La Maquina de La Publicidad.
La Maquina de La Publicidad.
La Maquina de La Publicidad.
La gran máquina
de publicidad
Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
EDITA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA
Monasterio de Santa María de las Cuevas.
Calle Américo Vespucio, 2.
Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla
www.unia.es
IMAGEN DE CUBIERTA:
«O Nero do século XIX. Projecto de monumento que os paraguayos reconhecidos
pretendem erigir a Francisco Solano Lopez (copia de um desenho remetido de
Assumpção)» (sic). A Vida Fluminense (Rio de Janeiro), n.º 97, 6 de novembro de 1869,
1046.
FECHA:
2017
ISBN:
978-84-7993-322-7
7
Índice
Índice de figuras … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 11
Introducción … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 23
Propuesta desde la Histoire croisée… … … … … … … … … … … … … … 25
El espacio político transnacional de la prensa … … … … … … … … … … 29
Capítulo 1
La guerra y sus lecturas … … … … … … … … … … … … … … … … … 37
1.1. Historiografías de la guerra de la Triple Alianza … … … … … … … … 39
1.2. El estallido del conflicto… … … … … … … … … … … … … … … … 47
Capítulo 2
Prensa, política y guerra en la Cuenca del Plata … … … … … … … … 59
2.1. Prensa y política en la segunda mitad del siglo XIX… … … … … … … 62
2.2. Los periódicos de guerra paraguayos … … … … … … … … … … … 86
Capítulo 3
Agentes diplomáticos, redes y propaganda entre ambos lados
del Atlántico … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 101
3.1. Redes transnacionales de comunicación y propaganda… … … … … 104
3.2. Agentes diplomáticos y propagandistas en Bélgica y Europa Central … 108
3.3. La competencia por los periódicos y revistas parisinos… … … … … 121
9
María Lucrecia Johansson
Capítulo 4
Agentes, redes y propaganda en la Cuenca del Plata… … … … … … 163
4.1. De la guerra civil a la guerra contra Paraguay: la propaganda
bélica en Montevideo … … … … … … … … … … … … … … … … … 169
4.2. Corrientes: el campo de batalla periodístico previo a la invasión … 188
4.3. La prensa y su apoyo a las armas: agentes y periódicos de Entre Ríos… 202
4.4. Los aliados y la prensa porteña: de la subvención a la coacción … … 213
4.5. Los corresponsales militares: vivencias de la guerra y debate par-
tidario … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 227
Capítulo 5
Civilización y barbarie: de lo nacional a lo transnacional en
la propaganda de guerra … … … … … … … … … … … … … … … … 241
5.1. Paraguay: la prensa como casus belli… … … … … … … … … … … … 244
5.2. La prensa porteña y los rumores de guerra… … … … … … … … … 255
5.3. Argentina: guerra nacional contra guerra de partido … … … … … 274
5.4. La civilización contra la barbarie en el espacio político transnacional … 283
5.5. Intercambios transnacionales en las representaciones de lo étnico … 291
Conclusión … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 319
Referencias … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 325
10
Índice de figuras
Figura 1 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 95
«—Pe iapysaca póráque.
—Néí: ñahendúcatu».
Cabichuí (Paso Pucú) n.º 27, 8 de agosto de 1867, 3.
Figura 2 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 135
«A maneira pela qual Lopez obteve facilmente dos três campões da
imprensa francesa a graça de escreverem a favor do Paraguay e con-
tra o Brasil. Cada um mette a unha que tem!».
Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 298, 26 de agosto de 1866, 2381.
Figura 3 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 212
«Los días se siguen pero no se parecen».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 100, 22 de abril de 1865, 3.
Figura 4 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 220
«Señores! El primer derecho del hombre libre es ser libre de opinio-
nes, la libre América nos da el ejemplo de libertad, libertando a sus
esclavos (…). ¡Vivan los abolicionistas del Norte!
Señores! En todos [los] tiempos la libertad ha tenido sus límites! La
licencia no es la liberad! Ejemplo: el Brasil. Este Estado, a pesar de sus
principios liberales reconocidos, conserva sus esclavos… Por qué?
Porque libertándolos esa libertad se tornaría en licencia. Ya no cul-
tivarían más caña de azúcar y el café… Y ¿a dónde irían a parar los
aficionados al café con leche? Por tanto griten todos conmigo: ¡Vivan
los esclavócratas (sic) brasileros!».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 88, 21 de enero de 1865, 3.
11
María Lucrecia Johansson
Figura 5 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 223
«Actitud de López al leer los diarios de Buenos Aires y Montevideo
que aconsejan a los aliados de pedir perdón y paz. La señora deja su
traje de guerrero para ponerse otra vez el miriñaque».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 162, 24 de junio de 1866, 3.
Figura 6 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 227
«EL MOSQUITO asustado por la posición asumida por el gobierno,
y temiendo [a] los vigilantes, pone una mordaza a su pluma y una
hociquera a su lápiz».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 193, 27 de enero de 1867, 3.
Figura 7 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 250
«El presidente del Paraguay pierde su equilibrio queriendo organi-
zar el de América».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 74, 15 de octubre de 1864, 3.
Figura 8 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 251
«López saliendo de su crisálida en presencia de los talabateros nacio-
nal (sic) (A pedido de toda la prensa)» y «López soñando con el equi-
librio Americano. El sueño se vuelve pesadilla…».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 76, 29 de octubre de 1864, 3.
Figura 9 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 252
«O tyranno de Paraguay».
Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 218, 12 de fevereiro de 1865, 1748.
Figura 10 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 253
«López II e Leandro Gomez. Deus os fez, o diabo os juntará».
Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 217, 5 de fevereiro de 1865, 1736.
12
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Figura 11 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 258
«—No quiero ese oro! El Estado lo precisa más que yo… Llévenlo,
llévenlo… en mi palacio. Lo emplearé en debido tiempo para el ser-
vicio público.
—Sí Señor! Viva! Genio sublime! Sol! Luna! Estrella! Viva! Viva!!!»
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 97, 25 de marzo de 1865, 3.
Figura 12 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 259
«—Lopez e o seu Congresso.
—Vossês querem nomear-me generalissimo?
—Queremos, sim, senhor,
—Vossês querem dar-me 60.000 pesos?
—Queremos, sim, senhor!
—Vossês querem que eu continue no despotismo?
—Queremos, sim, senhor.
—Vossês querem ir á tabúa?
—Queremos, sim, senhor.» (sic)
Semana Illustrada (Río de Janeiro) n.º 227, 16 de abril de 1865, 1816.
Figura 13 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 272
«—¿No están prontos todavía? Hace bastante tiempo que peleo solo
contra el gigante. Si no vienen pronto a ayudarme, los atravieso a
los tres con la otra punta de mi lápiz. Por ser un niño que entra hoy
recién en su tercer año no crean que tengo miedo».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 105, 28 de mayo de 1865, 3.
Figura 14 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 281
«Urquiza —¿Me da V. un lugarcito compadre?…
Mitre —¡Cómo no, amigo! Siéntese no más. Yo sabía que V. iba a
venir; lo estaba esperando!».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 91, 11 de febrero de 1865, 3.
13
María Lucrecia Johansson
Figura 15 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 284
«O D. Quixote Paraguayense».
Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 213, 8 de janeiro de 1865, 1705.
Figura 16 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 285
«Projeto de um monumento tendente a perpetuar o espírito huma-
nitário de Lopez. Está aberto um concurso e tencionamos enviar o
nosso plano, que sem dúvida há de agradar».
Paraguay Illustrado (Rio de Janeiro), n.º 3, 13 de agosto de 1865, 12.
Figura 17 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 287
«O Nero do século XIX —Projecto de monumento que os paragua-
yos reconhecidos pretendem erigir a Francisco Solano Lopez (copia
de um desenho remetido de Assumpção)» (sic).
A Vida Fluminense (Rio de Janeiro), n.º 97, 6 de novembro de 1869, 1046.
Figura 18 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 298
Portada Cacique Lambaré n.º 1 al n.º 3.
Cacique Lambaré (Asunción) n.º 1, 24 de julio de 1867, 1.
Figura 19 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 298
Portada Lambaré n.º 4 al n.º 14.
Lambaré (Asunción) n.º 4, 5 de septiembre de 1867, 1.
Figura 20 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 300
Imagen izquierda: «Estado actual de las familias paraguayas».
Imagen derecha: «Las familias paraguayas cuando hayan recibido la
ropa vieja de la caridad y de la civilización»
El Mosquito (Buenos Aires), n.º 336, 27 de junio de 1869, 2.
Figura 21 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 302
«Retribuição».
Semana Illustrada (Rio de Janeiro), n.º 212, 1 de janeiro de 1865, 1696.
14
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Figura 22 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 303
«Brasil —Que importa que sejas um arsenal vivo? Alli vem o precur-
sor da tua queda. Basta, enfim, de vexar os teus povos, incomodar os
teus visinhos e envergonhar a humanidade! (sic)
Lopes (aparte, com dor de barriga) —Adeus, coroa do Paraguai».
Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 225, 2 de abril de 1865, 1803.
Figura 23 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 304
«Eia leões do norte! Sus a guerra! Esqueçao-se queixas e dolorosas
feridas! Do passado lembremo-nos apenas das nossas glorias. Voe-
mos, pernambucanos, em defeza da terra que é berço commum de
nos todos. Vamos a levar a nossos irmãos do Sul sangue e braços! A’
guerra!» (sic).
Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 228, 23 de abril de 1865, 1820.
Figura 24 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 306
«Assumpto Épico —A gentil Lindoia e seu pai Brasil vão visitar as
prisões de Humaitá e convidar o cacique dos Guaranys para o estron-
doso baile oferecido a D. Desaffronta Nacional. Hão de figurar no
baile dez musicos de couraças, que deleitarão com o ribombo de suas
harmonias os échos do Paraguay» (sic).
Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 351, 1 de setembro de 1867, 2808.
Figura 25 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 307
«Extenuado de forças, sempre envolvido nas lutas dos partidos, que
debalde intenta acalmar, eis a posição do Brasil em relação à guerra
do Prata».
Cabrião (São Paulo) n.º 26, 31 de março de 1867, 208.
Figura 26 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 308
«O comendador Mathias Rôxo e seus filhos Augusto e Frederico,
fazem de seus escravos cidadãos e dos cidadãos soldados. O coração
do Imperador e a voz da pátria, os apontão como exemplo a seguir» (sic).
Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 315, 23 de dezembro de 1866, 2517.
15
María Lucrecia Johansson
Figura 27 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 309
«O grande Condé dizia que para concluir-se a guerra no mais breve
espaço de tempo, erão necessarias duas coisas: homens e dinheiro;
e o Sr. José Luiz Alves, negociante de grosso trato n’esta praça, com-
prehendeu perfeitamente o axioma de Condé; comprando e liber-
tando um escravo, oferecendo-o para marchar para o teatro da gue-
rra, pagou-lhe adiantado um ano de fardamento, soldo e etapa. Assim,
praticou elle um acto de patriotismo, diminuio o numero dos escra-
vos e augmentou o dos soldados. Parabens ao honrado fluminense.
Honra a elle e a todos os que seguem tão nobre exemplo!» (sic).
Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 309 ,11 de novembro de 1866, 2469.
Figura 28 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 311
«Cheio de glória, coberto de louros, depois de ter derramado seu
sangue em defensa da pátria e libertado um povo da escravidão, o
voluntario volta ao seu pais natal par ver sua mãe amarrada a um
tronco! Horrível realidade».
A Vida Fluminense (Rio de Janeiro) n.º 128, 11 de junho de 1870, 184.
Figura 29 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 314
«O Tenente Coronel dos Botucudos, á frente de um punhado de bra-
vos, vem offerecer-se para marchar contra Lopes. Desta vez o Paraguay
leva o diabo!!… O Cabrião não tem palavras para louvar e admirar
semelhante acto porque comprehende muito bem, que o verdadeiro
amor da pátria revela-se por factos e não por meros palanfrorios e
pedantescas patriotagens» (sic).
Cabrião (São Paulo) n.º 12, 16 de dezembro de 1866, 93.
Figura 30 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 316
«Caxias —Preciso dois mil índios: o Emperador, meu amo, autoriza-
me pagar por cada um d’elles cuatro caballos o eguas. Ainda mais,
meu amo offerece sacar com os dous caciques principaes duas das
mais formosas fidalgas de sua corte» (sic).
Cabichuí (Paso Pucú) n.º 18, 11 de julio de 1867.
16
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Figura 31 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 317
«Ruptura de la cuádruple alianza».
Cabichuí (Paso Pucú) n.º 59, 25 de noviembre de 1867, 2.
17
Índice de cuadros y gráfico
Cuadro 1 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 81
Ventas de suscripciones y ejemplares de El Semanario (1856-1863).
Cuadro 2 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 150
Folletos publicados por la Legación de Paraguay en París (1864-1867).
Gráfico 1 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 155
Gastos en publicaciones de la Legación de Paraguay en París (1864-1867).
Cuadro 3 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 267
Titulares de periódicos editados en Buenos Aires del 9 de abril al 3
de mayo de 1865.
19
Referencia de imágenes de portadillas
índice … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 10
«Protetores do Paraguay. Viagem especial com o fim de dar força
moral ao exército do López».
Paraguay Illustrado (Rio de Janeiro) n.º 9, 24 de setembro de 1865, 1.
Introducción … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 23
«En Buenos Aires.
Gutiérrez: —¡Qué golpe!
Paz: —¡Qué chasco!
Rom: —¡Qué baja!
Varela: —¡Qué artículo!
Núñez: —¡Qué noticia!
El Mosquito: —¡Qué pichincha!».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 118, 27 de agosto de 1865, 3.
Capítulo 1 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 37
«Acción del 17 de febrero».
Cabichuí (Paso Pucú) n.º 83, 17 de febrero de 1868, 2.
21
María Lucrecia Johansson
Capítulo 2 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 59
«—Ora isso! Los mil diabos! Todos os jornais tirão me com metralha!
Mais não faz mal, aquele fogo não é tão perigoso como o dos para-
guayos (sic)».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 179, 21 de octubre de 1866, 3.
Capítulo 3 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 101
«Gran desafío entre Zavalía y Piñero! Los dos contendientes se han
ensuciado con toda la tinta de sus oficinas y aún siguen peleando. La
lavandería pondrá punto final a la discusión».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 119, 3 de septiembre de 1865, 3.
Capítulo 4 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 163
«Las tres épocas de Evaristo. 2.ª Época: Paraná».
El Mosquito (Buenos Aires) n.º 172, 2 de septiembre de 1866, 3.
Capítulo 5 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 241
«O Brasil querendo dar prova da missão civilizadora que empreendeu
sobre o Paraguay, amolla sem cessar as ardentes cabeças paraguayas!
Amolla mesmo de mais, tanto… que o negócio é feio!» (sic).
Paraguay Illustrado (Rio de Janeiro) n.º 8, 17 de setembro de 1865, 3.
Conclusión … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 319
«Pregador de pasquins paraguayos».
Paraguay Illustrado (Rio de Janeiro) n.º 1, 30 de julho de 1865, 2.
22
Introducción
Propuesta desde la Histoire croisée
Entre 1865 y 1870, la coalición formada por Argentina, Brasil y Uruguay se enfrentó
con Paraguay en un conflicto que significó para este país la pérdida de más del
sesenta por ciento de su población y del cuarenta por ciento de su territorio.1 La
guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay fue el mayor conflicto bélico de la
historia sudamericana. Leslie Bethell la ha caracterizado, además, como la segunda
más sangrienta —después de la de Crimea (1854-1856)— de las guerras produci-
das entre Estados en el período que va de 1815 a 1914.2
La gran cantidad de debates que se han dado en torno a las causas y caracterís-
ticas de esta conflagración —que en Paraguay recibe también el nombre de Guerra
Grande, Guerra del 70 y, en guaraní, Guerra Guasu— se contrapone al olvido de
otros importantes aspectos del enfrentamiento. Entre estos últimos podemos incluir
el rol de la prensa, especialmente en cuanto a la circulación y a las interacciones
que a través de ella establecieron los países combatientes. Los periódicos publica-
dos durante este período constituyen una fuente primordial para el conocimiento
de aspectos culturales, sociales y políticos no solo del conflicto, sino también de las
sociedades envueltas en él.
A partir de las obras Historia y crítica de la opinión pública de Jürgen Habermas
(1962) y Comunidades imaginadas de Benedict Anderson (1983), diversos investi-
gadores comenzaron a preguntarse sobre el rol que desempeñó la prensa en la cons-
1 Thomas Whigham y Barbara Potthast, «The Paraguayan Rosetta Stone: New Insights into the Demo-
graphics of the Paraguayan War, 1864-1870», Latin American Research Review 34, no. 1 (1999): 174-186.
2 Leslie Bethell, «A Guerra do Paraguai: História e historiografia», in Guerra do Paraguai: 130 anos de-
pois, ed. Maria Eduarda Castro Magalhães Marques (Rio de Janeiro: Relume-Dumará, 1995), 22.
25
María Lucrecia Johansson
3 François Xavier Guerra y Annick Lempérière (comp.), Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüe-
26
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
En esta línea se inscribe este trabajo que, a través de una perspectiva propia de
la histoire croisée, investiga los intercambios o cruces producidos por la prensa de
los países beligerantes. La histoire croisée o historia cruzada coloca en primer plano
los procesos de interacción, de constitución y de transformación.6 En un sentido
literal, cruzar significa atravesar un elemento sobre otro en forma de cruz. De esta
acción resulta un punto de intersección a partir del cual la historia cruzada cons-
truye sus cuadros teóricos y sus instrumentos metodológicos. Para esta perspec-
tiva, la noción de cruzamiento se impone como un principio activo y dinámico,
que pretende romper con el marco de análisis estático de la historia comparada y
que considera a los elementos analizados en términos de relaciones, interacciones
y de circulación. De esa manera, se pone el foco tanto en el cruzamiento propia-
mente dicho como en las repercusiones o consecuencias por él producidas en los
elementos interactuantes y en su contexto. Esto significa que las entidades, perso-
nas, prácticas u objetos cruzados o afectados por el cruzamiento no permanecen
inmutables sino que, por el contrario, sufren transformaciones vinculadas al carác-
ter interactivo de sus relaciones. Bénédicte Zimmermann y Michael Werner acla-
ran que esas relaciones se basan en una mutua reciprocidad y asimetría, es decir,
todos los elementos son afectados por la interacción, pero no de la misma manera.
La perspectiva de la historia cruzada nos permite centrar la investigación en tres
aspectos: en primer lugar, en las modalidades y en los fenómenos anteriores al cru-
zamiento; en segundo lugar, en las características de esos cruces y, por último, en
los resultados del proceso.7 Adoptando esta perspectiva, a través del estudio de los
cruces de las prácticas de difusión de propaganda y de los periódicos de ambos ban-
dos, buscamos comprender cuáles fueron las repercusiones que las interacciones de
la prensa tuvieron en el proceso de construcción de las representaciones comunes
e identificaciones mutuas generadas durante la guerra en los países combatientes.
En el libro Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación
de los Estados nacionales en América Latina, 1820-1920, Paula Alonso sostiene que
la historia del periodismo ha sido considerada una subdisciplina dentro de la his-
27
María Lucrecia Johansson
toria debido a la amplia brecha que separa la prensa de antaño de la del presente.
Expone, además, que se crearon dos versiones opuestas acerca de los ancestros del
periodismo. En la primera versión, la prensa es representada como una precursora
de la libertad y la democracia que poco a poco se va abriendo camino ante la adver-
sidad. La segunda versión, en cambio, constituye una especie de leyenda negra, en
la que la prensa es representada como protagonista de la lucha política, opinando
y discutiendo, pero nunca pretendiendo informar con imparcialidad. Concluye
Alonso que gracias al abandono de estas interpretaciones extremas, en las últimas
décadas se puede hablar de la emergencia de una nueva historia de la prensa inte-
resada, no en la búsqueda de los antecedentes de la prensa moderna —distinta en
sus características de la del siglo XIX—, sino en el estudio de los escritos periodísti-
cos en su entorno, como componentes claves de una situación dada.8
Investigar los discursos y las imágenes de los periódicos en su entorno exige, en
el caso que analizamos, hacer un abordaje transnacional, no solo porque se trató de
una guerra que involucró a cuatro países, sino también porque nuestro propósito
es revelar la red de interrelaciones dinámicas mantenidas por la prensa de ambos
bandos y sus implicaciones en el diseño de la propaganda bélica. Dentro de la pers-
pectiva de la historia cruzada, lo transnacional no puede ser considerado como un
nivel de análisis suplementar de lo local, regional o nacional. Por el contrario, debe
entenderse como un nivel que existe en interacción con los demás y que posee su
propia lógica de funcionamiento, que repercute, a su vez, en los otros niveles de
estructuración espacial mencionados.9 De acuerdo a Zimmermann, la historia cru-
zada permite escribir una historia transnacional que no se reduce a la suma de las
historias nacionales, sino que toma en cuenta la diversidad de las transformaciones,
negociaciones y reinterpretaciones que tienen lugar en esos diferentes niveles.10 De
esta manera, si bien se pretende ofrecer un abordaje alternativo a las visiones his-
toriográficas centradas exclusivamente en el Estado nación, dirigir la atención a los
procesos que atraviesan las fronteras no significa abandonar a la nación o al Estado
nación como categorías de análisis. Por el contrario, estas son categorías fundamen-
8 Paula Alonso (comp.), Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los Es-
tados nacionales en América Latina, 1820-1920 (Buenos Aires: FCE, 2003).
9 Michael Werner y Bénédicte Zimmermann, «Beyond Comparison: Histoire Croisée and the Challenge
28
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
El análisis que presentamos parte de dos premisas: por un lado, que todo poder
político necesita para mantenerse de una comunicación mediática que lo sostenga
y, por otro, que la prensa es un entramado de intereses socioeconómicos y políti-
cos. Estas premisas nos obligan a ir más allá del análisis de los discursos periodís-
ticos y sus interacciones para preguntarnos sobre las relaciones establecidas entre
los gobiernos de turno y los diferentes grupos de poder con los periódicos y redac-
tores, es decir, nos lleva a estudiar quiénes y por qué publicaban determinados dis-
cursos sobre la guerra de la Triple Alianza.
La prensa de Paraguay y de los tres países coligados se dedicó a tratar amplia-
mente el conflicto desde el comienzo de las hostilidades. Los gobiernos beligerantes
mantuvieron antes, durante y después del enfrentamiento fuertes lazos con diversos
11 Akira Iriye, Global and Transnational History. The Past, Present, and Future (London/New York: Pal-
grave Macmillan, 2013), 15. Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, «Transnational Relations and World
Politics. An Introduction», International Migration Review, 25 (1971): 329-349.
29
María Lucrecia Johansson
periódicos que se editaban tanto en sus territorios nacionales como en otros paí-
ses americanos y europeos. Meses antes del estallido del conflicto, los gobiernos en
pugna impusieron a sus funcionarios la tarea de crear redes que los vincularan con
periódicos, redactores e intelectuales, con el propósito de garantizar una amplia
difusión de determinados discursos probélicos. Las redes establecidas conectaron
a sujetos e instituciones que unieron los planos local, nacional e internacional, de
acuerdo a los intereses coyunturales del momento. Además de prepararse para la
lucha en el plano militar, los gobiernos de ambos bandos dedicaron importantes
esfuerzos a conservar y ampliar la red de periódicos que defendían su causa, no solo
frente al enemigo sino también ante sus propios aliados y ante los países neutrales.
Dentro de Paraguay, durante la guerra, el gobierno inició una campaña propagan-
dística que se difundió a través de nuevos periódicos. Entre abril de 1867 y febrero
de 1869 fueron creados El Centinela, Cabichuí, Cacique Lambaré y Estrella. El pri-
mer objetivo de esa novedosa prensa de guerra fue llegar a un público más amplio,
razón por la cual esas publicaciones transformaron su forma y su contenido a par-
tir de una serie de expectativas atribuidas al nuevo público al que estaban dirigi-
das, integrado por los soldados y la población movilizada para el combate. De allí,
por ejemplo, el uso del guaraní, lengua que hablaba la mayor parte de la población,
o el uso de imágenes, que posibilitaban a los iletrados descifrar más fácilmente el
mensaje propagandístico. Al mismo tiempo, una práctica de lectura que se desarro-
llaba en el ámbito público, en grupo y en voz alta, sobre todo —aunque no exclusi-
vamente— en las trincheras, se impuso con el fin de garantizar la difusión de esos
periódicos y de su mensaje propagandístico.
El antropólogo brasileño André Toral define al caso paraguayo como excepcio-
nal, ya que allí todos los periódicos fueron oficiales, motivo por el cual se dedica-
ron exclusivamente a la propaganda antialianza. En Brasil, por el contrario, las crí-
ticas al conflicto encontraron cabida en las páginas de los periódicos. En su estudio
sobre los discursos periodísticos, Toral presenta una periodización que generaliza
las alternancias entre el apoyo y la oposición a la guerra. Desde fines de 1864 hasta
los primeros meses de 1865, con las invasiones paraguayas a Brasil y Argentina,
el discurso de la prensa brasileña estuvo a favor del conflicto. Desde fines de 1865
la guerra comenzó a ser criticada, especialmente luego de la derrota de las tropas
aliadas en Curupayty (22 de septiembre de 1866). Un nuevo retorno al discurso
probélico se dio con las sucesivas victorias militares sobre Paraguay producidas a
30
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
12 André Toral, Imagens em Desordem. A iconografia da Guerra do Paraguai (1864-1870) (São Paulo:
neiro. Circuló entre diciembre de 1860 y abril de 1876. Fue fundada por Henrique Fleiuss, artista plástico
y gráfico de origen alemán. Colaboraron como caricaturistas H. Aranha, Aristides Seelinger, Ernesto
Augusto de Sousa e Silva (que usaba el pseudónimo Flumen Junior), Pinheiro Guimarães, Aurélio de
Figueiredo y, durante un tiempo, el italiano Angelo Agostini —quien luego, desde A Vida Fluminense, se
convirtió en su principal antagonista—. Sus ejemplares están compuestos, en general, de ocho páginas:
cuatro dedicadas a textos y cuatro a caricaturas. Salía bajo el lema «Ridendo Castigat Mores» (creado por
el poeta Jean de Santeuil en el siglo XVII), expresión latina que significa «enmendar costumbres riendo»,
para definir su intención de realizar crítica apelando a lo absurdo y a lo cómico.
15 Paraguay Illustrado se editaba los domingos en Río de Janeiro. Su primer número se publicó el 30 de
julio de 1865 y el último, el 26 de octubre del mismo año. En total se editaron trece números de cuatro
páginas en las que predominan las ilustraciones sobre los textos; el primer ejemplar, en cambio, está
constituido íntegramente por imágenes. En su segunda edición, el periódico explicaba: «El “Paraguay
Illustrado” es una risa de escarnio a las ridículas acciones del “generalito” López». «PARAGUAY ILLUS-
TRADO!», Paraguay Illustrado (Rio de Janeiro), 6 de agosto de 1865, 1.
31
María Lucrecia Johansson
para generar o intervenir en los debates públicos. En la segunda mitad del siglo XIX
existía en Buenos Aires un ambiente deliberativo. Los periódicos solían acompa-
ñar desde sus columnas a los procesos políticos, a los debates y a las diversas aspi-
raciones de los grupos partidarios, que buscaban aglutinar bajo sus propuestas a
diferentes sectores de la sociedad. De acuerdo a Hilda Sábato, lo característico de
este período fue la creación de una esfera pública que, convertida en una instancia
de mediación entre la sociedad civil y el Estado, posibilitaba la participación polí-
tica de amplios sectores de la población.16
En este contexto, el 15 de septiembre de 1862 —apenas un mes antes de que
Mitre asumiera la presidencia del país— José María Gutiérrez fundó el periódico
La Nación Argentina. La relación entre ambos —Gutiérrez se había desempeñado
como secretario de Mitre— es para muchos autores una prueba irrefutable del carác-
ter oficialista del diario. De forma contemporánea, El Nacional17 y La Tribuna,18 sus
compañeros en la arena periodística porteña, se ocuparon de señalar la existencia
de indiscutibles vínculos entre esa nueva publicación y el presidente entrante. Por
ejemplo, El Nacional calificaba a La Nación Argentina de «diario oficial»,19 mien-
tras que La Tribuna no era menos contundente en sus afirmaciones al sostener que
la publicación respondía al programa del nuevo presidente.20
A pesar de que La Nación Argentina procuró construir un espacio discursivo
equidistante de Mitre y de los medios opositores, desde antes de la entrada de los
ejércitos paraguayos en la provincia de Corrientes en abril de 1865, sus columnas
cumplieron una nueva función: la propaganda a favor de la guerra. Sus ideas repu-
blicanas y liberales lo convirtieron en un apasionado defensor de la Triple Alianza
en su lucha contra el «tirano» y la «barbarie» enquistada en Paraguay. El rechazo a
la invasión paraguaya encontró también espacio en La Tribuna y El Nacional, que
16 Hilda Sábato, La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880 (Buenos
Aires: Ed. Sudamericana, 1998).
17 El Nacional. Periódico Comercial, Político y Literario fue fundado el 1 de mayo de 1852. Fue dirigido
por Dalmacio Vélez Sarsfield; como editor responsable se desempeñó Cayetano Casanova y tuvo a Do-
mingo Faustino Sarmiento como uno de sus principales colaboradores. El periódico cerró sus puertas
el 18 de agosto de 1893.
18 El periódico La Tribuna fue fundado por Juan Ramón Muñoz y los hermanos Mariano y Héctor
Varela. Su primer número se publicó el 7 de agosto de 1853 y dejó de salir el 27 de septiembre de 1880.
19 «“La Nación” nos calumnia», El Nacional (Buenos Aires), 2 de septiembre de 1865, 2.
20 «Las elecciones próximas-Programa electoral», La Tribuna (Buenos Aires), 7 de octubre de 1865, 2.
32
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
prestaron sus columnas para respaldar las acciones bélicas contra López, a pesar
de las diferencias políticas que mantenían con el gobierno nacional. Sin embargo,
no tardaron en surgir periódicos que defendieron una postura pacifista, como La
América, publicado en Buenos Aires entre febrero y julio de 1866, fecha en la que
fue clausurado.21
Más allá de los diferentes tipos de control sobre la prensa que se dieron en Para-
guay y en los países aliados, los gobiernos de ambos bandos la utilizaron como
canal de difusión de su propaganda probélica, la que consistió en la diseminación
de ideas tendientes a inducir determinados comportamientos,22 lo que implicaba un
doble proceso de información/ desinformación y de persuasión /movilización.23 El
interés por difundir esa propaganda no quedó restringido al interior de cada país
sino que excedió las fronteras. Países lejanos a la zona de conflicto, como Francia y
Bélgica, terminaron convirtiéndose en escenario de la lucha que los gobiernos de
ambos bandos entablaron por ganar influencia en el campo periodístico europeo.
No es de extrañar que los gobiernos contendientes usaran a la prensa con fines pro-
pagandísticos ya que, como bien sostiene Jean Marie Domenach, a partir del siglo
XVIII la propaganda se convirtió en un auxiliar de las estrategias de guerra, que
comenzaron a conducirse tanto por las armas como por la ideología.24 Es por eso
que en este trabajo nos preguntamos sobre la capacidad que tuvieron los gobier-
nos beligerantes para influenciar o controlar a la prensa, sobre quiénes fueron los
sujetos encargados de tal misión y cuáles fueron sus prácticas.
Con los mensajes políticos difundidos por la prensa oficial y oficialista de esos
Estados nacionales en proceso de formación y envueltos en una guerra que deman-
daba grandes sacrificios a diferentes sectores sociales, los gobiernos beligerantes pre-
tendieron construir una nueva identidad nacional capaz de brindar respaldo a sus
proyectos políticos. Esas nuevas representaciones se difundieron principalmente
por medio de la prensa con el fin de crear al menos dos efectos. Por un lado, afian-
21 El periódico La América fue editado por Agustín de Vedia; entre sus redactores se destacaron Carlos
Guido y Spano y Olegario Andrade.
22 Ingrid Schulze Schneider, El poder de la propaganda en las guerras del siglo XIX (Madrid: Arco Libros,
2001).
23 Alejandro Pizarroso Quintero, «Historia de la propaganda: una aproximación metodológica», Histo-
33
María Lucrecia Johansson
25 Luc Capdevila, «Guerra, Estado y nación en América Austral en la década de 1860: la contienda de la
Triple Alianza. Periferias e identidades colectivas», en El poder y la sangre: guerra, Estado y Nación en la
década de 1860, coord. Guillermo Palacios y Erika Gabriela Pani Bano (México: El Colegio de México,
2014).
26 Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalis-
cano del siglo XIX», en Imaginar la Nación, coord. François Xavier Guerra y Mónica Quijada (Hambur-
go: AHILA, Cuadernos de Historia Latinoamericana, n.° 2, 1994), 18.
34
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
nacional y cómo esos discursos oficiales apelaron, con este fin, a la construcción de
nuevas identidades nacionales.
La afirmación de Anne Marie Thiesse de que la creación de las identidades nacio-
nales es un proceso transnacional28 se potencia en nuestro estudio, ya que anali-
zamos una guerra que fue presentada por la propaganda de ambos bandos como
un conflicto internacional. Cabe entonces preguntarse: las identidades nacionales
construidas por la propaganda bélica de los gobiernos que combatieron en la gue-
rra de la Triple Alianza se imaginaron o transformaron aisladamente o fueron ela-
boraciones recíprocas; y si fue de esta última manera, cuáles fueron los medios que
posibilitaron esos intercambios.
Para responder a las cuestiones planteadas investigamos de qué manera la circu-
lación de la prensa entre ambos bandos creó un espacio político transnacional, en
el que se produjeron cruces que tuvieron un impacto dinámico en el diseño de la
propaganda bélica. Analizamos también cómo los gobiernos enfrentados se sirvie-
ron de esos intercambios para delinear nuevas imágenes mutuas, que se construye-
ron de forma interrelacionada sobre la base de opuestos irreconciliables.
En definitiva, en este libro pretendemos ir más allá de la comparación de los men-
sajes y de las estrategias de propaganda desplegadas por los gobiernos beligerantes
a través de su prensa oficial y oficialista, no para brindar una nueva interpretación
de la guerra a partir de la información publicada por los periódicos de la época,
sino para comprender cómo los discursos de movilización de la propaganda perio-
dística de ambos bandos se fueron construyendo a partir de sus interrelaciones e
influencias mutuas. Al entrecruzar los discursos periodísticos, nos proponemos
identificar no solo sus diálogos, debates y omisiones, sino también a sus producto-
res o impulsores, para establecer el modo en que los periódicos fueron elaborando
en reciprocidad argumentos probélicos y representaciones. De esta manera, pre-
tendemos aportar un grano de arena al estudio del complejo proceso de formación
de las comunidades imaginadas como diferentes en Sudamérica.
28 Anne-Marie Thiesse, La creazione delle indentità nazionali in Europa (Bologna: Il Mulino, 1999), 7.
35
Capítulo 1
29 Francisco Doratioto, Maldita guerra. Nueva historia de la guerra del Paraguay (Buenos Aires: Emecé
editores, 2008), 15.
30 Cabe aclarar que en este trabajo entendemos que la «guerra total» significa el uso de todas las fuerzas
materiales y morales de un Estado hasta agotar sus últimas reservas. Implica una «movilización total»,
que redirecciona toda la economía de un país en función de lo bélico, borrando la diferencia entre lo civil
y lo militar. Supone una «movilización ideológica», que consiste en la utilización de cualquier medio
para calumniar, desacreditar y estimular el odio hacia el enemigo. La guerra se vuelve una lucha por la
vida, por lo que se llega a la utilización de cualquier medio para abatir moral y físicamente al adversario.
31 Jürg Meister, River Operations of the Triple Alliance against Paraguay, 1864-70 (West German: Marine
Rundschau, 1972).
39
María Lucrecia Johansson
32 Ricardo Salles, Guerra do Paraguai, escravidão e cidadania na formação do exército (Rio de Janeiro:
Paz e Terra, 1990), 8.
33 Luc Capdevila, Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo presente (Buenos
40
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
miento; por un lado, el de Estanislao Severo Zeballos, que quedaría trunco debido
a su muerte36 y por otro, el de Juan Beverina, quien llegó a publicar La guerra del
Paraguay (1921) en siete tomos que se centran en el análisis de las acciones mili-
tares desarrolladas en territorio argentino y brasileño.37 En Brasil, la historiografía
republicana consolidó la visión imperial que explicaba a la pugna como un choque
entre civilización y barbarie promovido por el «tirano» López, responsable de la
captura del vapor mercante Marqués de Olinda, el 12 de noviembre de 1864, hecho
que dio comienzo a la guerra.38
En Paraguay, ya en los primeros años de la postguerra, se instaló la representa-
ción del conflicto de los vencedores, quienes denunciaron a López como el único
responsable de la lucha e interpretaron que con su desaparición se podía dar el pri-
mer paso hacia la modernización y el progreso del país. Esta postura comenzó a
delinearse antes del fin del enfrentamiento, cuando el gobierno provisional, insta-
lado en Asunción el 15 de agosto de 1869, declaró a López «fuera de la ley y para
siempre arrojado del suelo paraguayo como asesino de su patria».39 Desde un primer
momento, esta versión encontró duros opositores, especialmente entre los excom-
36 El primer artículo de Estanislao Severo Zeballos sobre la guerra fue «Combate Naval del Riachuelo»,
publicado en el Álbum de la guerra del Paraguay, n.º 1, Buenos Aires, 1.º de febrero de 1893. Para profun-
dizar sobre este tema ver Liliana Brezzo, «La guerra del Paraguay a través de la memoria de sus actores:
el proyecto historiográfico de Estanislao Zeballos», Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2006) URL: http://
nuevomundo.revues.org/1677. Mário Maestri, «Estanislao Zeballos: La historia prometida de la Guerra
del Paraguay», en Historia de la Guerra del Paraguay: relatos y memorias en primera persona, comp. M.
Romano et al. (Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2015), 20-35.
37 Juan Beverina, La guerra del Paraguay (Buenos Aires: Establecimiento gráfico-Ferrari Hnos., 1921).
38 Mário Maestri, «A Guerra contra o Paraguai. História e Historiografia: da instauração à restauração
41
María Lucrecia Johansson
40 Luc Capdevila, «El macizo de la Triple Alianza como sustrato de la identidad paraguaya», Nuevo Mun-
Fulgencio R. Moreno, Blas Garay, Eligio Ayala, Ignacio A. Pane, Juan E. O’Leary, Eloy Fariña Núñez.
Raúl Amaral, El Novecentismo Paraguayo. Hombres e ideas de una generación fundamental del Paraguay
(Asunción: Servilibro, 2006).
43 Estos postulados de Cecilio Báez se exponen en las siguientes obras: La tiranía en el Paraguay (1903),
Cuadros históricos y descriptivos del Paraguay (1906), Resumen de la historia de Paraguay (1910).
44 María G. Monte de López Moreira, «La concepción histórica del Novecento», en El Régimen liberal
1870-1930. Sociedad, economía y cultura, ed. Juan M. Carrón, María G. Monte de López Moreira, Ansel-
mo Ayala y Salvadora Giménez (Asunción: Arandurã, 2005).
42
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
dad como líder.45 Según José Manuel Silvero, esta polémica, que duró pocos meses,
se instaló como matriz para interpretar el pasado, imponiendo una visión dico-
tómica de la historia paraguaya, gloriosa para unos y trágica para otros.46 En ese
debate, O’Leary sostuvo la defensa del gobierno y del heroísmo de López y expuso
la necesidad de reconstruir la nación luego del saqueo aliado. Este planteo se opo-
nía a la postura regeneracionista de Báez, basada en la superación de toda forma de
opresión y eliminación de todo atisbo de atraso intelectual.47
Desde las páginas del periódico La Patria, Enrique Solano López, hijo de Fran-
cisco Solano, comenzó a reivindicar la memoria de su padre; al mismo tiempo, a
través del periódico El Tiempo, la actuación del mariscal era exaltada por Ignacio
Pane, Manuel Domínguez y Juan O`Leary. A este último intelectual —que pasó a
la fama con el sobrenombre de El Reivindicador— se le atribuye la paternidad del
movimiento que, bautizado como lopismo, transmutó la imagen que hacía de López
un dictador que había originado un conflicto atroz, en la figura de un héroe que
había sido víctima del ataque de la coalición de tres países más poderosos.48
Esta corriente, que empezó a ganar fuerza luego de la guerra del Chaco (1932-
1935), fue consolidada por los gobiernos que se sucedieron en Paraguay a partir de
1936. Ese año, tras derrocar al presidente electo y asumir la presidencia provisional,
el coronel Rafael de la Cruz Franco Ojeda declaró nulos los decretos que habían
colocado fuera de la ley al mariscal López y lo proclamó «Héroe nacional sin ejem-
plar». Dispuso, además, que sus restos fueran depositados en el Panteón Nacional
de los Héroes que se alza en Asunción.49 Al mismo tiempo que conseguía la anhe-
45 Ricardo Scavone Yegros y Sebastián Scavone Yegros, Cecilio Báez y Juan E. O’Leary. Polémica sobre la
historia del Paraguay (Asunción: Tiempo de Historia, 2008).
46 José Manuel Silvero, Cecilio Báez (Asunción: Editorial El Lector, 2011).
47 Un esclarecedor análisis de la polémica, en el que se exponen extensamente ambas posiciones, es de-
sarrollado por Liliana Brezzo, Juan Emiliano O’Leary. El paraguayo convertido en acero de pluma (Asun-
ción: Editorial El Lector, 2011); Liliana Brezzo, «¡La gran polémica continúa!», Nuevo Mundo Mundos
Nuevos (2009) URL: http://nuevomundo.revues.org/48832.
48 Los libros más representativos de esta corriente son: El alma de la raza (1918) de Manuel Domínguez,
Cincuentenario de Cerro Corá (1920) de Juan Natalicio González, Nuestra epopeya (1919), El Mariscal
Solano López (1920) y El libro de los héroes (1922) de Juan O’Leary.
49 El Decreto de Ley del 1 de marzo de 1936 sostiene: «Art. 1.°- Quedan cancelados para siempre de
los archivos nacionales, reputándoseles como no existentes, todos los decretos-libelos dictados con-
tra el Mariscal Presidente de la República, don Francisco Solano López, por los primeros gobiernos
establecidos en la República a raíz de la conclusión de la guerra de 1865. Art. 2.°- Declárase Héroe
Nacional sin ejemplar al Mariscal Presidente de la República, don Francisco Solano López, inmolado
43
María Lucrecia Johansson
en representación del idealismo paraguayo con sus últimos soldados en la batalla de Cerro Corá, el 1.°
de marzo de 1870».
50 Capdevila, Una guerra total, 185-252. También se puede consultar: Capdevila, «El macizo de la Triple
Alianza como sustrato de la identidad paraguaya», Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2009) URL: http://
nuevo mundo.revues.org/index48902.html; Guido Rodríguez Alcalá, Ideología autoritaria (Asunción:
RP ediciones, 1987); Guido Rodríguez Alcalá, «Imágenes de la guerra y del sistema», Nuevo Mundo
Mundos Nuevos (2006) URL: http://nuevomundo.revues.org/1639.
51 Liliana Brezzo, ed., Aislamiento, Nación e historia en el Río de la Plata: Argentina y Paraguay. Siglos
44
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
52 Durante su misión diplomática en Europa (1853-1855), Francisco Solano López contrató los servicios
de la firma londinense de John y Alfred Blyth como agentes de Paraguay. Desde 1853 y hasta inicios de
la guerra, los hermanos Blyth se encargaron tanto de vender algodón y yerba paraguayos en el mercado
europeo, como de comprar equipos militares, armas, máquinas, etc., destinados a Paraguay. Se ocupa-
ron, además, de organizar la formación de técnicos paraguayos en instituciones educativas británicas.
En 1855, López retornó a su país a bordo del Tacuarí, el primer vapor paraguayo construido por encargo
de los Blyth, acompañado por técnicos británicos contratados por la firma (George Thompson, George
Masterman, Williams Stewart). Thomas Whigham ha llegado a considerar a este viaje diplomático de
López como «el verdadero catalizador de la expansión militar paraguaya». Thomas Whigham, La gue-
rra de la Triple Alianza, vol. I. Causas e inicios del mayor conflicto bélico de América del Sur (Asunción:
Taurus, 2010), 194.
53 Salles, Guerra do Paraguai, 22.
54 Capdevila, Una guerra total, 25-28.
45
María Lucrecia Johansson
viales para llegar al Mato Grosso, atravesando Paraguay en el camino. A pesar del
acuerdo de libre navegación de 1856 entre Brasil y Paraguay, el gobierno de López
acostumbraba poner trabas administrativas a los navíos brasileños, evidenciando
un control total del río Paraguay.55 Por otro lado, para acceder al mar desde Para-
guay se debía descender por el Río Paraná, controlado por Buenos Aires, motivo
por el cual el gobierno paraguayo inició una política de aproximación con la Repú-
blica Oriental del Uruguay.
Durante la década de 1850, las relaciones entre Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay se volvieron más tensas debido a las cuestiones de límites y navegación.
Tanto fue así, que en diciembre de 1857 el Imperio del Brasil y la Confederación
Argentina firmaron un protocolo secreto, a través del cual esta última garantizaba
su consentimiento para que las fuerzas brasileñas atravesaran el territorio argen-
tino en caso de que Brasil declarase la guerra al Paraguay.56
Fueron esas contradicciones las que terminarían desencadenado un conflicto
que era esperado por todos los gobiernos implicados, pues a través de él preten-
dían lograr la consolidación de sus Estados nacionales en la región.57 Mientras que
para López la guerra posibilitaba colocar a Paraguay como una potencia regional
y lograr el anhelado acceso al mar gracias a la alianza con los federales argentinos
y los blancos de Uruguay, estos últimos buscaban afianzar la soberanía de su país,
imposibilitando futuras intervenciones de Brasil y Argentina en la dirección de su
gobierno.58 Por su parte, para el presidente argentino Bartolomé Mitre, la contienda
55 El Tratado de Amistad, Navegación y Comercio suscripto por Brasil y Paraguay en 1856 se pondría
en vigencia dos años después, debido a la reticencia de Carlos Antonio López a ponerlo en práctica. En
1858, los brasileños abrieron una línea fluvial estatal que unía Río de Janeiro y el Mato Grosso. El Mar-
qués de Olinda realizaba ocho viajes anuales transportando mercaderías; esto ocurrió hasta que estalló
la guerra entre ambos países en 1864.
56 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Archivo Histórico de la Cancillería,
Blanco) y el Partido Colorado. Su nacimiento oficial fue la batalla de Carpintería del 19 de septiembre
de 1836. Las fuerzas gubernamentales al mando de Juan Antonio Lavalleja, distinguidas con vinchas
blancas con la inscripción «Defensores de las Leyes», se enfrentaron a las fuerzas revolucionarias dife-
renciadas con vinchas rojas, bajo las órdenes del expresidente Fructuoso Rivera, aliado con los unitarios
argentinos exiliados en Uruguay. Allí nacieron las divisas de los «blancos» y los «colorados». Los colora-
dos representaban los intereses de los grupos urbanos de Montevideo, mientras que los blancos tenían su
base en el medio rural y en los terratenientes. En sus orígenes, el Partido Colorado se vinculó al Partido
46
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Las relaciones entre los cuatro países de la Cuenca del Plata volvieron a compli-
carse en la década de 1860. Ese año se produjo la muerte de Carlos Antonio López
y su hijo Francisco Solano se hizo cargo del gobierno, animado del propósito de
alcanzar protagonismo en la región. En Argentina, luego de la derrota de Justo
José de Urquiza en la batalla de Pavón (1861), Mitre encontró las condiciones para
que su proyecto centralizador de unificación con Buenos Aires a la cabeza se fuera
imponiendo a pesar de la resistencia de los grupos federales opositores, a los que
el gobierno nacional terminaría neutralizando con la fuerza de las armas. En Uru-
guay, el Partido Blanco sucedió en el gobierno al Partido Colorado y el nuevo pre-
sidente, Bernardo Prudencio Berro (1860-1864), en consonancia con su decisión
de salvaguardar la soberanía nacional evitando la intervención de los países veci-
nos en su política interna, tomó medidas tendientes a reducir la influencia de Bra-
sil y Argentina. Al mismo tiempo, en Brasil, el Partido Conservador dirigido por
el marqués de Caxias, que había liderado el gobierno imperial desde 1848, fue sus-
tituido por el Partido Liberal, lo que llevaría a que la política exterior del Imperio
en la Cuenca del Plata se tornara más agresiva.
La característica principal de las relaciones de los países de la Cuenca del Plata
fue la labilidad generada por los complejos y mutables acuerdos que se tejían entre
las diferentes fuerzas políticas de la región. Esos entramados de intereses habían
creado en 1862 dos bloques diferenciados: por un lado, el Imperio del Brasil, el
gobierno de Mitre y los colorados uruguayos encabezados por Venancio Flores;
Unitario argentino y a los brasileños separatistas creadores de la República Riograndense. Los colorados
fueron un grupo integrado en su mayoría por miembros de la clase alta, intelectuales y militares. En el
aspecto económico defendían el liberalismo, el libre comercio, la libre navegación de los ríos, la moder-
nización del sistema financiero. Por ello, se los conoce como los «liberales uruguayos».
47
María Lucrecia Johansson
por el otro, Paraguay, los blancos de Uruguay y los grupos federales de las pro-
vincias argentinas de Corrientes y Entre Ríos, liderados por Urquiza. En los años
posteriores, los vínculos del primer bloque se fueron fortaleciendo lentamente,
mientras que los del segundo sufrieron un proceso inverso, al punto de que Para-
guay, a principios de 1865, se encontraría aislado y solo frente a la alianza de paí-
ses más poderosos.
En ese marco, la invasión de Flores a Uruguay, iniciada el 19 de abril de 1863,
se convirtió en el catalizador de una crisis de mayor magnitud que llevaría al esta-
llido de la guerra. Tanto el gobierno de Mitre como el de Brasil brindaron a Flores
el apoyo que necesitaba para desplazar a los blancos del poder. Esta fue la cuestión
en la que confluyeron los gobiernos de Argentina y Brasil que, el 22 de agosto de
1864, firmaron un protocolo de auxilio mutuo ante la cuestión uruguaya. Preocu-
pados por conservar su influencia en la Banda Oriental, y ocupados en eliminar
los obstáculos y las resistencias regionales o internas a sus proyectos hegemónicos,
ambos gobiernos continuaron con esa política de acercamiento que se cristalizaría
en el acuerdo bélico contra Paraguay.
Las relaciones entre Brasil y Uruguay habían comenzado a tensarse en 1861,
a partir de que el presidente Berro se negara a renovar el Tratado de Comercio y
Navegación que mantenía con el Imperio, eliminando sus privilegios comerciales
y dificultándole la navegación de los ríos. Asimismo, Berro atentó contra los inte-
reses de los fazendeiros brasileños al combatir el uso de mano de obra esclava, que
abarataba los costos de producción del charqui en los saladeros, perjudicando a
los hacendados orientales que contrataban mano de obra.59 A comienzos de 1860,
cerca de 20.000 riograndenses habían establecido grandes estancias ganaderas en
el norte de Uruguay. Los fazendeiros entendían que la invasión del colorado Flores
les brindaba la oportunidad de preservar bienes y privilegios. Por ello, se preocu-
paron de gestionar el apoyo efectivo del emperador. El gobierno imperial se pro-
nunció por la intervención con miras a descomprimir la política interna y evitar,
además, la posibilidad de escisión del territorio que ocupaban los gaúchos si se los
dejaba en situación de indefensión —como había ocurrido en la década de 1835-
1845 con la revolución Farroupilha o guerra de los Farrapos—.60
48
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
El apoyo encubierto que el gobierno de Mitre daba a Flores agravó las tensiones
con la Banda Oriental. El gobierno blanco elevó sucesivos reclamos a las autorida-
des argentinas demandándoles el acatamiento de la neutralidad que proclamaban,
pero que estaban lejos de cumplir, como lo evidenciaban las armas y municiones
confiscadas a barcos argentinos en los puertos uruguayos. Finalmente, el camino
hacia un buen entendimiento con el gobierno de Mitre quedó truncado en diciem-
bre de 1863, cuando ambos gobiernos suspendieron sus relaciones diplomáticas.61
Agotados los intentos de arribar a una solución diplomática en la cuestión orien-
tal, el Imperio elevó al gobierno de Uruguay un ultimátum, datado el 10 de agosto
de 1864. En ese documento se informaba que debido a la falta de garantías a la segu-
ridad de la vida y propiedades de los brasileños residentes en territorio oriental, las
fuerzas militares y navales del Imperio avanzarían sobre Uruguay con la orden de
tomar las medidas necesarias para salvaguardar los derechos de sus súbditos.62 En
esas circunstancias, los blancos redoblaron sus esfuerzos diplomáticos ante Paraguay
con el fin de formalizar una alianza. Como respuesta, el 30 de agosto, el gobierno
de López dirigió una nota de protesta al Imperio, en la que sostenía que cualquier
ocupación del territorio oriental sería considerada un acto atentatorio contra el
equilibrio de los Estados del Plata. Insistiendo en la preservación del equilibrio de
poderes, planteado como una insoslayable garantía para la conservación de la segu-
ridad, paz y tranquilidad de Paraguay, lo expuesto en la protesta fue ratificado en
una nota del 3 de septiembre.63
Los hechos se precipitaron luego de que, en el mes de octubre, las fuerzas bra-
sileñas atravesaran la frontera norte de Uruguay para unirse a las tropas de Flo-
res. Convencido de que Brasil estaba dispuesto a volverse contra Paraguay, por los
rumores que le hacían llegar los blancos uruguayos que le demandaban apoyo mili-
tar, y también por las provocaciones de los periódicos de Buenos Aires y Río de
Janeiro, López se decidió a intervenir en apoyo de los blancos. Como respuesta a la
actitud del Imperio que ignoró su protesta, el 12 de noviembre, el vapor de guerra
paraguayo Tacuarí capturó en las cercanías de la localidad de Concepción al vapor
61 Pelham Horton Box, Origins of the Paraguayan War (New York: Russel and Russel, 1930), 101.
62 Oficio de José Antônio Saraiva a Juan José de Herrera (Montevideo, 10 de agosto de 1865) Arquivo
Histórico Itamaraty (AHI) - Missões Especiais Rio da Prata, Saraiva: 1864, E. 272, P. 1, N.º Vol. 18.
