Trabajo Ingeniería de Sistemas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

S.E.P. S.E.S.T.N.M. Tec.N.

INSTITUTO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

TECNINShsjsdfdgfcOLÓGICO DE
TOLUCA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Materia:

Ingeniería de Sistemas

Presenta:

Benítez Sánchez José Manuel 14280407

Contenido

Unidad 2 Propiedades y características de los


sistemas (Regularización)

Unidad 4 Metodología de los sistemas duros

Unidad 5 Metodología de los sistemas blandos

Docente:

Ingeniero: Iván Omar Ortega Rosales

0
UNIDAD 2 PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS
DEFINICIÓN DE SISTEMA

Un sistema es un conjunto de partes o


elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los
sistemas reciben (entrada) datos, energía o
materia del ambiente y proveen (salida)
información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una


computadora, un televisor, un humano) o
puede ser abstracto o conceptual (un software)

TIPOS DE SISTEMAS POR SU ORIGEN

Sistemas abiertos y cerrados

Los conceptos de sistemas abierto y cerrado introducen una diferenciación muy


importante entre ellos. Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio, es decir,
no hay sistemas externos que lo violen— o a través del cual ningún sistema externo
será considerado.

Un sistema abierto es aquel que posee medio; es decir, posee otros sistemas con los
cuales se relaciona, intercambia y comunica. Como se notará posteriormente, la
distinción entre sistemas abierto y cerrado, es fundamental para la comprensi6n de los
principios básicos de la teoría general de sistemas. Cualquier consideración de sistemas
abiertos como sistemas cerrados, en los que pasa inadvertido el medio, trae consigo
graves riesgos que deben comprenderse totalmente.

Todos los sistemas vivientes son sistemas abiertos. Los sistemas no vivientes son
sistemas cerrados, aunque la adición de una característica de retroalimentación les
proporciona ciertas propiedades limitadas de sistemas vivientes, que están
relacionadas con su estado de equilibrio.

Los sistemas cerrados se mueven a un estado


estático de equilibrio que es únicamente
dependiente de las condiciones iníciales del
sistema. Si cambian las condiciones iníciales,
cambiara el estado estable final.

1
En el caso de los sistemas abiertos, puede lograrse el mismo estado final a partir de
diferentes condiciones iníciales, debido a la interacción con el medio. A esta propiedad
se le da el nombre de equifinalidad. Los sistemas no vivientes con una
retroalimentación apropiada tenderán hacia estados de equilibrio, que no dependen
únicamente de las condiciones iníciales, sino más bien de las limitaciones impuestas al
sistema. El movimiento hacia este estado final le da al sistema no viviente alguna
semejanza a la conducta de búsqueda de objetivos, la cual esta reservada
estrictamente a los sistemas vivientes. Por tanto, en virtud del mecanismo de
retroalimentación, los sistemas no vivientes "parecen mostrar equifinalidad" y
"adquirir algunas de las propiedades de los sistemas vivientes en virtud de estar
abiertos".

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS

Los sistemas se caracterizan por los siguientes conceptos:

Elementos: Los elementos son los componentes de cada sistema. Los elementos de
sistema pueden a su vez ser sistemas por derecho propio, es decir, subsistemas. Los
elementos de sistemas pueden ser inanimados (no vivientes), o dotados de vida
(vivientes).

Homeostasis: Es la adaptación del sistema para la supervivencia.

Entropía: Es el desgaste del sistema por el transcurso o funcionamiento.

Integración: El cambio en un subsistema afecta y cambia los demás subsistemas.

Centralización: El control del sistema se encuentra en el núcleo.

Adaptabilidad: Propiedad de aprender y modificar para su adaptación.

Mantenibilidad: Propiedad de funcionamiento balanceo y equilibrio.

Estabilidad: Es Estable cuando se mantiene en equilibrio de flujo de materiales, energía


e información.

Armonía: Es el nivel de compatibilidad con el medio.

Optimización: Modificación del sistema para su mejora.

Éxito: Es el alcance de los objetivos del sistema.

Isomorfismo: Son las semejanzas estructurales entre sistemas.

Totalidad: Es el todo (diferente a la suma de partes).

Perspectivismo: Depende de la estructura de los sentidos.

