El Enfoque Constructivista de Jean Piaget

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Maestría en Docencia

“Teoría psicogenética”

Materia:
Teorías contemporáneas en educación

Docente:
Virginia Coronel Leal

Alumno:
Eduardo Hernández Reyes

Universidad ETAC

14 de octubre del 2018


Teoría psicogenética 1

“Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su

oportunidad de descubrirlo por sí mismo”

Jean Piaget

Introducción

Actualmente el sistema educativo en México se encuentra tratando de contrarrestar

las repercusiones de prácticas de enseñanza regidas por principios de la escuela tradicional;

por ello, es preciso girar la atención hacia propuestas que apuesten por un aprendizaje

duradero y útil para enfrentar problemáticas con exigencias crecientes. En este sentido, el

paradigma psicogenético resulta ser de gran utilidad si es que se espera un cambio de los

resultados, y por ende de los métodos educativos. En torno a ello, este texto tiene por

objetivo estudiarlo para comprender sus conceptos y aportes principales, así como lograr

interpretaciones que en el ámbito educativo permitan mejoras considerables en los procesos

de enseñanza y aprendizaje.

Desarrollo

El paradigma psicogenético se formuló y reformuló a partir de las investigaciones

de Jean Piaget (1896-1980), en búsqueda de la génesis del conocimiento, desde el

pensamiento infantil hasta el científico adulto; es decir, “la adquisición del conocimiento

en un sentido epistemológico” (Hernández, G. 1998. p. 175). Este paradigma se caracteriza

por ser relativista (el conocimiento es relativo al mundo real), interaccionista (el sujeto

actúa sobre el objeto para conocerlo y con ello modifica sus propias estructuras) y
Teoría psicogenética 2

constructivista (el sujeto construye activamente su conocimiento a partir de lo que ya

conoce).

Jean Piaget determinó que “el origen de la inteligencia se encuentra en la acción, a

partir de la interiorización de esquemas de acción” (Villar, F. 2003, p. 266), donde

intervienen dos procesos indisociables: asimilación (incorporación de elementos a las

estructuras mentales) y acomodación (ajustes en las estructuras en consecuencia de la

asimilación de los nuevos elementos). En este sentido, resultan precisos ciertos

desequilibrios que lleven a la modificación de los sistemas de interpretación de la realidad y

que, a su vez, posibiliten una adaptación cognitiva a través de un nuevo estado de

equilibrio, el cual hace referencia a cada estadio o periodo de desarrollo: sensoriomotor,

preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales.

Los estadios de desarrollo son regidos por las mismas propiedades (secuencialidad,

integración, estructura de conjunto y descripción lógica), son posibles en función diversos

factores (maduración, medio social, experiencia y equilibración), y cada uno representa “un

equilibrio mejor que el anterior para construir estructuras cognitivas cada vez más

sofisticadas y adaptadas” (Villar, F. 2003, p. 272). Lo anterior implica que cada estructura

lograda posibilita comprender ciertos fenómenos, y, a la vez, limita la comprensión de otros

más elevados.

El paradigma psicogenético se encuentra representado a partir de el siguiente mapa

mental, a manera de síntesis de las ideas y conceptos principales del mismo:


Teoría psicogenética 3

Figura 1. Mapa mental del paradigma psicogenético

Conceptos extraídos de Psicología evolutiva y psicología de la educación. Capítulo V: El enfoque


constructivista de Piaget (Villar, F. 2003); Paradigmas en psicología de la educación. Capítulo VII:
Descripción del paradigma psicogenético y sus aplicaciones e implicaciones educativas (Hernández,
G. (1998); Fundamentos epistemológicos: El constructivismo psicogenético; y La concepción de la
inteligencia y el desarrollo intelectual en Piaget.
Teoría psicogenética 4

Conclusión

El paradigma cognoscitivo apuesta por una revolución en los roles que asumen los

agentes en el aula: el docente, por un lado, conoce a su grupo de alumnos y propicia

materiales y situaciones que representen conflictos a resolver por los alumnos, de ningún

modo otorga conocimientos elaborados, pues sólo se asimila realmente lo que el alumno

construye o reconstruye por sí mismo. El alumno es ahora el protagonista del proceso, crea

su propio aprendizaje modificando su pensamiento a partir de sus descubrimientos y

posibilita una creciente autonomía.

Es posible entonces, comprender la importancia de que los docentes se interesen e

incursionen en este paradigma, pues sus aportes dan la pauta para detectar y comprender los

procesos cognitivos en los que se encuentran los alumnos, de manera que se pueda

intervenir en función a ello, garantizando la pertinencia de los materiales y situaciones, así

como el logro de verdaderos aprendizajes.

Todo lo anterior permite determinar que los procesos en el aula implicarán un

mayor tiempo para el desarrollo de las actividades, sin embargo, los logros de los alumnos

garantizarán estructuras más elaboradas de la realidad que les permitan comprender con

mayor rapidez aspectos cada vez más complejos.


Teoría psicogenética 5

Referencias
- Fundamentos epistemológicos: El constructivismo psicogenético. Retomado de
https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/78100/viewContent/3810044/View el 10 de
octubre del 2018.
- Hernández, G. (1998), Paradigmas en psicología de la educación. Capítulo VII: Descripción del
paradigma psicogenético y sus aplicaciones e implicaciones educativas. (Primera edición).
Fundación México, D.F. México, Programas educativos.
- La concepción de la inteligencia y el desarrollo intelectual en Piaget. Retomado de
http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/piaget_obr.htm el 10 de octubre del
2018.
- Villar, F. (2003), Psicología evolutiva y psicología de la educación. Capítulo V: El enfoque
constructivista de Piaget. Barcelona, España. Recuperado de
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/proyecto.html el 9 de octubre del 2018.

También podría gustarte