63 Oficio de José Berges a César Vianna de Lima (Asunción, 3 de septiembre de 1864) AHI - Guerra do
49
María Lucrecia Johansson
64 Oficio de José Berges a César Vianna de Lima (Asunción, 12 de noviembre de 1864) AHI-GP, 1864-
50
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
una guerra entre Paraguay y Brasil, por lo que determinaba rechazar el pedido de
López para no verse obligado a hacer la misma concesión a las tropas imperiales.66
Denegado el permiso, el Congreso paraguayo declaró, el 18 de marzo de 1865, la
guerra a Argentina y el 13 de abril fue invadida la provincia de Corrientes. Soste-
niendo no haber recibido la declaración de guerra paraguaya, el presidente Mitre le
declaró la guerra al invasor. Mucho se ha debatido sobre la actitud de Mitre frente
a Paraguay. De acuerdo a Thomas Whigham, Mitre fue tomado por sorpresa, ya
que no esperaba que López se arriesgara a abrir un nuevo frente de batalla.67 Dora-
tioto, en cambio, afirma que Mitre empezó a considerar seriamente la posibilidad de
un conflicto con Paraguay después de la invasión al Mato Grosso y que, buscando
presentarse como defensor de la unidad argentina amenazada, esperó la invasión a
Corrientes —anunciada por muchos— para poner en jaque a los federales oposito-
res del Litoral, quienes ante la gravedad de la situación tendrían que tomar partido.68
Habiendo recibido confirmación del ataque a Corrientes, el enviado extraordina-
rio y ministro Plenipotenciario del Imperio de Brasil en misión especial en el Río de
la Plata, Francisco Octaviano de Almeida Rosa, inició su informe a sus superiores
en Río de Janeiro señalando: «Tengo el placer de comunicar (…) que se haya cum-
plido el fin principal de mi misión junto a la República Argentina, siendo este resul-
tado (como suele suceder) debido al curso de los acontecimientos y no a la habili-
dad del delegado del Gobierno Imperial».69 A continuación agregaba que tanto las
autoridades nacionales como la población de Buenos Aires estaban muy conmo-
cionadas, ya que nunca habían acreditado seriamente que López osara sumar otro
enemigo en la guerra que desarrollaba con Brasil. Sin embargo, aseguraba, a pesar
del ataque paraguayo, los porteños no aceptarían con entusiasmo una guerra en la
que Brasil podía sacar más provecho que Argentina.
Al brindar justificación a las acciones que se sucedieron, la ocupación militar de
Corrientes se constituyó en un acontecimiento sustancial que transformó el mapa
político en la Cuenca del Plata y favoreció en Argentina un nuevo alineamiento.
Llegado el momento —tal como lo expresara Urquiza— de dejar las palabras y dar
66 Documentos relativos a la declaración de guerra del Gobierno Argentino al del Paraguay, 12-23.
67 Whigham, La guerra de la Triple Alianza, vol. I, 273 y 295.
68 Doratioto, Maldita guerra, 87.
69 Oficio confidencial de Francisco Octaviano de Almeida Rosa a José Pedro Dias Vieira (Buenos Aires, 20
de abril de 1865) AHI - Missões Especiais Rio da Prata, Almeida Rosa: 1865-1867, E. 272, P. 1, N.º Vol. 21.
51
María Lucrecia Johansson
mismo personalmente bajo sus órdenes». Carta de Justo José de Urquiza a Bartolomé Mitre, (Concep-
ción del Uruguay, 19 de abril de 1865), Archivo del General Mitre. Guerra del Paraguay, tomo II (Buenos
Aires: Biblioteca de la Nación, 1911), 114.
71 Doratioto, Maldita guerra, 129.
72 «Protocolo», El Siglo (Montevideo), 24 de febrero de 1865, 2.
52
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
El texto del acuerdo fue producto de una dura negociación debido a la descon-
fianza que cada uno de los países signatarios abrigaba sobre las verdaderas preten-
siones de sus aliados. Establecidos los puntos de convergencia, en el pacto se pun-
tualizaba que la guerra se llevaría a cabo contra el gobierno de Paraguay y no contra
su pueblo. De esta manera, quedaba abierta la posibilidad de que los paraguayos
exiliados participaran en la lucha como una fuerza independiente; hecho que efec-
tivamente se dio, por ejemplo, en el bando argentino que les permitió integrar bata-
llones que marcharon bajo la bandera de Paraguay.73
En otra cláusula se pautaban los requisitos para restablecer la paz, entre ellos la
destitución de López, y se fijaba la prohibición de iniciativas o armisticios nego-
ciados de manera unilateral por cualquiera de los signatarios. En el artículo ocho
se establecía como obligación de los aliados respetar la independencia, sobera-
nía e integridad territorial de la República del Paraguay —que sería garantizada
por el Imperio por cinco años y no a perpetuidad—. Otra cláusula disponía que
el gobierno paraguayo de postguerra tendría que asumir la obligación de pago de
las indemnizaciones que reclamasen los aliados por los gastos, pérdidas y daños
sufridos. Acuerdo amañado y eufemístico en sus objetivos, abordaba en el artículo
dieciséis la cuestión de límites, procediendo, lisa y llanamente, a la partición terri-
torial de Paraguay entre Brasil y Argentina. Buscando el resguardo de los puntos
cuestionables, se estableció en el artículo dieciocho que el tratado sería guardado
en secreto hasta que los objetivos principales de la alianza se hubieran alcanzado.
En relación al programa bélico, el tratado establecía el plan de operaciones: lle-
var la guerra a territorio paraguayo y hacer que las operaciones militares conver-
gieran en la fortaleza paraguaya de Humaitá, que era el obstáculo que impedía el
avance aliado hacia Asunción. La conducción de las fuerzas militares, según lo acor-
73 La participación de la Asociación Paraguaya de Buenos Aires en la guerra había sido aprobada unos
días antes de la firma del tratado. El 21 de abril de 1865 la Asociación le entregó a Bartolomé Mitre una
nota en la que solicitaba: «el correspondiente permiso y esperando de su generosidad los auxilios nece-
sarios (…) para levantar una legión de paraguayos que enarbolando su pabellón, pedirá al General en
Jefe del Ejército marchar a la vanguardia». El 22 de abril, el gobierno argentino respondió que: «acepta
los servicios ofrecidos por la Asociación Paraguaya en nombre de sus compatriotas, autorizando la for-
mación de una legión que lleve los colores de la bandera de ese pueblo hermano; encomendándose la
reunión de los que voluntariamente quieran hacer parte de ella». Asimismo, el gobierno argentino les
comunicó que brindaría todas las provisiones necesarias. Citado en Juan Bautista Gill Aguinaga, La
Asociación Paraguaya en la guerra de la Triple Alianza (Buenos Aires: Edición del autor, 1959), 45.
53
María Lucrecia Johansson
74 AA. VV. Correspondence respecting hostilities in the River Plate (In continuation of Papers presented to
Parliament on the 30th June 1865) (London: Harrison and sons, 1866), 13-17.
75 Borrador de contestación del General Mitre (s/f, s/l), Archivo del General Mitre. Guerra del Paraguay,
«Hemos sabido desde Montevideo que se ha producido un desagradable conflicto, afectando el honor
de la diplomacia británica, debido a la publicación entre los documentos presentados al Parlamento
británico por el gobierno del conde Russell, del texto del Tratado Secreto de la alianza entre el Brasil,
la Confederación Argentina y la Banda Oriental. Pareciera que el texto del tratado fue entregado a Mr.
Lettsom por el Sr. Carlos Castro, ministro oriental de Asuntos Exteriores, debido a un urgente reque-
rimiento inglés sobre los propósitos de la alianza en consideración a la independencia del Paraguay. El
Sr. Castro, buscando despejar cualquier sospecha por parte del Gobierno británico con respecto a los
54
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
dico La América el que colocó en sus páginas el texto completo del acuerdo en sus
ediciones del 5 y 6 de mayo de 1866.
Diversos investigadores subrayan el rechazo que desencadenó en la opinión
pública el contenido del tratado. El historiador argentino José María Rosa escribe
que al divulgarse el acuerdo y quedar al descubierto que el verdadero propósito de
los aliados era repartirse los despojos del Paraguay, una ola de indignación atra-
vesó el continente.77 Toribio Pacheco, ministro de Relaciones Exteriores de Perú,
con el asentimiento de Bolivia, Chile y Ecuador —sus aliados en la guerra Hispano
Sudamericana (1865-1866)—78 protestó al considerar que la Triple Alianza des-
conocía la soberanía, la independencia y la integridad de Paraguay.79 De acuerdo
al ministro residente de Brasil en Bolivia, Antonio Pedro de Carvalho Borges, la
publicación del tratado tuvo el efecto de desplazar al conflicto del lugar secundario
que previamente había ocupado en la política exterior de ese país.80 Mientras que
la prensa boliviana anunciaba: «Oh, la sangre hierve al considerar tanta infamia» y
ver cómo los aliados pretendían repartirse el territorio del Chaco que Bolivia esti-
objetivos finales de los aliados, pasó una copia textual del tratado con un pedido de estricto secreto,
requerimiento que Mr. Lettsom asegura haber aceptado así como comunicado en la carta adjunta a la
copia que fue enviada al conde Russell. Al haberse hecho público el tratado a través del gobierno britá-
nico, no respetándose este pedido de confidencia, el Sr. Castro consideró su honor agraviado y resignó
a su puesto, dirigiendo además una carta de violento contenido al conde Russell», citado en Juan Carlos
Herken Krauer e Isabel Giménez de Herken, Gran Bretaña y la Guerra de la Triple Alianza (Asunción:
Arte Nuevo, 1982), 103.
77 José María Rosa, La Guerra del Paraguay y las montoneras argentinas (Buenos Aires: Ed. Hyspamé-
do Paraguai, L. 630, P. 1. Para profundizar en las relaciones de este conflicto con la guerra de la Triple
Alianza consultar: Cristóbal Aljovín de Losada, «El Perú y la guerra del Paraguay 1864-1870», Nuevo
Mundo Mundos Nuevos, janvier 2009. URL: http://nuevomundo.revues.org/48562.
80 Oficio Reservado de Antônio Carvalho Borges a José Antônio Saraiva (Cobija, 18 de julho de 1866)
55
María Lucrecia Johansson
81 Artículo editorial, La Época (La Paz, Bolivia), 23 de junio de 1866. Sobre los problemas de límites ge-
nerados por el Tratado de la Triple Alianza ver Andrés Cisneros y Carlos Escudé (dirs.), «Las relaciones
con los demás países americanos durante las presidencias de Mitre y Sarmiento», en Historia General de
las Relaciones Exteriores de la República Argentina, 2000, http://www.argentina-rree.com/5/5-033.htm.
82 Carta de José Raymundo Taborga a los Exmos. SS. Secretarios de Relaciones Exteriores del Imperio del
Brasil, de la República del Uruguay y de la Confederación Argentina (Laja, 6 de julio de 1866). La Época
(La Paz), 11 de julio de 1866, 3.
83 Citado en Ricardo Scavone Yegros, «Colombia y la guerra del Paraguay», Revista diplomática, año 4,
dad paraguaya del siglo XIX (Asunción: Instituto Cultural Paraguayo Alemán Editor, 1996), 258.
86 El periódico afirmaba que «(…) el sufragio universal de la razón se alza a condenarla [se refiere a la
guerra] ante el jurado de la opinión pública ilustrada» [las cursivas son del original]. «Las víctimas de la
opinión pública», Cabichuí (Paso Pucú), 22 de agosto de 1867, 3.
56
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
87 «Nos afiliamos entre los que sostienen la necesidad de la paz, y creemos que la prensa ilustrada de
ambas orillas del Plata, debe insistir en este tópico, y formar tanto la opinión pública, como la de los
gobiernos. Hace un año, cuando se agitó en la prensa argentina y en la oriental, la cuestión de la paz,
y desde entonces hemos venido sosteniendo su urgencia contra la opinión de los principales diarios de
Buenos Aires, que mostraban su carácter belicoso, del cual están ahora muy distantes. Si en la época en
la que vertíamos estas mismas ideas, la paz era una conveniencia, en la actualidad ha tomado un carácter
de una necesidad premiosa». El Siglo (Montevideo), 21 de mayo de 1867.
88 Toral, Imagens em Desordem, 155.
89 Artículo editorial, Opinião Liberal (Rio de Janeiro), 28 de fevereiro de 1867, 1. Al dar la noticia sobre
la derrota en la batalla de Curupayty, el periódico escribía: «Por nuestra parte continuamos haciendo
sinceros votos por la conclusión de la guerra con gloria y provecho del pueblo de Brasil, y a pedir al go-
bierno que no recuse el deber de explicar sus actos al pueblo, que por cierto en los países que se rigen por
el sistema representativo tienen el derecho de interrogarlo aun en circunstancias menos graves que las
actuales». Artículo editorial, Opinião Liberal (Rio de Janeiro), 20 de outubro de 1866, 1.
57
María Lucrecia Johansson
Sin embargo, la guerra estaba aún lejos de encontrar su fin. A mediados de 1868,
el ejército imperial, al mando del marqués de Caxias, logró la anhelada toma de
Humaitá. Las fuerzas aliadas continuaron su marcha hasta Asunción, con una pre-
sencia disminuida de las tropas argentinas y prácticamente simbólica de las urugua-
yas. Luego de que en enero de 1869 se produjera la toma de la capital, un gobierno
provisional integrado por paraguayos se organizó con el apoyo de los brasileños.90
Replegándose hacia el este del país, López instaló una nueva capital en Piribebuy,
donde reorganizó sus tropas. En abril de 1869, el emperador designó a su hijo polí-
tico como comandante en jefe del ejército. Bajo la dirección del Conde d`Eu, las
tropas imperiales tomaron la ofensiva y emprendieron la persecución de López por
la cordillera; finalmente en marzo de 1870 fue capturado y muerto. De esa manera,
dejando a Paraguay destrozado, llegaba a su fin la guerra.
Habiendo establecido el marco general de nuestro estudio, queda aún pendiente
investigar cuál fue el rol que le tocó desempeñar a la prensa de los países comba-
tientes durante el período bélico. Para ello, dentro de un marco temporal anterior al
inicio del mismo, nos proponemos examinar, por un lado, los vínculos entre prensa
y gobierno y, por otro, precisar cuáles fueron los cambios, originados por la guerra,
que registró la actividad periodística de los países beligerantes.
90 Los aliados entraron a Asunción en enero de 1869, mientras Francisco Solano López y su ejército
marchaban destino a las montañas. Tras la ocupación se instaló en la capital del país, aún en guerra, un
gobierno provisional que adoptó la forma de un triunvirato. Los ciudadanos paraguayos reunidos en
Asunción, bajo el control de las fuerzas aliadas, eligieron como triunviros a Carlos Loizaga, José Díaz de
Bedoya y Cirilo Antonio Rivarola. Ese nuevo gobierno títere inauguró oficialmente sus funciones el 15
de agosto de 1869. Tanto Loizaga como Bedoya habían sido miembros de la Legión Paraguaya creada en
Buenos Aires para combatir junto a los ejércitos aliados. Rivarola, en mayo de 1869, había sido rescatado
por el ejército imperial de la prisión en la que López lo mantenía recluido por «ineptitud militar». Riva-
rola se ganó la confianza de los brasileños, logrando convertirse en el primer presidente de Paraguay en
la postguerra. Thomas Whigham, La guerra de la Triple Alianza, vol. III. Danza de muerte y destrucción
(Asunción: Taurus, 2013), 326-342.
58
Capítulo 2
61
María Lucrecia Johansson
En Buenos Aires, hacia fines del siglo XVIII, comenzaron a circular las primeras gace-
tas y con el advenimiento del nuevo siglo se publicó, entre 1801 y 1802, El Telégrafo
Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, periódico
que era editado dos veces por semana por la Imprenta de la Casa de Niños Expó-
sitos.92 En los años inmediatamente posteriores a la Revolución de Mayo de 1810
comenzó una lenta modernización de la situación material de las imprentas, lo que,
junto al alto prestigio que se le atribuía a la palabra impresa y a la voluntad de supe-
rar la incomunicación, llevó al nacimiento de nuevas publicaciones periódicas.93
Esa tendencia se acentuaría en todo el país durante la segunda mitad del siglo. En
1855 ya se habían instalado imprentas en Córdoba, Concepción del Uruguay, Gua-
leguaychú, Paraná, Corrientes, Santa Fe, San Luis, San Juan, Tucumán, Salta y Jujuy.
Durante el primer lustro de 1850, existieron en Buenos Aires seis imprentas; en
1856 ese número se elevó a diez y en 1859 a doce. Ese incremento en la capacidad
editorial se tradujo inmediatamente en la creación de nuevos periódicos, que solían
venderse en las instalaciones de las mismas imprentas, pero mayoritariamente a
través de suscripciones. Para la década de 1840, Félix de Ugarteche da cuenta de
la creación de diez periódicos de efímera existencia, mientras que Galván Moreno
contabiliza doce.94 En la década siguiente, luego de la batalla de Caseros (1852),
aparecieron treinta periódicos.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, Buenos Aires fue testigo de la expan-
sión de la prensa política, producto de una nueva relación entre una clase política en
proceso de constitución y una opinión pública que comenzaba a ser invocada como
instancia de legitimación del poder. Los periódicos solían estar en muchos casos en
manos de los diferentes grupos políticos, lo que tuvo al menos dos efectos inme-
92 Esta imprenta fue instalada en 1766 en el Colegio Monserrat de la ciudad de Córdoba por iniciativa de
los jesuitas. Luego de su expulsión, la imprenta fue trasladada a Buenos Aires, donde en 1778 se instaló
bajo el nombre de Real Imprenta de los Niños Expósitos.
93 Algunas de las más importantes fueron La Gazeta de Buenos Aires (1810-1821), El Censor (1812-1816
y 1817-1819), Mártir o Libre (1812), Los Amigos de la Patria y de la juventud (1815-1816), El Grito del Sud
(1812-1813), El Independiente (1815), El Americano (1819-1820) y El Argos (1821-1825).
94 Félix de Ugarteche, La imprenta argentina. Sus orígenes y desarrollo (Buenos Aires: Talleres Gráficos
R. Canals, 1929), 336-338. Celestino Galván Moreno, El periodismo argentino. Amplia y documentada
historia desde sus orígenes hasta el presente (Buenos Aires: Ed. Claridad, 1944), 187.
62
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
diatos. En primer lugar, llevó a la creación de redes que enlazaban a la prensa con
los partidos políticos y el gobierno. En segundo lugar, ese entramado de relaciones
favoreció el nacimiento de un nuevo tipo de escritor periodístico, rol que era des-
empeñado por políticos que intervenían en la prensa desde posiciones partidarias.
Si bien en Buenos Aires los periódicos eran producidos en imprentas privadas,
la continuidad y operatividad de esos establecimientos dependía en gran medida
de los poderes de turno, ya que las suscripciones o los encargos por parte de los
gobiernos provinciales o del nacional significaban una importante entrada de recur-
sos. Así, por ejemplo, de los 102 títulos editados en Buenos Aires en 1863, mencio-
nados en la «Estadística bibliográfica de Buenos Aires», más de la tercera parte se
publicaba a expensas de las arcas públicas.95
En contraste con la prensa argentina, la publicación de periódicos en Paraguay
obedeció exclusivamente al empuje del gobierno, que se encargó no solo de gestio-
nar las imprentas sino también de contratar a los técnicos y a los redactores. Desde
su llegada al poder en 1844, el presidente Carlos Antonio López se preocupó por
salir del aislamiento que su antecesor, el supremo dictador perpetuo José Gaspar
Rodríguez de Francia, había instaurado con el fin de afianzar su poder y preser-
var la independencia del país. El nuevo gobierno emprendió una modernización
económica, política y cultural que se plasmó en la construcción de líneas ferrovia-
rias y telegráficas, en la instalación de fundiciones y arsenales, en la adquisición de
imprentas y en la publicación de periódicos.96
95 Juan María Gutiérrez, «Estadística bibliográfica de Buenos Aires, correspondiente al año 1863», Revis-
63
María Lucrecia Johansson
97 Herken Krauer y Giménez de Herken, Gran Bretaña y la Guerra de la Triple Alianza, 46; Francisco
Doratioto, «La política del Imperio del Brasil en relación al Paraguay», en Les guerres du Paraguay, dir.
Nicolas Richard, Luc Capdevila y Capucine Boidin (París: CoLibris, 2007), 35-36.
98 Julio César Chaves, El presidente López: vida y gobierno de Don Carlos (Buenos Aires: Depalma, 1968).
64
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
99 El Paraguayo Independiente se editaba en un principio los días sábados. Sin embargo, a partir de la
edición número 50, del 25 de abril de 1846, el periódico señaló que «en adelante no tendrá día fijo para
su publicación: él aparecerá siempre que hubiese materia importante que convenga publicarse». «Aviso»,
El Paraguayo Independiente (Asunción), 25 de abril de 1846, 4. Edición facsimilar, tomo I y II (Asunción:
Ministerio de Hacienda, Imprenta Nacional, 1994).
100 La Gaceta Mercantil (1823-1852) fue uno de los periódicos oficiales del gobierno de Juan Manuel de
Rosas. Era editado diariamente en la imprenta Hallet y Cía. Si bien nació como un periódico con intere-
ses puramente mercantiles —durante sus primeros años de circulación se dedicó a publicar solamente
avisos comerciales—, la política terminó por adueñarse de sus páginas. Ese cambio se tradujo en un
nuevo nombre para el periódico, que el 14 de julio de 1826 comenzó a denominarse Gaceta Mercantil,
diario comercial, político y cultural. Entre sus redactores encontramos a Santiago Kierman, José Rivera
Indarte, Manuel de Irigoyen, Pedro de Angelis, Nicolás Mariño, Bernardo de Irigoyen y Avelino Sierra.
Antonio Zinny, La Gaceta Mercantil de Buenos Aires, 1823-1852, tomo 1 (Buenos Aires: Talleres gráficos
de la Penitenciaría Nacional, 1912), 1-2.
101 Archivo Americano y espíritu de la prensa del mundo (1843-1851) fue un periódico destinado a elogiar
al régimen rosista. Se editaba en la Imprenta del Estado, bajo la dirección del italiano Pedro de Angelis.
Se destacó por publicarse en tres idiomas: castellano, francés e inglés. Paula Ruggeri (comp.) Archivo
Americano y espíritu de la prensa del mundo (Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2009), 9.
102 «De la navegación de los ríos (2)», Archivo Americano (Buenos Aires) (¿junio/julio?/1846). En Rugge-
65
María Lucrecia Johansson
Los artículos publicados solían validar sus afirmaciones con documentos oficia-
les que anexaban. El Paraguayo Independiente hizo, de manera crítica, referencia
a esta práctica en su primera edición, cuando emitió opinión sobre lo que había
publicado La Gaceta Mercantil de Buenos Aires el 15 de enero de 1845:
66
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
pendencia contra las pretensiones del dictador de Buenos Aires».108 Por ello, sus
artículos se destinaron principalmente a refutar a la prensa argentina, rechazando
las pretensiones de anexión por parte de la Confederación y defendiendo la libre
navegación de los ríos y el libre tránsito de mercancías. Concebida como un emi-
sario de la oposición política que el gobierno de López presentaba a la Confede-
ración, la prensa hizo su aparición y se desarrolló en suelo paraguayo a raíz de las
irresueltas cuestiones geopolíticas de la Cuenca del Plata. Estas tensiones favorecie-
ron, asimismo, la expansión de la prensa política en el Río de la Plata.
En relación a la Confederación Argentina, el reconocimiento de la independencia
de Paraguay llegó luego de que Rosas se viera obligado a abandonar Buenos Aires,
para exiliarse hasta su muerte en Gran Bretaña, como consecuencia de su derrota
en la batalla de Caseros, acontecida el 3 de febrero de 1852. Tras la victoria del Ejér-
cito Grande, liderado por el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Justo José de
Urquiza, y compuesto por fuerzas del Imperio de Brasil, los colorados uruguayos y
tropas de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, la Confederación reconoció la
independencia de Paraguay a través de un tratado firmado el 15 de julio de 1852.
El Paraguayo Independiente celebró la derrota del «feroz enemigo implacable de
la República del Paraguay» y el «arreglo amistoso de nuestras cuestiones de inde-
pendencia nacional, navegación y límites con la Confederación Argentina».109 El 18
de septiembre de 1852, el periódico, en el que fue su último número, dio la noti-
cia de la ratificación de los tratados por parte de ambos gobiernos. Sin embargo,
tuvo que transcurrir casi un lustro para que el Tratado de Amistad, Comercio
y Navegación fuese efectivamente ratificado —el 29 de julio de 1856—. La otra
cuestión que quedó en suspenso fue la delimitación de las fronteras entre ambos
países. Estas postergaciones no obstaron para que El Paraguayo Independiente se
despidiera exultante por haber conseguido el país «el reconocimiento de la Inde-
pendencia de la República, el acuerdo definitivo de sus límites con la Confede-
108 Juan Crisóstomo Centurión, Memorias o reminiscencias históricas sobre la Guerra del Paraguay,
tomo I (Asunción: Ed. Guarania, 1944), 94. Juan Crisóstomo Centurión (1840-1909) fue uno de los
primeros estudiantes paraguayos enviados a Europa —específicamente a Londres, en 1858— por Carlos
Antonio López. Regresó a su país en 1863, pasando a integrar el círculo íntimo del entonces presidente
Francisco Solano López. Al concluir la guerra de la Triple Alianza —con el grado de coronel— fue he-
cho prisionero y enviado a Río de Janeiro. Luego de residir en Europa, Estados Unidos, Cuba y Jamaica
regresó a Paraguay a fines de 1878, y se integró en las actividades periodística y política.
109 Artículo sin título, El Paraguayo Independiente (Asunción), 4 de septiembre de 1852, 1.
67
María Lucrecia Johansson
I, 245.
112 «Hostilidad periodística», El Semanario (Asunción), 8 de mayo de 1858, 1.
113 Ricardo Scavone Yegros, Polémicas en torno al gobierno de Carlos Antonio López en la prensa de Bue-
68
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
fonso Bermejo relata el caso del maestro de la escuela de Ibitimí, que fue condenado
a dos meses de calabozo y al suplicio de permanecer con grillos, por leer, intercam-
biar y comentar con sus vecinos los periódicos extranjeros que recibía de su hijo,
un guardiamarina. Por ingresar a Paraguay con las publicaciones que adquiría en
Buenos Aires escondidas en el vapor Ipora, al joven marino se lo envió como cas-
tigo a proteger la frontera oriental.116
En Buenos Aires, al derrumbarse el sistema político construido por Rosas, los
debates en la prensa se volvieron habituales y se caracterizaron por la marcada vio-
lencia de los argumentos expuestos, los que creaban constantes enfrentamientos de
opiniones que, en algunos casos, llegaban a provocar el desafío a duelo por parte
de los polemistas. Las particularidades de los periódicos porteños aparecidos en la
segunda mitad del siglo XIX llevaron a que Juan Bautista Alberdi y Domingo Faus-
tino Sarmiento mantuvieran una polémica, también a través de la prensa, acerca
del rol que esta debía jugar dentro del nuevo orden político. A través de las llama-
das Cartas Quillotanas, publicadas entre octubre y noviembre de 1852 por El Dia-
rio de Valparaíso, Alberdi sostenía que «la vida de paz pide una prensa de paz, y
la prensa de paz pide escritores nuevos».117 Por ello, promovía la creación de un
tipo de periodismo que utilizase una prosa fría y lúcida, que condujera a la susti-
tución de la retórica inflamada promovida por hombres de partido como Mitre y
Sarmiento, a quien calificaba como «montonero de la prensa». Sarmiento pronta-
116 Ildefonso Bermejo, Episodios de la vida privada, política y social en la República del Paraguay (Asun-
ción: Ed. Juan Quell, 1908), 147-148. En 1873, diez años después de que abandonara Paraguay —donde
permaneció entre 1855 y 1863— para radicarse en su país natal, el español Ildefonso Bermejo publicó el
libro Episodios de la vida privada, política y social en la República del Paraguay. En 1883, esta obra fue
reeditada en Chile bajo el título La tiranía de López, y en 1973 Eudeba la publicó con el nombre Vida
paraguaya en tiempos del viejo López. En este libro, la figura de Carlos Antonio López aparece como la
de un tirano. Por ese motivo, el historiador revisionista Juan O´Leary escribió, en 1953, un libro titulado:
Ildefonso Bermejo, falsario, impostor y plagiario. Por contradecir la versión oficial de la historia difundi-
da en Paraguay en la segunda mitad del siglo XX, Bermejo fue borrado de la historia literaria del país. A
pesar de esto, es indudable que el desempeño del español fue de una gran importancia para el desarrollo
cultural paraguayo. Josefina Plá señala que la llegada de Bermejo abrió un nuevo capítulo en el proceso
cultural de Paraguay. Plá, «Apuntes para una historia de la cultura paraguaya», 254.
117 En las Cartas Quillotanas, que recibieron ese nombre por haber sido escritas en la provincia chilena
de Quillota, Alberdi sostenía: «La prensa no es escalera para asaltar la familia y su secreto; no es la llave
falsa para violar la casa protegida por el derecho público; no es el confesionario católico que desciende a
la conciencia privada. El que así la emplea, prostituye su ejercicio y la degrada más que los tiranos». Juan
Bautista Alberdi, Cartas Quillotanas (Buenos Aires: Ed. Estrada, 1957).
69
María Lucrecia Johansson
mente se lanzó al debate y le respondió a Alberdi en las Ciento y una, nombre dado
a las cinco cartas que se publicaron en El Nacional de Buenos Aires en 1853, en las
que defendía, frente al tono ponderado de Alberdi, el tono inflamado en la divul-
gación, a través de la prensa, de las opiniones políticas que se esgrimían en la feroz
lucha por construir un orden civilizado.118
Esta prensa de opinión se desarrolló en el clima de las fuertes turbulencias políti-
cas que caracterizaron a las décadas de 1850 y 1860. En ese período, el mapa político
argentino sufrió fuertes trastrocamientos debido a que importantes cuestiones refe-
rentes a la organización política del país continuaron sin solución luego de la caída
de Rosas y de la asunción de Urquiza al poder. Pocos meses después de que este
último asumiera el cargo de director de la Confederación Argentina, surgió en Bue-
nos Aires una fuerte oposición a la firma del Acuerdo de San Nicolás, que sentaba las
bases para la reunión del Congreso Constituyente. Ese antagonismo ponía en eviden-
cia que la fuerza de las armas no bastaba para consolidar un régimen político dura-
dero.119 Como resultado, el Acuerdo fue ratificado por las trece provincias argenti-
nas con la sola excepción de Buenos Aires, donde fue considerado un riesgo para la
propia integridad patrimonial. El gobierno porteño rechazaba la cláusula en la que
se fijaba que las provincias argentinas tendrían el mismo número de diputados en el
Congreso Constituyente que se celebraría en Santa Fe, lo que era interpretado como
una reducción de su poder de negociación. Además, se negaba a ceder un porcentaje
de lo recaudado de su comercio exterior para el mantenimiento del gobierno nacional.
En 1854, la provincia terminó sancionando una Constitución que en su artículo pri-
mero establecía que Buenos Aires era un «Estado con el libre ejercicio de su soberanía
interior y exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal».120
Para frenar la fuerte resistencia porteña, que se manifestaba en periódicos como
El Nacional de Vélez Sarsfield o Los Debates de Bartolomé Mitre, Urquiza tomó pose-
sión del ejecutivo de la provincia de Buenos Aires e impuso un régimen de cen-
118 Domingo Faustino Sarmiento, Las ciento y una (Buenos Aires: La cultura argentina, 1916).
119 El Acuerdo de San Nicolás fue firmado el 31 de mayo de 1852. Por este acuerdo —que consta de 19 ar-
tículos— se designó a Justo José de Urquiza como director provisorio de la Confederación Argentina y se
dispuso la reunión de un Congreso General Constituyente en la ciudad de Santa Fe. El Acuerdo fue una
de las bases para la promulgación de la Constitución Nacional de 1853, que entró en vigencia dentro de la
Confederación Argentina, cuyo primer presidente fue Urquiza, electo en 1854 por un período de 6 años.
120 Artículo primero, Sección I «De la Soberanía, Territorio y Culto del Estado». Constitución del Estado
70
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
sura, enviando al destierro a algunos periodistas rivales. Sin embargo, esas medidas
no fueron eficaces para atenuar la oposición y en septiembre de 1852 una asonada
provocó la separación de la provincia del resto de la Confederación. Al no poder
imponer la federalización de la ciudad de Buenos Aires, y con ello realizar la trans-
ferencia de su Aduana y del Banco Provincial al Estado nacional, la Confederación
designó a la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, como capital provi-
soria. En ese contexto dos cosas quedaron en claro, por un lado, que Buenos Aires
aceptaría incorporarse al nuevo orden político nacional solo desde una posición
de poder y, por otro, que sin el apoyo de esta provincia no prosperaría ningún pro-
yecto que abogase por consolidar los vínculos nacionales.
Durante los años en los que la provincia se mantuvo escindida de la Confede-
ración coexistieron dos tendencias políticas con respecto al modo en que se debía
organizar el Estado nacional. Cada una de esas tendencias tuvo una vertiente radical
y otra moderada. Por un lado, estaban los integracionistas, con una postura mode-
rada encabezada por Mitre, que sostenían que Buenos Aires debía conducir la crea-
ción de un orden estatal desde la posición dominante que le brindaba su próspera
economía, mientras que la vertiente radical, defendida por Alberdi y adoptada por
la Confederación, consideraba que Buenos Aires debía convertirse en capital de
una organización federal en igualdad de condiciones con las demás provincias. Por
otra parte, dentro de la tendencia separatista existió una postura radical que, lide-
rada por Valentín Alsina, abogaba por defender la autonomía de Buenos Aires en
detrimento de la organización definitiva del Estado nacional, y otra que, encabe-
zada por Sarmiento, defendía una posición más moderada que proponía acotar la
constitución política de Buenos Aires.121
Todos estos grupos contaban con algún periódico para difundir sus posturas y
atacar a sus adversarios. Los aportes de los miembros de los grupos partidarios y
las ayudas económicas del Estado, concretadas a través de la compra de suscripcio-
nes o del nombramiento de redactores en puestos administrativos, les aseguraban
a los periódicos la pervivencia y la circulación. Tanto así fue, que Alberto Lettieri
afirma que la continuidad de las publicaciones dependía de «las vicisitudes de las
121 Alberto Lettieri, «De la “República de la Opinión” a la “República de las Instituciones”», en Liberalis-
mo, Estado y orden burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina, tomo 4, dir. Marta Bonaudo (Buenos
Aires: Ed. Sudamericana, 1999), 124.
71
María Lucrecia Johansson
facciones a las que servían como portavoces, ya que una ruptura interna, una caída
en desgracia del favor oficial o bien un reacomodamiento de alianzas, provocaba
una especie de terremoto en la prensa».122
Las crecientes tensiones entre Buenos Aires, que experimentaba un gran creci-
miento económico y demográfico, y la Confederación, que se sumía en una deba-
cle económica, llevaron a que, el 23 de octubre de 1859, sus respectivos ejércitos se
encontraran en los campos de Cepeda. Tras el triunfo de Urquiza y la renuncia del
gobernador de Buenos Aires, Valentín Alsina (1857-1859), con la mediación de Fran-
cisco Solano López, la provincia y la Confederación firmaron el Pacto de San José
de Flores. A través de ese pacto de unión, Buenos Aires se declaró parte integrante
de la Confederación y su Aduana se convirtió en propiedad de la nación —garan-
tizándose la provincia el presupuesto de 1859 por cinco años—. En el acuerdo se
fijaba también que Buenos Aires juraría solemnemente la Constitución Nacional
de 1853, pero luego de que una Convención Constituyente reunida ad hoc propu-
siese las reformas que la provincia considerara indispensables. Una de las modifi-
caciones más importantes establecidas al texto constitucional fue la derogación de
la federalización de Buenos Aires. Si bien ahora era parte integrante de la Confe-
deración, la provincia había conseguido legitimar su autonomía.
Habiendo continuado irresueltas las cuestiones de fondo que oponían a ambos
gobiernos, la revolución que, apadrinada desde Buenos Aires, destituyó al gober-
nador de San Juan, José Virasoro, para colocar en ese cargo a Antonino Aberastain,
fue la chispa que provocó el incendio. El gobierno nacional reaccionó interviniendo
la provincia de San Juan; la medida adoptada provocó que la tirantez fuera crecien-
do.123 Intentando poner fin a la disidencia de Buenos Aires, los ejércitos de la Con-
federación se enfrentaron nuevamente, el 17 de noviembre de 1861, con las fuer-
zas porteñas comandados por Mitre —gobernador de Buenos Aires desde mayo de
1860—. Los campos de Pavón fueron testigos del triunfo del ejército de la provincia,
definido por la decisión de Urquiza de retirarse de la batalla sin haber sido vencido.
Derrotada la Confederación, pero no el soberbio ejército de Urquiza, el libera-
lismo porteño se dividió en dos posiciones irreconciliables: los autonomistas o alsi-
122 Alberto Lettieri, La construcción de la República de la opinión: Buenos Aires frente al interior en la
72
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
nistas, que abogaban por limitar el avance del Estado nacional, y los centralistas o
mitristas, que presentaban la federalización de la ciudad de Buenos Aires como el
único camino posible para garantizar la unidad nacional y el fin de la anarquía.124
Mientras tanto, en el resto del país estallaban las guerras montoneras federales que
rechazaban la unificación bajo la autoridad porteña.
Mitre inauguró su presidencia rodeado por los poderosos ejércitos de la provin-
cia de Buenos Aires y de Entre Ríos, situación que se revertiría con la creación y
el afianzamiento del Ejército Nacional a causa del conflicto con Paraguay.125 Esta
nueva institución se constituiría en el instrumento principal de la penetración y del
control territorial del país.126 Al asumir la dirección del Poder Ejecutivo Nacional,
el nuevo presidente tampoco logró federalizar la ciudad de Buenos Aires. Solo se
llegó a un acuerdo que establecía que durante cinco años (1862-1867) la capital de
la República se asentaría en la ciudad de Buenos Aires, con jurisdicción sobre su
municipio. En 1867, el acuerdo no fue renovado, quedando el Gobierno Nacional
como huésped de una ciudad gobernada por los autonomistas.
Nos interesa señalar que los acontecimientos políticos de 1850 y 1860 fueron
acompañados por debates periodísticos propiciados por la prensa, que se había
constituido en una forma de participación política.127 Las polémicas se sucedían
124 Oscar Oszlak señala que «si bien el nuevo Estado nacional nacía con los auspicios y el beneplácito de
los sectores dominantes de Buenos Aires, también nacía expuesto a sus tensiones y contradicciones. Bue-
nos Aires apoyaría —incluso prestando sus propias instituciones— toda iniciativa dirigida a penetrar el
territorio nacional y afianzar la hegemonía porteña. Pero resistiría todo intento del gobierno nacional
de coartar su autonomía y atributos, en tanto su pérdida redujera o pusiera en peligro los recursos que
estos sectores podían manejar en su exclusivo beneficio desde el gobierno provincial». Oscar Oszlak,
«Formación histórica del Estado argentino: la conquista del orden», I Seminario Latino-Americano de
Políticas Públicas, FUNDAP/CLACSO, São Paulo, noviembre de 1979.
125 En enero de 1864, el gobierno nacional decretó la creación de un ejército permanente de seis mil
hombres y el licenciamiento de los efectivos de la Guardia Nacional. El Ejército Nacional fue colocado
bajo la órbita del nuevo Ministerio de Guerra y Marina.
126 Oscar Oszlak, La formación del Estado argentino (Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1982), 100.
127 Lettieri afirma: «(…) en Buenos Aires, los hombres de la prensa no cesaban de echar leña al fuego
para que se encendiese la hoguera. Tras la derrota electoral de marzo de 1857, ocho formidables multas
aplicadas por las autoridades porteñas forzaron el cierre de La Reforma Pacífica (periódico que defendía
la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina). Todavía más inmediato sería el de La
Prensa, dirigida por el joven Monguillot y financiada por Urquiza, mientras La Crónica tampoco con-
seguiría escapar a ese destino. En la Confederación la situación era aún más grave, caracterizada por un
universo de periódicos oficiales que no dejaban ningún espacio para la disidencia». Lettieri, «De la “Re-
pública de la Opinión”», 121. Sobre las medidas para controlar a la prensa consultar Fabio Wasserman,
73
María Lucrecia Johansson
«La libertad de imprenta y sus límites: prensa y poder político en el Estado de Buenos Aires durante la
década de 1850», Almanack Braziliense n.º 10 (noviembre 2009): 130-146.
128 A comienzos de 1850 existían en Buenos Aires tres litografías, las que en 1855 se habían reducido a
solo dos.
129 Durante la década de 1860 existieron en Buenos Aires dieciocho librerías, concentradas geográfica-
mente en el antiguo casco urbano, que se convirtieron en espacios de sociabilidad en los cuales solían
organizarse tertulias. Cada una de esas librerías tenía su especialización. De acuerdo a Alejandro Eu-
janián: «aquellos que demandaban el acceso a publicaciones y periódicos extranjeros como Le Figaro,
Les Temps, Les Revues, Science e Vie, y el magazine Je Sais Tout, podían recurrir a suscripciones en las
librerías de Joly o la Française. Mientras que T. Woodbine Hinchliff, en su Viaje al Plata, en 1861, ha-
ciendo referencia al Club de Residentes Extranjeros, señalaba: “…si cada residente de Buenos Aires no
tiene el Punch, Charivari, y el Times, como si viviera en Londres o París, cinco semanas después de su
publicación es porque no lo desea”». Alejandro Eujanián, «La cultura: público, autores y editores», en Li-
beralismo, Estado y orden burgués (1852-1880)», Nueva Historia Argentina, tomo 4, dir. Marta Bonaudo
(Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1999), 560.
130 La cantidad de lectores anuales en la Biblioteca Pública de Buenos Aires ascendía entre 1850 y 1860,
ñanza media y superior. A partir de 1863 comenzaron a fundarse los colegios nacionales en todo el país.
En los años de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento la política educativa, en cambio, se centró
en la instrucción primaria.
132 Alberto Lettieri, La República de la opinión. Política y opinión pública en Buenos Aires entre 1852 y
74
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
nal de Población realizado en 1869 arrojan una cifra de un millón de analfabetos sobre
una población total de 1.736.923 habitantes en el territorio nacional. En Buenos Aires,
el censo registró un analfabetismo del 38% en la población activa de la ciudad, eleván-
dose el índice a un 53% en la campaña. Sin embargo, como bien ha señalado Alejan-
dro Eujanián, estos índices de alfabetización no deben tomarse de forma excluyente
para determinar las dimensiones del público lector, ya que, en primer lugar, saber
leer no implica necesariamente tener la costumbre de hacerlo y, en segundo lugar, la
situación de no saber leer no imposibilita el acceso al material escrito.133 De hecho, la
práctica de leer en voz alta se encontraba muy extendida, por ejemplo, en las Bibliote-
cas Populares.134 La misma práctica era compartida por los miembros de la elite, que
solían organizar tertulias de lecturas en voz alta en librerías o en casas particulares;
cabe aclarar que estas prácticas eran comunes a todo el ámbito Atlántico.
Fue ese el marco en el que se dio lo que hemos llamado la expansión de la prensa
política, favorecida además por la introducción de la mecanización del trabajo en
las imprentas. La prensa manual, que tiraba 200 ejemplares por hora y que reque-
ría del trabajo de dos obreros, fue desplazada progresivamente entre 1850 y 1860
por máquinas como la Marinoni, que con un solo operario producía una tirada de
1.200 ejemplares por hora.
Hilda Sábato afirma que a lo largo de las décadas de 1860 y 1870 se produjeron
decenas de publicaciones y un aumento sostenido del número de ediciones. Durante
el decenio del 60, La Tribuna y La Nación Argentina tuvieron una tirada de 3.000
a 4.000 ejemplares.135 La autora destaca que ese incremento resultó de la capacidad
que tuvo la prensa para montar un escenario de debate y de intercambio. A lo largo
de este período, los diarios fueron adquiriendo una relativa autonomía, y aunque
ejemplares. Mientras que, por ejemplo, la tirada de The Standard era de 2.500 ejemplares. Carlos Ulano-
vsky, Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos (Buenos Aires:
Espasa, 1997).
75
María Lucrecia Johansson
76
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
(…) deseamos dar materia, y asunto de conversación aun a los hombres más esca-
sos de conocimientos e instrucción: para eso procuraremos escribir en un estilo claro,
sencillo y sobre todo, tan útil como pueda ser. De este modo aunque los más no entien-
dan, a primera lectura, lo que digamos, es seguro, que injertaremos en su espíritu, ideas
diferentes de las que tienen: con esto les moveremos la curiosidad; y esta les ha de
hacer preguntar, y querer saber; esto solo ya es un paso adelante: eso solo quiere decir,
que empieza a sacudirse ese adormecimiento moral en que están nuestras masas.139
Con esos fines, el gobierno ejerció un fuerte control sobre su contenido. Bermejo
recuerda que cuando fue convocado por López con motivo de haber sido designado
como redactor de El Semanario, este le manifestó que debía conducirse dentro del
estilo y de los temas propios del periódico.140 Si bien a Bermejo le molestaban la
censura y las severas restricciones que limitaban su inspiración como periodista,141
al presidente López debía de gustarle su prosa, ya que lo autorizó a publicar Eco del
Paraguay (1855-1857), periódico redactado únicamente por la pluma del español.142
Posteriormente, Bermejo se encargó también de la dirección de la revista literaria
La Aurora (1860-1861).143
guay. Periódico político, industrial, comercial y literario. Edición facsimilar de Margarita Durán Estragó
(Asunción: FONDEC, 2002).
143 Ildefonso Antonio Bermejo se encargó además de la publicación y dirección de la revista literaria La
Aurora. Enciclopedia mensual y popular de Ciencias, Artes y Literatura. Esta revista fue escrita en gran
medida por alumnos del Aula de Filosofía, por él también dirigida. Su primer número se publicó el 1
de octubre de 1860 y llegó a sumar un total de 12 ediciones. La Aurora afirmaba que «abrazará en su
redacción estudios sobre religión, moral, filosofía, historia, literatura, ciencias, artes, viajes». En ella se
editaron traducciones, poesías y ensayos de los alumnos, lo que pone de manifiesto el creciente interés
por la difusión de la producción literaria local. La Aurora. Enciclopedia mensual y popular de Ciencias
Artes y Literatura. Edición facsimilar, introducción y notas de Margarita Durán Estragó (Asunción:
FONDEC, 2006).
77
María Lucrecia Johansson
Eco del Paraguay ha sido considerado como el primer ensayo de periodismo inde-
pendiente producido en Paraguay.144 Sin embargo, resulta artificioso considerarlo de
esa manera porque se editaba en la Imprenta Nacional propiedad del Estado145 y su
responsable recibía por sus labores como redactor un sueldo de 50 pesos mensuales
de parte del gobierno —monto considerable si tenemos en cuenta que igual salario
recibía, por ejemplo, el ministro de Hacienda—.146 Al asumir el cargo de redactor
principal de El Semanario, Bermejo continuó percibiendo idéntica remuneración.147
El primer número de Eco del Paraguay se editó el 19 de abril de 1855. Con el
propósito de mantener la uniformidad discursiva de los periódicos que se publi-
caban en el país, el 1º de agosto de 1855 el gobierno dictó un decreto que regu-
laba las publicaciones, tipificando los delitos pasibles de ser cometidos por medio
de la prensa y las correspondientes sanciones. Asimismo, dándole operatividad al
decreto, se determinaba el procedimiento de denuncia y de enjuiciamiento.148 Si bien
la documentación existente no nos permite afirmar que le fuera aplicada a Bermejo
alguna de las sanciones establecidas en el decreto, sabemos que sus escritos tuvie-
ron un seguimiento constante por parte del gobierno, y que este incluso utilizó El
Semanario para reprender públicamente los excesos de su pluma. En oportunidad
de saludar la aparición de Eco del Paraguay, El Semanario le aconsejó no distan-
ciarse de un estilo moderado:
Vemos con gusto que el redactor del «Eco del Paraguay», es hombre que conoce el
país en que se halla: y esto nos hace esperar que sus trabajos serán presentados en el
punto de vista, en los términos y en las proporciones convenientes a la inocente igno-
rancia (sic), como dice el «Eco», de las masas: que el ilustrado redactor del «Eco»,
sabrá ponerse al nivel de la inteligencia de sus lectores, sin hacerse pueril o demasiado
1860. ANA-NE, N.º Vols. 2753, 2759, 2774, 3037, 3039, 3040, 2042, 3046, 3048, 3049, 3051, 3052, 3235,
3237.
148 «Decreto que establece el uso de la prensa», El Semanario (Asunción), 4 de agosto de 1855, 1-3.
78
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
familiar: lo que, a nuestro juicio, hace muy recomendable al nuevo periódico es que
su redactor no se presenta, como hombre de ideas preconcebidas; como uno de esos
reformadores atropellados, que piensan, que si el mundo no se arregla, y conforma, a
sus ideas, el mundo va mal, con tales antecedentes es de esperar que el «Eco del Para-
guay» tendrá larga vida: como sinceramente lo deseamos.149
Cuando la pluma del español se atrevió a desviarse del camino marcado, el cues-
tionamiento no se hizo esperar. En enero de 1857, Bermejo publicó un editorial que
trataba la sucesión presidencial de López —quien no renunciaba a ser reelecto—,
deslizando sutilmente la posibilidad de que se presentase la candidatura de su hijo
Francisco Solano:
(…) si este mismo pueblo en uso de su liberal atribución, por obstinada renuncia
del actual presidente, elige al Señor General López, lejos de excitar la censura, pedirá el
aplauso común, pues este joven soldado (sic) ha prestado servicios a la República, con
los cuales ha acreditado su patriotismo y su interés por la prosperidad de la República
y por el bien de sus conciudadanos. Es necesario que seamos francos de una vez para
siempre, y no procuremos envolver en la línea del misterio lo que está claro como la
luz y en la mente y en el espíritu de los paraguayos.150
En abril de 1857 el Eco del Paraguay publicó su último número, lo que no sig-
nificó el final de la carrera periodística de Bermejo.152 Por el contrario, como ya
según John Hoyt Williams, circuló entre 1857 y 1859. John Hoyt Williams, The Rise and Fall of Para-
guayan Republic 1800-1870 (Austin: University of Texas Press, 1979), 170. De acuerdo a Juan Crisóstomo
79
María Lucrecia Johansson
Centurión, La Época fue un «periodiquín» que se publicó antes que La Aurora y tuvo una corta vida.
