0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas40 páginas

Borrar

BRRAO SAC es una empresa dedicada a brindar servicios de protección contra incendios y seguridad electrónica en Lima, Perú. La empresa ofrece sistemas de detección y extinción de incendios utilizando agentes como Sironix, FM-200, agua y espuma. El estudiante realizó prácticas profesionales en el área de proyectos de la empresa, desarrollando conocimientos en el diseño de proyectos de sistemas contra incendios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas40 páginas

Borrar

BRRAO SAC es una empresa dedicada a brindar servicios de protección contra incendios y seguridad electrónica en Lima, Perú. La empresa ofrece sistemas de detección y extinción de incendios utilizando agentes como Sironix, FM-200, agua y espuma. El estudiante realizó prácticas profesionales en el área de proyectos de la empresa, desarrollando conocimientos en el diseño de proyectos de sistemas contra incendios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 40

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL II

BRRAO SAC. Soluciones Integrales

PROYECTO ACADÉMICO:
 “Asistente en el área desarrollo de proyectos”

Practicante:
Valerio Gavidia Waldir
Docente:
Ing. Corzo Aliaga Víctor
Jefe inmediato:
Davila Murillo Carmen

INGENIERÍA CIVIL

Abril - Julio 2017


Lima – Perú
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a dios por


las bendiciones derramadas, a mis padres
que siempre están cuando uno más los
necesita, siendo su apoyo moral e
indispensable en mi aspiración profesional.

ii
AGRADECIMENTO

Gratifico al profesor del curso de prácticas pre


profesionales para la culminación del informe
con sus valiosas enseñanzas, que hace
posible la realización del presente trabajo,
siendo un resultado de asesoramiento y
conocimientos compartidos.

iii
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 6
I. DATOS DEL CENTRO DE PRÁCTICA .................................................................................... 7
1.1.Datos generales .................................................................................................................... 7
Razón social ........................................................................................................................... 7
Ruc (Registro Único del Contribuyente)............................................................................. 7
Representante de alto cargo de su centro de prácticas .................................................. 7
Dirección ................................................................................................................................. 7
Correo corporativo ................................................................................................................. 7
Misión ...................................................................................................................................... 8
Visión ....................................................................................................................................... 8
Objetivos institucionales ....................................................................................................... 8
Descripción de centro de prácticas ..................................................................................... 9
Duración de la práctica ....................................................................................................... 10
1.2.Del área de desempeño..................................................................................................... 10
1.2.1.Nombre del área .......................................................................................................... 10
1.2.2.Nombre del jefe de área ............................................................................................. 11
1.2.3.Jefe inmediato superior .............................................................................................. 11
1.3.Identificación del grupo de trabajo ................................................................................... 11
1.3.1.Jefe inmediato superior .............................................................................................. 11
1.3.2.Personal del centro de prácticas ............................................................................... 11
1.3.3.Cargo del centro de prácticas .................................................................................... 11
1.4.Funciones y deberes en el centro de prácticas.............................................................. 11
1.4.1.Funciones en el área................................................................................................... 11
1.4.2.Deberes como practicante ......................................................................................... 12
II.DESARROLLO DE PRÁCTICAS............................................................................................. 13
2.1.Descripción del plan de prácticas..................................................................................... 13
2.2.Descripción del reglamento nacional aplicado en el proceso de diseño ................... 14
2.3.Expediente técnico ............................................................................................................. 17

iv
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación .............................................................................................................. 7

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Monitoreo de proyecto ................................................................................................... 13


Grafico 2: Seguimiento a personal de proyecto............................................................................... 13
Grafico 3: Inspección de trabajos a realizar ..................................................................................... 13

v
INTRODUCCION

El presente Informe de prácticas pre-profesionales ha sido elaborado siguiendo los


lineamientos exigidos dentro del programa curricular académico de la
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. Fue realizada con la finalidad de poder
demostrar el desarrollo que se tuvo en el campo laboral durante el periodo de
prácticas profesionales realizados.
Así mismo dar a conocer los conocimientos adquiridos en el transcurso de los años
académicos universitarios.
Las prácticas fueron realizadas en la empresa BRRAO SAC. Soluciones Integrales.
En el Área de Proyectos, quienes permitieron el desarrollo de conocimientos en el
desarrollos de proyectos de sistema de detección y extinción de incendios con
agente Sironix, FM-200, agua y espuma.
I. DATOS DEL CENTRO DE PRÁCTICA

1.1. Datos generales

 Razón social
BRRAO SAC. Soluciones Integrales

 Ruc (Registro Único del Contribuyente)


20491911116

 Representante de alto cargo de su centro de prácticas


Gerente General:
ONTON MOSCOSO, Víctor Raúl

 Dirección
Av. Alfonso Ugarte 1428, Int. 604 // Referencia: Una cuadra antes de
llegar a Bolognesi, intercepción de av. Alfonso Ugarte con España

Figura 1: Mapa de ubicación

 Correo corporativo
[email protected]

7
 Misión

Somos nuestra misión es brindar tranquilidad y confianza a nuestros


clientes utilizando la mejor tecnología, entregando soluciones de
seguridad electrónica para sostener nuestra cartera de clientes fieles y
satisfechos, logrando el bienestar social, económico y familiar de nuestros
colaboradores.

 Visión

Ser una empresa líder en ética, calidad, garantía e innovación con el fin
de superar las expectativas de nuestros clientes, con el personal
capacitado y adecuado a sus necesidades; contribuyendo al crecimiento
de su organización mediante soluciones eficaces, rentables y viables para
que nuestros clientes se sientan más seguros, protegidos e informados
acerca de la seguridad de sus patrimonios y la vida de las personas.

Esto lo realizamos porque nos preocupa el tener lugares de trabajo y


vivienda con mayor seguridad ante los eventuales sucesos; como
incendios, robos e identificación de personal, que permitan mejorar la
seguridad y calidad de vida de nuestros clientes.

 Objetivos institucionales

- Transformar al Callao en una Ciudad Modelo de Gestión, emprendedora


y segura, agradable para vivir y favorable para las inversiones con un
uso racional del territorio.

