Los Saberes Populares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“JESÚS MARÍA SEMPRUM”

SABERES POPULARES PARA LA TRANSFORMACIÓN


SOCIAL UNIVERSITARIA

Autor: Msc.Yeslando González

Santa Bárbara de Zulia, abril de 2017

1
Saberes populares para la transformación social universitaria.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Popular knowledge for university social transformation.
______________________________________________
______________________________________________
Autor: Yeslando González B.
Teléfono: 0424-7644407
Doctorando en Educación. Universidad Experimental Pedagógica. UPEL
Correos: [email protected]
[email protected]
Profesor Titular Universidad Sur del Lago: UNESUR
Ex – Vicerrector de Desarrollo Territorial de UNESUR
Santa Bárbara, Estado Zulia.Municipio Colón
____________________________________________________________________

RESUMEN

En el presente estudio se planteó como propósito central generar constructos teóricos


que permitieran la inclusión de los saberes populares como una alternativa para la
transformación social universitaria desde la Universidad Nacional Experimental Sur
del Lago en el municipio Colón, estado Zulia; se intentó bajo una mirada dialógica
reconocer la necesidad de lograr la transformación material de la sociedad actual y
tratar de disminuir a través de las proposiciones categoriales que pudieran surgir el
impacto de una sociedad donde el individuo, los estudiantes, pero sobre todo el
profesor universitario busque reencontrarse y comprometerse en la reconstrucción de
estructuras para la generación de conocimientos que conlleven a un mejor nivel de
vida; estudio que se enmarcó desde el punto de vista metodológico en un enfoque
etnográfico, epistemológicamente se abordó desde el enfoque interpretativo
vivencialista y desde la ontología en un enfoque idealista transcendental; el contexto
de estudio se enmarcó en la región zuliana, específicamente en la población de Santa
Bárbara, Municipio Colón, los informantes claves fueron seleccionados siguiendo
algunos criterios que permitieron la veracidad y confiabilidad de la información,
cuyas técnicas de recolección fueron la entrevista en profundidad y la observación no
participante, y los datos fueron procesados a través del análisis interpretativo con el
fin de establecer categorías bajo un proceso de triangulación que visualizaron la

2
realidad cultural y que contribuyeron a generar constructos de inclusión como
alternativa para la transformación universitaria.

Palabras Clave: saberes populares, impacto, inclusión, transformación universitaria.

SUMMARY

In the present study it was proposed as central purpose to generate theoretical


constructs that allowed the inclusion of the popular knowledge as an alternative for
the university social transformation from the National Experimental University of the
South of the Lake in the municipality Colon, Zulia state; It was tried under a
dialogical view to recognize the need to achieve the material transformation of the
current society and try to reduce through the categorical propositions that could arise
the impact of a society where the individual, the students, but especially the
university professor To reconnect and to commit themselves in the reconstruction of
structures for the generation of knowledge that lead to a better standard of life; A
study that was worked from the methodological point of view in an ethnographic
approach, epistemologically it was approached from the interpretative approach
vivencialista and from the ontology in an idealistic approach transcendental; The
context of study was framed in the Zulian region, specifically in the population of
Santa Bárbara, Municipality Colón, key informants were selected following some
criteria that allowed the veracity and reliability of the information, whose collection
techniques were the in-depth interview and Non-participant observation, and data
were processed through interpretive analysis in order to establish categories under a
process of triangulation that visualized cultural reality and that contributed to
generate inclusion constructs as an alternative for university transformation.

Key words: popular knowledge, impact, inclusion, university transformation.

INTRODUCCIÓN

La confrontación del ser humano según Mora (2012) con sus prácticas y sus
realidades concretas o imaginarios colectivos e individuales exige ciertos niveles de
información, saberes, y manejo de situaciones complejas para las comunidades
académicas universitarias actuales por lo que habrá que revalorizar la producción
científica y tecnológica de cada cultura, pueblo y/o habitante con miras a tratar de
lograr una verdadera integración. De no hacerlo, la sociedad pudiera correr el riesgo
de agrandar la crisis ambiental, social y humanitaria por la que atraviesa.