Centurión, Memorias, tomo I, 74. Por su parte, Carlos Centurión destaca que La Época, al igual que La
Aurora, fue redactado por alumnos de la Escuela de Filosofía. Centurión, Historia de las letras para-
guayas, 292. Lamentablemente, no hemos podido encontrar ejemplares de La Época en ninguno de los
repositorios consultados.
153 Ildefonso Antonio Bermejo, «Correspondencia del Semanario (Madrid, 8 de abril de 1863)», El Se-
manario (Asunción), 6 de junio de 1863, 1. Carta de Ildefonso Antonio Bermejo a Francisco Sánchez
(Madrid, 3 de agosto de 1864) ANA-NE, N.º Vol. 3074, 179-180.
154 Julián Aquino, Importe de los impresos despachados en la Imprenta del Estado en el mes de abril
(Asunción, 30 de abril de 1856) ANA-NE, N.º Vol. 3235, 60. Aquino, Importe de impresos despachados
en la Imprenta del Estado en el mes de mayo y junio (Asunción, 30 de junio de 1857) ANA-NE, N.º Vol.
2753, 39. Aquino, Importe de impresos despachados en la Imprenta del Estado en el mes de enero y febrero
(Asunción, 28 de febrero de 1858) ANA-NE, N.º Vol. 2759, 75. Aquino, Importe de impresos despachados
en la Imprenta del Estado en el mes de julio y agosto (Asunción, 31 de agosto de 1858) ANA-NE, N.º Vol.
2774, 89. Aquino, Importe de impresos despachados en la Imprenta del Estado en el mes de enero y febrero
80
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Cuadro 1
Ventas de suscripciones y ejemplares de El Semanario (1856-1863)
(Asunción, 28 de febrero de 1859) ANA-NE, N.º Vol. 3048, 71. Aquino, Importe de algunos impresos
despachados en la Imprenta del Estado en el mes de julio y agosto (Asunción, 31 de agosto de 1860) ANA-
NE, N.º Vol. 3051, 140. Aquino, Importe de impresos despachados en la Imprenta del Estado en el mes de
noviembre y diciembre (Asunción, 31 de diciembre de 1863) ANA-NE, N.º Vol. 3066, 4.
156 El proyecto de modernización emprendido por Carlos Antonio López tuvo como lema «Gobernar es
81
María Lucrecia Johansson
Asimismo, Francisco Solano López pudo contar durante su presidencia con una
estructura estatal capaz de ejercer un fuerte control sobre las publicaciones, tam-
bién legada por su padre. Al asumir el nuevo cargo, López se encargó de decidir
sobre el contenido de los periódicos.158 Reveladora del control que ejercía sobre
estos asuntos es la carta que le escribió al ministro de Gobierno, Francisco Sán-
chez, haciéndole llegar su autorización para que Berges pudiera «franquear a la
redacción del “Semanario” los documentos relativos al viaje del señor Vianna da
Lima», agregando que más adelante daría «la orden de impresión» de acuerdo a lo
que «mañana o pasado» pudiera ocurrir.159
Los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay, a diferencia del paraguayo, no tuvie-
ron la misma capacidad de ejercer control y uniformar a la prensa que se publicaba
en sus territorios, entre otras razones, por la dimensión mayor del campo periodís-
tico. De esa manera, durante la guerra, la prensa oficialista de los gobiernos coliga-
dos tuvo que convivir con una prensa «antialiada» o con periódicos que tuvieron
un discurso fluctuante entre la adhesión y el rechazo al conflicto. En Argentina, por
ejemplo, se publicaron durante el enfrentamiento una gran cantidad de periódicos,
algunos de los cuales dejaron de editarse mientras que nuevas publicaciones fuer-
temente críticas con la guerra, como La América, nacieron en pleno desarrollo de
la conflagración. Periódicos como La Nación Argentina, La Tribuna o El Nacional,
en cambio, acompañaron a la contienda desde sus inicios.
En relación al Brasil, desde la aparición en 1808 de la Gazeta do Rio de Janeiro,
primer periódico publicado en el país —luego de la instalación de la Imprenta Regia
mecánica y en artes plásticas. En 1863 regresaron al país los 16 becados que habían permanecido rea-
lizando estudios en Europa desde 1858, e inmediatamente después de su arribo se incorporaron al go-
bierno de Francisco Solano López, quien, a su vez, envió a 36 jóvenes a estudiar en Inglaterra y Francia.
Algunos de estos jóvenes formados en el exterior participarían en la producción de los periódicos publi-
cados durante la guerra como, por ejemplo, Juan Crisóstomo Centurión, Gaspar López y Saturio Ríos.
158 Sobre la prensa publicada en Paraguay durante la presidencia de Francisco Solano López, Juan Cri-
sóstomo Centurión escribió en sus memorias: «Las columnas de los periódicos salían llenas de artículos
insulsos y fastidiosos que casi no contenían otra cosa que alabanzas a su persona, advirtiendo que no se
publicaba una línea sin la previa censura de él. ¡Pobres redactores! Sólo eran de nombre, porque tenían
que sacrificar su conciencia, sus sentimientos, su convicción, sus ideas y opiniones, para llegar a ser
instrumentos dóciles del mariscal (…). Por eso nadie se atrevía a emitir una opinión contraria a la suya
(…)». Centurión, Memorias, tomo I, 295.
159 Carta de Francisco Solano López a Francisco Sánchez (Campo de Cerro León, 30 de noviembre de
1864) ANA — Colección Rio Branco (CRB), I-30, 28, 37. Cat. 3269.
82
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
por decisión de João VI, quien levantó la disposición que las prohibía—, la prensa se
desarrolló contando con el amparo oficial.160 Durante la década de 1850, de acuerdo
a Nelson Werneck Sodré, triunfó en ese país un periodismo de tipo conservador
que reflejó el auge del poder imperial. La prensa comenzó a mostrar una actitud
más crítica a partir de la década de 1860, debido a las serias consecuencias que la
guerra de la Triple Alianza ocasionaba en la vida política interna y a que los efec-
tos de la suspensión del tráfico de esclavos —por causa de la ley Eusébio de Quei-
rós aprobada en septiembre de 1850— comenzaban a manifestarse claramente.161
En la década de 1860, según José Murilo de Carvalho, Brasil vivió una progre-
siva radicalización del debate público entre conservadores y liberales, divididos, a
su vez, en históricos y progresistas. Producto de las diferencias entre estos grupos
fue la aparición del periódico Opinião Liberal, creado por liberales progresistas, que
difundía un fuerte discurso antibelicista.162 Frente a las inquietudes de la prensa
opositora, el emperador Pedro II, al igual que el presidente Mitre, se preocupó por
mantener periódicos que defendieran sus políticas. De esa manera, en Brasil cir-
cularon, entre otros, el Jornal do Comercio y Semana Illustrada, que dirigidos por
amigos del emperador difundieron una propaganda probélica de tono nacionalista.
Toral señala que la prensa actuaba como un termómetro de la opinión pública
con respecto a la guerra posicionándose generalmente con independencia de la
opinión gubernamental. De acuerdo a este autor, en el Imperio, las opiniones de
las publicaciones variaban enormemente de una a otra debido a la existencia de un
clima de «libertad de prensa», en el cual floreció una actitud permisiva a los ata-
ques contra la figura del emperador, los funcionarios del gobierno, los militares y
demás autoridades.163 En lo que respecta al enfrentamiento con Paraguay, las opi-
160 Mauro César Silveira, Adesão fatal. A participação portuguesa na guerra do Paraguai (Porto Alegre:
EDIPUCRS, 2003), 39-40.
161 Nelson Werneck Sodré, História da imprensa no Brasil (São Paulo: Mauad, 2007), 190-202.
162 Opinião Liberal fue fundado en abril de 1866 por los jóvenes abogados Henrique Limpo de Abreu,
Francisco Rangel Pestana y José Luiz Monteiro de Souza. En diciembre de 1866 el periódico interrum-
pió su publicación hasta julio de 1867, cuando retornó bajo la dirección de José Leandro de Godói e
Vasconcelos, diputado por Pernambuco. Todos ellos colaboraron con la fundación del Club Radical, en
1868. José Murilo de Carvalho «Liberalismo, radicalismo e republicanismo nos anos sessenta do século
dezenove». Centre for Brazilian Studies, University of Oxford, CBS- 87-07, 1-22.
163 Toral, Imagens em desordem, 59. Raimundo Magalhães Júnior ha destacado que «nunca la prensa
gozó de tanta libertad como durante el largo reinado de Pedro II» (Raimundo Magalhães Júnior, O impé-
rio em chinelos. Rio de Janeiro: Civilização brasileira, 1975). Araken Távora señala también la existencia
83
María Lucrecia Johansson
niones iban cambiando conforme a los avatares de la guerra y del ministerio que la
conducía. Así, por ejemplo, el Diario do Río de Janeiro del 8 de abril de 1867, publi-
caba lo siguiente:
de un clima permisivo a las irreverencias de la prensa ilustrada, que se atrevía a mostrar al emperador
travestido o metamorfoseado en gallina. De acuerdo a ese autor, Pedro II entendía que al público le
gustaban esas caricaturas, por lo que se enorgullecía de ser el blanco permanente de los artistas. Araken
Távora, Dom Pedro II e seu mundo através da caricatura (Rio de Janeiro: Bloch, 1975), 12-14.
164 Citado en Gregorio Benites, Anales diplomático y militar de la Guerra del Paraguay, tomo II (Asun-
84
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
165 Elías Palti, «La historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional»,
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», n°21 (1° semestre de
2000), 75-98.
166 El 16 de abril de 1865, Bartolomé Mitre declaró el estado de sitio, como consecuencia de la invasión
del ejército paraguayo a la provincia de Corrientes. Cuando el Congreso Nacional inició su período
ordinario de sesiones, el 1 de mayo, el Poder Ejecutivo envió ese decreto con pedido de acuerdo. El 18 de
mayo, el Senado convalidó la declaración del estado de sitio, que rigió hasta el 9 de junio de 1868.
85
María Lucrecia Johansson
Aunque en los países coligados el tipo de control sobre la prensa fue más indirecto
que en el caso paraguayo, para los gobiernos combatientes los medios de comunica-
ción se constituyeron durante la guerra como «sistemas autoritarios», ya que su fin
principal fue transmitir los discursos nacionalistas oficiales buscando imponer un
consenso.167 Atravesando las fronteras nacionales, esos mismos discursos se cons-
truyeron, en gran medida, en diálogo con la prensa enemiga.
167 Raymond Williams, Los medios de comunicación social (Barcelona: Ed. Península, 1994), 125.
168 ElCentinela, que circuló entre el 25 de abril 1867 y el 9 de julio de 1868, fue dirigido y redactado por
Tristán Roca, oriundo de Bolivia. Participaron también en la redacción: Gumersindo Benítez, Gaspar
López, el Padre Landini y Cornelio Porter Bliss. Los dibujos fueron realizados por el italiano Alessandro
Ravizza y los grabados, por los paraguayos Manuel L. Colunga y Juan José Benítez.
86
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
169 Trabajaron en la redacción de Cabichuí: Juan Crisóstomo Centurión, Natalicio Talavera, el presbítero
Fidel Maíz, Francisco Solano Espinoza, Eugenio Bogado, Geronimo Becchi y Víctor Silvero. Los dibujos
y grabados fueron realizados por el sargento Godoy, Saturio Ríos, Francisco Velasco, Inocencio Aquino,
Gerónimo Gregorio Cáceres, Juan Bargas, Francisco Ocampos, Gregorio Baltazar Acosta, Manuel Pe-
rina y J.B.S. Centurión, Historia de las letras paraguayas, tomo I, 292; Josefina Plá, «El grabado: instru-
mento de la defensa», en Cabichuí. Periódico de la guerra de la Triple Alianza. Edición facsimilar, comp.
Ticio Escobar y Osvaldo Salerno (Asunción: Museo del Barro, 1984), 10.
170 El redactor principal de Lambaré fue el presbítero Francisco Solano Espinoza. Centurión, Historia
de las letras paraguayas, tomo I, 292. Se utiliza para este trabajo la traducción del guaraní al español
realizada por Wolf Lustig en http://www.romanistik.uni-mainz.de/guarani/cacique/Cacitrad_05.pdf.
171 «Cacique Lambaré», El Centinela (Asunción), 1 de agosto de 1867, 4.
172 Entre los fusilados acusados de conspiración estuvieron Tristán Roca, director y redactor principal de
El Centinela, y Julián Aquino, director de la Imprenta Nacional desde su fundación. Sobre los procesos
de San Fernando se puede consultar Whigham, La guerra de la Triple Alianza, vol. III, 140-163.
173 Cabe aclarar que se conocen referencias a la existencia de un número 23, con fecha de 15 de sep-
tiembre de 1868. Thomas Whigham, «Building the Nation While Destroying the Land: Paraguayan
Journalism during the Triple Alliance War, 1864-1870», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol.
49, 2012): 174. Bartomeu Meliá, La lengua guaraní del Paraguay. Historia, sociedad y literatura (Madrid:
Mapfre, 1992), 200.
87
María Lucrecia Johansson
tarse tres veces por semana llegó a publicar 41 números.174 A diferencia de los otros
periódicos de guerra, Estrella abandonó el tono satírico que definió a sus anteceso-
res; tampoco insertó ilustraciones, ni textos en guaraní.
En un contexto en el que la importación de papel y tinta se encontraba interrum-
pida por el bloqueo impuesto por las fuerzas aliadas, la edición de cinco periódi-
cos —incluido El Semanario, que se editó hasta 1868— fue posible gracias al desa-
rrollo de una serie de innovaciones técnicas que permitieron la fabricación local
de insumos de imprenta a través de la utilización de materiales autóctonos. Así,
por ejemplo, a partir de la sustancia colorante de las habas negras se logró elaborar
tinta.175 En julio de 1867, en un artículo titulado «Nuevas industrias», El Centinela
se jactaba de que la prensa paraguaya se servía de la tinta producida en el país.176
La fábrica de papel, montada por el ingeniero alemán Robert von Fischer
Treuenfeld, produjo en 1867 mil pliegos semanales.177 Luego de varios intentos con
diversos materiales, se consiguió elaborar un papel resistente a partir de las fibras
de árboles como ibyra y caraguatá.178 En mayo de ese año, El Centinela informaba
sobre la «Gran fabricación del papel» que acababa de realizarse en Asunción, afir-
mando que el producto final asombraba por su calidad.179 Por su parte, en la misma
fecha, desde Paso Pucú, Cabichuí se las ingenió para solucionar la «falta de papel
(sic)» que había impedido que su número dos tuviera una tirada más amplia,180 pro-
poniendo a los lectores la siguiente solución: «“Cabichuí” se dará más a los que le
174 El director y redactor principal de Estrella fue en un comienzo Manuel Trifón Rojas y, más tarde, el
presbítero Geronimo Becchi, sacerdote italiano que acompañó a las tropas paraguayas hasta la campaña
de las cordilleras. Centurión, Historia de las letras paraguayas, 293.
175 De acuerdo al relato de George Thompson: «La tinta se hacía con una haba negra, de [la] que se extraía
el principio colorante por medio de cenizas». George Thompson, La guerra del Paraguay (Buenos Aires:
Ed. Juan Palumbo, 1910), 137.
176 «Nuevas industrias», El Centinela (Asunción), 11 de julio de 1867, 4.
177 Ticio Escobar, Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay (Asunción: Servilibro, 2007),
259.
178 El proceso de elaboración de papel a partir del caraguatá fue descripto de la siguiente manera: «Se lo
puso en agua cierto tiempo, se lo golpeó para liberarlo de las partes no fibrosas, se lo blanqueó cocién-
dolo con cloro primero y luego en agua limpia, y a falta de cloro, en el jugo de naranjas agrias. Hecho
luego a máquina el puré, se mezcló con cola pasándola luego con cuchara sobre un tamiz puesto algo en
vibración. Secada después la masa que quedaba sobre el tamiz, se la pulía pasándole cilindros calientes».
Juan F. Pérez Acosta, Carlos Antonio López, obrero máximo (Asunción: Guarania, 1948).
179 «¿Nos vencerán por asedio?», El Centinela (Asunción), 16 de mayo de 1867, 1.
180 «Si, si-no, no», Cabichuí (Paso Pucú), 16 de mayo de 1867, 4.
88
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Villa Oliva, Villa Franca, Pilar, Humaitá y Paso de Patria. El 16 de octubre de 1864 se inauguró el primer
tramo del telégrafo, a través del envío desde Villeta a Asunción de un mensaje que saludaba a López en el
segundo aniversario de su presidencia. Con motivo de la inauguración del telégrafo El Semanario publi-
có, el 18 de octubre de 1864, un suplemento de una página en el que incluyó, junto al primer telegrama,
extensas listas con los nombres de los paraguayos que felicitaban a López por su gestión. Suplemento al
Semanario n.º 547 (Asunción), 18 de octubre de 1864, 1-2.
89
María Lucrecia Johansson
gráficas fuera cambiando a lo largo del enfrentamiento, ya que las fuerzas paragua-
yas las desmontaban en sus replegadas, para volver a instalarlas en la nueva posi-
ción elegida. Carentes de servicio telegráfico en el frente, los aliados convirtieron
a esas líneas en uno de sus blancos preferidos; por su parte, el ejército paraguayo
se cuidó de ejecutar la orden de garantizar su funcionamiento salvaguardándo-
las de sus enemigos.185 Al final del enfrentamiento, las líneas telegráficas paragua-
yas quedaron destruidas. Hubo que esperar hasta 1881 para que el gobierno pro-
yectara su reconstrucción, la que en abril 1884 se completó con la conexión entre
Paraguay y Argentina.
Al comienzo de la guerra, López mandó tender hilos telegráficos entre su cuar-
tel general y las unidades militares en campaña. De acuerdo a Centurión, el cuar-
tel general de Paso Pucú, que creció hasta transformase en una aldea formada por
casas de paredes y techos de paja, se convirtió en el corazón del ejército porque allí
confluían las redes telegráficas de las divisiones militares de Humaitá, Curupayty,
Izquierda, Chichí, Angulo, Espinillo, Yasy y Benitez; y desde allí partían las órdenes
del mariscal para aquellas. Los jefes de esas divisiones estaban obligados a comu-
nicar a López cualquier incidente o movimiento observado en el frente enemigo.
Con este propósito, los telégrafos funcionaban día y noche bajo la atención conti-
nua del cuerpo de telegrafistas.186
El telégrafo posibilitó también el envío de información para los periódicos que
se editaban en Asunción. El 17 de junio de 1865, a través del telégrafo de Humaitá,
Natalicio Talavera envió a El Semanario una primera correspondencia, en la que
sostenía:
185 Juan Balsevich, Historia de las telecomunicaciones en el Paraguay (Asunción: AGR S.A. Servicios
quien pasó a la historia como el primer telegrafista paraguayo. Ante la escasez de equipos y materiales
telegráficos, Ríos logró salvar las dificultades técnicas, por un lado, creando a partir del jugo de apepú
(naranjo agrio) un ácido para que los telégrafos pudieran generar electricidad y, por otro, inventando
un sencillo aparato de recepción telegráfica mediante el cual podían recibirse los despachos a oído, sin
emplear la cinta de papel. Además de su actividad como telegrafista, Ríos fue uno de los precursores del
arte pictórico. En 1860, junto a Aurelio García, fue enviado por el gobierno paraguayo a estudiar arte en
París. De regreso fue incorporado al cuerpo de telegrafistas, actividad que desempeñó sin abandonar su
faceta artística. Durante el conflicto se encargó de pintar algunos cuadros, además de colaborar en los
periódicos ilustrados.
90
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
187 «Última hora (Humaitá, junio 17 de 1865)», El Semanario (Asunción), 17 de junio de 1865, 3.
188 «Somos cuatro», El Centinela (Asunción), 15 de agosto de 1867, 4.
189 «El asedio», Cabichuí (San Fernando), 28 de agosto de 1868, 1-2.
190 «¿Nos vencerán por asedio?», El Centinela (Asunción), 16 de mayo de 1867, 1.
191 «El bloqueo», Cabichuí (Paso Pucú), 10 de junio de 1867, 1.
192 Thompson, La guerra del Paraguay, 136.
91
María Lucrecia Johansson
28 de enero de 1868, 2.
198 «Correspondencia de El (Tuyuty, 8 de agosto de 1866)». La Tribuna (Buenos Aires), 15 de agosto de
1866, 2.
199 «Teatro de la guerra (Campamento de Tuyu-Cué, 12 de febrero de 1868)». La Tribuna (Buenos Aires),
18 de febrero de 1868, 2. Sobre el anuncio de la muerte de Bartolomé Mitre realizado por la prensa de
guerra paraguaya consultar María Lucrecia Johansson, Soldados de papel. La propaganda en la prensa
92
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
(…) acusar (…) recibo del número 564 del «Semanario de avisos», cuyo contenido
he hecho saber y entender a la tropa y a los vecinos de esta Villa, quienes bien inteli-
paraguaya durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) (Cádiz: Fundación Municipal de Cultura
de Cádiz, 2014), 141-144.
200 Dionísio Cerqueira, Reminiscências da campanha do Paraguai: 1865-1870 (Rio de Janeiro: Biblioteca
ascendía a tres reales. Por su parte, El Semanario fue variando el precio de la suscripción y del número
suelto a lo largo del conflicto. Entre 1853 y mayo de 1854, El Semanario costaba un real y medio por nú-
mero suelto; posteriormente, el precio se redujo a un real. Desde 1855 a 1865 el valor de la suscripción fue
de diez reales por doce números y el número suelto continuó costando un real. A partir del 19 de agosto
de 1865, la suscripción fue de doce reales por doce números y el precio del número suelto ascendió a dos
reales. Desde el 23 de febrero de 1867 el precio de la suscripción por cada doce números fue de tres pesos
y de número suelto, cuatro reales.
93
María Lucrecia Johansson
(…) tengo el honor de acusar (…) recibo de los número 649, 650, 651 y 652 del «Sema-
nario», de cuyo importante contenido han sido enterados la tropa y los vecinos de esta
Villa, quienes llenos de un vivo entusiasmo por la causa que sostiene la República, mani-
festaron conmigo su ilimitada gratitud, adhesión, y simpatías a la benemérita persona
del Exmo. Sr. Mariscal Presidente de la República y General en jefe de los Ejércitos.204
203 Telegrama de Ciriaco Molinas a Venancio López (Villa Franca, 7 de abril de 1865), ANA-CRB, I-30-
19-18. Cat. 3609.
204 Carta de Ciriaco Molinas al Sr. Oficial 1º del Ministerio de Guerra y Marina (Villa Franca, 31 de
lla de Divino Salvador, 15 de octubre de 1867) ANA-NE, N.º Vol. 2471, 105.
206 El 25 de octubre de 1864, Wenceslao Robles reportó a Francisco Solano López que la lectura pública
de los artículos del periódico El Semanario había tenido un efecto positivo entre los militares instalados
en Cerro León. ANA-NE, N.º Vol. 748. Whigham, «Building the Nation», 175.
94
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
que ocupan los hospitales de sangre» la suma de 141 pesos producto de la venta de
mandioca de la comunidad. Unánime y placenteramente, de acuerdo a la nota de
Villalba, los vecinos accedieron al pedido y, movidos por su «patriotismo», resolvie-
ron además «contribuir cada uno según sus posibilidades» para hacer una colecta
que reunió 167 pesos, 273 velas y 138 panes de jabón.207
La práctica de lectura pública utilizada para difundir El Semanario con anteriori-
dad al conflicto se impuso en las divisiones militares con la aparición de Cabichuí. Este
periódico publicó un grabado que nos brinda indicios sobre cuáles fueron los modos
de lectura en los campamentos. En el dibujo aparecen representados cuatro soldados
junto a un sargento que, con el Cabichuí en la mano, se ocupa de leer y comentar su
contenido. En el epígrafe que acompaña la imagen, el sargento les pide a los solda-
dos: «Abran bien sus oídos», recibiendo en contestación: «Sí, escuchamos» (figura 1).
207 Cartade Miguel Villalba a los Señores de la Comisión Proveedora de los Hospitales de Sangre de la
Capital (Villa del Rosario, 12 de enero de 1866) ANA-NE, N.º Vol. 2473, 104.
95
María Lucrecia Johansson
Desde las hojas de un arbusto, la avispa Cabichuí —personaje símbolo del perió-
dico— contempla la escena y detalla cómo se va desarrollando la lectura del número
24 del periódico en la «última guardia de nuestra avanzada del Espinillo».208 La des-
cripción que nos brinda el artículo «La lectura del Cabichuí» nos permite preci-
sar que la misma sigue un orden pautado. En primer lugar, el sargento examina y
comenta con los soldados los xilograbados. En segundo lugar, procede a leerles los
diversos artículos publicados. Como cierre, al final de la lectura de cada texto, los
miembros del grupo expresan sus comentarios sobre lo leído. Con la lectura del
poema de la última página, la excitación del grupo se desata y se traduce en gritos
que, con «ardor y entusiasmo», proclaman fidelidad al mariscal López.209
La lectura pública en voz alta de la prensa de guerra se convirtió en una de las
formas de sociabilidad estimuladas por el gobierno durante el conflicto. Más que
una operación abstracta de intelección, la lectura pública puede considerarse como
una puesta en juego del cuerpo, una inscripción en un espacio, que genera nuevas
relaciones de cada sujeto consigo mismo y con los demás.210 En ese sentido, hay que
destacar que los soldados no fueron dibujados en una actitud pasiva. Por el con-
trario, la posición de sus cuerpos los muestra interesados en la lectura que se está
desarrollando. Mientras dos soldados ríen a carcajadas, tapándose la boca con las
manos —dando prueba de la eficacia de los recursos burlescos de la publicación—,
los otros observan risueños y atentos al sargento lector. A través del artículo que
acompaña el grabado, Cabichuí inserta los entusiastas comentarios que la lectura
había generado. El periódico reproduce en guaraní las críticas e insultos contra los
enemigos y los fervorosos vítores a Paraguay y a su mariscal. Con esa imagen y ese
artículo, Cabichuí intentaba imponer la convicción de que ningún paraguayo podía
permanecer pasivo frente a los acontecimientos que sacudían al país, al mismo
tiempo que buscaba validar al interés por conocer lo que la prensa difundía como
una forma de expresar adhesión a la causa nacional.
Buscando una comunicación más eficaz con la población paraguaya, formada en
su mayor parte por guaraní-parlantes, López comenzó a utilizar el guaraní en sus
discursos y comunicados, y posteriormente propició el nacimiento de una prensa
208 «Lalectura del “Cabichuí”», Cabichuí (Paso Pucú), 8 de agosto de 1867, 3-4.
209 «Lalectura del “Cabichuí”», Cabichuí (Paso Pucú), 8 de agosto de 1867, 3-4.
210 Roger Chartier, Las revoluciones de la cultura escrita (Barcelona: Gedisa, 2000), 29.
96
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
211 Luc Capdevila, «O gênero da nação nas gravuras da imprensa paraguaia: Cabichuí e El Centinela,
1867-1868», ArtCultura, Uberlândia, v. 9, jan.-jun. (2007), 13.
212 Herib Caballero Campos y Cayetano Ferreira Segovia, «El periodismo de guerra en el Paraguay (1864-
97
María Lucrecia Johansson
98
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
99
Capítulo 3
219 Sebastian Conrad y Dominic Sachsenmaier, Competing Visions of World Order: Global Moments and
Movements, 1880s—1930s (New York: Palgrave, 2007), 12.
103
María Lucrecia Johansson
de defender las posiciones asumidas con respecto a la guerra por cada uno de los
gobiernos combatientes.
Ni el tratamiento periodístico de la guerra de la Triple Alianza ni los debates
sobre la misma estuvieron constreñidos al ámbito geográfico involucrado en la
lucha, sino que abarcaron los dos lados del Atlántico. Cabría entonces preguntarse
¿cómo fue la circulación de la prensa en ese espacio político transnacional?, ¿quié-
nes fueron los sujetos e instituciones estatales y no estatales que actuaron en él?, y
¿por qué y cómo lo hicieron?
En este capítulo analizamos cómo en los meses previos al inicio de la guerra,
dentro de ese espacio, los periódicos que respondían a los intereses de Paraguay y
aquellos que defendían las políticas de los aliados comenzaron a entablar, de forma
paralela a las comunicaciones diplomáticas, un intercambio dialogal duro y agre-
sivo. La circulación de periódicos con mensajes propagandísticos probélicos entre
ambos bandos tuvo como impulsores centrales a los agentes diplomáticos y a los
agentes confidenciales de los cuatro gobiernos beligerantes. Fueron esos agentes los
encargados de poner en marcha campañas propagandísticas en la prensa editada
en otros países —ya fueran aliados, enemigos o neutrales—, a través de la publi-
cación de escritos de su propia pluma o de la contratación de redactores y dueños
de periódicos.
Apoyados en el prestigio de los periódicos y de los intelectuales extranjeros, los
gobiernos combatientes buscaron, por un lado, que sus campañas propagandísti-
cas alcanzaran la más amplia difusión fuera de sus fronteras nacionales y, por otro,
que los mensajes de la prensa de los países neutrales fueran retransmitidos fronte-
ras adentro como una evidencia del apoyo que despertaba la causa que defendían.
Los esfuerzos propagandísticos que excedieron el ámbito de la Cuenca del Plata se
concentraron principalmente en Europa.
A mediados del siglo XIX, la prensa era el único medio capaz de transmitir a un
público amplio los mensajes de los gobiernos. A tal efecto, estos se dedicaron a
crear o subvencionar periódicos que respondieran directamente a sus disposicio-
nes. Como consecuencia del incremento de las tensiones políticas en la Cuenca del
104
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Plata, los gobiernos extendieron esas prácticas con el propósito de incorporar dentro
de su ámbito de influencia a periódicos que se editaban más allá de sus fronteras,
concretamente en lugares que eran considerados claves para sus intereses. De esta
manera, con anterioridad al inicio del conflicto, los agentes diplomáticos y confi-
denciales de los países beligerantes recibieron, por parte de sus respectivos Minis-
terios de Relaciones Exteriores, la orden de diseñar e instrumentar campañas de
propaganda de guerra en la prensa extranjera.
Para poder cumplir con estas disposiciones tuvieron que tejer redes que vincu-
laran a los varios agentes nacionales, localizados en diferentes partes del mundo,
con redactores, dueños de periódicos e intelectuales, dispersos también por diver-
sos países. Esas redes, integradas por actores estatales y no estatales, debían abarcar
todo el ámbito Atlántico, ya que su objetivo principal era lograr una amplia difu-
sión y circulación de los discursos que explicaban o justificaban el accionar de los
respectivos gobiernos. Creadas con ese propósito, las redes organizadas por Para-
guay, Argentina y Brasil se caracterizaron por ser formales, es decir, por otorgar
roles específicos a cada uno de sus miembros.
Los intercambios que se produjeron dentro de esos extensos entramados fueron
muy intensos y generaron diferentes tipos de textos. Como los más habituales des-
tacan las cartas privadas que conectaban de forma horizontal a los miembros de las
redes. Los sujetos interactuantes tenían la obligación de brindar información a sus
pares, comúnmente a través de misivas o telegramas que contenían datos que ser-
vían de base para la redacción de artículos periodísticos que, a su vez, eran retrans-
mitidos a toda la red. Así, se posibilitó la circulación horizontal de información de
forma recíproca y frecuente entre ambos lados del Atlántico.
Esa transferencia de información entre los miembros de cada una de las redes
se hacía con la finalidad de proveer de temas y orientación a los artículos periodís-
ticos y folletos que debían atravesar el entramado interno para alcanzar el ámbito
público. El circuito se retroalimentaba desde la prensa, que posibilitaba que las
redes interactuasen, generando discursos intertextualizados a través de las trans-
cripciones diversas y de los comentarios, correcciones o refutaciones que recibían
los diferentes artículos periodísticos que se movían en el espacio político Atlántico.
Fue mediante esas interrelaciones como las instituciones y los sujetos actuantes en
las redes terminaron convirtiendo a la prensa en un espacio político transnacional
de intercambio y debate sobre la conflagración. En ese espacio estaban integrados
105
María Lucrecia Johansson
también otros sujetos —como el público lector de los diferentes países—, e institu-
ciones —como, por ejemplo, las de los gobiernos neutrales—, por cuyo apoyo com-
petían tenazmente los responsables de las redes.
Al convertir a la prensa en un espacio político transnacional de intercambio y
debate, las redes no podían desatender las normas que reglaban su funcionamiento,
como la regla de oro de la imparcialidad. De allí que intentaran ocultar sus vínculos
y mantener en el anonimato a sus miembros, es decir, que procuraran camuflarse
con el fin de que sus producciones periodísticas fueran percibidas como imparciales.
Aunque solo dejaban trascender al espacio político transnacional los argumentos,
con o sin firma, expuestos en los textos periodísticos, ocultando cuidadosamente
las relaciones y negociaciones entre autores y agentes diplomáticos, estos cuidados
se veían frustrados cuando, en su afán por descalificar, los miembros de las redes
rivales los denunciaban a la opinión pública. Con estos artilugios, los dueños de los
periódicos buscaban eludir las acusaciones de venalidad; por su parte, los agentes
diplomáticos intentaban mostrarse ajenos a prácticas mal vistas, como la de sobor-
nar periódicos o redactores, adjudicándoselas en exclusividad a las redes rivales.
Si bien los agentes diplomáticos solían ocuparse de publicar artículos en la prensa
extranjera desde antes de la guerra, el clima bélico impulsó la expansión de las redes,
lo que daría a esa práctica sistematicidad e intensidad. A diferencia de Brasil y Argen-
tina que contaban con una diplomacia más arraigada, Paraguay comenzó a consoli-
dar los vínculos con diferentes países a partir de mediados del siglo XIX. En la década
de 1860, el gobierno paraguayo designó agentes comerciales o diplomáticos con el
doble objetivo de establecer y ampliar sus relaciones comerciales con los mercados
mundiales, y alcanzar en la Cuenca del Plata un mayor protagonismo que le permi-
tiese garantizar una permanente salida al océano. Aunque existieron algunos intentos
por parte de José Gaspar Rodríguez de Francia de establecer relaciones diplomáticas
con Europa, los primeros representantes diplomáticos de Paraguay fueron designa-
dos por Carlos Antonio López con el propósito de lograr, además, el reconocimiento
de la independencia. Asimismo, en 1853 fueron recibidos en Asunción los enviados
extraordinarios de Inglaterra, Francia, Cerdeña y Estados Unidos, quienes recono-
cieron oficialmente a Paraguay como un país independiente.220 Con los tres primeros
220 Charles Hotham reconoció la independencia de Paraguay en nombre del gobierno de la reina Vic-
toria de Inglaterra el 4 de enero de 1853. El 28 de febrero del mismo año firmaron el reconocimiento
106
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Marcello Cerruti, enviado del Reino de Cerdeña, Louis de Saint Georges, en representación de Francia
y Juan Pendleton, en nombre de los Estados Unidos. Peter Schmitt, «Las relaciones diplomáticas entre el
Paraguay y las potencias europeas (1840-1870)», Historia Paraguaya, Anuario del Instituto Paraguayo de
Investigaciones Históricas, 1958, vol. 3 (Buenos Aires/Paraguay: Lumen Noseda, 1970).
221 Las ratificaciones fueron canjeadas en el siguiente orden: en Londres el 2 de noviembre de 1853, en
París el 30 de enero de 1854 y en Turín el 18 de marzo del mismo año. Hipólito Sánchez Quell, Historia
de las relaciones entre Francia y Paraguay. De Napoleón III y Solano López a De Gaulle y Stroessner
(Asunción: Casa América, 1980).
107
María Lucrecia Johansson
Alfred Marbais du Graty, nombrado por Paraguay en 1863 como encargado de Nego-
cios en Bélgica y Prusia,222 puede ser citado como uno de esos agentes que incluía
en periódicos europeos textos salidos de su pluma, que luego giraba a Paraguay.223
Hombre de una rica experiencia, el nuevo encargado de Negocios fue un aristo-
crático militar de origen belga, que en 1849 había desembarcado en Río de Janeiro,
donde tuvo una corta y malhadada experiencia como agregado militar del Consu-
lado belga en esa ciudad.224 Más tarde se trasladó a territorio argentino, donde per-
maneció más de una década, época durante la cual llegó a tener una intensa activi-
dad política, militar, científica y literaria. Su incorporación como sargento mayor
en el Ejército de Entre Ríos en 1850 sirvió, no solo para abrirle las puertas de la
carrera militar —tres años después fue nombrado coronel—, y de la política —fue
designado subsecretario de Estado de Hacienda y de Relaciones Exteriores de la
Confederación Argentina, fue diputado alquilón por Jujuy y Tucumán entre 1854
222 Alfred Marbais du Graty ejerció como encargado de Negocios en Bélgica del 17 de junio de 1863 al 18
de junio de 1864. Al no conseguir el exequatur, es decir, la autorización que otorga el jefe de un Estado
a los agentes extranjeros para que en su territorio puedan ejercer las funciones propias de sus cargos,
recibió la orden de trasladarse a Prusia, donde desempeñó el mismo cargo hasta el 23 de abril de 1870.
223 Sistemáticamente Du Graty remitía las colecciones de las publicaciones que realizaba en Europa de
la siguiente manera: «Tengo el honor de acompañar a S.E. la reseña quincenal de la situación política
de Europa, y por separado la colección correspondiente de la «Independencia Belga». S.E. hallará con la
«Independencia», el «Precursor» del 23 de enero que contiene el artículo que redacté sobre la importan-
cia agrícola del Paraguay (…). Hice reproducir ese artículo por el «Journal de Gant» de 27 de enero que
remito igualmente a s.e. (…)». Carta de Alfred du Graty a José Berges (Bruselas, 7 de febrero de 1864),
ANA-CRB I-29, 32, 4. Cat. 2523.
224 Pieter Lagrou, «Alfred Marbais du Graty, 1823-1891. Un aristócrata y aventurero que en diez años
perdió la nacionalidad belga y la argentina», en En los deltas de la memoria: Bélgica y Argentina en los
siglos XIX y XX, eds. Bart De Groof, Patricio Geli, Eddy Stols, Guy Van Beeck (Leuven: Leuven Univer-
sity Press, 1998), 49-53.
108
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
225 El término alquilón —es decir, que se alquila— es un adjetivo despectivo que fue utilizado por la
prensa de Buenos Aires para referirse a los legisladores del Congreso de la Confederación Argentina
—que sesionó en Paraná entre 1854 y 1861— que habían ingresado como representantes de provincias
en las que no habían nacido y donde no tenían residencia. Con ese calificativo, la prensa porteña ponía
en duda la legitimidad del Congreso, acusando a los alquilones de actuar bajo órdenes del Poder Ejecu-
tivo sin atender a los intereses de las provincias que representaban. De los 149 legisladores miembros del
Congreso, 36 respondieron a esta condición, es decir, un 24 % del total. Ana Laura Lanteri, «Unos cuan-
tos aventureros de la política. Notas sobre los “alquilones” en la “Confederación” (1854-1861)», PolHis,
n.º 7 (2011): 115-126; y «Las provincias en un ámbito de poder institucionalizado. El Congreso de Paraná
en la Confederación, 1854-1861», Estudios Sociales, n.º 41 (2011): 69-95.
226 AA. VV., Congreso Nacional. Cámara de Senadores. Actas de las sesiones de Paraná correspondientes
además de Du Graty, trabajaron Juan María Gutiérrez, Lucio V. Mansilla, Eusebio Ocampo, Emilio de
Alvear, Juan Francisco Seguí, Francisco Bilbao y José Hernández.
228 En 1843, L’Indépendance Belge sustituyó a L’Indépendant, creado en Bélgica en 1831. Entre 1856 y
1884, L’Indépendance Belge fue dirigido por Léon Bérardi. Gracias a una serie de innovaciones técnicas,
el periódico se aseguró un importante número de lectores tanto en Bélgica como en el extranjero, lle-
gando a competir con Le Temps de París y The Times de Londres. Se leía también en Alemania y Rusia,
entre otros países. Durante la Primera Guerra Mundial, el periódico comenzó a publicarse en Francia y
Gran Bretaña. Su último número salió el 13 de mayo 1940.
229 Irina Podgorny, «Alfred Marbais du Graty en la Confederación Argentina: el museo soy yo», Revista
Ciencia Hoy, n.º 17 (1997): 17-38, y «Un Belga en la corte de Paraná. Alfred Marbais du Graty: propagan-
dista de la Confederación Argentina», en De Groof et. al. En los deltas de la memoria, 55-61.
109
María Lucrecia Johansson
230 Más adelante, Du Graty afirmaba: «Mi meta es dar a conocer la Confederación Argentina en su esta-
do actual, y bajo los diferentes puntos de vista que deben llamar la atención de los hombres de Estado y
del comercio, abarcar la industria y la emigración. Si mis esfuerzos llegan a resultados beneficiosos para
la Confederación y para Europa, ¡me daré por bien recompensado por mi trabajo!». Alfred Marbais du
Graty, La Confederación Argentina (Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia-Union Académi-
que Internationale, 2008), 37-38.
231 Carlos Calvo fue encargado de Negocios de Paraguay en Francia y Reino Unido desde el 14 de febrero
el Exmo. Gobierno se ha dignado acoger mis observaciones relativas al mejoramiento del tabaco desti-
nado para la exportación, los consejos de S.E. y de la prensa a los agricultores, no pueden de visto sino
110
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
También acompaño a V.E. el artículo que hice publicar en «El Precursor» [se refiere
a Le Précurseur] del 15 de este mes sobre el cultivo del algodón y tabaco en la Repú-
blica, artículo que me ha inspirado aquel «Algodón Paraguayo» del «Semanario» n.º
traer resultados de los cuales estos han de hacer gran provecho, pues el tabaco de la República tomará
entonces gran valor en los mercados europeos. En una nota anterior agregué algunas observaciones a las
que han sido reproducidas en el “Semanario” n.º 509 que S.E. se sirve señalarme; las creo importantes
para concluir el objeto deseado». Carta de Alfred du Graty a José Berges (Bruselas, 23 de mayo de 1864),
ANA-CRB I-30, 3, 15. Cat. 2736.
234 En su carta Du Graty afirmaba: «(…) no desperdicio ocasión alguna de dar artículos a la prensa
cada vez que se me presenta la oportunidad de poder hacerlo en provecho de la República, procurando
también que esos artículos guarden cierta armonía con los de la redacción del “Semanario”, confor-
mándome por lo demás respecto a aquellas publicaciones a lo que me permitan las instrucciones que he
recibido de S.E.». Carta de Alfred du Graty a José Berges (Bruselas, 5 de junio de 1864), ANA-CRB I-30,
3,74. Cat. 2749.
235 Así, por ejemplo, Richard Mullowney, cónsul de Paraguay en Nueva York, escribió: «Tuve la honra de
dirigirme a V.E. con fecha 3 de febrero último y desde entonces por vía de Francia, recibí su estimable
comunicación de 6 de diciembre junto con los números completos del “Semanario” por todo lo cual
acepte V.E. las gracias (…)». Carta de Richard Mullowney a José Berges (Nueva York, 15 de marzo de
1864) ANA-CRB I-30, 2, 8. Cat. 2579-A.
111
María Lucrecia Johansson
236 Carta de Alfred du Graty a José Berges (Bruselas, 23 de febrero de 1864), ANA-CRB I-30, 6, 49. Cat.
2549. Le Précurseur: journal politique, commercial, maritime et littéraire fue un periódico que se publicó
en Amberes entre 1834 y 1902.
237 Carta de Alfred du Graty a José Berges (Bruselas, 7 de febrero de 1864), ANA-CRB I-29, 32, 4. Cat.
2523.
112
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
238 Carta de José Berges a Alfred du Graty (Asunción, 21 de septiembre de 1864), ANA-CRB I-22, 12, 1.
día para gastos de prensa con las siguientes palabras: «V.E. comprenderá fácilmente que con 125 pesos
mensuales, o sea 656 francos 25 céntimos, no puedo publicar mucho a la llegada de los dos correos
mensuales; pues esta cantidad representa el costo, término medio, de 400 líneas (de 3 francos 50 cén-
timos la línea), lo que repartido dos veces al mes, entre seis periódicos, corresponderá a 30 o 35 líneas
por artículo. Pero cuando aparecen artículos brasileños que hay necesidad de contestar o que conviene
justificar y explicar la política del Excelentísimo Gobierno, la cantidad necesaria para la publicación de
la contestación puede llegar a costar más del monto de la cantidad fijada para el gasto mensual, tanto más
cuanto que conviene que esos artículos siempre importantes, aparezcan en diarios de mucha circulación
y de crédito (…)». Carta de Alfred du Graty a José Berges (Berlín, 16 de abril de 1865) AHI — Missões
Diplomáticas Brasileiras (MDB) — Buenos Aires (Bs. As.) Oficios. 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
113
María Lucrecia Johansson
líneas, repartidas en doce artículos anuales de 100 líneas cada uno. Un año después,
el costo de contratación había aumentado un 67% a causa de las tensiones políticas
en la Cuenca del Plata. En efecto, la dirección del periódico, tras explicarle a Du
Graty que «las inserciones ordinarias de interés mercantil en el cuerpo del diario es
de tres francos la línea y que para las inserciones de interés político se paga siempre
mucho más y no por línea, sino según la importancia del asunto», le fijó en 2,5 fran-
cos la línea.240 Ese precio, que fue considerado de «favor», quizás se debía a que la
relación de Du Graty con el periódico se remontaba a la década de 1850, momento
en el que ostentaba el cargo de director del Museo Nacional de Paraná, o quizás a
la amistad que decía mantener con el redactor en jefe del periódico.
Además del precio, en el acuerdo se establecía que los escritos de Du Graty se edi-
tarían con el formato de correspondencias emanadas de un corresponsal del diario.
La dirección se comprometía también a destacar esa correspondencia incluyendo
algunos renglones introductorios, y a darle toda la importancia posible a través de
comentarios que insertaría en la sección Revista Política. Du Graty justificó los tér-
minos del acuerdo ante el ministro Berges argumentando que la publicación de un
diario no era otra cosa que «un negocio mercantil que es necesario explotar de la
mejor manera posible».241
Para cumplir con las órdenes del gobierno paraguayo sacando, al mismo tiempo,
el mayor provecho de la prensa, Du Graty había organizado un sistema de trabajo
que constaba de tres pasos y que se activaba con la llegada a Europa del correo marí-
timo proveniente de Sudamérica. En un primer paso, los colegas de París o Lisboa
le remitían por telégrafo la información más importante contenida en el paquete
del correo enviado por el Ministerio o por los agentes paraguayos que operaban en
la Cuenca del Plata. Du Graty los traducía al francés y al alemán, de un modo con-
veniente para el gobierno paraguayo, y los enviaba a la redacción de los periódicos
en forma de despachos telegráficos. Con este procedimiento se obtenían dos ven-
tajas: se reducían los gastos —los periódicos no cobraban por insertar despachos
telegráficos— y, sobre todo, se conseguía un impacto mucho mayor con la noti-
240 Carta de Alfred du Graty a José Berges (Bruselas, 23 de julio de 1864), ANA-CRB I-30, 3, 76, n.º 1.
Cat. 2869.
241 Carta de Alfred du Graty a José Berges (Bruselas, 23 de julio de 1864), ANA-CRB I-30, 3, 76, n.º 1.
Cat. 2869.
114
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
cia, ya que, según Du Graty, al anticiparse a las publicaciones de los agentes brasi-
leños se podía dejar en los lectores una «primera impresión» favorable a Paraguay.
Posteriormente, y antes de que transcurrieran veinticuatro horas de la llegada del
correo, redactaba velozmente artículos más extensos para que se publicaran antes
—en el mejor de los casos— o simultáneamente con los de sus pares del Brasil.242
En tercer lugar, con más detenimiento, redactaba artículos sobre cuestiones pun-
tuales que creía necesario resaltar o preparaba las refutaciones a las publicaciones
de los enemigos. Esta última tarea era la más difícil y la que más tiempo le deman-
daba debido a la gran cantidad de artículos que los numerosos agentes de Brasil
hacían circular en Europa, donde cada una de las Legaciones brasileñas contaba
con articulistas a sueldo.243
La rapidez en la elaboración de los artículos era para este agente el factor central
a la hora de competir en el campo periodístico. De acuerdo a Du Graty, anticiparse
a las publicaciones de los enemigos posibilitaba, por un lado, una mayor difusión
de los escritos proparaguayos, ya que los periódicos que querían publicar informa-
ción sobre la guerra, pero que no recibían artículos en su redacción, se dedicaban
a copiar las primicias de los demás periódicos, especialmente de los más impor-
tantes. Por otro, se conseguía que «la opinión pública se forme favorablemente en
cuanto a lo que concierne a la política del Excelentísimo Gobierno».244
Debido justamente a esa extendida costumbre de copiar noticias, los agentes
de ambos bandos compitieron duramente por el acceso a los periódicos de mayor
tirada y circulación de las principales ciudades europeas. A comienzos de 1865, gra-
cias al aumento de presupuesto y a la autorización para hacer más publicaciones,
Du Graty emprendió una ambiciosa campaña de propaganda en los periódicos más
leídos de Europa Central. En febrero de 1865, meses después de su convenio con
L’Indépendance Belge, negoció con el periódico francfortés L’Europe —que se editaba
en francés— la publicación de correspondencias y de editoriales durante un año,
242 Carta de Alfred du Graty a José Berges (Berlín, 6 de mayo de 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865.
3605.
115
María Lucrecia Johansson
245 A finales de 1862, el Journal de Francfort, que se editaba en Fráncfort desde 1794 —con cuatro años
de interrupción entre 1810 y 1814—, cambió de nombre a L’Europe. Con ese nuevo nombre, el periódico
se editó hasta 1866.
246 Du Graty le escribió a Berges lo siguiente: «Tengo la honra de poner en conocimiento de V.E. que el
redactor principal del diario francés de Fráncfort L’Europe, habiendo venido días pasados a esta capital
para entenderse conmigo sobre publicaciones a hacer en ese diario, conseguí, a pesar de las pretensiones
muy elevadas que traía en nombre de la administración del diario, que abriese las columnas de L’Europe
en condiciones semejantes a las de L’Indépendance Belge, a artículos editoriales y correspondencias del
Plata destinadas a sostener la política del Exmo. Gobierno de la República y la causa que defiende en
la guerra, a que fue provocado por el Brasil y que podría eventualmente tener que defender contra la
República Argentina». Carta de Alfred du Graty a José Berges (Berlín, 5 de marzo de 1865), ANA-CRB
I-30, 6, 35. Cat. 3654.
247 Carta de Alfred du Graty a Cándido Bareiro (Berlín, 26 de febrero de 1865), ANA-CRB I-30, 6, 35.
Cat. 3654.
116
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
248 Carta de José Berges a Alfred du Graty (Asunción, 31 de enero de 1865), ANA-CRB I-22, 12, 1. N.º
495, 401.
249 Carta de Alfred du Graty a José Berges (Berlín, 5 de marzo de 1865), ANA-CRB I-30, 6, 35. Cat. 3654.
250 Con respecto a la exigencia de ajustarse al presupuesto asignado, Du Graty le escribió a Berges lo
siguiente: «Desde ahora, y mientras no tenga nuevas órdenes o instrucciones de V.E. las publicaciones
en la prensa, conforme la nota de V.E. de 31 de enero, han de ser arregladas tomando para base un gasto
anual de 1.500 pesos. Por supuesto, los artículos se hallarán muy reducidos aunque suprima la publica-
ción en varios diarios, pues el precio de inserción variando de tres a 50 céntimos por línea y siendo los
periódicos más útiles los más caros, V.E. comprenderá que no hay lugar para mucho en presencia de las
exigencias de la situación actual y de la necesidad que hay de oponer trabajos a los trabajos del Brasil».
Carta de Alfred du Graty a José Berges (Berlín, 16 de abril de 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E.
205, P. 3, N.º Vol. 09.
251 Defendiendo su trabajo, Du Graty le explicaba a Berges que: «(…) la extensión que di a las publicacio-
nes en estos ulteriores meses despertó un verdadero interés que hizo que la prensa que hasta entonces se
mostraba bastante indiferente a las cosas del Plata se ocupe de ellas. Espero que ese interés [continúe],
aunque por ahora no podré estimularlo con la publicación de artículos tan frecuentes y detenidos como
antes, en diarios de varios colores políticos de diferentes países (…)». Carta de Alfred du Graty a José
Berges (Berlín, 16 de abril de 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
117
María Lucrecia Johansson
252 Carta de Alfred du Graty a José Berges (Berlín, 21 de abril de 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865.