- Mejorar la Calidad Ambiental del Callao, generando entornos saludables


para la población, preservándolos recursos naturales existentes.

8
- Mejorar la Calidad de Vida de la población, priorizando la Reducción de
la Pobreza, el Desarrollo del Potencial Humano, orientándolo hacia la
Salud, Educación y Cultura.

 Descripción de centro de prácticas

a. Actividades de la Empresa

Dedicado a brindar Servicios de Sistemas de Protección Contra


Incendios, Sistema de Seguridad Electrónica, CCTV, Intrusión e
Integración de Sistemas.

b. Descripción de actividades

Extinción de Incendios FM-200: Porque, a diferencia de otras


alternativas de protección contra incendios, el agente de extinción de
incendios FM-200¨ no deja residuos aceitosos, partículas, agua, ni
materiales corrosivos, de manera que no causa daños colaterales a
bienes valiosos, a su equipo electrónico delicado ni a ninguno de los
objetos que necesite proteger.

Su uso es seguro en espacios habitados. La seguridad en los


sistemas de extinción de incendios con FM-200¨ se ha comprobado
por más de una década y en situaciones reales y se ha validado
mediante estudios científicos extensos.
Los sistemas con FM-200¨ pasan prácticamente desapercibidos ya
que ocupan menos espacio de almacenamiento que la mayoría de los
demás sistemas de extinción de incendios.

También se beneficiara el medio ambiente. El agente de extinción de


incendios FM-200¨ no agota la capa de ozono de la estratosfera y
tiene un impacto ambiental manimo en comparación con el que puede
tener un incendio catastrófico.

9
Es una solución que esté actualmente operando en más de cien mil
aplicaciones y en más de 70 países alrededor del mundo. Cuando
usted suma todas las ventajas, es fácil apreciar por qué el agente de
extinción de incendios FM-200¨ es la opción más confiable en el
mundo en agentes limpios de protección contra incendios.

Detección y Alarmas Contra Incendios: Los sistemas de detección


y alarma contra incendios están catalogados como sistemas de
protección pasiva, es decir no juegan un rol para la lucha contra el
fuego, pero son fundamentales para prevenir los incendios, evitar su
propagación, alertar de manera temprana a los ocupantes y reducir
las consecuencias devastadoras de un incendio sobre vidas y
propiedades.

 Duración de la práctica

Inicio: 01/01/2017
Fin: 31/12/2017

1.2. Del área de desempeño

1.2.1. Nombre del área


Proyectos y Logística

10
1.2.2. Nombre del jefe de área
Davila Murillo Carmen

1.2.3. Jefe inmediato superior


Davila Murillo Carmen

1.3. Identificación del grupo de trabajo

1.3.1. Jefe inmediato superior


Davila Murillo Carmen

1.3.2. Personal del centro de prácticas

1.3.3. Cargo del centro de prácticas


Asistente en el área desarrollo de proyectos

1.4. Funciones y deberes en el centro de prácticas

1.4.1. Funciones en el área

- Monitoreo del proyecto HUACAVELICA- FRIASPATA

- Monitoreo de Mantenimiento del sistema Contra incendios con FM-


200 TGP- Coga (Estaciones de Gas Camisea), Hoteles Belmond,
Level 03 (Control de acceso), Dp World Callao, vittel, Site Claros,
etc.

- Abastecimiento de Materiales Mantto Clientes.

- Cierre de informes Corpac

- Cierre de informes HUANCAVELICA – FRIASPATA

- Entrega de carpetas a clientes, del trabaj o realizado

11
1.4.2. Deberes como practicante

- Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio


regular de sus funciones directivas. Es el deber de obediencia del
trabajador que queda sometido al poder disciplinario del empresario
en el caso de incumplimientos de aquél y siempre que las órdenes o
instrucciones no sean abusivas o ilegítimas.

- Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de


conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia. La empresa
podrá verificar las faltas al trabajo por motivos de salud, y el
trabajador deberá permitir su revisión médica. De lo contrario,
perderá sus derechos económicos que estén a cargo del
empresario.

- Contribuir a la mejora de la productividad. Al igual que el anterior


supone, en este caso, una concreción del deber general de realizar
la prestación laboral con la diligencia debida.

- No desarrollar actividades concurrentes con la empresa. Aunque


tratado en la ley de manera específica no es más que una concreción
del deber general de buena fe, su finalidad es la evitación de un
perjuicio en la persona del empleador.

- Cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten, tema


relacionado con la seguridad y salud en el trabajo, y con las medidas
de prevención de riesgos laborales por lo que se refiere a las
obligaciones de los trabajadores.

12
II. DESARROLLO DE PRÁCTICAS

2.1. Descripción del plan de prácticas

 Monitoreo del proyecto HUACAVELICA- FRIASPATA

Grafico 1: Monitoreo de proyecto Grafico 2: Seguimiento a personal de proyecto

Grafico 3: Inspección de trabajos a realizar

13
2.2. Descripción del reglamento nacional aplicado en el proceso de diseño

SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

a. Sistemas de Detección:
Son sistemas que se encargan de prevenir y anunciar cualquier indicio o
señal de Incendio, mediante el uso de equipos para la detección preventiva,
tales como: Detectores de Humo, Detectores de Calor, Activadores
Manuales, Difusores de Sonido, Señalizaciones, extintores manuales etc.

Con el uso de estos equipos, podemos adelantarnos a una situación de


peligro y tomar medidas oportunas para mantener a salvo tanto nuestras
vidas, como nuestros bienes.

Es importante tener en cuenta, que el uso de dispositivos de detección


oportuna de incendio, ha salvado millones de vidas e innumerables bienes,
por este motivo nos es obligatorio recomendar a todos aquellos que estén
interesados en ponerse en resguardo, la importancia de contar con equipos
de alta tecnología y rendimiento.

b. Sistema de Alarma de Incendio:

El sistema de alarma de incendio es el responsable de la información de


todos los usuarios afectados en un área particular de la inminente
ocurrencia de un incendio o en el mismo principio.

