50% encontró este documento útil (2 votos)
433 vistas

Apurímac

Apurímac se ubica en la región andina del Perú, limitando con Cuzco, Arequipa y Ayacucho. Su clima es mayormente templado con una temperatura promedio de 16°C. La flora incluye eucaliptos, molle, retama, maguey, huarango y chachacoma. La fauna destaca el venado gris, puma, taruca, zorros andinos y el cóndor andino en peligro de extinción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
433 vistas

Apurímac

Apurímac se ubica en la región andina del Perú, limitando con Cuzco, Arequipa y Ayacucho. Su clima es mayormente templado con una temperatura promedio de 16°C. La flora incluye eucaliptos, molle, retama, maguey, huarango y chachacoma. La fauna destaca el venado gris, puma, taruca, zorros andinos y el cóndor andino en peligro de extinción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

APURIMAC

Ubicación geográfica:
Su capital es Abancay y su ciudad más poblada, Andahuaylas. Está
ubicado al centrosur del país, en la región andina limitando al norte y este
con Cuzco, al sur con Arequipa y al oeste con Ayacucho.
Geológicamente, está situado en la vertiente oriental de la Cordillera de
los Andes. Su territorio es uno de los más escarpados del país. Es surcado
de sur a norte por varios ríos a través de profundos cañones hasta su unión
con el río Apurímac en una de las mayores depresiones de la región.

Clima
Mayormente templado, con una temperatura promedio de 16 °C en los
valles. Puede llegar a nevar a partir de los 4200 m.s.n.m.
FLORA Y FAUNA
FLORA
El territorio de Apurímac se divide en nueve formaciones paisajísticas, de las
cuales sobresalen las de estepa-espinosa-montano bajo tropical, monte espinoso
subtropical, bosque seco prenotando tropical y, en pequeña proporción, el
páramo muy húmedo subandino tropical. Estas formaciones constituyen
ecosistemas de una gran variedad de árboles, arbustos y plantas menores como
eucaliptos, molle, chaman retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca,
tuna, cactáceas columnares, tara y algunos frutales como chirimoya, mango,
cítricos, paltas, capulí y también caña de azúcar.
Además de los bosques de Intimpas y del pino abanquino del Santuario Nacional
del Ampay y de la Zona Reservada de Apurímac, también hay variedades de
plantas extrañas como las grandes y frondosas filicíneas, con sus helechos sólo
comparables con los existentes en la selva amazónica, y el muy nutritivo ullpu
de la zona de glaciares. También existen hongos gigantes llamados pacos, que
abundan en las grietas de los árboles con sus millares de esporas, cuyo polvillo
se utiliza como secante y cicatrizante de las heridas, y fue empleado por los
primeros habitantes a manera de penicilina, mucho antes de que la ciencia
médica generalizara su uso.
Entre los árboles y arbustos que sobresalen se pueden mencionar:
LA RETAMA
Se trata de un arbusto erguido, de hasta dos metros de altura, de ramas verdes,
angulosas y con hojas alternas pecioladas, menudas y trifoliadas, salvo en la
parte superior que son simples y sentadas. De la axila de las hojas, en la parte
superior de las ramas, nacen flores aisladas amarillas. El fruto es una vaina o
legumbre rojiza, toda la planta resulta tóxica.

EL MAGUEY
Una característica típica de estas plantas es que almacenan agua y alimentos en
sus gruesas hojas. También sus raíces suelen ser bastante superficiales por lo
que no requieren de terrenos profundos o fértiles.
•A esta planta también se le conoce como maguey, cabuya o mezcal.
•El agave es de crecimiento muy lento, y aunque se puede propagar por semilla,
esta es una planta que florece y da frutos luego de los diez o hasta treinta años
de establecida.

EL HUARANGO
El Huarango es un árbol muy útil y de múltiples usos, por lo que tiene una gran
importancia económica. Los principales beneficios que brinda son:
Controla el avance de los desiertos y de las dunas, pues modera los vientos.
Produce sombra y modera el calor del clima sub-tropical.
Produce madera muy dura y resistente.

LA CHACHACOMA
La chachacoma es una especie habita en el piso alto andino de las montañas del
norte de Chile, Perú y Argentina. Es perenne, intensamente fragante y fruticoso,
humilde, de 20-30 cm de alto, con numerosas ramitas dicotómicas. Crece en
matas hemisféricas formando comunidades, o aislada sobre fisuras en rocas o
bordes de precipicios

LA TUNA
Es una fruta que se cultiva desde tiempos remotos en nuestro país,
encontrándose rastro de ella en textiles de las culturas Huari, Tiahuanaco,
Chimú e Inca.
La tuna crece en diversos climas y terrenos, siendo resistente a las sequías,
cultivándose en la costa y la sierra desde el nivel del mar hasta los 3,000 metros
de altura.
Su mejor desarrollo lo alcanza entre los 1,700 a 2,500 metros sobre el nivel del
mar y a temperaturas que oscilan entre los 12 y 34 grados centígrados. La planta
de tuna puede llegar a medir entre un metro y medio y dos de altura.

BALSAMO
El bálsamo es una planta antiséptica y se cree que ayuda en la curación de las
heridas. Se recomienda generalmente como un remedio a corto plazo y su uso se
limita a menudo a no más de una semana debido a sus posibles efectos
secundarios.

FLORA: MADERABLES
la intimpa, queuña, la chachacoma, unka, molle, nogal, aliso, eucalipto, cedro.

FAUNA
Entre la abundante fauna que habita los diferentes pisos ecológicos de Apurímac
destacan el venado gris, el puma, la taruca, la comadreja, los ciervos, el oso de
anteojos, los gatos de pajonal, el venado rojo, las vizcachas, los zorros y el
guanaco. Las aves más comunes son ruiseñores, búhos, palomas, perdices,
cuculíes, jilgueros, gorriones, tordos, calandrias, loros, picaflores, papagayos,
pájaros carpinteros, flamencos o parihuanas, huallatas, gaviotas, gavilanes y el
pítoc, pájaro de vivos colores que cambia de matiz con el sol y que sólo existe al
otro lado del Hampa, en la zona de Huanipaca. Entre los peces figuran el
zúngaro y el pejerrey. Igualmente, existen mariposas grandes y multicolores.
Así como la taruca es un cérvido andino y cordillerano, la salcca lo es de las
quebradas. Este animal se parece a los ciervos del Canadá y a los blastoceros
dochotomus de los pantanos de Florida en Estados Unidos. Lamentablemente,
las salccas del Santuario Nacional de Ampay están por extinguirse por falta de
una adecuada legislación especial, no obstante, la declaración de la zona de
Ampay como santuario.
Aves acuáticas de la Laguna de Pacucha (Apurímac)

Venado Gris
El venado gris o de cola blanca durante el día se esconde entre los matorrales y
sale a pastar al atardecer y al amanecer

ZORRO ANDINO
El zorro andino no es un animal que vive en manada. Es solitario, sumamente
territorial.
El PUMA
También conocido como león americano, es el segundo felino más grande de
América y el mayor de los que habitan en la región andina de nuestro país.

EL CÓNDOR ANDINO
es el ave más grande del mundo y se halla en peligro de extinción. Es
predominantemente negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes
de las alas. La cabeza carece de plumas y es roja.

También podría gustarte