3
Del mismo modo, si la sociedad presenta crisis, las universidades y la educación no
escapan a ella, los saberes que provienen de las clases populares, pudieran representar
una forma de observar e interpretar la realidad que permita llevar la educación
universitaria por otros senderos; sin embargo, en el actual contexto económico
también se necesita tener acceso a los saberes formales y de uso oficial, socialmente
aceptados para poder comprender los diversos mecanismos de la vida moderna y, de
esa manera luchar por una nueva forma de sociabilidad más justa, donde efectivamente
se valore la vida humana.
En el aspecto educativo universitario, los saberes populares según Rodríguez
(2014), pueden ser incorporados como parte fundamental de un proceso de educación
incluyente que representaría una forma de ver la vida académica como suma de
valores culturales agregados y aceptados como reconstrucción de la memoria histórica
de los pueblos, otra manera de acercarse y observar lo comunitario por parte de las
universidades, emergiendo así una alternativa para la transformación social-educativa
universitaria.
En tal sentido, la presente investigación intenta desde una mirada dialógica la
profundización acerca de los saberes populares y tender puentes para la apertura
académica por parte de las universidades, especialmente en la Universidad Sur del
Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR) institución enclavada en el Sur del lago de
Maracaibo, Estado Zulia que comparte su cuenca con los Estados Mérida, Táchira y
Trujillo, donde según sus pobladores presentan muestras de desarraigo y desapego
que de alguna manera dejan vacíos en la personalidad de los estudiantes , su cultura y
conocimiento estructural de la idiosincrasia Surlaguense que se denota hasta en el uso
del lenguaje característico del zuliano.
Por otra parte, se presentó un índice marcado de la no identificación de las
comunidades con respecto a la universidad por lo que se pretende la elaboración de
constructos que permitan internalizar la problemática, analizarla y tratar la
reconstrucción de experiencias con miras al reencuentro pueblo-universidad. Se trata
de explicar los retos teóricos- prácticos que pudieran transformar la realidad

4
circundante y la manera cómo los seres humanos en el Sur del Lago logran la
interacción de los saberes aún en momentos de crisis.
Para el autor el siguiente trabajo representa un modo de expresión y reconstrucción
en el aspecto educativo universitario de las interrelaciones socio-cultural-académica de
las comunidades Surlaguense. Sin embargo, aparecen distancias operativas entre la
práctica pedagógica y el aprovechamiento de los conocimientos de la comunidad,
revelándose así un fenómeno que ha sido investigado, desde varios enfoques
cualitativos; etnometodológico y etnográfico, cuyos resultados pudieran ser parte
fundamental para la elaboración de un trabajo que nos acerque hacia una
interpretación concreta y una contextualización más humana de los saberes populares,
y por supuesto, de las comunidades del Sur del Lago.

DESARROLLO

Atendiendo aspectos de la investigación cualitativa la estructura del trabajo se


focalizó en momentos debido a la participación en cuanto a los tiempos previstos para
las observaciones no participantes y la entrevistas semi- estructurada y se trabajó con
propósitos generales en vez de objetivos por considerarse que los mismos son parte de
un sistema estructural general. Sobre la base de las ideas expuestas la investigación se
estructuró de la siguiente forma y, se presenta de manera resumida así:
Capítulo I. Momento empírico: El fenómeno de estudio en el que se trató de
explicar la concepción de los saberes populares, la manera como se perciben para el
mundo académico y para la universidad Sur del Lago. Igualmente se describieron los
propósitos del estudio, la justificación, relevancia del tema y los diversos aportes tantos
teóricos, pedagógicos y metodológicos.
Capítulo II. Momento Teórico: Son aquellos fundamentos que contienen estudios
previos y que guardan relación con la investigación y las teorías en las que se sustenta,
como base fundamental para interpretar y comprender los saberes propios del sentir
zuliano.

