Resumen de Derecho Agrario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA ORGANIZACIÓN DE LA TIERRA ANTES DE LA COLONIA

Dentro de los antiguos pueblos que habitaron lo que hoy comprende las circunscripciones
territoriales de Guatemala, fueron los mayas quienes en muy diversos órdenes de la vida
lograron una mejor y más avanzada organización. La forma de propiedad y explotación de la
tierra entre los mayas era de carácter comunal en cuanto a sus relaciones agrarias de
producción, pues en dicha época los mayas al igual que todos los pueblos del mundo
atravesaron el estadio histórico y económico de la comunidad primitiva.

La propiedad era comunal entre estos, no solo por lo que respecta a la nuda propiedad sino por
lo que se refiere también al aprovechamiento de la tierra, pues ellos se resistían a la propiedad
particular y exclusiva de la tierra de labranza. El autor Diego López Cogolludo afirma: que las
tierras eran comunes, así entre los pueblos no había términos o mojones que las dividiesen:
aunque si entre una provincia y otra por causa de las guerras, también eran comunes las
salinas que están en las costas del mar.

Esta cultura tenía la buena costumbre de ayudarse unos a otros en todos sus trabajos, por
ejemplo daban ordenes de juntarse de 20 en 20 o más o menos para hacer todos juntos un
trabajo y no las dejaban hasta cumplir con el trabajo de todos, en conclusión los mayas tenían
vocación por el colectivismo agrícola, pues todos los trabajos los realizaban en cooperación,
ayudándose unas familias a otras en la siembra y la recolección de cada grupo familiar.

En cuanto a la forma de tenencia de la tierra los mayas no atribuían ningún sentido a la venta,
renta o cambio de tierras, las tierras de labor eran de dominio público. No existió la propiedad
personal de la tierra. Las tierras de los pueblos se repartían anualmente entre los miembros de
la comunidad de acuerdo con sus necesidades.

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA EPOCA COLONIAL

En octubre de 1492 se efectúa el descubrimiento de América. España emprende la conquista


de América, bajo los siguientes signos; las clases sociales que formaron parte de las
expediciones descubridoras y conquistadoras estaban constituidas, en considerable
proporción, por gente ambiciosa y aventurera cuyo propósito esencial al venir a estas tierras
era forjarse una rápida riqueza, objetivo que lograron sobre la base de una sanguinaria y
despiadada depredación de los bienes de los nativos. En el mismo año del descubrimiento se
dictaron sendas cedulas reales autorizando el reclutamiento de delincuentes para que
integraran las expediciones que venían a América.

Las llamadas “bases jurídicas” de la colonización europea en América las constituyeron,


inicialmente, las bulas emitidas por el Papa Alejandro VI en el año 1493 y que se conocen
como Bulas Intercoateras 1 y 2 y Hedio Siquidem, y el tratado de Tordesillas. Por la primera de
ellas y usando de su “Apostolica Potestad” Alejandro VI dona a los reyes de Castilla y León, a
sus herederos y sucesores, todas las islas y tierras firmes que hubieran descubierto o en
adelante descubriera, desde el Polo Ártico hasta el Antártico. La bula intercoatera 2º. Y el
tratado de Tordesillas cumplió con el propósito de fijar una línea más precisa de demarcación
de las tierras que se donaban a España, evitando con ello los posibles conflictos que pudieran
surgir en Portugal.

- EL REPARTIMIENTO: este se clasifica en:


REPARTIMIENTO DE TIERRAS
Una de las atribuciones que la Corona Española le fijo a los jefes de las expediciones fue de la
de repartir tierras y solares, con la condición de que lo repartido quedaba sujeto a posterior
confirmación de parte de la misma, pues los reyes de España consideraban que para alentar a
sus vasallos al descubrimiento y población de América, era necesario que se pudieran repartir
casas, solares, tierras, caballerías.

REPARTIMIENTO DE INDIOS
Era el régimen de trabajo colonial en el cual se hacía repartimiento de tandas de indios
atendiendo a la necesidad de los vecinos españoles y no a la necesidad de los indios, los
repartían semanalmente y mandaban a pagarles cuatro reales por semana; los empleaban en
trabajos como: labrar los campos, edificios, guarda de ganados y servicio de las casas y
cualesquiera otros servicios.