2
Crecimiento: Los subsistemas crecen a diferentes ritmos à crecimiento alomorfo,
sistemas capaces de regenerarse.

Organización: Replantea Problemas de totalidad, diferenciación, organización, control…

Finalidad: Los sistemas naturales llegan a un final.

Complementariedad: Diferentes enfoquesàaspectos diferentesàrealidad.

Incertidumbre: No es posible conocer totalmente un sistema físico ni las variables ni


los conocimientos.

Multicausalidad: Resultado conjugado à Causas definibles y medibles.

Interdependencia: Todo sistema depende en parte de otro.

Interacción: Los sistemas interactúan entre si à reacción en cadena.

Pervasividad: El comportamiento del subsistema se difunde por todo el sistema en


distinta intensidad.

Complejidad Sistemática: Clasificación de Sistemas en niveles de complejidad.

Ambiente: Sucesos y condiciones que influyen en el sistema.

Cibernética: Se refiere a procesos de control y comunicación.

Circularidad: Procesos de autoacusación (retroalimentación).

Conglomerado: Partes + Componentes + Atributos.

Energía: Es la que se incorpora al sistema.

Equifinidad: Por diferentes caminos llegan al mismo final.

Equilibrio: Mantener el balance en el sistema, teniendo en cuenta los recursos


externos que recibe el sistema.

Emergencia: Descomposición del sistema, teniendo en cuenta los recursos externos


que recibe el sistema.

Proceso de conversión: Los sistemas organizados están dotados de un proceso de


conversión por lo cual los elementos del sistema pueden cambiar de estado. El proceso
de conversión cambia elementos de entrada en elementos de salida. En un sistema con
organización, los procesos de conversión generalmente agregan valor y utilidad alas
entradas, al convertirse en salidas. Si le proceso de conversión reduce el valor o utilidad
en el sistema, este impone costos o impedimentos.

3
Entradas y recursos: La diferencia entre entradas y recursos es muy mínima, y depende
solo del punto de vista y circunstancial. En el proceso de conversión, las entradas son
generalmente los elementos sobre los cuales se aplican los recursos. Cuando se
identifican las entradas y recursos de un sistema, es importante especificar si están o
no bajo control del diseñador de sistema, es decir, si pueden ser considerados como
parte del sistema o parte del medio.

Salidas o resultados: Las salidas son los resultados del proceso del sistema y se
cuentan como resultados, éxitos o beneficios.

El medio: Determina cuales sistemas se encuentran bajo control de quienes toman las
decisiones, y cuales deben dejarse fuera de su jurisdicción.

Propósito y función: Los sistemas inanimados están desprovistos de un propósito


evidente. Estos adquieren un propósito o función especifico, cuando entran en relación
con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande.

Atributos: Los atributos pueden ser “cuantitativos” o “cualitativos”. Esta diferenciación


determina el enfoque a utilizarse para medirlos.

Estructura: La noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que


mantienes los elementos del conjunto. Las estructuras pueden ser simples o complejas,
dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema.

LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA

Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado,


también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas
(“sólo la variedad absorbe variedad”). Dicho de otra manera, la variedad de acciones
disponibles (estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan
grande como la variedad de acciones estados en el sistema que se quiere controlar. Al
aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se
sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe, pero su regulación
requiere asimismo un incremento en términos de similitud con las variables de dicha
complejidad.

ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS

SUPRA-SISTEMA

Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado,


enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa. Un supra-sistema es un
conjunto de sistemas en interacción mutua. El supra-sistema y el sistema mantienen un
equilibrio ecológico mediante el intercambio simbiótico de inputs y outputs. Los supra-

4
sistemas controlan a los subsistemas apareciendo el conflicto entre las necesidades de
los supra-sistemas y la identidad de los subsistemas.

INFRA-SISTEMA

Dependerá jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva) también


dependerá de la convivencia de nuestros esquemas conceptual.

ISO-SISTEMA

Posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué ser


exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí.

HETERO-SISTEMAS

Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia, pero perteneciente a


otro conjunto o clase. (Las fundaciones, las asociaciones profesionales).