118
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
posiciones: prohibir el transporte de insumos de guerra en los navíos bajo sus ban-
deras desde cualquier puerto hacia los países beligerantes; vedar el reclutamiento
de enganchados en Europa por parte de los agentes de Brasil y Argentina; pronun-
ciarse contra el bloqueo impuesto por los aliados al Paraguay, en cumplimiento de
los tratados firmados por ese país con el Reino Unido, Francia y Cerdeña en 1853 y,
por último, impedir la remisión desde los puertos europeos del armamento bélico
adquirido por los países de la Triple Alianza. Esta última medida era la única, de
acuerdo a Du Graty, que permitiría contrarrestar la ventajosa situación geográfica
de los países aliados frente a un Paraguay que estaba imposibilitado de recibir mate-
riales bélicos a causa del bloqueo impuesto por sus oponentes.255
Durante los primeros meses del conflicto con la Triple Alianza, a pesar de la cons-
tante prédica a través de la prensa y del envío de cartas a diversos círculos políticos
y gubernamentales, los esfuerzos conjuntos realizados por Du Graty y sus colegas
no siempre obtuvieron el resultado por ellos esperado. De los puntos arriba men-
cionados solo consiguieron que Prusia y Noruega bloquearan el envío de armas y
que el Reino de Italia prohibiese, por un lado, que sus embarcaciones transportaran
pertrechos bélicos hacia los países beligerantes y, por otro, la captación de engan-
chados en su territorio —reclutamiento que continuó de manera ilegal—. Aunque
había puesto en juego todos los medios a su alcance, se lamentaba Du Graty, Bél-
gica mantenía la posición de no obstruir la salida de los materiales de guerra que
Brasil mandaba a fabricar en Lieja.256 La posición que asumía Bélgica, afirmaba este
agente, estaba determinada por los vínculos de la familia real. La neutralidad en la
que se escudaba y que beneficiaba al Brasil se explicaba por el reciente casamiento
de Gaston d’Orléans, conde d’Eu, sobrino nieto del rey Leopoldo I de Bélgica, con
Isabel de Bragança, hija de Pedro II y princesa heredera de Brasil.257
255 Carta de Alfred du Graty a Francisco Solano López (Berlín, 2 de abril de 1865) y carta de Alfred du
Graty a José Berges (Berlín, 6 de abril de 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
256 Carta de Alfred du Graty a Francisco Solano López (Berlín, 22 de mayo de 1865), AHI-MDB-Bs. As.,
Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09. El matrimonio entre Isabel de Bragança, princesa imperial de
Brasil, y Gaston d’Orléans, conde d’Eu, se realizó el 15 de octubre de 1864 en Petrópolis. Leopoldina,
hermana menor de Isabel, se casó el 15 de diciembre de 1865 con Luis Augusto de Sajonia-Coburgo-
Gotha, duque de Sajonia, también sobrino nieto de Leopoldo I de Bélgica.
119
María Lucrecia Johansson
El mercado de Londres, que hubiera sido preferible, está cerrado para nosotros
por las circunstancias en que se encuentra la República, y creerse aun en Europa, por
muchos, que solo necesita moverse el Brasil para aplastarnos.260
Eran esas «creencias» las que los agentes paraguayos buscaban neutralizar en
Europa. Por ello, la importancia de escribir en la prensa europea a favor de Para-
guay no fue nunca cuestionada. Por el contrario, a medida que avanzaba la guerra,
los agentes fueron ampliando el abanico de las temáticas concomitantes al con-
flicto y, poco a poco, fueron diversificando sus estrategias, incluyendo la difusión
de rumores o noticias falsas sobre los enemigos. Entre estas se puede destacar una
258 Carta de Alfred du Graty a Francisco Solano López (Berlín, 6 de mayo de 1865), AHI-MDB-Bs. As.,
Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
259 Cándido Bareiro fue designado como encargado de Negocios en Francia y Reino Unido en marzo
1864. Asumió efectivamente la jefatura de la Legación del Paraguay en Francia en mayo del mismo año.
Con posterioridad a la guerra, Bareiro volvió a pertenecer al cuerpo diplomático paraguayo, ejerciendo
el cargo de ministro Plenipotenciario en el Reino Unido desde el 24 de julio de 1875 al 16 de junio de
1876.
260 Carta de Cándido Bareiro a Francisco Solano López (París, 7 de mayo de 1865), AHI-MDB-Bs. As.,
120
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
En lo que respecta al análisis del tratamiento que la prensa británica le dio a la gue-
rra, Juan Carlos Herken Krauer y María Isabel Giménez de Herken estudiaron la
cobertura realizada por el diario londinense The Times, sobre la que destacan el
«valor muy especial» del espacio que le concedió en sus páginas en comparación
con el que destinó a otros eventos políticos y militares registrados en otras regio-
nes del mundo. Esa significativa cobertura pone en evidencia, según los autores, la
importancia que la región del Río de la Plata tuvo para Gran Bretaña, en función
91. En la misma carta, sobre el artículo de L’Indépendance Belge del 21 de septiembre de 1866, Balcarce
le escribió a Elizalde lo siguiente: «Tengo el honor de acompañar a V.E. copia legalizada de la comuni-
cación que me ha dirigido el señor cónsul argentino en Bruselas. Accediendo a su justa indicación, le he
autorizado, como verá V.E. por mi contestación, que igualmente adjunto, para desmentir las noticias que
persisten en hacer circular los agentes del Paraguay, respecto a negociaciones de paz, que parece serles
muy urgentes, por la tenacidad con que la anuncian por todos sus órganos de publicidad».
121
María Lucrecia Johansson
264 Herken Krauer y Giménez de Herken, Gran Bretaña y la Guerra de la Triple Alianza, 81.
265 Carta de Juan Bautista Alberdi a Gregorio Benites (París, 20 de febrero de 1868. AGN-MHN 3916), en
Guerra del Paraguay (GP), caja 4. Legajo 3. Documentos tomados a los paraguayos durante la Guerra de
la Triple Alianza.
268 Silveira, A batalha de papel, 144.
122
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
2011), 24-25.
123
María Lucrecia Johansson
empezó en marzo de 1865, y debía terminarse en el plazo de ocho meses. El precio fijado fue de 1.670.000
francos, que debían abonarse en cinco cuotas de 334.000 francos, de las cuales se pagó la primera, gra-
cias a un préstamo conseguido en París. Cartas de Cándido Bareiro a Francisco Solano López (París, 24
de marzo y 24 de abril de 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09. El contrato
entre Cándido Bareiro y la Société Chantiers et Ateliers de l’Océan puede consultarse en AHCA-GP, c.
4. L. 2.
276 De acuerdo a Gregorio Benites: «La construcción del monitor había cesado por cuenta del Excelentí-
simo Gobierno de la República, para seguirse por la de Brasil, que lo ha hecho terminar, y despachar sin
pérdida de tiempo, y sin la menor dificultad en el puerto de Burdeos, según consta de las corresponden-
cias del cónsul paraguayo en esa ciudad, que obran en esta Legación; de suerte que ese mismo monitor
que dejó el puerto de Francia, bajo el nombre de Némesis se halla actualmente delante de nuestras bate-
rías, lanzando fuego contra las posiciones del Gobierno que le ha dado su primera existencia». Carta de
Gregorio Benites a José Berges (París, 30 de marzo de 1868), AHCA-GP, c. 4. L. 2.
277 Posteriormente, entre el 1º de julio de 1872 y el 6 de abril de 1874, Gregorio Benites ejerció el cargo de
124
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
278 Carta de Cándido Bareiro a Francisco Solano López (París, 24 de marzo de 1865), AHI-MDB-Bs. As.,
125
María Lucrecia Johansson
cesa basados, como los de Du Graty, en la información que les remitían los agen-
tes paraguayos desde Montevideo y Buenos Aires, por expresa orden de Berges.280
Al mismo tiempo debían responsabilizarse, como ya se señaló, de enviar regular-
mente a Asunción los ejemplares o recortes de los periódicos franceses que versa-
ban sobre el conflicto.281
Un análisis de las órdenes dadas por Berges a los agentes diplomáticos muestra
cómo los propósitos que debían perseguir las publicaciones en la prensa extranjera
fueron variando en relación al incremento de las tensiones en la Cuenca del Plata.
En los primeros meses de 1864 fue determinante el interés en difundir escritos sobre
las potencialidades económicas de Paraguay. En la segunda mitad del mismo año,
comenzó a imponerse la necesidad de difundir textos comprometidos en la defensa
de la política exterior del gobierno frente a la nueva situación que se gestaba en
el Río de la Plata. La felicitación de Berges a Du Graty es expresión elocuente de
cuánto importaban la dedicación y la observancia de las disposiciones ministeriales:
(…) es necesario que V.E. ponga en acción todo su celo y empeño trabajando efi-
cazmente a favor de los intereses que le fueron confiados, por la prensa y todos los
medios a su alcance.
(…) haga reimprimir prontamente en los periódicos de Europa los documentos y
artículos de fondo del n.º 552 del «Semanario» que le envío.
280 Cartas de Cándido Bareiro a José Berges (París, 24 de diciembre de 1864), ANA-CRB I-30, 4, 12. Cat.
3325.
282 Carta de José Berges a Alfred du Graty (Asunción, 21 de julio de 1864), ANA-CRB I-22, 12, 1. N.º
384, 289-290.
126
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Haga las más vivas diligencias, para que la prensa europea al ocuparse de la guerra
que estalla entre el Brasil y el Paraguay muestre simpatía por los principios de equili-
brio que sostenemos en la presente lucha.
A la penetración (sic) de V.E. no puede escapar la conveniencia de que en esta grave
cuestión se pronuncie la prensa europea en favor del Paraguay.283
283 Carta de José Berges a Cándido Bareiro (Asunción, 29 de noviembre de 1864), ANA-CRB I-22, 12, 1.
N.º 467, 371-372.
284 Carta de Francisco Solano López a Cándido Bareiro (S/l, 26 de febrero de 1865), citado en Benites,
127
María Lucrecia Johansson
286 Ildefonso Bermejo, de quien hablamos en el capítulo anterior, fue durante los primeros años de la
guerra colaborador de El Semanario de Paraguay y redactor en la revista madrileña La América. En
esta última publicó, entre 1864 y 1866, una serie de artículos sobre la historia de Paraguay y sobre los
conflictos en la Cuenca del Plata. Es probable que estos artículos fueran resultado de un encargo de las
autoridades del gobierno de Paraguay, ya que existían contactos entre ambos. Por ejemplo, Cándido
Bareiro le informaba a Francisco Solano López, en una carta de abril de 1865, que mantenía comuni-
caciones con Bermejo (Carta de Cándido Bareiro a Francisco Solano López [París, 7 de abril de 1865],
AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09). Asimismo, el 20 de agosto de 1864, en una
carta al vicepresidente paraguayo Francisco Sánchez, Bermejo explicaba que la primera y segunda parte
de la «Historia del Paraguay» que estaba preparando estaría terminada para fines de ese año (Carta de
Ildefonso Antonio Bermejo a Francisco Sánchez [Madrid, 20 de agosto de 1864], ANA-CRB I-30, 23, 53.
Cat. 2942). Sobre la historia de Paraguay, Bermejo publicó en La América: «El Paraguay y su presidente
D. Carlos Antonio López», en el que describía al gobierno de este como un «período brillante, que sim-
boliza una época regeneradora» para ese país (La América [Madrid], 12 de marzo de 1864, 10-11); y «D.
José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador del Paraguay», que fue publicado en cuatro entregas entre el
27 de junio y el 12 de septiembre de 1865.
287 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (San Martín, 7 de noviembre de 1879. BF. 2652), en
Juan Bautista Alberdi-Gregorio Benites. Epistolario inédito (1864-1883), tomo III, 424.
128
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
era doblemente importante porque, por un lado, el periódico era «americano por
excelencia» y, por otro, equivalía a una victoria frente a los agentes brasileños que
habían participado en la puja. En relación al acuerdo alcanzado, Bareiro señalaba que:
Los brasileños han hecho mucho empeño por ganarlo [se refiere a L’Opinion Natio-
nale]; ofrecieron 12.000 francos por año y muchas cruces [se refiere a condecoracio-
nes imperiales] al secretario de la redacción, según me consta, pero logré derrotarlos
con 7.000 francos por año, sin perjuicio de aumentar dicha suma, según los servicios
que nos preste. Al principio usará de mucho menagement (sic), en razón a que no hace
mucho defendía al Brasil.288
Más tarde, los diplomáticos del Imperio tomaron revancha desplazando a los
paraguayos de las páginas de la Revue des Deux Mondes.289 Con ello alcanzaron
una importante victoria porque esta revista, de acuerdo a Sodré, era muy popular
en Brasil —país en el que se localizaba el mayor número de suscriptores fuera de
Francia— y era una lectura habitual del emperador y de los estadistas brasileños.290
Entre 1865 y 1868, el geógrafo y militante anarquista Jacques Elisée Reclus291
publicó en la Revue des Deux Mondes cuatro extensos artículos sobre los conflic-
tos armados en la Cuenca del Plata.292 De acuerdo a Milda Rivarola, Reclus redactó
288 Carta de Cándido Bareiro a Francisco Solano López (París, 7 de abril de 1865), AHI-MDB-Bs. As.,
Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
289 La Revue des Deux Mondes se fundó en 1829. Se publicaba bimestralmente en París. Tuvo como
colaboradores a Alexandre Dumas, Alfred de Vigny, Honoré de Balzac, Prosper Mérimée, Sainte-Beu-
ve, Charles Baudelaire, entre otros. La literatura fue quedando en un espacio secundario durante el
Segundo Imperio (1852-1870), cuando la revista adquirió un tono más político. Actualmente continúa
editándose.
290 Sodré, História da imprensa no Brasil, 197.
291 Después de un largo viaje por el continente americano, que lo llevó desde Nueva Orleáns hasta Nueva
Granada, Jacques Elisée Reclus se incorporó, a su regreso a Francia en 1857, como redactor en la Revue
des Deux Mondes, donde dejó plasmadas sus impresiones sobre el Nuevo Continente.
292 Los artículos de Jacques Elisée Reclus publicados por la Revue des Deux Mondes fueron: «Les répu-
bliques de l’Amérique du Sud, leurs guerres et leur projet de fédération» (17 octobre 1866 : 953-980), «La
Guerre du Paraguay» (15 décembre 1867 : 934-965), «L’Election présidentielle de la Plata et la guerre
du Paraguay» (15 août 1868 : 891-910). La lista de artículos de Reclus en la Revue des Deux Mondes que
Milda Rivarolo detalla en su libro La polémica francesa sobre la Guerra Grande, no incluye un artículo
vinculado a los enfrentamientos armados en la Cuenca del Plata que fue publicado en 1865, con el título
de «La Guerre de l’Uruguay et les Républiques de la Plata», en Revue des Deux Mondes, vol. 55 (15 février
1865 : 967-997), ni tampoco el texto de Reclus titulado : «Les Républiques de l’isthme américain», en
129
María Lucrecia Johansson
Revue des Deux Mondes (15 mars 1862). Luego de abandonar la redacción de Revue des Deux Mondes,
Reclus publicó en Revue Politique et Littéraire, en 1868, otro texto titulado «La Guerre du Paraguay» (5
septembre 1868: 934-965).
293 Milda Rivarola, La polémica francesa sobre la Guerra Grande (Asunción: Ed. Histórica, 1988), 23.
294 Jacques Elisée Reclus, «Le Brésil et la colonisation I. Le Bassin des Amazones et les Indiens», Revue
des Deux Mondes, vol. 31 (15 juin 1862 : 930-959); «Le Brésil et la colonisation II. Les Provinces du litto-
ral, les noirs et les colonies allemandes», Revue des Deux Mondes, vol. 39 (15 novembre 1862 : 505-512).
295 Daniel Hiernaux Nicolás, La geografía como metáfora de la libertad. Textos de Eliseo Reclus (México:
ration», Revue des Deux Mondes (15 octobre de 1866: 953-980), en Rivarola, La polémica francesa, 29.
297 El Archivo Alberdi de la Fundación Furt cuenta con tres cartas dirigidas al tucumano por Fuseo
Reclus. En una de ellas, Reclus menciona una publicación realizada por su hermano Elisée en la Revue
Moderne, alabando el escrito de Alberdi Las disensiones de la República del Plata y las maquinaciones
del Brasil. Fuseo comunica, además, haber enviado copias de esa reseña a varios intelectuales franceses.
Diana Quattrocchi-Woisson, «¿Un mundialista antes de tiempo? Alberdi y su concepción moderna de
la diplomacia y del derecho internacional», en Juan Bautista Alberdi y la Independencia argentina. La
fuerza del pensamiento y de la escritura, dir. Diana Quattrocchi-Woisson (Buenos Aires: Editorial Uni-
versidad Nacional de Quilmes, 2012), 289-312.
130
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
La línea editorial de la Revue des Deux Mondes comenzó a mostrarse a favor del
bando aliado luego del alejamiento de Reclus. El cambio en la revista se explica no
solo por el sistemático trabajo de los agentes brasileños por ganarla, sino porque el
resultado de la guerra estaba definido. Para los agentes brasileños, alcanzar el aval
de las revistas parisinas era una de sus metas propagandísticas más importantes,
tal como lo expresara Texeira de Macedo en un oficio reservado:
No es posible ir a cubrir el lance de los agentes de López todas las veces que sabe-
mos que han comprado algún foliculario, eso nos llevaría lejos. Debemos tratar de
tener para nosotros la mejor prensa, y la de mayor difusión. Ya no estamos mal por
ese lado. Las Revistas tienen una duración menos efímera que los periódicos y diarios,
y ahí no estamos muy bien, porque tenemos contra nosotros a las más importantes.298
298 Oficio do Sérgio Texeira de Macedo a Antônio Coelho de Sá e Albuquerque (Paris, 7 de fevereiro de
1867), AHI — Legação Brasileira na Francia (LBF), Ofícios Reservados, 1863-1867. E. 225, P. 4, N.º Vol.
13, 1º Secção.
299 Xavier Raymond, «Don Solano Lopez et la Guerre du Paraguay : derniers combats du dictateur et
sa fuite, d’après des documents nouveaux», Revue des Deux Mondes (15 février 1870). De acuerdo con
Milda Rivarola, en 1873, esta revista publicó un artículo anónimo que reiteraba que las ambiciones per-
sonales de Francisco Solano López habían originado la guerra, y que este no había sido ejecutado por los
aliados sino que se había quitado la vida. «Le Brésil et les Républiques de La Plata depuis la Guerre du
Paraguay», Revue des Deux Mondes (1 janvier 1873), en Rivarola, La polémica, 99.
131
María Lucrecia Johansson
Zenha pudo elaborar una lista de 33 personas, vinculadas con diecinueve perió-
dicos, que colaboraron con la Legación brasileña en la tarea propagandística entre
1860 y 1870.300 En esa lista encontramos al redactor Xavier Raymond y al adminis-
trador de la Revue des Deux Mondes, Charles Berloz (hijo), quienes fueron conde-
corados con la Imperial Ordem da Rosa.301
Careciendo de ese tipo de incentivo, la llegada a la prensa de los agentes paragua-
yos dependía de su red de contactos con redactores, intelectuales o políticos. Así,
por ejemplo, fue gracias a la influencia de Charles Expilly que la Legación consiguió
el apoyo de L’Étendard y Le Siècle.302 De acuerdo a Benites, a fines de 1865, Expilly
le había ofrecido «espontánea y generosamente» sus servicios como redactor. Lo
único que pedía a cambio era «tener una fuente competente de donde pueda tomar
los materiales necesarios» para redactar sus notas sobre Paraguay y la guerra de la
Triple Alianza. En una carta de julio de 1866, Benites le explicaba a Alberdi que no
existía «un trato», entiéndase monetario, con Expilly; y agregaba que de haber exis-
tido «la pluma del distinguido escritor francés habría sido aprovechada con mucha
más oportunidad y eficacia».303 Sin embargo, meses después de que Benites escri-
biera esas palabras, concretamente en enero de 1867, la Legación desembolsó 2.000
300 En esa lista también figuran: Aylic Langlé, Édouard Bertin y Ernest Dottain de Journal des Débats,
Théophile Franceschi, Max Gultenstein y Gaston Mulbacher de Journal Le Nord, Cucheval Clarigny
y M. Halbroun de La Presse, Gibiat de Le Constitutionnel y Le Pays, Marie Martin de Le Constitution-
nel, Eugène Jousselin de Le Pays, La Concorde (Seine-et-Oise) y Indicateur (Seine-et-Marne), Debraux
de Saldapenna, Paul Boulet y M. Volfray de Mémorial Diplomatique, Alphonse de Calonne de Revue
Contemporaine, Norbert Billiart de Moniteurs Officiels, M. Ollivier de Le Public y La Patrie, Casimir
Marie Delamare (hijo) y Casimir Marie Delamare (padre) de La Patrie, M. Dreolle de Le Public, Halburg
de WeberLand und Meer, M. Pic de L’Étendard, M. Marc y Alfred Costalot de L’Illustration Française, M.
De St. Foix y Tony Comte de Journal Officiel, M. De la Ponterie de Paris, M. Terme de Le Peuple Français,
M. Liais y John Lelong. Celeste Zenha, “Imagens do Brasil civilizado na imprensa internacional: estra-
tégias do Estado Imperial,” Cadernos do Centro de História e Documentação Diplomática, n.º 2 (2003):
423-438.
301 Entre 1829 y 1831, Pedro I concedió solo 189 insignias de la Imperial Ordem da Rosa. Su hijo y sucesor,
abonados, que aumentaron a 35.000 en 1870. Convertido en uno de los periódicos más influyentes de su
época, alcanzó gran difusión entre un público burgués y liberal.
303 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 16 de julio de 1866. BF 2318), 135-136. Los
escritos de Charles Expilly sobre la guerra fueron: La vérité sur le conflit entre le Brésil, Buenos Ayres,
Montevideo et le Paraguay (1865), Le Brésil, Buenos Ayres, Montevideo et le Paraguay devant la civilisa-
tion (1866) e Le Paraguay (1866), entre otros.
132
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
francos en razón de «gratificación aceptada por Mr. Expilly por servicios en cone-
xión con la prensa», según lo detallado por Bareiro en su ya mencionado Memo-
rándum de los gastos.304
La importancia que para la Legación paraguaya llegó a tener la red que le posi-
bilitaba el acceso a los directores de los periódicos fue puesta en evidencia en una
carta en la que Benites mencionaba los vínculos que intentaba establecer con el
director de L’Étendard (1866-1869), Auguste Vitu. En dicha misiva, Benites le infor-
maba a Alberdi: «tengo probabilidades de que el nuevo diario nos prestará su con-
curso activo».305 La colaboración se consiguió gracias a la intermediación del recien-
temente designado redactor en jefe de L’Étendard, Charles Expilly, cuya amistad
Benites valoraba, al punto de congratularse por haber cuidado «una relación que
tan grandes ventajas ofrece a los intereses fundamentales que hoy se hallan bajo la
agresión de los aliados».306 De acuerdo a Benites, Expilly y Vitu le habían manifes-
tado un fuerte aprecio por Alberdi, y ambos habían invitado al tucumano, a través
del agente paraguayo, a participar con publicaciones e ideas en el nuevo periódico.
El pedido de Benites tuvo de parte de Alberdi inmediata respuesta, concretada en
el envío de indicaciones bibliográficas para que Expilly pudiera elaborar una serie
de artículos que vincularían la cuestión hispano chilena con la guerra que sufría
Paraguay.307
Los diplomáticos de los países aliados también tuvieron que mantenerse siem-
pre atentos a las publicaciones de la prensa europea con respecto a la situación en la
Cuenca del Plata. La correspondencia del embajador Balcarce al ministro Elizalde
evidencia la minuciosidad y sistematicidad de ese seguimiento, que era comunicado
a las autoridades argentinas a través de la remisión de tiras o recortes de periódi-
cos. En oportunidad de referir a sus superiores que los principales oponentes en el
campo periodístico parisino eran L’Opinion Nationale y L’Étendard, «subvenciona-
133
María Lucrecia Johansson
dos por la Legación paraguaya», Balcarce informaba que se había ocupado de que
«sus aserciones inexactas» no circularan sin una oportuna refutación.308
Cuando un periódico publicaba alguna información que era considerada ofen-
siva para el país que representaban, los diplomáticos se dirigían al editor o al direc-
tor del periódico en cuestión para pedir una rectificación o la publicación de un
texto refutatorio. Aunque estos procedimientos pocas veces tenían el resultado espe-
rado, servían para tantear la firmeza en las tendencias del periódico. En relación a
los artículos de Expilly, luego de que la redacción de L’Étendard se negara a corre-
gir sus opiniones, Balcarce no dudó en calificar a ese autor como un «enemigo acé-
rrimo del Brasil» y en mandar a insertar una carta dirigida a Vitu en Le Mémorial
Diplomatique, periódico subvencionado por Brasil en el que la Embajada argen-
tina publicaba usualmente sus artículos. En esa carta, Balcarce defendía la popu-
laridad de la que gozaba la Triple Alianza en la Cuenca del Plata, incluyendo, ade-
más, «algunas líneas muy fuertes contra López».309
Interesa señalar que el embajador argentino no actuó solo en toda esa opera-
ción. Desde un principio, en su visita a Vitu, Balcarce estuvo acompañado por
miembros de la Legación brasileña y por el cónsul general de Uruguay. Ese hecho
pone en evidencia que en lo que respecta a la propaganda en la prensa europea,
los diplomáticos de Argentina, Brasil y Uruguay actuaron también como alia-
dos, coordinando su trabajo y compartiendo contactos para combatir la propa-
ganda proparaguaya. Las refutaciones eran también una cuestión transnacional,
que involucraba a la prensa que se publicaba en los cuatro países beligerantes.
Así, por ejemplo, desde Río de Janeiro, el periódico Semana Illustrada se unía a
la tarea de los agentes diplomáticos aliados denunciando que los periódicos fran-
ceses L’Étendard, L’Opinion Nationale y Gazette de France vendían sus páginas al
dinero de López (figura 2).
308 Carta de Mariano Balcarce a Rufino de Elizalde (París, 23 de julio de 1866), AHCA-CO, c. 80, L. 2.
309 Carta de Mariano Balcarce a Rufino de Elizalde (París, 7 de agosto de 1866), AHCA-CO, c. 84, L. 2.
134
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Figura 2: «A maneira pela qual Lopez obteve facilmente dos três campões da
imprensa francesa a graça de escreverem a favor do Paraguay e contra o Brasil.
Cada um mette a unha que tem!».
Fuente: Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 298, 26 de agosto de 1866, 2381.
310 Oficio do Sérgio Texeira de Macedo a Antônio Coelho de Sá e Albuquerque (Paris, 7 de fevereiro de
1867), AHI-LBF, Ofícios Reservados, 1863-1867. E. 225, P. 4, N.º Vol. 13, 1º Secção.
311 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 28 de julio de 1866. BF 2319), en Juan Bau-
135
María Lucrecia Johansson
312 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 30 de julio de 1866. BF 2320), en Juan Bau-
136
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
316 Ilustrativa de esta afirmación es una carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi, en la que el
primero expresaba: «Esté usted persuadido que todo lo que llegue a mi noticia de extraordinario, se lo
he de comunicar con gusto. Pero a mi vez permítame suplicarle quiera confiarme lo que llegue usted a
saber, y valga la pena de utilizar en la prensa. Además, usted no ignora que sus comentarios me son siem-
pre de primera importancia». Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 18 de septiembre
de 1866. BF 2332), en Juan Bautista Alberdi-Gregorio Benites, tomo I, 163.
137
María Lucrecia Johansson
blecida en Londres la Agencia Reuters, por Paul Julius von Reuter, quien también
había trabajado para Havas.317
Esta última agencia, de acuerdo con Herken Krauer y Giménez de Herken, permi-
tió acelerar la llegada de novedades sobre la guerra de la Triple Alianza a los perió-
dicos londinenses. En el análisis que estos autores realizaron sobre las fuentes de
información utilizadas por The Times, se señala que el promedio de atraso con que
las noticias de la guerra se publicaban en Londres era, aproximadamente, de dos
meses. Ese lapso de tiempo pudo acortarse gracias a los servicios telegráficos de la
Agencia Reuters, que transmitía casi en simultáneo al arribo del correo marítimo
de Sudamérica a los puertos británicos o portugueses. El paquete transatlántico
arribaba a los puertos de Portugal en intervalos de quince días, luego de un viaje
que demoraba entre 20 y 30 días.318 Sin embargo, este servicio adolecía de la limita-
ción de recibir en Lisboa comunicaciones provenientes principalmente del Brasil.319
Mauro César Silveira, en su libro Adesão Fatal. A participação portuguesa na gue-
rra do Paraguai, estudia las relaciones luso-brasileñas entre 1864 y 1870, identifi-
cando las áreas de discrepancia y convergencia entre ambos países y dimensionando
el papel de Portugal en la política externa del Imperio del Brasil, basándose en el
análisis del trabajo de los representantes diplomáticos portugueses y de la produc-
ción periodística lusitana. Según Silveira, la prensa lusitana era la principal porta-
voz de su excolonia en Europa, y la información que esta publicaba procedía de los
diplomáticos portugueses de América del Sur y de los periódicos de la corte brasi-
leña que arribaban por correo marítimo a Portugal. De esta manera, desde Lisboa,
la prensa brasileña tenía dos vías de difusión en Europa: una era, como dijimos, la
prensa portuguesa y la otra, la agencia de noticias Reuters que se comunicaba por
telégrafo eléctrico con las demás capitales europeas.320
La ventaja que tuvo Lisboa en la transmisión de las primicias de la guerra a tra-
vés de las agencias Reuters y Havas, junto con la mayor prontitud en el arribo de la
correspondencia que salía de Brasil, ocasionó que los diplomáticos paraguayos en
317 Raúl Sohr, Historia y poder de la prensa (Barcelona: Ed. Andrés Bello, 1998), 29-30; Marcelo Norberto
Botto, Historia de las agencias de noticias. Desde su creación hasta el período de entreguerras (Buenos
Aires: Academia Nacional de Periodismo, 2012).
318 Silveira, Adesão fatal, 38.
319 Herken Krauer y Giménez de Herken, Gran Bretaña y la Guerra de la Triple Alianza, 83-84.
320 Silveira, Adesão fatal, 366.
138
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
(…) aguardo con impaciencia la llegada del próximo correo para conocer las ulte-
rioridades, pues algunos de los órganos públicos de París, que los creo inspirados por
los agentes brasileños, dieron, a la llegada del último vapor, la noticia de que todas las
plazas militares de la Provincia de Mato Grosso, habían sido ya tomadas y ocupadas
por las tropas paraguayas. Esta noticia anticipada de Lisboa, por telégrafo, ha surgido
(sic) en París un efecto muy favorable a las armas de la República.321
321 Carta de Cándido Bareiro a Venancio López (París, 24 de febrero de 1865), ANA-SH, N.º Vol. 343-21.
322 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 30 de julio de 1866. BF 2320), en Juan Bau-
tista Alberdi-Gregorio Benites, tomo I, 139. En otra oportunidad Benites, más ofuscado, escribió: «¡¡No
me explico cómo y por qué el corresponsal de Lisboa no nos mandó el telégrafo!! (sic). Será porque las
noticias no son favorables a los aliados!! ¡¡Qué gatos tan grandes!!». Carta de Gregorio Benites a Juan
Bautista Alberdi (París, 3 de agosto de 1866. BF 2321), en Juan Bautista Alberdi-Gregorio Benites, tomo
I, 143.
323 Carta de Cándido Bareiro a Francisco Solano López (París, 7 de abril de 1865), AHI-MDB-Bs. As.,
139
María Lucrecia Johansson
Con los datos llegados a través de cartas particulares, los agentes podían con-
trastar la información enviada desde Lisboa y mandar a los periódicos otra ver-
sión de los hechos. Por su parte, los diplomáticos de los países aliados actuaban
de la misma manera, es decir, dando otras interpretaciones a las noticias que ema-
naban de fuentes paraguayas. Como resultado, los fuertes contrastes en las nove-
dades que circulaban sobre la guerra generaban una sensación de desinformación
en la prensa europea, tal como lo ilustra la siguiente nota de L’Indépendance Belge:
En definitiva, las cosas pasan en el Nuevo Mundo como en el Viejo. Cuando dos
armadas se enfrentan en batalla en los márgenes del Plata, saber en un primer momento
cuál de las dos ha obtenido la victoria es cosa igual de difícil que si el combate hubiese
tenido lugar en Europa, allá como aquí cada uno de los dos empieza a atribuirse la vic-
toria. Así, en un primer despacho se había anunciado una gran derrota infligida por
los paraguayos a las fuerzas combinadas del Brasil, de la República Argentina y de la
República Oriental. Después han llegado otras noticias que han desmentido el hecho
y proclamado el triunfo de los aliados. Nosotros nos hemos hecho eco en principio del
primer rumor, después de la rectificación. Pero después, el Moniteur Universel publica
una correspondencia desde Montevideo en data 14 de agosto, según la cual la victo-
ria de los paraguayos sería un hecho muy real. Nosotros nos limitamos a reproducir
más adelante esta correspondencia, dejando al periódico oficial francés la responsa-
bilidad de su versión.324
140
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
El público puede creer que hay varios periódicos, pero no hay, en definitiva, más que
un solo periódico (…) M. Havas tiene una agencia que nadie tiene interés en divul-
gar, ni los ministerios, ni los periódicos de oposición. He aquí por qué M. Havas tiene
corresponsales en el mundo entero; recibe todos los periódicos de todos los países del
globo, él primero. Además está instalado en la calle Jean Jacques Rousseau, enfrente
de la oficina de correos, para no perder un minuto. Se le deja así dueño de todos los
secretos, (…) él da al presidente del consejo de madrugada un pequeño boletín uni-
versal, perfectamente redactado, que resulta del despojamiento de todas las correspon-
dencias y de todos los periódicos.
325 Agreement, July 18, 1859, Jones papers, series I, box 72, Reuters Agency, citado en Jonathan Silber-
stein-Loeb, The International Distribution of News: The Associated Press, Press Association, and Reuters,
1848-1947 (New York: Cambridge University Press, 2014), 198.
326 Posteriormente, en 1872, se sumaría a ese pacto la Associated Press, que nació en Nueva York en 1848
con la asociación de seis diarios, constituyéndose en la primera agencia de noticias fundada fuera del
Viejo Continente.
141
María Lucrecia Johansson
Todos los periódicos de París han renunciado, por motivos de economía, a hacer, por
su cuenta, los gastos a los que M. Havas se dedica, tanto más cuanto que tiene ahora un
monopolio, y todos los periódicos, dispensados de traducir como antaño los periódi-
cos extranjeros y de mantener agentes, subvencionan a M. Havas con una suma men-
sual, para recibir de él, a hora fija, las noticias del extranjero. Sean o no conscientes de
ello los periódicos no tienen más que lo que el primer ministro les deja publicar. Ade-
más, M. Havas, los trata según la cantidad de su abono. Si el Débat da cien escudos
por mes, tiene tal o cual noticia antes que los otros. Si hay veinte periódicos y la media
de su abono con M. Havas es de doscientos francos, M. Havas recibe de ellos cuatro
mil francos mensuales. El recibe seis mil del ministerio por un servicio singular que
vamos a explicar. ¿Se entiende ahora la pobre uniformidad de las noticias extranjeras
en todos los periódicos? Cada uno tiñe de blanco, verde, rojo o azul la noticia que le
envía el Maître-Jacques de la Presse.327 Sobre este punto no hay más que un periódico
hecho por él, y en cuya fuente beben todos los periódicos.328
327 Un Maître-Jacques es alguien que posee distintos empleos al mismo tiempo. Esta expresión proviene
142
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
329 Sobre la suscripción a los boletines, Sérgio Texeira de Macedo les explicaba a sus superiores en Río de
Janeiro: «El precio de suscripción de 200 francos por mes da derecho a recibir todos los días los boletines
(…) que la Agencia distribuye a una hora de la tarde (…). Esas noticias son publicadas en los periódicos
de noche, de suerte que la ventaja de ser suscriptor es conocer las noticias cinco horas antes de publica-
das. Para las Legaciones y Embajadas europeas eso es de gran importancia». Oficio do Sérgio Texeira
de Macedo a Antônio Coelho de Sá e Albuquerque (Paris, 7 de fevereiro de 1867), AHI-LBF, Ofícios
Reservados, 1863-1867. E. 225, P. 4, N.º Vol. 13, 1º Secção.
330 Memorándum de los gastos hechos por la prensa. AHCA-GP, c. 4, L. 3.
143
María Lucrecia Johansson
como lo que más interesaba era que Libessart tuviera una «redacción favorable de
las correspondencias arregladas en la Agencia Havas de los diarios de Montevideo»,
sus servicios, que ascendían a 1.200 francos, se pagaban aparte.331
Los diplomáticos de Argentina y Brasil, como ya se señaló, se mantenían aten-
tos a esas prácticas. De hecho, Balcarce le comunicó a Elizalde que por el correo del
Pacífico había llegado a Francia la Protesta del Perú, y agregaba: «Los agentes para-
guayos la hicieron circular por la Agencia Havas, sin que ningún periódico, que yo
haya leído, a excepción de L’Opinion Nationale, le diera ninguna importancia».332
Las palabras de Balcarce ponen en evidencia que la introducción de información
en los boletines de Havas no conducía necesariamente a su inclusión en los perió-
dicos franceses, que decidían de manera independiente qué agregar en el espacio
dedicado a los temas de política exterior. En definitiva, la agencia no garantizaba
la llegada a un público amplio. Quizás por eso, con posterioridad a 1866, Bareiro
no registró gastos por inserciones ordinarias o excepcionales en la Agencia Havas,
limitándose solamente a la suscripción de los boletines.
Con respecto a la relación de la Agencia Havas con los diplomáticos de la Triple
Alianza podemos señalar que, en febrero de 1867, el ministro Plenipotenciario bra-
sileño en París, Texeira de Macedo, describió en un oficio una delicada conversa-
ción mantenida con Mr. Picot. Este se había presentado en su despacho para infor-
marle que en la Agencia Havas entendían que no debían servirles de forma gratuita
dado el creciente interés del gobierno brasileño en publicar información favorable a
su posición en la guerra. Por ello solicitaban a la Legación imperial el pago de una
suscripción. Mr. Picot agregaba que, de no concretarse el pago, la agencia sacaría
de sus boletines todo aquello que fuese favorable al Brasil, como de hecho ya esta-
ban haciendo con los telegramas de los últimos paquetes.
El origen de esa «mala voluntad» por parte de la Agencia Havas, según la cali-
ficación dada a ese hecho por Texeira de Macedo, radicaba en la suspensión del
abono que había mantenido la Legación brasileña con dicha agencia. Según expli-
caba en el oficio enviado a Río de Janeiro, había decidido acceder al pedido de
Havas basándose en la consideración de que desembolsar «200 francos al mes» era
un mal menor, ya que sin la difusión de esa agencia iban a resultar inútiles todos
144
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
He ahí, mi amigo, lo que es el tal Havas; este proceder casi me autoriza a dar crédito
a lo que más de una persona me había dicho de que es la plus grande canaille (sic), per-
done la expresión, pues me tiene bastante contrariado el proceder poco honesto de este
individuo. Me propongo dirigirle una carta sobre su parcialidad por el Brasil, en detri-
mento de los intereses serios de mi país. Usted sabe que él tiene el monopolio del telé-
grafo, y es muy triste que abuse de ese medio para favorecer a uno de los beligerantes.334
333 Oficio do Sérgio Texeira de Macedo a Antônio Coelho de Sá e Albuquerque (Paris, 7 de fevereiro de
1867), AHI-LBF, Ofícios Reservados, 1863-1867. E. 225, P. 4, N.º Vol. 13, 1º Secção.
334 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 31 de agosto de 1868. BF. 2351), en Juan
145
María Lucrecia Johansson
exclusivamente en hechos recientes. Ese tipo de servicio no les permitía a los diplo-
máticos difundir sus opiniones o sus versiones de los sucesos de la guerra a través
de artículos de estilo proselitista y doctrinario. De ahí la importancia que tuvo el
contratar en diferentes periódicos espacios que posibilitaban la inclusión de textos
extensos en forma de correspondencias o editoriales. Por esta vía, el beneficio para
los periódicos no era solo económico, sino que al ofrecer a los lectores novedades
que no emanaban de la agencia, atemperaban el control que Havas ejercía sobre las
noticias internacionales. Asimismo, a través de esos artículos los periódicos podían
diferenciarse de sus pares, brindando a sus lectores primicias o diferentes interpre-
taciones sobre los acontecimientos extranjeros.
Con respecto a los costos de contratación, la información disponible en los archi-
vos nos permite conocer que el monto de las erogaciones realizadas a la Agencia
Havas por la Legación de Paraguay en París representó el 15% del total de gastos
destinados a la prensa. Existen indicios de que a partir de 1868 los gastos de propa-
ganda de la Legación parisina se redujeron. A medida que la guerra avanzaba, los
diplomáticos paraguayos fueron perdiendo la capacidad de negociar con los perió-
dicos y las agencias de noticias europeas.
Al asumir la jefatura de la Legación de Paraguay en Francia, a principio de 1867,
Benites tuvo que desembolsar parte de sus ahorros personales para solventar las
publicaciones en la prensa.336 Ante la falta de recursos, en junio de 1868, solo pudo
adelantar 25 francos de los 500 que le adeudaba a Luis Bamberger por las publica-
ciones que este había realizado en diarios ingleses. En el informe sobre este hecho al
presidente López, Benites ponía de relieve que «este caballero, como todas las gen-
tes que se ocupan de la prensa, tiene una sed devorante de dinero».337 Sin embargo,
no todos los que prestaron su pluma para la defensa de Paraguay durante la guerra
lo hicieron para obtener beneficios económicos ni tampoco, como ya señalamos,
336 En sus Anales diplomático y militar de la Guerra del Paraguay, Benites relata del siguiente modo las
urgentes medidas que tuvo que tomar debido a la escasez de recursos de la Legación: «Así, en cuanto me
hice cargo de la Legación y presenté mis credenciales a los gobiernos de Francia e Inglaterra, procedí a
la venta de los lujosos muebles y carruajes de la Legación, a fin de obtener los recursos necesarios para
sufragar los gastos de representación y servicios de la República. Alquilé una casa modesta en tres mil
francos al año (…)». Benites, Anales diplomático y militar, tomo II, 65-66.
337 Carta de Gregorio Benites a Francisco Solano López (París, 25 de junio de 1868), AHCA-GP, c. 4. L. 4.
146
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
338 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 7 de noviembre de 1869. AGN/MHN. 3935),
147
María Lucrecia Johansson
«la gran máquina de publicidad montada durante la guerra del Paraguay», aprove-
chando que sus «principales operarios han permanecido fieles a mi amistad», para
promover en Europa, a través de una «propaganda activa», al candidato que qui-
siera apoyar en la renovación presidencial argentina de 1880.341
341 En su carta, Benites le escribía a Alberdi: «Ojalá le fuera posible a usted tocar ese importante punto
en sus conversaciones con los amigos de las altas esferas. Yo me encuentro en situación de poder servir
de intermediario o corresponsal de algunos diarios importantes de París, Marsella, Havre, Burdeos,
etc., etc. donde le consta tengo relaciones con periodistas competentes». Carta de Gregorio Benites a
Juan Bautista Alberdi (San Martín, 7 de noviembre de 1879. BF. 2652), en Juan Bautista Alberdi-Gregorio
Benites, tomo III, 424.
148
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
342 En este folleto, a continuación del texto de la Protesta del Perú, se incluyó el Tratado de la Triple
Alianza, seguido de un comentario. Protestation du Pérou et de ses alliés du Pacifique contre les tendances
de la guerre que le Brésil, la Confédération argentine & l’Uruguay font au Paraguay. Texte du traité secret
des alliés et commentaire de ce traité (Paris: Dentu, 1866). El folleto tiene 38 páginas e incluye, además,
un mapa a color de la zona en conflicto.
343 Carta de Cándido Bareiro a José Berges (París, 10 de julio de 1867), ANA-SH, N.º Vol. 352-2.
344 El título completo de este folleto es La guerre de la Plata, devant la civilisation : documents officiels et
extraits de la presse européenne sur le traitement infligé aux prisonniers de guerre (Paris: Dentu, 1866).
El folleto tiene 16 páginas.
149
Cuadro 2
Folletos publicados por la Legación de Paraguay en París (1864-1867)
150
Título en
Título en español y Lugar y
Autor Fecha Tirada francés o inglés y Tirada
cantidad de páginas editorial
cantidad de páginas
Carta de la América
Anónimo 1864 Paraguay Inglaterra
del Sud
Anónimo Paraguay and the
London: Lucy
(Autor Dr. 1865 War in La Plata (54
and Gregory.
Levi) pp.)
Origen de la guerra
del Paraguay con las
potencias aliadas Barcelona:
del Río de la Plata Establecimiento
y Brasil: elementos 100 Tipográfico de
Anónimo 1865
de los beligerantes, ejemplares la Viuda e Hijos
organización de sus de Gaspar y
ejércitos y puntos Compañía.
María Lucrecia Johansson
Tratado de la Triple
Anónimo París:
Abril Alianza contra el
(Autor: Juan Imprimerie de
1866 Paraguay y comentario
B. Alberdi) Dubuisson et C.
(23 pp.)
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
151
Título en
Título en español y Lugar y
Autor Fecha Tirada francés o inglés y Tirada
cantidad de páginas editorial
cantidad de páginas
152
Antagonisme et
Solidarité des
Intereses, peligros y 1.200 Etats Orientaux de
garantías de los Estados ejemplares l’Amérique du Sud París: Dentu
Anónimo Septiembre/
del Pacífico en las (de los (138 p.) 510 Libraire Editeur
(Autor: Juan Noviembre
regiones orientales de cuales 800 (Theodore ejemplares — Imprimerie
B. Alberdi) 1866
la América del Sud (78 fueron a Mannequin de Dubuisson
pp.) Perú y Chile) traductor y autor de
la introducción, 59
pp.)
A propos de la guerre
contre le Paraguay
par la Confédération París: Librairie
Theodore Argentine, L’Uruguay de Guillaumin
1866
Mannequin et le Brésil et C. Éditeurs.
(Extrait du Journal
des Économistes,
María Lucrecia Johansson
345 Luego de que Cándido Bareiro citara a Charles Expilly para que diera explicaciones sobre alguna
de sus publicaciones, Benites le escribió a Alberdi: «El ausente [se refiere a Bareiro], conociendo, como
conocía y conoce, que todos los trabajos hechos en los periódicos franceses, excepto la opinión [se refiere
a L’Opinion Nationale], desde algún tiempito a esta parte, son inspirados por mí, debió hacerme a mí
nomás todas las observaciones que se le hubiesen antojado sobre los artículos publicados por los diarios
que se han pronunciado a favor de nuestra causa común, sostenida por el Paraguay; de ese modo habría
evitado el revelar él mismo a los extraños la diferencia de vistas que nos divide en este momento, de tan
alta trascendencia para nuestro joven Paraguay. Pero, jamás me ha hecho, ni indirectamente, la menor
alusión, ni pro, ni contra, sobre las citas mencionadas». Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Al-
berdi (París, 12 de agosto de 1866. BF 2323), en Juan Bautista Alberdi-Gregorio Benites, tomo I, 147-148.
346 Juan Bautista Alberdi, El Imperio del Brasil ante la democracia de América (París: Impr. A.E. Rochet-
te, 1869). El libro incluía todos los folletos de Alberdi publicados entre 1864 y 1867 que son mencionados
en el Cuadro 2. Contenía, además de un prefacio, los siguientes escritos: Réplica dirigida al folleto del Dr.
García, Réplica dirigida al Memorial Diplomático, Las dos guerras del Plata y su filiación en 1867 (mayo
de 1867), Dos políticas en candidatura (febrero de 1868) y El proyecto de código civil para la Argentina
(noviembre de 1867), que habían circulado previamente como folletos.
153
María Lucrecia Johansson
347 Carta de Juan Bautista Alberdi a Gregorio Benites (París, 28 de julio de 1869. AGN/MHN 4272), en
Juan Bautista Alberdi-Gregorio Benites, tomo I, 307-308.
348 Claude de la Poëpe, La politique du Paraguay. Identité de cette politique avec celle de la France et de la
Grande Bretagne dans le Río de la Plata (Paris : Librairie E. Dentu, 1869). El libro tiene 348 páginas. Bajo
el pseudónimo de Claude de la Poëpe, Charles Expilly también publicó L’ouverture de l’Amazone et ses
conséquences politiques et commerciales (Paris, E. Dentu, Libraire Editeur, 1867). Otros de los pseudóni-
mos utilizados por Expilly fueron: Vicomte de Canourgues, Tisté, C. E. Du Thourat e Thourat. Edmond
Antoine Poinsot, Dictionnaire des Pseudonymes (Paris: Librairie Rouquette, 1868), 66.
349 Hilarion Clappier, Détails intimes sur l’état de lieux des hommes et des choses au Paraguay (Marseille :
154
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
ral, los autores no cobraban por sus escritos. El detalle de las cuentas de la Legación
paraguaya, por ejemplo, deja entrever que esta asumía solamente los gastos de tra-
ducción, impresión y distribución. De acuerdo a los registros de Bareiro, hubo solo
dos casos en los que se pagó a los autores: al Dr. Levi por el folleto Paraguay and
the War in La Plata, y a Theodore Mannequin, por la introducción al folleto Anta-
gonisme et Solidarité des Etats Orientaux de l’Amérique du Sud.
A partir de julio de 1865, la impresión de folletos por parte de la Legación para-
guaya fue en aumento. De los incluidos en la segunda categoría, se lanzaron solo
dos en 1864, se pasó a cinco en 1865 y a más de siete en 1866 (por las diversas tira-
das de algunos de ellos); en 1867, el número de impresiones se redujo a tres. Frente
a los elevados pagos que se efectuaron por contrataciones en el ámbito periodístico
en el período comprendido entre 1864 y 1867, los montos destinados a la edición
(composición, encuadernación, impresión, etc.) y distribución de folletos (emba-
laje, transporte, correo, etc.), fueron significativamente inferiores, como se mues-
tra en el siguiente gráfico:
Gráfico 1
Gastos en publicaciones de la Legación de Paraguay en París (1864-1867)
Este gráfico permite poner en evidencia que tanto la prensa como los folletos
fueron utilizados simultáneamente como medios de difusión de propaganda. Al
responder a necesidades de comunicación diferentes, esos medios sirvieron para
155
María Lucrecia Johansson
353 Por ejemplo, sobre la primera tirada del folleto Las disensiones de las Repúblicas del Plata y las ma-
quinaciones del Brasil de Juan Bautista Alberdi, Cándido Bareiro le informaba al presidente López: «Mil
ejemplares han sido distribuidos gratis en Europa y América, poniéndose en venta otros quinientos en
la librería Dentu». Carta de Cándido Bareiro a Francisco Solano López (París, 24 de abril de 1866), AHI
-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
354 Gregorio Benites le refería a Juan Bautista Alberdi: «(…) he despachado antes de ayer, muchos ejem-
plares de otro folleto para el Plata y Brasil. Hoy me ocupo de poner sobre a los que destino a las Repúbli-
cas del Pacífico y Centro América. Van a todos los agentes extranjeros y las autoridades locales». Carta
156
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Con vivo placer he recibido y leído su amistosa carta (…) adjuntándome la lista de
personas del Plata, a quienes usted desea se enviara el folleto-carta. La lista llegó ayer
a tiempo, de consiguiente hemos hecho la remesa del folleto a las personas de la lista
referida. A varias de ellas hemos mandado 3 y 4 ejemplares.355
Se me asegura que el vecino [se refiere a Balcarce] está furioso contra el folleto recien-
temente publicado, y que dice que en ese trabajo se pretende elevar al país y a V.E. a
una altura que están separados por siglos, a la vez de fomentar división en la República
Argentina, como si tal república pudiese estar más dividida que ahora.
En los mismos términos, poco más o menos, me describen la impresión que ha
hecho esa misma publicación entre los demás porteños y brasileños que se encuen-
tran por acá (…). Me aseguran además que van a contestarlo, y si esto sucediera se les
replicará con menos piedad (…).356
de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 26 de septiembre de 1866. BF 2334), en Juan Bautista
Alberdi-Gregorio Benites, tomo I, 165.
