Estres Academico Universitarios 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS PARA OBTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés


Académico en universitarios de la ciudad de Trujillo.

AUTORA:
Ancajima Carranza, Lourdes del Pilar

ASESORES:
Dra. Aguilar Armas, Haydee Mercedes
Dra. Aguilar Lam, Paquita

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
PSICOMÉTRICA

TRUJILLO – PERÚ
2017
ii
PÁGINAS DEL JURADO

Dra. Mercedes Aguilar Armas


Presidente de Jurado

Dra. Paquita Aguilar Lam


Secretario de Jurado

Lc. Ronal W. Castillo Blanco


Vocal de Jurado

iii
DEDICATORIA

A Dios por ser quien ilumina mi camino en todo momento y poder lograr mis objetivos
satisfactoriamente, obteniendo nuevas experiencias en el día a día, permitiéndome
conocer a personas de buen corazón, quienes fueron y seguirán permaneciendo en mi
corazón siempre.

A mis padres por su apoyo incondicional, valores inculcados, su motivación de seguir


adelante, para que continúe con el logro de mis metas y de ser una persona de bien.

A mi tía, Felu a quien le guardo un cariño muy especial, compartió gratos momentos
conmigo, brindándome su apoyo en todo momento, con quien estaré eternamente
agradecida.

A mi madrina Laurita quien es una persona muy especial para mí, porque siempre me
brindó su apoyo, confianza, cariño y sus palabras de aliento para seguir adelante, ser
persona de bien y lograr mis metas, con quien siempre estaré infinitamente
agradecida.

A todos mis familiares por brindarme su confianza y apoyo hacia mi persona, a lo largo
de mi vida, quienes siempre me alentaron para seguir adelante y cumplir con mis
objetivos.

A nuestros docentes por la tolerancia y la paciencia de llevar a cabo la gran labor de


instruirnos día a día y compartirnos sus experiencias, incrementando así nuestros
conocimientos.

Lourdes Ancajima. C.

iv
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecer a Dios por ser la luz


en mi día a día y permitir continuar con el
desarrollo de mis metas.

A mis padres por ser parte de esta


historia, facilitándome su apoyo
incondicional y brindándome la
fortaleza para continuar con mis logros
personales y profesionales, así mismo
a mis familiares quienes también me
apoyaron en todo momento.

A mis docentes, quienes me brindaron sus


conocimientos y contribuyeron con mi formación
profesional, obteniendo así gratas experiencias
durante mi formación profesional y estando
próxima a culminar mi profesión.

A mi amiga Sandra, quien me ayudó con la


aplicación de mi instrumento, por su amistad y su
confianza, así mismo a Isabel quien también me
brindó su apoyo infinito.

Ancajima Carranza, Lourdes

v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo Lourdes del Pilar Ancajima Carranza con DNI N° 76505143, a consecuencia de


cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de
Psicología, expongo bajo juramento que toda la documentación que acompaño es
verás y auténtica.

Así mismo declaro que todos los datos e información qué se ostenta en la presente
tesis son auténticos y evidentes.

Ante lo expuesto asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información por lo cual me
someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, Septiembre del 2017.

Lourdes del Pilar Ancajima Carranza


DNI. 76505143

vi
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En Cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo


presento ante ustedes la Tesis titulada: “Propiedades psicométricas del Inventario
SISCO del Estrés Académico en universitarios de la ciudad de Trujillo.”, la misma que
someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación
para obtener el título profesional de Licenciado en Psicología.

Trujillo, Septiembre del 2017

Lourdes del Pilar Ancajima Carranza


DNI 76505143

vii
ÍNDICE

PÁGINAS DEL JURADO ..............................................................................................ii


DEDICATORIA ............................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .......................................................................vi
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... vii
RESUMEN ................................................................................................................... x
ABSTRACT .................................................................................................................xi
INTRODUCCÓN ........................................................................................................ 12
1.1. Realidad Problemática ................................................................................. 12
1.2. Trabajos previos ........................................................................................... 15
1.3. Teorías relacionadas al tema ....................................................................... 17
1.3.1. Estrés ..................................................................................................... 17
1.3.2. Estrés académico .................................................................................. 20
1.3.3. Estresores .............................................................................................. 21
1.3.4. Síntomas del Estrés ............................................................................... 22
1.3.5. Afrontamiento ante el estrés .................................................................. 23
1.3.6. Teorías del Estrés .................................................................................. 24
1.4. Formulación del Problema ............................................................................ 29
1.5. Justificación .................................................................................................. 29
1.6. Objetivos....................................................................................................... 29
1.6.1. Objetivo general ..................................................................................... 29
1.6.2. Objetivo específico ................................................................................. 30
II. MÉTODO ............................................................................................................ 30
2.1. Diseño de Investigación ............................................................................... 30
2.2. Operacionalización de variables ................................................................... 31
2.3. Población y muestra y muestreo .................................................................. 33
2.3.1. Población ............................................................................................... 33
2.3.2. Muestra .................................................................................................. 33
2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. .. 34
2.4.1. Técnicas de evaluación psicológica ....................................................... 34
2.4.2. Instrumento ............................................................................................ 35
2.4.3. Validez ................................................................................................... 35
2.4.4. Confiabilidad .......................................................................................... 36
2.5. Método de análisis de datos ......................................................................... 37
2.6. Aspectos Éticos ............................................................................................ 37
III. RESULTADOS ................................................................................................ 38
IV. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 45
V. CONCLUSIÓN .................................................................................................... 51
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................... 52
VII. REFERENCIAS ............................................................................................... 53
VIII. ANEXOS .......................................................................................................... 63

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.

Operacionalización………………………………………………………………………………………………………………….……31
Tabla 2.
Matriz de correlaciones, media, desviación estándar, curtosis de los ítems de la escala del Inventario
SISCO del Estrés académico………………..……………………………………………………………………………..……..…..41
Tabla 3.
Índices de consistencia interna del Inventarios SISCO del Estrés Académico…………………………………….44

Anexo 1.
Inventario SISCO del Estrés cadémico…………………………………………………...........................................63
Anexo 2.
Consentimiento informado……………………………………………………….……………………………………………….…67
Anexo 3.
Distribución por años escuelas……………………………………………………………………………………………………….69
Anexo 4.
Distribución por años académicos………………………………………………………………………………………………….70
Anexo 5.
Puntuaciones generales y convertidas tipo percentilares, en una muestra de universitarios de la
ciudad de Trujillo…………………………………………………………………………………………………………………………..71
Anexo 6.
Puntuaciones específicas según género, directas y convertidas tipo percentilar, en una muestra en
universitario de la ciudad de Trujillo………………………………………………………………………………………………72
Anexo 7.
Puntos de cote basado en media y desviación estándar de una muestra de universitarios de la ciudad
de Trujillo………………………………………………………………………………………………………………………………………73

ix
RESUMEN

La presente investigación de línea psicométrica estuvo encaminada al estudio de las


Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico en
Universitarios de la ciudad de Trujillo, teniendo una muestra de 845 alumnos de
pregrado, de diferentes carreras, con edades se encuentran entre 18 a 25 años, de
ambos sexos. Se analizó evidencias basadas en el contenido, mediante el criterio de
jueces, encontrándose índices satisfactorios, también se analizó evidencias de validez
basadas en la estructura interna basada en el AFC, siendo los índices RMSEA .076
denotado aceptable, GFI .82 siendo un buen ajuste, (CFI) de .84. siendo ajustes
aceptables, referente a confiablidad se obtuvo mediante el estadístico de Omega,
obteniendo un resultado de .85 en la dimensión estímulos estresantes, estrategias de
afrontamiento con .74 y en la dimensión de síntomas se obtuvo resultado de .94.

Palabras claves: Estrés académico, validez, confiabilidad, propiedades psicométricas.

x
ABSTRACT

The present investigation of psychometric line was directed to the study of the
Psychometric properties of the SISCO Inventory of academic stress in University of the
city of Trujillo, having a sample of 845 students of undergraduate, of different races,
with ages are between 18 to 25 years, Of both sexes. Indication based on the content
was analyzed by means of the judge’s criterion, satisfactory indexes were found,
validity evidences based on the internal structure based on the AFC were also
analyzed, with the indexes RMSEA .076 designated acceptable, GFI .82 being a good
fit, (CFI) of .84. And NFI .968 being also an acceptable fit, referring to reliability was
obtained by Omega statistic, obtaining a score of .85 in the dimension stressors, coping
strategies with .74 and in the dimension of symptoms we obtained result of. 94.

Keys words: Academic stress, validity, reliability, psychometric properties.

xi
I. INTRODUCCÓN
1.1. Realidad Problemática
El estrés hoy en día es un término muy habitual, expresado por las personas
que experimentan alguna situación que les genere tensión, presentados ante
diversos ámbitos de su vida.
Orlandini (1999) refiere que el estrés como una tensión excesiva, señalando
que, desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de
postgrado, cuando una persona está en período de aprendizaje experimenta
tensión, a la cual denomina estrés académico, desarrollándose en el estudio
individual como en el aula Barraza (2004).
Dentro del contexto universitario, la gran mayoría los estudiantes vivencian
un nivel elevado de estrés académico, siendo el cumplimiento de
responsabilidades académicas, sobrecarga de tareas y trabajos, además de
la evaluación de los profesores, de sus padres, y de ellos mismos sobre su
desempeño, influyendo de manera negativa en su rendimiento académicos y
en otros ámbitos de su vida durante su desarrollo, repercutiendo en su salud
física y mental de los estudiantes Martínez y Díaz (2007, citado por Jiménez,
2012).
En estudios presentados determinan que se llega a grados de estrés más
altos cuando atraviesan estudios universitarios, resaltando que en los
estudiantes de nivel superior se presentan mayores cargas de trabajo y a la
vez coinciden con una etapa de la vida en la que el estudiante se enfrenta a
muchos cambios, este tipo de estrés puede desencadenar otras
enfermedades, tales como la depresión (Rich y Scovel, 1987), enfermedades
crónicas (Cohen, Tyrell y Smith, 1993), enfermedades cardiacas (Lowe,
Urquhart, Greenman y Lowe, 2000) y fallas en el sistema inmune (Vedhara y
Nott, 1996), y complementariamente al fracaso escolar (McDonald, 2001) y a
un desempeño académico pobre (Pulido et al., 2011),
A mediados del siglo XX empieza a reconocerse la implicación del estrés en
la vida del ser humano como posible generador de enfermedades a mediano
y largo plazo, en donde partir de ello surge el estudio del estrés con una
metodología científica y un enfoque positivista siendo Hans Selye el pionero
en este campo. (Román, C.A., & Hernández, Y., 2011)
En Latinoamérica, “A pesar de algunas contradicciones los estudios
concuerdan en mostrar una elevada incidencia de estrés en estudiantes
universitarios, alcanzando valores superiores al 67% de la población
estudiada en la categoría de estrés moderados”. (Román, Ortiz & Hernández,
2008).
Barraza (2012) refiere que el inventario SISCO del Estrés Académico fue
elaborado de manera clara y sistematizada articulando una lógica deductiva
y una lógica inductiva, así mismo es avalado por una fuerte revisión de
literatura, surgiendo de un proceso inductivo, en donde a partir de un estudio
previo de carácter cualitativo se originó la pauta para la realización del
instrumento, mostrando interés en los educadores, lo que les permite conocer
uno de los niveles más importantes dentro del sistema educativo, lo cual
manifiesta el autor del instrumento que las exigencias de este cuerpo docente
ha cambiado radicalmente en los últimos años, aumentando niveles de
responsabilidad.
En base a lo considerado, la presente investigación con fines de aportar una
línea de investigación psicométrica, procura validar el Inventario SISCO del
estrés académico, lo cual se pretende validar el instrumento en población
Trujillana, obteniendo resultados válidos y confiables y que ello pueda
favorecer a los profesionales de la salud y educadores a adquirir un panorama
claro y preciso de la presencia de este síndrome, diagnosticando e
interviniendo a tiempo y adecuadamente, realizando un tratamiento y plan de
intervención de acuerdo a la sintomatología presentada.
En la presente investigación se hace referencia a las exigencias que
demandan las competencias educativas a los universitarios y que ellos
vivencian en su día a día, siendo estas cada vez más estrictas, en donde la
preparación es rígida, es así como se describe el estrés dentro del ámbito
académico, en donde atraviesan diferentes tipos de situaciones estresantes,
debido a desiguales factores, tales como la falta de control de impulsos, falta
13
de adaptación al cambio y entre otros causantes que generan estrés.
Actualmente en nuestro contexto social se identifica la presencia de este
fenómeno, sin embargo no existe una investigación profunda y precisa del
estrés académico, en donde mediante la obtención de los resultados de la
investigación, se aportará metodológicamente, desde el punto de vista teórico
se presentarán nuevos niveles de aproximaciones al fenómeno de estudio,
con mayor realce en la caracterización de estresores, sintomatología y las
estrategias de afrontamiento que poseen los universitarios de la ciudad de
Trujillo.