- LA ENCOMIENDA
La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante la
colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de
un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara. Aquellos
debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la Corona, retribuyendo de esta
manera los servicios prestados por el encomendero. Generalmente, este tributo se pagaba con
trabajo, pero existieron diferencias regionales.

En un principio las encomiendas tuvieron como plazo de vencimiento la extinción de la vida del
encomendero, incorporándose luego los encomendados a la Corona. En época ulterior el
disfrute de la encomienda paso a ser motivo de sucesión hereditaria. Posteriormente se
concedió la encomienda por dos vidas; la del primer beneficiario y la de su heredero. Todavía
el 10 de octubre de 1704 se extendió la encomienda por una cuarta vida. La derogación formal
de esta inhumana explotación de que fueron objeto los indígenas se hizo hasta en 1721.

- LOS PRINCIPIOS DE LA POLITICA AGRARIA COLONIAL


Pueden señalarse con cierta precisión cinco principios que configuraron la política agraria
colonial, todos ellos emanados de intereses económicos que la propia documentación no
oculta. Cuatro de esos principios hallaron expresión en las leyes coloniales de tierras; el otro es
revelado por documentos de diversa naturaleza. Dichos principios son los siguientes:
1. Principio de señorío
2. Principio de la tierra como aliciente
3. Principio de la tierra como fuente de ingreso a las cajas reales
4. Principio de preservación de las tierras comunales de indios
5. Principio de bloqueo agrario de los mestizos

POSTULADOS EN MATERIA AGRARIA DE LA REFORMA LIBERAL DE 1871

Se puede iniciar el estudio de la Reforma Agraria, buscando sus antecedentes cuando


Guatemala entra a formar parte claramente del mercado mundial y de la división del trabajo a
escala internacional. Durante periodos anteriores, debido a que el territorio no tenía riquezas
minerales conocidas, se ligó con la metrópoli colonial, proporcionando rentas en formas de
diezmos, quintos, alcabalas, etc. Es a partir de la revolución liberal de 1871, que Guatemala se
une a otras metrópolis por un mecanismo diferente: el mecanismo económico del “libre
comercio”, con su especificidad, determinada por el tipo de mercancía aportada al comercio
internacional.

Según Ignacio Solís, las formas de tenencia de la tierra en la década que termina en 1870, era
la siguiente:
1. Tierras adquiridas con título legitimo
2. Terrenos poseídos por personas que carecían de título de propiedad
3. Tierras tituladas “ad corpus”
4. Ejidos municipales y tierras comunes de los pueblos de indios
5. Tierra de propiedad de las comunidades religiosas
6. Tierras de cofradías religiosas
7. Terrenos de las fundaciones de festividades religiosas

Como vemos por lo menos cuatro de las formas de tenencia de la tierra pertenecían a la
iglesia, o estaban bajo su dominio directo. Las otras se repartían entre las comunidades
indígenas (que pagaban a la iglesia los Diezmos y las primicias), los grandes latifundios, las
propiedades de pequeñas o medianas dimensiones entre las que se encontraban las
sembradas con grana y por supuesto, el Estado era dueño del resto, que en su mayoría nunca
fueron puestas en explotación: eran las tierras Realengas, posteriormente llamadas “baldías”.

LA REFORMA AGRARIA, DECRETO 900, COMO CONSECUENCIA DE LA REVOLUCION


DE OCTUBRE DE 1944

El 20 de octubre de 1944 significo para Guatemala el inicio de un cambio político y social de


gran trascendencia histórica. Llegaban a su fin no solo los 108 días del régimen provisional
continuista de Federico Ponce Vaides, sino también toda una época de dictaduras, que
tuvieron sus expresiones más ominosas en los 22 años de Manuel Estrada Cabrera y los 14 de
Jorge Ubico.
En ese momento de la historia guatemalteca la población sufría la dictadura del general Jorge
Ubico, que había asumido el poder en 1931, en medio de la grave situación que significo para
el país la crisis del mercado mundial iniciada en 1929 (por ejemplo, el precio del café, principal
producto de exportación, bajo de entre 30 y 35 dólares a tan solo 3 dólares).