UNIDAD 4 METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS DUROS

5
4.1 Paradigma de análisis de los sistemas duros

Un paradigma es un conjunto de reglas que rigen una disciplina. Así mismo existe un
paradigma para los sistemas duros que nos dice que hay tres fases que debe tener un
sistema duro: fase de diseño de políticas o pre planeación, fase de evaluación y la fase
implantación de la acción.

1. Fase de diseño de políticas o pre planeación. Es la fase en la cual se llega a un


acuerdo de lo que es el problema.

 Los autores de decisiones llegan a un acuerdo de sus cosmovisiones.

 Se llega a un acuerdo sobre los métodos que se piensan usar.

 Se discute sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los clientes


(expectativas) y los planificadores (promesas).

 Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

2. Fase de evaluación.

En esta fase se trata de ver las diferentes alternativas para cumplir las metas y
objetivos. La evaluación incluye:

a). Identificar los resultados y las consecuencias que generen cada alternativa.

b). Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluaran Ios
resultados, representan verdadera mente las metas y objetivos preestablecidos a
satisfacer.

c). Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usarán para
evaluar y comparar alternativas.

d). Un acuerdo en torno al método para el cual se hará la elección de una alternativa
en particular.

3. La implantación de la acción.

Es la fase durante la cual se realiza el diseño que se eligió. Esto incluye:

a) Optimizar, que nos hace ver cuál es la mejor solución.

b) Su optimizar, que explica porque no puede lograrse la mejor solución.

c) Complejidad, nos dice que, si de tener solución el problema debe simplificarse la


realidad, para ser real las soluciones deben ser complejas.

d) Algunos problemas que afectan pueden ser la legitimación y control.

6
e) Una evaluación de los resultados obtenidos, significa que debe haber optimismo o
pesimismo sobre si los objetivos pueden satisfacer los resultados prometidos.

f) Reciclamiento, aunque los resultados obtengan éxito o fracaso.

4.2 Metodología de Hall Y Jenking

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

Se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como


problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla
claramente. Esto sirve para:

a) Establecer objetivos preliminares.

b) El análisis de distintos sistemas. De la definición del problema los demás pasos de


la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la
definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo
lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la
verdadera situación problemática. La definición del problema demanda tanta
creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta
conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al
aumentar el número de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.

2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.

Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales
mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y
productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.

3. SÍNTESIS DEL SISTEMA.

Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las
fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema ha sido definido
ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de
obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer
nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos
sistemas. En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo,
debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas
puedan ser evaluados.

7
4. ANÁLISIS DE SISTEMAS.

La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos


sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa se
retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los
sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.

5. SELECCIÓN DEL SISTEMA.

Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y


solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento
de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es
seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se
puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales
se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se
puede hacer la selección del sistema.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA

En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del
sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica
de la síntesis funcional mencionado anteriormente. Una vez que el sistema está en
papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en
esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control
sistem (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-
hombre.

7. INGENIERÍA.

En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en


otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados
de la siguiente forma:

a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros

b) Corregir fallas en el diseño.

c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.

d) Asistencia al cliente.

METODOLOGIA DE JENKINS

8
FASE 1: Análisis de Sistemas

El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está
sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el
sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema
identificado.

ANALISIS DE SISTEMAS:

 Identificación y formulación del problema

 Organización del proyecto

 Definición del sistema

 Definición del supra sistema

 Definición de los objetivos del supra sistema

 Definición de los objetivos del sistema

 Definición de las medidas de desempeño del sistema

 Recopilación de datos e información

FASE 2: Diseño de Sistemas

Primeramente, se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un


modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de
operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una
evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del
sistema.

SISTEMA-DISEÑO DE:

 Pronósticos

 Modelación y simulación del sistema

 Optimización de la operación del sistema

 Control de la operación del sistema

 Confiabilidad del sistema

9
FASE 3: Implantación de Sistemas

Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar
aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que
construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una
planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se
haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de
su operación, confiabilidad, etc.

FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas

Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema


diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere
mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a
operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de
diseño. Por último, la eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que
estará operando en un ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá
características diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de
que la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su
liberación, tendrá que iniciarse la fase 1de la metodología, identificando los problemas
que obsoletizaron el sistema diseñado.