14
1.2. Trabajos previos
Jerez, M. & Oyarzo, C, (2015) Ejecutó su investigación en estudiantes de la
Universidad de Los Lagos, Osorno, la muestra estuvo compuesta por 314
alumnos de las carreras de Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología y
Nutrición, a quienes se les aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico,
obteniendo como resultados una confiabilidad de un alfa de Cronbach general
de .875 y por dimensiones, en donde la dimensión de Estresores con .79,
síntomas .88 y Estrategias de Afrontamiento .68.
Jiménez (2012) desarrolló su investigación en universitarios”, trabajando con
una muestra conformada por 343 estudiantes, obtuvo un alfa de Cronbach de
.913, el inventario arrojó como resultados la presencia de estrés académico
profundo, siendo mayor en las mujeres, según los resultados del análisis
factorial el inventario cuenta con dos dimensiones principales, la primera
refleja un alfa de Cronbach de .87, lo cual indica que es alto para el volumen
de la muestra, concluyéndose favorable.
Malo, D., Cáceres, G. & Peña, G. (2010) presentan en su investigación
titulada “Validación del Inventario del Estrés Académico y análisis
comparativo en adultos jóvenes de la universidad Industrial de Santander UIS
y la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional de Bucaramanga”,
conformado por una muestra de 300 estudiantes de pregrado, de ambos
sexos, con edades entre 18 y 22 años, en donde básicamente se examinó el
Instrumento, a través de una consistencia interna calculado por medio del alfa
de cronbach , análisis factorial , realizado con la rotación varimax, indicando
datos estadísticas con buena fiabilidad para futuras aplicaciones, a nivel
general el instrumentó obtuvo una puntuación general de .874, de igual
manera se indicará las dimensiones que se presente, indicando una
consistencia interna bastante estable, en donde la mayor confiabilidad se
presentó en síntomas (.873), seguido estresores con (.763) y estrategias de
afrontamiento (.7).
Jaimes (2008) realizó una investigación denominada “Validez del inventario
SISCO de Estrés Académico en adultos jóvenes de la Universidad Pontificia
15
Boliviana Seccional Bucaranga” en donde trabajó con una muestra de 330
estudiantes de pregrado de las diversas carreras profesionales, comprendido
entre 18 a 22 años de edad, de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional
Bucaramanga. en donde a través de métodos estadísticos de alfa de
Cronbach .86 lo cual permitió conocer la consistencia interna la
homogeneidad del Inventario por dimensiones y su totalidad, coeficiente de
dos mitades .80, dentro del análisis por mitades presenta una lo cual presenta
en su totalidad .80 lo que conforma una adecuada estimación del coeficiente
de consistencia interna, dentro de los resultados del Test Re test para cada
dimensión puntúa 1.00, indicando una buena relación lineal, por último dentro
de los resultados del coeficiente de correlación intraclase a nivel general
presenta .88 lo cual indica una buena fiabilidad por dimensiones, finalmente
dentro de la presente investigación realizada por el autor demostró una alta
confiabilidad y validez sobre el Inventario SISCO del Estrés Académico,
validado al contexto Bumangués.
En una Investigación realizada por Cáceres, G. & Peña, G. (2008) en
universitarios de 18 – 22, en dónde obtuvo como resultados a nivel general
un nivel de fiabilidad de .874, de igual manera al evaluar las tres dimensiones,
en donde demostraron una consistencia interna estable, en donde la mayor
fiabilidad se presentó en la dimensión de síntomas (.873) seguido de una
confiabilidad de estresores (.763) y Estrategias de afrontamiento (.654). en
donde permitió conocer su consistencia interna y la homogeneidad del
Inventario por dimensiones y en su totalidad.
Barraza (2007) reportó en su investigación, se adquirió un alfa de Cronbach
de 0.90, también se obtuvo la confiabilidad de las áreas, la cual arrojó en la
dimensión de estresores un alfa de Cronbach de .85, para la dimensión
síntomas de .91 y de .69 para el área de afrontamiento. Posteriormente a ello
se halló la confiabilidad por mitades, obteniéndose un alfa de Cronbach de
.87. Las dimensiones también fueron sometidas a este procedimiento, así
mismo reportándose resultados mediante cada dimensión, .82 para el área

16
de estresores de .88 para la dimensión de síntomas y uno de .71 para la
dimensión de afrontamiento.
Malo (s.f.) manifestó resultados en su investigación psicométrica del
Inventario SISCO, realizada en Cartagena lo cual su muestra fue de 250
estudiantes de pregrado, comprendido entre 17 a 22 años de edad, de la
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainún Seccional Cartagena. La
metodología empleada fue de corte instrumental y el procedimiento de
análisis psicométrico se hizo una evaluación cualitativa de los ítems, pruebas
de confiabilidad y finalmente el análisis estadístico, lo cual los resultados
obtenidos fueron, aceptables de manera que la estructura factorial simple se
comprende una rotación ortogonal de tipo Varimax, lo cual se obtuvo valores
por encima de .3, en cuanto a estadísticos: correlacional ítem-total, se obtuvo
un alfa de Cronbach de acuerdo a cada dimensión, estresores se obtuvo un
alfa de Cronbach de .70, para la dimensión de síntomas se obtuvo un alfa de
Cronbach de .88, en la dimensión estrategias de afrontamiento se obtuvo un
alfa de .63, alfa de Cronbach se implementó el procedimiento de análisis de
fiabilidad a través del índice de dos mitades equivalentes de .74 y las mitades
equivalentes de .44 y se calculó también los alfas para una de las mitades
obtenidas para el alfa de la primera mitad .83 y el de la segunda mitad .69,
demostrándose así que existe consistencia entre las dos mitades, a lo cual
los coeficientes de correlación de Pearson fueron valores aceptables.

1.3. Teorías relacionadas al tema


1.3.1. Estrés
El término estrés se ha utilizado para hacer referencia a la situación que le
genera tensión, Martínez y Díaz (2007, citado por Berrío y Mazo, 2011)
presentan al estrés académico como una amplia gama de experiencias en
la cual se aflora el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la
inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión
escolar, laboral o de otra índole, así mismo considera las situaciones de

17
temor, miedo, angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial,
mostrando incapacidad de controlar la situación.
Según menciona Selye (1936, citado por Trianes, 2002) que el término
estrés se describe mediante la respuesta general e inespecífica del
organismo a un estresor o situación estresante, es decir cuando un cuerpo
responde de manera inespecífica ante distintos estresores y que, sin llegar
a la fase denominada como agotamiento, donde el ser humano puede
llegar a adaptarse.
Refiere (Kanner, Coyne, Schaefer & Lazarus 1981 citado por Trianes, et.al,
2011) se puede definir al estrés como las frustraciones, demandas y
contrariedades que acarrea la interacción cotidiana que acarrea la
interacción cotidiana con el medio ambiente.
El estrés es una reacción adaptativa del organismo ante las demandas de
su medio Selye (1956, citado por Pulido et al., 2011) originando diversas
reacciones del cuerpo y ante ello nuestros mecanismos de defensa actúan,
tratando de afrontar dicha situación y por ende mantener un equilibrio.
Baker (2003, citado por Ssenyonga, 2013) refiere en su investigación que
los estudiantes se enfrentan con muchas nuevas demandas
interpersonales, sociales y académicas durante la transición de la escuela
secundaria a la universidad, lo que es estresante para muchos de ellos.
En cuanto a lo antes mencionado se han encontrado estudios realizados
de acuerdo con Hernández (2011) refiere que desde el siglo XIV, la palabra
Estrés fue utilizada para significar dureza, momentos angustiosos,
adversidad o aflicción. En el siglo XVII Robert Hooke, encontró una gran
relación entre la capacidad de los procesos metales de resistir cargas y la
capacidad para soportar estrés, influyendo dentro del análisis de
conceptualizar la tensión en fisiología, psicología y sociología. Walter
Bradford Cannon en el siglo XX, demostró que el cuerpo era capaz de
adaptarse a los peligros externos importantes a lo que llamó homeostasis.
Según (García & Romero, 2009) denominan al estrés como una tensión
estimulada por situaciones angustiosas que se presenta como reacciones
18
psicosomáticas o trastornos psicológicos, en la cual
muchas veces suelen ser graves.
Estudios realizados posteriormente en 1930, Hans Selye, un joven
Austriaco estudiante de la carrera de medicina en la Universidad de Praga,
desarrolló diversos experimentos con ejercicio extenuante en ratas de
laboratorio comprobando la elevación de las hormonas suprarrenales
(ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y úlceras
gástricas. Al conjunto de esta tríada de reacción de alarma Selye lo llamó
“Estrés biológico” y luego simplemente “Estrés” (Pereyra, 2010).
González (2006) describe al estrés como una sensación de tensión tanto
física como psicológica, que se puede presentar en diversas situaciones
específicas, tanto difícil como inmanejable, por lo tanto las personas
perciben diferentes situaciones como estresantes, dependiendo de la edad
o el nivel socio-cultural, presentándose: el estrés físico, refiriéndose a la
reacción fisiológica del cuerpo ante elementos desencadenantes, como el
dolor que se siente después de una cirugía, este tipo de estrés a menudo
lleva al estrés psicológico y, a su vez, éste estrés se experimenta
frecuentemente como un malestar físico (ejemplo, cólicos estomacales), a
lo que se define estrés como el estado psicofísico, que experimentamos
cuando existe un desajuste entre la demanda percibida y la percepción
frente a la demanda, vivenciando así situaciones de tensión.
Es importante evaluar la vulnerabilidad ante el estrés, principalmente en
estudiantes que pueden tener mayores consecuencias producto, siendo la
medición un aporte que puede servir para predecir resultados académicos
que no son satisfactorios en algunas materias y con mayor relevancia ante
la población de estudiantes de países latinoamericanos, quienes han
mostrado ser más susceptibles a los diversos factores estresantes Román
y Hernández (2005, citado por Jiménez, L., 2010).
Barraza (2004) expone en su investigación, que el estrés surge de un
conjunto de trastornos que sufre el organismo, Selye (1978) llamó
“síndrome de adaptación” que significa, grupo de manifestaciones
19
patológicas que se inician en el esfuerzo que realiza el organismo para
adaptarse a los estímulos, por lo que el ser humano está en constante
interacción con su entorno, el cual se adapta a él, generando en algunas
situaciones desequilibrio, provocando una tensión.
González (2001) refiere que el DSM-IV, el factor etiológico entre los
criterios diagnósticos para los trastornos de estrés, a diferencia de otras
clasificaciones que realiza para los trastornos psiquiátricos, caracterizadas
por ser ateóricas, basadas en evidencias sintomáticas, y con
desconocimiento del criterio etiológico. Por lo cual hace referencia a no ser
posible diagnosticar trastornos de estrés, si el factor estresante no está
presente en el cuadro, aunque se cumplan los demás criterios clínicos.
Por lo tanto, crea cierta confusión al momento de diagnosticar, de modo
que los ubica en diferentes categorías y no define correctamente los
conceptos de trauma, sobrecargas y acontecimientos estresantes.
Así mismo en la clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido clasificaciones
similares a las norteamericanas, en la cual define al estrés al conjunto de
reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción.
Según refiere Alfonso, B., Calcines, M., Monteaguado, R., Nieves, Z. (2015)
El estrés constituye uno de los problemas de salud más generalizado
actualmente. Es un fenómeno multivariable resultante de la relación entre
la persona y los eventos de su medio. Ante el estrés académico, los
estudiantes deben dominar cada vez más las exigencias y retos que les
demanda la gran cantidad de recursos físicos y psicológicos para enfrentar
esta problemática.
1.3.2. Estrés académico
Durante el desarrollo académico el estudiante atraviesa diversas
situaciones que le inician tensión y ante ello emite una respuesta, por lo que
en sus investigaciones Caldera, Pulido y Martínez (2007) determinan que
el estrés Académico se produce a partir de las demandas que exige el
ámbito educativo.
20
Para Orlandini (1999, citado por Berrio y Mazo, 2011), concluye que “desde
los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado,
cuando una persona está en un periodo de aprendizaje experimentan
tensión, determinándola como estrés académico y ocurre en el estudio
individual como dentro del aula.
Caldera, Pulido y Martínez (2007) definen al estrés académico como aquel
que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo, en
consecuencia, tanto alumnos como docentes pueden verse afectados por
este problema.
Martínez y Díaz (2007) refiere que el estrés escolar es lo que desencadena
el estudiante mediante un malestar, debido a factores físicos, emocionales,
de carácter interrelacional, intrarrelacional o ambientales, que ejercen una
presión significativa en la competencia individual para afrontar el contexto
escolar en rendimiento académico, habilidad metacognitiva para resolver
problemas, presentación de exámenes, relación con los compañeros y
educadores, búsqueda de reconocimiento e identidad, habilidad para
relacionar el componente teórico con la realidad específica a la que aborda.
Barraza (2005) describe que el estrés académico es aquel que padecen los
alumnos de educación media superior y superior, teniendo como fuente
exclusiva estresores relacionados con las actividades a desarrollar en el
ámbito escolar, generando problemas de salud más generalizado en la
sociedad actual, a lo que denota como fenómeno multivariable resultante
de la relación entre la persona y los eventos de su medio, los mismos que
son evaluados como desmesurados o amenazantes para sus recursos y
sitúan en riesgo su bienestar.
1.3.3. Estresores
Barraza (2004) presenta en su estudio tres clases de estresores existentes:
físicos, sociales y psicológicos, estresores físicos, tales como el ruido, las
toxinas y todas las demás substancias concretas que pueden ejercer algún
impacto en nuestro organismo, a menos que sean muy severos, por lo que