355 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 9 de septiembre de 1865. BF 2293), en Juan
Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09. Sobre el mismo hecho, Bareiro le informaba a José Berges: «Ami-
gos que hasta cierto punto están al cabo de lo que pasa en París entre los brasileños y porteños me han
asegurado que esos caballeros están rabiando contra el folleto «Les dissensions des Républiques de la
Plata et les machinations du Brésil», de cuya publicación informé a V.E. por el último correo, y que
probablemente tratarán de contestarlo. Si tal cosa sucediese, se les replicará». Carta de Cándido Bareiro
a José Berges (París, 7 de mayo de 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
157
María Lucrecia Johansson
357 Con fecha 24 de marzo de 1865, Cándido Bareiro escribió al presidente López lo siguiente: «El folleto
escrito por Alberdi está ya casi todo en la prensa; y adjunta envío a V.E. copia sacada en prensa (sic) de
la parte de este trabajo relativa al Paraguay. El conjunto del trabajo va a formar un buen número de
páginas, y su publicación voy a costear por cuenta nuestra; constando con que V.E. se servirá aprobar
esta determinación». Carta de Cándido Bareiro a Francisco Solano López (París, 24 de marzo de 1865),
AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09. Un mes después, Bareiro le informaba a López:
«Por el correo remito al señor Egusquiza para pasar a V.E., algunos ejemplares del folleto «Disensiones
de las Repúblicas del Plata y las maquinaciones del Brasil», de que ya he hablado a V.E. Dos de ellos van
bajo cubierta para el caso que los embarguen en Buenos Aires». Carta de Cándido Bareiro a Francisco
Solano López (París, 24 de abril de 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
158
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
mitir datos al redactor Le Lievre, a fin de que se encargara de elaborar una crítica
en Buenos Aires.358 Para Pereira Leal, tal como lo deja entrever su corresponden-
cia, la refutación a través de la prensa era más efectiva que la canalizada a través de
un folleto. Podemos interpretar que si bien el folleto responde a una infinidad de
intenciones y se inserta en una coyuntura que siempre tiene un matiz político, está
determinado también por el contexto sociocultural del país que lo produce. La gue-
rra fue un asunto central para los países combatientes, razón por la cual los perió-
dicos que en ellos se editaban le dieron un tratamiento privilegiado y, a diferencia
de la lejana prensa europea, abrieron sus páginas a extensos artículos de opinión.
El siguiente folleto de Alberdi, Los intereses argentinos en la guerra del Paraguay y
las maquinaciones del Brasil, publicado esta vez con su firma, también conmocionó
al bando aliado. A poco más de un mes de remitir el folleto a Sudamérica, Benites
le hacía llegar sus felicitaciones al autor:
La presente tiene por objeto particular, después de saludarlo muy atenta y amisto-
samente, de presentarle mis más cordiales felicitaciones por el brillante y muy digno
éxito que han obtenido en el Plata sus preciosos últimos trabajos sobre nuestros países
en guerra. Esto está revelado, hasta la última evidencia, por la detonación de los órga-
nos de los actualistas (sic) de Buenos Aires y Montevideo, según se habrá informado
usted mismo por los órganos en cuestión.359
358 Carta de Felipe José Pereira Leal a José Antônio Saraiva (Buenos Aires, 8 de julho de 1865), AHI-M-
DB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09, 382.
359 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 17 de noviembre de 1865. BF 2297), en Juan
159
María Lucrecia Johansson
Yo creo que los escritos anónimos que aparezcan en este momento sobre nuestras
cuestiones, no podrán tener jamás la misma importancia de los que salgan bajo la auto-
ridad de su nombre, tanto en Europa como en nuestra América, donde usted es cono-
cido como hombre de Estado, jurisconsulto y escritor distinguido. Sus propios enemi-
gos del Plata le reconocen esa autoridad.364
360 Manuel Rafael García, Respuesta a las cartas del Dr. Alberdi a sus amigos y compatriotas sobre los
intereses argentinos en la guerra del Paraguay y las maquinaciones del Brasil (Buenos Aires: Librería de
J.C. URE, 1865). El folleto tiene 45 páginas.
361 Juan Bautista Alberdi, El Imperio del Brasil ante la democracia de América (París: Impr. A.E. Rochet-
J. D. da Cruz Lima, Réponse à un article de la Revue des deux Mondes sur la Guerre du Brésil et du Para-
guay (Rio de Janeiro: Imprimerie Universelle de Laemmert, 1869) y João Carlos Moré, Reflexões sobre a
brochura do Sr. Ch. Expilly, «Le Brésil, Buenos Ayres, Montevideo et le Paraguay devant la civilisation»
(Porto Alegre: Typ. Do Rio-Grandense, 1868).
363 Carta de Leonel Martiniano de Alencar a Antônio Coelho de Sá e Albuquerque (Caracas, 25 de junho
de 1867), AHI-MDB-Caracas, Oficios, 1867. E. 208. P. 3. N.º Vol. 26, 1º Secção, N.º 9.
364 Carta de Gregorio Benites a Juan Bautista Alberdi (París, 12 de agosto de 1866. BF 2323), en Juan
160
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
365 Arthur Ponsonby, Falsehood in Wartime. Propaganda Lies of the First World War (London: Ed. Allen
al historiador Harris Gaylord Warren, fue Cándido Bareiro quien se encargó de contratar sus servicios,
junto con los de Alberto Hans [Harris Gaylord Warren, Paraguay and the Triple Alliance. The Postwar
Decade, 1869-1878 (Austin: University of Texas Press, 1978), 322]. Asimismo, Richard Burton en sus
161
María Lucrecia Johansson
De acuerdo a Alberdi, los textos de los redactores franceses tenían «más autori-
dad que todo escrito oficial, es decir, firmado por un funcionario», y su efecto en
el público era más efectivo, ya que «París dará más fe a lo que parezca emanar de
su propia prensa».368 Con el objetivo de llegar mejor al público francés, Alberdi le
recomendaba al traductor de sus obras «rehacer el artículo y afrancesarlo lo más
posible en la forma».369 Pero, además del público internacional, interesaba también
el nacional, por eso los artículos o folletos que circulaban en la prensa del Viejo
Continente eran traducidos y reproducidos en los periódicos oficiales u oficialis-
tas de la Cuenca del Plata, los que blandían esos textos como una manifestación de
la opinión de la neutral, ilustrada y culta Europa.
Las campañas propagandísticas que se desarrollaron en Europa fueron planifica-
das de forma interrelacionada con las que se lanzaron en Sudamérica. Analizadas las
primeras, en el próximo capítulo nos centramos en el estudio del funcionamiento
de las redes que ambos bandos tejieron en la Cuenca del Plata y en cómo actuaron
los agentes de los gobiernos combatientes para llevar adelante la propaganda bélica.
Letters from the Battler Fields hace referencia a Félix Aucaigne como uno de los panegiristas de Francis-
co Solano López, a quien llegó a llamar el «primer soldado de Paraguay». El artículo de Félix Aucaigne,
al que Burtton hace referencia, salió publicado en AA.VV., Les Contemporains Célèbre, Première série,
Librairie Internationale, 1867-1969 [Burton, Cartas desde los campos de batalla del Paraguay (Buenos
Aires: El Foro, 1998), 134]. Felix Aucaigne fue un periodista norteamericano que trabajó para New York
Tribune y Harper’s Weekly, entre otros. Fue designado como cónsul general de Paraguay en Nueva York
en la última década del siglo XIX. Register of the Department of State, September 20, 1911 (Washington:
Government Printing Office, 1911), 168.
368 Carta de Juan Bautista Alberdi a Gregorio Benites (s/l, [¿Saint André?], 20 de octubre de 1868. AGN/
162
Capítulo 4
165
María Lucrecia Johansson
les de Buenos Aires con la intención de presionar a Mitre para que entrara en gue-
rra contra Paraguay, con el propósito principal de obligar a Urquiza a tomar una
actitud más comprometida con el gobierno nacional.370 Ambos periódicos desarro-
llaron su campaña probelicista con críticas violentas contra el gobierno de López y
con ataques contra Mitre y La Nación Argentina, a los que acusaban de tener una
postura demasiado blanda en relación a Paraguay.
Ya en 1862, El Nacional señalaba a La Nación Argentina como «el diario defen-
sor del gobierno paraguayo», y acusándolo de estar subvencionado por este, se pre-
guntaba irónicamente: «El día que a la “Nación Argentina” órgano oficial de aquí,
y oficioso del Paraguay, le pongan en una mano diez mil pesos mensuales, y en la
otra las libertades de un pueblo, ¿qué hará?».371 Por su parte, La Tribuna, en octu-
bre de 1864, reprobaba las pretensiones del presidente de Paraguay de convertirse,
«por sí y ante sí, y sin necesidad de poderes para ello», en el defensor del equilibrio
del Río de la Plata; y ante sus declaraciones de que no consentiría una invasión al
territorio oriental por parte de Brasil, se burlaba diciendo:
Meses antes de que estallara la guerra de la Triple Alianza, los agentes de Para-
guay en la Cuenca del Plata, al igual que los emplazados en Europa, se encargaron
de impulsar campañas propagandísticas a través de periódicos que se editaban en
los países donde ejercían sus funciones. Luego del inicio del bloqueo a Paraguay, los
agentes que operaban en el Río de la Plata se convirtieron en los principales infor-
mantes de sus pares en Europa. Sin embargo, luego de la declaración de guerra por
parte de Paraguay a Argentina, el gobierno de este país persiguió e inclusive encarceló
temporalmente a dos de los agentes que se desempeñaban en su territorio: a Félix
370 Tulio Halperín Donghi, Una nación para el desierto argentino (Buenos Aires: CEAL, 1982), 75.
371 ElNacional (Buenos Aires), 21 de octubre de 1862.
372 «La talabartería Paraguaya», La Tribuna (Buenos Aires), 13 de octubre de 1864, 2.
166
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Los diarios de esta [se refiere a Buenos Aires] a cada llegada en nuestros paquetes,
se desatan con insultos soeces y calumniosos contra el pueblo Paraguayo y su gobierno,
como se impondrá por los diarios que envío (…). La envidia y la rabia que nos tienen
estos nuestros vecinos y constantes enemigos no pueden ocultarla. Los autores de la
mayor parte sino del todo en esos artículos, son los redactores en jefe de los mismos
diarios, siendo del «Nacional» un joven D’Amino, en la «Tribuna» la tropilla Varela, y
los Gutiérrez en la «Nación Argentina»; el principal de estos es secretario privado del
General Mitre, sin cuya aquiescencia no se publica nada en ese diario.373
En varias de sus cartas, Egusquiza dio cuenta de las labores que llevaba a cabo en
procura de identificar a los redactores de los artículos críticos con Paraguay, tarea
cuya dificultad podía variar. Gracias a la información brindada por uno de sus con-
tactos, pudo atribuir la autoría de un artículo de La Nación Argentina a José María
Gutiérrez, redactor principal del periódico que escribía, según subrayaba, «bajo la
inspiración del presidente Mitre». Pero, con respecto a un comunicado anónimo
aparecido en El Nacional, no logró identificar su procedencia, a pesar de haber con-
tactado a personas allegadas a la redacción del periódico.374
373 Carta de Félix Egusquiza a José Berges (Buenos Aires, 17 de octubre de 1864, carta n.º 2), ANA-CRB
167
María Lucrecia Johansson
375 En esa misiva, Egusquiza aclaraba que las críticas de la prensa porteña estaban dirigidas tanto hacia
el gobierno paraguayo como hacia su propia persona. Carta de Félix Egusquiza a José Berges (Buenos
Aires, 25 de febrero de 1865, carta n.º 1), ANA-CRB I-30, 22, 38. Cat. 3427.
376 Carta de José Berges a Félix Egusquiza (Asunción, 23 de diciembre de 1864), ANA-CRB I-22, 12, 3.
N.º 2, 3.
168
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
tiene el Paraguay contra el Imperio, como es posible suceda, terminará todo sin sacri-
ficio alguno y el Brasil habrá perdido su prestigio de potencia fuerte en América.377
377 Carta de José Berges a Juan José Brizuela (Asunción, 22 de diciembre de 1864), ANA-CRB I-22, 12,
3. N.º 1, 1-2.
378 Sobre la prensa brasileña, Juan José Brizuela informaba a sus superiores: «Después de la partida del
“Paraguarí” he recibido recién mi colección del «Correo Mercantil» del Río de Janeiro, faltan darme la
del “Jornal do Comercio”. Lo he revisado con detención y voy a transcribir lo que he hallado de algún
interés en el referido diario, esperando que tendrá V.E. la dignación de ponerlo en conocimiento de
S.E. el Señor Presidente». Cuando el paquete de periódicos no llegaba a través de los canales habituales,
Brizuela procuraba otros medios para obtener acceso a la prensa carioca. Así, por ejemplo, más adelante
en la misma carta escribió: «A última hora he podido proporcionarme, por obsequio de una persona de
mi amistad, una colección de “Jornal do Comercio”, desde el 11 hasta el 22 de enero, en el interés de ver
169
María Lucrecia Johansson
si trae algo de interés para el Paraguay». Carta de Juan José Brizuela a José Berges (Montevideo, 1 de
febrero de 1864), ANA-CRB I-29, 33, 12. Cat. 2498.
379 Scavone Yegros, Polémicas en torno al gobierno de Carlos Antonio López, 13-62.
170
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Al tener que incrementar la subvención a El País, Brizuela tuvo una actitud que
fue común en los agentes de los diferentes países beligerantes: exhibir a sus supe-
riores el disgusto y el desprecio que le provocaban las elevadas exigencias moneta-
rias de los redactores o propietarios de periódicos. Sin embargo, resolver este tipo
de situaciones se volvió una obligación frecuente para los agentes diplomáticos, en
razón del interés del gobierno paraguayo por promover campañas fronteras afuera.
A fines de 1864, la difusión de una propaganda proparaguaya se convirtió en una
cuestión prioritaria para el gobierno de López. Por esa razón, Berges le ordenó a
Brizuela que no economizara gastos en pos de incrementarla. Rindiendo cuentas
de su desempeño, este agente le informaba a su superior:
(…) he procurado estimular al señor Acha para que trabaje con perseverancia en
el mismo sentido, pues aun cuando comprendo que está en el interés de los escritores
de esta ciudad sostener la causa del Paraguay, por la situación, y combatir a los ene-
migos comunes, es gente que no se mueve, que es preciso tocarla e interesarla para
que lo haga con eficacia. En este concepto le he aumentado la subvención hasta diez
onzas, por mientras dure la situación, en la inteligencia que, tan luego como desapa-
rezca esta, volverá a quedar reducida a lo de antes. He procedido así, en conformidad
a la autorización de V.E. (…). Por los números [de] «El País», que remito, verá V.E. el
empeño con que escribe.381
380 Carta de Juan José Brizuela a José Berges (Montevideo, 28 de enero de 1864), ANA-SH, N.º Vol. 444-27.
381 Carta de Juan José Brizuela a José Berges (Montevideo, 28 de diciembre de 1864), Archivo del General
171
María Lucrecia Johansson
382 A mediados de 1864, el ministro de Guerra uruguayo recibió una nota de queja por los «agravios»
dirigidos por El País al Ejército uruguayo. En esa nota —que llevaba la firma de los coroneles Lenguas,
Muñoz, Barrios, Burgueño, Rodríguez y Nadal— se afirmaba que los 600 pesos que recibía de subven-
ción El País estarían mejor destinados a socorrer a las familias de los oficiales de la Guardia Nacional
en campaña. Eduardo Acevedo, Anales históricos del Uruguay, tomo III (Montevideo: Casa A. Barrero
y Ramos S.A., 1933), 291.
383 Federico de la Barra (1818-1897) era un reconocido periodista —avalado por una larga trayectoria—
de tendencia federal. En 1850 había fundado La Confederación, primer periódico editado en la ciudad
de Rosario. Posteriormente fue senador por Santa Fe. Entre 1862 y 1863, junto a José Luis Cantilo, había
publicado El Siglo en Buenos Aires. Miguel Ángel De Marco, Historia del periodismo argentino. Desde
los orígenes hasta el Centenario de Mayo (Buenos Aires: Educa, 2006), 252.
384 «Estado Oriental», La Nación Argentina (Buenos Aires), 7 de octubre de 1864, 2.
385 Carta de Juan José Brizuela a José Berges (Montevideo, 15 de octubre de 1864), ANA-CRB I-29, 32,
5. Cat. 3112.
172
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
386 Carta de Juan José Brizuela a José Berges (Montevideo, 28 de diciembre de 1864), Archivo del General
Mitre, tomo II, 131.
387 A continuación ese corresponsal afirma: «“El Plata” de anoche nos espeta un artículo de dos colum-
nas sobre la nota de revelaciones del Paraguay. Le recomiendo su lectura tanto por el tono singular,
como por las conclusiones curiosas que lo distinguen. El Sr. Barra se esfuerza en probar que La Nación
Argentina no puede hallar en la nota, cargos contra el Estado Oriental. Y para apoyar su tesis dice, que
la idea de invitar a un pronunciamiento a la provincia de Entre Ríos… es un pensamiento concebido en la
mente de la diplomacia, pero no traducido a tentativas prácticas. Un pensamiento individual no autoriza
la guerra. Y concluye desafiando así a que se pruebe que el Gobierno Argentino tenga motivo suficiente
para declarar la guerra a este Estado» [las cursivas son del original]. «Montevideo», La Nación Argentina
(Buenos Aires), 22 de septiembre de 1864, 1.
173
María Lucrecia Johansson
sobre la existencia de una alianza secreta entre Argentina y Brasil. El artículo con-
cluía con una dura advertencia al presidente de Paraguay: proseguir con actitud
de «Quijote» lo llevaría a la ruina; y entonces, ni con todo el oro del mundo con-
seguiría «hacer estampar en algunos diarios que su administración es la más libre
y civilizada (sic) del universo», develándose al fin en toda América el carácter de
tiranía de su gobierno.388
En ese combate periodístico que parecía guiarse por la ley del talión, El Semana-
rio de Asunción defendía al gobierno paraguayo realizando idénticas acusaciones
a la prensa de los países enemigos. El Semanario señalaba, por ejemplo, que a dife-
rencia de Brasil, el gobierno de López no tenía necesidad de «mendigar» por apoyo
en las redacciones de la Cuenca del Plata o de Europa. Por el contrario, solo gracias
a la «vendida de algunos escritores venales, plaga de las sociedades, que se prostitu-
yen por el interés sin pensar [en] los grandes males que su perversidad puede cau-
sar a los pueblos», el Imperio podía contar con una serie de «periódicos asalariados
para combatir al Paraguay».389 Era esa prensa comprada, denunciaba El Semanario,
la que acusaba a López de negociar con los periódicos extranjeros. El Semanario
remataba su argumentación señalando que Paraguay no «necesita echar manos de
la calumnia y de la intriga, como lo hacen los buenos servidores del Brasil contra
nosotros», porque la «santidad de su causa» bastaba para captar la opinión de los
«hombres honrados» de la prensa extranjera.390
Lo expuesto constituye uno de los tantos ejemplos de cómo se utilizó otro de
los recursos —señalados por Ponsonby— de la propaganda de guerra: sacralizar la
causa que se defiende.391 Apelando a este argumento se buscó incentivar a los sol-
dados a luchar y entregar la vida en defensa del país; esta sacralidad fue presen-
tada también como el bien que sostenían los periódicos extranjeros que apoyaban
al Paraguay. Pero independientemente de cómo se justificara el apoyo de la prensa
exterior, y aunque el discurso periodístico favorable a los diferentes países com-
batientes lo negara permanentemente, los agentes y diplomáticos recurrieron a la
contratación de redactores y a la subvención de periódicos en los países vecinos.
La actividad que desarrollaron estuvo, en un primer momento, orientada a difun-
388 «Elplan está claro», La Nación Argentina (Buenos Aires), 16 de septiembre de 1864, 2.
389 «Producciones extranjeras», El Semanario (Asunción), 6 de mayo de 1865, 4.
390 «Producciones extranjeras», El Semanario (Asunción), 6 de mayo de 1865, 4.
391 Ponsonby, Falsehood in Wartime. Morelli, Principios elementales de la propaganda de guerra, 132-138.
174
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
dir la información que los gobiernos consideraban de vital importancia para sus
propósitos; pero en los meses previos al estallido de la guerra, los debates pasaron
a primer plano y tiñeron las páginas de una violencia creciente.
Lejos de ser improvisadas, las campañas que los gobiernos llevaron a cabo se carac-
terizaron por responder a una planificación que definió los lugares desde los cuales
se desplegaría, los temas que se debían tratar, los medios de difusión adecuados, los
recursos que se podían emplear y la disponibilidad de sus responsables para el contra-
ataque de la propaganda enemiga. Una actuación de Brizuela ejemplifica esto último.
Con motivo de la publicación en el periódico chileno El Ferrocarril de una corres-
pondencia procedente de Buenos Aires en la que se hablaba con «torpeza e insolen-
cia» de Paraguay y donde se faltaba «a la verdad con inaudito descaro», Brizuela con-
tactó a Isidoro De María para que se encargase de refutarla. En su informe a Berges,
Brizuela exponía los motivos que lo habían guiado a solicitar el auxilio de De María:
Para contrarrestar en Chile el efecto que pudieran hacer esta clase de produccio-
nes relativamente (sic) al Paraguay y hacer resaltar sus embustes, convine con el Señor
De María, antiguo corresponsal de aquel mismo diario, que en sus correspondencias
hable del Paraguay y de noticias favorables de nuestro país, para neutralizar el efecto
de sus oficiosos e injustos desacreditadores.392
Meses más tarde, Brizuela se valió de ese vínculo con el periodista uruguayo para
convertirlo en su corresponsal en Rio Grande do Sul, con la obligación de comu-
nicarle «todo cuanto haya de importancia». Para que se desempeñara con mayor
eficacia, Brizuela informaba haberle ofrecido:
(…) el pago de su trabajo y los gastos que pueda originarle la remisión de la corres-
pondencia y diarios de aquella provincia mientras duren estas circunstancias, y creo
que cuando más vendrá a costar dos o tres onzas mensuales. Se le ha encarecido que
envíe sus noticias por todos los conductos que se le presenten sin esperar el paquete,
haciéndolo hasta por los buques de vela.393
392 Carta de Juan José Brizuela a José Berges (Montevideo, 14 de abril de 1864), ANA-CRB I-30, 5, 35.
Cat. 2648.
393 Carta de Juan José Brizuela a José Berges (Montevideo, 13 de agosto de 1864), ANA-CRB I-30, 5, 73.
Cat. 2938.
175
María Lucrecia Johansson
394 El Pueblo se publicó en Montevideo entre 1860 y 1866. Daniel Álvarez Ferretjans, Historia de la
prensa en el Uruguay. Desde la Estrella del Sur a internet (Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 2008), 326.
395 Carta de Felipe José Pereira Leal a João Pedro Dias Vieira (Buenos Aires, 24 de outubro de 1864),
-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09. El precio acordado con Luis Magariños Cervantes
por los 1.000 ejemplares fue de 7.200 pesos, por el papel y la impresión, la encuadernación corría a cargo
de la imprenta. Carta de Luis Magariños Cervantes a Felipe José Pereira Leal (s/l [Montevideo?], 20 de
outubro de 1864), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
176
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
los archivos referencias que indiquen una recurrencia en la edición de folletos por
parte de los diplomáticos brasileños en el Río de la Plata. De hecho, los documen-
tos relevados dan pruebas de lo poco que se los uso para difundir la propaganda
de guerra dentro de los países involucrados en la contienda.
Los vínculos entre El Pueblo y los representantes brasileños se estrecharon a fines
de 1864 a raíz del curso que tomaron los acontecimientos. Como se expuso en el
primer capítulo, en octubre de ese año comenzó la invasión brasileña al Uruguay;
como respuesta, la cañonera paraguaya Tacuarí se apoderó del vapor brasileño Mar-
qués de Olinda, en el que viajaba Frederico Carneiro de Campos, nuevo presidente
de la provincia de Mato Grosso, quien, al igual que el resto de la tripulación, fue
hecho prisionero. El Marqués de Olinda, por su parte, fue tomado como botín de
guerra e incorporado a la Marina paraguaya. A este acto de guerra le siguió la pro-
testa del Imperio y el rompimiento de relaciones por parte de Paraguay.
Esta espinosa situación llevó al gabinete liberal de Brasil a designar como minis-
tro Plenipotenciario en el Río de la Plata a José María da Silva Paranhos (futuro
vizconde de Rio Branco). Silva Paranhos era un político conservador, experimen-
tado en la diplomacia rioplatense, que durante la década de 1850 había trabajado
como ministro de Negocios Extranjeros ante la Confederación Argentina y Para-
guay. En diciembre de 1864, arribó nuevamente a Buenos Aires con la misión de
obtener un acuerdo de cooperación del gobierno argentino que lo comprometiera
a realizar una intervención conjunta en Uruguay y contra Paraguay, si este llegaba
a atacar territorio brasileño. Tal colaboración era necesaria porque el imperio atra-
vesaba una crisis económica y además no contaba con capacidad militar suficiente.
El gobierno argentino se limitó solamente a declarar sus simpatías y dar un apoyo
verbal al ministro, sin comprometerse formalmente.
La coyuntura política uruguaya le permitió al nuevo ministro Plenipotenciario
brasileño llegar, junto con Flores, a un acuerdo con el Partido Blanco, por el que se
evitó la vía de la invasión a Montevideo. Luego de que en enero de 1865 terminara
el mandato del presidente interino Atanasio Cruz Aguirre, asumió el cargo Tomás
Villalba, como presidente del Senado en ejercicio del Ejecutivo. Opuesto al ala radi-
cal del Partido Blanco, que dirigida por Juan Ceravia bregaba por imponer una res-
puesta armada, Villalba representaba a la facción que postulaba la necesidad de lle-
gar a un acuerdo de paz. Consecuentemente, al día siguiente de asumir la jefatura
del Poder Ejecutivo, hecho que había tenido lugar el 15 de febrero de 1865, Villalba
177
María Lucrecia Johansson
178
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
20 de abril de 1865) AHI — Missões Especiais Rio da Prata, Almeida Rosa: 1865-1867, E. 272, P. 1, N.º
Vol. 21. Doratioto, Maldita guerra, 149.
400 Al aprobar la ayuda financiera para la instalación de la imprenta las autoridades brasileñas se basaron
en la consideración de que los «señores Magariños nos han servido bien como redactores del periódico
“El Pueblo” de Montevideo, y su obra titulada “La política brasileña en el Río de la Plata ante las ca-
lumnias del Partido Blanco” es un testimonio irrecusable de su dedicación y simpatías por el Imperio».
Carta de João Pedro Dias Vieira a José Maria da Silva Paranhos (Rio de Janeiro, 5 de janeiro de 1865),
AHI — Missão Especial Visconde do Rio Branco, 1864-1865. E. 323, M. 2, P. 2.
179
María Lucrecia Johansson
401 Almeida Rosa fue redactor y director de varios periódicos brasileños, entre los que se destaca el ca-
rioca Correio Mercantil (1851-1868). Sodré, História da imprensa no Brasil, 190.
402 Carta de Francisco Octaviano de Almeida Rosa a José Antônio Saraiva (Buenos Aires, 12 de julho de
Felipe José Pereira Leal diciendo: «Desearía al mismo tiempo saber si este amigo [se refiere a Silva Paran-
hos] no le ha dicho a usted nada sobre un compromiso que teníamos pendiente, y que fue contraído por
él para fundar la hermana de Montevideo». Carta de Héctor Varela a Felipe José Pereira Leal (s/l [Buenos
Aires?], s/f [abril de 1865?]), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
404 Los valores de las conversiones que se brindan en este libro son meramente aproximativos. Aportar
equivalencias exactas resulta enrevesado debido a la anarquía monetaria que regía la economía argenti-
180
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
na en el período estudiado. Cabe aclara que, desde 1862 hasta 1881, no se acuñó ni emitió moneda metá-
lica en el país. Para solucionar la escasez de monedas divisionarias del peso se emitieron vales y billetes
privados a lo largo de todo el país. La anarquía en materia de circulante se agravó con la circulación
simultánea de diferentes tipos de monedas de oro, plata y cobre, tanto federales, provinciales como ex-
tranjeras (boliviana, chilena, peruana, etc.). También circulaban billetes de papel de curso legal forzoso
emitidos por el Banco y Casa de Moneda de la provincia de Buenos Aires, que cotizaban en bolsa frente
al oro, con una consecuente oscilación en su valor. Para ampliar se puede consultar José Miguel Santa-
creu Soler, «Unidad monetaria, vertebración territorial y conformación nacional: el caso de la República
Argentina», Anales de Historia Contemporánea n.º 20, (2004): 239-461.
405 Carta de José Maria da Silva Paranhos a Felipe José Pereira Leal (Montevideo, 28 de março de 1865),
181
María Lucrecia Johansson
la «Tribuna» Argentina durante los veinte y dos meses de lucha entre el partido ven-
cedor y el vencido.407
De esa manera, apoyado por capital brasileño nació el periódico oficioso del
nuevo gobierno instalado en Uruguay gracias al apoyo político y militar de Brasil
y Argentina. Luego de la firma del Protocolo de paz de Villa de la Unión, la situa-
ción cambió drásticamente para los redactores financiados por Paraguay, lo que
nos permite afirmar que las subvenciones muchas veces solían entregarse a perso-
nas comprometidas políticamente con la causa a la que ofrecían sus servicios. El
caso de Francisco Xavier de Acha resulta ilustrativo. Después de haber defendido
la independencia de Uruguay, oponiéndose a la política brasileña y abrazando una
alianza con López, tuvo que ocultarse luego de la capitulación del Partido Blanco.
Con motivo de esos acontecimientos, Egusquiza le escribió a Berges informándole
que toda la oficialidad y casi todos los miembros del gobierno derrocado habían
emigrado a Entre Ríos y que la situación había llevado a una intensificación de las
diatribas en contra de López por parte de la prensa uruguaya.408
Acha envió, desde su escondite en un barco fondeado en la rada de Montevi-
deo, una serie de cartas al ministro paraguayo Berges, a través de la intermediación
de Egusquiza. En ellas, ofrecía sus servicios como informante y solicitaba auxilio
monetario para la creación de un nuevo periódico. En sus misivas, además, mani-
festaba que «el gobierno revolucionario se organiza como para imperar por largo
tiempo», y que entre los éxitos que ya había alcanzado se destacaba el ataque con-
tinuo de la prensa «al Paraguay y a su gobierno». Informaba también de la apari-
ción de La Tribuna, periódico propiedad de José Cándido Bustamante, secretario
de Flores, y de Horacio Varela —hermano de Héctor—. Acha interpretaba que la
creación de La Tribuna era una clara evidencia de que la prensa uruguaya estaba
tomando el «mismo rumbo que la de Buenos Aires», al divulgar una «propaganda
182
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
En su respuesta, Berges lo derivó con Brizuela, quien acordó con Acha mante-
ner la subvención de diez onzas de oro por la redacción de correspondencias para
El Semanario de Asunción y artículos para La Reforma Pacífica (1862-1865) de
Montevideo.412
De postura favorable al gobierno del Partido Blanco, La Reforma Pacífica había
sido fundada por Nicolás Calvo —hermano del ya mencionado Carlos Calvo—
como una continuación del periódico que, con el mismo nombre, se había publi-
cado en Buenos Aires entre 1856 y 1861.413 Los vínculos entre el gobierno para-
409 Carta de Francisco Xavier de Acha a José Berges (Rada de Montevideo, 3 de marzo de 1865), ANA-
ted fecha 1 de mayo diciendo que se entendiera conmigo para seguir recibiendo la subvención que antes
tenía. Hago presente a usted que esa subvención era de diez onzas mensuales últimamente como consta
en las cuentas mandadas al Ministerio de Hacienda.// Antes de su carta estaba en tren de arreglarme
con el Sr. Acha para que dirigiera correspondencias al “Semanario”, y que escribiera algunos artículos
para “La Reforma” [Pacífica] (…)». Carta de Juan José Brizuela a José Berges (Montevideo, 8 de mayo de
1865), ANA-CRB I-30, 9, 78. Cat. 3893.
413 La Reforma Pacífica estuvo bajo la dirección de Manuel García. En 1863, Nicolás Calvo adquirió una
máquina de vapor R. Hoe & Co. Inc., que imprimía en formato sábana (83 cm. de alto y 53 cm. de an-
183
María Lucrecia Johansson
(…) algunos de los escritos que se publican en la prensa europea en favor de la inde-
pendencia oriental (…). Me parece conveniente dar en Montevideo la mayor circula-
ción a la opinión de la prensa europea que sea favorable al Paraguay y al gobierno legal
del Uruguay (…) lo hago (…) en la presunción de que es útil aprovechar la circulación
de mi diario en el Plata y en el Brasil.414
cho), convirtiendo a La Reforma Pacífica en el primer periódico con maquinaria moderna en Uruguay.
Acevedo, Anales históricos del Uruguay, tomo III, 10 y 379.
414 Carta de Nicolás Calvo a Alfred du Graty (Londres, 21 de diciembre de 1864), ANA-CRB I-30, 8, 43.
Cat. 3422.
415 La Tribuna de Montevideo en su primera edición afirmaba: «(…) bajo el gobierno liberal que final-
mente tenemos hoy, la prensa no ha de ser amordazada como lo ha sido por los hombres que solo podían
gobernar a fuerza de violaciones y de arbitrariedades. Hoy la libertad es un hecho; y si alguien lo duda
ahí está la misma «Reforma» cuya publicación es la prueba más elocuente de que la proclama dirigida
por el ilustre general Flores al empezar su gloriosa campaña no eran ilusorias (sic); cada ciudadano o
extranjero tienen hoy la más entera libertad de pensar como mejor les parezca, y lo que es más aún, la
de publicar sus ideas por todas las vías». «Revista de la prensa», La Tribuna (Montevideo), 2 de marzo
de 1865, 2.
416 El Siglo publicó su primer número el 1º de febrero de 1863 y circuló hasta agosto de ese año. Entre
agosto de 1863 y febrero de 1865, el periódico no se publicó. Su segunda época comenzó en febrero de
1865. En mayo de 1863 el periódico incorporó una prensa mecánica a retiración, movida por máquina de
vapor, que le permitió tener una tirada superior a los 1.000 ejemplares. En 1867 tenía 2.637 suscriptores.
184
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
(…) comete una grave falta tolerando a los agentes públicos del enemigo que hacen
propaganda en el seno de aquella república (…). La apología que hace ese diario sobre
el estúpido (sic) paraguayo, y las ofensas gratuitas que hacen todos los días al pueblo
Oriental, al pueblo Argentino y al pueblo Brasileño, son injurias bastante serias para
que ellas sean toleradas (…). Los hombres dignos tienen derecho a hablar de lo que
quieran en los países libres.
Los agentes del enemigo, que a título de esa libertad están a su servicio y venden
sus insultos por dinero, deben de ser castigados.418
Según el periódico porteño, la alianza existente entre los tres gobiernos los habi-
litaba a reclamar acciones contundentes contra la prensa opositora a la guerra. Días
más tarde, con duros términos, se unía al coro La Tribuna de Montevideo:
Entre sus redactores se encontraban: José Pedro Ramírez —como redactor principal—, Dermidio De
María, Adolfo Vaillant, Manuel Herrera y Obes, Pedro Bustamante, Elbio Fernández, José Pedro Varela,
Bonifacio Martínez, Julio Herrera y Obes, José Ellauri y Gregorio Pérez Gomar, entre otros.
417 En marzo de 1865, El Siglo publicó: «El Estado Oriental ha sido la causa ocasional de la guerra que el
Paraguay declaró al Brasil, lo es hoy todavía de la guerra que el Paraguay hace a la República Argentina
(…). El Brasil tiene 50.000 hombres sobre las armas, de los cuales 15 a 16.000 están en los suburbios de
esta ciudad. Buenos Aires declara la creación de un ejército de 25.000 hombres (…). ¿Y qué hacemos en-
tretanto nosotros? A los ejércitos de Buenos Aires en Cepeda, Pavón y Cañada Gómez dio la República
los mejores, más bravos y experimentados militares. ¿Cómo no hará lo mismo hoy en una lucha que la
afecta, de la cual es causa involuntaria y en la que se juega la redención de un pueblo y la consolidación
de la libertad de varios?», citado en Acevedo, Anales históricos del Uruguay, tomo III, 355.
418 «La Reforma Pacífica», La Nación Argentina (Buenos Aires), 7 de mayo de 1865, 2.
185
María Lucrecia Johansson
Hoy ese diario se alía, de hecho, con el gobierno de López, con el que la República
Oriental está en guerra, y trabaja abiertamente en favor del enemigo.
¿Puede tolerarse una cosa semejante?
Sería absurdo el pretenderlo.
Si la «Reforma» simpatiza tanto con el salvaje que ha pasado a cuchillo la tripula-
ción del 25 de Mayo, con el bandolero que está asolando la Provincia de Corrientes,
¿por qué no se va allá a escribir?419
Con artículos de este tipo, la propaganda de guerra cumplió con otro de los prin-
cipios apuntados por Ponsonby, el de representar al enemigo como un bárbaro que
provoca atrocidades a propósito; atrocidades que serían conceptualizadas como erro-
res involuntarios si fuese el propio bando el que las perpetrara. Si bien en una gue-
rra hay excesos de ambos bandos, el objetivo de la propaganda de guerra es conso-
lidar, por un lado, la idea de que el enemigo, y solo él, actúa con una violencia que
linda la criminalidad por su desmesura, y por otro lado, convertir, mediante argu-
mentos falaces, esa criminalidad denunciada en símbolo del ejército enemigo.420
Confrontando las afirmaciones de la cita anterior con los sucesos relacionados con
la tripulación del 25 de Mayo, se evidencian las falsedades, las descalificaciones y
los ataques personales que encierra el texto, ya que el capitán, el primer oficial y 47
tripulantes fueron tomados prisioneros por el ejército paraguayo, mientras que 28
perdieron la vida al ser alcanzados por balas en un intento de fuga.421
A partir del estallido de la guerra de la Triple Alianza, la propaganda de gue-
rra emanada de los gobiernos beligerantes buscó unificar el discurso de los perió-
dicos que les eran favorables, los cuales focalizaron de manera similar la temática
que la situación, en su complejidad de intereses, les imponía. Así, por ejemplo, la
prensa del bando aliado unificó el discurso descalificativo que usó para referirse al
enemigo con la clara intención de demonizarlo. A estos intentos de neutralizar los
argumentos del adversario se sumó, durante los primeros años de la guerra, la pré-
dica conjunta de la prensa de los aliados que clamaba por la aplicación de censura
a los periódicos proparaguayos que se editaban en los territorios de los países beli-
186
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
422 Carta de Enrique Cavalcanti de Albuquerque a José Antônio Saraiva (Montevideo, 14 de agosto de
1865), AHI — Missão Diplomática Brasileira (MDB), Montevideo. E. 221, P. 4, N.º Vol. 16, 156.
423 «“La Reforma Pacífica”», La Tribuna (Montevideo), 24 de agosto de 1865, 2.
424 Acevedo, Anales históricos del Uruguay, tomo III, 409-410.
425 En las elecciones uruguayas de noviembre se eligieron a los miembros de la Asamblea Nacional, que
debía instalarse el 15 de febrero de 1868, para elegir al presidente el 1 de marzo. Sobre el resultado de esas
elecciones El Nacional comentaba: «Decir que el pueblo votó por la lista oficial, que el pueblo sancionó
con su presencia en las urnas los candidatos que el Dictador le quiso regalar, es el insulto más sangriento
que darse pueda». «El cinismo de los malos», El Nacional (Montevideo), 27 de noviembre de 1867, citado
187
María Lucrecia Johansson
La violencia política que caracterizó las relaciones de los países de la Cuenca del
Plata encontró en Corrientes uno de sus escenarios principales debido a su posi-
ción geográfica estratégica y a los fuertes lazos —familiares o comerciales— que
unían a sus habitantes con los de Paraguay.
El 13 de abril de 1865 comenzó el ataque paraguayo al territorio argentino con
la toma de los vapores 25 de Mayo y Gualeguay que estaban anclados en el puerto
de Corrientes. Un día después, el general Wenceslao Robles y sus 3.800 soldados se
apropiaron de la ciudad sin encontrar resistencia y sin que la población mostrara
hostilidad. Ese no fue el caso del gobernador de la provincia, Manuel Lagraña, quien
huyó de la capital para refugiarse en la localidad de San Roque, desde donde organizó
una resistencia a la que se sumarían las tropas enviadas por el gobierno nacional.
El fin de la ocupación paraguaya, en octubre de ese año, significó para la provincia
el comienzo del asentamiento de los ejércitos de la Triple Alianza, los que perma-
necieron hasta 1866. No obstante el desplazamiento del grueso de las actividades
bélicas hacia territorio paraguayo, Corrientes continuó siendo un punto estratégico
de los planes militares porque albergaba a los hospitales y a los depósitos aliados.
La guerra con Paraguay, según Pablo Buchbinder, generó disputas entre las fac-
ciones locales.426 Pero, en realidad, fue antes del inicio del enfrentamiento cuando
los grupos políticos correntinos definieron su postura frente a un conflicto que se
pensaba posible ya desde fines de 1864. Las alianzas que los grupos locales habían
establecido con los grupos de poder externos a su provincia se manifestaron cla-
ramente en los meses previos a la ocupación paraguaya. La prensa se convirtió en
un espacio privilegiado del debate entre los dos bandos políticos locales: los para-
guayistas a través de El Independiente y los liberales, de La Esperanza y El Progreso.
Mientras que en un nivel nacional, los primeros se encuadraron dentro del sector
federal cercano a Urquiza y los segundos se alinearon con Mitre, en el plano inter-
en Juan Pivel Devoto, Francisco Bauza. Historiador, adalid de la nacionalidad uruguaya, luchador polí-
tico y social, tomo 1 (Montevideo: Barreiro y Ramos, 1968), 22.
426 Pablo Buchbinder, «Gente decente y “paysanos” contra la guerra: dimensiones de la resistencia a la
188
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
427 Yerbócrata era sinónimo despectivo de paraguayista, ya que con él se hacía referencia a quienes defen-
dían al gobierno de Paraguay en contra de los intereses nacionales, guiados por la ambición de comerciar
con la yerba del país vecino.
428 Carta de Miguel Rojas a José Berges (Corrientes, 12 de diciembre de 1864), ANA-CRB I-30, 2, 42.
Cat. 3286.
429 Carta de Miguel Rojas a José Berges (Corrientes, 24 de enero de 1865), ANA-CRB I-30, 3, 31, n.º 1.
Cat. 3537. Víctor Silvero fue recordado en las memorias de Juan Crisóstomo Centurión como un hom-
bre hecho a sí mismo, de maneras cultas y palabra fácil, que «(…) escribía con nervio y vigor; sus frases
sonoras y vibrantes manifestaban una profunda convicción en los principios políticos que defendía, fus-
tigando con energía al Brasil y sus adherentes como enemigos de la tranquilidad y paz de los pueblos».
Centurión, Memorias, tomo I, 230.
189
María Lucrecia Johansson
430 Carta de José Berges a Miguel Rojas (Asunción, 15 de marzo de 1865), ANA-CRB I-22, 12, 2. N.º 59, 42.
431En el Archivo Nacional de Asunción se conserva una pequeña colección de cartas escritas, entre
1866 y 1867, por Víctor Silvero en Asunción y en Paso Pucú, donde se desempeñó como colaborador de
Cabichuí. ANA-SH, N.º Vol. 347, n.º 17.
190
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
432 Por ejemplo, de acuerdo a José Rufo Caminos, cónsul general de Paraguay en Entre Ríos y Santa Fe:
«La opinión y deseo general de los pueblos es separarse de la ciudad Rey [en referencia a Buenos Aires],
luego los pueblos serían los únicos actores en la escena; pero desgraciadamente a estos pueblos les fal-
tan recursos para poner en ejecución tal pensamiento que existe en todos. Esta idea tan generalizada
la conozco como el que más porque me la han comunicado hombres capaces de iniciar y dar cabo a la
empresa, lamentando no tener los medios necesarios». Carta de José Rufo Caminos a José Berges (Rosa-
rio, 18 de marzo de 1864), ANA-CRB I-30, 2, 40. Cat. 2587. Por su parte, Miguel Rojas informaba: «En
Corrientes, para que tenga lugar el pronunciamiento, era preciso entrar por cambiar el personal del Go-
bierno, y para eso era necesario que el partido de la oposición contara con recursos bastantes (cosa que
no tiene) con que combatir al poder». Carta de Miguel Rojas a José Berges (Corrientes, 31 de diciembre
de 1864), ANA-CRB I-30, 5, 25. Cat. 3369.
433 Citado en Dardo Ramírez Braschi, «Análisis del expediente judicial por el delito de traición a la pa-
tria contra Víctor Silvero, miembro de la Junta Gubernativa correntina de 1865», Duodécimo Congreso
nacional y regional de Historia Argentina, La Plata, 2003.
191
María Lucrecia Johansson
Carta de Miguel Rojas a José Berges (Corrientes, 12 de diciembre de 1864), ANA-CRB I-30, 2, 42.
434
Cat. 3286.
192
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Aun cuando mucho mejor sería para nosotros que tal periódico no se hubiera esta-
blecido, desde que no era posible impedirlo, según la Constitución, es indispensable al
menos no dejar de contestarle, para ilustrar la opinión de ese pueblo, y no dejar correr
sin la debida respuesta, ideas opuestas a nuestro modo de ser y que pudiesen perjudi-
car a nuestros intereses. Así es que deseo vivamente encuentre usted el hombre ade-
cuado que hace falta.436
Me llama mucho la atención que el Diario en que se publican los documentos oficia-
les, y que se supone es afecto a su Gobierno [se refiere a El Progreso], se haya pronun-
435 Carta de Bartolomé Mitre a Manuel Lagraña (Buenos Aires, 20 de diciembre de 1864), ANA-CRB
I-3, 27, 35. Cat. 2495.
436 Carta de Bartolomé Mitre a Manuel Lagraña (Buenos Aires, 16 de enero de 1865), ANA-CRB I-30,
193
María Lucrecia Johansson
ciado como lo hace. Esto a lo lejos es malísimo (…) una política previsora nos acon-
seja ser neutrales en la guerra entre el Brasil y el Gobierno de Montevideo, y entre la
que venga con el Paraguay, mientras no surjan causas que nos obliguen a tomar parte
en la guerra, nuestras simpatías no pueden, ni deben ser durante esa guerra, por los
que de un momento a otro pueden ser nuestros enemigos declarados.
La prensa que se supone oficial, o simpática a su gobierno tiene que ser cuando
menos prescindente ya que no hostil a la causa de nuestros futuros enemigos o de
nuestros presentes malquerientes.437
Las órdenes que recibía Lagraña del gobierno nacional eran claras: refutar a los
periódicos opositores —si no era posible eliminarlos— y ejercer un fuerte control
sobre la prensa adepta. Para que la propaganda del gobierno central tuviera éxito,
ambos procedimientos debían desarrollarse de forma conjunta. Estas medidas no
pasaron desapercibidas para Rojas, quien advirtió cambios en el periódico oficialista
El Progreso. Desde hace poco tiempo, registró en una misiva a Berges, este perió-
dico «ha entrado por atacar al Paraguay y su Gobierno», reproduciendo los artícu-
los de La Nación Argentina, de La Tribuna y muchos otros «artículejos (sic) que en
contra del Paraguay vengan».438
Ante esta situación, Rojas y Silvero advirtieron a Lagraña sobre el riesgo de ori-
ginar un rompimiento con Paraguay por las violentas expresiones que el periódico
oficialista vertía contra el gobierno de López. «Anduvo el señor gobernador con
bastante miedo del Paraguay», afirmaba Rojas, adjudicándose una victoria al seña-
lar que su intervención había tenido el efecto deseado: El Progreso del 31 de diciem-
bre «en nada se ocupaba del Paraguay», y a modo de trofeo, remitió un ejemplar a
Asunción.439 La prensa paraguaya, en cambio, sí se ocupó de El Progreso y, en con-
secuencia, el 4 de enero, Berges le informaba a Rojas que:
437 Carta de Rufino de Elizalde a Manuel Lagraña (Buenos Aires, 20 de diciembre de 1864), ANA-CRB
Cat. 3369.
439 Carta de Miguel Rojas a José Berges (Corrientes, 12 de diciembre de 1864), ANA-CRB I-30, 5, 25. Cat.
3369. En otra correspondencia, Rojas informaba: «Por acá todo marcha perfectamente bien. El gober-
nador continúa con el miedo que le hicimos presentir con Silvero». Carta de Miguel Rojas a José Berges
(Corrientes, 7 de enero de 1864), ANA-CRB I-29, 29, 17. Cat. 3447.
194
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
De algún tiempo a acá este papel, órgano del Gobernador de Corrientes, está lan-
zando dicterios contra el Paraguay, copiando las producciones más soeces de la prensa
de Buenos Aires en todo lo que destila veneno contra nosotros, y con notable falta de
veracidad, asienta hechos y establece apreciaciones hostiles al país y al Gobierno. No
nos tomaríamos el trabajo de hacer mención de esta hoja, si ella no fuese el pensa-
miento y la voz del Sr. Lagraña, y no se publicase en Corrientes.441
La carta que llevamos copiada nos da aun materiales para sacar nuevos datos y obser-
vaciones de que acusan las malas disposiciones del presidente Mitre contra nosotros
(…) no hay necesidad de interpretaciones forzadas para descubrir todo el espíritu de
440 Carta de José Berges a Miguel Rojas (Asunción, 4 de enero de 1865), ANA-CRB I-22, 12, 2. N.º 23, 15.
441 «El “Progreso” de Corrientes», El Semanario (Asunción), 7 de enero de 1865, 4.
195
María Lucrecia Johansson
hipocresía y de malignidad con que se han concebido sus comunicaciones (…). [Por
ello] el Gobierno argentino debe sufrir todo el peso de la opinión que condena a los
culpables, debe sufrir todas las consecuencias de la fatal guerra (…) con la indigna-
ción y venganza de los pueblos.442
Aun cuando comprendo los temores que abrigan en esa provincia de algún acto
violento de parte de aquel gobierno [se refiere al de Paraguay], lo que se explica fácil-
mente por la proximidad en que están de aquel país, y noticias que presuntamente tie-
nen de los movimientos de fuerzas que ahí se operan, hasta el presente no tengo nin-
gún motivo para aguardar actos de esa naturaleza, sin que pueda mirarse como tal el
que se aproximen fuerzas a esa frontera, y aun el que ocupen la parte del territorio de
442 «El Gobierno Argentino ante los pueblos del Plata», El Semanario (Asunción), 13 de mayo de 1865, 3.
196
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Misiones que aunque disputada por esta República, sin embargo, está en posesión de
ella el gobierno paraguayo.443
El gobierno brasileño, por su parte, tampoco fue un actor pasivo en los deba-
tes de la prensa correntina. De hecho, antes del comienzo de la guerra de la Triple
Alianza, Silva Paranhos autorizó a Miguel Joaquim de Souza Machado, vicecónsul
imperial de Paysandú, a otorgar una subvención a El Progreso. Souza Machado se
443 Carta de Bartolomé Mitre a Manuel Lagraña (Buenos Aires, 16 de enero de 1865), ANA-CRB I-30,
27, 35. Cat. 2495.
444 «La prensa de Corrientes», El Semanario (Asunción), 8 de abril de 1865, 3.
197
María Lucrecia Johansson
instaló en Corrientes por orden de Silva Paranhos con el objetivo de informar sobre
los sucesos de Paraguay que pudieran interesar a su gobierno. En un gesto de simpa-
tía hacia el Imperio, Elizalde le escribió a Lagraña para pedirle que colaborara con
Souza Machado remitiendo sin pérdida de tiempo los oficios que este necesitara
enviar a sus superiores en Buenos Aires a través del buque argentino Espigador.445
La correspondencia que Souza Machado producía para sus superiores demues-
tra, en primer lugar, que Lagraña transmitía información reservada a los represen-
tantes de Brasil y, en segundo lugar, el desacuerdo del gobernador con la decisión
del gobierno nacional de dejar «desarmada y desguarnecida» a Corrientes, con
la excusa de que Paraguay no se atrevería a invadir la ciudad.446 En una carta de
febrero de 1865, Souza Machado señalaba que Lagraña le había contado confiden-
cialmente que tenía instrucciones de Mitre para que, entre otras cosas, declarase
en la provincia el estado de sitio apenas tuviera noticias de que las tropas paragua-
yas pisaban territorio correntino. Este dato, agregaba el agente brasileño, «revela
que el gobierno argentino no tiene la convicción intima de lo que dice en su diario
oficial», es decir que, de acuerdo a su parecer, las autoridades argentinas pensaban
como posible una invasión a Corrientes.447
La llegada de Souza Machado a Corrientes también tuvo que ver con el interés
del gobierno brasileño de difundir propaganda en defensa de su país.448 Luego de
identificar que El Progreso manifestaba cierta «disposición favorable al Brasil», el
vicecónsul se propuso asegurar su continuidad en el «mismo orden de ideas». Para
ello acordó con el redactor Damasceno Fernández el pago de 50 patacones men-
445 Carta de Rufino de Elizalde a Manuel Lagraña (Buenos Aires, 30 de diciembre de 1864), ANA-CRB.
Cat. 3316.