Por lo general, este sistema no es nada más domesticado y se compone


de detectores automáticos, basados en la detección de humo , llamas o
calor , para las estaciones manuales, basados en la observación de los
derechos humanos de alarma contra incendios principio posterior de enviar
sus señales a un panel de control. Esta central de alarme por su vez envía
de alerta para dispositivos de señalización audiovisual como e luces de
emergencia. Este panel de control a su vez envía señales para alertar a los

14
dispositivos de señalización visual, tales como sirenas y luces de
emergencia.

c. Sistemas de Extinción Sinorix:


Proporcionan a mejora perfecta para una extinción de incendios rápida e
infalible. En caso de que se produzca un incendio, el sistema de extinción
automático interviene de forma instantánea, con lo que el incendio se
extingue rápidamente o se sofoca en su inicio.

Descubre de forma inmediata la fuente del incendio y en la mayoría de los


casos lo señalan antes de que se desarrolle. Al mismo tiempo, la
inteligencia incorporada en el sistema garantiza a correcta evaluación del
peligro y evita pérdidas de producción por falsas alarmas.

-Proporcionan a mejora perfecta para una extinción de incendios rápida e


infalible. En caso de que se produzca un incendio, el sistema de extinción
automático interviene de forma instantánea, con lo que el incendio se
extingue rápidamente o se sofoca en su inicio.

d. Sistemas de Extinción FM-200:


La base para la extinción de incendios de áreas críticas, es el gas FM-200
es un agente extintor limpio, seguro y aceptado por regulaciones
ambientales, además cumple con estándares de SOLUCIONES seguridad
como UL, EPA y NFPA, actualmente es considerado como a elección líder
en el mercado. El Gas FM-200 actúa químicamente apagando el incendio
a nivel molecular, inhibiendo la reacción de la combustión.

e. Sistema de Extinción por Espuma:


Los sistemas de extinción mediante espuma son sistemas fijos. Se usan
para fuegos de materiales sólidos y líquidos y, con ciertas restricciones, en
incendios de materiales gaseosos.

15
Para generar la espuma, la corriente de agua transcurre a través de
diferentes equipos dónde se mezcla adecuadamente con la sustancia que
genera la espuma, la espumogen. La combinación de agua y espuma
concentrada es, casi siempre, mezclada después con aire.

Este sistema se aplica en plantas de fabricación y de reparación, plantas


de almacenamiento en tanques, refinerías, aeropuertos, laboratorios,
almacenes químicos, tanques techo fijo, tanques techo flotante, cubetas de
recogida de derramamientos, cargadores, hangars, depósitos GLP, esferas
GLP, etc.

f. Sistemas de Extinción por Agua:

Los sistemas de agua son los más difundidos, por ser el agua el agente
extintor de abundante disponibilidad y bajo costo económico.

Los sistemas de abastecimiento por agua poseen tres componentes


básicos:
1. Fuente de alimentación de agua.
2. Sistema de impulsión.
3. Red general de incendios.

La red de suministro debe garantizar la presión y caudal necesarios para


los casos de máxima demanda por parte de los sistemas de extinción, ya
sean instalaciones fijas (BIEs, hidrantes), sistemas automáticos
(rociadores) o medios humanos de extinción (bomberos).
Red general de incendios: Se denomina así, a las conducciones que llevan
el agua desde las fuentes de alimentación hasta la los medios de extinción.

16
2.3. Expediente técnico

1. RAZÓN DEL SERVICIO: Mantenimiento Preventivo al Sistema de Detección y El Sistema de


Extinción por Agente Limpio FM200

2. DATOS TECNICOS:

 Oficinas
 Oficinas Administrativas.
 Sala de usos Múltiples.
 Salas de Capacitación.
 Sala de Museo.
 Comedor Principal.
 Área de Mantenimiento.
 City Gate Lurín – Scrapper.
 Sala de Control.
 Sala de Servidores.
 Área de Laboratorio.
 Almacén Central.

Sistemas:

 Sistema de Detección de Incendio Ambiental


 Sistema de Extinción por Agente Limpio FM200
 Sistema de Evacuación y Notificación de Incendio.

Equipos:

 Panel principal EST3


 Panel Notifier RP1002E ( 02 Paneles )
 Panel MXL-IQ, en Sala Scraper.
 Detectores de Humo de Tipo Fotoeléctrico.
 Detectores de Humo de tipo Iónico.
 Detectores de Temperatura.
 Estaciones Manuales de Alarma.
 Estaciones Manuales de Descarga.
 Pulsadores de Aborto
 Parlante con Luz ,de alto poder Federal en Sala Scraper
 Bocinas con Luz Estroboscópicas.
 Parlantes con Luz Estroboscópicas.
 Campanas con Luz Estroboscópicas.

Normas NFPA :

17
 NFPA 72 National fire alarm code
 NFPA 2001 Standard on Clean Agent Fire Extinguishing Systems

3. ACTIVIDADES GENERALES:

El objeto del presente informe consiste en describir las diferentes actividades del Mantenimiento
Preventivo del Sistema de Detección de alarmas Contra Incendio en las instalaciones de
Compañía Operadora de Gas en el Amazonas (COGA), ubicado en el distrito de Lurín, para
asegurar el correcto funcionamiento del sistema. Estas actividades son realizadas conforme a
Normas NFPA y las recomendaciones del fabricante.

 TRABAJOS REALIZADOS:
 Mantenimiento preventivo del sistema de detección de incendio y sistema de extinción
por agente limpios FM-200, donde se verifica:
 Panel principal de alarmas EDWARDS TECHNOLOGY. Se encuentra ubicado en sala
de control de seguridad (NIDO). El cual monitorea a los dispositivos de detección
ambiental que se encuentran en diferentes áreas del recinto.
 Panel de alarmas NOTIFIER (02 Unidades). Se encuentra ubicado en sala de control
Lurín y sala de servidores. Estos paneles son exclusivamente para el sistema de
Extinción por agente limpio en cada una de las salas.
 Panel de alarmas MXL-IQ SIEMENS. Se encuentra ubicado en sala de instrumentos,
área de Scrapper. Monitorea el sistema de Detección y Extinción por Agente Limpio
FM200.
 De la misma manera se efectuó una reunión previa de charla de seguridad en Base
Coga en Lurín, éstas se llevaron a cabo con presencia de supervisión Sodexo (Sr.
Carlo Alvarado).
 Los permisos y actividades efectuadas, se realizaron de acuerdo, a un cronograma
de actividades a elaborarse.
 Elaboración de permisos de trabajo seguro: ATS, la cual se desarrolla en base a la
actividad a efectuar.
 Inspecciones diarias al panel principal Modelo EST3, ubicada en Centro de control
Nido, operada por personal securitas.