21
con el tiempo tendemos a adaptarnos a la gran mayoría de ellos, ya que
estos estresores se originan de la interacción con el entorno.
Misra y McKean (2000, citado por Martín, 2007) determinaron como
estresores académicos a las notas finales, el excesivo trabajo para casa,
los exámenes y el estudiar para los mismos, posteriores estudios también
identificaron como los principales estresores a los ya mencionados.
De manera similar se presentan en diversos acontecimientos que atraviesa
una persona, como la pérdida de un ser humano o los conflictos con los
demás, constituyendo así el estrés. Estos estresores sociales son externos
y, por lo general, se encuentran bajo el propio control de una persona, por
otro lado, los estresores psicológicos tienen lugar en el interior de nuestra
psique y comprenden todas las emociones como frustración, ira, odio,
celos, miedo, tristeza y sentimientos de inferioridad.

1.3.4. Síntomas del Estrés


Estudios realizados por Pérez (1998) presenta a las situaciones
emocionales se acompañan de secreciones hormonales, especialmente de
la glándula adrenal (adrenalina, noradrenalina y cortisol), durante e incluso
antes de actividades estresantes se incrementan los niveles de adrenalina
y noradrenalina en sangre y orina. Estas hormonas originan modificaciones
en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, el metabolismo y la actividad
física, todo ello orientado a incrementar el rendimiento general (Barraza,
2005).
Entre los síntomas Rossi (2001, citado en Barraza, 2005) identifica tres
tipos de reacciones al estrés: físicos, psicológicos y comportamentales.

Síntomas físicos: dolor de cabeza, cansancio difuso o fatiga crónica,


presión arterial elevada, disfunciones gástricas, impotencia, dolor de
espalda, dificultad para dormir o regular el sueño, frecuentes catarros y

22
gripes, disminución de deseo sexual, vaginitis, excesiva sudoración,
aumento o pérdida de peso, temblores o tics nerviosos.

Síntomas psicológicos: ansiedad, susceptibilidad, tristeza, sensación de no


ser tenidos en consideración, irritabilidad excesiva, indecisión, escasa
confianza en uno mismo, inquietud, sensación de inutilidad, falta de
entusiasmo, sensación de no tener el control de la situación, pesimismo
hacia la vida, imagen negativa de uno mismo, sensación de melancolía
durante la mayor parte del día, preocupación excesiva, dificultad de
concentración, infelicidad, inseguridad y tono de humor depresivo.

Síntomas comportamentales: fumar excesivamente, olvidos frecuentes,


aislamiento, conflictos frecuentes, escaso empeño en ejecutar las propias
obligaciones, tendencia a polemizar, desgano, absentismo laboral,
dificultad para aceptar responsabilidades, aumento o reducción del
consumo de alimentos, dificultad para mantener las obligaciones
contraídas, escaso interés en la propia persona e indiferencia hacia los
demás.
Al presentar estos síntomas, la persona se ve sometida a actuar para
retornar a su equilibrio sistémico; A pesar de ello para poder actuar se
necesita inicialmente realizar una segunda valoración de las posibles
formas de enfrentar la demanda del entorno, ésta segunda valoración lo
conduce a determinar cuál es la estrategia de afrontamiento más adecuada
para la demanda que tiene que enfrentar (Barraza, 2006).

1.3.5. Afrontamiento ante el estrés


Barraza (2008) La hipótesis del afrontamiento como restaurador del
equilibrio sistémico, cuando el estresor desencadena indicadores de la
presencia de un desequilibrio sistémico en su relación con el entorno, y ante
ello se ve obligada actuar ante esta situación amenazante para poder
estabilizarse. Uno de los principales elementos del modelo transaccional es
23
de Lazarus, el cual constituye el concepto de afrontamiento, como un
proceso mediado por factores personales, contextuales y ambientales,
como un proceso interrelacionado por factores personales, contextuales y
ambientales. El término afrontamiento lo definen como todos los esfuerzos
cognoscitivos y conductuales que están en constante cambio, para manejar
las demandas específicas externas e internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo, es decir, el
afrontamiento está en función de lo que un individuo piensa o hace, esto
hace referencia al modelo transaccional de estrés Lazarus y Folkman, en
donde en 1986 hacen informe al afrontamiento como los esfuerzos
necesarios para manejar las demandas estresantes, independientemente
del resultado, distinguiendo dos tipos de afrontamiento: primero, el
afrontamiento dirigido al problema, que tiene como función manejar la
fuente de estrés y predomina cuando la persona considera que puede
hacerse algo eficaz, segundo el afrontamiento va dirigido a la emoción, que
se trata de regular únicamente las emociones estresantes asociadas a la
situación y predomina cuando la persona considera que el estresor es
perdurable. Esto significa que ninguna estrategia se considera
inherentemente mejor o peor que otra. La calidad de una estrategia (su
eficacia o idoneidad) viene determinada solamente por sus efectos ante una
situación particular y a largo plazo, y aulas personas que usan negación o
la evitan como forma de afrontamiento experimentan un mayor alivio
emocional en la primera situación amenazante, pero mostrarán
constantemente vulnerabilidad continua en todas las situaciones que se le
presentan (afrontamiento dirigido a la emoción). Por otro lado, la gente que
se enfrenta a la amenaza de forma vigilante puede, en un principio, sufrir
más trastornos, pero en las siguientes ocasiones experimentarán una
menor perturbación puesto que habrán adquirido más habilidades para
dominar la demanda de la situación.
1.3.6. Teorías del Estrés

24
Diversos estudios han contribuido con el enriquecimiento teórico, a partir
de la integración biopsicosocial en el estudio del estrés, en el cual cabe
resaltar el aporte realizado por Richard Lazarus, quién incorporó elementos
y funciones en el concepto del estrés (Román, C. & Hernández, Y., 2011)
1.3.6.1. El estrés como estímulo
Es “un conjunto de fuerzas externas, de variables del medio físico o social
(catástrofes, pérdida de seres queridos, acumulación de contrariedades
personales, presiones del trabajo y de la vida urbana) que tienen un
efecto desequilibrador, transitorio o permanente, sobre la persona”.
García (1999, citado por Oliveti, 2010)

1.3.6.2. El estrés como respuesta


Bittar (2008, citado por Oliveti, 2010) Presentan una definición
sustentada en la respuesta, lo cual indican que el estrés es la respuesta
fisiológica que manifiesta un individuo ante un estresor ambiental, dando
inicio a un evento externo o en una situación interna, siendo ambos muy
dañinos.
García (1999, citado por Oliveti, 2010) distinguen tres niveles diferentes
en la respuesta de estrés:
Nivel cognitivo: incluye los procesos subjetivos de evaluación de la
situación.
Nivel fisiológico: refiere a la actividad de los ejes neural, neuroendocrino
y endocrino.
Nivel motor: corresponde a las distintas formas y estrategias con las que
el individuo intenta afrontar la situación.
1.3.6.3. Estrés como respuesta - Teoría fisiológica
Esta teoría es desarrollada principalmente por Selye, en la cual el estrés
es definido como “una respuesta inespecífica del organismo ante la
demanda de un agente nocivo (estresor o alarmador) que atenta contra
el equilibrio homeostático del organismo” Cannon (citado por Pereyra,
2010). Por lo tanto, la situación estresante prepara al organismo para dar
25
una respuesta inmediata, con la finalidad de equilibrar la conexión mente
cuerpo.
1.3.6.4. El estrés como relación Individual – Ambiente
Definición interactiva - Teoría de la evaluación cognitiva
Como principal representante es Lazarus ( 1966); esta teoría presenta un
enfoque la cual atribuye a la persona la acción decisiva en el proceso,
pues especifica que el estrés se origina en la evaluación Cognitiva que
hace el sujeto al intermediar las relaciones particulares entre los
componentes internos y los provenientes del entorno; Lazarus y Folkman
definen al estrés como “una relación particular entre el individuo y el
entorno que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de
sus recursos y que pone en peligro su bienestar” (p. 221), estas
respuestas que emite la persona al vivenciar una situación estresante
puede ser amenazante, de manera que provoca un desequilibrio interno,
generándole así tensión. (Pereyra, 2010).
Bittar, (2008, citado por Oliveti, 2010) expone que el estrés puede ser
definido como la respuesta adaptativa, mediada por las características
individuales y/o por procesos psicológicos, la cual es a la vez la
consecuencia de alguna acción, de una situación o un evento externo
que plantean a la persona especiales, desencadenando demandas
psicológicas o físicas.
Distrés versus Eustrés
Este modelo presenta la identificación del estrés solo como distrés, es
decir a las respuestas negativas, desconociendo la parte positiva, el
eustrés, el cual completa los casos cuando el individuo realiza una
situación exitosa de las demandas de su entorno. Por consiguiente,
presenta este modelo para solucionar los aspectos negativos de las
situaciones de estrés y destacar la relevancia de los aspectos activos y
positivos del eustrés, ante el proceso de aspectos negativos como
positivos: ambientales y recursos, características de la persona,

26
experiencias subjetivas, respuestas del individuo en casos de estrés y
distrés, consecuencias y posibilidades de transformación (Pereyra, 2010)