5
El Capítulo III, presentó la aproximación metodológica en la cual se enmarcó la
investigación desde una mirada de lo etnográfico, con base en un análisis descriptivo y
de campo, desde el enfoque epistemológico introspectivo vivencial, bajo un enfoque
ontológico eminentemente idealista.
El Capítulo IV se tituló momento clínico por la cirugía especializada que se le aplicó
a la revisión de los datos, las categoría emergentes. La estructura que se le dio a la
información recabada, la profundización, su respectiva interpretación y la visión del
investigador.
El Capitulo V. Es en su contenido dialogante, de revisión y reflexión por lo que se
tituló momento del vértice donde se presenta el obsequio de Prometeo y las reflexiones
finales. En tal sentido la investigación facilitó sistematizar los pasos que se siguieron
para generar constructos teóricos que permitieran la inclusión de los saberes populares
como una alternativa para la transformación social universitaria desde la Universidad
Nacional Experimental “Sur del Lago”, en el municipio Colón del Estado Zulia.
Partiendo de una raíz ontológica, histórica y de reconstrucción epistémica, las
universidades como centro del conocimiento científico tienen su origen en siglo XVII
con Fernando VII y se han mantenido hasta nuestros días con las mismas
apreciaciones sobre el saber y el conocer, obviando aquello que su metodología para
investigar, reconocerse como humanos y acercarse al conocimiento no ha podido
delimitar: el saber de los pueblos. Peña (2012), hace énfasis en la posibilidad de que
el ser humano se recree desde su historia, de lo que fue, es y quiera ser, denotando un
consenso colectivo desde los saberes del pueblo donde la característica principal sea
el sentido común para repensar las generaciones futuras.

Desde esta perspectiva se plantea el concepto de educación desde los saberes


populares, los cuales emergen en un momento en que la humanidad, las instituciones
educativas, las sociedades buscan afanosamente un nuevo orden para re-integrarse y
re-articularse al mundo, que por sus actos contra el equilibrio natural, pareciera
querer excluirlos.

6
Representan los saberes populares una forma de humanizar la cultura universitaria y
se intenta evitar las representaciones elitescas que habitan en ella. Por lo tanto, lo
holístico, entendido como un concepto que abarca todas las dimensiones humanas, se
presenta como una necesidad para un sector de la población preocupada por la
psicología transpersonal, lo ecológico y las implicaciones filosóficas de la física
cuántica. No se trata de comprender en su totalidad el imaginario social de los
pueblos que subyace en cada uno de los integrantes de las comunidades universitarias
sino de reconocer su poder transformacional del entramado universitario y
recomponer al ser humano que al final termina doblegado por la ciencia.

El problema objeto de estudio de la presente investigación surgió del contexto


social y educativo en el que el tiempo, lugar y participantes desempeñan un papel
fundamental. Por tal razón, al decir de Mayán (2001) está en el contexto social
educativo de todos los actores que participan en el devenir histórico, cultural, social,
psicológico y otros. Los que inciden en mayor o menor medida en las relaciones que
se establecen entre los grupos y los individuos, en las costumbres, las ideas, la
conformación de ideales y sus concepciones, las explicaciones sobre el mundo y el
ser humano Nuñez (2004).
Las investigaciones cualitativas por su propia naturaleza dialéctica, sistémica y por
su inicio fenomenológico deben estructurarse de acuerdo a la percepción del objeto
de estudio por parte del investigador desde los elementos epistemológicos,
ontológicos, teleológicos y metodológicos, mientras el marco conceptual Martínez
(2005) debería por su finalidad “exponer lo que se ha hecho hasta el momento para
esclarecer el fenómeno objeto de la investigación”. Por esto, es necesario dar mayor
énfasis a lo más cercano, lo regional, lo nacional y hasta lo latinoamericano, pero
nunca debe forzarse para imponer una interpretación. De allí la necesidad de adoptar
en palabras de (Martínez. Opus. Cit.) “una actitud y postura fenomenológica.

7
Propósitos de la Investigación

 Propósito general del estudio

Generar constructos teóricos que permitan la inclusión de los saberes


populares, como una alternativa para la transformación social universitaria desde la
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago en el municipio Colon del Estado
Zulia.

 Propósitos específicos:

1. Caracterizar la concepción del docente sobre los saberes populares de la


región zuliana en el contexto educativo de la Universidad Nacional
Experimental Sur del Lago.
2. Interpretar a través de la intersubjetividad la concepción de los saberes
populares desde la visión de la transformación social universitaria.
3. Propiciar espacios para la reflexión, integración y aportes que permitan el
acercamiento de los saberes de los pueblos con los saberes oficiales como
una alternativa para la transformación social universitaria.
4. Aportar desde la reflexión elementos que contribuyan a favorecer la
inclusión de los saberes populares enmarcados en un proceso de
transformación social universitaria.

Primer elemento: El plano ontológico:

 La realidad palpable
 Objeto dinámico.
 El saber popular nace de la relación de las personas y sus producciones
culturales, materiales e inmateriales.
 Abarca todas las dimensiones humanas.
 Construcción identitaria de los saberes de los pueblos y su cultura.

8
Segundo elemento: El plano Teleológico:

Se hizo referencia a los fines o propósitos del objeto de estudio, sus causas finales de
acuerdo con procesos concretos de la sociedad.

Características:

 Una comunicación humana donde exista consenso en igualdad de


condiciones.
 El acercamiento de los saberes populares para la transformación social
universitaria.
 Relación de las personas entre sí y con sus producciones.
 Reconocimiento de la identidad histórica, aceptando el pasado y asumiendo el
presente desde los actores sociopolíticos que conforman los fenómenos
estudiados.

El plano epistemológico:

Este plano se apoya básicamente según Martínez (2005) en la revisión de las


diferentes teorías y conceptos conocidos por investigadores fundamentales con el fin
de presentar y describir las características de las orientaciones más importantes de la
historia en cuanto al objeto de estudio, paradigma y la realidad concreta que envuelve
al estudio.

Características

 Paradigma introspectivo vivencial; relación sujeto-sujeto, democrático y


comunicativo
 Enfoque cualitativo, entrevistas semiestructurada y no estructuradas.
 Predominio de la práctica. Se descubren y comprenden fenómenos en
condiciones naturales.
 Participación-interacción.
 Realidad de acción humana.

9
El plano metodológico:

Se tomó como punto de partida el paradigma naturalista como alternativa


epistemológica porque según Guber (2001) la ciencia social accede a una realidad pre
interpretada por los sujetos. En vez de extremar la objetividad externa con respecto al
campo, los naturalistas proponen la fusión del investigador con los sujetos de estudio,
transformándolo en uno más que aprehende la lógica de lo social como lo hacen sus
miembros. Por consiguiente, el investigador no se propuso explicar una cultura sino
interpretarla o comprenderla. Por lo tanto las técnicas más idóneas son las menos
intrusivas en la cotidianeidad estudiada: La observación no participante y la entrevista
en profundidad o no dirigida.

Características:

 Método etnográfico: se estudian grupos humanos.


 Se aplican la observación no participante y las entrevistas estructuradas o no
 Se toman registros en cintas de audio y video y otros.

METODOLOGIA

La investigación interpretativa se maneja con un tipo de lógica diferente a como lo


sugieren los enfoques de la investigación cuantitativa. Por ello también fueron
diferentes los presupuestos que emplea para demostrar hallazgos obtenidos y que
puedan ser aceptados. La investigación etnográfica prefiere hablar de una validez
epistemológica, validez de consenso o de “cara a cara”, es decir, su credibilidad está
seriamente garantizada porque el texto está explicado adecuadamente, basado en
indicadores materiales, adaptado a una teoría y, consistente en los términos de su
reflexión.