Panel Principal Edwards EST

18
3.1 MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIOS (CENTRO DE
CONTROL)

3.1.1 Panel Principal Edwards

 Panel principal de alarma EDWARDS TECHNOLOGY. Se encuentra ubicado en


sala de control de seguridad (NIDO). El cual monitorea a los dispositivos de
detección ambiental que se encuentran en diferentes áreas del recinto
 Inspección de panel de alarmas EDWARDS en (Sala de Control de seguridad).
Se encuentran cero (1) Alarmas, (0) averías.

Lista de Eventos del Panel Edwards EST3

Ítem Descripción Dispositiv Status


o
0001 Alarma Active 01020686
1 Alarma
Unprogrammed Device Datacard2. N.A

0001 Alarma Active 01020686


2 N.A Alarma
Unprogrammed Device Datacard2.

3.1.2 Resumen de Áreas Protegidas por el Panel Edwards

SECTOR SISTEMA DE PROTECCIÓN

1. OFICINAS
SISTEMA DE DETECCIÓN
ADMINISTRATIVAS

2. SALA DE USOS MULTIPLES SISTEMA DE DETECCIÓN

3. CAPACITACION SISTEMA DE DETECCIÓN

4. COMEDOR SISTEMA DE DETECCIÓN

5. AREA DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE DETECCIÓN

6. AREA DE TALLER SISTEMA DE DETECCIÓN

3.1.3 Lista de Dispositivos

Ítem Descripción Marca Modelo Cantidad

1 Panel SCI EDWARDS EST-3 01

19
2 Detector de Humo EDWARDS SIGA - PS 223
Inteligente

3 Detector temperatura EDWARDS SIGA - HRS 15


inteligente

4 Estación Manual EDWARDS SIGA - 270 23

5 Módulos de Monitoreo EDWARDS SIGA – ST1 15

6 Bocina con luz EDWARDS 757 – X - T 56


estroboscópica

7 Baterías 12 VDC 17 A-H YUASA PNP18-12B 02

8 Campanas con luz - - 09


estroboscópica

3.1.4 MANTENIMIENTO CENTRAL EST-3 EM CENTRO DE CONTROL NIDO

 Se desconecta desde terminal de Baterías de respaldo, con ello el sistema manifiesta


la ausencia y lo registra como una avería.
 Se procede al Apagado desde interruptor ubicado en el interior del gabinete.
 El sistema se encuentra 100% apagado.
 Desmontaje de tarjetas electrónicas instaladas internamente, para efectos de
remoción y limpieza.
 Durante el mantenimiento se observó la tarjeta de audio amplifier, que se
encuentra desmontada de su porta slot
 Personal de seguridad desconoce porque fue retirado
 Limpieza de anunciador de alarmas (sala Datacenter y Centro de Control de
Operadores)
 Remoción de fusibles.
 Ajustes efectuados en cada terminal y bornes de terminales del panel (lazos SLC y
Zonas de Notificación.
 Limpieza de Gabinete principal.
 Inspección de Baterías, estos se encuentra ubicado en el interior del gabinete.
 Test operatividad a baterías.
 Montaje de cada tarjeta en su posición inicial (ubicación correcta), evitando con ello
cualquier anomalía en el reinicio del equipo.
 Se comprueba la operatividad, para ello se procede al encendido del equipo; el cual
reporta los eventos encontrados antes de la intervención del sistema.

20
Mantenimiento del Panel principal EST

Tarjeta Audio Amplifier Retirada

3.1.5 . MANTENIMIENTO A DISPOSITIVOS DE ANUNCIACIÓN E INICIACIÓN

 El mantenimiento preventivo es realizado siempre con el panel EST, apagado.


 Se efectúa desmontaje en cada equipo iniciador, estos a la fecha se encuentran
operativos
 Limpieza interna y externa en cada equipo desmontado en su totalidad.
 Se retira material contaminante de cada equipo (partículas de polvo y otros)
 Lubricación en la parte mecánica de cada manubrio (estaciones manuales de
alarma )
 Armado de cada componente revisados limpieza externa y montaje final.
 Al efectuar el mantenimiento a los detectores de humo fotoeléctricos, se aprecia un
desgaste en los seguros (seguros de enganche entre el cobertor y el sensor).
 Las estaciones Manuales de alarma tienen el seguro de reset (tornillo especial de
restablecimiento en caso de activación por alarma), deteriorados (equipos ubicados
en la parte exterior).
 Estos equipos ubicados en los exteriores del recinto, se encuentran físicamente
deteriorados, propio del efecto climático y la falta de protectores contra intemperie,
básicamente, las estaciones manuales y equipos de notificación.
 Montaje y puesta en operación de cada equipo a condición inicial.
 Concluido el mantenimiento preventivo en cada una de las áreas con las que
cuenta la base se ha procedido a encender el equipo Principal EST-3. Se visualizan
averías reportados inicialmente.
 Pruebas de los periféricos de iniciación (alarma y avería), fueron reconocidos por el
panel de Edwards.
 El panel no reconoce la ubicación y dirección del dispositivo
 El sistema de notificación y evacuación se encuentra inoperativo