1.3.6.5. El modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico.


Barraza (2008) construyó el modelo sistémico cognoscitivista del estrés
académico, seguido de procesos a partir de la teoría de la modernización
sistémica y se fundamentó desde el punto de vista teórico, en la teoría
general de los sistemas, y el modelo transaccional del estrés.
Barraza, A & Silerio (2006) refiere en la Teoría General de Sistemas
(Bertalanfy, 1991) y en el modelo transaccionalista del estrés (Cohen y
Lazarus, 1979; Lazarus, 2000; y Lazarus y Folkman, 1986), en
consecuencia, al modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico
determina el primer modelo elaborado de manera específica para el
estrés académico y como resultado se toma como modelo teórico.
El modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico apoyado en la
Teoría General de los sistemas y el modelo transaccionalista del estrés,
se desarrolla de manera específica, para la realización de estudios
ejecutados del estrés académico.
Según refiere Trianes (2002) que el enfoque transaccional de Lazarus y
Folkman (1986) Incluyen la percepción de la valoración cognitiva por el
propio sujeto, partiendo de que la reacción al estrés depende de cómo
se percibe la situación, más que del tipo de situación en sí.
Supuesto sistémico
Siendo el ser humano un sistema abierto que se relaciona con el entorno
en un continuo circuito de entrada (imput) y salida (output) para alcanzar
un equilibrio sistémico.
Supuesto cognoscitivista
Presenta que “La relación persona – entorno, mediatizada por un proceso
cognoscitivo de valoración de las demandas del entorno (entrada), y de
los recursos internos necesarios para enfrentar esas demandas, que

27
conduce necesariamente a la definición de la forma de enfrentar esa
demanda (salida).
Así mismo planteó que el estrés tiene su origen en las relaciones entre el
individuo y el entorno, que el sujeto evalúa como amenazante, y de difícil
afrontamiento, esta definición responde al enfoque transaccional del
comportamiento, desde la cual los cambios experimentados por los
individuos deben ser interpretados según la estrecha relación entre la
persona (física y psicológicamente) y el ambiente físico y social que le
rodea.
De este modo, experimentar tensión no es únicamente producto de la
ocurrencia de eventos externos o internos del sujeto, sino de la manera
como se interpreten dichos eventos Díaz (2010, citado por Jiménez,
2012).
La investigación toma un modelo conceptual descrito por el autor de la
prueba a usar, desde la perspectiva sistémica – cognoscitiva, permite
conceptualizar al estrés académico de la siguiente manera: Según refiere
Barraza (2007) refiere que es un proceso sistémico de carácter
adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta de manera
descriptiva en tres momentos: Primero cuando los alumnos se ven
expuestos en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la
valoración del alumno, son consideradas estresores (imput), segundo
cuando los estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación
estresante) que se expresa mediante una serie de síntomas (indicadores
del desequilibrio), por último, ante el desequilibrio sistemático, obliga al
alumno a realizar acciones de afrontamiento (output) para restaurar el
desequilibrio sistémico.
De manera que el estrés implica una relación entre la persona y el medio
en la cual lo califica como agotador o que sobrepasan sus recursos y por
ende pone en peligro su bienestar” Lazarus & Folkm, 1984, (Fernández,
2007).

28
La perenne experiencia de estos estresores cotidianos puede afectar su
bienestar, la salud del ser humano desde la infancia, según refiere (Trianes,
et al, 2009).

1.4. Formulación del Problema


¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés
Académico en universitarios de la ciudad de Trujillo?

1.5. Justificación
El presente estudio es de relevancia social, actualmente las competencias
educativas cada vez son más exigentes, es por ello que el alumno requiere
de mayor preparación, ante ello el estudiante percibe las situaciones de
diferentes maneras, en las cuales algunas puede percibirlas como situaciones
estresantes, ante ello la presente investigación brindará un aporte al campo
de la psicometría para incrementar el conocimiento de las propiedades
psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico en universitarios
de la ciudad de Trujillo, obteniendo una validez y confiabilidad, con la finalidad
de poder aplicar el inventario en la población trujillana, adquiriendo datos
precisos para futuras intervenciones que realizarán los profesionales de la
salud, interviniendo a tiempo y ejecutando planes de prevención ante dicho
fenómeno, así mismo ampliar el panorama y profundizar estudios acerca de
ello.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general


Determinar las propiedades psicométricas del inventario SISCO del Estrés
Académico en universitarios de la ciudad de Trujillo.

29
1.6.2. Objetivo específico
Determinar evidencias de validez basadas en el contenido por medio del
criterio de jueces del Inventario SISCO del Estrés Académico en
universitarios de la ciudad de Trujillo.

Identificar evidencias de validez basadas en la estructura interna por medio


del análisis factorial confirmatorio.

Determinar la confiabilidad de las puntaciones obtenidas mediante el


método de consistencia interna del Inventario SISCO de Estrés Académico
en universitarios de la ciudad de Trujillo.

II. MÉTODO

2.1. Diseño de Investigación

Montero y León (2007) que son los estudios orientados al desarrollo de pruebas,
implicando tanto el diseño (o adaptación) como las investigaciones de las
propiedades psicométricas., Así mismo Sánchez y Reyes (2006), aportan que
una investigación es tecnológica en la medida en que aporta a la ciencia con
instrumentos, métodos o programas que serán válidos para posteriores
investigaciones.

30
2.2. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización

Definición Definición Escala


Variable Conceptual Operacional Dimensiones de
Medició
n

Proceso El inventario SISCO Estresores Intervalo


sistémico de de estrés Demandas a las que
Estrés carácter académico se el individuo está
académi adaptativo y compone de 31 sometido el individuo,
co esencialment ítems para medir las y que pueden
e psicológico siguientes convertirse en
que se dimensiones estresores; estos
presenta de Estresores pueden ser
manera Síntomas psicológicos, físicos y
descriptiva en Estrategias de sociales,
tres afrontamiento, presentándose como
momentos: mediante un ítem de una amenaza a la
Primero filtro, en términos integridad vital de la
cuando los dicotómicos, y persona (Barraza,
alumnos se escalamiento tipo 2006)
ven expuestos Lickert (Valores Síntomas
en contextos numéricos y La situación
escolares en categoriales). estresante
una serie de hjkl (desequilibrio
demandas, sistémico) se
que bajo la manifiesta en los

31
valoración del alumnos a través de
alumno, son una serie de
consideradas indicadores que se
estresores articulan de manera
(Imput), idiosincrática en las
segundo personas, de tal
cuando los manera que el
estresores desequilibrio
provocan un sistémico va a ser
desequilibrio manifestado de
sistémico manera diferente, en
(situación cantidad y variedad,
estresante) por cada persona.
que se Estos indicadores se
expresa clasifican según
mediante una (Rossi, 2001 citado
serie de por Barraza, 2006):
síntomas psicológico, físico y
(indicadores social.
del
desequilibrio), Estrategias de
por último, Afrontamiento
ante el
desequilibrio Lazarus y Folkman
sistemático (1986 citado en
obliga al Barraza, 2006)
alumno a Definen el
realizar afrontamiento como
acciones de “aquellos esfuerzos
afrontamiento conductuales y

32
(output) para cognitivos
restaurar el constantemente
desequilibrio cambiantes que se
sistémico. desarrollan para
manejar las
demandas
específicas externas
y/o internas que son
evaluadas como
excedentes o
desbordantes de los
recursos del
individuo.

2.3. Población y muestra y muestreo

2.3.1. Población
La presente investigación obtuvo como población objetivo a 4056
universitarios de las escuelas de Agronomía, Ciencias Biológicas,
Administración, Matemáticas, Trabajo Social, Ciencia Política y
Gobernabilidad, Ciencias de la Comunicación, Enfermería, Farmacia y
Bioquímica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química; de ambos sexos, entre
18 a 25 años, del 1° al 11° ciclo de estudios; de la Universidad Nacional de
Trujillo, región La Libertad. (Anexo 3 y 4)

2.3.2. Muestra
La muestra está compuesta por 844 alumnos, entre 18 a 25 años de edad, de
ambos sexos, para obtener la muestra se utilizó una fórmula, en donde se

33
trabajó con un el nivel de significancia del 95% (Z=1.96), con un margen de
error de 3.0%, (E= .03) y una varianza máxima PQ= .25.
Se desarrolló un muestreo de tipo Probabilístico, según Hernández &
Fernández (2010) consideran que es importante que el porcentaje de la
muestra debe ser representativo con la población, para ser seleccionado los
elementos muestrales con el fin de tener la posibilidad de ser elegidos.
Luego se hizo uso del muestreo estratificado (Sánchez & Reyes, 2006) siendo
empleada cuando la población está compuesta por subgrupos que puedan
originar diferencias en las características de estudio.

Criterios de Inclusión
Se considera que los participantes cumplan los criterios que se instauraron
dentro de la investigación, ser estudiantes de la Universidad Nacional de
Trujillo, entre edades de 18 a 25 años de edad de ambos sexos, que cursen
del 1° al 11° ciclo, que se encuentren inscritos en 3 cursos académicos como
mínimo y hayan respondido el inventario correctamente.
Criterios de Exclusión
Dentro de los criterios de exclusión, se consideró a universitarios ausentes al
momento de la ejecución del inventario, así mismo si algún participante no
respondía todos los ítems del inventario correctamente, cursa menos de 2
asignaturas durante su ciclo académico y si el participante se encuentra
recibiendo tratamiento psiquiátrico o psicológico.
2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

2.4.1. Técnicas de evaluación psicológica


Evaluación psicológica
Aiken (1996) señala que la evaluación psicológica es un procedimiento en el
cual se recopilan datos a través de instrumentos para realizar la medición y
emitir una valoración que facilite con el proceso de toma de decisiones,

34
utilizando la técnica de la encuesta para recolectar los datos personales, en
donde también se aplicará l instrumento.
Se utilizó la encuesta para la recolección de datos.
Encuesta sociodemográfica.
Se elaboró con el fin de obtener datos referidos a la edad, género, carrera
universitaria, ciclo universitario actual, asignaturas en curso y si el alumno
recibió o se encuentra recibiendo algún tratamiento psicológico o psiquiátrico.
2.4.2. Instrumento
Se empleó el Inventario SISCO del Estrés Académico, construido y validado
por Arturo Barraza en el año 2006, en síntesis, al reconocimiento de las
características del estrés que presentan los estudiantes de educación media,
superior y de post grado durante sus estudios, realizada en la ciudad de
Durango, en México, obteniendo como resultados, Una confiabilidad por
mitades de ,87 y una confiabilidad de alfa de Cronbach de .90., siendo esto
valores muy buenos según de Vellis, mediante el análisis factorial se confirmó
una estructura tridimensional, coincidiendo con el modelo conceptual
elaborado, , mediante la consistencia interna y grupos contrastados los ítems
presentan homogeneidad y direccionalidad única. (Barraza, 2007).
2.4.3. Validez
Barraza (2007) sustenta en su investigación psicométrica El Inventario SISCO
del Estrés académico, que la validez obtenida mediante el análisis factorial
exploratorio, considerando criterios para valorar la viabilidad del mismo, la
prueba de esfericidad de Barlett fue significativa en 000. y el test KMO de
adecuación a la muestra alcanzó un valor de .762, presentando así una
varianza total en el primer, segundo y tercer componente saturaciones
mayores a .35, así mismo mediante las correlaciones inter factores utilizando
el estadístico r de Pearson, obtuvo índices en la dimensión síntomas de .895,
estresores de .769 y Estrategias de afrontamiento de .675., También presentó
resultados del puntaje total y sub dimensiones del Instrumento, síntomas
físicos .642, síntomas psicológicos .819 y síntomas comportamentales de
.719.
35
2.4.4. Confiabilidad
Barraza (2007) respaldó su investigación con base Teoría Clásica de los Test,
lo cual utilizó la evaluación de la confiabilidad de las puntuaciones del
Inventario SISCO del Estrés Académico las estrategias de confiabilidad por
mitades y el Alfa de Cronbach, esta evaluación se realizó en dos momentos:
en un primer momento, se tomó como base al total de los ítems que
constituyen el inventario (41), se obtuvo la confiabilidad preliminar. En un
segundo momento, una vez eliminados aquellos ítems que reportaban
problemas en las evidencias de validez (10), se volvió a obtener la
confiabilidad que esta vez fue considerada definitiva por (31) ítems.
En el proceso de la obtención de la confiabilidad por mitades se obtuvo un
resultado de .87 en ambas versiones del instrumento, en la segunda mitad se
obtuvo en la versión preliminar .86 y en la versión definitiva .80, en la
confiabilidad por mitades Spearman Brown se obtuvo en la primera versión
.89 y en la segunda versión .8, en la confiabilidad por mitades de cada
dimensión se obtuvo (estresores) .80 y .82; (síntomas) .86 y .88 y en la última
dimensión de (estrategias de Afrontamiento) .73 y .71.
La confiabilidad en Alfa de Cronbach por medio de la fórmula Kuder
Richardson (KR) para ítems de alternativas múltiples, cuyo cálculo emplea el
promedio de todas las correlaciones existentes entre los ítems del
instrumento que tributan al concepto latente que se pretende medir,
obteniendo como resultado una confiablidad general del alfa de Cronbach
como primera versión .92 y en la versión definitiva .90, dentro de cada
dimensión se obtuvo (estresores) .85 y .85; (síntomas) .91 y .91 y (estrategias
de afrontamiento) .72 y .69.
Obteniendo así una confiabilidad por mitades y una confiabilidad de alfa de
Cronbach de .90., siendo valores estimados como muy buenos según De
Vellis o elevados según Murphy y Davishofer, (Barraza, 2007).