Jorge Ubico tomó el poder con el apoyo del imperialismo estadounidense y durante su gobierno
Guatemala se consolidó como una república bananera, proceso iniciado durante la dictadura
de Manuel Estrada Cabrera (1898 -1920). En particular la United Fruit Company, con la
colaboración servil de Ubico, se convirtió en un Estado dentro de otro Estado, gracias a la
entrega gratuita de nuevas tierras de plantación en la región costera del Pacifico, la exención
de impuestos, la importación libre de impuestos de todos los bienes necesarios, la garantía de
bajos salarios y la concesión de la explotación de servicios públicos. De esta manera la UFCO
era dueña de la red ferrocarrilera del país por medio de la Internacional Railways of Central
América, del único puerto en el Atlántico, Puerto Barrios y de la única flota de cargueros con
acceso a este puerto. Por otro lado, la producción y distribución de energía eléctrica estaba
monopolizada por la imperialista Electric Bond & Share.

En el terreno económico, Ubico gobernó para los intereses de la oligarquía terrateniente y la


burguesía agropecuaria. Aplicó una política de reducción del gasto público, bajos salarios y
paridad monetaria, combinada con una feroz represión a la oposición política. La mayoría de la
población campesina se encontraba oprimida por medio de dos leyes que obligaban al indígena
a trabajar por un salario de miseria.

Son logros de la revolución del 44 los siguientes:


1. La creación del Código de Trabajo
2. La apertura de la educación nacional sin discriminación
3. La apertura de los sindicatos
4. La creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
5. Derecho de voto a las mujeres
6. Derecho de voto a los analfabetos
7. Reformas al tema de la moneda
8. Reformas a la educación, entre otros.

El presidente Arbenz asumió el cargo el 15 de marzo de 1951; en su discurso al tomar


posesión anticipó los aspectos principales de su programa económico de gobierno, entre estos,
anuncio la necesidad de impulsar la Reforma Agraria, que como se sabe, fue un propósito del
programa cumplido. El congreso Nacional de entonces, aprobó el 17 de junio de 1952 el
histórico Decreto 900 “Ley de Reforma Agraria”.

- DECRETO 900
El decreto 900 o Ley de Reforma Agraria en Guatemala fue una de las metas del gobierno del
coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía evitar que hubiera una
relación de latifundio-minifundio. Todo esto se lograría al expropiar tierras ociosas de los
grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho
procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían
denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités departamentales y
finalmente al departamento Agrario Nacional. La reforma pretendía permitir a los campesinos
tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos.

La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos


fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero por el
impacto en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el
pratrocinador que necesitaba para obligar al presidente Arbenz a renunciar a la presidencia: la
CIA – de la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o en el
departamento de Estado estadounidense- organizó el plan operación PBSUCCESS que
termino con la invasión liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley de
Reforma Agraria y restauro las tierras a sus antiguos propietarios, empezando por la UFCO.

La política agraria buscaba modificar el régimen de tenencia de la tierra, considerado como la


columna vertebral del poder oligárquico y extranjero en el país, sostén de las sucesivas
dictaduras y un factor de atraso nacional. Cuando se analizaron los censos estadísticos
panamericanos de 1950 y se conocieron sus resultados, las presunciones sobre el grado de
concentración de la propiedad de la tierra y las abismales desigualdades en el campo se
convirtieron en certezas. En ese año el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) elaboro un estudio en el que criticaba las desigualdades de la vida guatemalteca y
recomendaba adoptar una serie de políticas; entre ellas, un cambio en la tenencia de la tierra
para estimular la agricultura campesina y ampliar el mercado interno.

Según el artículo 3 de la ley, la Reforma Agraria se proponía cumplir los siguientes objetivos:
a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura
en general;
b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos, colonos y trabajadores agrícolas que no la
poseen, o que poseen muy poca;
c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento
capitalista de la tierra nacionalizada;
d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos
pudientes con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia técnica necesaria; y
e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en
general.

- BIENES AFECTABLES:
Tres clases de propiedad, en lo fundamental, se sujetaron a medidas de afectabilidad por la
Reforma Agraria:
1. Fincas y tierras nacionalizadas
2. Latifundios feudales; y
3. Tierras municipales

-ORGANOS DE LA REFORMA AGRARIA:

En escala jerárquica ascendente los órganos de aplicación de la Reforma fueron los siguientes:
a- Comité Agrario Local
b- Comisión Agraria Departamental
c- Consejo Agrario Nacional
d- Como órgano superior de la Reforma Agraria estaba el Presidente de la Republica
quien actuaba, fundamentalmente, por conducto del Departamento Agrario Nacional.