21
Mantenimiento a Equipos de Iniciación y Notificación de
Incendio

Mantenimiento a Equipos de Iniciación y Notificación de


Incendio

22
Mantenimiento a Equipos de Detección de Incendio

Pruebas a Equipos de Detección de Incendio

3.2 MANTENIMIENTO DETECCION DE INCENDIOS – SALA DE CONTROL AREA SCRAPPER

 Coordinación de acceso a sala de control scrapper


 Se efectúa reunión previa con personal, explicación y detalles de los trabajos a realizar
durante el mantenimiento.
 Elaboración de permisos de trabajo (ATS), relacionado a la actividad a ejecutar y sus pasos
a seguir de acuerdo a procedimiento.
 Comunicación vía telefónica a sala de control Lurín (operador de turno en sala),
comunicando el inicio de actividades.
 Inspección al sistema de extinción por agente Limpio en Sala. Estos incluyen cilindros y
demás componentes como: manómetros y demás accesorios complementarios del sistema
de extinción.
 Observamos el correcto estado de los cilindros con agente Limpio en Sala (02 cilindros con
agente limpio – principal y reserva), se verifica manómetros, accesorios de sujeción para
cada cilindro, mangueras, switch de presión, switch selector, solenoides, tapas en cada
cilindro y red de tubería para cada sistema.
 Inspección al estado actual del sistema (Panel MXL-IQ y conexiones), este equipo se
encuentra ubicado en sala de instrumentos (Sala Scraper.)

3.2.1 PANEL MXL-IQ (SIEMENS)

 El sistema MXL-IQ, se muestra con una falla presente: “GROUND FAULT


MINUS”.

23
 Desconexión temporal de solenoides (02 cilindros), ubicados en sala de control.
Los solenoides son retirados a manera preventiva, se coloca la tapa de seguridad
en cada cilindro, evitando con ello una descarga involuntaria.
 Se extrae el histórico de eventos almacenado en el panel MXL-IQ, procediendo a
tener una lectura de los eventos almacenados a la fecha.
 Para efectos de mantenimiento del sistema contra incendio, se procede a:
 Desde el panel MXL-IQ se deshabilita la salida CRM-4 004-003 Dry contact Pull
Station General (vía teclado), evitando con ello SHUT DOWN en planta.
 Se deshabilita el lazo 002 del sistema de Detección desde el sistema MXL-IQ
correspondiente a los equipos ESDS ubicados en planta (estaciones manuales
Mod. MSM-EXP).
 En este lazo se encuentran conectados tres (03) Pull Station ESDS (parada de
emergencia en Scraper).
 Los protectores STI, en cada equipo se encuentran opacos propio del efecto
climático y medioambiente (se recomienda efectuar el cambio de los mismos).
 Descripción y estado de cada equipo con su respectiva ubicación:

Listado de Equipamiento con direcciones – Lazo 001

Est.
Dirección Ubicación Uso Tipo
Filtro

S. de Operativ
001-001 Alarma FP-11
Control o
S. de Operativ
001-002 Alarma FP-11
Control o

S. de Operativ
001-003 Alarma FP-11
Control o

S. de Operativ
001-004 Alarma FP-11
Control o

S. de
001-005 Alarma MSI-10 N.A
Control

S. de
001-006 Alarma TRI-D N.A
Control
S. de
001-007 Superv. TRI-D N.A
Control

001-008 S. Eléctrica Alarma MSI-10 N.A

Listado de Equipamiento con direcciones – Lazo 002

24
Módulo
Direcció
USO de Ubicación del equipo
n Mxl-IQ
Control

Alarm
002 - 003 CZM-1 Puerta principal
a

002 – Alarm
CZM-1 Puerta de Escape
004 a

Alarm
002 - 005 CZM-1 Scrapper
a

Listado de Equipos MXL-IQ

Ítem Descripción Cantida


d

1 Panel de Control SIEMENS MXL-IQ 01

2 Detector de Humo Fotoeléctrico 05

3 Estación Manual de Alarma 01

4 Estación Manual de parada de planta 03

5 Estación Manual de Descarga 01

6 Pulsador de Aborto 01

7 Baliza Federal SIgnal 01

8 Sirena Beacon 01

9 Baterías 12 VDC 7 A-H, YUASA NP7-12L 02

10 Cilindro con FM 200 de 244 LB 02

3.2.2 Sistema de Extinción por Agente Limpio FM-200:

 Verificación de cilindro y toma de datos a la fecha.


 Se verifica el contenido de agente extintor en el cilindro con agente limpio Sinorix.
 Inspección, verificación de accesorios y acoples en sala, encontrándose en buen
estado de conservación y operatividad.
 Inspección de Solenoide, el cual se encuentra en buen estado de operación.
 Manómetro en buen estado y con punto indicador de estado en posición verde.
 Accesorios de sujeción, soportería y anclajes, se encuentran en buen estado.
 Medidor de líquido de nivel en cilindro (Wincha), se encuentra operativo.

25
 Tapas y seguros en los cilindros con agente limpio, se encuentran en buen
estado de operación.
 Se inspeccionan la Red de Tuberías en general, se encuentra en buen estado,
no se ha tenido cambios, desde la fecha de instalación.
 Inspección de toberas de descarga de Agente limpio, estas se encuentran, libres
y sin obstrucciones. Se tiene 02 toberas de descarga.
 Se efectúa limpieza a red de tuberías y cilindro del sistema de extinción Sinorix.
 Cuadro de pesaje y datos extraídos a la fecha. Se adjunta a protocolo.

Pesaje del Cilindro con Medidor de Liquido de Nivel (área de


Scraper)

3.2.3 Mantenimiento preventivo:

 Se aplica procedimiento de apagado, del panel principal MXL-IQ.


 Cada uno de los dispositivos del sistema de detección, fueron desmontados
desde su posición inicial para luego ser revisados, inspección de rutina en el
interior y externamente, limpieza de cobertores y laberinto de los detectores de
humo y temperatura.
 Test de operación a los dispositivos de iniciación, con programador DPU-
Siemens.
 Montaje a condición normal de operación a cada dispositivo.
 Los dispositivos se encuentran rotulados con la dirección asignada.
 Revisión y ajuste de cada terminal en base DB-11 y Estación manual de Alarma.
 Accionamiento de manubrios (Estación Manual de Alarma), revisión, limpieza y
lubricación de la parte mecánica.
 Restablecimiento a condición normal de los dispositivos intervenidos.