36
2.5. Método de análisis de datos
Se procedió a realizar análisis de información, empleando así la estadística
descriptiva e inferencial.
El instrumento se sometió a evaluación de criterio de jueces, lo cual se obtuvo
el coeficiente de la V de Aiken, así mismo se empleó estadística descriptiva e
inferencial.
En cuanto a la estadística descriptiva se encontró la media aritmética, moda
y las medidas de dispersión, ubicando desviación estándar, mínimo y máximo
para la elaboración de los baremos presentados.
En relación a la estadística inferencial, se manejó estadísticos para hacer
correlaciones, comparaciones, (U de Mann Whitney), medidas de
consistencia interna por medio de Omega, obteniendo resultados
estadísticos, luego de ello se dio inicio a la realización de la discusión de
resultados que fueron contrapuestos con el marco teórico y los antecedentes
de investigaciones elaboradas anteriormente.
Las conclusiones se plantearon de acuerdo a la problemática encontrada en
la investigación, para luego proceder con las recomendaciones en base a los
resultados obtenidos en cuanto al beneficio que obtuvo para poder ser
trabajada con la población Trujillana, como también contribuir con futuras
investigaciones.
2.6. Aspectos Éticos
La presente Investigación de línea psicométrica, no presenta riesgos físicos
ni psicológicos para el sujeto, por lo que se considera la aplicación del
consentimiento informado, según las consideraciones éticas en el Colegio de
Psicólogos de la Ley 1090/2006. (Anexo 2.).

37
III. RESULTADOS

3.1. Evidencias de validez basadas en el contenido


Las fuentes de validez basadas en el contenido se revisaron por medio del
método de criterio de jueces y estadístico V-Aiken, el cual evalúa criterios de
relevancia del ítem con respecto al atributo de estrés académico. Se consideró
la participación de 10 jueces y de cada 4 categorías por reactivo. Los ítems 4,
5, 6, 6, 7, 8, 8 y 10 obtuvieron valores v de 1 (p<.01) y el ítem 3 obtuvo valor de
.95 (p<,05), todos comprendidos en la dimensión estímulos estresantes. En la
dimensión de síntomas, los ítems 13, 14, 17, 18, 19, 20 y 21 obtuvieron valores
v de 1 (p<,01); los ítems 11 y 24 obtuvieron valores de .95 (p<,05) y los ítems
12 y 23 obtuvieron valores de .90 (p<,05). Finalmente, en la dimensión
estrategias de afrontamiento fueron los ítems 27, 28, 29, 30 y 31 los que
obtuvieron valores v=1 y el ítem 26 obtuvo valor de v=.90. Los 29 ítems
resultaron aceptables en cuanto a su relevancia como parte de la escala SISCO
de estrés académico.

3.2. Evidencias de validez basadas en la estructura interna


En la revisión de evidencias de validez basadas en la consistencia interna se
utilizó la metodología del análisis factorial confirmatorio, mediante el método de
Máxima verosimilitud [ML], donde se obtuvieron valores de ajuste del modelo
predeterminado como se describe a continuación: El modelo propuesto en la
escala SISCO de estrés académico, constituido por tres dimensiones: FE o
factor de estresores; FS o factor de síntomas y FEA o factor de estrategias de
afrontamiento. La evaluación corresponde al modelo determinado - evidencia
empírica, reportó índice de ajuste global (X2 / gl) de 5; índice de bondad de
ajuste (GFI) de .82 con error cuadrático (RSMEA) de .076. Mientras que en el
ajuste comparativo (CFI) reporta un valor de .84 y el índice de Tuker y Lewis
(TLI) alcanzó un valor de .830.

38
Considerando que los índices de ajuste obtenido, a criterios de algunos autores
no satisface el ajuste, se reprocesó utilizando el método de mínimos cuadrados
no ponderados, reportando valores de ajuste más robustos tanto en el ajustaste
absoluto (GFI = .98, RMR = .05) como en el ajuste comparativo (NFI = .97).

39
De acuerdo a lo apreciado en la tabla 2, los ítems 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 25 18, 17, 16,
15, 13, 12, 11, 31, 30, 29, 28, 27 y 26 presentan asimetría negativa (valores entre -
.01 y -.30), es decir datos con cierta inclinación debajo de la media; mientras que los
ítems 14, 19, 20, 21, 22, 23, 24 Y 3 presentan asimetría positiva, siendo su
inclinación por sobre la media (Valores entre .09 y .20). En la revisión de la curtosis,
los ítems 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 25, 24, 23, 22, 21, 20, 19, 18, 17, 16, 15, 14, 13, 12,
11, 31, 30, 29, 28 y 27 reportan valores negativos (entre -.07 y -.92) mientras los
ítems 3, 4 y 26 reportaron valores de curtosis positivos (entre .29 y .35).
En la misma tabla se aprecian los índices de relación entre los ítems que componen
la escala SISCO, donde los ítems 26, 27, 28, 29, 30 y 31, tienen valores de relación
entre sí mismos de entre 20 y 48; exceptuando la relación entre el ítem 26 y 27 y
entre el ítem 26 y 29, cuyos valores van de .14 a .18. Con respecto a la relación de
los ítems11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25, los valores de
relación entre si resultó más alta en contraste con los otros ítems, los coeficientes
que reportaron van de .38 a .62. Finalmente, los ítems 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, reportan
valores de relación entre si que van de .25 a .49.

40
Tabla 2.
Matriz de correlaciones, medias, desviaciones estándar, asimetría y curtosis de los ítems de la escala SISCO.
ítem 26 27 28 29 30 31 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 3 4 5 6 7 8 9 10
Ítem 26 -
Ítem 27 ,14 -
Ítem 28 ,20 ,29 -
Ítem 29 ,18 ,27 ,37 -
Ítem 30 ,22 ,33 ,45 ,41 -
Ítem 31 ,21 ,31 ,43 ,39 ,48 -
Ítem 11 ,09 ,14 ,20 ,18 ,22 ,21 -
Ítem 12 ,10 ,16 ,22 ,20 ,24 ,23 ,42 -
Ítem 13 ,10 ,15 ,21 ,19 ,24 ,22 ,42 ,46 -
Ítem 14 ,11 ,16 ,22 ,20 ,25 ,24 ,44 ,48 ,47 -
Ítem 15 ,10 ,16 ,22 ,20 ,24 ,23 ,42 ,47 ,46 ,48 -
Ítem 16 ,09 ,14 ,19 ,17 ,21 ,20 ,38 ,41 ,41 ,43 ,41 -
Ítem 17 ,10 ,16 ,21 ,20 ,24 ,23 ,42 ,46 ,45 ,48 ,46 ,41 -
Ítem 18 ,12 ,19 ,26 ,23 ,29 ,27 ,50 ,55 ,54 ,57 ,55 ,49 ,55 -
Ítem 19 ,12 ,18 ,25 ,23 ,28 ,26 ,49 ,54 ,53 ,56 ,54 ,48 ,54 ,64 -
Ítem 20 ,11 ,17 ,23 ,21 ,26 ,24 ,45 ,50 ,48 ,51 ,49 ,44 ,49 ,59 ,57 -
Ítem 21 ,11 ,17 ,23 ,21 ,26 ,25 ,46 ,51 ,50 ,52 ,50 ,45 ,50 ,60 ,59 ,54 -
Ítem 22 ,12 ,17 ,24 ,22 ,27 ,25 ,47 ,52 ,51 ,54 ,52 ,46 ,52 ,62 ,60 ,55 ,56 -
Ítem 23 ,12 ,18 ,24 ,22 ,27 ,26 ,48 ,53 ,52 ,54 ,52 ,47 ,52 ,62 ,61 ,56 ,57 ,59 -
Ítem 24 ,11 ,16 ,22 ,20 ,25 ,23 ,43 ,48 ,47 ,49 ,47 ,42 ,47 ,56 ,55 ,50 ,52 ,53 ,54 -
Ítem 25 ,10 ,15 ,21 ,19 ,24 ,22 ,42 ,46 ,45 ,47 ,46 ,41 ,45 ,54 ,53 ,49 ,50 ,51 ,52 ,47 -
Ítem 3 ,04 ,06 ,09 ,08 ,10 ,09 ,18 ,19 ,19 ,20 ,19 ,17 ,19 ,23 ,23 ,21 ,21 ,22 ,22 ,20 ,19 -
Ítem 4 ,05 ,08 ,11 ,10 ,12 ,12 ,22 ,25 ,24 ,25 ,25 ,22 ,24 ,29 ,29 ,26 ,27 ,27 ,28 ,25 ,24 ,25 -
Ítem 5 ,06 ,09 ,12 ,11 ,13 ,13 ,24 ,26 ,26 ,27 ,26 ,23 ,26 ,31 ,31 ,28 ,29 ,29 ,30 ,27 ,26 ,26 ,34 -
Ítem 6 ,07 ,10 ,14 ,12 ,15 ,14 ,27 ,30 ,29 ,31 ,30 ,27 ,30 ,36 ,35 ,32 ,33 ,33 ,34 ,31 ,29 ,30 ,38 ,41 -
Ítem 7 ,07 ,10 ,14 ,13 ,16 ,15 ,29 ,32 ,31 ,33 ,32 ,28 ,32 ,38 ,37 ,34 ,35 ,35 ,36 ,32 ,31 ,32 ,41 ,43 ,49 -
Ítem 8 ,06 ,10 ,13 ,12 ,15 ,14 ,27 ,30 ,29 ,30 ,29 ,26 ,29 ,35 ,34 ,31 ,32 ,33 ,33 ,30 ,29 ,30 ,38 ,40 ,46 ,49 -
Ítem 9 ,05 ,08 ,11 ,10 ,12 ,12 ,22 ,25 ,24 ,25 ,25 ,22 ,24 ,29 ,29 ,26 ,27 ,27 ,28 ,25 ,24 ,25 ,31 ,34 ,38 ,41 ,38 -
Ítem 10 ,06 ,09 ,13 ,12 ,14 ,14 ,26 ,28 ,28 ,29 ,28 ,25 ,28 ,34 ,33 ,30 ,31 ,32 ,32 ,29 ,28 ,28 ,36 ,39 ,44 ,47 ,43 ,36 -
M 3,34 3,39 3,19 3,01 3,28 3,14 2,69 3,10 2,90 2,70 2,87 3,27 2,99 2,89 2,99 3,06 2,72 2,70 2,65 2,89 2,96 2,87 3,71 3,25 3,73 3,53 3,29 3,24 3,53
DE ,813 ,806 ,938 1,169 ,989 ,972 ,986 ,990 1,013 1,103 1,124 1,001 ,879 1,023 1,034 ,948 1,113 ,988 1,133 ,984 1,098 ,871 ,786 ,858 ,874 ,890 ,960 ,906 ,874
Asimetria -,06 -,31 -,10 -,06 -,18 -,04 -,04 -,26 -,01 ,20 -,07 -,08 -,06 -,13 ,01 ,03 ,18 ,09 ,12 ,11 -,12 ,13 -,42 -,08 -,30 -,17 -,07 -,31 -,20
kurtosis ,29 -,09 -,22 -,83 -,40 -,35 -,29 -,53 -,52 -,76 -,84 -,42 -,08 -,70 -,44 -,37 -,64 -,49 -,92 -,37 -,63 ,35 ,34 -,16 -,07 -,26 -,60 -,18 -,17
Nota: M=Media; DE=Desviación estándar; FEE=Factor estresores; FS=Factor síntomas; FEA=Estrategias de afrontamiento.
La figura 1. se presenta la relación variable – factor, o carga factorial
estandarizada del modelo predeterminado de la escala SISCO de estrés
académico, en el factor estrategias de afrontamiento las cargas alcanzaron
valores de .31 (Ítem 26) a .71 (ítem 30): en el factor síntomas estuvieron entre
.62 (ítem 11) y .82 (ítem 18) y en el factor estresores los valores obtenidos van
de .44 (ítem 3) al .72 (ítem 7).
La figura 1 también, presenta la relación entre factores, así, el factor estresores
se relaciona con el factor síntomas a un coeficiente de .64 y con el factor
estrategias de afrontamiento a un coeficiente de .31, los factores síntomas y
estrategias de afrontamiento se relacionan a un coeficiente de .50.
Figura 1. Gráfico de senderos con cargas factoriales estandarizadas y relación entre
factores del modelo determinado de la escala SISCO.