Jacobo Arbenz Guzmán impulso la Reforma Agraria para convertir a Guatemala en un país
moderno y capitalista, por las condiciones estructurales y relaciones de producción de carácter
feudal y semicolonial, que caracterizaban al país y la sociedad.

La reforma agraria afecto intereses de compañías estadounidenses y de oligarcas locales, que


se aliaron con la Iglesia Católica y un puñado de militares traidores para derrocar a Arbenz.

REFORMA AGRARIA
Es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin
de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado.
Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de
la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo
de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso
productivo. En los sesentas se concretaron importantes cambios agrarios impulsados por
diversas causas.

Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin
indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios.
Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos
agricultores que desplazan la hegemonía del latifundista.

- APLICACIÓN:
Las fincas menores de 90 hectáreas no estaban afectadas por la ley, ni las de menos de 200
hectáreas que estuviesen cultivadas, al menos en sus dos terceras partes. Tampoco las
grandes propiedades en producción, cualquiera que fuera su tamaño; pero al prohibirse el
colonato y la aparcería, se intentaba obligar a los terratenientes a invertir en salarios. Durante
los 18 meses de aplicación de la reforma agraria, se repartieron entre 603 y 615 hectáreas de
tierras particulares (10% del total de dichas propiedades); 280 mil hectáreas de tierras
nacionales; y se concedieron créditos para apoyar la producción. A la compañía bananera
United Fruit Company (UFCO), que mantenía sin cultivar el 85% de sus 220 mil hectáreas, se
le expropiaron 156 mil hectáreas; es decir el 64% de su superficie.

- INTERPRETACIÓN INCORRECTA:
A pesar de la intención de los promotores de la Ley de Reforma Agraria fue la de enajenar
únicamente las tierra ociosas de las grandes fincas, en muchas regiones las comunidades
intentaron resolver viejos conflictos locales a través de ellas, como los problemas que
planteaban las tierra comunales. Uno de eso problemas tuvo lugar en el municipio de Cantel,
Quetzaltenango, donde se solicitó la devolución de tierras adjudicadas por Justo Rufino Barrios
en 1877 a una comunidad ladina y que los indígenas reclamaban como propias. La resolución
de la Comisión Agraria departamental en 1953 favoreció a estos últimos. Asimismo, en otras
ocasiones se produjeron denuncias y ocupaciones de tierras no afectables, así como casos
irregularidades en la distribución de las parcelas. Episodios de esta índole fueron
consecuencia, entre otras razones, de la deficiente información que existía sobre la ley, de su
errónea comprensión o interpretación por parte del campesinado, de la falta de experiencia de
la incipiente organización campesina y de la politización del proceso en su conjunto. Ello
contribuyó a “crear tensiones entre los mismos revolucionarios, en la medida en que las
acciones del Gobierno no satisfacían las expectativas de las organizaciones comunitarias.

DERROCAMIENTO DEL RÉGIMEN ARBENCISTA


En cuanto al sistema de expropiación utilizado, este estaba basado en las reformas agrarias
que los Estados Unidos habían realizado en Formosa y Japón y que estipulaban el pago en
bonos a veinticinco años con una tasa de 3 por ciento anual. Ahora bien, empresas como la
United Fruit Company llevaban años de mantenerse evadiendo impuesto reportando un costo
muy bajo de sus propiedades.

LA REGULACIÒN AGRARIA DE 1954 A 1996


La burguesía octubrista dio inicio a su gestión gubernativa reinstaurando las libertades
políticas; allano el camino de la organización del movimiento obrero y campesino; creo el
seguro social; puso en vigencia el Código de Trabajo y dicto normas legales que impedían
nuevas concesiones a favor de las compañías norteamericanas. El segundo gobierno
revolucionario instaura la Reforma Agraria, planifica y construye buena parte del sistema vial
del país; crea un puerto nacional en el Atlántico, planifica con recursos propios la
electrificación, y frena la osada injerencia de los monopolios en la economía nacional.