26
Mantenimiento a equipos

3.2.4 Mantenimiento Estaciones Manuales y Periferia

 Retiro y revisión de cobertor Stopper Modelo STI Modelo 1100 (protector acrílico),
el cual se encuentran opaco, propio del efecto climático y medioambiental.
 Desmontaje en cada estación manual (parte mecánica), para ser inspeccionado
cada componente.
 Se retira material aislante de protección interna (cinta vulcanizante), luego es
inspeccionado.
 Verificación de resistencia para supervisión en fin de línea (EOL), en casos de
apertura en el cable conductor (rotura de cable en el recorrido) se ejecuta ajuste
en cada terminal (la resistencia de supervisión en cada equipo es de 4,7 KΩ).
 Limpieza interna retirando residuos de polvo y otras partículas en cada equipo.
 Se lubrica la parte mecánica en cada manubrio, para una óptima apertura, en
caso de ser accionado.
 Limpieza del Stopper Modelo STI Modelo 1100.
 Ensamblaje de cada equipo, asegurando cada pieza inspeccionada.
 Montaje y puesta en operación de cada equipo a condición inicial.
 Los equipos ESDS (MSM-EXP), en planta a la fecha no presentan fallas y el
estado de conservación es buena.

27
Mantenimiento a equipos ESDS en Planta

3.2.5 PRUEBAS

 Solenoides deshabilitados.
 Activación de sensores de humo en techo (dos equipos por cada prueba).
 Activación de Estaciones Manuales de Descarga.
 Registro de apagado de HVAC.
 Activación de Solenoide Mediante tarjeta CSM-4.
 Activación de Parlante y Luz exterior en Sala de Control.
 Luego de las pruebas se habilitan las señales respectivas para normalizar el panel.

Pruebas del sistema de Detección en Sala de Control

3.3 MANTENIMIENTO DETECCION DE INCENDIOS – SALA DE CONTROL

28
3.3.1 PANEL NOTIFIER RP 1002E

 Inspección al sistema de extinción por agente Limpio en sala. Esto incluye


cilindros y componentes como: manómetros y demás accesorios
complementarios que integran el sistema de extinción.
 Se verifica el correcto estado de los cilindros con agente Limpio en Sala (02
cilindros con agente limpio FM200), se verifica manómetro, accesorios de
sujeción en cada cilindro, mangueras, switch de presión, solenoides, tapas de
cada cilindro y red de tubería del sistema.
 Inspección al estado actual del sistema (Panel RP 1002E y conexiones), este
equipo se encuentra ubicado en sala de Control Scada.
 El sistema RP 1002E se muestra estable sin mensajes de avería y alarmas
presentes.
 Desconexión de Baterías (desde terminal de baterías).
 Ubicación de Llave interruptor (se pone en OFF).
 Medición de energía.
 Mantenimiento al panel RP1002E, desmontaje de tarjeta y conexiones en el
interior, revisando las zonas de detección (02 Zonas).
 Limpieza interna de tarjeta y terminales.

Mantenimiento y Revisión Panel Principal

3.3.2 Sistema de Extinción por Agente Limpio FM-200:

 Verificación de cilindro y toma de datos a la fecha.


 Se verifica el contenido de agente extintor en el cilindro con agente limpio Sinorix.
 Inspección, verificación de accesorios y acoples en sala, encontrándose en buen
estado de conservación y operatividad.
 Inspección de Solenoide, el cual se encuentra en buen estado de operación.
 Manómetro en buen estado y con punto indicador de estado en posición verde.
 Accesorios de sujeción, soportería y anclajes, se encuentran en buen estado.
 Medidor de líquido de nivel en cilindro (Wincha), se encuentra operativo.
 Tapas y seguros en los cilindros con agente limpio, se encuentran en buen
estado de operación.

29
 Se inspeccionan la Red de Tuberías en general, se encuentra en buen estado,
no se ha tenido cambios, desde la fecha de instalación.
 Inspección de toberas de descarga de Agente limpio, estas se encuentran, libres
y sin obstrucciones. Se tiene 02 toberas de descarga.
 Se efectúa limpieza a red de tuberías y cilindro del sistema de extinción
 Cuadro de pesaje y datos extraídos a la fecha. Se adjunta a protocolo

Cilindro Ubicación FM200 Empty wt Full wt

Principal S. Control 66 lb 114.0 lb 184 lb

Reserva S. Control 66 lb 113.0 lb 183 lb

Pesaje de Cilindro Principal (Sala de Operadores)

Pesaje de Cilindro en Sala de Control Scada

3.3.3 MANTENIMIENTO DISPOSITIVOS DE ANUNCIACIÓN E INICIACIÓN

 Mantenimiento preventivo del sistema de detección:


 Desmontaje de equipos de detección (detectores de humo fotoeléctrico y
detectores de humo iónicos), ubicados en falso piso.

30
 Mantenimiento preventivo a cada equipo desmontado que incluye: Limpieza de
cobertor, filtros, cámara de censado, inspección y ajuste en terminales y base de
cada equipo, posterior montaje a condición normal de operación.
 Mantenimiento preventivo a las estación manual de descarga (desmontaje
limpieza interna del equipo), lubricación en la parte mecánica del equipo.
 Mantenimiento preventivo al pulsador de aborto desmontaje y limpieza.
 Inspección y revisión de solenoides de tipo eléctrico.
 Solo los detectores de humo (fotoeléctricos y detectores Iónicos), ubicados en el
piso técnico, generan la activación del agente extintor FM200.

Mantenimiento a Detectores en Piso Técnico Sala de Control Scada

3.4 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FM-200 - SALA DE CONTROL

El sistema posee dispositivos de iniciación (detectores de humo), dispositivos de control


(estación de descarga y aborto) y dispositivos de notificación (horn/strobo- campana).

