Anexo 7. Manual. Exploracion Ginecologica Basica
Anexo 7. Manual. Exploracion Ginecologica Basica
Anexo 7. Manual. Exploracion Ginecologica Basica
DICiM /CECAM
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Introducción:
Labios mayores
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior
tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el
monte del pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan
revestidas de piel pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas
cubiertas por vello. El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.
Labios menores
Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido
adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello, pero poseen glándulas sebáceas
y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y
rodean el vestíbulo de la vagina.
Vestíbulo de la vagina
El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se
localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las
glándulas vestibulares mayores (de Bartholini) que secretan moco durante la
excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubricación.
El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del
orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de
membrana mucosa que rodea dicho orificio.
Clítoris
El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se
agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 a 3 cm de
longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores.
Este consiste en dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene
en su lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte
expuesta del mismo y es muy sensitivo, similar al glande del pene.
Vagina
La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el
líquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un
tubo músculo membranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por
delante del recto.
La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina, ya que el cuello
del útero se proyecta en su interior quedando rodeado por un fondo de saco
vaginal. El útero se encuentra casi en ángulo recto con el eje de la vagina.
La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular
(de músculo liso) y una interna o mucosa, que consta de un epitelio plano
estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo que forma pliegues
transversales.
La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da lugar a
ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las
bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides. Los componentes alcalinos
MANUAL DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
DICiM /CECAM
del semen secretados, sobre todo por las vesículas seminales, elevan el pH del
fluido de la vagina que así resulta menos agresivo para los espermatozoides.
Útero o matriz
El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del
camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar
las trompas de Falopio. Tiene unos 7 a 8 cm de longitud, 5 a 7 cm de ancho y 2 a
3 cm de espesor, ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después
de embarazos recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos,
como sucede en la menopausia.
Está situado por delante de la vejiga y por detrás del recto y consiste de dos
porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior el cuello o
cérvix, que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se
encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la
vagina.
Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción
llamada moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales
inorgánicas.
Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 a 12 cm de longitud y 1 cm de
diámetro, que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas
para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el
encuentro de los espermatozoides con el óvulo (fecundación). Con propósito
descriptivo se divide cada trompa en cuatro partes:
La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple
columnar ciliado, que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células
secretoras que producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de
músculo liso cuyas contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios
de la mucosa, a transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.
Ovarios
Los ovarios son dos cuerpos ovalados en forma de almendra de aproximadamente
3 cm de longitud, 1 cm de ancho y 1 cm de espesor. Se localiza uno a cada lado
del útero y se mantienen en posición por varios ligamentos.
En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser
fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio y producen
y secretan a la sangre una serie de hormonas como la progesterona, los
estrógenos, la inhibina y la relaxina.
En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en
sus distintas fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos, que
además secretan estrógenos a la sangre a medida que los ovocitos van
aumentando de tamaño.
Las glándulas vestibulares mayores (de Bartholini) son dos: tienen un tamaño de
0.5 cm, se sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina y poseen unos conductos
por donde sale su secreción de moco para lubricar el vestíbulo de la vagina
durante la excitación sexual.
Las glándulas vestibulares menores son pequeñas y están situadas a cada lado
del vestíbulo de la vagina. También secretan moco que lubrica los labios y el
vestíbulo.
Las glándulas parauretrales (de Skene) desembocan a cada lado del orificio
externo de la uretra. Igualmente tienen una secreción mucosa lubricante.
TÉCNICA DE
MANUAL DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
DICiM /CECAM
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
v Menarca
v Ritmo
v Inicio de vida sexual activa
v Número de parejas sexuales
v Gestas
v Partos
v Abortos
v Cesáreas
v Enfermedades de transmisión sexual
v Métodos de planificación familiar
MATERIAL NECESARIO
Mesa de exploración
Adecuada iluminación
Guantes
Gel lubricante
Bata para la paciente
Cubre bocas
9. Separar con los dedos anular y pulgar los labios mayores para poder
visualizar el clítoris, los labios menores, el orificio uretral y el introito vaginal
e himen. Describir sus características
12. Separar los labios mayores con el dedo pulgar y anular y pedir a la paciente
que puje o tosa, reportando si existe algún abombamiento de la pared
anterior o posterior, como cistocele, rectocele o un probable prolapso uterino
completo.
MANUAL DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN
DICiM /CECAM
13. Introducir los dedos índice y medio enguantados en el introito vaginal,
ocultando el dedo pulgar. Después profundizar el tacto y describir las
características de las paredes vaginales anterior, posterior y laterales en
busca de masas, cambios de temperatura e hipersensibilidad.
16. Ralizar palacion bimanual, colocando el dedo índice y medio en el fondo del
saco posterior y con la otra mano hacer compresion suprapúbica para
ayudar a localizar el útero. Reportar la posición, tamaño, forma,
consistencia, movilidad, hipersensibilidad o tumoraciones.
Examen pélvico.
17. Tratar de palpar los anexos colocando el dedo índice y medio en el fondo de
saco lateral derecho, comprimiendo en el cuadrante abdominal inferior
detrecho y después en el izquierdo. Reportar la presencia de dolor,
tumoraciones y describir los hallazgos encontrados. En condiciones
normales los anexos no son palpables.
Bibliografía
1. Dalley FM, Keith LM. Anatomía con orientación clínica. México: Editorial Médica
Panamericana, 6a Ed. 2010. Pp. 378,379,384,420,421,422.
2. Decherney AH, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. México: El
Manual moderno, 9a Ed. 2007. Pp. 19-25.
3. James D, Bryan M, Ginecología y obstetricia clínicas. Ed. España 2010, Pp. 90,
94,95.
4. Julia, R.P. 1. Sistema reproductor femenino: Anatomía. España, 2011, mod
2013 [Online]. Disponible en:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor%20f
emenino.pdf?1358605661 [Citado 17 Noviembre 2015].