10
En cuanto a los criterios de calidad en que se fundamenta la credibilidad de una
investigación cualitativa Guba y Lincoln (1989, p. 85) destacan los siguientes; el
valor de verdad, la aplicabilidad, la constancia y la neutralidad.

A. El valor de verdad/ credibilidad: se refiere a lo creíble de los datos basados en la


capacidad explicativa y en la constancia entre los diferentes puntos de vista. Por lo
tanto, en cuanto a la investigación hecha y la aplicación del instrumento, se posee
la grabación “in situ”, la transcripción y el análisis de los datos. Según, la realidad
observada, las observaciones participante y la entrevista abierta realizada, se ha
obtenido lo siguiente:

-Los saberes populares se consideran un reflejo particular de la realidad social,


económica y cultural de sus actores. Esto se refleja en las categorías surgidas de las
respuestas que se obtuvo en cuanto a la identidad y el auto-reconocimiento.
-Se trata de reconocer y respetar los saberes que nacen de los pueblos porque se
necesita aceptar su origen y su influencia en la transformación de vida educativa de
los seres humanos.

-Se construye conocimiento en el proceso de construcción de la conciencia histórica


y el reconocimiento del otro. Cabe destacar que este tipo de educación tiene espacios
para la inclusión e interpretación de estos saberes, fundamentada en autores clásicos
como Vigotsky (1976) con su tesis de los procesos psicológicos superiores
originados en la dinámica relacional del sujeto con su historia, cultura y su vida
social porque se eleva y fomenta el desarrollo integral, vigente aún hoy.
-Cambio y transformación están vinculados, pues el cambio se construye, se refiere a
lo individual frente al entorno y la transformación se construye desde el colectivo
dentro de un entorno. De allí las frases “nuestros abuelos”; “…no de interés para las
instituciones educativas”; “Nuestra propia esencia”; “Me asistió una partera” de los
entrevistados.

B. La consistencia/dependencia se refiere a la posibilidad de replicar el estudio y


obtener los mismos hallazgos. Cuando se realiza una etnografía se estudia y

11
analizan grupos sociales por lo que resulta risible mentir o inventar, más aun
cuando es la comunidad la que vigila, si le mientes o no. ¿y para qué la investigas?
C. La neutralidad/confiabilidad hace referencia a la independencia de los resultados
frente a las motivaciones, intereses personales o conexiones teóricas del
investigador. Es decir, garantía y seguridad de que los resultados no están sesgados.
Aquí podemos afirmar que se ha reducido datos por quedar algunos giros
lingüísticos y expresiones fuera del contexto. Sin embargo, se ha transcrito y se ha
replicado las grabaciones. Como estrategias básicas se realizó la triangulación y se
confrontaron las experiencias de los entrevistados, los docentes, administrativos,
obreros y estudiantes para que fuera efectiva y posea validez tanto interna como
externa…En suma, se intentó tocar la puerta pero adentro ya nos escuchan. Por lo
tanto y según Guber (2001) “ …las etnografías no solo reportan el objeto empírico
de investigación- un pueblo, una cultura, una sociedad..,”(pag.13), constituyen la
interpretación/descripción sobre lo que el investigador vio y escuchó. Una
etnografía presenta la interpretación problematizada del autor acerca de algún
aspecto de la realidad de la acción humana.

RESULTADOS

Se sabe de antemano que un trabajo de estas características trae como consecuencias


adeptos y críticas; unas en contra; otras en favor. Se acepta el riesgo. En cuanto a la
narración del trabajo pudiera estar redactado en primera persona pero no se llega
hasta allá porque cada uno ha hecho un aporte y desde el punto de vista del
reconocimiento resulta satisfactorio decir: Gracias.

