Kami Shiba I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Kamishibai

Es un libro abierto que leemos todos.


Sakiko Yokoo

Kamishibai significa “teatro de papel”. Es una forma de contar cuentos, muy popular en
Japón. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo.
También es utilizado como recurso didáctico.

El kamishibai está formado por un conjunto de láminas que tienen un dibujo en una cara y
texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un
cuento o algún contenido de aprendizaje.

La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte, “butai”
de tres puertas, de cara al auditorio y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee
el texto. Se necesita un presentador o intérprete que lee el texto mientras los espectadores
contemplan los dibujos.

Historia

El kamishibai es una manifestación cultural peculiar de Japón. Es una técnica especial de


lenguaje oral.

El kamishibai contemporáneo nació en los barrios más concurridos de Tokio a finales de los
años 20. Desde entonces ha estado presente en los grandes acontecimientos de la historia
de Japón, teniendo gran influencia durante la II Guerra Mundial.

Entre los años 20 y 50 fue muy conocida en todo el país la figura del cuentacuentos, que era
un vendedor de dulces ambulante que se desplazaba en bicicleta de pueblo en pueblo
narrando historias ayudado de ilustraciones.

Como consecuencia de la depresión de los años 30, miles de desempleados estaban en las
esquinas de las calles con su teatrillo portátil, láminas de kamishibai y dulces para vender
como un medio de sacar dinero para sobrevivir. Este fue el origen del kamishibai “callejero”.

Después de la II Guerra Mundial se estima que cincuenta mil presentadores de kamishibai


estaban trabajando en las esquinas de las calles de Japón.

Cuando a finales de los 50 se popularizó la televisión en Japón, el kamishibai desapareció


de las esquinas y fue retomado ampliamente en las escuelas de educación infantil y de
primaria. También se ha desarrollado el “kamishibai casero”, creado por aficionados.

1
Las bibliotecas públicas empezaron a cuidar el kamishibai, y se dice que hoy en día el
número de préstamos de ellos es mayor que el de libros para estas edades.

¿Cómo funciona el Kamishibai?

El butai separa “el mundo de la historia” del “mundo real”. Cuando el intérprete empieza a
deslizar una lámina, la audiencia focaliza su atención en el próximo dibujo. La forma de las
puertas del teatrillo enfatiza el movimiento de deslizamiento de las láminas a la vez que
ayuda a la audiencia a concentrarse en el dibujo presente. El movimiento de las láminas
hace balancear continuamente la atención y las emociones entre la anticipación de lo que
va a venir y la estabilidad de lo presente, favoreciendo la concentración en la historia.

Por su sencillez, puede realizarse a cualquier hora, en cualquier lugar y por cualquier
persona.

Las láminas tienen los dibujos grandes y de trazos claros para poder ser vistas desde cierta
distancia. No se dibujan detalles ni fondos complicados que pueden distraer. Las escenas
son simples, procurando que causen cierto impacto. Los personajes deben resaltarse; mejor
si están de cara a la audiencia y, en los casos que se considere oportuno, en movimiento. El
uso de distintos planos en las láminas ayuda a crear diferentes efectos y sentimientos. En
este sentido también son importantes los colores utilizados. La correspondencia entre los
textos y los dibujos debe ser completa debido a que la audiencia mira y escucha
simultáneamente. En ambos hay que suprimir todos los detalles superfluos que pueden
llevar a la distracción y al aburrimiento.

No se debe quedar en la simple lectura del texto, hay que darle un cierto efecto dramático
adecuado a cada situación. El intérprete se coloca cerca y detrás del teatrillo, de cara al
público y presenta la historia usando su propia voz. El papel fundamental del intérprete es
conocer y conectar con el mundo de la historia y transmitirlo a la audiencia; debe ser capaz
de sintonizar a la audiencia con el mundo del autor y de compartir con ella los sentimientos
y emociones que cada autor nos quiere transmitir. Es muy importante su voz y toda su
expresión corporal, pero debe evitar ser él el protagonista; el centro de atención debe estar
en lo que el autor nos quiere comunicar. También debe estar muy atento a las expresiones
y actitudes de los niños y adaptar a ellos su interpretación. Para conseguir el efecto mágico,
típico del kamishibai, es importante cuidar todos los detalles en su lectura-interpretación

Consejos para hacer una correcta interpretación del kamishibai

2
—Una vez elegida la obra, leerla previamente para captar y asimilar en profundidad el
mensaje que el autor quiere comunicar.

—Antes de la representación repasar el orden de las láminas. Si se mezclan resulta difícil de


seguir y el ambiente de expectación conseguido desaparece en un momento.

—Usar el butai con las tres puertas desplegables. Esto ayuda a la audiencia a concentrarse
en la obra, en el espectáculo.

—Colocarse al lado del butai y de cara a la audiencia procurando que detrás no haya nada
que distraiga o dificulte (luces excesivas, por ejemplo) la atención de la audiencia.

—Abrir las tres puertas del butai despacio, paso a paso y leer, resaltando bien, el nombre
del autor, el del ilustrador y el título de la historia. Ello predispone a los espectadores a
entrar en la realidad del mundo de la historia.

—No se deben exagerar las expresiones, es suficiente con transmitir las emociones de los
personajes con sentimiento. Tampoco hay que forzar para utilizar voces muy diferenciadas
para cada uno de los personajes. Ello hace que el intérprete sobresalga a costa de quitar
importancia al contenido de la historia.

—Deslizar las láminas hacia fuera e insertarlas en la parte de atrás con un efecto dramático,
rápido, lento, de golpe, por partes, zarandeando... adecuado al momento de la historia y a
los sentimientos que se quieren fomentar. La audiencia ve cómo la nueva lámina surge
mientras la anterior desaparece; esto da un sentido de continuidad que aumenta la
concentración. El tiempo que lleva el hacer el cambio refuerza un sentimiento de conexión
con el mundo de la historia.

—Cuidar de forma especial el cómo finalizar la historia. Para finalizar la historia y estando
visible la última página, decir alguna expresión, “fin” o algo similar, de forma remarcada.
Esto ayuda a la audiencia a desconectar su concentración de la historia. No terminar
mostrando la lámina inicial. Esto alejaría la atención del final de la historia.

—Cerrar las tres puertas del butai despacio y en orden. Con ello se retira el mundo de la
historia, que se había expuesto durante un tiempo como “mundo real”, a la parte de atrás
del butai.

3
Fuente de consulta:

Aldama Jiménez, Carmen (2005). “La magia del kamishibai”, en Revista TK, Núm. 17. 153-162.
Recuperado de: Fuente: http://www.asnabi.com/revista/tk17/29aldamajimenez.pdf

También podría gustarte