43
La tabla 3. presenta los coeficientes de consistencia interna por medio del coeficiente
omega, donde la dimensión estrategias de afrontamientos con 6 ítems obtuvo un valor
de .74, la dimensión estímulos estresantes con 8 ítems obtuvo valor de .85 y la
dimensión síntomas obtuvo valor de .94.

Tabla 3
Índices de consistencia interna del Inventario SISCO del Estrés Académico.

Escalas Cantidad de Ítems Omega

Estímulos estresantes 8 .85

Síntomas 15 .94
Estrategias de afrontamiento 6 .74

44
IV. DISCUSIÓN

La presente investigación denominada Propiedades psicométricas del


Inventario SISCO del Estrés Académico en Universitarios de la ciudad de
Trujillo, pretende ser adaptada en la mencionada población, administrándose
el instrumento en un ambiente adecuado, consiguiendo que los participantes
entiendan la consigna dada y por ende las respuestas sean claras, para que
de esa manera se logren obtener datos exactos y veraces, obteniendo así un
instrumento válido y confiable, aplicado en una muestra de 845 universitarios
de diferentes carreras, previa realización de un muestreo probabilístico
aleatorio estratificado, en donde, según Hernández, Fernández & Baptista (
2010) se aplica cuando se divide a la población en categorías, para después
seleccionar una muestra para cada una de ellas.
El estudio actual, se encuentra basado en la teoría que presenta (Barraza,
2004) enfoque sistémico cognoscitivista, indicando que, desde los grados
preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una
persona está en período de aprendizaje experimenta tensión, a la cual se
denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en el
aula, a lo que define (Barraza, 2005) como aquel que padecen los alumnos de
educación media superior y superior, teniendo como fuente exclusiva a
estresores relacionados con las actividades que desarrollan.
Haciendo referencia a los objetivos específicos, respeto al primer objetivo, en
donde se busca determinar la evidencia de validez basadas en el contenido,
en donde (Aiken, 2003) lo denominó como el grado en el que una medición
constituye al concepto, en el cual se presentó ante 10 jueces evaluadores,
quienes cuentan con el grado profesional en maestría y doctorado, con
experiencia en el área clínica, educativo y metodología de la investigación,
desempeñándose actualmente como docentes, en el proceso de Validación
del Inventario SISCO del Estrés Académico inició con la evaluación de
expertos, evaluando la relevancia de los ítems, quienes dieron a conocer a
través de sus observaciones la comprensión de los ítems, donde cada ítem

45
alcanzó valores v de (p<.01) y (p<,05) de confianza en las dimensiones de
estímulos estresantes, síntomas y estratégicas de afrontamiento, en donde
cada experto evalúa los diferentes ítems en función de su relevancia y
representatividad, en base a una escala tipo Likert, exponiendo juicios sobre
el grado de emparejamiento entre los elementos y los contenidos que han de
ser evaluados (Abad, et al., citado por Pedrosa, Suarez y García 2014).
Explicando que el contenido del ítem está representado bajo el dominio por el
cual se creó, permitiendo identificar que los ítems tienen coherencia.
De acuerdo al segundo objetivo específico, identificar las evidencias de validez
basadas en la estructura interna mediante el análisis factorial confirmatorio
(Véase Tabla 2 y 3), Alarcón (2008) planteó que todo instrumento
psicométrico se ha enfocándose a orientar, crear y estandarizar test y escalas
de medición psicológica, corroborando las tres dimensiones propuestas por el
teórico, en base a la ejecución, en términos de ajuste, el AFC obedece un
proceso, la propiedad univariable y la propiedad multivariable de los ítems, en
el estudio se utilizó la propiedad univariable, evaluado cada ítem en base a su
índice que reporta, (Kline, 2016) manifiesta que un sesgo es severamente
sesgado cuando es mayor a 3, sesgo positivo, inclinación de la puntuación del
ítem debajo de la media y sesgo negativo, inclinación del ítem por sobre la
media, se revisó la simetría de los datos con fines de identificar el método que
más se adecuen a los datos, en donde reportó asimetría, sin embargo no
alcanzó valores severos, es por ello que se decidió trabajar con el método de
ML. (García, 2012), refiere que mediante el método de Máxima verosimilitud
[ML] las variables observadas mantengan una distribución normal, reportó un
índice de ajuste global (X2 / gl) 5; índice de bondad de ajuste (GFI) de .82 con
error cuadrático (RSMEA) de .076. Mientras que en el ajuste comparativo (CFI)
el índice reporta valor de .84., luego considerando los valores y los índices de
ajustes no satisface el ajuste, por lo que se decidió reprocesar los datos
utilizando el método de cuadrados no ponderados, índice de Tuker y Lewis
(TLI) alcanzó valor de .830., considerando que los índices de ajustes
obtenidos, a criterios de algunos autores no satisface el ajuste, es por ello que

46
se realizó un reproceso de daros, utilizando el método de mínimos cuadrados
no ponderados, reportando valores de ajuste más robustos tanto en elajustaste
absoluto (GFI = .98, RMR = .05) como en ajuste comparativo (NFI = .97).en
donde ya con los datos del reproceso los resultados si se ajustan.
Luego de ello se continuó con la revisión de las cargas factoriales, en el factor
estrategias de afrontamiento las cargas alcanzaron valores de .31 (Ítem 26) a
.71 (ítem 30): en el factor síntomas estuvieron entre .62 (ítem 11) y .82 (ítem
18) y en el factor estresores los valores obtenidos van de .44 (ítem 3) al .72
(ítem 7, Así mismo se presenta la relación entre factores, el factor estresores
se relaciona con el factor síntomas a un coeficiente de .64 y con el factor
estrategias de afrontamiento a un coeficiente de .31, los factores síntomas y
estrategias de afrontamiento se relacionan a un coeficiente de .50. Morales
(2013) menciona que de .20 los valores son significativos, pero tienen mayor
error de medida, .30, son valores que presentan relevancia, considerándose
cuando las poblaciones aumentan, .40 son valores relevantes y valores en
torno a .50 declara relevancia práctica y definen bien el factor, siendo estas
cargas idóneas.
Cumpliendo con el tercer objetivo, al determinar la confiabilidad de las
puntaciones mediante el método de consistencia interna del Inventario SISCO
del Estrés Académico, (Oviedo & Campo, 2005) consideraron que es el grado
en que un instrumento de varios ítems mide consistentemente una muestra de
la población, aplicado en universitarios en la ciudad de Trujillo, utilizándose el
estadístico Omega, el cual según (Ventura, y Caycho, 2017) afirma que se
trabaja con cargas factoriales, comprimiendo y haciendo más eficiente su
aproximación a la confiabilidad de un instrumento psicológico, obteniendo
datos aceptables según (McDonald, 1999), en donde al trabajar con las cargas
factoriales, no se ve afectado por la escala Likert y el tamaño de ítems,
ofreciendo así un coeficiente veraz de la consistencia (Timmerman, 2005) en
cuanto a las dimensiones presentó la mayor confiabilidad en la dimensión de
estímulos estresantes .85, seguida de la dimensión estrategias de
afrontamiento .74 calificándose como niveles muy representativos y en la

47
dimensión síntomas se obtuvo un puntaje de .94, Para considerar un valor
aceptable de confiabilidad mediante el coeficiente omega, éstos deben
encontrarse entre .70 y .90 (Campo - Arias & Oviedo, 2008), aunque en
algunas circunstancias pueden aceptarse valores superiores a .65, es por ello
que se realizó mediante el estadístico Omega, con el fin de tener una medida
más precisa de la confiabilidad. (Katz, 2006 citado por Ventura, y Caycho,
2017). Todo proyecto de investigación y desarrollo presenta ciertas variables
que no se pueden controlar (variables extrañas), también existen
circunstancias que limitan la más completa o profunda realización de un
estudio. (Alarcón, 2008).
En el estudio realizado por Jerez, M. & Oyarzo, C, (2015). En una muestra
conformada por 314 alumnos de las carreras de Enfermería, Fonoaudiología,
Kinesiología y Nutrición, a quienes se les aplicó el Inventario SISCO del Estrés
Académico, obtuvo resultados mediante alfa de Cronbach una confiabilidad
general de .87 y por dimensiones, en donde la dimensión de Estresores obtuvo
(.79), síntomas (.88) y Estrategias de Afrontamiento (.68).
Se corroboran los resultados con la investigación de (Jiménez, 2012)
determinando en su investigación “Adaptación del Inventario SISCO del Estrés
Académico en estudiantes universitarios cubanos”, en donde trabajó con una
muestra conformada por 343 estudiantes de primer y tercer año, dividido
según el muestreo aleatorio probabilístico estratificado por racimos, en las
diferentes carreras de la institución. El estudio realizado fue instrumental no
experimental y se aplicó la técnica Inventario SISCO del estrés académico,
reafirmando los resultados con un alfa de Cronbach de .913.
Al comparar resultados obtenidos en la investigación de Cáceres, G. y Peña,
G. (2008) presentan las mayores puntuaciones en la dimensión síntomas
(.873) y estresores (.763) y la menor puntuación fue en la dimensión
estrategias de afrontamiento con (.654).
Malo, D., Cáceres, G. & Peña, G. (2010) presentan en su investigación titulada
“Validación del Inventario del Estrés Académico y análisis comparativo en
adultos jóvenes de la universidad Industrial de Santander UIS y la Universidad

48
Pontificia Bolivariana, Seccional de Bucaramanga”, conformado por
unamuestra de 300 estudiantes de pregrado, de ambos sexos, con edades
entre 18 y 22 años, en donde a nivel general el instrumentó obtuvo una
puntuación general de .874, indicando una consistencia interna estable, en
donde la mayor confiabilidad se presentó en síntomas (.873), seguido de
síntomas con (.763) y estrategias de afrontamiento (.7), datos contrarios a los
que se obtuvieron en la investigación presente.
Se revalida en el estudio de (Barraza, 2007) reafirma con sus resultados,
presentando una confiabilidad de un alfa de Cronbach de 0.90, también se
obtuvo la confiabilidad de las áreas, la cual arrojó en la dimensión de
estresores un alfa de Cronbach de 0.85, para la dimensión síntomas de .91 y
de .69 para el área de afrontamiento. Posteriormente a ello se halló la
confiabilidad por mitades, obteniéndose un alfa de Cronbach de .87. Las
dimensiones también fueron sometidas a este procedimiento, en el cual se
obtuvo un alfa de Cronbach de .82 para el área de estresores, uno de 88 para
la dimensión de síntomas y uno de .71 para la dimensión de afrontamiento,
obteniéndose que la dimensión de síntomas registró un r=.89, la de estresores
un r=.76 y afrontamiento, un r=67. orientándose a obtener un valor del modelo
propuesto por datos empíricos, en términos de ajuste (García, 2012). En este
sentido se empleó el método de extracción de máxima verosimilitud,
encontrándose índices de ajuste de razón chi cuadrado sobre grados de
libertad con 3.46, error medio cuadrático de aproximación con .074 e índice de
bondad de ajuste con .975, indicando que existe correspondencia entre el
modelo estimado y el modelo teórico, ajustándose a la cultura de la población
y confirmando la validez de constructo del instrumento.
En relación a los baremos, se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov
– Sminorv, para la determinación de la distribución de las dimensiones
analizadas, encontrándose en una distribución asimétrica, es por ello que se
recurrió a pruebas no paramétricas como la U Mann – Whitney, aplicada al no
cumplirse con el supuesto de normalidad que exigen para las pruebas
paramétricas, en donde la dimensión estímulos estresantes presenta