El florecimiento democrático de Guatemala, que apenas tuvo 10 años de duración (1944-1954)


se vio truncado, pues en lo fundamental, por la colusión de intereses internos y foráneos. Los
primeros estuvieron conformados por los sectores económicos y sociales que, desde la colonia
hasta nuestros días, han luchado por frenar el desarrollo y el progreso del país y cuya
representación máxima está constituida por los terratenientes latifundistas, los industriales,
comerciantes preimperialistas, capas castrenses y clericales. La acción externa que determino
la interrupción del proceso revolucionario fue constituida por los intereses monopolistas del
capital financiero norteamericanos que, desde un principio, gozo del apoyo irrestricto de las
esferas gubernamentales de los Estados Unidos de Norte América. Resulta fácil explicar, ante
la concurrencia de tales fuerzas y de las propias debilidades de la pequeña burguesía
gobernante, el porqué de la derrota de un movimiento reformista que pugnada por liberar al
país de sus lastras feudales y que, por otra parte, no había tan siquiera concordado, en la más
pequeña expresión, los vastos poderes económicos y políticos de las clases pudientes.

LA CONTRAREVOLUCIÓN EN EL PODER
Consumada toda la trama intervencionista, auspiciada, financiada y dirigida por el gobierno de
los Estados Unidos, las nuevas autoridades contrarrevolucionarias se encargaron con premura
a echar por tierra todas las conquistas económicas y sociales de que gozaba el campesino
guatemalteco.

1. DECRETO NUMERO 31 (ESTATUTO AGRARIO)


Una de las primeras disposiciones que, en materia de legislación agraria, que emite la junta
militar que asume el poder en junio de 1954 es el decreto 31, llamado “Estatuto Agrario”. Esta
ley, puesta en vigor casi inmediatamente de la instalación del régimen militar que por breve
tiempo gobernó el país, constituyo el primer instrumento jurídico, de corte reaccionario, que iba
a hacer nugatorias las realizaciones que en materia de desarrollo agrícola y de conquistas
sociales y económicas para la clase campesina había impulsado la revolución de octubre de
1944.

La parte considerativa del Decreto 31 constituyó un cúmulo de falacias destinadas a desfigurar


la legislación agraria de la revolución y presentarla con un contenido distinto del que
efectivamente tuvo. En efecto; se habló en esa parte considerativa de que el Decreto 900 “Ley
de Reforma Agraria” había convertido al campesino guatemalteco en un instrumento político al
servicio del gobierno y de grupos oligárquicos; de que en forma abierta trato de destruir la
propiedad privada, propició la depresión económica, un ambiente de desconfianza y la fuga de
capitales; que antes de obtener beneficios la situación del campesino tendió a empeorar; que
hubo aplicación sectaria del indicado Decreto 900 lo que estimulo la lucha de clases en el
medio rural, etc.

En definitiva, pues, el Decreto 31 no constituyo más que una reglamentación legal que daba
oportunidad a los terratenientes feudales de iniciar la revisión de los expedientes
administrativos que se habían seguido en su contra y que dieron como resultado
expropiaciones de tierra ociosa de la que tanto necesitaban las hambrientas masas
campesinas guatemaltecas. El proceso contrarrevolucionario se había iniciado en su aspecto
legalistico y de nuevo se legitimaba la opresión al campesino con la presencia del latifundio y
otras formas antisociales y antieconómicas de tenencia y explotación de la tierra.
2. OTRAS DISPOSICIONES LEGALES
Continuamos con la labor legislativa encaminado a truncar las realizaciones de la política
agraria de la revolución, los gobiernos militares posteriores a junio de 1954 dictaron otras leyes.

Entre ellas destaca el Decreto Número 57, por medio del cual se restituye el patrimonio del
estado el dominio útil de las fincas nacionales que había sido entregadas a los campesinos,
incluyendo bienes muebles, cosechas pendientes, semovientes rancherías, construcciones,
instalaciones, etc., este decreto, además disolvió y liquido las cooperativas que habían sido
formadas en aplicación de la Reforma Agraria.

3. ESTATUTO AGRARIO, DECRETO 559 DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


Surge a la vida institucional del país pero a la sombra de ideas retrogradas y contrarias al
progreso económico y social de Guatemala.