Desde esta visión se consideró que las creencias de los pobladores del Sur del Lago
muchas veces están basadas en aspectos religiosos, sobre la producción, su cultura,
su campesinada, de su idiosincrasia como zulianos superponiéndose al hecho del
origen del término Zulianidad. Resulta interesante cómo la sabiduría e idiosincrasia
toponímica qué, aun cuando se trabaja en la UNESUR y el origen sea de Maracaibo,
la Capital del Estado Zulia, se reconocen características que le son inherentes al

12
zuliano del Sur del Lago como prefieren llamarse los Surlaguense. ¡Soy del Sur del
Lago!

Esta característica no desarraiga al nativo aunque exista la distancia semántica del


discurso y el hecho de la convivencia por el acento tanto del Colonés como del
Maracaibero. Aspecto que pudieran ser debatidos dentro de las aulas universitarias,
en las cátedras de formación para evitar ensanchamientos de las relaciones. También
se abordó otra particularidad que reside en el aspecto de que al Surlaguense no le
agrada ser comparado con los originarios de Maracaibo. Se menciona dentro de este
trabajo pero no se profundiza por ser ámbito de la Sociología.

En cuanto a los valores sociales se sumó lo que tiene que ver con los valores
familiares que para el seno familiar ha perdido significado y el Estado Venezolano
actual, pareciera no colocarles restricciones sobre la manera del porqué sus hijos
ingresan a una institución universitaria y para qué, convirtiéndose en un “antivalor”
de uso. Según Barbero (1987) menciona que al menos en América Latina, y
contrariamente a las profecías de la implosión de lo social, las masas aún contienen,
el doble sentido de controlar pero también de tener adentro de las instituciones, al
pueblo, la trama espesa de los mestizajes y las deformaciones de lo Urbano.

A juicio del Investigador podría convertirse en una escala de antivalores, en una


emergencia histórica de supervivencia pero que podría desmaterializar las
comunidades como cultura y convertirlos en procesos de degradación cultural y
social que la Universidad del Sur del Lago y las universidades adyacentes pudieran
controlar si sus PNF acceden dentro de sus currículos al rediseño, aplicación y
fomentación de la cultura y preparación de la personalidad del individuo. Para eso
hay que estar presente, compartir, vivir y convivir en Sur del Lago

Para finalizar, se considera cómo pérdida de valores el hecho de que las


Instituciones Educativas Universitarias, especialmente la Universidad sur del Lago
no colabora muchas veces al afianciamiento de saberes filosóficos por ejemplo: la
cultura del estudio y la investigación de la historia de los municipios, las tradiciones,

13
la cultura debido a que esta es una institución cuya función primordial es la
producción agrícola, pecuaria o tecnológica, se pensó como un modelo de
universidad productiva a cielo abierto.

CONCLUSIONES
El obsequio de Prometeo

Para la mitología griega uno de los mitos más antiguos y común de su tradición
filosófica es el del robo del fuego a los dioses por parte de un semi-dios o un héroe.
Su nombre; Prometeo, quien al robar el fuego de Zeus para dárselo a los hombres les
permitió desarrollar las artes y progresar. El rey del Olimpo no podía dejar sin
castigo semejante desafío y le ordenó a Hefestos que fabricara una mujer de arcilla y
le insuflara vida. Todas la diosas le prestaron sus gracias y apareció la criatura más
bella jamás creada: Pandora y se la enviaron como obsequio (bártulo falso) por la
defensa de los hombres. Julián (1977)

Con el tiempo para hacer la historia más febril le han agregado que el trabajo y la
dedicación hacían mantener a Prometeo fuera del cobijo de su amada Pandora. Zeus
envió un nuevo regalo en una pequeña caja donde iban todas las desgracias que le
esperaban a los hombres (no olvidó el castigo), al recibir el obsequio Pandora sintió
curiosidad y lo abrió dejando escapar todos los males y las miserias de los hombres
(el hambre, el dolor, la envidia, el odio…). Al regresar Prometeo y ver la caja abierta
intentó cerrarla. Solo atrapó la esperanza. Y desde allí los hombres solo, tienen
como seguro la esperanza.