49
puntuaciones que varían significativamente entre hombres y mujeres (p < .05).,
no sucediendo en la dimensión síntomas y estratégicas de afrontamiento y el
total del cuestionario (p > .05)., elaborándose así baremos generales, para
evaluar muestras independientes, (género: femenino y masculino) (Alarcón,
2008), resultados que servirán para la utilización de la población del distrito de
Trujillo, las que señalarían los niveles de estrés en los universitarios,
distribuyendo puntuaciones en el grupo de estandarización, hallando
calificaciones derivadas o normas (Aiken, 2003).
Los resultados de los baremos para la población Trujillana se observan en el
Anexo 5. y 6. Obteniéndose puntuaciones generales convertidas tipo
percentilar lo cual y contiene puntaje directo y la conversión a percentil de las
dimensiones síntomas y estrategias de afrontamiento, constituida por
percentiles que logran casi los mismo niveles que indica la prueba, ya que
dicha prueba se encuentra entre el puntaje 0 al 72 que pertenece a la
dimensión de síntomas, determinando una nivel mínimo de 16 y un máximo de
70, siendo el percentil de 1 a 99, para la dimensión de estrategias de
afrontamiento de obtuvo un mínimo de 6 y un máximo de 51, siendo también
los percentiles de 1 a 99, así mismo se realizó para la dimensión de estresores
de acuerdo al género, en donde para el sexo femenino se obtuvo un mínimo
de 12 y un máximo de 38, y para el sexo masculino un mínimo de 8 y un
máximo de 40, siendo para ambos percentiles de 1 a 99, de la misma manera
se obtuvieron los puntos de cortes necesarios para establecer puntajes que
ayuden a determinar el nivel de estrés académico que tenga un estudiante,
determinando los puntajes mediante el nivel bajo, medio y alto, según las
escalas e índice generales, puntuando niveles tales como un nivel bajo de 0 –
73, promedio bajo de 74 – 90, promedio alto de 91 – 106 y un alto nivel de 107
a más, para la población Trujillana.
Se concluye que la prueba reporta evidencias de validez basadas en la
estructura interna mediante el análisis factorial confirmatorio, reportando
índices de ajuste valorados aceptables.

50
V. CONCLUSIÓN

En la presente investigación psicométrica se obtuvo las siguientes


conclusiones:

 Se determinó las Propiedades Psicométricas del Inventario SISCO del estrés


académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo.

 Se realizó evidencias de validez basadas en el contenido, por medio del criterio


de 10 jueces del inventario SISCO del estrés académico donde cada ítem es
representativo.

 Se obtuvo evidencias de validez basadas en la estructura interna mediante el


coeficiente Omega, donde la dimensión estrategias de afrontamientos con 6
ítems adquirió un valor de .74, la dimensión estímulos estresantes con 8 ítems
obtuvo valor de .85 y la dimensión síntomas con 15 ítems alcanzó valor de .94.

 se reprocesó utilizando el método de mínimos cuadrados no ponderados,


reportando valores de ajuste más robustos tanto en el ajustaste absoluto (GFI
= .98, RMR = .05) como en el ajuste comparativo (NFI = .97).

 Se elaboraron normas de tipo percentilar, generales para la escala de


síntomas y estrategias de afrontamiento, y según sexo para la escala de
estímulos estresores; también fueron determinados puntos de corte para cada
escala y forma las cuales obtuvieron los niveles descriptivos del instrumento
para la población Trujillana.

51
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda continuar con la realización de estudios psicométricos acerca


de la variable en diferentes contextos, con poblaciones más extensas para
incrementar la validez y confiabilidad del instrumento.

 Se propone utilizar el instrumento adaptado como diagnóstico para el distrito


de Trujillo, de manera que presentan índices de ajustes aceptables.

 Se encomienda utilizar otros procesos estadísticos de confiabilidad, con la


finalidad de obtener mayor consistencia en las escalas.

52
VII. REFERENCIAS

Aiken. (1996). Test psicológicos y evaluación. (8va edición). Madrid: Pearson


Prentice Hall.

Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de investigación del comportamiento. Lima


Perú. Ed. Universitaria.

Alfonso, B., Calcines, M., Monteaguado, R. & Nieves, Z. (2015). Estrés Académico.
Scielo, 7(2), 2077-2874. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013

Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Universidad


Pedagógica de Durango – México. Revista de Psicología Científica.
Recuperado de

http://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-postgrado/

Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de


educación media superior. Revista de Psicología Científica. 7 (9).
Recuperado de

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-167-1-cientifica.html

Barraza, A. & Silverio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de educación


media superior: Un estudio comparativo. Universidad Pedagógica de Durango.

53
https://www.researchgate.net/publication/39336240_El_estres_academico_en_lo
s_alumnos_de_educacion_media_superior_Un_estudio_comparativo

Barraza, A. (2007). Inventario SISCO del Estrés Académico. México: Universidad


Pedagógica de Durango. Recuperado de

file:///C:/Users/FELICITA/Downloads/DialnetElInventarioSISCODelEstresAcademi
co-2358921%20(18).pdf

Barraza (2007, 26 de febrero) Propiedades Psicométricas del Inventario SISCO


del estrés académico. Revista de Psicología Científica. 9(10). Recuperado
de

http://www.psicologiacientifica.com/sisco-propiedades-psicometricas/.com

Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables


moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Universidad Predagógica
de Durango, Mexico. Avances en psicología Latinoamericana – Bogotá.
26(2),270-289.

File:///C:/Users/Felicita/Downloads/67-213-1-PB.pdf

Barraza, A. (2012). El inventario SISCO para el estudio del estrés laboral en


educadoras. Construcción y validación inicial. Instituto Universitario Ángelo
Español: Durango, México

http://redie.mx/librosyrevistas/libros/inventario_sisco.pdf

54
Berrío, y Mazo. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de
Antoquia. Volumen 3(2), 2-4 Recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/1136
9/10646

Cáceres, G. & Peña, G. (2008). Validación del Inventario SISCO del Estrés
Académico y Análisis comparativo en adultos Jóvenes de la Universidad
Industrial de Santander UIS y la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional
Bucaramanga. (Tesis de Licenciatura). Bolivia – Bucaramanga. Recuperado
de

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/379/digital_16652.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Caldera, Pulido & Martínez. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en


estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de los Altos.
Revista de Educación y Desarrollo, (7), 77-88. Recuperado de
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/download/…/1
19

Colegio de Psicólogos del Perú (s.f.). Código de ética del psicólogo peruano.
Recuperado de

http://psicologosperu.blogspot.com/2009/06/codigo-de-etica-del-
psicologoperuano.html

55
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la Validez de Contenido por Criterio de
Jueces. Recuperado de

http://ezproxybib.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/viewFile/4555/4534

Fernández, C. & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. (4ta ed.).


México: ATLAS.

Fernández, F. J. (2007). Estrés, riesgo familiar e inadaptación socioemocional y


escolar en la infancia. (Tesis doctoral, Universidad de Málaga, España).
Recuperada de

http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/2674.

García & Romero. (2009). Cómo combatir el estrés laboral (págs. 44-109). Madrid:
Editorial y Producción Arteamina.

García, M. (2012) Análisis de las ecuaciones estructurales de la satisfacción


ciudadana con los servicios. (Trabajo de master). Universidad de Santiago
de Compostela, Santiago de Compostela.

González. (2001). Nosología psiquiátrica del estrés. 22: 1-7. Recuperado de


http://luisderivera.com/wp-content/uploads/2012/02/2001-NOSOLOGIA-
PSIQUIATRICA-DEL-ESTRES.pdf

González. (2006). Habilidades Directivas, Manejo del Estrés. Antequera (Málaga).


INNOVA. Recuperado de

56
https://books.google.com.pe/books?id=IWxbtjdHwZwC&pg=PA8&dq=definiciones
+de+estr%C3%A9s&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=definiciones
%20de%20estr%C3%A9s&f=false

Hernández, Fernández & Baptista (2010), Metodología de la Investigación. México


DF: Mc Graw Hill.

Jaimes. (2008). Validación del Inventario SISCO del Estrés Académico en adultos
jóvenes de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.
(Tesis Licenciatura, Universidad Bolivariana Seccional Bucaranga).
Recuperado de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/123456789/224/digital_1645
4.pdf?sequence=1

Jerez, M. & Oyarzo, C. (2015). Estrés Académico en estudiantes del Departamento


de Salud de la Universidad de los Lagoa Osorno. Scielo, 53(3). Recuperado
de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-2272015000300002&script=sci_arttext

Jiménez, L. (2010). Estrés en estudiantes de Farmacia de la Universidad de Costa


Rica. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”.
Redalyc.org, 10(2), 1-29. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/447/44717910005/

57
Jiménez, L. (2012). Adaptación del Inventario SISCO del Estrés Académico
(Tesina, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Villa Clara, Cuba).

http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/203/Tesis%20FINAL%20d
e%20MARY-%20imprimir.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kline, R. (2016) Principles and practice of structural equation modeling. New York.
División of Guilford Publications, Inc.

Malo, D., Cáceres, G. & Peña, G. (2010). Validación del Estrés Académico y
análisis comparativo en adulto jóvenes de la Universidad industrial de
Santander UIS y la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional
Bucaramanga. Praxis Investigativa Redie. 2(3), 26-33.

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/379/digital_16652.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de


Psicología. 25(1), 87-99. Recuperado de

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12812/file_1.pdf

Malo, Cuadrado, Florián y Sánchez, (S/N) Análisis Psicométrico del inventario


SISCO del Estrés Académico en adultos jóvenes de la Universidad del Sinú.
Cartagena. Recuperado de:

http://redie.mx/librosyrevistas/libros/estres_burnout_y_bienestar_sujetivo.pdf

58
McDonald, RP. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates, Inc.

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847- 862

Morales, P. (12 de Abril, 20013) El análisis Factorial en la construcción e


interpretación de Tests, escalas y cuestionarios. Recuperado de

http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigación/AnalisisFactorial.pdf

Oviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de


Cronbach. Colombiana de Psiquiatría. 34(4), 572 – 580.

Oliveti. (2010). Estrés académico en estudiantes que cursan primer ciclo del
ámbito universitario. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104100.pdf

Pedrosa, I.; Suarez, J y García, E. (2014) Evidencias sobre la validez de contenido:


Avances teóricos y metódicos para su estimación. Acción psicológica, 10
(2), 3 – 20.

Pérez, E., Medrano, L. y Sánchez, J. (2013). El Path Analysis: conceptos básicos


y ejemplos de aplicación. Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1),
52-66.

59
Pereyra. (2010). Estrés y salud. En Oblitas, G. (Comp.) Psicología de la salud y
calidad de vida. Recuperado de

https://books.google.com.mx/books?id=LXR_dkV_XNcC&pg=PR2&dq=psicolog%
C3%ADa+de+la+salud+y+calidad+de+vida+pereyra&hl=es&sa=X&ved=0a
hUKEwjw7tfNh4_QAhXJwiYKHWjMAKMQ6AEIJTAA#v=onepage&q=psico
log%C3%ADa%20de%20la%20salud%20y%20calidad%20de%20vida%20
pereyra&f=false

Puescas, Castro, Callirgos, Failoc, & Díaz. (2011). Factores asociados al nivel de
estrés previo un examen en estudiantes de Educación Secundaria en cuatro
Instituciones Educativas. Recuperado de:
file:///C:/Users/TALIA/Downloads/Dialnet- Revista del Cuerpo Médico
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
FactoresAsociadosAlNivelDeEstresPrevioUnExamenEnEs-4060416.pdf

Pulido, M., Serrano, M., Valdés, E., Chávez, M., Hidalgo, P. & Veca, F. (2011).
Estrés Académico en estudiantes Universitarios. Psicología y Salud
Universidad Varacruzana. 21(1) 31-37. Recuperado de:

http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/584/1008

Rodríguez & Cuevas (1995). Psicología Diferencia: Lecturas para una disciplina.
Oviedo: Universidad de Oviedo.

