Epoca Republicana
Epoca Republicana
INTEGRANTES:
* Pinedo Miranda, Loana
* Berrospi Harcaya, Jeremy
* Menacho Ramos, Nazareth
* Noriega Cuachi, Farid
* Olivera Aparcana, Lucia
* Velasquez Paredes, Angel
CURSO:
Personal Social
2018
4° “A” – GRUPO 5
4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
II. INICIACIÓN DE LA REPÚBLICA (1821-1842)........................................................................... 4
III. LA ERA DEL GUANO Y LA PROSERIDAD FALAZ (1845-1865) .............................................. 7
IV. LA GUERRA HISPANO-SUDAMERICANA ............................................................................ 9
V. LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)............................................................................... 10
VI. LA RECONSTRUCCION NACIONAL (1883-1895)............................................................... 12
VII. LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919) .................................................................. 13
VIII. EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) .............................................................................. 14
IX. DE SÁNCHEZ CERRO A ODRÍA (1930-1956) ..................................................................... 16
X. LOS AÑOS SETENTA, EL PRIMER BELAUNDISMO Y EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS
FUERZAS ARMADAS (1968-1980) ................................................................................................ 17
XI. EL CONFLICTO ARMANDO INTERNO Y LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL (1980-2000) ... 19
XII. LA REPÚBLICA EMPRESARIAL (2000- HOY)...................................................................... 23
I. INTRODUCCIÓN
Riva Agüero quiso también derrotar a los españoles que aún resistían en
el centro y sur del Perú, pero culminó igualmente en fracaso. El Congreso,
vista la crítica situación, acordó llamar a Bolívar y a su Ejército
Libertador. El 1 de septiembre de 1823 arribó al Callao el
Libertador Bolívar. El día 10 de septiembre el Congreso de Lima
le otorgó la suprema autoridad militar en toda la República.
Tras reunificar el mando del país, Bolívar instaló su cuartel
general en Trujillo y organizó la campaña final de la
Independencia, contando con la ayuda decisiva de los
peruanos, tanto en soldados, como en dinero, abastecimientos
y recursos de toda índole. Tras las batallas
de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824
respectivamente, se logró derrotar definitivamente a las
Fig. 4 Agustín Gamarra. tropas realistas del Perú.
Consumada la guerra de la independencia, la ciudadanía
peruana esperaba el final de la dictadura bolivariana y la instalación de
un gobierno auténticamente peruano. Pero Bolívar se mantuvo en el
poder, empujado por su deseo de gobernar sobre todos las naciones por
él liberadas, bajo su mando vitalicio. Sin embargo, la influencia
bolivariana finalizó en enero de 1827, cuando una reacción liberal y
nacionalista, alentada por Manuel Lorenzo de Vidaurre y Francisco Javier
Mariátegui y Tellería, expulsó de suelo peruano a las tropas colombianas
que aún permanecían allí.
Establecido formalmente el Estado Peruano bajo el molde
republicano, los primeros años de vida independiente se desarrollaron
entre luchas caudillescas organizadas por los militares para alcanzar
la presidencia de la naciente República. Tras el gobierno provisorio de
una Junta de Gobierno presidida por Andrés de Santa Cruz, el
mariscal José de la Mar fue elegido presidente por
el Congreso Constituyente, el 9 de junio de 1827. Durante su
mandato promulgó la Constitución Liberal de 1828.
Gamarra firmó un armisticio con los grancolombianos y
enrumbó hacia Lima, donde asumió el gobierno de manera
provisoria. Luego se hizo elegir presidente constitucional e
instauró un gobierno conservador. Este primer gobierno de
Gamarra (1829-1833) estuvo marcado por numerosas
rebeliones internas. Orbegoso, cuyo gobierno se redujo a
Fig. 5 Andrés de Santa
Arequipa, llamó en su auxilio al presidente de Bolivia, el Cruz, presidente de la
mariscal Andrés de Santa Cruz, quien invadió al Perú, Confederación Perú-
desatándose un sangriento conflicto, denominado la guerra Boliviana.
por el establecimiento de la Confederación peruano-
boliviana.
Para enfrentar la invasión extranjera, Salaverry y Gamarra se aliaron.
La guerra tuvo dos fases: la guerra entre Gamarra y Santa Cruz, y la guerra
entre Salaverry y Santa Cruz. Santa Cruz derrotó a Gamarra en la batalla
de Yanacocha (13 de agosto de 1835) y a Salaverry en la batalla de
Socabaya (7 de febrero de 1836), tras lo cual estableció
la Confederación Perú-Boliviana, que reunía a Bolivia con los dos estados
Una de las claves del proyecto fue la reforma agraria en 1969. Todos
los grandes latifundios, sin tener en cuenta su productividad, fueron
expropiados. La medida se sintió primero en las plantaciones de la costa
norte y central, muy mecanizadas, que se colocaron bajo la
administración de cooperativas de trabajadores. En la sierra la idea era
crear granjas pequeñas o medianas, pero pronto el gobierno cedió a las
demandas campesinas por organizar allí también cooperativas. Hacia
1975, las ¾ partes de la tierra productiva del país se encontraba