446 Carta de Miguel Joaquim de Souza Machado a José Maria da Silva Paranhos (Corrientes, 24 de janei-
vereiro de 1865), AHI — Missão Especial Visconde do Rio Branco, 1864-1865. E. 272, P. 1, N.º Vol. 13.
448 Antes de la llegada de Miguel Joaquim de Souza Machado a Corrientes, el Imperio de Brasil contaba
con agentes apostados en esa ciudad. Estos se encargaron de gestionar, a partir de noviembre de 1864,
convenios con periódicos y redactores locales. Así, por ejemplo, uno de esos agentes, Manuel María de
Salas, escribía en diciembre de ese año: «“El Independiente” está subvencionado por el Paraguay, he
visto a varias personas para hacerse cargo de refutar y poner algunos artículos y transcribir todo lo que
se crea conveniente sostener y manifestar (…) unos me han pedido tres onzas y otros cuatro onzas de
oro al mes, así que V.E. me ordenará lo que crea conveniente, sobre lo que voy a transcribir y lo que V.E.
me remita a su tiempo pasaré la cuenta (…)». Carta de Manuel María de Salas a Felipe José Pereira Leal
(Corrientes, 27 de dezembro de 1864) AHI-Missão Especial Visconde do Rio Branco, L. 323, M. 5, P. 2.
198
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
449 Carta de Miguel Joaquim de Souza Machado a Felipe José Pereira Leal (Corrientes, 22 de dezembro
de 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865, E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
450 Así, por ejemplo, el agente del Brasil en Corrientes, Manuel María de Salas, informaba a la Legación
brasileña en Buenos Aires: «He pasado a la imprenta del “Progreso” la “Tribuna” del 14 que V.E. se ha
dignado remitirme para que la trascriba y en seguida pasaré el cuadernito “La política brasilera en el Rio
de la Plata” y puede V.E. mandarme cuanto quiera que se trascriba». Carta de Manuel María de Salas
a Felipe José Pereira Leal (Corrientes, 27 de dezembro de 1864) AHI-Missão Especial Visconde do Rio
Branco, L. 323, M. 5, P. 2.
451 Carta Felipe José Pereira Leal a João Pedro Dias Vieira (Buenos Aires, 18 de março de 1865), AHI
199
María Lucrecia Johansson
El Progreso no fue el único periódico de Corrientes que brindó su apoyo a los bra-
sileños. En febrero de 1865, Souza Machado informaba que La Esperanza, periódico
que se editaba en la localidad de Goya, publicaba artículos a favor de Brasil bajo la
influencia de Juan Eusebio Torrent. Con el propósito de que esa publicación con-
tinuase por la misma senda, el agente brasileño le propuso a Silva Paranhos com-
prarle suscripciones a modo de «auxilio a la redacción». Motivado por la conside-
ración de que «la prensa (…) ejerce una gran influencia sobre el pueblo», Souza
Machado argumentaba que en esa coyuntura era «muy conveniente» lograr que los
periódicos de Corrientes dirigieran «enérgicamente (…) a la opinión pública a for-
mar un juicio favorable respecto a la política brasileña».453 De esta manera, tanto El
Progreso como La Esperanza se convirtieron en un espacio donde confluyeron los
gobiernos de Argentina y Brasil con el interés común de objetar la propaganda que
el gobierno de Paraguay difundía en Corrientes.
La invasión de las tropas paraguayas cambió la configuración del campo periodís-
tico correntino. El Progreso desapareció, La Esperanza continuó editándose, mien-
tras que El Independiente fue convertido por decreto en el periódico oficial de la
Junta de Gobierno. Durante los meses de ocupación, El Independiente se editó bajo
la dirección del paraguayo Pedro Falcón y del uruguayo Juan José Soto.454 Con res-
pecto a este último, López ordenó a José Berges:
453 Carta de Miguel Joaquim de Souza Machado a José Maria da Silva Paranhos (Corrientes, 21 de fe-
vereiro de 1865), AHI — Missão Especial Visconde do Rio Branco, 1864-1865, E. 272, P. 1, N.º Vol. 13.
454 Juan José Soto (1826-1899) había sido uno de los cofundadores de La Reforma Pacífica de Buenos
Aires, junto a su cuñado Nicolás Calvo. En 1866 fue encarcelado por delitos de imprenta. Al recuperar
su libertad se incorporó nuevamente a la actividad periodística. Soto es considerado el autor del folleto
«Los misterios de la alianza al alcance de todos», editado en Entre Ríos en 1867. Eduardo Luis Duhalde,
Contra Mitre. Los intelectuales y el poder: de Caseros al 80 (Buenos Aires: Ed. Punto Crítico, 2005), 339.
455 Carta de Francisco Solano López a José Berges (Asunción, 17 de abril de 1865), ANA-CRB I-30-12-9,
200
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
456 Sobre la presencia de las tropas paraguayas en Corrientes, El Independiente afirmaba: «El Paraguay,
lejos de atentar a la soberanía de la República Argentina, la acata y respeta, y ha declarado en documen-
tos solemnes que no reconoce más enemigos que el Imperio del Brasil, y su aliado Mitre, que ha vendido
la República como Judas vendió al Crucificado.// Lo que pretende el Paraguay es eminentemente justo;
todo argentino patriota debe apoyarle porque la causa es común, y la conveniencia es de todos: el Pa-
raguay quiere el equilibrio y conservación de los poderes en el Río de la Plata, y es esto mismo lo que
nosotros nos hemos comprometido a sostener en tratados vigentes, que hoy viola el Presidente Mitre,
olvidando que esos tratados están sellados con la sangre de nuestros padres (…). Desde que el Presidente
Mitre traicionó el mandato de los pueblos, haciendo alianzas secretas con el Brasil, la prensa no cesó
un solo día de atacar a las repúblicas vecinas, empleando para ello las armas vedadas de la mentira, y
la torpe difamación. A los golpes traidores de esa prensa prostituta vendida vergonzosamente al Brasil,
cayó la heroica República Oriental, y nosotros hemos presenciado con los brazos cruzados el sacrificio de
nuestros hermanos, sin advertir que en la pérdida de aquella nacionalidad iba envuelta la nuestra (…)».
El Independiente (Corrientes), 20 de abril de 1865.
457 El Independiente (Corrientes), 20 de mayo de 1865.
201
María Lucrecia Johansson
Durante todo este período crítico, Entre Ríos se había convertido en un territorio
clave. Habían coadyuvado en ello factores tales como la fortaleza del federalismo y
la consecuente oposición al centralismo porteño; también la desaprobación mayo-
ritaria de su población al avance de las tropas brasileñas en territorio uruguayo.
En esta provincia, que albergó a los exiliados uruguayos luego de la firma del Pro-
tocolo de paz de Villa de la Unión, actuaron los agentes de los países beligerantes,
entrelazando redes con periódicos y redactores para que publicaran aquello que se
consideraba funcional a los planes de sus gobiernos. La prensa de la ciudad, invo-
lucrada en los debates políticos de la Cuenca del Plata, fue receptiva a las proposi-
ciones de los agentes y diplomáticos. A diferencia de Corrientes que, en los meses
previos a la ocupación paraguaya, contaba solo con tres periódicos, el campo perio-
dístico entrerriano era mucho más amplio y complejo, ya que en la década de 1860
se publicaban en la provincia más de una treintena de periódicos.
Antes del comienzo de la guerra, en Entre Ríos se editaba El Litoral (1862-1865)
de José Evaristo Carriego de la Torre (abuelo del poeta), periódico antimitrista y
federal disidente. Precisamente, Carriego fundaba en su oposición a Urquiza la razón
de existir del periódico: «saqué a la luz El Litoral con un objetivo preciso, como lo
fue alertar a la provincia sobre el desmanejo de la cosa pública, por parte del gene-
ral Urquiza» y su gobierno integrado por «sicarios».458 Coherente con los fines de su
202
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
periódico, años después, como diputado, se opuso al proyecto de erigirle una esta-
tua en vida a Urquiza por estimar que dicha propuesta era un acto de adulación y
servilismo, que al fin de cuentas la Legislatura de Paraná aprobó. El Litoral repudió
la guerra civil en Uruguay y, posteriormente, la «guerra al Paraguay», único nom-
bre justo que le cabía a ese enfrentamiento que reunía a tres países contra uno más
débil, según la opinión volcada por Carriego en su autobiografía, escrita años des-
pués del conflicto.459
Desde comienzos de la presidencia de Mitre, Carriego estuvo en estrecho contacto
con los redactores que integraban la red de colaboradores del gobierno paraguayo
en Montevideo. Alineado con las publicaciones de Nicolás Calvo en La Reforma
Pacífica, El Litoral hizo transcripciones de ese periódico que contenían duras críti-
cas al gobierno nacional y llenaban de elogios al «Chacho» Peñaloza, federal opo-
sitor al mitrismo.460 En esa defensa del ideario federal publicó también un extenso
artículo de Federico de la Barra en el que se sostenía: «El general Peñaloza no es
un bárbaro, es un patriota».461
Debido a esa coincidencia de postura entre su periódico y los intereses de Para-
guay, en julio de 1864, José Rufo Caminos, cónsul general del Paraguay en Entre
Ríos y Santa Fe, estableció un acuerdo con Carriego con el fin de asegurar la conti-
nuidad de la publicación. El arreglo incluyó el envío quincenal de correspondencia
para El Semanario, la transcripción en las páginas del periódico entrerriano de toda
la información que la prensa paraguaya publicara sobre el «estado de progreso» del
país y también la garantía de que El Litoral se encargaría de rebatir a la prensa opo-
sitora, a través de artículos favorables al gobierno de López. En el informe sobre este
acuerdo, Caminos indicaba además que Carriego se encontraba trabajando en un
folleto favorable al presidente paraguayo, titulado «El Paraguay. Pasado, presente y
porvenir».462 A cambio de sus servicios, Carriego pedía la entrega mensual de entre
22 y 24 resmas de papel para que El Litoral pudiera transformarse en diario. Pare-
203
María Lucrecia Johansson
ciéndole una oferta módica, Caminos la aceptó y, sin esperar el visto bueno de Ber-
ges, mandó a pedir el papel a Buenos Aires.463
Sorprende descubrir que, a fines de 1864, Eduardo Rissetto, vicecónsul de Bra-
sil en Paraná, le informaba a Silva Paranhos que en una reservada reunión con el
redactor de El Litoral, este se había mostrado «dispuestísimo a escribir en favor de
la alianza “brasileño-argentina”» y que solo esperaba la aprobación de su propuesta
de 150 patacones mensuales, con opción a 25 o 30 números de su periódico, para
ponerse a trabajar.464 Desconocemos cuáles fueron las verdaderas razones del cam-
bio de postura de Carriego, pero nos interesa resaltar cuán rápidamente los agentes
brasileños habían tomado nota de la «mudanza de lenguaje» del periódico y cómo
obraron en consecuencia ofreciéndole una subvención. Rissetto comentaba, ade-
más, que había recurrido a Carriego porque creía necesario rebatir al periódico El
Paraná, creado en 1864, al que calificaba de enemigo acérrimo del Imperio, a pesar
de que su director, Eusebio Ocampo, había sido agraciado con la ya mencionada
Ordem da Rosa.465
Las negociaciones con El Litoral se dilataron por la discordancia entre el monto
que había solicitado Carriego —150 patacones mensuales— y lo que el gobierno
brasileño estaba dispuesto a pagar: 50 patacones por mes. La exigüidad de la cifra
fue cuestionada hasta por Rissetto, quien escribió a sus superiores pidiéndoles que
consideraran mejorarla dado que Carriego era un hombre de fama, con «espíritu
turbulento y deseoso de figurar», por lo que «una vez protegido, sus escritos han
de ser importantes y de trascendencia en el país».466
Mientras Carriego negociaba el acuerdo, en enero de 1865 El Litoral publicó
duras críticas al Imperio. Con el título «Crimen espantoso», y bajo la firma de Flo-
riano Zapata —sobrino segundo de Carriego—, el periódico informaba sobre la
toma de Paysandú «por las turbas del traidor y abominable Flores y del maldecido
y cobarde Imperio de Pedro II». Para Zapata era imposible «Callar hoy en presen-
463 Carta de José Rufo Caminos a José Berges (Paraná, 18 de julio de 1864), ANA-CRB I-29, 33, 8. Cat.
2824.
464 Carta de Eduardo Rissetto a Felipe José Pereira Leal (Paraná, 25 de dezembro de 1864), AHI — Mis-
204
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
cia del desastre de un pueblo reducido a escombros por la mano aleve de los fero-
ces asesinos de niños y de mujeres, de ancianos y prisioneros indefensos».467 Lejos
de la nueva posición adoptada por Carriego, Zapata manifestaba una clara postura
de repudio por las acciones de Brasil en Uruguay. Lo cierto es que, ese artículo,
publicado mientras Carriego se encontraba fuera de la ciudad, pone en evidencia
el abismo existente entre la dirección que tomaba el periódico y el amplio repudio
que en el Litoral recibían los sucesos uruguayos.468
A pesar del desafiante artículo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil man-
tuvo su oferta de subvencionar a El Litoral. Si bien en un primer momento Carriego
la rechazó, dos meses después, solicitó el subsidio a la Legación brasileña de Buenos
Aires y, en mayo de 1865, el acuerdo entró en vigencia. El motivo era la pérdida de
las dos terceras partes de sus suscriptores debido al giro en su postura, dato que nos
da indicios sobre las antipatías que pudo generar en el público entrerriano la defensa
del accionar de Brasil que El Litoral había comenzado a manifestar, a pesar de que no
se había concretado aún el acuerdo que Carriego gestionaba con Rissetto.469
La Legación de Brasil se apresuró en salvar de la quiebra a su antiguo enemigo, y
por 50 patacones por mes, el periódico devino en un «enemigo acérrimo del Para-
guay» y en un «aliado de corazón» a la causa brasileña.470 En virtud del pago que
realizaba, la Legación brasileña en Buenos Aires se hacía acreedora a 100 ejempla-
res de cada edición del periódico.471 Este pequeño triunfo de Brasil sobre Paraguay
en el campo de batalla de la prensa duró muy poco, ya que El Litoral dejó de apa-
recer en junio de 1865, fecha en la que Carriego se trasladó a Buenos Aires, luego
de que fuera expulsado de la provincia.472
lizadores artículos» periodísticos. Archivo General de la Nación — AU, legajo 1736. Citado en Marina
205
María Lucrecia Johansson
¿Qué Argentino, que merezca llamarse tal, puede mirar (…) con ojos indiferentes
el insulto que a la dignidad de su patria acaba de hacerse?
Ante la ofensa que a nuestra patria se infiere traidoramente, las pasiones políticas
guardan profundo silencio (…). Los Argentinos son Argentinos antes que otras cosas.
El pabellón es azul y blanco, no colorado ni celeste (…).
Las opiniones políticas a un lado: la patria no debe tener más que un corazón, y este
corazón debe ser todo entero argentino.474
Alicia Pérez, «Un baluarte liberal en Entre Ríos: el periódico La Democracia de Gualeguaychú (1863-
1867)», en Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina, compilado por Ro-
berto Schmit (Buenos Aires: UNGS, 2015), 135.
473 Para La Nación Argentina Evaristo Carriego escribió: «El General Urquiza consecuente con sus repe-
tidas protestas de subordinación al orden legal de su país, acaba de poner su espada, su valimiento y su
influencia del lado de la buena causa. Nosotros, en verdad, no hemos esperado otra cosa del vencedor de
Caseros, cuando el grito de la patria ha ido a recordarle que el primer organizador de la República era y
debía ser al mismo tiempo el primer sostenedor de la ley. El General Urquiza respondiendo al llamado de
su deber como argentino y como soldado, se muestra a la altura de sus pasados días de gloria». Evaristo
Carriego, «La nación entera de pie», La Nación Argentina (Buenos Aires), 28 de abril de 1865, 1.
474 Evaristo Carriego, «Atentado inaudito», La Tribuna (Buenos Aires), 28 de abril de 1865, 1
206
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
475 Carta de Ramón Casas a José Rufo Caminos (Rosario, 1 de marzo de 1865), ANA-CRB I-30, 20, 61.
Cat. 3672.
476 Carta de José Berges a José Rufo Caminos (Asunción, 15 de marzo de 1865), ANA-CRB I-22, 12, 2.
207
María Lucrecia Johansson
479 Para profundizar en las relación de Urquiza con los periódicos El Provenir y El Pueblo Entrerriano
consultar Marina Alicia Pérez, «Poder político provincial y prensa federal en Entre Ríos: entre la subor-
dinación y la autonomía (1862-1867)», Folia Histórica del Nordeste n.º 24 (diciembre 2015): 35-58.
480 El texto del decreto de clausura, con fecha de 27 de enero de 1867, sostenía que dichos periódicos:
«han tomado una dirección incompatible con el orden nacional y con los deberes que al gobierno general
incumben en épocas como la presente. Esos periódicos sostienen, provocan y forman abiertamente la
rebelión contra las instituciones nacionales y contra los poderes públicos, creados por ellas, cometiendo
así un delito que tiene penas fijas y severas por las leyes de la nación, cuya aplicación será oportunamente
promovida ante quien corresponda. Pero, entre tanto, se hace necesario suprimir el escándalo de dichas
publicaciones, empleando los medios que la Constitución ha puesto en manos del Poder Ejecutivo en
casos como el presente». Citado en Duhalde, Contra Mitre, 30-31.
481 Andreetto, El periodismo de Entre Ríos, 44-45.
482 «A la insolente “Democracia”», El Pueblo (Buenos Aires), 29 de mayo de 1866, 2.
483 En La Nación Argentina se informaba que las acciones contra la imprenta de La Democracia habían
sido promovidas «por un comisario de policía. Se supone —porque este dio un baile la misma noche y
208
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
de allí partió la comitiva». «Las Noticias», La Nación Argentina (Buenos Aires), 9 de marzo de 1867, 2.
484 «Mashorcada (sic)», La Tribuna (Buenos Aires), 10 de marzo de 1867, 2. Mazorquero era un apelativo
utilizado por los unitarios y el Partido Liberal para descalificar a los federales señalándoles como miem-
bros de la Mazorca, grupo parapolicial que respondía al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de
Rosas. Integrado mayoritariamente por empleados de la Policía en actividad, la Mazorca se encargó de
imponer el terror en la zona urbana de Buenos Aires, persiguiendo, torturando y asesinando a los oposi-
tores políticos al régimen de Rosas. Luego de su caída, los principales mazorqueros fueron condenados a
muerte. Para profundizar sobre la Mazorca y su relación con el gobierno de Rosas consultar: Gabriel Di
Meglio, «La Mazorca y el orden rosista», Prohistoria n.º 12 (2008): 69-90.
485 Carta de Felipe José Pereira Leal a João Pedro Dias Vieira (Buenos Aires, 18 de março de 1865), AHI
209
María Lucrecia Johansson
Los objetivos propagandísticos del Imperio, como los de los otros gobiernos
contendientes, fueron variando al compás de los acontecimientos bélicos. De esa
manera, luego del cierre de El Litoral y de La Democracia, no se otorgaron subven-
ciones a la prensa de Entre Ríos porque, para ese entonces, Urquiza ya había hecho
pública su declaración de adhesión al gobierno de Mitre y a la lucha contra Para-
guay. En abril de 1865, toda la prensa proaliada festejó esa decisión, destacando la
alta expectativa que había generado la reacción de Urquiza. La Nación Argentina,
bajo el título de «Importantísimas noticias de Entre Ríos», publicó:
20 de abril. El tigre del Entre Ríos, el monstruo parricida que desgarra con sus uñas
sangrientas el seno de la madre patria. El insigne malvado, el traidor cien veces mal-
486 «Importantísimas noticias de Entre Ríos», La Nación Argentina (Buenos Aires), 22 de abril de 1865, 1.
487 «ElGeneral Urquiza», La Tribuna (Buenos Aires), 22 de abril de 1865, 2.
488 Entre 1863 y 1893 se editó en Buenos Aires El Mosquito, periódico semanal que se autodefinía como
«satírico-burlesco con caricaturas» y que tomaba como modelos a sus colegas europeos; tal como anun-
ciaba en sus páginas, sus caricaturas «serán de la clase de las del Charivari, de París, y del Punch, de
Londres». Antes de El Mosquito, en Buenos Aires habían existido algunas publicaciones ilustradas de fu-
gaz existencia como, por ejemplo, El desengañador Gauchi-político (1820-1822) y Aniceto el Gallo (1853).
210
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
dito, el cruel antropófago prepara la más negra de las traiciones, el más infame de los
atentados. La fiera hambrienta de sangre, se prepara para reunirse a los enemigos de
su patria, a su digno amigo López, para apagar su sed horrible con la sangre que corre
de la herida que él mismo ha abierto en las entrañas del país que lo vio nacer (…).
Siempre lo hemos dicho, la patria está amenazada por este bribón, ladrón, canalla,
malvado, asesino, tigre, lobo, salvaje, pampa, asqueroso y facineroso personaje.
Ya lo tenemos en campaña dejando tras de él las huellas sangrientas de su destro-
zado pasaje y sembrando en su camino, el robo, la violencia, el saqueo, el degüello y
carnicería.
De esta manera, El Mosquito ironizaba sobre la premura con que todos los perió-
dicos de Buenos Aires, incluido él mismo, habían transformado su discurso, aco-
modándolo con los nuevos acontecimientos. Siguiendo su estilo característico,
acompañó este texto con una imagen, en cuyo centro se ve a Urquiza. Con su mano
izquierda apoyada en el hombro de Mitre, parece empujarlo hacia adelante, mien-
tras le señala con su espada en alto el camino a Paraguay. Mitre, enfundado en su
uniforme militar refleja, de hecho, menos empuje que el nuevo aliado, al que la gue-
rra le traería importantes beneficios económicos. Ambos personajes están rodea-
dos de un séquito formado por los directores de los periódicos porteños. Héctor
489 «Urquiza. Lo que va de ayer a hoy», El Mosquito (Buenos Aires), 22 de abril de 1865, 2.
211
María Lucrecia Johansson
Varela les abre el camino pisoteando las ediciones de La Tribuna de 1864 y soste-
niendo en la mano el último ejemplar del 22 de mayo de 1865, en el que se alababa
el patriotismo de Urquiza (figura 3).
212
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
491 El Independiente (Corrientes), 7 de mayo de 1865. Dardo Ramírez Braschi, La guerra de la Triple
Alianza a través de los periódicos correntinos 1865-1870 (Corrientes: Moglia Ed., 2000), 80-81.
492 «Prensa argentina. Los argentinos en la presente cuestión», El Semanario (Asunción), 27 de mayo de
1865, 1.
213
María Lucrecia Johansson
citando, tales como las protestas de Perú y Bolivia por el conflicto o la propuesta
de intermediación de Chile.
En noviembre de 1864, desde Río de Janeiro, Pereira Leal recibió la orden de
transmitirle a Elizalde una carta del periodista brasileño Aureliano Cândido Tava-
res Bastos. En la nota, Tavares Bastos señalaba que un artículo suyo, recientemente
publicado en el Jornal do Comercio, en el que criticaba la designación de Silva Paran-
hos como ministro en el Río de la Plata, podía ser «explotado» por la prensa ene-
miga de Montevideo. Los objetivos de su texto, explicaba, no habían sido dudar de
la política del Imperio ni desmerecer al nuevo ministro. Por el contrario, preten-
día, por un lado, animar al gobierno imperial a concretar la toma de la ciudad de
Montevideo —sin diligencias diplomáticas que la demorasen—, y por otro, llamar
la atención sobre la modificación que la designación producía en la posición de
cada uno de los grupos políticos dentro del parlamento —Silva Paranhos era del
Partido Conservador, mientras que su antecesor, José Antônio Saraiva, del Partido
Liberal—. Tavares Bastos concluía su exposición haciendo notar que, en definitiva,
su texto refería exclusivamente cuestiones internas que en nada afectaban a la polí-
tica externa del Imperio. Esta explicación enviada al gobierno argentino iba acom-
pañada con un pedido, dirigido a Elizalde, de retransmitirla a La Nación Argentina
y a La Tribuna, para que se encargasen de explicar los hechos y refutar las agresio-
nes que pudieran emanar de la prensa enemiga.493
Además de hacer de nexo entre periodistas brasileños y el Ministerio de Rela-
ciones Exteriores de Argentina, la Legación imperial en Buenos Aires, aun cuando
contaba con el apoyo de La Nación Argentina, ejecutó por sí misma una continua
campaña propagandística a través de varios periódicos publicados en Buenos Aires,
con los que se establecieron diferentes tipos de relaciones.
Desde un principio, la Legación se mostró interesada por la prensa de las comu-
nidades extranjeras que se editaba en Argentina y estableció acuerdos con diferen-
tes periódicos, entre ellos, Le Progrès, que por disposición de José Antônio Saraiva
recibió una subvención de 2.000 pesos papel (aproximadamente 5 onzas de oro),
entre octubre y diciembre de 1864.494 En diciembre de ese año, se extendió el con-
493 Carta de Aureliano Cândido Tavares Bastos a Rufino de Elizalde (Rio de Janeiro, 21 de novembro de
1864), AIHGB, L. 269, Doc. 24.
494 Carta de Felipe José Pereira Leal a João Pedro Dias Vieira (Buenos Aires, 24 de outubro de 1864),
214
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
trato por cinco meses más, y se pasó a abonar 673,69 reales (aproximadamente 21
onzas de oro). Asimismo, la imprenta del periódico se encargó de la publicación de
500 ejemplares del folleto «Política brasileira no Rio da Prata», en octubre de 1864,
trabajo por el que recibió 7.000 pesos papel (18 onzas de oro aproximadamente).495
En 1868, cuando Mitre se retiró del frente y la dirección de los ejércitos aliados
pasó a manos brasileñas, la propaganda del Imperio adquirió nuevas características.
Entre mayo y septiembre de 1868, la Legación imperial en Buenos Aires mandó a
publicar artículos sueltos en The Standard and the River Plate News —periódico que
se editaba en inglés en esa ciudad—, por un monto total de 460 patacones (aproxi-
madamente 29 onzas de oro).496 A los gastos por la edición de artículos sueltos se
sumaron los 360 patacones mensuales que, desde diciembre de 1866, la Legación
abonaba a The Standard por doce suscripciones.
El interés de Brasil por las publicaciones periodísticas de las comunidades extran-
jeras en Buenos Aires también quedó expuesto en los registros de pagos realiza-
dos en concepto de suscripciones. Ellos evidencian que mientras la Legación cos-
teaba, por ejemplo, dos suscripciones de La Nación Argentina —por un valor de 80
patacones— y solo una de El Mosquito —de 30 patacones—, pagaba 600 patacones
mensuales por veinte suscripciones a Razón Española —periódico que circuló entre
la primera mitad de 1866 y el primer semestre de 1867—, y otros 600, a Le Cou-
rrier de la Plata —editado en francés— desde fines de 1865. A este última publica-
ción se le pagó, además, 3.750 pesos por 75 columnas publicadas entre noviembre y
diciembre de 1867.497 A partir de junio de 1868, de las veinte suscripciones al perió-
dico francés se conservó solo una, a raíz de unas diferencias surgidas con su editor.
Otros periódicos que mantuvieron vínculos prolongados con la Legación brasi-
leña en Buenos Aires fueron La Tribuna y El Nacional. La subvención a este último
periódico, que era propiedad del senador cordobés Martín Piñeiro, fue autorizada
por João Pedro Días Vieira, ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, a través de
495 Relação de gastos extraordinários que acompanha o ofício número 6 (15 de novembro de 1863 até
julho de 1868 y 2 de outubro de 1868), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1868. E. 205, P. 3, N.º Vol. 12.
497 Recibo firmado por Joseph Alexandre Bernheim (Buenos Aires, 2 de agosto de 1867) AHI — Missão
Especial Visconde de Arinos, 1867-1868, E. 272, P. 1, N.º Vol. 19. Joseph Alexandre Bernheim era el fun-
dador y editor del periódico Le Courrier de la Plata.
215
María Lucrecia Johansson
La República Argentina no derrama la sangre generosa de sus hijos por las farsas vul-
gares de ir a libertar a nadie, porque nosotros Argentinos no hemos venido al mundo
498 Relação de gastos extraordinários que acompanha o ofício número 6 (15 de novembro de 1863 até
agosto 1865), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1865. E. 205, P. 3, N.º Vol. 09.
499 Carta de Antônio Pedro de Carvalho Borges a João Lustosa da Cunha Paranaguá (11 de fevereiro de
216
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
con el deber de dar la libertad a los esclavos del Paraguay ni del Brasil; pues ambos paí-
ses puestos en la balanza no valen la sangre de un solo Argentino.500
Como era de esperar, la lectura de este texto no resultó del agrado del minis-
tro residente de Brasil en Buenos Aires, quien el mismo día de su publicación se
comunicó con Piñeiro para informarle que se suspendería la subvención si Fran-
cisco López no era inmediatamente retirado de la redacción. Asimismo, Pereira Leal
exigió una declaración pública por parte del periódico en la que se explicara que el
apartamiento de López era resultado de ese artículo. Cumpliendo con las instruc-
ciones de la Legación brasileña, un día después, El Nacional publicó:
217
María Lucrecia Johansson
adelante, terminaron por provocar varios roces entre los gobiernos de Argentina
y Brasil.
A comienzos de 1865, las buenas relaciones que La Tribuna mantenía con los
diplomáticos brasileños se evidenciaron públicamente también fuera de sus pági-
nas, por ejemplo, en la marcha organizada por este periódico en favor de la guerra
contra el Paraguay la noche del 16 de abril de 1865. Partiendo de las oficinas de La
Tribuna, una columna integrada por 6.000 personas se dirigió a la casa de Mitre.
A diferencia de las otras manifestaciones efectuadas esa misma noche, después de
escuchar el discurso del presidente, el grupo marchó hacia la residencia de Pereira
Leal. Una vez en la casa del ministro brasileño, donde se encontraban además el
almirante Tamandaré y Almeida Rosa, Varela pronunció un discurso en el que des-
tacó el valor de la lucha por la libertad en la Cuenca del Plata que llevaba adelante
Brasil.503 A modo de respuesta, entre los gritos de «viva el Brasil» de la multitud,
Pereira Leal pronunció las siguientes palabras:
Os agradezco, señores, esta manifestación, cuyo fin una vez más pone en evidencia
la necesidad en que se encuentran nuestros países de mantener y estrechar relaciones
de la más cordial amistad para consolidar la civilización y progreso en esta parte de
nuestra América.504
¡El Imperio esclavocrata (sic) que debía tragarnos como la boa constrictor al débil
animalito, es hoy nuestro aliado! (…). Esa alianza, que podría haber sido mirada con
desconfianza si por desgracia hubiese triunfado la propaganda insensata de los que
combatían al Brasil, ha sido aceptada con general aplauso por la opinión pública, por
el pueblo, por la nación toda, que hoy comprende que el pueblo que en Caseros nos
503 Carta de Felipe José Pereira Leal a João Pedro Dias Vieira (Buenos Aires, 17 de abril de 1865), AHI
218
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
dio su sangre para derrocar la tiranía de Rosas, no puede infundirnos la menor des-
confianza.505
219
María Lucrecia Johansson
al polémico tema se debía a las prácticas venales del propietario del periódico, que
no dudaba en venderse al mejor postor (figura 4).
220
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
relucir otro compromiso que Silva Paranhos había contraído con él, las autorida-
des del Imperio no dudaron en responderle positivamente y en abonarle, a fines de
abril de 1866, los 3.000 patacones (aproximadamente 188 onzas de oro) que recla-
maba. El desembolso tuvo que ser aprobado por el Ministerio de Relaciones Exte-
riores de Brasil, dado que en su ya mencionado despacho reservado del 18 de abril
de 1865 había prohibido a la Legación de Buenos Aires asumir tratos con la prensa
sin autorización previa.507 Ese pago demuestra no solo la utilidad que se le otorgaba
a la prédica de La Tribuna de Buenos Aires, sino también cuán imperioso era para
la Legación que el periódico de Varela estuviera junto a El Nacional en la tarea de
exaltar al Brasil en un momento en que varias publicaciones comenzaban a pedir
la paz en el Río de la Plata.508
Los vínculos que la Legación brasileña estableció con El Nacional y con La Tri-
buna fueron diferentes. Mientras el primero recibía mensualmente la subvención
acordada, la segunda solía reclamar el abono de sus servicios después de haber
realizado las publicaciones. Esta última estrategia, si bien tenía sus riesgos, le daba
al periódico una mayor libertad de acción, que le permitía variar su postura de
acuerdo a sus propios intereses e introducir también, si lo consideraba necesario,
algunas críticas al Brasil.
A comienzos de 1866, la Legación les demandaba a El Nacional y La Tribuna que
se concentraran en neutralizar a los periódicos rivales: El Pueblo y, especialmente,
La América, considerados de tendencias «federales y blancas» por los diplomáticos
brasileños.509 La necesidad de contrarrestar el efecto producido por la publicación
507 Carta de Felipe José Pereira Leal a José Antônio Saraiva (Buenos Aires, 25 de janeiro de 1866), AHI
-MDB-Bs. As., Oficios, 1866. E. 205, P. 3, N.º Vol. 10.
508 Carta de Felipe José Pereira Leal a José Antônio Saraiva (Buenos Aires, 28 de abril de 1866), AHI-
MDB-Bs. As., Oficios, 1866. E. 205, P. 3, N.º Vol. 10; y carta de Francisco Octaviano de Almeida Rosa a
José Antônio Saraiva (Buenos Aires, 12 de maio de 1866), AIHGB, L. 271, Doc. 24.
509 Carta de Francisco Octaviano de Almeida Rosa a José Antônio Saraiva (Buenos Aires, 12 de maio de
1866), AIHGB, L. 271, Doc. 24. El mismo día en que Almeida Rosa redactaba esa carta, El Pueblo de Bue-
nos Aires publicaba: «Bueno es, que el lector ultramarino se penetre de estas verdades, para que niegue
crédito a la prensa asalariada del Imperio en Europa, que lo presenta como el factótum de la cruzada, y a
las Repúblicas como humildes ayudantes sin voz activa ni importancia alguna (…). Tiene mucho la gue-
rra a la brasileña de sainete de títeres: se diferencian en que estos siempre terminan a cabezadas, y aque-
llos, solo llegan a las manos cuando los agarran como en la Isla, sin poderlo evitar, pero siendo en tierra
firme, ahí está Esteco Bellaco atestiguando la rapidez de siervos que desarrollan (…) nos despedimos de
nuestros lectores del exterior, rogándoles que no se olviden de estas revistas, cuando se les presente al-
gunas de las que paga el Brasil». «Revista para el exterior», El Pueblo (Buenos Aires), 12 de mayo de 1866.
221
María Lucrecia Johansson
del Tratado de la Triple Alianza —en las ediciones del 5 y 6 de mayo de La Amé-
rica— fue la causa que influyó de manera especial en Almeida Rosa cuando deter-
minó continuar el acuerdo con Varela.
En cuanto a El Pueblo de Buenos Aires, corresponde señalar que había sido
el principal opositor a la política de Brasil en Uruguay. En septiembre de 1864,
Pereira Leal informaba que el periódico publicaba artículos contra el sistema de
gobierno y la política exterior del Imperio. Esas calumnias, aseguraba, eran ins-
piradas por los agentes del Partido Blanco, especialmente por Aurelio Palacios
(padre de Alfredo Palacios). Asimismo, el diplomático brasileño señalaba que
en octubre de 1864, el periódico había perdido la subvención que el presidente
uruguayo Aguirre le otorgaba a razón de 300 ejemplares. A pesar de que Pereira
Leal les aseguraba a sus superiores que los artículos de El Pueblo no tenían eco
en el público bonaerense, que aplaudía la moderación del gobierno imperial en
la cuestión oriental, la subvención a El Nacional se dirigió principalmente a refu-
tar a ese periódico.
Cuando en enero de 1866 El Pueblo informó que próximamente comenzaría a
publicarse La América, anunciándolo como un «periódico antimonárquico», la
Legación se preparó para presentarle batalla. Para ello, además de renovar los ser-
vicios de Varela, contrató al redactor francés Le Lievre, quien, a partir de marzo de
1866 y hasta diciembre de 1868, recibió una subvención de 100 pesos mensuales
por sus artículos para diversos periódicos rioplatenses y traducciones de la prensa
de Buenos Aires para diarios de Europa.510
El periódico La América finalmente apareció en 1º de febrero de 1866, bajo la
dirección de Agustín de Vedia. Entre sus redactores se encontraban Miguel Navarro
Viola y Carlos Guido y Spano. El ministro brasileño caracterizó a La América como
un periódico que sustentaba la «justicia de Paraguay» contra La Nación Argentina
y que buscaba la «resurrección» del Partido Blanco uruguayo, para que de nuevo
fueran quemados los tratados de octubre de 1851, es decir, que predicaba a favor
del fin de los privilegios de Brasil en la República Oriental. Curiosamente, en ese
punto Pereira Leal coincidía con su enemigo El Pueblo, que calificaba a La América
como el «apóstol blanco-paraguayo» de la prensa argentina.
510 Cartade Felipe José Pereira Leal a Antônio Coelho de Sá e Albuquerque (Buenos Aires, 18 de dezem-
bro de 1866), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1866, E. 205, P. 3, N.º Vol. 10.
222
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
223
María Lucrecia Johansson
511 Carta de Francisco Octaviano de Almeida Rosa a José Antônio Saraiva (Buenos Aires, 12 de maio de
1866), AIHGB, L. 271, Doc. 24.
512 Por ejemplo, El Pueblo de Buenos Aires señaló que el Tratado de la Triple Alianza es «mirado con
horror, por lo injusto, con repugnancia, por lo cínico». «El tratado de alianza», El Pueblo (Buenos Aires)
513 «Viene aclarando», El Pueblo (Buenos Aires), 11 de mayo de 1866.
514 «El Tratado de la Triple Alianza», La Nación Argentina (Buenos Aires), 6 de mayo de 1866, 1.
515 Posteriormente, y por el breve lapso de tiempo que va de noviembre de 1868 a febrero de 1869, La
258.
224
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
517 De acuerdo a David Rock, «la derrota y el colapso de la Revolución de los Colorados ejemplificaron la
pronunciada declinación del federalismo en las provincias del Oeste durante la década de 1860-1870».
Gracias a ese triunfo, señala Rock, Mitre terminó su mandato «desacreditado en lo político, pero victo-
rioso en lo militar». David Rock, La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina,
1860-1916 (Buenos Aires: Prometeo, 2006), 37.
518 Carta de Felipe José Pereira Leal a Antônio Coelho de Sá e Albuquerque (Buenos Aires, 26 de janeiro
de 1867), AHI-MDB-Bs. As., Oficios, 1867, E. 205, P. 3, N.º Vol. 11, 14.
519 Carta de Marcos Paz a Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 26 de enero de 1867), Archivo del General
Mitre, tomo VI, 193. Se trataba del pontón Vigilante, un pailebote anclado en la rada del puerto de
Buenos Aires. Además de servir de cárcel a los opositores políticos, fue también utilizado como pontón
cuarentenario durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla.
225
María Lucrecia Johansson
que las disposiciones tomadas habían tendido a «hacer cesar la inmoral y desdo-
rosa prédica de la prensa sediciosa».520 Como resultado, afirmaba, «la calma ha
vuelto a hacerse».521
Los periódicos porteños reaccionaron de diversas maneras ante las acciones
represivas del gobierno. La Tribuna, en un primer momento, le exigió al presidente
Mitre decisiones «enérgicas» frente a los periódicos «cómplices de los rebeldes»,
afirmando que Palabra de Mayo y Unión Americana solo buscaban la guerra civil
en Argentina con el solo objetivo de dar la victoria al «déspota paraguayo».522 Sin
embargo, cuatro días después de verter estas manifestaciones, se declaró en des-
acuerdo con las medidas del gobierno, y se defendió de las críticas de las que fuera
objeto argumentando que había reclamado «energía y no despotismo», es decir, no
había pedido que el gobierno «encarcele inocentes, ni cometa atropellos».523 Por su
parte, El Pueblo acusó al gobierno nacional de haber propalado el falso rumor de
una conspiración en Buenos Aires con el único propósito de utilizarlo como jus-
tificación para el cierre de los periódicos desafectos.524 Como no podía ser de otra
manera, La Nación Argentina defendió las disposiciones del gobierno señalando que
no se «debía tolerar por más tiempo la libre propaganda de la traición» que buscaba
sembrar el «desorden y la anarquía internos», para permitir el «triunfo del enemigo
exterior».525 Por su parte, El Mosquito dedicó a estos hechos una elocuente carica-
tura en la que se ve al Mosquito, es decir, al personaje que representaba al periódico,
autocensurarse ante la mirada atenta de la policía (figura 6).
520 Carta de Marcos Paz a Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 6 de febrero de 1867), Archivo del General
226
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Figura 6: «EL MOSQUITO asustado por la posición asumida por el gobierno, y temiendo
[a] los vigilantes, pone una mordaza a su pluma y una hociquera a su lápiz».
Fuente: El Mosquito (Buenos Aires) n.º 193, 27 de enero de 1867, 3.
Otro motivo de choque entre la prensa y los gobiernos beligerantes fue generado
por la necesidad intrínseca de los periódicos de brindar novedades sobre la pugna,
lo que los llevó a publicar las cartas que los militares les mandaban desde los cam-
227
María Lucrecia Johansson
pos de batalla. Las correspondencias que los combatientes del bando aliado remi-
tían a la prensa solían ser críticas con las autoridades castrenses argentinas y bra-
sileñas. Por esa razón, esos escritos se convirtieron en un asunto sensible para los
gobiernos coligados.
La prensa de los países en pugna, interesada en conseguir información rápida y
de calidad sobre el enfrentamiento, buscó establecer contactos con quienes tenían
acceso directo a la zona de conflicto. En lugar de enviar corresponsales de guerra
profesionales —como lo había hecho años antes The Times de Londres durante la
guerra de Crimea—,526 los periódicos de la Cuenca del Plata optaron por incluir en su
red de informantes a personas cercanas al escenario bélico, preferentemente vincu-
ladas al ejército. De esta manera nació un nuevo actor social: el corresponsal militar.
El más renombrado de los corresponsales militares de la guerra de la Triple
Alianza fue León de Palleja, coronel del ejército de la República Oriental del Uru-
guay, cuya obra es considerada un clásico de la literatura uruguaya.527 Este militar
de origen español escribió un total de 64 cartas que se publicaron, en un principio,
en El Pueblo de Montevideo, periódico que solía presumir de tener información
de primera mano sobre los sucesos bélicos gracias a los envíos del coronel. La pri-
mera carta publicada data del 22 de junio de 1865, fecha de la partida del ejército
del puerto de Montevideo; y la que cierra el periplo, del 18 de julio de 1866, día en
el que Palleja perdió la vida en la batalla de Boquerón.528
526 Elprimer corresponsal de guerra que se conoce fue William Howard Russel, enviado por The Times
a cubrir la guerra de Crimea (1854-1856). Durante la guerra de Secesión norteamericana (1861-1865), el
periódico Herald envió a varios corresponsales a la zona del conflicto. George Weill, El Diario. Historia
y función de la prensa periódica (México: FCE, 1941), 169.
527 Luego de la muerte de Palleja, el capitán Enrique Pereira se encargó de continuar la comunicación de
los acontecimientos bélicos al periódico El Pueblo de Montevideo. Otros corresponsales del ejército uru-
guayo fueron: Bernabé Magariños, José Cándido Bustamante, el italiano Alfredo Parodi, Teodoro Fe-
rreira, Julio Herrera y Obes, José Saavedra, José Desiderio la Cuevas, Servando F. Martínez, entre otros.
528 León de Palleja, Diario de campaña de las fuerzas aliadas contra Paraguay, tomo I y II (Montevideo:
Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1960). En un primer momento, esta corresponden-
cia fue publicada en el cuerpo del periódico El Pueblo de Montevideo, pero posteriormente el mismo
periódico editó una recopilación de las cartas en dos volúmenes, bajo el título de Diario de la Campaña
de las Fuerzas Aliadas contra el Paraguay. Para ver un detalle de las posteriores reediciones del Diario de
Palleja consultar: Alberto Del Pino Meck, «León de Palleja y su aporte a la historiografía de la Guerra del
Paraguay», en Paraguay en la historia, la literatura y la memoria. Actas de las II Jornadas Internacionales
de Historia del Paraguay en la Universidad de Montevideo, eds. Thomas Whigham y Juan Manuel Casal
(Asunción: Tiempo de Historia, 2011), 181.
228
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Estamos recargados de enfermos. Los fríos por un lado, la carne cansada y flaca
por otro, originan muchas enfermedades, que pudieran evitarse con una buena admi-
nistración militar, que es el principio vital en los ejércitos (…), las dificultades de
atender al soldado se aumentan gratuitamente por desentenderse del todo del bien
del soldado. Pésimo sistema. Así se originan bajas, se desamparan hombres, que tal
vez nos fueran siempre leales y al fin desertan. No hay Estado Mayor, no hay cuerpo
de sanidad militar. Dos grandes vacíos; por estas dos cosas principia a organizarse
un ejército; nosotros concluimos por ello (…). Estas reflexiones afligen mi espíritu
algunas veces y me hacen ver que soy no pocas veces injusto con mis pobres solda-
dos al exigirles el exacto cumplimiento de sus deberes, cuando ellos en su interior,
si saben discurrir, podrán decir con justicia ¿cumplen mis jefes superiores con su
deber? ¡Triste cosa es ser soldado!529
529 León de Palleja, «Carta II, 29 de junio de 1865», en Diario de campaña de las fuerzas aliadas contra
Paraguay, tomo I (Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1960), 21.
229
María Lucrecia Johansson
El pobre Talavera, tan inteligente y laborioso, hizo, como suele decirse de tripas
corazón, para disfrazar sus verdaderos sentimientos en la correspondencia que diri-
gió al «Semanario» sobre la batalla del 24 de Mayo! «El enemigo», dijo en uno de sus
párrafos, «queda completamente destrozado, y con una debilidad, que no ha podido
ocultar a nuestros ojos. Un nuevo esfuerzo, uno solo, y no habrá ya invasores en nues-
tro suelo».531
530 Reed Blake y Edwin Haroldsen, Taxonomía de conceptos de la comunicación (México: Ed. Nuevomar,
1975), 72.
531 Centurión, Memorias, tomo II, 106.
230
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Tenemos pérdidas muy sensibles en esta batalla (…) y mucho debemos a la Provi-
dencia Divina porque nuestra baja consista casi toda en heridos: hay pocos muertos.
No hemos perdido un solo jefe, aun cuando tenemos heridos a muchos de ellos.532
532 Natalicio Talavera, «Correspondencia del ejército. Campamento en Brito, 26 de mayo de 1866», El
mayo de 1866, 2.
534 El corresponsal, «Ensenada de Itapirú, a bordo del Guardia Nacional, 25 de mayo de 1866», La Tribu-
en veinticuatro horas estos días ociosos y monótonos de Tuyu-Cué, ellos me pesan como semanas. No
hay remedio pues, es necesario refugiarse en la fe del cazador de guanacos y exclamar: paciencia, siem-
pre paciencia, ya vendrán días mejores!». Tourlourou, «Teatro de la guerra, Campamento de Tuyu-Cué,
Enero 27 de 1868, [De nuestro corresponsal]». La Tribuna (Buenos Aires), 4 de febrero de 1868, 2.
536 Falstaff, por ejemplo, escribía: «Veo por los diarios que ahí están impacientes, porque no hemos man-
dado ya a López enjaulado y a Berges en un burro, para que se paseen por las calles de la invicta Buenos
231
María Lucrecia Johansson
Hubo casos en los que la cautela se impuso y los escritos concebidos y desarro-
llados para las páginas de los periódicos terminaron su viaje en el seno privado de
la vida familiar. Así, por ejemplo, el guardiamarina Afonso Augusto Rodrigues de
Vasconcelos, desde el Monitor Piauí, le escribió a su padre que estaba indignado por
una correspondencia del Correio Mercantil de Río de Janeiro, en la que se trataba
de pesimistas a los militares que no concordaban con las ideas de Caxias. Sintién-
dose insultado, ya que no se consideraba pesimista a pesar de disentir con el mar-
qués, comenzó a redactar un artículo a modo de respuesta.537 Una vez terminado el
mismo, sin embargo, renunció a su plan de darle difusión por los efectos negativos
que tal acción podría llegar a tener sobre su carrera y su familia.538
El caso de este guardiamarina pone de manifiesto que no cualquiera tenía guar-
dadas las espaldas como para publicar en los periódicos; en realidad, la mayor
parte de los corresponsales militares revistaban con grados altos en el ejército o
eran miembros de familias de la elite política; muchos de ellos, incluso, eran fami-
liares de los propietarios de los periódicos. En el caso argentino, por ejemplo, con
el pseudónimo El Corresponsal, escribió Amancio Alcorta, secretario de la escua-
dra argentina. Tourlourou fue pseudónimo del coronel Lucio Victorio Mansilla.539
El pseudónimo El fue usado por Dominguito Sarmiento, hijo de Domingo Faustino
Sarmiento, quien, durante el tiempo que permaneció en el frente, remitió corres-
pondencias a La Tribuna y El Pueblo de Buenos Aires, con opiniones críticas sobre
la conducción de la campaña:
Es curioso lo que está pasando en esta guerra. Al principio nos reíamos del enemigo
(…). Hace tres meses pasamos el río anunciando tragarnos al Paraguay en pocos días, y
hoy día estamos a treinta cuadras de donde desembarcamos. Nos reíamos a carcajadas
de sus trincheras; y hoy día nos hemos encerrados tras de zanjas y parapetos. Contá-
Aires. ¡Cáspita con los nenes! (sic). Si Dios en persona bajase del cielo y tomase el mando del ejército,
no creo que satisfaría a los mariscales (sic)». Falstaff, «Teatro de la guerra [De nuestros corresponsales],
Concordia, Agosto 4 de 1865, Pobre Falstaff». La Tribuna (Buenos Aires), 6 de agosto de 1865, 2.
537 Cartas do Guarda Marinha Afonso Augusto Rodrigues de Vasconcelos a seu pai (A bordo do Monitor
Ángel De Marco, Corresponsales en acción (Buenos Aires: Librería Histórica, 2003), 30.
232
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
A pesar de los intentos de disfrazar la identidad, tanto los periódicos como los
gobiernos tenían identificados a esos corresponsales. En octubre de 1865, de acuerdo
a Almeida Rosa, ya no se podía tolerar que algunos de los oficiales del vapor argen-
tino Guardia Nacional continuaran escribiendo para la prensa correspondencias
«siempre desagradables para los brasileños». Para cortar con esos intentos de real-
zar la «valentía» argentina en detrimento de la brasileña, Almeida Rosa le pidió a
Elizalde la retirada del vapor, con el argumento de que la opinión pública del Brasil
cuestionaba la delicadeza con la que el gobierno imperial soportaba las alusiones
a la «cobardía de los brasileños».541 El gobierno argentino no hizo lugar a lo solici-
tado, por lo que la diplomacia brasileña obró en igual sentido y mandó publicar en
La Nación Argentina una carta firmada por un marino brasileño. Con el título de
«Escuadra brasileña», esa correspondencia reivindicaba la actuación de la marina
imperial.542 Almeida Rosa quedó bastante satisfecho con la publicación de esta carta
que, en realidad, había sido escrita en Buenos Aires con los datos que el almirante
Barroso le había transmitido a Pereira Leal.543 De esta manera, la Legación brasi-
leña en Buenos Aires optó por aprovecharse de esa práctica y en lo sucesivo mandó
a publicar cartas escritas a cientos de kilómetros de la zona del conflicto, pero que
eran atribuidas a un marinero de la escuadra brasileña.
Los corresponsales militares del vapor Guardia Nacional, asiduos lectores de la
prensa, en más de una ocasión refutaron en sus cartas los escritos brasileños. Así,
por ejemplo, El Corresponsal, en febrero de 1866, perspicazmente señalaba:
540 Domingo Faustino Sarmiento, La vida de Dominguito, en Obras de D.F. Sarmiento, tomo XXI. Discur-
sos populares. Primer volumen (Buenos Aires: Imprenta y litográfica Mariano Moreno, 1899), 267-269.