Román, C. A., Ortiz, F. & Hernández, Y. (2008). El estrés académico en


estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista electrónica
Iberoamericana de Educación, 7(46), 1-8. Recuperado de:

60
file:///C:/Users/TALIA/Downloads/2371Collazo.pdf

Román, C. A. & Hernández, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica


del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala. 14(2), 1-14. Recuperado de

http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi112a.pdf

Sánchez & Reyes. (2006). Metodología y diseños en la Investigación Científica (4ª


ed.). Lima: Visión Universitaria.

Ssenyonga, J. (2013). Academic Stress: Its causes and results at a Ugandan


Univertsity, 7(3). Recuperado de

http://synergies.lib.uoguelph.ca/index.php/ajote/article/view/2762/3253

Timmerman, M. (2005). Factor analysis. Recuperado de


http://www.ppsw.rug.nl/~metimmer/FAMET.pdf

Trianes, M. V., Blanca, M. J. Fernández, F. J., Escobar, M. y Maldonado, E. F.


(2011). IECI “Inventario del estrés cotidiano Infantil”. Madrid: TEA Ediciones.
Recuperado de

http://web.teaediciones.com/libros.aspx

Trianes, M. V., Blanca, M. J., Fernández, F. J., Escobar, M., Maldonado. E.F. &
Muñoz, A. (2009). “Evaluación del Estrés infantil: Inventario infantil de estrés
cotidianos (IIEC)”. Psicothema. 21, 598 – 603 Recuperado de

61
http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/index.

Trianes, M. V. (2002). “Niños con estrés; cómo evitarlo, cómo tratarlo”. Madrid,
España. Narcea, S.A. de Ediciones.

Ventura, J. y Caycho, T. (2017). El coficiente omega: un método alternativo para


la estimación de la confiabilidad. Revista latinoamericana de ciencias
sociales, niñez y juventud, 15 (1), 625 – 627.

Vargas & Valdiviezo. (2013). Manifestaciones orales asociados al estrés en


alumnos de Clínica estomatológica de la Universidad Alas peruanas. (Tesis
de Licenciatura). Trujillo – Perú. Recuperado de

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/SD/article/view/902/718

Valenzuela & Fraijo (2011). Integración y estrés en estudiantes universitarios.


Ponencia del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad
Pedagógica Nacional. Recuperado de

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/2151.p
df

62
VIII. ANEXOS

ANEXO 1. (Inventario SISCO del Estrés Académico)

INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO


El cuestionario presente tiene como objetivo definir las características del estrés académico que suele
acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus
estudios.
Responder las preguntas con toda sinceridad, de manera que servirá de gran utilidad para el estudio
con un fin investigativo, de manera que la información que proporcione será totalmente confidencial y
solo se manejarán resultados globales.

Edad:………Sexo:………………….…Facultad:………………………………………….
Escuela:……………………………..…………… Año de estudio:……………………….
Recibe usted tratamiento Psiquiátrico: Si No tratamiento psicológico: Si No

1.- ¿Has tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso de este semestre?

SI

NO

En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido. En caso de seleccionar


la alternativa “sí”, pasar a la pregunta número dos y continuar con las siguientes preguntas.

2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5, señala tu nivel de
preocupación o nerviosismo. En la escala propuesta (1) es poco y (5) mucho.

1 2 3 4 5

3.- En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi
siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre


vez veces siempre

63
La competencia con los compañeros del grupo.

Sobrecarga de tareas y trabajos escolares.

La personalidad y el carácter del profesor.

Las evaluaciones de los profesores (Exámenes,


ensayos, trabajos de investigación, etc.).

El tipo de trabajo que te piden los profesores


(consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos,
mapas conceptuales, etc.).

No entender los temas que se abordan en la clase.

Participación en clase (responder a preguntas,


exposiciones, etc.)

Tiempo limitado para hacer el trabajo.

Otra……………………………………………..

Especifique.

4.- En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi
siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas,
psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.

Reacciones Físicas

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre


vez veces siempre

Trastorno en el sueño (insomnio o pesadillas)

Fatiga crónica (cansancio permanente)

Dolores de cabeza o migrañas

64
Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea.

Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.

Somnolencia o mayor necesidad de dormir.

Reacciones psicológicas

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre


vez veces siempre

Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo).

Sentimientos de depresión y tristeza (decaído).

Ansiedad, angustia o desesperación.

Problemas de concentración.

Sentimientos de agresividad o aumento de


irritabilidad

Reacciones comportamentales

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre


vez veces siempre

Conflictos o tendencias a polemizar o discutir.

Aislamiento de los demás.

Desgano para realizar las labores escolares.

Aumento o reducción del consumo de alimentos.

Otras (especifique).

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Siempre

65
Rara Algunas Casi
vez veces siempre

5.- En una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi
siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar
la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunc Rar Alguna Casi Siempr


a a s siempr e
vez veces e

Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias


ideas o sentimientos sin dañar a otros).

Elaboración de un plan y ejecución de tareas

Elogios a sí mismo.

La religiosidad (oraciones o asistencia a misa).

Búsqueda de información sobre la situación.

Ventilación y confidencias (verbalización de la situación


que preocupa).

Otra…………………………………………………………
…….

Especifique).

66
ANEXO 2. Consentimiento Informado

Consentimiento Informado

Estimado alumno (a) por medio del presente documento le solicito su participación
voluntaria en la realización por escrito de una prueba psicológica titulada: Inventario
SISCO del Estrés Académico. SPC que tiene como objetivo: Determinar las
Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico en
universitarios de la ciudad de Trujillo.
La información obtenida a partir de sus respuestas en la prueba tendrá un carácter
confidencial, de tal manera que su nombre no será publicado por ningún medio.
Por tanto, agradezco su participación voluntaria en la aplicación de la prueba.
Yo:………………………………………………………………………. identificado con DNI
N°: …………………………… expreso voluntariamente y conscientemente mi deseo de
participar en la realización de la prueba.

FIRMA DEL UNIVERSITARIO PARTICIPANTE

67
ANEXO 3. Distribución por Escuelas.

Distribución por escuelas

Escuelas Totales
Agronomía 238
Ciencias Biológicas 356
Administración 559
Matemáticas 95
Trabajo social 260
Ciencia Política y Gobernabilidad 187
Ciencias de la Comunicación 326
Enfermería 365
Farmacia Y Bioquímica 627
Ingeniería Industrial 536
Ingeniería Química 507
Total 4056

El anexo 3. presenta once escuelas de la Universidad Nacional de Trujillo, conformando la población


que se considera en el estudio presente.

68
ANEXO 4. Distribución por Años Académicos

Años
1 46 .208 9.6 10
Agronomía 2 60 .208 12.5 13
3 50 .208 10.4 10
4 45 .208 9.4 9
5 37 .208 7.7 8
1 85 .208 17.7 18
2 77 .208 16.0 16
Ciencias Biológicas
3 72 .208 15.0 15
4 69 .208 14.4 14
5 53 .208 11.0 11
1 118 .208 24.5 25
2 115 .208 23.9 24
Administración
3 114 .208 23.7 24
4 105 .208 21.8 22
5 107 .208 22.3 22
1 37 .208 7.7 8
2 19 .208 4.0 4
Matemáticas
3 7 .208 1.5 2
4 22 .208 4.6 5
5 10 .208 2.1 2
1 47 .208 9.8 10
2 62 .208 12.9 13
Trabajo Social
3 64 .208 13.3 13
4 55 .208 11.4 11
5 32 .208 6.7 7
1 55 .208 11.4 11
2 44 .208 9.2 9
Ciencia Política y Gobernabilidad
3 57 .208 11.9 12
4 31 .208 6.4 6
5 0 .208 0.0 0
1 59 .208 12.3 12
2 36 .208 7.5 8
Ciencias de la Comunicación
3 88 .208 18.3 18
4 98 .208 20.4 20

69
5 45 .208 9.4 9
1 90 .208 18.7 19
2 71 .208 14.8 15
Enfermería
3 66 .208 13.7 14
4 69 .208 14.4 14
5 69 .208 14.4 14
1 127 .208 26.4 26
Farmacia y Bioquímica 2 128 .208 26.6 27
3 136 .208 28.3 28
4 126 .208 26.2 26
5 110 .208 22.9 23
Ingeniería Industrial 1 126 .208 26.2 26
2 102 .208 21.2 21
3 109 .208 22.7 23
4 105 .208 21.8 22
5 94 .208 19.6 20
Ingeniería Química 1 101 .208 21.0 21
2 148 .208 30.8 31
3 92 .208 19.1 19
4 69 .208 14.4 14
5 97 .208 20.2 20
Totales 4056 844 844

El anexo 4. Se presenta la realización del muestreo, en lo que queda conformada por 844 universitarios.

70
ANEXO 5.

Puntuaciones generales directas y convertidas tipo percentil, en una muestra de


estudiantes de Trujillo.

Puntaje Directo
Pc Pc
Síntomas Estrategias de afrontamiento Total

99 70 51 99

129
95 61 25 119 95
90 59 24 113 90
85 56 23 109 85
80 53 23 104 80
75 51 22 101 75
70 50 21 98 70
65 49 21 97 65
60 47 20 94 60
55 46 20 92 55
50 44 20 90 50
45 42 19 87 45
40 40 18 85 40
35 38 18 82 35
30 36 17 81 30
25 34 17 78 25
20 33 16 75 20
15 31 15 72 15
10 28 14 70 10
5 25 13 64 5
1 16 6 41 1
N 830 830 830 N
Media 43.37 19.38 89.89 Media
Moda 34 20 85 Moda
Desviación estándar 11.270 3.922 16.455 Desviación estándar
Mínimo 16 6 41 Mínimo
Máximo 70 51 129 Máximo
El anexo 5. contiene el puntaje directo y su conversión a percentil de las dimensiones
síntomas y estrategias de afrontamiento, así como de la puntuación total del Inventario
SISCO del Estrés Académico.

71
ANEXO 6.

Puntuaciones especificas según género, directas y convertidas tipo percentil, en una


muestra de estudiantes de Trujillo.

PD - Estímulos estresores

PC PC
Mujeres Varones

99 37 37 99
95 35 34 95
90 33 32 90
85 32 31 85
80 31 31 80
75 31 30 75
70 30 29 70
65 29 28 65
60 29 28 60
55 28 27 55
50 27 27 50
45 27 27 45
40 27 26 40
35 26 25 35
30 26 24 30
25 24 23 25
20 23 22 20
15 22 21 15
10 22 20 10
5 20 18 5
1 16 12 1
N 532 298 N
Media 27.49 26.53 Media
Moda 27 27 Moda
Desviación estándar 4.561 4.933 Desviación estándar
Mínimo 16 12 Mínimo
Máximo 37 37 Máximo

El anexo 6. contiene el puntaje directo y su conversión a percentil de la dimensión


estímulos estresores del cuestionario de estrés SISCO.

72
ANEXO 7.

Puntos de corte basados en media y desviación estándar de una muestra de


universitarios de la ciudad de Trujillo.

Puntaje directo
Nivel de corte
D1 D2 D3 TOTAL

Bajo nivel o – 22 0 – 32 0 – 15 0 – 73

Promedio Bajo 23 – 27 33 – 43 16 – 19 74 – 90

Promedio alto 28 – 32 44 – 55 20 – 23 91 – 106

Alto nivel 32 – mas 56 – mas 24 – mas 107 – mas

El Anexo 7. presenta los niveles de valoración al estrés, según dimensiones y total,


basados en la desviación estándar y media de casos explorados en un grupo de
universitarios de Trujillo.

73

También podría gustarte