4.3 Aplicaciones

La Ingeniería de Sistemas, está relacionada con el diseño de sistemas cerrados hombre-


máquina y sistemas socio-técnicos de gran escala. La Ingeniería de Sistemas en pocas
palabras es como un sistema de métodos y herramientas, cuya función es la solución
de problemas. Un ejemplo más completo acerca de sistemas suaves y duros lo
encontramos hoy en día en las computadoras, en donde se mezcla el software y el
hardware, el sistema suave, el componente en sí y el duro el sistema que lo hace
funcionar, es el más claro ejemplo de aplicación de sistemas suaves y duros. La
objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la
aplicación de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de identificar y
que representan la característica del sistema bajo consideración.

10
UNIDAD 5 METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS (SUAVES)
La metodología de sistemas suaves fue desarrollada por Peter Checkland para el
propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él estuvo en la industria por
años trabajando con metodologías de sistemas duros. Él vio cómo éstas eran
inadecuadas al ocuparse de problemas complejos que tenían un componente social
grande; así en los años 60, él ingresó a la Universidad de Lancaster, localizada en el
Reino Unido, en una tentativa de investigar esta área y de ocuparse de estos problemas
SUAVES. Su "metodología de sistemas suaves" ["Soft Systems Methodology"] fue
creada en base a la investigación en un gran número de proyectos de la industria y su
aplicación y refinamiento se concluyeron años después. La metodología, que es muy
agradable cómo lo sabemos hoy, fue publicada en 1981, cuando Checkland vivía de la
universidad y tenía pensado perseguir una carrera como profesor e investigador.

SSM se divide en siete etapas distintas. Éstas son;

1. El encontrar hechos de la situación problema. Ésta es una investigación


básicamente en el área del problema.
2. Expresar la situación problema con diagramas de Visiones Enriquecidas. En
cualquier tipo de diagrama, más conocimiento se puede comunicar
visualmente. Un dibujo vale más que 1000 palabras.

3. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz. Puede que
existan perspectivas diferentes al mirar la situación problema.

4. Modelos conceptuales construidos de lo que hace, las necesidades del sistema


para cada una de las definiciones raíz. Usted tiene básico " los qués" de las
definiciones de la raíz. Se definen "los cómo".

5. Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero. Compare


los resultados de los pasos 4 y 2 para ver donde hay diferencias y similitudes.

6. Identifique los cambios factibles y deseables. Hay las maneras de mejorar la


situación.

7. Recomendaciones para tomar la acción que mejore la situación problema.


Cómo usted pondría práctica los cambios del paso 6.

ETAPAS PARA EL ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

(Este orden puede variar de acuerdo a las características que se desean estudiar):

1. Investigar el problema no estructurado:

Es decir, encontrar hechos de la situación del problema, es decir, investigar


básicamente el Problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo

11
Trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr una descripción en donde Existe dicho
problema, y sin darle ninguna estructura.

2. Expresar la situación del problema:

Aquí nos encontramos con una situación más estructurada, haciendo una descripción
del pasado, presente y su consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones,
intereses y necesidades en donde se contiene mi problema, se hace casi Siempre un
diagrama (que puede ser un organigrama cuadro pictográfico, etc.), que mostrará los
límites, la estructura, flujos de información, los Canales de comunicación, y
principalmente muestra el sistema humano en Actividad, que serán relevante en la
definición del problema.

3. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz:

El propósito de la definición de la raíz es expresar la Función central de un cierto


sistema de actividad, esta raíz se expresa como un proceso de transformación que
toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y
produce una nueva forma de entidad. Se elaboran definiciones según los diferentes
Weltanschauung involucrados. La construcción de estas definiciones se fundamenta en
seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas:

· Cliente: Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como clientes
del sistema.

· Agente: Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el


sistema.

· Proceso de transformación: Esto es la conversión de entradas en salidas.

· Weltanschauung: Es la expresión alemana para la opinión del mundo.

· Dueño: Cada sistema tiene algún propietario.

· Apremios ambientales: Son los elementos externos que deben ser considerados.

Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando


definiciones básicas, que implican definir "qué" proceso de Transformación se impone
a hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se precede a
definir una sinérgica, la cual Engloba a todas, y en la cual se centra el estudio.