541 Carta de Francisco Octaviano de Almeida Rosa a José Antônio Saraiva (Buenos Aires, 14 de outubro
de 1865), AIHGB, L. 271, Doc. 11.
542 «Escuadra Brasileña», La Nación Argentina (Buenos Aires), 27 de octubre de 1865, 2.
543 Carta de Francisco Octaviano de Almeida Rosa a José Antônio Saraiva (Buenos Aires, 27 de outubro
233
María Lucrecia Johansson
Antes de concluir quiero decir cuatro palabras sobre el artículo «La Alianza y la
Escuadra», y que según parece es escrito por el señor ministro brasileño. Hablando de
nuestra escuadra dice que ni la tenemos, ni la hemos tenido (…) agregando que tam-
poco poseemos hombres capaces de mandarla. El señor ministro, si así lo comprendía,
no debió decirlo porque no tiene el derecho de insultar y menos ajar la reputación de
hombres que él no conoce, ni sabe si son capaces.544
544 El Corresponsal, «Puerto de Corrientes, a bordo del Guardia Nacional, 23 de febrero de 1866», La
234
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Transcribo a continuación el Boletín que ha sido repartido ayer, y como soy tan sus-
picaz llamo la atención sobre los términos en que está redactado.
Gran Triunfo de armas imperiales, se dice, y a renglón seguido se añade, de los cua-
les doscientos [son militares] argentinos.
El Presidente Mitre habría puesto gran triunfo de las armas aliados (sic); pero está
visto que si noblesse oblige (sic), no es cuando se trata de laureles militares. Creo que
es Napoleón quien ha dicho que la gloria no se comparte con nadie.549
547 Ofícios do Marquês de Caxias ao Conselheiro Paranaguá (Commando em Chefe de todas as For-
ças em operações contra o Gov. do Paraguai. Quartel General em Tuyu-Cué, 11 de setembro de 1867),
AIHGB, L. 313, P. 12.
548 Oficio do Marquês de Caxias ao Conselheiro Paranaguá (Commando em Chefe de todas as Forças em
operações contra o Gov. do Paraguai. Quartel General, 1868), AIHGB, L. 313, P. 18.
549 Tourlourou, «Teatro de la guerra. Importantísima carta de Tourlourou. Detalle de los sucesos. Nuevas
Operaciones. Los paraguayos peleando con canoas a los acorazados. Campamento de Tuyu-Cué. Febre-
ro 21 de 1868», La Tribuna (Buenos Aires), 27 de febrero de 1868, 2.
235
María Lucrecia Johansson
Dan náuseas ver y leer las cosas que se escriben sobre el teatro de la guerra (…) en
la primera línea las que escribe Mansilla a quien yo he dicho por varias veces y en pre-
sencia de varios que es un traidor y que si fuese general en jefe, no escribía o dejaba de
mandar cuerpo en el ejército. Todo lo echa a chacota y a la broma, siguiendo cada vez
más insensato en su modo de apreciar los sucesos y nuestras cosas (sic).550
550 Citado en Enrique Popolizio, Vida de Lucio V. Mansilla (Buenos Aires: Ediciones Peuser, 1954), 113.
551 José María Gutiérrez le escribió a Bartolomé Mitre: «También me ha escrito el general Don Emilio
Mitre, no en el sentido de explorar sus opiniones, como los demás, sino invitándome a trabajar por Sar-
miento, candidatura que, según entiendo, promueve calurosamente en el Ejército el Comandante Man-
silla, y que algunos piensan será simpática para Ud. al verla apoyada por Vedia, Gelly y [Emilio] Mitre,
nombre al que este último se refiere expresamente en su carta. A cuánto me han escrito en particular he
contestado lo siguiente: 1º. Que en cuanto a candidatos, yo, como sostenedor de una política, no puedo
tener otro que el que la representa de modo más leal y genuino, Elizalde, y que estimando como el que
236
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
escrita por Mitre en el campamento de Tuyu Cué fue publicada en la primera plana
de ese periódico, el 19 de diciembre de 1867. Su difusión provocó una intensifica-
ción de la polémica, ya que las respuestas enviadas por otros políticos que aspiraban
a postularse como, por ejemplo, Adolfo Alsina o Sarmiento, no se hicieron esperar.552
El ejército no fue un actor pasivo en el debate político, por el contrario, el cuerpo
de oficiales apoyó activamente la candidatura de Sarmiento, quien, en agosto de
1868, terminó imponiéndose sobre Elizalde y Urquiza.553 Desde el frente de bata-
lla, la oficialidad pudo influir en la política nacional valiéndose de los contactos
que, como corresponsales militares, habían establecido con la prensa. Gracias a
esos vínculos, Mansilla había hecho publicar la «Carta Programa» de Sarmiento,
primero en El Nacional del 19 de noviembre de 1867 y luego en La Tribuna del 20
de noviembre de ese año.
En ese clima político, Mansilla envió una correspondencia a La Tribuna en marzo
de 1868, en la que sostenía, sin ocultarse bajo pseudónimo, que Elizalde era incapaz de
«fundar un gobierno benéfico para todos», mientras que Sarmiento, por el contrario:
más a Sarmiento, desconfío que su gobierno habrá reñido antes de dos meses con toda la República. 2º.
Que en cuanto a lo que Ud. se refiere, si algo me consta, es que no se constituirá nunca en poder electoral;
pero que no siendo conveniente que en puntos tan graves se establezca silencio absoluto entre Ud. y sus
amigos, lo natural es que ellos le hagan conocer franca y directamente sus opiniones, sin inducirlo a una
iniciativa que no tomaría probablemente. No sé si habré andado acertado en estas respuestas; pero no
deseo, en todo caso, cometer un desacierto más alargando esta carta por lo que saludo (…)». Carta de
José María Gutiérrez a Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 18 de noviembre de 1867), Archivo del General
Mitre, tomo I, 24.
552 Como respuesta, Adolfo Alsina le dirigió una carta a Mitre con fecha del 24 de diciembre de 1867, la
que fue, a su vez, contestada por Mitre el 6 de enero de 1868. Ambas cartas se hicieron públicas a través
de la prensa; por ejemplo, La Tribuna las publicó el 2 de febrero de 1868. Por otra parte, desde Nueva
York, Domingo Faustino Sarmiento le replicó a Mitre a través del artículo titulado La coz, del 22 de
marzo de 1868. Domingo Faustino Sarmiento, Obras de D.F. Sarmiento, tomo XLIX, Memorias (Buenos
Aires: Imprenta y Litográfica Mariano Moreno, 1900), 269-278.
553 En agosto de 1868 se reunió el Colegio Electoral, y Sarmiento fue elegido nuevo presidente (cargo que
asumió en octubre) con el apoyo de las provincias del centro y del oeste argentino. Por su parte, Elizalde
obtuvo el aval de las provincias del norte del país, con la excepción de Salta, la que junto a Entre Ríos y
Santa Fe, eligió a Urquiza.
237
María Lucrecia Johansson
Pero podrán vivir todos los partidos que la vida democrática, la vida libre, la vida
constitucional, tolere sin mengua del honor, del decoro, del progreso y del engrande-
cimiento de la Nación.554
«La Nación Argentina» publica en sus columnas las siguientes textuales palabras,
después de otras tantas sandeces.
«EL BRASIL DE ALIADO PUEDE CONVERTIRSE EN PRESIDENTE» (sic)
¿Aceptan esto los argentinos?
¡No mil veces, no! El Brasil puede ser nuestro aliado, pero jamás nuestro Presidente.
Si antes de subir al poder el Dr. Elizalde nos anuncia por su órgano, que el Brasil va
a presidirnos, ¿qué sería si el Dr. De Elizalde subiera a la Presidencia?556
554 Lucio V. Mansilla, «Del comandante Mansilla (Tuyucué, 5 de marzo de 1868)», La Tribuna (Buenos
238
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
La alianza con el Brasil era lógica lo hemos dicho muchas veces, no es pues la alianza
lo condenable sino su forma, el protocolo referente a lo que se hará del Paraguay ven-
cido (…). Busque la «Nación» aplaudidores del tratado y protocolo y desde ya aposta-
mos a que no los halla en «La Tribuna».557
Los años en los que La Tribuna había apoyado la alianza con Brasil, de acuerdo a
la denuncia de La Nación Argentina, guardaban coincidencia temporal con la fecha
de los pagos que la Legación brasileña en Buenos Aires le había efectuado a Héc-
tor Varela. La Tribuna de Buenos Aires, como ya se señaló, había recibido subven-
ciones del Imperio en el período comprendido entre diciembre de 1864 y abril de
1866. Sin embargo, el factor económico no fue el único que propició la adhesión a
la alianza contra el Paraguay. La mayoría de los periódicos que en Argentina defen-
dieron la coalición lo hicieron por vinculaciones con el mitrismo y sin que mediara
compensación por parte de Brasil.
Interesa resaltar que la prensa argentina fue cambiando el lente con el que miraba
y opinaba sobre la alianza con el Brasil, atribuyéndole diferentes significados, no
solo según la evolución de los acontecimientos bélicos sino también de acuerdo
a la coyuntura política interna. De esa manera, por ejemplo, durante la campaña
presidencial de 1868, la pugna generada entre los periódicos porteños en apoyo de
alguno de los candidatos provocó fuertes críticas a la coalición con el Imperio y a
la guerra contra el Paraguay. Si bien este conflicto se convirtió en una de las cues-
tiones centrales de la discusión en torno a las candidaturas presidenciales, no pode-
mos considerar, como ha afirmado Halperín Donghi, que la guerra fue solo aparen-
temente el tema de la polémica política, es decir, que los críticos de Mitre —como
José Hernández o Carlos Guido y Spano— solo apelaron a la conflagración en la
medida en que les brindaba un «arsenal de nuevos argumentos para la eterna dis-
puta facciosa».558 Por el contrario, creemos que la guerra se impuso con la fuerza
de su monstruosidad en el debate político argentino, y fue un asunto ineludible
durante los años que duró la contienda.
Habiendo analizado cómo los agentes y diplomáticos de los gobiernos beligeran-
tes crearon redes con el objetivo de captar periódicos y redactores que defendieran
557 «El tratado y protocolo y no la alianza», La Tribuna (Buenos Aires), 28 de febrero de 1868, 2.
558 Halperín Donghi, Una nación para el desierto argentino, 80.
239
María Lucrecia Johansson
su causa, tanto dentro como fuera de sus fronteras nacionales, nos queda pregun-
tarnos cómo se produjeron las interacciones de los discursos de ambos bandos den-
tro del espacio político transnacional constituido por la prensa, y cuáles fueron las
repercusiones de esos intercambios en la propaganda periodística, temas que ana-
lizaremos en el próximo capítulo.
240
Capítulo 5
243
María Lucrecia Johansson
559 Xosé Manoel Núñez Seixas, ¡Fuera el invasor! Nacionalismo y movilización bélica durante la guerra
244
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
larmente», a los que solo él y algunos militares de alto rango tenían acceso.561 Otro
modo que tuvo el presidente López de conseguir periódicos, de acuerdo a Mansilla,
fue a través de sus espías. Este corresponsal militar informaba en una de sus corres-
pondencias para La Tribuna de Buenos Aires que: «En Corrientes ha sido aprehen-
dido un espía de López, de nacionalidad alemana. Fue descubierto a consecuencia
de unos periódicos que compró o quiso comprarle a un empleado del correo».562
También para Mitre, la llegada de los periódicos a los campamentos del frente
resultaba fundamental para mantenerse al tanto de lo que sucedía en Argentina y
en los demás países de la región.563 Las menciones en la correspondencia del presi-
dente argentino a la irregularidad de los arribos de la prensa al campamento mili-
tar dan cuenta de cuán prioritaria era para él esta cuestión. En una carta que le diri-
gió a Marcos Paz recriminaba: «No sé, pues, lo que pasa en la capital hace quince
días».564 Más adelante, en otra misiva, le solicitaba vehementemente que se encar-
gara de regularizar las comunicaciones entre el gobierno y el ejército asentado en
las trincheras a través del envío sistemático de La Nación Argentina.565
Más que solo una relación de lector atento, López mantuvo con la prensa extran-
jera una interacción crítico-analítica que le posibilitó saber qué convenía tomar de
ella. Al respecto sostiene Toral que fue el contacto que mantuvo con los periódicos
ilustrados de Buenos Aires y Río de Janeiro lo que le permitió al presidente paraguayo
561 George F. Masterman, Siete años de aventuras en Paraguay (Buenos Aires: Imprenta Americana,
1870), 132.
562 Tourlourou, «Teatro de la guerra. Campamento de Tuyu-Cué. Febrero 8 de 1868 [Correspondencia de
Argentina. De acuerdo a Adolfo Mitre: «Desde su errante campamento militar, Mitre vive con los ojos
puestos en el gobierno de la patria, y como ha delegado el mando, cree pertinente influir sobre aquél, no
sólo mediante la natural gravitación de su investidura y su prestigio, sino también a través del aliciente
vital del periodismo. Desde el Paraguay llegan así a “La Nación Argentina” artículos del prócer. Suyo
es uno memorable tendiente a restablecer la fe en el ejército en momentos en que prendía en muchos
corazones la desconfianza acerca del desenvolvimiento de la guerra». Adolfo Mitre, Mitre, periodista
(Buenos Aires: Instituto Mitre, 1946), 165.
564 Carta de Bartolomé Mitre a Marcos Paz (Cuartel general, Capihiquisé, 4 de octubre de 1865), Archivo
diario (…) le agradecería mucho el que ordenase que en todo buque a vapor que venga hasta estas alturas
por el Paraná, se me envíe “La Nación”, aun cuando venga por otros conductos también, pues no faltará
a quien darla en este ejército». Carta de Bartolomé Mitre a Marcos Paz (Cuartel general, Cafarreño, 18
de noviembre de 1865), Archivo del General Mitre, tomo V, 375-6.
245
María Lucrecia Johansson
(…) unos cuantos recortes de periódicos de Buenos Aires en que lo trataban mal.
Entre esos recortes había algunos de «La Nación Argentina», el diario de Mitre, aña-
dió, que no escribiría así si no se lo indicasen. Hizo también alusión a otro recorte de
«La Tribuna» de Buenos Aires, en el que él y la señora Lynch, servían de tema a los
más procaces insultos, en tono serio o burlesco, según el caso.569
Según el ingeniero inglés George Thompson, asesor del mariscal durante el con-
flicto, las burlas de la prensa bonaerense herían a López más que cualquier revés
militar. Thompson llegó incluso a afirmar en su libro La Guerra del Paraguay que
la declaración de guerra a Argentina tuvo sus orígenes en las burlas aparecidas en
la prensa editada en Buenos Aires:
246
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
247
María Lucrecia Johansson
(…) la prensa de Buenos Aires se hizo cargo de la defensa del Brasil, tomando al
Paraguay por blanco de sus gratuitos insultos e injurias. Esto ha sido el preludio (…)
de dudas acerca de la inteligencia de los Gobiernos del Brasil y de la Confederación.
574 Carta de José Berges a Rufino de Elizalde (Asunción, 29 de marzo de 1865), Documentos relativos a
la declaración, 13.
248
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
(…) comenzó la prensa oficial del Gabinete argentino [se refiere a La Nación Argen-
tina] desacreditando la causa que adoptaba el Paraguay tan generosamente (…) y en
seguida ese mismo órgano oficial pronunciado contra nuestro Gobierno, invitó a todos
los Gobiernos y a todos los hombres para ponerse del lado del Brasil, y hasta con las
armas en contra de la política del Gobierno paraguayo. Al poco (…) logró interesar a
los pocos paraguayos que residen en Buenos Aires, y los introdujo en la logia de revo-
lucionarios de la América del Sud.
(…) Queda demostrado que el actual Gobierno de la Confederación, y su prensa
oficial y oficiosa de Buenos Aires, con los rebeldes paraguayos que han logrado poner
de su lado (…) son los satélites del astro imperial.575
575 «La prensa de Buenos Aires y los paraguayos rebeldes», El Semanario (Asunción), 1 de abril de 1865, 3.
576 «La actitud del Paraguay», El Semanario (Asunción), 1 de octubre de 1864, 3.
577 El Semanario sostenía: «El Brasil no dice “voy a conquistar el Estado Oriental” porque esto no se
dice nunca pero a nadie puede ocultarse que es el solo propósito que lo guía. Al Paraguay le toca, pues,
estorbarle el paso porque ese mismo camino que conduce a Montevideo puede conducir mañana a la
Asunción». «El equilibrio de los Estados», El Semanario (Asunción), 1 de octubre de 1864, 3.
578 «El equilibrio», La Nación Argentina (Buenos Aires), 12 de octubre de 1864, 1.
249
María Lucrecia Johansson
250
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
251
María Lucrecia Johansson
caníbal está por expirar. En breve pagarás todos los horrores y perversidades que
has cometido» (figura 9).579
579 «Otyranno de Paraguay», Semana Illustrada (Rio de Janeiro), 12 de fevereiro de 1865, 1748.
580João Pedro Gay, Invasão paraguaia na fronteira brasileira do Uruguai (Porto Alegre: IEL-UCS,
1980), 74.
252
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Dos meses después de la invasión paraguaya a São Borja, Gay redactó una dura e
irónica carta para López, al que tildaba de «guaraní (…) cruel tirano de Paraguay».
En ella manifestaba que, antes de abandonar su iglesia por el inminente avance
de los enemigos, había colocado en su escritorio los recortes mencionados con el
propósito de hacer rabiar a los soldados y a su mariscal, mostrándoles cómo eran
conocidas por el mundo, y cómo pasarían a la posteridad las «odiosas facciones»
del presidente paraguayo.581
Las reacciones negativas que producían las publicaciones periodísticas extranje-
ras pueden explicarse, según Whigham, por la falsa suposición de los paraguayos de
que la prensa de los países aliados, al igual que la de su país, dependía del gobier-
no.582 Aunque, aclara el autor, los editoriales más virulentos contra Paraguay y su
presidente provenían de periódicos que eran rivales políticos de Mitre. Esa supo-
sición que menciona el autor estuvo alimentada por el accionar de algunos grupos
opositores que compartieron con los gobiernos aliados el interés por montar una
581 Cartade João Pedro Gay a Francisco Solano López (São Borja, 6 de agosto de 1865), AIHGB, L. 406,
Doc. 49.
582 Whigham, La guerra de la Triple Alianza, vol. I, 268.
253
María Lucrecia Johansson
583 En su carta Cesar Sauvan Vianna da Lima se refiere a El Semanario del 28 de octubre de 1864, donde
254
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
sido denunciado a la justicia por incorporar ese improperio al componer los textos.
Minelli, asimismo, le informó a Brito que en la próxima edición daría una explica-
ción pública de lo sucedido. Sin embargo, eso no fue suficiente y al día siguiente el
grupo de soldados volvió a la sede del periódico en busca del redactor. Para termi-
nar definitivamente con esta situación, la Legación dio la orden de enviar al frente
paraguayo al grupo en cuestión.585
Estos ejemplos nos ayudan a dimensionar las reacciones de los efectivos milita-
res de ambos bandos ante las agresiones de algunas publicaciones. Existen diver-
sos ejemplos de los diferentes episodios, cada vez más violentos, en esta pugna
entre periódicos de los países enfrentados, pero estimamos que lo hasta aquí
ejemplificado destaca cómo a través de la prensa, los gobiernos contendientes se
interesaron por la práctica sistemática de campañas de propaganda para predis-
poner ánimos y justificar agresiones. Esas operaciones fueron pensadas y ejecuta-
das para forjar una opinión pública favorable, cuya adhesión pretendía emplearse
como arma política.
José María Rosa, en su libro La Guerra del Paraguay y las montoneras argentinas,
sostiene que el 11 de abril de 1865 el gobierno argentino tuvo pleno conocimiento
de la declaración de guerra del Soberano Congreso de Paraguay; sin embargo, según
afirma este autor, «los diarios porteños callaron unánimemente, como a una voz de
orden, tan importante noticia; ni siquiera la dieron como rumor».586 En realidad, el
gobierno argentino supo de la declaración de guerra el 8 de abril y la prensa argen-
tina no ocultó los rumores.
Los rumores comenzaron a circular en Buenos Aires el 8 de abril, luego de que
el paraguayo Cipriano Ayala, enviado del presidente López, llegara a esta ciudad a
bordo del vapor Pavón para entregarle a Félix Egusquiza los pliegos con la declara-
585 Carta de Thomas Fortunato de Brito a José Antônio Saraiva (Montevideo, 26 de janeiro de 1866),
AHI-MDB-Montevideo, 1866. E. 221, P. 4, N.º Vol. 17.
586 Rosa, La Guerra del Paraguay, 180.
255
María Lucrecia Johansson
ción de guerra para el gobierno argentino.587 Pero los rumores habían comenzado
a circular antes de esa fecha en la zona del Litoral argentino. En su viaje a Buenos
Aires, Ayala había realizado un primer trasbordo en Corrientes, donde se encontró
con Miguel Rojas para comunicarle las novedades, y otro en Paraná, donde entregó
instrucciones a José Rufo Caminos.
Si bien Ayala había llevado la declaración oficial de guerra para el gobierno
argentino, este sostuvo que nunca llegó a recibir dicha documentación. Indepen-
dientemente de si el gobierno argentino ocultó o no recibió la nota formal, existie-
ron otras vías informales a través de las cuales se enteró de la noticia y la explotó
con fines propagandísticos.
Debemos considerar que la declaración de guerra paraguaya era de conocimiento
público porque había sido difundida por El Semanario del 25 de marzo de 1865.588
No sería extraño que las primeras noticias de lo obrado por el Congreso paraguayo
hubieran llegado al territorio argentino a través de este periódico porque, como
dijimos, la prensa era utilizada como un canal de comunicación entre los gobier-
nos de la Cuenca del Plata. El seguimiento que se hacía de El Semanario queda en
evidencia en una carta enviada desde Buenos Aires por Vianna da Lima —quien
abandonó Paraguay tras la captura del Marqués de Olinda—, en la que informaba
a sus superiores en Río de Janeiro que «pocas e incompletas» eran las noticias que
se recibían en Buenos Aires desde Paraguay, hallándose a «merced de lo que López
quiere decir en su “Semanario”».589
Las autoridades argentinas estuvieron pendientes de la reunión del Congreso
en Paraguay, que comenzó a deliberar el 5 de marzo, y de las resoluciones que
587 Luego de recibir la visita de Cipriano Ayala, Félix Egusquiza se encargó de adquirir metálico y de
transferir los títulos de sus propiedades a personas locales de confianza. Los movimientos de Egusquiza
generaron sospechas en Buenos Aires y sirvieron para incentivar los rumores sobre un conflicto con
Paraguay. De esa manera, La Tribuna denunciaba: «López no contento con robar en territorio brasileño,
ha mandado robar aquí también. Al efecto, ha dado orden para que se compre una gran cantidad de
metálico, calculando que la noticia de la declaración de la guerra, produciría una suba en los patacones.
Así ha sido. En dos días las onzas han aumentado dieciséis pesos de valor. En una operación hecha en
grande escala, calcúlese lo que habrá ganado López (…)». «Que no paguen!», La Tribuna (Buenos Aires),
13 de abril de 1865, 2. Ver también «War between Paraguay and Buenos Aires”, The Standard (Buenos
Aires), 12 de abril de 1865, 2.
588 «El Soberano Congreso Nacional», El Semanario (Asunción), 25 de marzo de 1865, 1.
589 Carta de Cesar Sauvan Vianna da Lima a João Pedro Dias Vieira (Buenos Aires, 10 de janeiro de
256
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
allí se tomaban, porque el objetivo de esa asamblea era tratar las medidas que
se adoptarían ante la negativa del gobierno argentino al tránsito de tropas para-
guayas por Corrientes. Por la importancia del asunto a debatir, la prensa argen-
tina le brindó una importante cobertura, que se basó principalmente en comen-
tar los artículos de El Semanario, que informó sobre las sesiones del Soberano
Congreso Nacional en sus ediciones del 11, 18 y 25 de marzo y en el suplemento
especial del 13 de marzo.
El tratamiento que la prensa porteña dio al Congreso convocado por López no
estuvo exento de críticas. Así, por ejemplo, según La Nación Argentina, esa reunión
era tan solo una artimaña para dar un barniz de democracia al gobierno autorita-
rio. Con esa burda estrategia, añadía el periódico, pretendía acallar a la prensa de
los países de la Cuenca del Plata, que permanentemente caracterizaban al gobierno
de López como una «dictadura brutal, inmoral y atroz», que mantenía al pueblo
paraguayo atemorizado y en una miseria absoluta.590
El Mosquito se sumó a esas apreciaciones publicando textos que parodiaban las
sesiones del Congreso paraguayo y una caricatura que, a través del contraste de
escalas, representa a López como un tirano poderoso que maneja con mano de hie-
rro a los insignificantes diputados que forman su parlamento. Dibujados en pos-
turas serviles que los asimilan a los conceptos de enanismo moral y mental y de
domesticación, esos diputados, con miradas implorantes y sonrisas bobas, se acer-
can temerosos a su gran jefe para rendirle honores y rogarle que acepte la ofrenda
en oro que le entregan en nombre del pueblo (figura 11).
590 En La Nación Argentina se sostenía: «Seguramente no hay un pueblo sobre la tierra, en el cual debiera
hallarse con más facilidad, el alimento necesario del hombre para sustentar la vida, que en el Paraguay.
Su suelo, exuberante en producciones valiosas, se ha hecho conocer en épocas más felices (…). La mano
venenosa de la tiranía, a cuyo tacto todo se seca y corrompe, cegando completamente las fuentes de la
riqueza pública, trastornando la sociedad y la naturaleza, ha hecho de uno de los más ricos países de
América, el más pobre pedazo de la tierra». Fernando Iturburu (hijo) «Paraguay. Miseria y hambre (ar-
tículo comunicado)», La Nación Argentina (Buenos Aires), 5 de abril de 1865, 1.
257
María Lucrecia Johansson
Figura 11: «—No quiero ese oro! El Estado lo precisa más que yo… Llévenlo,
llévenlo… en mi palacio. Lo emplearé en debido tiempo para el servicio público.
—Sí Señor! Viva! Genio sublime! Sol! Luna! Estrella! Viva! Viva!!!».
Fuente: El Mosquito (Buenos Aires) n.º 97, 25 de marzo de 1865, 3.
591 «Novidades da semana», Semana Illustrada (Río de Janeiro), 16 de abril de 1865, 1813.
258
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
259
María Lucrecia Johansson
mentos, fue detenido por orden del gobierno argentino y el enviado de López fue
arrestado.593 Igual suerte corrieron Egusquiza y Caminos, quienes fueron deteni-
dos a mediados de abril y acusados, al igual que Ayala, de traición, ocultación de
bienes y espionaje.594
En el ejemplar mencionado, La Nación Argentina incluía también una corres-
pondencia de Corrientes en la que se advertía que:
Las últimas manifestaciones del Gobierno vecino y de su prensa han vuelto a con-
mover a esta provincia, alarmándola con el temor de una repentina agresión, pues se
dice generalmente que el Congreso de López llegó a autorizarlo para declarar la gue-
rra a la República Argentina.595
593 Cipriano Ayala salió de Buenos Aires el 9 de abril en el vapor Pavón con destino a Rosario, donde el
11 de abril abordó el Esmeralda, con destino a Corrientes. El cargamento que transportaba el Esmeralda
estaba constituido por 42 cajones que contenían veinte fusiles y veinte sables bayonetas —de fabricación
belga— dos cajones con 250.000 fulminantes, un cajón con cien sables, 31 cajones de telas para unifor-
mes militares e instrumentos de fotografía. Doratioto, Maldita guerra, 490; «¡¡Y qué útiles de fotogra-
fía!!», La Tribuna (Buenos Aires), 22 de abril de 1865, 2.
594 A Félix Egusquiza se le aplicó una multa de 96.000 pesos fuertes por ocultación de bienes, pero fue
absuelto del cargo de traición a la patria debido a su condición de ciudadano paraguayo. A la denuncia
contra Cipriano Ayala, la Corte Suprema de la Nación Argentina le aplicó la falta de mérito. Dardo
Ramírez Braschi, «La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y las causas vinculadas con la
guerra del Paraguay», Revista de Derecho y Ciencias Políticas, n.º 14 (2014): 137-165.
595 «Noticias de Corrientes», La Nación Argentina (Buenos Aires), 9 de abril de 1865, 2.
596 «¿Qué será?», La Tribuna (Buenos Aires), 9 de abril de 1865, 2.
597 «Corrientes amenazado!», La Tribuna (Buenos Aires), 11 de abril de 1865, 2.
260
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Sin poder definir el sentimiento (satisfacción o pesar) con el que tomo la pluma,
cumplo mi deber de llevar a conocimiento de V. E. que juzgo realizados mis cálculos o
pronósticos, y de anunciarle que ayer a las 7 y media de la noche vino a esta Legación
el ministro de Relaciones Exteriores para manifestarme que para su gobierno no caben
dudas de que el Presidente López (…) declaró la guerra a la República Argentina.598
598 Carta de Felipe José Pereira Leal a João Pedro Dias Vieira (Buenos Aires, 9 de abril de 1865), AHI
261
María Lucrecia Johansson
provenía de los pliegos que portaba Ayala, ya que el ministro recién tuvo conoci-
miento del contenido de los mismos al día siguiente. Si bien Elizalde no reveló sus
fuentes, Pereira Leal consideraba que el gobierno argentino había obtenido la infor-
mación de Lorenzo Torres, exembajador argentino en Asunción.
Aunque Elizalde le había enfatizado a Pereira Leal que debía guardar lo comuni-
cado en secreto, por pedido expreso de Mitre, los sentimientos de satisfacción, más
que de pesar, del ministro brasileño se convirtieron en información en las páginas de
sus periódicos amigos, con el propósito de ir preparando a la opinión pública para
recibir las noticias de la declaración de guerra y de la alianza con el Imperio. Por ello,
además de informar sobre los rumores que circulaban, La Tribuna comenzó a publi-
car artículos que versaban sobre la enorme probabilidad de una invasión de tropas
paraguayas a territorio argentino. El periódico señalaba que las pistas que lo guiaban
a hacer esa suposición surgían, en primer lugar, del comportamiento de López. Para
ello presentaba una lectura tendenciosa de los sucesos recientes con la que se afir-
maba que López había usado como pretexto la defensa del equilibrio de poderes del
Río de la Plata para atacar al «indefenso» Imperio del Brasil que, como consecuencia,
había perdido prácticamente su provincia de Mato Grosso. Esa conducta, subrayaba,
debía ser tomada como «una lección» por parte del gobierno de Mitre. La segunda
pista se la proporcionaba la situación de Corrientes, cuya población estaba conven-
cida de que López atacaría.599 Como última pista, el periódico tomaba las publicacio-
nes de la prensa oficial del gobierno paraguayo, las que, según La Tribuna interpre-
taba, ponían en evidencia la voluntad de López de atacar Argentina.600
Luego de adelantar los rumores el día 9 de abril, La Tribuna —que no se publicó
el día 10— en su edición del 11 de abril destacaba:
ULTIMA HORA.
IMPORTANTE
Parece que se confirma la noticia de la declaración de guerra hecha por el tirano de
Paraguay a la República Argentina.
Esta es la gran novedad que llegó a oídos del gobierno el sábado a la noche.601
262
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
No sabemos por qué nos está pareciendo que antes de concluir esta semana, podre-
mos anunciar a nuestros lectores, que se ha celebrado una triple alianza entre la Repú-
blica Argentina, el Imperio del Brasil y el Estado Oriental, contra López el de Asun-
ción.602
Esto pone en evidencia que la reacción de la prensa porteña estuvo lejos de silen-
ciar los rumores. Por el contrario, La Tribuna festejó una declaración de guerra aún
no confirmada oficialmente, afirmando que si la alianza se realizaba:
(…) se habrán colmado nuestros más ardientes deseos (…) [de] dar en tierra con el
tirano que oprime al Paraguay, que habrá tenido la impudencia de provocarnos. Espe-
remos un poco más, y la luz se hará [las cursivas son del original].603
263
María Lucrecia Johansson
no había arribado aún a Buenos Aires, pero que se encontraba rumbo a esta ciu-
dad en el vapor Salto, que debía llegar al puerto dos días después.
Por su parte, también el 11 de abril, La Nación Argentina publicó un editorial
titulado «La guerra con el Paraguay», en el que sostenía:
606 «La guerra con el Paraguay», La Nación Argentina (Buenos Aires), 11 de abril de 1865, 1.
607 «La República Argentina y el Paraguay», La Tribuna (Buenos Aires), 11 de abril de 1865, 2.
264
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
608 «La guerra con el Paraguay», La Tribuna (Buenos Aires), 12 de abril de 1865, 2.
265
María Lucrecia Johansson
En función de alcanzar una visión más abarcadora del tratamiento que se le dio en
sus inicios al conflicto, incluimos a La Tribuna que, como dijimos, era cercana a la
Legación brasileña en Buenos Aires; a La Nación Argentina, próxima al presidente
Mitre; a El Pueblo, que era crítico con el Imperio del Brasil y con el mitrismo, y a
The Standard, periódico de la comunidad británica de Buenos Aires. Si bien, nin-
guna de las colecciones de estos periódicos está completa, los números disponibles
nos han permitido elaborar el siguiente cuadro:
266
Cuadro 3
Titulares de periódicos editados en Buenos Aires del 9 de abril al 3 de mayo de 1865
brasileño»
Paraguay»
«The allied forces»
267
268
1865 La Tribuna La Nación Argentina El Pueblo The Standard
«La guerra contra el
ladrón López» «El sacrificio de los
«The Paraguayan war.
«El pirata Solano López» pueblos»
19 First movements of the
«El bandido López y la «Recepción del Sr.
abril belligerents»
guerra» Octaviano de la Rosa»
«The cost of the war»
«Recibimiento del «Alianza»
enviado brasileño»
«Traidores»
«De pie el pueblo
«De pie el pueblo
20 Argentino»
Argentino» «Abnegación»
abril «La guerra contra el
tirano López»
«El general Urquiza»
«La revolución y el
bandido López»
«La guerra y la
21 «El asesino López y la «Carta del general
María Lucrecia Johansson
nacionalidad argentina»
abril paz» Urquiza»
«La guerra al Paraguay»
«Nuestra campaña y el
bandido López»
«El general Urquiza»
«El degollador López!»
«Importantísimas
22 «Indignación contra el
noticias de Entre Ríos»
abril asesino»
«El general Urquiza»
«El acto bárbaro de
López»
1865 La Tribuna La Nación Argentina El Pueblo The Standard
«Triple Alianza»
«Popularidad de la «La República en
guerra» la guerra contra el
23
«Ocupación de Paraguay»
abril
Corrientes» «La captura alevosa
«Legión paraguaya» del “25 de Mayo” y el
“Gualeguay”»
«Importantes noticias de
«Espléndidas Corrientes. Se confirma «Invasión paraguaya!
25
manifestaciones de los la toma de la ciudad» Atroz ultraje a la nación
abril
estudiantes» «Espléndida argentina»
manifestación»
«La Triple Alianza»
26 «The mission of Mr.
«La llegada del general «La Triple Alianza»
abril Riestra»
Flores»
27 «La manía del déspota de «Will the Brazilians
abril la Asunción» fights?»
28 «Atentado inaudito» «La Triple Alianza»
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
30 «Decisión de los
abril paraguayos liberales»
269
270
1865 La Tribuna La Nación Argentina El Pueblo The Standard
«Proclama del déspota «Inauguration of
1-2
«La alianza está hecha» López y su teniente congress. President
mayo
Robles» Mitre’s message»
3
«La Triple Alianza»
mayo
María Lucrecia Johansson
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
271
María Lucrecia Johansson
Figura 13: «—¿No están prontos todavía? Hace bastante tiempo que peleo solo contra el
gigante. Si no vienen pronto a ayudarme, los atravieso a los tres con la otra punta de mi
lápiz. Por ser un niño que entra hoy recién en su tercer año no crean que tengo miedo».
Fuente: El Mosquito (Buenos Aires) n.° 105, 28 de mayo de 1865, 3.
272
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
tro de veinticuatro horas estaremos en los cuarteles, dentro de quince días en campaña
y a los tres meses en la Asunción.609
609 Con respecto a las palabras de Mitre, El Semanario señalaba «¿Por qué será tanta tardanza de Co-
rrientes a la Asunción cuando Corrientes dista menos de la Asunción que de Buenos Aires? O hay un
error o el camino para los porteños es mucho más extenso de Corrientes a la Asunción que Buenos
Aires a Corrientes, pues a la verdad, dos meses de distancia no hay de Corrientes a la Asunción, sino el
de dos días. Vamos, no se hagan desear tanto». «“La Esperanza”», El Semanario (Asunción), 6 de mayo
de 1865, 4.
610 «Manifestación», La Nación Argentina (Buenos Aires), 18 de abril de 1865, 2.
611 «Traidores», La Tribuna (Buenos Aires), 20 de abril de 1865, 1.
273
María Lucrecia Johansson
612 «La opinión y la guerra», La Nación Argentina (Buenos Aires), 18 de abril de 1865, 1-2.
274
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
613 «ElCapitán General, Comandante en Jefe de las fuerzas Entrerrianas», La Nación Argentina (Buenos
Aires), 22 de abril de 1866, 1.
275
María Lucrecia Johansson
establecida, y no como lo que eran: cuerpos orgánicos que a través de las armas
buscaban la consolidación de un ideario político con el que se identificaban diver-
sos sectores sociales.614
Para reprimir el levantamiento, Mitre nombró a Domingo Faustino Sarmiento,
por entonces gobernador de la provincia de San Juan, como director de la guerra
contra Peñaloza, y le ordenó:
614 Ariel de la Fuente, Los hijos de Facundo. Caudillismo y montoneras en la provincia de La Rioja durante
el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870) (Buenos Aires: Prometeo, 2014), 234.
615 Carta de Bartolomé Mitre a Domingo Faustino Sarmiento (Buenos Aires, 29 de marzo de 1863), Ar-
chivo de Domingo Faustino Sarmiento, Museo Histórico Sarmiento, 1820, carpeta 14.
616 «Extinción de la montonera», La Nación Argentina (Buenos Aires), 26 de noviembre de 1863, 1.
276
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
roga, rescatado y resignificado, fue la metáfora que empleó La Nación Argentina para
señalar al enemigo externo que atacaba el país violando abiertamente su soberanía.
En 1845, desde el exilio en Chile, Sarmiento publicó su obra Civilización y Bar-
barie. La complejidad de este libro se encuentra, de acuerdo a Maristella Svampa,
en el triple carácter de la obra. En primer lugar, Civilización y Barbarie es un libro
de combate redactado con interés militante. Es también, en segundo lugar, una
narración literaria de la vida de Quiroga. Y, por último, es un texto que pretendió
develar la clave de los problemas sociales y convulsiones políticas que sufría Lati-
noamérica. Para Svampa, fue la importante repercusión política que tuvo el libro,
posteriormente a su primera publicación, lo que convirtió a la «metáfora» civili-
zación y barbarie en una imagen «más o menos recurrente del lenguaje político,
que reaparece en momentos de confrontación política aguda y a través de la cual la
sociedad presenta sus divisiones bajo la forma de antagonismos inconciliables».617
La fórmula que el Facundo difundió ampliamente y que se generalizó en el dis-
curso de los exiliados antirrosistas era, en realidad, una metáfora cuya utilización
para explicar la coyuntura política tenía una larga tradición en la Cuenca del Plata.
Sobre los conceptos civilización y barbarie, ambos originados en Europa, Félix Wein-
berg señala que circularon en el Río de la Plata desde el inicio del siglo XIX, como
lo evidencian los primeros periódicos editados en el virreinato —Telégrafo Mer-
cantil (1801-1802), Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807) y
Correo de Comercio (1810-1811)— y que luego de la Revolución de Mayo dejaron
su huella en la Gazeta de Buenos Aires (1810-1821). Sin embargo, aunados en rela-
ción antinómica aparecieron por primera vez en 1827, en el Mensajero Argentino
(1825-1827), un periódico de tendencias rivadavianas. Durante la década de 1830,
esta antinomia fue utilizada por los escritores románticos como Esteban Echeve-
rría y Alberdi, quien en 1838 sostenía que el progreso de la sociedad era el resul-
tado de la pugna entre la civilización y la barbarie.618
Poniendo el foco en cómo la prensa periódica de las décadas de 1820 y 1830 uti-
lizó la dicotomía civilización y barbarie para explicar el conflicto partidario, Ariel
de la Fuente ha demostrado no solo la importancia de esta antonimia en el lenguaje
617 Maristella Svampa, El dilema argentino. Civilización o barbarie (Buenos Aires, Taurus, 2006), 10.
618 FélixWeinberg, «La antítesis sarmientina “civilización-barbarie” y su percepción coetánea en el Río
de la Plata», Cuadernos Americanos, n.º 13 (1989): 97-118.
277
María Lucrecia Johansson
político y en el imaginario del partido unitario, sino también que ese binomio ya
circulaba en textos menores con las características que le atribuiría Sarmiento en el
Facundo. De la Fuente indica que Sarmiento no se inspiró en los grandes pensado-
res europeos que se afana en citar, sino en el periódico La Aurora Nacional, editado
en Córdoba entre 1830 y 1831, así como en un artículo de Theodore Lacordaire,
publicado en la Revue des Deux Mondes en 1833 bajo el título «Une Estancia». Si
bien Sarmiento silenció esas fuentes, ambos textos, de acuerdo a De la Fuente, fue-
ron reescritos, en algunas partes casi rozando el plagio.619 Este uso que Sarmiento
hizo de lo que De la Fuente define como «textos menores» pone de manifiesto el
arraigo que la dicotomía tenía en el lenguaje político y la influencia de la prensa
en la imposición de una lectura de la pugna partidaria a través de esta antonimia.
Al redefinir la fórmula civilización y barbarie en el contexto de la primera guerra
moderna en la que participó el país, la propaganda periodística resignificó un dis-
curso arraigado por largo tiempo en el lenguaje político. Además de la potenciali-
dad discursiva y de la maleabilidad de la antinomia, apelar a ella resultaba efectivo
a los fines propagandísticos de tocar los sentimientos de un público que durante
décadas había sido receptor de sus interpretaciones sobre la división partidaria y la
violencia política. En esa dirección, nada mejor que redefinirla para ofrecer a tra-
vés de ella una explicación que mostrara cómo el gobierno había posibilitado en el
país la anhelada unión sin fisuras, que presagiaba el comienzo de la prosperidad y
del progreso nacional. Desde el discurso, las acciones del gobierno se justificaban
reemplazando al federal sedicioso por el montonero delincuencial y al paraguayo
invasor por el bárbaro demencial. De esa manera, en la propaganda periodística de
guerra, López sustituyó a Quiroga como arquetipo de la barbarie y del despotismo.
Más allá de su potencialidad, esta fórmula antinómica, que simplificaba más que
explicaba la compleja realidad política de los años de la guerra de la Triple Alianza,
pretendía ocultar la violencia con la que el gobierno de Mitre buscaba imponerse
en el país. La necesidad de movilización impuesta por la guerra otorgó al gobierno
nacional la oportunidad de romper las bases políticas de los caudillos a través del
reclutamiento forzoso de los hombres que integraban las milicias federales. De
619 Arielde la Fuente, «Civilización y barbarie: fuentes para una nueva explicación del Facundo», en Los
hijos de Facundo. Caudillismo y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación
del Estado nacional argentino (1853-1870), Ariel de la Fuente (Buenos Aires: Prometeo, 2014), 251-299.
278
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
(…) los argentinos de corazón, y sobre todo los que no somos hijos de la Capital,
hemos estado siempre del lado del Paraguay en la guerra que, por debilitarnos, por
desarmarnos, por arruinarnos, le ha llevado a Mitre a fuerza de intrigas y de infamias
contra la voluntad de toda la Nación entera, a excepción de la egoísta Buenos Aires.621
279
María Lucrecia Johansson
Entre tanto, importa que los argentinos (…) todo lo olviden, y todo lo abandonen,
y sofoquen sus pasiones, y extingan sus divergencias para marchar como hermanos
al campo del honor. Vosotros todos (…) de cualquier bando que vengáis, a cualquier
bando que hayáis pertenecido, fraternizad en la hora del peligro. La patria reclama el
concurso de todo ciudadano, unidos en un solo pensamiento. Nada de rencores; sus-
pended todo debate que pueda afectar la unidad interna.622
En una carta dirigida a Mitre, Urquiza reiteraba esa idea de que la guerra contra
Paraguay sería el origen del fin de la división partidaria en Argentina:
Nos toca combatir de nuevo bajo la bandera que reunió en Caseros a todos los
argentinos. Me congratulo de ello, porque la felicidad de esta campaña fiada al tino y al
patriotismo de V.E. mientras dará gloria a la República puede dar por resultado seguro
extirpar del todo las disensiones políticas que antes han dividido el país.623
El Mosquito, por su parte, representó gráficamente esta idea a través de una ima-
gen en la que se ve a Urquiza, máximo representante del federalismo y el más pode-
roso opositor del mitrismo, inclinándose ante Mitre, para solicitarle un espacio a
su lado. Con esa posición corporal la caricatura simboliza la rendición de Urquiza,
quien sumisamente mantiene su mirada baja. Por su parte, Mitre, que aparenta
estar cómodo, a pesar del escollo que supone la roca en la que se sienta, lo mira
fijamente mientras le tiende la mano y lo acoge bajo el gran paraguas que lo pro-
tege de la lluvia de problemas que dificultan su gestión (López, Paraguay, Taman-
daré, etc.). Las vestimentas de los personajes representados condensan en la ilustra-
ción un denso simbolismo: Mitre, el vencedor de la barbarie, viste el traje citadino
de moda; Urquiza, el líder del partido federal, las vestimentas típicas del gaucho.
Sin embargo, el caricaturista insertó una alteración incongruente en su ropaje: la
galera, que se convierte en expresión del cambio de pensamiento que demuestra
con su accionar (figura 14).
622 «Aníbalestá a las puertas», La Nación Argentina (Buenos Aires), 18 de abril de 1865, 2.
623 Cartade Justo José de Urquiza a Bartolomé Mitre (Uruguay, 19 de abril de 1865), Archivo del General
Mitre, tomo II, 114.
280
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
281
María Lucrecia Johansson
282
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
283
María Lucrecia Johansson
284
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
628 AVida Fluminense circuló entre enero de 1868 y 1875. Se publicaba los sábados en Río de Janeiro.
Este periódico ilustrado es considerado la continuación de uno anterior llamado O Arlequim. A partir
de 1875 comenzó a llamarse Figaro. A Vida Fluminense fue fundada por Antônio Pedro Marques de
Almeida, Augusto de Castro y el ilustrador italiano Angelo Agostini, quien había adquirido una amplia
experiencia trabajando en periódicos como Diabo Coxo, Cabrião y participando por un breve tiempo
en Semana Illustrada.
285
María Lucrecia Johansson
629 Paraun análisis del uso que la prensa de guerra ilustrada de Paraguay hizo en relación a la demoni-
zación del bando aliado, ver Johansson, Soldados de papel, 202-209.
286
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
630 «Aníbal está a las puertas», La Nación Argentina (Buenos Aires), 18 de abril de 1865, 2.
287
María Lucrecia Johansson
631 «La prensa de Buenos Aires y los paraguayos rebeldes», El Semanario (Asunción), 1 de abril de 1865, 3.
632 «El plan de Caxias», El Centinela (Asunción), 25 de abril de 1867, 2-3.
288
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
633 «¡Pobres argentinos! nunca el “Cabichuí” ha podido dejar de mirarlos como hermanos». «Proclama
fue incorporada durante la época colonial. Durante la guerra, kamba fue ampliamente utilizada en la
prensa para nombrar a los enemigos: «La palabra guaraní camba se aplica a los negros, y más genérica
y propiamente al esclavo. Hablar de un brasileño es, pues, hablar de un camba bajo el punto de vista de
su color y de su condición de esclavo, y aún más propiamente de un cambaí para representar la ruindad,
la pequeñez, la miseria, el amilanamiento de esa raza despreciable que hasta es una afrenta para la es-
pecie». «El artículo negro», Cabichuí (Paso Pucú); 6 de junio de 1867, 1. Para profundizar sobre el uso
de la palabra Kamba en las coplas de Cabichuí ver Michael Kenneth Huner, «Cantando la república: la
movilización escrita del lenguaje popular en las trincheras del Paraguay, 1867-1868», Páginas de Guarda
(2007): 115-134.
635 «La horca», El Centinela (Asunción), 25 de abril de 1867, 3.
289
María Lucrecia Johansson
Nosotros sabemos que el Brasil es una monarquía constitucional (…) sabemos que
nuestro régimen es republicano; pero si estamos separados del Brasil por la forma del
gobierno, estamos unidos a él por la regularidad de sus instituciones, por la libertad prác-
tica que ellas procuran al ciudadano; por las garantías acordadas a la vida, al honor, a la
propiedad (…). Decir que el Brasil es despótico porque tiene esclavos, es un disparate.
La esclavatura (sic) es una llaga social; pero no una institución de Gobierno.636
Luego de que estallara la guerra entre Brasil y Paraguay, lejos de definir a la polí-
tica externa del Imperio como intervencionista, la calificó de «civilizada» y «noble»,
por su pretensión de liberar al pueblo paraguayo del gobierno tiránico de López.
En ese sentido, por ejemplo, La Nación Argentina afirmaba:
El Brasil no lleva al Paraguay una guerra de conquista, sino una guerra contra el des-
potismo que ha hecho de aquel desgraciado país un pueblo mártir, representado hoy
en el ejército brasileño por la fuerte legión paraguaya que le acompaña, que se aumenta
día a día con los desertores del ejército de López, y que se aumentarán mucho más,
desde que pisen el territorio del Paraguay (…). Los Paraguayos libres contra el déspota
que oprime y deshonra a su patria y la brutaliza, combatirán al lado del Brasil que asu-
mirá el noble rol de aliado de los Libertadores, como lo ha sido de los Orientales.637
De esa manera se fue abonando el terreno para instaurar la idea de que la alianza
de Argentina con su tradicional enemigo era una cruzada civilizadora que posibili-
taría la erradicación de la barbarie enquistaba en Paraguay. En la justificación plan-
teada, la civilización fue enarbolada como el valor que respaldaba la contienda. Es
interesante señalar que, como ha afirmado Norbert Elias, el concepto de civilización
designa generalmente «a un proceso o, cuanto menos, al resultado de un proceso»,
es decir, hace alusión «a algo que está siempre en movimiento, a algo que se mueve
de continuo hacia “adelante”». De ahí que una de las funciones políticas más claras
del concepto sea la de expresar una tendencia continua a expandirse. En ese movi-
290
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
638 Norbert Elias, El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (México: FCE,
1987), 58.
639 «Nuestro propósito», La América (Buenos Aires), 1 de febrero de 1866, 1.
291
María Lucrecia Johansson
(…) un cacique bárbaro que, sin ninguno de los actos previos que ponen en prác-
tica las naciones civilizadas, sin motivo ninguno de queja, en medio de la más completa
paz, invade traidoramente las poblaciones del Brasil primero y luego las de la Repú-
blica Argentina. ¿Cómo podrán ponerse del lado de este loco furioso que se lanza al
saqueo y a la matanza contra pueblos pacíficos, sin más que, porque cree disponer de
unas cuantas hordas de indios guaraníes? [las cursivas son del original].641
640 Jean Starobinski, «La palabra civilización», Prismas. Revista de Historia Intelectual, n.º 3 (1999): 9-36.
641 «Laopinión y la guerra», La Nación Argentina (Buenos Aires), 18 de abril de 1865, 1-2.
642 ElCorresponsal, «Cuartel General en el campo de López», La Tribuna (Buenos Aires), 2 de mayo de
1866, 2.
292
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
643 Bartomeu Meliá, La lengua guaraní del Paraguay. Historia, sociedad y literatura (Madrid: Mapfre,
1992), 165.