En la parte considerativa, se encuentra contenida en términos generales, la base ideológica


que inspiro el Decreto 559. Efectivamente, la ley, de manera expresa, indica la razón que se
tuvo para determinar que la tierra ociosa solamente se podía adjudicar en propiedad privada. El
segundo considerando del Decreto que se comenta manifiesta “que solamente la conciencia de
lo propio es capaz de crear el incentivo para cuidar la tierra, defenderla y hacerla producir”. Los
grandes terratenientes propugnan por la creación de pequeñas propiedades para “poder librar
sus fincas y venderlas a precios lucrativos, con el fin de restar fuerzas a quienes socialmente
tienen frente y por añadidura, sumar denodados partidarios a la sagrada causa de la propiedad
de la tierra, que en fondo es su causa, al esencia única de sus viejos privilegios”

El proceso de afectación señalado por la ley entraña largos trámites que en definitiva lo que
pretendían era la protección de los terrenos de los grandes propietarios.

4. CONSTITUCIÒN DE LA REPÙBLICA DE 1956


La Constitución Política que entro en vigor el 1º. De marzo de 1956 recoge desde el punto de
vista de su lineamiento más general la mayor parte de los principios consignados a la
constitución de 1945. Mas cuando se entra a considerar aspectos específicos fundamentales y
en particular lo relativo al derecho de propiedad, se llega a la conclusión de que aquel texto
constitucional surge como una reacción política, económica y social, auspiciada por los
sectores que en junio de 1954 asumieron el poder, en contra del anterior sistema de gobierno.

Los postulados de la Constitución de 1956, en la materia que nos ocupa son:


1. La garantía plena –formulada de manera enfática- de la propiedad privada.
2. El deber del Estado de asegurar al propietario las condiciones indispensables para el
desarrollo y utilización de sus bienes, sin más limitación que la concedida por la ley para
las tierras ociosas.
3. La posibilidad (no obligatoriedad) de gravarse o expropiarse las tierras ociosas,
laborables pero no cultivadas.
4. La previsión de conceder términos “prudenciales” para que los propietarios de las tierras
ociosas procedan a su cultivo.

5. CONSTITUCIÒN DE 1965
Este instrumento jurídico surge a la vida institucional del país en las condiciones más adversas
en cuanto a la integración democrática del poder constituyente. Con justa razón. La entidad
jurídica no oficial mas calificada –el Colegio de Abogados- la denuncio como ilegitima. No
obstante que, como la anterior, recoge en sus aspectos más generales principios
constitucionales que le precedían, este ordenamiento fundamental introduce algunos cambios
en reglones determinados.

La constitución política que entra en vigencia el 5 de mayo de 1966 recoge, en lo concerniente


a la propiedad privada, las mismas y similares tesis que su antecesora, la Constitución de
1956. Su esencia en esta materia consiste en otorgar protección a los intereses económicos de
la oligarquía feudal guatemalteca y al capital extranjero asentado en el país.

EL ACUERDO SOCIOECONOMICO Y SITUACION AGRARIA, DERIVADO DE LOS


ACUERDOS DE PAZ Y SU INFLUENCIA EN LA SITUACION AGRARIA ACTUAL EN
GUATEMALA.

En nuestro país los datos censales económicos más recientes confirman que aproximadamente
más de 16,514,591 de habitantes que oficialmente tiene contabilizados el país según el último
censo, un 67% de ellos vive en el área rural. Según los esquemas del resultado del censo el
resultado de distribución de la tierra es rígido, pues se sigue viviendo con la realidad del
latifundio y el minifundio. De dichos resultados contrasta el bajo porcentaje de superficie
utilizada para los cultivos permanentes (entre los que se encuentra el café, la caña de azúcar,
el cardamomo y hule, entre otros) con el de la tierra dedicada a los cultivos anuales. Este dato
evidencia la asimétrica relación que existe entre el uso de la tierra para cultivos de subsistencia
y los de agro exportación y sobre todo, en su significativa incidencia en la generación del
Producto Interno Bruto.