4. Confección y verificación de modelos conceptuales:

Partiendo de la definición de la raíz se elaboran modelos conceptuales que representen


idealmente las actividades que según la definición de la raíz en cuestión se deban
realizar en el sistema, así existirán tantos modelos conceptuales como definiciones de

12
raíz, se puede realizar en un gráfico "PERT", siendo los nodos actividades que se harán,
la estructuración de basa en la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico.

· Concepto de sistema formal: Este consiste en el uso de un modelo general de


sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos
construidos no sean fundamentalmente deficientes.
· Otros pensamientos de sistema: Consiste en transformar el modelo obtenido en
alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del
problema puedan ser convenientes.
Entonces los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar acabo del
proceso de transformación planteado en la definición básica.

5) Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa 4 con la


etapa 2:

En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4 (elaboración de modelos


conceptuales a través de una malla "PERT") serán comparados con la expresión real del
mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias y similitudes entre los
Modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del sistema.

6) Diseño de cambios deseables, viables y factibles:

Se detectan los cambios que con posible llevar acabo en la realidad y en la etapa
siguiente. Estos cambios se detectan de las diferencias emergidas entre la situación
actual y los modelos conceptuales se proponen cambios tendientes a superarlas dichos
cambios deben ser evaluados y aprobado por las personas que conforman el sistema
humano para garantizar que sean deseables y viables.

7) Acciones para mejorar la situación del problema: Es decir la Implantación de


cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se comprende la puesta en marcha
de los cambios diseñados tendiente a solucionar la situación del problema y el control
de los mismos, pero no representa el fin de la metodología pues en su aplicación se
transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios,
siempre tendiendo a mejorar la situación. Estos cambios pueden ser de 3 tipos:

· Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas del
sistema.

· Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos del


sistema.

· Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema.

5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE


MODELACIÓN
13
Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas
interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un subsistema no
es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por tanto un
subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de
actividades. Así los términos "sistema" y "actividad" pueden intercambiarse a
la palabra 'actividad" implica acción y, por lo tanto, el lenguaje en el que los
sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos.

Un modelo de un sistema de actividad humana (SAH) en su forma más básica:

El sistema de actividad humana puede usarse para definir que cambiar. No hay bases
teóricas, pero si derivan de La experiencia de resolución de problemas del mundo real
y son parte importante de la actividad.

Sistemas Sociales y Culturales

La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los
elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. Ejemplo de
sistema social puede ser: La familia, La comunidad, Los scouts.

Al igual que a el conjunto de seres humanos agrupados para desempeñar alguna


actividad determinada, como la preocupación por una excesiva industrialización, una
sociedad coral o una conferencia.

El concepto más básico relacionado con un modelo de un sistema de actividad humana


es aquel que es un proceso de transformación, significa que los conjuntos de
actividades contenidas en el modelo representan ese conjunto interconectado de
acciones necesarias para transformar algunas entradas en algunas salidas

Podría deducirse un modelo (SAH) sistema de actividad humana de una empresa de


manufactura tomándole como un sistema para transformar una necesidad percibida
del mercado en una satisfacción de esa necesidad. Debe existir un mínimo grado de
conectividad entre cada entidad (verbo de actividad), se define como dependencia
lógica.

Ejemplo:

Una actividad es convertir la materia prima en productos, puede argumentarse que


debería ser percibida par las actividades de "decidir qué productos hacer" y "obtener
materia prima". Un tipo particular de conectividad es el asociado con el flujo de
información y, en formas reciente se ha dada considerable atención a problemas
relacionados con el diseño de sistemas de información. Después se considera el
desarrollo de los tipos particulares de modelos de (SAH) en los que la conectividad la
otorga la naturaleza de información. Es evidente que una compañía desea mantener un
balance entre satisfacer el mercado y el costo incurrido al hacerlo.

Clasificación Particular adoptada de Checkland. (1971)

Se ha encontrado útil importar ideas de la ingeniería de control y definir un modelo


SAH como un sistema controlado. Implica que si un sistema alcanza un objetivo
particular, debe derivarse alguna medida de ese grado de realización e incluirse
14
actividades en el modelo que haga uso de esa medida para efectuar controles de la
acción con el fin de mejorar el grado de realización.