Este trabajo surgió de la esperanza, de andar buscando una verdadera


transformación para la Universidad Sur del Lago (UNESUR). Esto permitió el
trabajo con las comunidades, los campesinos, los consejos comunales y los
Afrodescendientes de donde creció y se formó la médula de esta investigación: El
regalo de Prometeo. Solo se espera que quien lo abra, lo haga con el interés
académico y le aporte, el trabajo no se levanta. Aparece la duda, fue uno o fueron dos

14
los regalos En los momentos actuales necesariamente se necesita tender puentes
entre la realidad y lo netamente académico en lo que respecta al papel de las
Universidades y las instituciones del país. Evitando el Academicismo aún en las
pedagogías de las Humanidades porque fueron los Griegos y los Orientales quienes
le dieron el carácter humanista de la interrelación y la tradición social. El
reconocimiento de lo social y lo colectivo está en el hombre por su individualidad y
por la necesidad de agruparse. De los grupos y la reflexión individual al decir de
Loruso y Rodríguez (2014) se forjaron los Saberes Se aprendió a dominar el fuego,
las artes superiores, se inventó la rueda, se aprendió a imitar los animales en el vuelo,
el sonido y el agua pero se fue olvidando la tradición. Se tuvo que inventar para tratar
de lograr la organización y el orden. Se dejó escapar la esencia humana. De animales
a dioses. Harari (2014). Al respecto, la Educación Universitaria deberá permitir y
estrechar vínculos pedagógicos que superen la jerarquización de los saberes
académicos que no son los más adecuados para la resolución de problemas
inmediatos con los que el trabajador se encuentra al momento de la producción y
cosecha de alimentos. Las instituciones de educación superior o universitaria
necesitan hacer entender a sus concurrentes que la relación entre trabajo y valor no
es unidireccional, es histórica, y su determinación viene de la potencia del sujeto
creador del valor: el sujeto trabajador, entendido como sujeto que posee un conjunto
de saberes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbero, J. M. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y


hegemonía. GG mass media. 2da. Ed. Barcelona. España. Editorial Gili, S.A.

Guba, E. (1989) Criterios de credibilidad en la investigación naturista. En Gimeno


Sacristán y Pérez Gómez. (ed.). La enseñanza, su teoría y su práctica. Pp. 148-
165. Edic. AKAL

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Etnología 2.


Antropología social-Investigaciones Tít. II. Serie 305.8 cd 20. Bogotá. Norma.

15
Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Una breve historia de la Humanidad.
Madrid. España. Debate.
Julián, N. (1997). Enciclopedia de los Mitos. Santa Fe. Bogotá. Intermedio Editores.
Robin Book.

Loruso, A, y Lidia R. (2014). La Educación Superior y el reconocimiento de saberes


socialmente productivos de los sectores populares. Revista: Voces en el Fénix.
Págs. 79-84. Buenos Aires. UBA.

Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Artículo en línea].


Disponible: hhtp://prof.usb.ve/miguelm/métodoetnográfico.htra(05,2015Febrero)

Mora, D. (2013). Dialogo y transferencia dialéctica de saberes/conocimientos.


Revista. Integra Educativa Vol. 5/N° 3. La paz. Bolivia.

Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Commented [ygb1]:
Tesis doctoral. (UPEL- IPRGR). Táchira. Venezuela. Resumen disp. En:
www.scielo.org.ve

Peña, A. (2012). Los saberes populares como motor de cambio ciudadano y


transformador de las instituciones. Artículo electrónico. Disponible:
https://saberespopularesepistemología.Worldpress.comConsulta: 2015, Enero 23]

Rodríguez, J. (2014). Aproximación a un modelo de participación social que


fortalezca la calidad de vida desde el contexto de la educación venezolana. Tesis
doctoral. Universidad de Córdoba. España. Disponible en: helvia.uco.es.

Vigotsky. L. S. (1976). El desarrollo de los procesos psicológicos. México. Superiores


Grijalbo.

16

También podría gustarte