293
María Lucrecia Johansson
Los pueblos extranjeros nos comprenden mal, nos llaman apáticos, hasta nos con-
ceptúan como un pueblo bárbaro: confunden nuestro carácter pacífico y nuestras cos-
tumbres sencillas con las actitudes de un pueblo degradado; tal vez sea ahora la ocasión
de mostrarles lo que realmente somos, y el rango en que por nuestra fuerza y progreso
debemos ocupar entre las Repúblicas Sudamericanas.646
La propaganda periodística paraguaya fue uno de los medios a través de los cua-
les se buscó revertir esas consideraciones. El gobierno procuró rectificar la orienta-
ción de la política cultural imperante, que asimilaba lo guaraní a lo salvaje, debido
a que en el contexto de guerra esa equiparación se transformó en el pilar de la pro-
paganda bélica de los aliados. Por ello, se instruyó a la prensa para que replicara la
propaganda enemiga rescatando el uso escrito del guaraní. En ese hacer, los perió-
dicos tuvieron que despojar a lo guaraní de sus previos atributos peyorativos, para
644 Meliá, La lengua, 168. Caballero Campos y Ferreira Segovia, «El periodismo de guerra en el Para-
guay», 37. Josefina Plá, «El bilingüismo y la tercera lengua en el Paraguay», en Josefina Plá Obras Com-
pletas IV, 14. José Antonio Vázquez, Prólogo. El Centinela. Colección del semanario de los paraguayos en
la guerra de la Triple Alianza. 1867 (Buenos Aires: Paraquariae, 1964), 6.
645 Delicia Villagra-Batoux destaca que el guaraní fue utilizado también con el fin estratégico de pro-
teger el secretismo de la información militar frente a los enemigos, dado que era un código lingüístico
de dominio casi exclusivo de las tropas paraguayas. Delicia Villagra-Batoux, El guaraní paraguayo: de
la oralidad a la lengua literaria (Asunción: Ambassade de France au Paraguay & Expolibro, 2002), 297.
646 Julio César Chaves, Proclamas y cartas del Mariscal López (Asunción: Nizza, 1957), 99.
294
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Como podemos observar, con el uso del guaraní en la prensa se pretendió tam-
bién otorgar una interpretación genealógica a la identidad paraguaya, es decir, se
buscó presentarla como manifestación de una tradición histórica de continuidad
serial. Por ello, junto a la reivindicación de la lengua ancestral, hubo en la prensa
una exaltación de costumbres tradicionales y de personajes históricos indígenas.
Un ejemplo lo constituye Lambaré, un mítico cacique guaraní que entró en la his-
toria como símbolo de la resistencia por su lucha para impedir la entrada y el esta-
blecimiento de los españoles. La figura de este cacique fue utilizada para dar nom-
bre y encarnar al editor ficticio del periódico homónimo, el primero y único escrito
íntegramente en guaraní. El periódico Cacique Lambaré se presentó como la voz
del jefe guaraní afirmando:
Sí, yo soy Lambaré, vuestro antepasado, el tan famoso entre los caciques de antaño,
porque era muy hábil y los Mbaja y los Guaikuru todos me reverenciaban porque me
tenían miedo (…). Cuando vinieron los señores desde España, yo peleé junto con ellos
como pude, defendiendo nuestra Patria.648
295
María Lucrecia Johansson
Lambaré (…) cedió más a la voz de la fe, augusta cuna de la civilización, que al poder
de los elementos del español. Así pues donde existía una tribu belicosa se levantó un
pueblo civilizado y heroico. Y este pueblo es el que hoy lucha brazo a brazo contra las
cadenas y la barbarie con que le amenaza con la feroz guerra que le hace el Brasil y
sus secuaces.651
296
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
297
María Lucrecia Johansson
Para la prensa porteña tampoco fue fácil diseñar una identidad nacional, libre
de contradicciones, que cuajara con las diversas identidades políticas y étnicas del
298
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
país. Presentar al guaraní como expresión de lo bárbaro no solo obviaba una rea-
lidad incómoda, sino que le acarreaba inconvenientes a sus estrategias discursivas.
León de Palleja —corresponsal militar de origen español y coronel en el ejército
uruguayo— escribía en sus cartas para la prensa de Montevideo que el guaraní era
el «idioma nacional» en la provincia argentina de Corrientes, habitada por indígenas
«puros» que desconocían el castellano, el «idioma oficial» del país.655 Palleja descri-
bía a los pueblos guaraníes como «salvajes» que «van casi desnudos, sin conocer lo
que es el pudor». Consideraba, además, que esas poblaciones se encontraban en un
«triste estado», ya que si bien eran cristianas, la religión era para ellas «una supers-
tición». Por eso, afirmaba que esas comunidades eran «tan gentiles (…) como hace
trescientos años».656 Esta situación no fue tomada en cuenta por la propaganda de
guerra, porque la faceta integracionista de la fórmula civilización y barbarie que,
como vimos, aceptaba a los federales aliados al gobierno nacional —que ya no se
definían como «antiporteños»—657 dentro de los elementos civilizadores que con-
formaban la nación, seguía privando de la posibilidad de acceder a esta unidad a
las poblaciones originarias del territorio argentino.
Palleja refería en sus escritos uno de los aspectos más complejos de la propaganda
de guerra mitrista. Justificar la guerra en el propósito de transformar el legado gua-
raní, implicaba cerrar los ojos a la realidad de que parte importante de la población
del noreste argentino, que compartía este legado, no movía al gobierno a «civilizarla».
Al fundar el avance que se proyectaba sobre Paraguay en la voluntad de «regene-
rar» el país, para transformar ese «centro de atraso y de barbarie» en un «núcleo de
civilización»,658 se caía en la falacia y en la contradicción.
Quizás sopesando la credibilidad del motivo esgrimido, la prensa argentina
recalcó que la causa principal de la barbarie de Paraguay no radicaba solo en el ori-
gen guaraní, sino en las políticas de los sucesivos gobiernos autoritarios que habían
dirigido el país. La Nación Argentina empezó a sostener que los males que padecía
el «desgraciado» pueblo paraguayo se habían gestado durante el gobierno del Dr.
299
María Lucrecia Johansson
Francia y habían renacido «en la dinastía de los López». Insistía también en que
esos gobiernos habían construido un «despotismo» caracterizado por ser «hostil al
Río de la Plata y fundado en odio»,659 y como prueba que patentizaba el atraso del
vecino en discordia, afirmaba que Paraguay contemplaba con rencor la ola de pro-
greso que inundaba a los países colindantes. Proteger el propio país de la invasión
extranjera y ayudar al desgraciado pueblo paraguayo a salir de las tinieblas del des-
potismo en que estaba sumergido fueron los nobles propósitos invocados en pos de
la cohesión nacional. De esa manera, La Nación Argentina señalaba:
Desde ya saludamos el gran día en que el pueblo paraguayo libre, feliz y vindicado del
oprobió que le hace sufrir un dictador inicuo pueda sentarse entre las naciones cultas
y ocupar el lugar que tan digno es de tener por sus largos martirios y sufrimientos.660
El Mosquito satirizó esos propósitos enunciados por La Nación Argentina con una
dura imagen, en la que el progreso y civilidad que alcanzaría el pueblo paraguayo, con
la ayuda de los aliados, quedan reducidos a un pretencioso cambio de hábito (figura 20).
659 «Aníbal está a las puertas», La Nación Argentina (Buenos Aires), 18 de abril de 1865, 2.
660 «La libertad del Paraguay» La Nación Argentina (Buenos Aires), 25 de marzo de 1865, 1.
300
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
661 Lilia Schwarcz Moritz, As Barbas do Imperador. D. Pedro II, um monarca nos trópicos (São Paulo:
301
María Lucrecia Johansson
302
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Figura 22: «Brasil —Que importa que sejas um arsenal vivo? Alli
vem o precursor da tua queda. Basta, enfim, de vexar os teus povos,
incomodar os teus visinhos e envergonhar a humanidade! (sic)
Lopes (aparte, com dor de barriga) —Adeus, coroa do Paraguai».
Fuente: Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 225, 2 de abril de 1865, 1803.
303
María Lucrecia Johansson
Figura 23: «Eia leões do norte! Sus a guerra! Esqueçao-se queixas e dolorosas
feridas! Do passado lembremo-nos apenas das nossas glorias. Voemos,
pernambucanos, em defeza da terra que é berço commum de nos todos.
Vamos a levar a nossos irmãos do Sul sangue e braços! A’ guerra!» (sic).
Fuente: Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 228, 23 de abril de 1865, 1820.
662 Peter M. Beattie, «Illustrating Race and Nation in the Paraguayan War Era. Explorating the Decline
of the Tupi Guarani Warrior as the Embodiment of Brazil», en Military Struggle and Identity Formation
in Latin America. Race, Nation and Community during the Liberal Period, dir. Nicola Foote y René D.
Harder Horst (Gainesville: University Press of Florida, 2010), 175-203.
304
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
se apartó de la óptica romántica del buen salvaje y dotó a la palabra de una fuerza
connotativa diferente al unirla conceptualmente con lo bárbaro. Este alineamiento
con el discurso de los países aliados se dio en Semana Illustrada a partir de mayo
de 1865, cuando el periódico citó las palabras pronunciadas por Mitre «al recibir
la noticia de la declaración de guerra del cacique López».663 Fue así como el idílico
Brasil cedió su espacio en las páginas de Semana Illustrada al cacique López, y el
indianismo amable hizo lo propio ante la mirada peyorativa que se buscaba impo-
ner para lo paraguayo.664 Desde entonces, la Semana Illustrada no publicó imáge-
nes de indígenas que simbolizaran a la nación y llamaran a pelear en defensa de la
causa nacional. Recién a partir de 1867, cuando la guerra comenzaba a definirse a
favor de los aliados, este ícono volvió a las páginas del periódico ilustrado. Brasil
fue dibujado en septiembre de ese año visitando Humaitá, junto a su hija Lindóia,
para invitar —en una manifestación de humor ácido— al «cacique de los guaraníes»
a festejar los triunfos conseguidos hasta ese momento por las armas del Imperio.
De manera simbólica, el indígena —que se adelantaba algunos meses a la toma
real de la emblemática fortaleza paraguaya por el ejército aliado— era el primero
en pisar Humaitá, convirtiéndose, de este modo, en la personificación del próximo
triunfo de Brasil y de la regeneración que este llevaría a Paraguay. El pasado indígena
compartido y atesorado, según la propaganda, por Brasil y Paraguay se presentaba
como garantía del respeto por la idiosincrasia del pueblo paraguayo que el Imperio
prometía implementar en la posguerra. De hecho, en el dibujo, Brasil es presentado
como expresión de dos culturas a través del atuendo que viste; junto al tocado de
plumas y faldellín, luce sobre sus piernas quijotes, rodilleras y grebas, característi-
cos de las armaduras europeas, y lo que parece ser una cota de malla, sobre su torso.
El hecho de que Brasil llegara acompañado por su hija tiñe el lenguaje gráfico de
idénticas connotaciones. Si remitimos su significado al poema épico de José Basí-
lio da Gama, O Uruguai (1769), en el que Lindóia elige la muerte —dejándose picar
por una serpiente para no casarse con el enemigo de su tribu—,665 su resurrección
Río Grande. El objetivo de la expedición era ejecutar las disposiciones del Tratado de Madrid de 1750,
que establecía que los pueblos de las misiones jesuíticas debían pasar de España a Portugal, medida que
305
María Lucrecia Johansson
Figura 24: «Assumpto Épico —A gentil Lindoia e seu pai Brasil vão visitar as prisões
de Humaitá e convidar o cacique dos Guaranys para o estrondoso baile oferecido
a D. Desaffronta Nacional. Hão de figurar no baile dez musicos de couraças, que
deleitarão com o ribombo de suas harmonias os échos do Paraguay» (sic).
Fuente: Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 351, 1 de setembro de 1867, 2808.
La imagen del indio Brasil fue también explotada por otros periódicos, que a
diferencia de Semana Illustrada criticaban la política imperial. Un claro ejemplo lo
ofrece el periódico paulista Cabrião,666 que en varios de sus números de 1867 ilustró
a Brasil, con su corona de plumas, postrado en una cama, enfermo y débil, al borde
recibía rechazo de las poblaciones indígenas y de los jesuitas. Para un análisis del poema ver Andrey Pe-
reira de Oliveira, «Imágenes del nativo americano en las epopeyas brasileñas del siglo XVIII», Antares,
vol. 3, n.º 6 (julio / diciembre 2011): 120-148.
666 Cabrião se publicó en São Paulo entre el 30 de septiembre de 1866 y el 29 de septiembre de 1867. Fue
editado por Angelo Angostini, Américo de Campos y Antônio Manoel dos Reis.
306
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Figura 25: «Extenuado de forças, sempre envolvido nas lutas dos partidos, que
debalde intenta acalmar, eis a posição do Brasil em relação à guerra do Prata».
Fuente: Cabrião (São Paulo) n.º 26, 31 de março de 1867, 208.
Las representaciones analizadas permiten señalar que la imagen del indígena fue
explotada no solo por los dos bandos enemigos, sino también por la prensa oposi-
tora interna. En el caso brasileño, Cabrião, con el propósito de criticar la política de
Pedro II, utilizó la misma imagen que la prensa cercana al gobierno buscaba conver-
667 Cabrião (São Paulo), 16 de junho de 1867, 8. Otras imágenes del indio Brasil postrado en la cama se
307
María Lucrecia Johansson
308
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Figura 27: «O grande Condé dizia que para concluir-se a guerra no mais breve espaço de
tempo, erão necessarias duas coisas: homens e dinheiro; e o Sr. José Luiz Alves, negociante
de grosso trato n’esta praça, comprehendeu perfeitamente o axioma de Condé; comprando
e libertando um escravo, oferecendo-o para marchar para o teatro da guerra, pagou-
lhe adiantado um ano de fardamento, soldo e etapa. Assim, praticou elle um acto de
patriotismo, diminuio o numero dos escravos e augmentou o dos soldados. Parabens ao
honrado fluminense. Honra a elle e a todos os que seguem tão nobre exemplo!» (sic).
Fuente: Semana Illustrada (Rio de Janeiro) n.º 309 ,11 de novembro de 1866, 2469.
669 Vitor Izecksohn, Slavery and War in the Americas: Race, Citizenship, and State Building in the United
States and Brazil, 1861-1870 (A Nation Divided: Studies in the Civil War Era) (Virginia: University of
Virginia Press, 2014), 128-131.
309
María Lucrecia Johansson
670 Moleque, en portugués, significa muchacho joven, travieso, sarcástico, jovial y dado a hacer bromas.
Cuando la palabra, en cambio, es dirigida a algún adulto, se torna ofensiva, indicando a una persona
irresponsable, sin tino ni juicio.
671 El epígrafe de la imagen reconstruye el diálogo entre el Dr. Semana y Moleque: «Onde vás, moleque?
Queres viajar? —Vou pôr-me ao fresco, porque tenho medo das balas e prefiro viver no matto a morrer
no campo de batalha. —Mas os teus irmãos, que ahi soffrem, não queres ajudal-os, repartir os louros
com elles? (sic). —E também as constipações?… nada, sigo o nobre exemplo, que tenho diante dos meus
olhos!» Semana Illustrada (Rio de Janeiro), 31 de março de 1867, 2625.
672 Para un análisis sobre las diferentes situaciones de los excombatientes del ejército imperial, los «ol-
vidados de la patria», luego del fin de la guerra ver Marcelo Santos Rodrigues, «Guerra do Paraguai: Os
caminhos da Memória entre a Comemoração e o Esquecimento», tese doutoral UNSP, 2009.
310
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Figura 28: «Cheio de glória, coberto de louros, depois de ter derramado seu sangue
em defensa da pátria e libertado um povo da escravidão, o voluntario volta ao
seu pais natal par ver sua mãe amarrada a um tronco! Horrível realidade».
Fuente: A Vida Fluminense (Rio de Janeiro) n.º 128, 11 de junho de 1870, 184.
A Vida Fluminense fue un periódico abolicionista que circuló entre 1868 y 1875,
convirtiéndose en el principal antagonista de la oficialista Semana Illustrada. La
defensa de la política imperial que esta última asumió, según otros periódicos por
venalidad, la convirtió en blanco de críticas por parte de las publicaciones coetá-
neas. Lo cierto es que en sus páginas no hubo lugar para imágenes críticas de la
contienda y de sus consecuencias. Por el contrario, las litografías de Semana Illus-
trada, idealizadas, asépticas y gloriosas de la guerra estaban hechas para promover
la aceptación del conflicto.
La prensa de guerra paraguaya, por su parte, criticó permanentemente el hecho de
que el ejército imperial estuviera integrado por esclavos manumitidos. Esta antigua
condición era esgrimida con el fin de desvalorizar las acciones de los soldados bra-
sileños que, a diferencia de los patrióticos soldados paraguayos, peleaban obligados
por sus amos. De allí, que en los grabados se los representara con temor al látigo y
que en los textos se destacara que «el esclavo no es más que una bestia, y una bes-
311
María Lucrecia Johansson
312
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
676 Jerry W. Cooney, «La abolición de la esclavitud en Paraguay», en El Paraguay bajo los López. Algunos
ensayos de historia social y política, comp. Jerry W. Cooney y Thomas Whigham (Asunción: Centro
Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1994), 25-38; Doratioto, Maldita guerra, 220.
677 «Salve-se a patria», Cabrião (São Paulo), 16 de dezembro de 1866, 3.
313
María Lucrecia Johansson
314
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
ción de Mitre. El ejército paraguayo, por su parte, enroló a los payaguas como lance-
ros y cuando, después de la batalla del 24 de mayo de 1866, se presentaron otros «200
indios payaguas», López los destinó a la artillería pesada.679 Los guaycurúes del Panta-
nal lucharon bajo bandera brasileña en el Mato Grosso. Estos guerreros pelearon bajo
las órdenes de sus caciques y de acuerdo a sus propias reglas de combate, manteniendo
los rituales de mutilación de los cadáveres del enemigo y la matanza de sus caballos.680
Existieron coyunturas en las que los gobiernos rechazaron la colaboración brin-
dada por algunas poblaciones indígenas. Tal fue el caso de los «indios amigos» de
la frontera sur de Buenos Aires que ofrecieron contingentes para pelear en el frente
paraguayo y que no fueron aceptados por el gobierno de Mitre. Como ha seña-
lado Quijada, esto pone de manifiesto que el discurso del indio como bárbaro pesó
más en las autoridades nacionales argentinas que la necesidad de contar con nue-
vos reclutas, motivo por el cual, frente a una guerra externa, prefirieron negarles la
condición de «compatriotas soldados».681
La propaganda de guerra de los países combatientes estuvo lejos de reflejar la
participación de los grupos nativos en sus ejércitos. A pesar de que las referencias
a la lucha de los indígenas en el bando paraguayo estuvieron ausentes en la prensa
de este país, la participación de los indios en el bando enemigo fue denunciada
como una «cuádruple alianza» con los indios del Chaco. Cabichuí aseguraba que
los aliados habían «vuelto sus ojos hacia los salvajes» debido a los graves proble-
mas existentes en el reclutamiento;682 hecho continuamente esgrimido por la prensa
paraguaya como evidencia de la falta de popularidad de la guerra en los países alia-
ta, siglo XVIII-XIX (Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut-Gebr. Mann Verlag, 2011), 284 y 288. Sobre
la militarización de los indios amigos también se puede consultar: Nadia G. Gambetti, «Los alcances y
limitaciones del proceso de militarización de los indios amigos de Buenos Aires (1862-1876)», Anuario
del Instituto de Historia Argentina, n.º 13 (2013).
682 «La cuádruple alianza», Cabichuí (Paso Pucú), 11 de julio de 1867, 2.
315
María Lucrecia Johansson
Figura 30: «Caxias —Preciso dois mil índios: o Emperador, meu amo, autoriza-me
pagar por cada um d’elles cuatro caballos o eguas. Ainda mais, meu amo offerece sacar
com os dous caciques principaes duas das mais formosas fidalgas de sua corte» (sic).
Fuente: Cabichuí (Paso Pucú) n.º 18, 11 de julio de 1867, 2.
683 Mientras que la prensa paraguaya publicó varios artículos que trataban sobre las dificultades de los
gobiernos aliados de encontrar hombres dispuestos a enrolarse para combatir en el frente paraguayo, se
publicaron grabados que mostraban cómo los llamados «voluntarios de la patria» eran violentamente
apresados y sacados encadenados de los puertos de Brasil, al igual que los soldados argentinos sedicio-
sos. Cabichuí (Paso Pucú), 2 de diciembre de 1867, 2; 23 de enero de 1868, 2; y 23 de diciembre de 1867, 2.
316
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
317
María Lucrecia Johansson
318
Conclusión
La utilización propagandística que se hizo de la prensa durante la guerra de la Tri-
ple Alianza es uno de los elementos que suma en su categorización como primera
guerra moderna en la Cuenca del Plata. El contenido de los escritos periodísticos
orientados por los gobiernos beligerantes cumplió, ya en ese entonces, con el decá-
logo de la propaganda de guerra que Ponsonby elaboraría, más de medio siglo más
tarde, tomando como objeto de análisis el discurso propagandístico inglés de la Pri-
mera Guerra Mundial. A través de su prensa y de sus folletos, los gobiernos sud-
americanos contendientes procuraron retratarse desde el perfil más favorecedor.
Así, alegaron que la guerra les había sido impuesta y que el adversario era el único
responsable del estallido del conflicto. Ambos bandos sacralizaron su causa y bus-
caron reflejar en el escaso número de bajas, que denunciaban tras cada batalla, la
efectividad de su accionar bélico y la incompetencia del enemigo, al que siempre
se le adjudicaban grandes pérdidas. Para enmascarar los fines de la contienda, pre-
sentándola como el resultado de una acción noble y altruista, recurrieron al pres-
tigio de artistas, intelectuales y redactores que trabajaron en pos de demonizar al
enemigo, el que —a través de una retórica efectista— fue convertido en promotor
de atrocidades y usuario de prácticas de guerra desleales.
Con anterioridad al comienzo de las hostilidades, la prensa de la Cuenca del Plata
fue utilizada para crear tensiones e incentivar la violencia entre los futuros conten-
dientes, y durante el enfrentamiento se la convirtió en un espacio de producción y
difusión, a nivel nacional y transnacional, de discursos propagandísticos con con-
tenidos nacionalistas. Los periódicos que invocaban a la opinión pública como una
fuente de legitimación del accionar de los gobiernos en pugna fueron considerados
valiosos instrumentos de control ideológico. Por ello, se los explotó ampliamente
321
María Lucrecia Johansson
en función del propósito de presentar el conflicto como una gesta nacional, que
borraba las diferencias internas para construir la imagen de un pueblo «unido» y
«civilizado» que se enfrentaba a la agresión del «bárbaro» enemigo externo.
Para garantizar la circulación de los periódicos que sostenían sus intereses y
defendían sus políticas, los gobiernos de los países combatientes aseguraron su par-
ticipación en el espacio político transnacional constituido por la prensa creando y
manteniendo redes de difusión que les posibilitaron vincular ambos lados del Atlán-
tico. La actuación de esas redes estuvieron pautadas por los gobiernos, que diseña-
ron campañas propagandísticas definiendo minuciosamente los lugares desde los
cuales se desplegarían, los recursos que dispondrían, los funcionarios que debían
implementarlas, los medios que se utilizarían para su difusión y, por supuesto, los
temas que se tratarían en los diferentes ámbitos.
Si bien la elaboración de esa propaganda se realizó de manera vinculada, en cada
uno de los lugares desde los que se desenvolvió existieron intereses concretos que
guiaron la elección o exclusión de los asuntos a tratar. Mientras que fronteras afuera
primó la voluntad de presentar a la victoria del bando propio como inminente;
fronteras adentro, la propaganda de guerra se diseñó para destacar la existencia de
una correspondencia plena entre Estado y nación. Las páginas de los periódicos se
dedicaron a crear comunidades imaginadas nacionales para generar sentimientos
de pertenencia y solidaridad, capaces de movilizar en la población la voluntad de
brindar un apoyo incondicional a sus gobiernos. Si bien en los hechos predominó
ampliamente el reclutamiento forzoso, la propaganda no cesó de invocar a la voz
del pueblo demandando de sus gobiernos la decisión de llamarlo a tomar las armas.
A diferencia de los intercambios periodísticos acontecidos en la Cuenca del Plata
antes del inicio del conflicto, con el estallido de la guerra la prensa se orientó a dar
relevancia a ciertos elementos étnicos y culturales, que se esgrimieron como la con-
tracara positiva de los rasgos negativos que diferenciaban al enemigo, para incen-
tivar sentimientos hostiles y promover la cohesión social. En ese juego de opues-
tos, en el que las representaciones negativas definitorias del adversario originaban
redefiniciones positivas de las imágenes propias, se suscitó una rica producción
simbólica signada por las lecturas y relecturas creadas por el intercambio periodís-
tico. Como resultado de esos cruces, los gobiernos combatientes representaron a
la nación fundada en la idea de civilización —obra del hombre blanco—, que, en
cada caso, se particularizaba con matices distintivos. La disputa sobre lo que civi-
322
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
323
María Lucrecia Johansson
324
Referencias
Periódicos y revistas
327
María Lucrecia Johansson
Folletos y libros
328
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Alberdi, Juan Bautista. La apertura del Amazonas o la clausura fluvial del Brasil.
París: Dentu Ed. — Imprimerie Dubuisson, 1867.
Alberdi, Juan Bautista. La crise de 1866 dans les républiques de la Plata. París: Dentu
Ed. — Imprimerie Dubuisson, 1866.
Alberdi, Juan Bautista. La crisis de 1866 o los efectos de la guerra de los aliados en el
orden económico y político de las repúblicas del Plata. París: Dentu Ed. — Impri-
merie Dubuisson, 1866.
Alberdi, Juan Bautista. La politique du Brésil ou la fermeture des fleuves sous prétexte
de l´ouverture de l´Amazone. París: Dentu Ed. — Imprimerie Dubuisson, 1866.
Alberdi, Juan Bautista. Las disensiones de las Repúblicas del Plata y las maquinacio-
nes del Brasil. París: Dentu Ed. — Impr. Simon Racon y Comp., 1865.
Alberdi, Juan Bautista. Les dissensions des Républiques de la Plata et les machinations
du Brésil. París: Dentu Ed. — Impr. Simon Racon y Comp., 1865.
Alberdi, Juan Bautista. Los intereses argentinos en la guerra del Paraguay. París:
Simon Racon y Comp., 1865.
Alberdi, Juan Bautista. Tratado de la Triple Alianza contra el Paraguay y comentario.
París: Edición Privada — Imprimerie Simon Racon y Comp., 1866.
Anónimo, [Dr. Levy]. Paraguay and the War in La Plata. London: Lucy and Gregory,
1865.
Anónimo. La guerre de la Plata, devant la civilisation : documents officiels et extraits
de la presse européenne sur le traitement infligé aux prisonniers de guerre. París:
Dentu, 1866.
Anónimo. Origen de la guerra del Paraguay con las potencias aliadas del Río de la
Plata y Brasil: elementos de los beligerantes, organización de sus ejércitos y pun-
tos estratégicos que ocupan. Barcelona: Establecimiento Tipográfico de la Viuda
e Hijos de Gaspar y Compañía, 1865.
Anónimo. Protestation du Pérou et de ses alliés du Pacifique contre les tendances de
la guerre que le Brésil, la Confédération Argentine & l’Uruguay font au Paraguay.
Texte du traité secret des alliés et commentaire de ce traité. París: Dentu, 1866.
Clappier, Hilarion. Détails intimes sur l’état de lieux des hommes et des choses au
Paraguay. Marseille: Imprimerie typographique Joseph Clappier, 1868.
Cruz Lima, J. D. da. Réponse à un article de la Revue des deux Mondes sur la Guerre du
Brésil et du Paraguay. Rio de Janeiro: Imprimerie Universelle de Laemmert, 1869.
329
María Lucrecia Johansson
AA.VV. Congreso Nacional. Cámara de Senadores. Actas de las sesiones del Paraná
correspondientes al año de 1856. Buenos Aires: Imprenta de La Nación, 1883.
AA.VV. Correspondence respecting hostilities in the River Plate (In continuation of
Papers presented to Parliament on the 30th June 1865). London: Harrison and
sons, 1866.
AA.VV. Documentos relativos a la declaración de guerra del Gobierno Argentino al
del Paraguay. Buenos Aires: Imprenta de la Nación Argentina, 1864.
Alberdi, Juan Bautista y Benites, Gregorio. Epistolario inédito (1864-1883). Tomo
I-III, eds. Lois, Élida y Pagliai, Lucila. San Martín/Asunción: UNSAM - Acade-
mia Paraguaya de la Historia, 2006.
Alberdi, Juan Bautista. Cartas Quillotanas. Buenos Aires: Ediciones Estrada, 1957.
330
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
331
María Lucrecia Johansson
332
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Bibliografía general
Albert, Mathias; Bluhm, Gesa; Helmig, Jan; Leutzsch, Andreas; Walter, Jochen (eds.)
Transnational Political Spaces. Agents - Structures - Encounters. Frankfurt/ New
York: Campus, 2009.
Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difu-
sión del nacionalismo. México: FCE, 1983.
Blake, Reed y Haroldsen, Edwin. Taxonomía de conceptos de la comunicación.
México: Ed. Nuevomar, 1975.
Bloch, Marc. «Reflexiones de un historiador acerca de los bulos surgidos durante la
guerra». En Historia e historiadores, Bloch, Marc. Madrid: Akal, 2008.
Botto, Marcelo Norberto. Historia de las agencias de noticias. Desde su creación hasta
el período de entreguerras. Buenos Aires: Academia Nacional de Periodismo, 2012.
Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1990.
Calvet, Louis-Jean. Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: EDICIAL, 1997.
Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger. Historia de la lectura en el mundo occidental.
Madrid: Taurus, 2001.
Conrad, Christoph. «National historiography as a transnational object».
Representations of the Past: The Writing of National Histories in Europe, NHIST
Programme Annual Newsletter 1 (october 2004): 3-5.
Conrad, Sebastian y Sachsenmaier, Dominic. Competing Visions of World Order:
Global Moments and Movements, 1880s-1930s. New York: Palgrave, 2007.
Chartier, Roger. El orden de los libros. Barcelona: Gedisa, 1994.
Chartier, Roger. Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa, 2000.
Domenach, Jean-Marie. La propaganda política. Buenos Aires: EUDEBA, 1968.
Elias, Norbert. El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogené-
ticas. México: FCE, 1987.
Fernández Sebastián, Javier y Chassin, Joëlle (coord.) L’avènement de l’opinion
publique. Europe et Amérique XVIII-XIXè siècles. París: L’Harmattan, 2004.
Frevert, Ute. «Politische Kommunikation und ihre Medien». En Sprachen des Poli-
tischen: Medien und Medialität in der Geschichte, eds. Frevert, U. y Braungart,
W. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2004.
Guardia, Carmen de la y Pan-Montojo, Juan. «Reflexiones sobre una historia trans-
nacional.» Studia historica. Historia contemporánea, N.º 16 (1998): 9-31.
333
María Lucrecia Johansson
334
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Acevedo, Eduardo. Anales históricos del Uruguay. Tomo III. Montevideo: Casa A.
Barrero y Ramos S.A., 1933.
Amaral, Raúl. El novecentismo paraguayo. Hombres e ideas de una generación fun-
damental del Paraguay. Asunción: Servilibro, 2006.
Balsevich, Juan. Historia de las telecomunicaciones en el Paraguay. Asunción: AGR
S.A. Servicios Gráficos, 2011.
Benítez, Justo Pastor. Carlos Antonio López. Buenos Aires: Ayacucho, 1948.
Benítez, Luis. Historia diplomática del Paraguay. Asunción: s/ed., 1972.
335
María Lucrecia Johansson
Bermejo, Ildefonso. Vida paraguaya en tiempos del viejo López. Buenos Aires:
EUDEBA, 1973.
Bonaudo, Marta (dir.) Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880). Nueva His-
toria Argentina. Tomo 4. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1999.
Cardozo, Eduardo. Apuntes de la historia cultural del Paraguay. Asunción: UCP, 1986.
Chalhoub, Sidney. Visões da liberdade: uma história das últimas décadas da escra-
vidão na corte. São Paulo: Companhia das letras, 1990.
Cháves, Julio César. El presidente López: vida y gobierno de Don Carlos. Buenos
Aires: Depalma, 1968.
Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos (dirs.) Historia General de las Relaciones Exterio-
res de la República Argentina, 2000, http://www.argentina-rree.com/5/5-033.htm.
De la Fuente, Ariel. Los hijos de Facundo. Caudillismo y montoneras en la provincia
de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-
1870). Buenos Aires: Prometeo, 2014.
Di Meglio, Gabriel. «La Mazorca y el orden rosista». Prohistoria n.º 12 (2008): 69-90.
Doratioto, Francisco. «La política del Imperio del Brasil en relación al Paraguay». En
Les guerres du Paraguay, dir. Richard, Nicolas; Capdevila, Luc y Boidin, Capu-
cine. París: CoLibris, 2007.
Ferreira de Andrade, Joaquim Marçal. História da fotorreportagem no Brasil: a foto-
grafia na imprensa do Rio de Janeiro de 1839 a 1900. Rio de Janeiro: Elsevier ed.,
2004.
Gambetti, Nadia G. «Los alcances y limitaciones del proceso de militarización de
los indios amigos de Buenos Aires (1862-1876)». Anuario del Instituto de His-
toria Argentina, n.º 13, 2013.
Guimarães, Lúcia Maria Paschoal. «Henrique M. Fleiuss: vida e obra de um artista
prussiano na corte (1859-1882)». ArteCultura, v. 8, n.º 12 (2006): 85-95.
Halperín Donghi, Tulio (comp.) Proyecto y construcción de una nación (Argentina
1846-1880). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1970.
Halperín Donghi, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: CEAL,
1982.
Heinz, Peters. El sistema educativo paraguayo desde 1811 hasta 1865. Asunción: Ins-
tituto Cultural Paraguayo-Alemán, 1996.
336
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Izecksohn, Vitor. Slavery and War in the Americas: Race, Citizenship, and State Build-
ing in the United States and Brazil, 1861-1870 (A Nation Divided: Studies in the
Civil War Era). Virginia: University of Virginia Press, 2014.
Lagrou, Pieter. «Alfred Marbais du Graty, 1823-1891. Un aristócrata y aventurero
que en diez años perdió la nacionalidad belga y la argentina». En los deltas de la
memoria: Bélgica y Argentina en los siglos XIX y XX, eds. De Groof, Bart; Geli,
Patricio; Stols, Eddy; Van Beeck, Guy. Leuven: Leuven University Press, 1998.
Lanteri, Ana Laura. «Las provincias en un ámbito de poder institucionalizado. El
Congreso de Paraná en la Confederación, 1854-1861». Estudios Sociales, n.º 41
(2011): 69-95.
Lanteri, Ana Laura. «Unos cuantos aventureros de la política. Notas sobre los “alqui-
lones” en la “Confederación” (1854-1861)». PolHis, n.º 7 (2011): 115-126.
Mariñas Otero, Luis. Las constituciones del Paraguay. Madrid: Ed. Cultura Hispa-
noamericana del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1978.
Martins, Ana Luiza y De Luca, Tânia Regina. História da imprensa no Brasil. São
Paulo: Contexto, 2008.
Meliá, Bartomeu. La lengua guaraní del Paraguay. Historia, sociedad y literatura.
Madrid: Mapfre, 1992.
Monte de López Moreira, María G. «La concepción histórica del Novecento». En
El Régimen liberal 1870-1930. Sociedad, economía y cultura, comp. Carrón, Juan
M.; Monte de López Moreira, Mary G.; Ayala, Anselmo y Giménez, Salvadora.
Asunción: Arandurã, 2005.
Murilo de Carvalho, José. «Liberalismo, radicalismo e republicanismo nos anos ses-
senta do século dezenove». Centre for Brazilian Studies, University of Oxford,
CBS-87-07: 1-22.
Murilo de Carvalho, José. A construção da ordem: a elite política imperial. Rio de
Janeiro: Campus, 1980.
Murilo de Carvalho, José. A monarquia brasileira. Río de Janeiro: Ao Livro Téc-
nico, 1993.
Murilo de Carvalho, José. Dom Pedro II, São Paulo: Companhia das Letras, Gilson
Prior Micelli, 2007.
Murilo de Carvalho, José. Forças Armadas e Política no Brasil. Río de Janeiro: Jorge
Zahar Editor, 2005.
337
María Lucrecia Johansson
Murilo de Carvalho, José. Teatro de sombras: a política imperial. São Paulo: Edições
Vértice, 1988.
Oszlak, Oscar. «Formación histórica del Estado argentino: la conquista del orden».
I Seminario Latino-Americano de Políticas Públicas, FUNDAP/CLACSO, São
Paulo, noviembre 1979.
Oszlak, Oscar. La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Editorial de Bel-
grano, 1982.
Palti, Elías. «La historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un
pasado nacional». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr.
Emilio Ravignani», n° 21, 1° semestre (2000): 75-98.
Pereira de Oliveira, Andrey. «Imágenes del nativo americano en las epopeyas bra-
sileñas del siglo XVIII». Antares, vol. 3, n.º 6, Julio / Diciembre (2011): 120-148.
Pérez Acosta, Juan Francisco. Carlos Antonio López, obrero máximo. Asunción:
Guarania, 1948.
Pivel Devoto, Juan. Francisco Bauza. Historiador, adalid de la nacionalidad uru-
guaya, luchador político y social. Tomo 1. Montevideo: Barreiro y Ramos, 1968.
Plá, Josefina. Obras completas. Historia de la cultura. Tomos I-IV, ed. Fernández,
Miguel Ángel. Asunción: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1992.
Podgorny, Irina. «Alfred Marbais du Graty en la Confederación Argentina: el museo
soy yo». Revista Ciencia Hoy, n.º 17, 1997.
Podgorny, Irina. «Un Belga en la corte de Paraná. Alfred Marbais du Graty: propa-
gandista de la Confederación Argentina». En los deltas de la memoria: Bélgica y
Argentina en los siglos XIX y XX, eds. De Groof, Bart; Geli, Patricio; Stols, Eddy
Van Beeck, Guy. Leuven: Leuven University Press, 1998.
Popolizio, Enrique. Vida de Lucio V. Mansilla. Buenos Aires: Ediciones Peuser, 1954.
Quattrocchi-Woisson, Diana. «¿Un mundialista antes de tiempo? Alberdi y su con-
cepción moderna de la diplomacia y del derecho internacional». En Juan Bau-
tista Alberdi y la Independencia argentina. La fuerza del pensamiento y de la
escritura, ed. Quattrocchi-Woisson, Diana. Buenos Aires: Editorial Universidad
Nacional de Quilmes, 2012.
Quijada, Mónica. «¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imagi-
nario hispanoamericano del siglo XIX». En Imaginar la Nación, coord. Guerra,
François Xavier y Quijada, Mónica. Hamburgo: AHILA, Cuadernos de Histo-
ria Latinoamericana, n.°2, 1994.
338
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Ratto, Silvia. «Des milices autonomes à la garde nationale : les corps auxiliaires
indiens dans la région du Río de la Plata au XIX siècle». En Les indiens des fron-
tières coloniales. Amérique australe, XVI siècle/temps présent, dir. Obregón Itu-
rra, Jimena; Capdevila, Luc y Richard, Nicolas. Rennes : PUR, 2011.
Regalsky, Andrés. Las inversiones extranjeras en la Argentina, 1860-1914. Buenos
Aires: CEAL, 1986.
Richard, Nicolas; Capdevila, Luc y Boidin, Capucine (dir.) Les guerres du Paraguay
aux XIXe et XXe siècles. París: CoLibris, 2007.
Rock, David. La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina,
1860-1916. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
Rodríguez Alcalá, Guido. Ideología autoritaria. Asunción: RP ediciones, 1987.
Sábato, Hilda. La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires,
1862-1880. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1998.
Salles, Ricardo. Nostalgia imperial. Escravidão e formação da identidade nacional no
Brasil do Segundo Reinado. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2013.
Sánchez Quell, Hipólito. Historia de las relaciones entre Francia y Paraguay. De Napo-
león III y Solano López a De Gaulle y Stroessner. Asunción: Casa América, 1980.
Santacreu Soler, José Miguel. «Unidad monetaria, vertebración territorial y confor-
mación nacional: el caso de la República Argentina». Anales de Historia Con-
temporánea n.º 20, (2004): 239-461.
Santos Rodrigues, Marcelo. «Guerra do Paraguai: Os caminhos da Memória entre
a Comemoração e o Esquecimento». Tese doutoral UNSP, 2009.
Scavone Yegros, Ricardo y Scavone Yegros, Sebastián. Cecilio Báez y Juan E. O’Leary.
Polémica sobre la historia del Paraguay. Asunción: Tiempo de Historia, 2008.
Scavone Yegros, Ricardo. Polémicas en torno al gobierno de Carlos Antonio López en
la prensa de Buenos Aires, 1857-1858. Asunción: Ed. Tiempo de Historia, 2010.
Schmitt, Peter. «Las relaciones diplomáticas entre el Paraguay y las potencias euro-
peas (1840-1870)». Historia Paraguaya, Anuario del Instituto Paraguayo de Inves-
tigaciones Históricas, 1958, Vol. 3. Buenos Aires/Paraguay: Lumen Noseda, 1970.
Schwarcz Moritz, Lilia. As Barbas do Imperador. D. Pedro II, um monarca nos tró-
picos. São Paulo: Companhia das Letras, 1998.
Silvero, José Manuel, Cecilio Báez. Asunción: Editorial El Lector, 2011.
Svampa, Maristella. El dilema argentino. Civilización o barbarie. Buenos Aires: Tau-
rus, 2006.
339
María Lucrecia Johansson
Abente, Diego. «The War of the Triple Alliance: Three Explanatory Models». Latin
American Research Review 22: 2 (1987): 47-69.
Aljovín de Losada, Cristóbal. «El Perú y la guerra del Paraguay 1864-1870».
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, janvier 2009. URL : http://nuevomundo.revues.
org/48562.
Beattie, Peter M. «Illustrating Race and Nation in the Paraguayan War Era. Explo-
rating the Decline of the Tupi Guarani Warrior as the Embodiment of Brazil».
En Military Struggle and Identity Formation in Latin America. Race, Nation
and Community during the Liberal Period, dir. Foote, N. y Harder Horst. R.D.
Gainesville: University Press of Florida, 2010, 175-203.
Beattie, Peter. The Tribute of Blood: Army, Honor, Race, and Nation in Brazil, 1864-
1945. Durham: Duke University Press, 2001.
Bethell, Leslie. «A Guerra do Paraguai: História e historiografia». En Guerra do
Paraguai: 130 anos depois, ed. Castro Magalhães Marques, Maria Eduarda. Rio
de Janeiro: Relume-Dumará, 1995.
Beverina, Juan. La guerra del Paraguay. Buenos Aires: Establecimiento gráfico-
Ferrari Hnos., 1921.
340
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Blinn Reber, Vera. «A Case of Total War: Paraguay, 1864-1870». Journal of Iberian
and Latin American Studies, 5:1 (july 1999): 16-40.
Box, Pelham Horton. Origins of the Paraguayan War. New York: Russel and Russel,
1930.
Brezzo, Liliana. «La guerra del Paraguay a través de la memoria de sus actores: el
proyecto historiográfico de Estanislao Zeballos». Nuevo Mundo Mundos Nue-
vos (2006) URL: http://nuevomundo.revues.org/1677.
Brezzo, Liliana (ed.) Aislamiento, Nación e Historia en el Río de la Plata. Siglos XVIII
al XX. Rosario: UCA, 2005.
Brezzo, Liliana y Figallo, Beatriz. La Argentina y el Paraguay, de la guerra a la inte-
gración. Rosario: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario, 1999.
Brezzo, Liliana. «¡La gran polémica continúa!». Nuevo Mundo Mundos Nuevos
(2009) URL: http://nuevomundo.revues.org/48832.
Brezzo, Liliana. «La historiografía paraguaya: del aislamiento a la superación de la
mediterraneidad». Diálogos, vol. 7 (2003): 157-175.
Brezzo, Liliana. Juan Emiliano O’Leary. El paraguayo convertido en acero de pluma.
Asunción: Editorial El Lector, 2011.
Buchbinder, Pablo. «Gente decente y “paysanos” contra la guerra: dimensiones de
la resistencia a la Triple Alianza en la provincia de Corrientes». Iberoamericana,
XII, 47 (2012): 29-48.
Capdevila, Luc. «El macizo de la Guerra de la Triple Alianza como substrato de la
identidad paraguaya». Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2009) URL: http://nue-
vomundo.revues.org/index48902.html.
Capdevila, Luc. «Guerra, Estado y nación en América Austral en la década de 1860:
la contienda de la Triple Alianza. Periferias e identidades colectivas». En El poder
y la sangre: guerra, Estado y Nación en la década de 1860, coord. Palacios, Gui-
llermo y Pani Bano, Erika Gabriela. México: El Colegio de México, 2014.
Capdevila, Luc. Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo
presente. Buenos Aires: CEADUC/Editorial SB, 2010.
Cardozo, Efraím. Hace 100 años. Crónicas de la guerra 1864-1870. Asunción: El
Lector, 2010.
Costa, Maria de Fátima. «Los Guaikurú y la Guerra de la Triple Alianza». Nuevo
Mundo Mundos Nuevos (2015). URL: http://nuevomundo.revues.org/1667.
341
María Lucrecia Johansson
Crespo, Horacio. «La Guerra del Paraguay como problema historiográfico». Nuevo
Mundo Mundos Nuevos (2009) URL: http://nuevomundo.revues.org/index55581.
html.
Cuarterolo, Miguel Ángel. Soldados de la memoria. Imágenes y hombres de la Gue-
rra del Paraguay. Buenos Aires: Planeta, 2000.
De Marco, Miguel Ángel. La guerra del Paraguay. Buenos Aires: Planeta, 1995.
Del Pino Meck, Alberto. «León de Palleja y su aporte a la historiografía de la Gue-
rra del Paraguay». En Paraguay en la historia, la literatura y la memoria. Actas
de las II Jornadas Internacionales de Historia del Paraguay en la Universidad de
Montevideo, eds. Whigham, Thomas y Casal, Juan Manuel. Asunción: Tiempo
de Historia, 2011.
Domínguez, Wenceslao. La toma de Corrientes. Buenos Aires: Edición del autor,
1965.
Doratioto, Francisco. Maldita guerra. Nueva historia de la guerra del Paraguay. Bue-
nos Aires: Emecé, 2008.
García Mellid, Atilio. Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay. Buenos
Aires: Ediciones Theoria, 1963
Gill Aguinaga, Juan Bautista. La Asociación Paraguaya en la guerra de la Triple
Alianza. Buenos Aires: Edición del autor, 1959.
González, Juan Natalicio. Cincuentenario de Cerro Corá. Asunción: Talleres de la
Prensa, 1920.
Herken Krauer, Juan Carlos y Giménez de Herken, María Isabel. Gran Bretaña y la
Guerra de la Triple Alianza. Asunción: Arte Nuevo, 1982.
Kray, Hendrik y Whigham, Thomas (eds.) I die with my country. Perspectives on the
Paraguayan War, 1864-1870. Lincoln/Nebraska: University of Nebraska Press,
2004.
Lustig, Wolf. «¿El guaraní lengua de guerreros? La raza guaraní y el avañe´e en el
discurso bélico-nacionalista del Paraguay». En Les guerres du Paraguay aux XIXe
et XXe siècles, dir. Richard, Nicolas; Capdevila, Luc y Boidin, Capucine. París:
CoLibris, 2007.
Maestri, Mário. «A Guerra contra o Paraguai. História e Historiografia: da instau-
ração à restauração historiográfica [1871-2002]». Nuevo Mundo Mundos Nue-
vos (2009) URL: http://nuevomundo.revues.org/55579.
342
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
343
María Lucrecia Johansson
344
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
345
María Lucrecia Johansson
Duhalde, Eduardo Luis. Contra Mitre. Los intelectuales y el poder: de Caseros al 80.
Buenos Aires: Ed. Punto Crítico, 2005.
Escobar, Ticio y Salerno, Osvaldo. Cabichuí, el arte de la guerra del Paraguay. Asun-
ción: Museo del Barro, 1997.
Escobar, Ticio. Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay. Asunción:
Servilibro, 2007.
Eujanián, Alejandro. «La cultura: público, autores y editores». En Liberalismo, Estado
y orden burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina. Tomo 4, dir. Bonaudo,
Marta. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1999.
Ferreira de Andrade, Joaquim Marçal. «A Semana Illustrada e a guerra contra o Para-
guai: primórdios da fotorreportagem no Brasil». Tesis doutoral UFRJ, Maio, 2011.
François Xavier Guerra y Annick Lempérière (comp.) Los espacios públicos en Ibe-
roamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: FCE, 1998.
Gallotta, Brás Ciro. «Humor nos periódicos paulistanos: O Diabo Coxo (1864-1865)
e o Cabrião (1866-1867)». Intercom, Sociedade Brasileira de Estudos Interdis-
ciplinares da Comunicação, V Congresso Nacional de História da Mídia, São
Paulo (2007)
Galván Moreno, Celestino. El periodismo argentino. Amplia y documentada histo-
ria desde sus orígenes hasta el presente. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1944.
Gutiérrez, Juan María. «Estadística bibliográfica de Buenos Aires, correspondiente
al año 1863». Revista de Buenos Aires, año 1, vol. 3, n.º 10 (feb. 1864): 240-258.
Huner, Michael Kenneth. «Cantando la república: la movilización escrita del len-
guaje popular en las trincheras del Paraguay, 1867-1868». Páginas de Guarda
(2007): 115-134.
Johansson, María Lucrecia. Soldados de papel. La propaganda en la prensa paraguaya
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Cádiz: Fundación Municipal
de Cultura de Cádiz, 2014.
Johansson, María Lucrecia. «Estado, guerra y actividad periodística durante la gue-
rra del Paraguay (1864-1870)». Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof.
Carlos S. A. Segreti», año 10, n.° 10 (2010): 189-210.
Johansson, María Lucrecia. «La noble propaganda de la libertad de la prensa para-
guaya durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)». Tinkuy, Boletín de
Investigación y Debate, Prensa temprana, comunidades e identidades, n.º 21,
(2014): 95-112.
346
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
347
María Lucrecia Johansson
Pérez, Marina Alicia. «Un baluarte liberal en Entre Ríos: el periódico La Democracia
de Gualeguaychú (1863-1867)». En Caudillos, política e instituciones en los oríge-
nes de la Nación Argentina, comp. Schmit, Roberto. Buenos Aires: UNGS, 2015.
Pérez, Marina Alicia. «Poder político provincial y prensa federal en Entre Ríos: entre
la subordinación y la autonomía (1862-1867)». Folia Histórica del Nordeste n.º
24 (diciembre 2015): 35-58.
Pérez-Maricevich, Francisco. «La Aurora, contenido y significado». Revistas Lite-
rarias Paraguayas, separata n°1, Asunción (1975)
Plá, Josefina. El grabado: instrumento de la defensa. Asunción: Museo del Barro, 1984.
Ramírez Braschi, Dardo. La guerra de la Triple Alianza a través de los periódicos
correntinos 1865-1870. Corrientes: Moglia Ed., 2000.
Rivera, Enrique. José Hernández y la guerra del Paraguay. Buenos Aires: Colihue,
2007.
Rivera, Jorge. «El escritor y la industria cultural. El camino hacia la profesionaliza-
ción (1810-1900)». Capítulo. La historia de la literatura argentina, n.º 36. Bue-
nos Aires: CEAL, 1980.
Romano, Eduardo. Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las
primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: El Calafate, 2004.
Silveira, Mauro César. A batalha de papel. A charge como arma na guerra contra o
Paraguai. Florianópolis: Editora da UFSC, 2010.
Simón Bovier, Víctor. «El periodismo combatiente del Paraguay durante de la gue-
rra contra la Triple Alianza: Homenaje a la epopeya nacional». Anuario de la
Academia Paraguaya de la Historia, vol. 11 (1996): 47-115.
Sodré, Nelson Werneck. História da imprensa no Brasil. São Paulo: Mauad, 2007.
Távora, Araken. Dom Pedro II e seu mundo através da caricatura. Rio de Janeiro:
Bloch, 1975.
Toral, André. Imagens em Desordem. A iconografia da Guerra do Paraguai (1864-
1870). São Paulo: Humanitas FFLCH/USP, 2001.
Ugarteche, Félix. La imprenta argentina. Sus orígenes y desarrollo. Buenos Aires:
Talleres Gráficos R. Canals, 1929.
Ulanovsky, Carlos. Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y perio-
distas argentinos. Buenos Aires: Espasa, 1997.
348
La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos
durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Whigham, Thomas. «Building the Nation While Destroying the Land: Paraguayan
Journalism during the Triple Alliance War, 1864-1870». Jahrbuch für Geschichte
Lateinamerikas, vol. 49 (2012): 157-180.
Zenha, Celeste. «Imagens do Brasil civilizado na imprensa internacional: estratégias
do Estado Imperial». Cadernos do Centro de História e Documentação Diplomá-
tica, n.º 2 (2003): 423-438.
349