Así si la meta u objetivo del sistema se define como una satisfacción de una necesidad
percibida del mercado, debe relacionarse con que tan bien se satisface el sector
particular al mercado, esto es, en términos de incidencia en el mercado o quejas del
cliente a alguna combinación de los dos.

Ahora que hemos establecido el concepto de actividad humana definiremos como este
modela un lenguaje de modelación.

Un sistema se modela como una colección de objetos discretos que interactúan para
realizar un trabajo que finalmente beneficia a un usuario externo. UML es un lenguaje
de modelado visual que se usa para especificar, visualizar, construir y documentar los
integrantes de un sistema de software. Se usa para entender, diseñar, configurar,
mantener y controlar la información sobre los sistemas a construir. UML capta la
información sobre la estructura estática y el comportamiento dinámico de un sistema.
El lenguaje de modelado pretende unificar la experiencia pasada sobre técnicas de
modelado e incorporar las mejores prácticas actuales en un acercamiento estándar.

Modelando sistemas: vieja forma vs. Nueva forma

Un sistema es una combinación de software y hardware que proveen una solución a un


problema de negocio. El proceso de desarrollo de sistemas envuelve un grupo de
personas, el primero es el cliente, que es la persona que específica el problema a ser
resuelto, el analista realiza el levantamiento de información del problema generando
los requerimientos del sistema y estos son entregados a los desarrolladores, que son
los programadores quienes construyen el software, lo prueban e instalan sobre el
computador.

La vieja forma de modelar sistemas, conocida como método en cascada, especifica que
el análisis, diseño, codificación y despliegue deben hacerse paso a paso; sólo cuando
una etapa se termina se comienza la otra. Si un analista le entrega el análisis a un
diseñador, y el diseño es entregado al desarrollador, raramente se darán las
oportunidades de que los tres miembros del equipo trabajen juntos y compartan sus
ideas y opiniones, el método en cascada normalmente aumenta el tiempo de vida del
proyecto.

En la nueva forma, la ingeniería de software contemporánea, se hace énfasis en que los


analistas y diseñadores, trabajen juntos y así construir una base sólida del sistema para
los programadores. Los programadores en su momento interactúan con los analistas y
diseñadores para compartir sus impresiones, modificar los diseños y fortalecer sus
códigos. La ventaja de esto es que la comprensión del sistema crece, el equipo
incorpora nuevas ideas y construye un sistema robusto, más próximo a lo que desee el
cliente

Cualquier modelo preciso debe primero definir su universo, esto es, los conceptos clave
de la aplicación, sus propiedades internas, y las relaciones entre cada una de ellas. Este
conjunto de construcciones es la estructura estática. Los conceptos de la aplicación son
modelados como clases, cada una de las cuales describe un conjunto de objetos que
15
almacenan información y se comunican para implementar un comportamiento. La
información que almacena es modelada como atributos. La estructura estática se
expresa con diagramas de clases y puede usarse para generar la mayoría de las
declaraciones de estructuras de datos en un programa.

Hay dos formas de modelar el comportamiento, una es la historia de la vida de un


objeto y la forma como interactúa con el resto del mundo, y la otra es por los patrones
de comunicación de un conjunto de objetos conectados, es decir la forma en que
interactúan entre sí. La visión de un objeto aislado es una máquina de estados;
muestra la forma en que el objeto responde a los eventos en función de su estado
actual. La visión de la interacción de los objetos se representa con los enlaces entre
objetos junto con el flujo de mensajes y los enlaces entre ellos. Este punto de vista
unifica la estructura de los datos, el control de flujo y el flujo de datos.

Finalmente podemos establecer que los modelos artificiales creados por el hombre se
crean a partir de los comportamientos de las actividades humanas, y sus diferentes
comportamientos.

5.3 APLICACIONES (ENFOQUE PROBABILISTICO)


En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente
de alto contenido social, político y humano; realiza actividades de diseño del sistema
de información también permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas
por el sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de
información y del sistema humano.

Diseña, planifica, organiza, evalua y mantienen sistemas de actividad humana, de esta


manera se aplica el concepto de sistemas suaves, ya que ellos se encargan de resolver
o plantear los problemas de sistemas de actividad humana.

16

También podría gustarte