A dicha situación es necesario añadirle que estos usos del suelo se dan de manera “alterada”.
Por un lado, buena parte de los cultivos anuales se generan en tierras de vocación forestal, tal
es el caso de los granos básicos cultivados en el altiplano, o en de las tierras de Peten donde
la ampliación de la frontera agrícola para usos no adecuados ha significado la destrucción de
importante masa de bosque. Por otro lado, grandes extensiones de tierra con vocación para
cultivos anuales son utilizadas en pastos, como ocurre en la Costa Sur. Cabe resaltar que
estos usos alterados repercuten negativamente en un acelerado desequilibrio ecológico.
El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria está estructurado en cuatro
grandes apartados:
1. democratización y desarrollo participativo,
2. desarrollo social,
3. situación agraria y desarrollo rural, y
4. modernización de la gestión pública y política fiscal.
Además, está precedido por una serie de considerandos generales referidos a la problemática
socioeconómica, así como los retos y responsabilidades que de ésta se desprenden para la
sociedad guatemalteca.

LOS SUJETOS DE DERECHO AGRARIO


Son todas las personas individuales o colectivas, cuyos actos u omisiones las sitúan dentro del
campo de la normatividad jurídica agraria.

EL AGRICULTOR O CAMPESINO
Esta categoría es posible dividirla en:
a. Campesinos pobres
b. Campesinos medios
c. Campesinos ricos

CAMPESINOS PROBRES
Carecen de tierra o la tienen en áreas tan pequeñas que se ven obligados a tomarla en
arrendamiento, pagando el precio del mismo en dinero o en especie. Practican una agricultura
consumitiva y de bajo rendimiento. La fuerza de trabajo de la familia campesina resulta
excesiva para la reducida capacidad de la parcela.

CAMPESINOS MEDIOS
Están colocados en una posición intermedia entre los campesinos pobres y los ricos. Tienen
tierras en extensiones variables pero suficiente para satisfacer las necesidades de él y de su
familia. En ocasiones producen excedentes que venden en los mercados vecinos. El
campesino medio generalmente tiene una idea infundada de su independencia, idea
proveniente de esa situación intermedia y de sus posibilidades de mercadeo; pero lo cierto es
que paulatinamente cae en manos del terrateniente rico o del comerciante usurero local,
perdiendo su tierra.

CAMPESINOS RICOS
Son poseedores de extensiones de tierra más o menos considerables las cuales trabajan
personalmente. Emplean mano de obra asalariada y ceden parte de sus terrenos
(arrendamiento) explotando a los usuarios o productores directos. Su producción la destinan al
comercio y buena parte al comercio exterior. El campesino rico frecuentemente tiene su
residencia en lugares cercanos a sus fincas: capitales de provincia, cabeceras departamentales
o municipales.
OBRERO AGRICOLA
Se clasifica en:
a. Obreros agrícolas propiamente dicho
b. Mozos colonos
c. Jornaleros

OBREROS AGRICOLAS PROPIAMENTE DICHOS:


Están constituidos por toda aquella masa de trabajadores rurales que venden su fuerza de
trabajo a un patrono y reciben un salario en dinero. Por regla general se encuentran adscritos a
patronos individuales o a empresas agrícolas que emplean, ambos, medios capitalistas de
producción en la agricultura y contratan mano de obra asalariada.

MOZOS COLONOS:
Estos trabajadores viven y trabajan en fincas que no son de su propiedad, recibiendo por su
labor un salario mixto; en especie (productos alimenticios) y en dinero; y tierra para cultivar
como salario complementario. Esta situación puede dar origen a confusiones en la clasificación
de la capa social a que pertenece el mozo colono, especialmente cuando este efectúa sus
labores en lugares que todavía acusan resabio del sistema feudal de producción.

Los campesinos colonos y sus variantes no son, efectivamente “proletarios puros” como
pueden serlo los que habitan en regiones colonos puede considerarse al proletario rural
porque: su actividad fundamental la realiza en la esfera del trabajo productivo; porque tal
actividad crea valor; y porque produce plusvalía.

JORNALEROS:
Laboran de manera no permanente en las fincas, haciendas o plantaciones en tiempo de
cosecha. El jornalero trabaja, en ocasiones, acompañado de su mujer e hijos menores, lo que
determina un nivel aun mayor de explotación y de pobreza en su familia. A esta clase de
trabajadores se les conoce como: “temporeros”, “planilleros” o “ganadores”.

También podría gustarte