La descarga automática opera de la siguiente manera:

 Se tiene la distribución de 02 zonas de dispositivos de iniciación detectores de humo


iónico (zona 02) y detectores fotoeléctrico (zona 01), la activación de 01 detector iónico
reporta al panel señal de alarma y activa la señal audible de notificación. Si se activa
un 2do. Dispositivo (zona 1) en alarma entonces se activan los dispositivos de
notificación y se inicia un conteo de descarga de 30 segundos, luego de ese tiempo se
activa el solenoide del sistema FM-200 generando la descarga del agente extintor.
 Al activarse manualmente la estación de descarga, se reporta la alarma en el panel
notificando mediante el horn-strobe y la campana, no teniendo tiempo a abortar y
procediéndose a activar el solenoide del sistema FM-200 generando la descarga del
agente extintor.
 El pulsador de aborto detiene la descarga si es pulsado durante el tiempo de retardo .Si
el pulsador se deja de presionar el conteo continúa hasta cumplir los 30 segundos
generando el accionamiento del solenoide. El pulsador de aborto solo funciona con la

31
activación de sensores de humo más no cuando se activa la estación manual de
descarga.
 Se realiza pesaje de los cilindros de sistema de extinción FM-200, para ello se utiliza
una balanza calibrada y certificada donde se toman valores de placa y el peso del
cilindro, luego se llena en protocolo de prueba.

Listado de Equipos Notifier – Sala Control

Cantida
Ítem Descripción
d

1 Panel de Control NOTIFIER 1002E 01

2 Detector de Humo Fotoeléctrico 04

3 Detector de Humo Iónico 04

4 Estación de Descarga 01

5 Pulsador de Aborto 01

6 Bocina con luz estroboscópica 02

7 Campana 01

Baterías 12 VDC 7 A-H, YUASA NP7-


8 02
12L

9 Cilindro con FM 200 de 66 LB 02

3.4.1 PRUEBAS DEL SISTEMA

 Activación de sensores de humo.


 Pruebas con Estación Manual de Descarga.
 Verificación de solenoide (se encuentre en posición de fuera de servicio
temporalmente).
 Activación de Zona de detección de Detectores fotoeléctricos.
 Activación de Zona de detección de Detectores Iónicos.
 Verificación de conteo y accionamiento de solenoide (este dispositivo de activación
eléctrica, se activa de manera correcta a los 30 segundos), lo cual confirma su
operatividad.
 Accionamiento de Estación Manual de descarga (la activación del sistema de
extinción es inmediata).
 Activación de las 02 zonas de detección y accionamiento a los 20 segundos de
activado la segunda alarma, del pulsador de Aborto (este dispositivo, genera una

32
pausa en el conteo regresivo), una vez dejado de presionar, automáticamente; se
reinicia el conteo de 30 segundos.

3.5 MANTENIMIENTO DETECCION DE INCENDIOS – SALA DE SERVIDORES UPS

3.5.1 PANEL NOTIFIER RP 1002E

 Inspección al sistema de extinción por agente Limpio en sala. Esto incluye cilindros y
componentes como: manómetros y demás accesorios complementarios que integran
el sistema de extinción.
 Estas salas se encuentran protegido por un sistema de detección de incendio
protegido con detectores de humo fotoeléctrico y detectores de humo iónico, en
techo, falso techo y piso técnico.
 Inspección del panel principal ubicado en esta sala (Panel Notifier Modelo RP 1002E),
equipo se encuentra operativo a la fecha (el equipo refleja una activación recurrente
de avería), esta avería se restablece nuevamente.
 Desconexión de baterías de respaldo del sistema (desde conector interno para
baterías).
 Se pone en off ,rotulado y bloqueado
 El sistema se muestra completamente apagado.
 Desmontaje de tarjetas, limpieza y remoción de componentes.
 Desconexión de cables conductores para luego ser removidos y ajustados.
 Inspección de fuente de alimentación y conexiones (transformadores).
 Inspección a baterías de respaldo (baterías dentro del periodo de vida útil a 3 años),
se requiere efectuar cambio, para el próximo mantenimiento (se reportó
anteriormente )
 Inspección a dispositivos en sala.
 Se retira temporalmente solenoides de activación eléctrica de los 02 cilindros
ubicados en sala UPS, evitando con ello una descarga no deseada.

Inspección y Mantenimiento Panel Notifier en Sala UPS-Servidores

3.5.2 MANTENIMIENTO DISPOSITIVOS DE ANUNCIACIÓN E INICIACIÓN

33
 Mantenimiento preventivo del sistema de detección:
 Desmontaje de equipos de detección (detectores de humo fotoeléctrico y detectores
de humo iónicos), ubicados en falso piso.
 Mantenimiento preventivo a cada equipo desmontado que incluye: Limpieza de
cobertor, filtros, cámara de censado, inspección y ajuste en terminales y base de
cada equipo, posterior montaje a condición normal de operación.
 Mantenimiento preventivo a las estación manual de descarga (desmontaje limpieza
interna del equipo), lubricación en la parte mecánica del equipo.
 Mantenimiento preventivo al pulsador de aborto desmontaje y limpieza.
 Inspección y revisión de solenoides de tipo eléctrico.
 Detectores de humo (fotoeléctricos y detectores Iónicos), generan la activación del
agente extintor FM200.

Mantenimiento a Equipos en Sala UPS-Servidores

Mantenimiento de Equipos en Sala UPS-Servidores

34
Fig. 20 – Mantenimiento de Equipos en Sala UPS-Servidores

3.5.3 MANTENIMIENTO FM200

 Verificación de cilindro y toma de datos a la fecha, se verifica el contenido de agente


extintor en cilindro con agente limpio FM200 (a la fecha, el cilindro se encuentra con
carga completa del agente extintor).
 Inspección y verificación de accesorios, acoples encontrándose en buen estado de
conservación y operatividad.
 Solenoide en buen estado de operación en Sala.
 Manómetro en buen estado y con punto indicador de estado, en posición de carga
completa.
 Accesorios de sujeción, soportería y anclajes, se encuentran en buen estado.
 Medidor de líquido de nivel en cilindro operativo y mostrando el nivel actual (a la
fecha tiene 13” pulgadas), 02 cilindros en sala.
 Tapas y seguros en el cilindro con agente limpio en buen estado de conservación.
 Se inspecciona la red en general encontrando modificación al implementar
estructuras de protección en Sala (se han acondicionado estructura para equipos
de HVAC en sala UPS).
 Inspección a tobera de descarga, esta se encuentra, libre y sin obstrucciones.
 Accionamiento del switch selector verificando el correcto funcionamiento.
 Verificación de solenoides de tipo eléctrico.
 Termino del mantenimiento en sala.

