Guia Dramática 5° Año 2018
Guia Dramática 5° Año 2018
Guia Dramática 5° Año 2018
Objetivo de la Guía: Analizar aspectos relevantes de textos literarios para profundizar su comprensión, aumentar el
conocimiento del mundo, desarrollar la imaginación y reconocer el valor social y cultural.
Instrucciones Generales: Lee y analiza la información relacionada con las características generales del género dramático y
desarrolla la actividad 1 en tu cuaderno. Trabaja en forma ordenada y responsable. Recuerda que esta guía te servirá de
preparación para la prueba de unidad.
GÉNEROS LITERARIOS
- Narrador
- Personajes - Personajes
- Hablante lírico
- Acontecimientos - Espacio
- Objeto lírico
- Lugar o espacio físico - Tiempo
- Motivo lírico
- Tiempo - Conflicto dramático
- Actitud lírica
- Figuras literarias
- Verso, estrofa y rima.
GÉNERO DRAMÁTICO
El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas, debido a que los hombres
y mujeres, en el deseo de agradar a sus dioses, celebraban o rendían culto con canciones y bailes, ambos
componentes esenciales de la actuación. También se acostumbraba representar escenas de las vidas de los
dioses, conformando una rudimentaria interpretación teatral. La existencia del teatro occidental actual se
debe, en gran medida, a las influencias del teatro griego.
HISTORIA DE TEATRO GRIEGO
Gran relevancia tiene la festividad en honor a Dioniso en la historia del teatro. En la antigua Grecia, al
terminar la vendimia se homenajeaba a dios del vino Dioniso, también llamado Baco por los romanos, con
bailes y alabanzas. Un conjunto de jóvenes se dirigía a su templo, cantando y danzando, encabezados por
un corifeo, o maestro del coro, que era quien mejor hacía estas actividades.
La primera característica de las obras dramáticas es que están escritas por un dramaturgo para ser
representadas sobre un escenario y frente al público. Cuando son efectivamente representadas se
llamarán obras teatrales. La segunda característica es que las obras de este género no tienen un
narrador que ordene el mundo creado, sino que los propios personajes, a través del diálogo, van
desarrollando las situaciones. Su característica principal es la utilización del estilo directo, el cual
es la incorporación textual del diálogo de los personajes al relato. Permite la reproducción literal,
objetiva de las palabras de los personajes, lo que contribuye a mostrar más natural y real la obra
dramática. A cada intervención de los personajes se le llamará parlamento.
a) Comedia: obra liviana, cómica y de enredos, que pretende ridiculizar algunas malas costumbres de la
sociedad. Sus conflictos son de fácil solución.
b) Drama: Mezcla de comedia y tragedia. Obra de conflictos más serios y profundos que no siempre tienen un
feliz desenlace.
c) Tragedia: obra de grandes conflictos, cuyo desenlace es trágico.
Conflicto dramático
En una obra dramática los problemas pueden darse:
De un hombre contra otro hombre, protagonista versus antagonista.
De un hombre consigo mismo. Ejemplo: un hombre lucha contra un vicio o contra sus malos instintos.
Un hombre contra las fuerzas de la naturaleza. Ejemplo un hombre enfrentado a un terremoto,
tsunamis, etc.
Estructura interna
Al igual que una novela aparece dividida en partes, capítulos. En la obra teatral podemos distinguir:
a) Actos: son las unidades temporales principales de la obra dramática, que vienen marcadas en el escenario
por la subida y bajada del telón.
b) Cuadros: partes de la obra dramática marcadas por el cambio de decorado (por lo tanto, si en una obra teatral
se cambia cinco veces de escenografía, diremos que hay cinco cuadros).
c) Escenas: son las distintas partes en que se divide un acto dramático y que vienen determinadas por la
presencia sobre el escenario de los mismos personajes (cada vez que cambian los personajes, ya sea porque
entra uno nuevo en escena o sale alguno de los presentes, de produce un cambio de escena).
Recuerda!! "La obra dramática corresponde al texto, y cuando es representada pasa a ser obra teatral".
Lee el siguiente texto. Las acotaciones, que aparecen entre paréntesis, son indicaciones que el
dramaturgo hace a los personajes.
Se ve una calle cualquiera de la ciudad. Entra el Viajero, con una maleta y mirando en todas direcciones. Al poco rato aparece Perico.
Viajero: (Con voz amable). Por favor, niño, ¿qué debo tomar para ir a la estación?
Perico: No debe tomar nada. Si toma algo, en lugar de ir a la estación se va a ir a la cárcel.
Viajero: (Algo extrañado). Quiero decir en qué bus tengo que subirme.
Perico: Bueno, en el que va a la estación.
Viajero: Escúchame, niño: que para ir a la estación tengo que tomar un bus ya lo sabía muy bien. Lo
que quiero saber es dónde tengo que tomar el bus.
Perico: (Despreciativo). ¡Qué pregunta! En la parada de los buses, por supuesto. A no ser que usted
lo sepa tomar cuando se va moviendo.
Viajero: Sí, sí, pero ¿por dónde pasa el bus?
Perico: ¡Por la calle! ¡Eso lo sabe todo el mundo! ¿Por dónde quiere que pase? ¿Por la vereda?
El DRAMATURGO es un escritor
El CONFLICTO DRAMÁTICO
de textos literarios compuestos
puede referirse a diversos temas:
para ser representados en un
amor, guerra, venganza, etc.
escenario.
LA ZORRA Y EL LEÑADOR
(Esopo)
Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador
y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña.
Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la
zorra.
El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la
cabaña donde se había escondido.
Los cazadores no comprendieron la seña de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho
con la palabra.
La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada.
Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que
la zorra respondió:
--Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.
Moraleja: No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras.