventud, estatus,
felicidad y franqueza.

20
Psicología de la motivación y la emoción

Guiones sexuales

 Es la representación mental que se tiene de la secuencia paso a paso de eventos que


suceden durante un episodio sexual típico (Gagnon, 1974)
 Es la trama del individuo acerca de lo que implica un encuentro sexual típico.
 El varón joven aprende a coordinar su guion sexual con las tres etapas lineales
en el ciclo de respuesta sexual de deseo (emoción) excitación y orgasmo.
 Para las mujeres, la coordinación del guión sexual es más flexible, ya que la
excitación sexual en la mujer está más inmersa en los factores relacionales que
en la actividad física.
 Durante las citas, los guiones sexuales tanto de varones como de mujeres
tienen la oportunidad de hacer la transición de guiones independientes
basados en fantasías a un guión tipo equipo.
 Cuando las secuencias se coordinan y consensúan, y se centran tanto en el
otro como en uno mismo, los guiones sexuales de la pareja empiezas a
adaptarse.

Bases evolutivas de la motivación sexual

 En comparación con las mujeres, los varones tienen más motivaciones sexuales de
corto plazo, imponen estándares menos estrictos, valoran señales de accesibilidad
sexual como la juventud y valoran la castidad en sus parejas.
 En comparación con los hombres, las mujeres valoran las señales de los recursos del
varón (gasta dinero, da regalos, tiene un estilo de vida extravagante), el estatus social
y la ambición y un potencial laboral prometedor.

Estas preferencias pueden no ser consistentes con las aspiraciones culturales, pero son
consistentes con las aspiraciones evolutivas. Pero existen personas que valoran aspectos
diferentes que el estatus o la apariencia (compromiso familia o fidelidad sexual)

 Ej: las parejas menos agraciadas pueden ser mejor si él o ellas son excelentes padres
para sus hijos.

Conclusión:

 Hombres y mujeres poseen lo que equivale a un “PRESUPUESTO DE PAREJA”, los


hombres tienen cierto nivel de estatus que gastar y mujeres un cierto nivel de
atractivo que gastar y estos presupuestos de pareja:
 Se gastan en la obtención de las necesidades mínimas (debe tener una
inteligencia promedio, bondad y dependiendo del sexo, estatus o atractivo)
 Después se gastan en adquirir un nivel suficiente de estas necesidades
 Se gastan en lujos que podrían dar por resultados interacciones más
interesantes pero que tienen un mínimo valor reproductivo (Kenrick et al.,
1993)

INCAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN DE NECESIDADES FISIOLÓGICAS


Cuando estados mentales regulan las necesidades fisiológicas, se presenta la
autorregulación. Pero cuando los impulsos biológicos superan el control mental, sucede la
incapacidad de autorregulación (Baumeister et al., 1994)

21
Psicología de la motivación y la emoción

Razones de la incapacidad de autorregulación:

 Las personas habitualmente subestiman lo poderoso que puede ser la fuerza


motivacional de los impulsos biológicos cuando no los están experimentado
(Lowenstein, 1996).
 Es posible que las personas carezcan de estándares o que tengan estándares
inconsistentes, conflictivos, poco realistas o inapropiados (Karoly, 1993) (las fuerzas
biológicas superan los controles mentales frágiles).
 No monitorean lo que están haciendo cuando se sienten distraídas, preocupadas,
abrumadas o cuando están intoxicadas (Kirschenbaum, 1987)

Lo que todas las tres adversidades antes mencionadas, tienen en común son:

 Una falta de apreciación de lo potentes y apremiantes que pueden ser los motivos
con base fisiológica y biológica.
 Perder el control de la atención y estándares realistas, metas a largo plazo y el
monitoreo de las propias acciones por lo general conduce al éxito de la
autorregulación (Baumeister et al., 1994)

22

También podría gustarte