35
Inspección al sistema de Extinción en Sala UPS-Servidores

Inspección al sistema de Extinción en Sala UPS-Servidores

Listado de Equipamiento – Sala Servidores

Ítem Descripción Cantida


d

1 Panel de Control 01

2 Detector de Humo Fotoeléctrico 13

3 Detector de Humo Iónico 11

4 Estación de Descarga 01

5 Pulsador de Aborto 01

6 Speaker con luz estroboscópica 03

7 Campana / Strobo 01

8 Baterías 12 VDC 7 A-H, YUASA NP7-12L 02

9 Cilindro con FM 200 de 568 LB 02

36
3.5.4 PRUEBAS DEL SISTEMA

 Activación de sensores de humo.


 Pruebas con Estación Manual de Descarga.
 Verificación de solenoide (se encuentre en posición de fuera de servicio
temporalmente).
 Activación de Zona de detección de Detectores fotoeléctricos.
 Activación de Zona de detección de Detectores Iónicos.
 Verificación de conteo y accionamiento de solenoide (este dispositivo de activación
eléctrica, se activa de manera correcta a los 30 segundos), lo cual confirma su
operatividad.
 Accionamiento de Estación Manual de descarga (la activación del sistema de
extinción es inmediata).
 Activación de las 02 zonas de detección y accionamiento a los 20 segundos de
activado la segunda alarma, del pulsador de Aborto (este dispositivo, genera una
pausa en el conteo regresivo), una vez dejado de presionar, automáticamente; se
reinicia el conteo de 30 segundos.
______________________________________________________________________________
4- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

4.1. Las baterías de respaldo requieren cambio (esto siempre manteniendo el mismo sistema a
la fecha).
4.2. En sala de Servidores piso técnico, se debe contemplar la reubicación de un detector de
humo fotoeléctrico, esto por encontrarse a la fecha inaccesible para ejecutar el
mantenimiento (debajo de mueble y pared).
4.3. Durante las pruebas de operatividad, se observa que el sistema de aire acondicionado no
se apaga durante una eventual descarga del sistema (esto por carecer de una conexión
entre el panel de detección y los equipos de HVAC).
4.4. La Sala UPS se mantiene de acuerdo a diseño original, solo teniendo una observación en
la variación de cantidad de equipos (estructura implementada, en el sistema de HVAC),
esta variación en el volumen del recinto impacta con relación al agente extintor.
4.5. En Sala de Control Scada se debe implementar un switch de Bloqueo del sistema FM200
(esto facilitara cualquier intervención temprana sobre el agente extintor, evitando con ello
una descarga involuntaria.
4.6. Áreas comunes (pasadizos de talleres y cuarto de máquinas), las estaciones manuales, se
encuentran deteriorados, se recomienda el cambio respectivo e instalación de protectores
contra la intemperie.
4.7. Lo recomendable en esta área, es replantear la distribución inicial, a la fecha actual, sé
tiene equipos (Estaciones manuales y equipos de Notificación, distribuidos en el almacén),
en algunos casos las puertas han sido modificadas y los equipos siguen en el lugar, los
cuales debieron ser reubicados. Se recomienda realizar una actualización a la distribución
del sistema.
4.8. Referente a la alimentación eléctrica AC (panel EST3), se requiere independizar el circuito
eléctrico, para el sistema de Detección de incendio (por ahora se comparte el circuito con
el sistema de cctv).

37
4.9. En el Área de Scraper, el sistema al termino del mantenimiento funciona correctamente, se
tiene una observación corregible al tener enclavado un mensaje de falla a tierra (baja
impedancia en el cable negativo del SLC; Se debe ejecutar un trabajo de tipo correctivo en
el lugar.
4.10. De la misma manera se recomienda el cambio de la Central de Incendios del Scrapper
(Panel MXL-IQ) por encontrarse descontinuada, esta deberá migrar a su inmediata superior
modelo XLS Fire Finder.
4.11. Todos los seguros de las estaciones manuales están en mal estado, y por seguridad se
requiere cambiar.
4.12. En laboratorio encontramos dispositivos que quedaron ocultos en el techo, pues se instaló
falso techo y estos quedaron en la parte superior, se recomienda reubicarlos en el ambiente
principal, o mejora de ubicación para que estos cumplan su función principal.(trabajos
correctivos )
4.13. La mayoría de los detectores de humo cuentan con los seguros rotos.
4.14. El levantamiento de las observaciones es muy importante para poder tener el sistema
100% operativo.
4.15. Durante las pruebas del sistema se comprobó que los dispositivos del panel Edwards, no
reportan el lugar, área y dirección del dispositivo.
4.16. Se recomienda verificar la programación del panel Edwards
4.17. Se recomienda verificar e instalar la tarjeta de audio amplfier del sistema de evacuación y
verificar software

______________________________________________________________________________
5- LISTA DE REPUESTOS

Ítem Descripción Dispositivo Cantidad

1 Intelligent photoelectric smoke SIGA – PS 30


detector

2 Detector base SIGA – SB 30

4 Campana con luz estroboscópica EDWARDS 6

5 Fire alarm station SIGA – 270 20

6 Single input module SIGA – CT1 8

38
III. DESARROLLO DE UN PROBLEMA IDENTIFICADO EN SU CENTRO DE
PRÁCTICAS

3.1. Problema

Describe un problema identificado en las actividades que realiza en su centro de


práctica.

3.2. Línea de investigación

Indica la línea de investigación al que pertenece el problema identificado.

3.3. Marco teórico

Desarrollar un marco teórico en función del problema identificado. Para ello debe
utilizar un mínimo de cinco citas textuales y sintetizar la información en un
organizador visual. (Mapas semánticos, mapas conceptuales, círculos
concéntricos, diagramas, esquemas, entre otros).

3.4. Alternativa de solución

39
Propón soluciones al problema identificado y desarrolla la solución que consideres
viable.

IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

40

También podría gustarte