La Cultura Mochica
La Cultura Mochica
)
En el valle del rio moche
Se desarrolló en la costa norte del Perú, en las regionales actuales de Piura, Lambayeque y La Libertad. Se forma
bajo la influencia de las culturas: Cupisnique, Salinar, Vicús, Virú.
MOCHICA NORTE: tuvieron mayor abundancia de metales en sus tumbas (EL SEÑOS DE SIPAN)
En el valle de Jequetepeque: San Jose de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamu, Casa de la Luna
o Sian, El Hornito (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poemape, y la Tumba de la Mina
En el Valle Lambayeque: Sipan y Pampa grande.
Las asas son proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes (labio pronunciado y saliente).
Las formas comunes son : vasos retratos antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros ovoides sencillos con
asa de estribo.
Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y anaranjado; crema y negro. Hay una influencia de la decoracion negativa.
La cerámica se alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con esto la esbeltez de los vasos.
El asa y el pico crecen proporcionalmente, y mientras el asa no pierde la forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado,
quedando tan sólo un pequeño ribete.
Predominan los colores crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y anaranjado, crema y ocre.
Aparecen los huacosretrato. Comienza el refinamiento de esta cultura. Los ceramios son de líneas armónicas y proporcionadas.
La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los recipientes son de mayor capacidad.
Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños, acampanulados y con reborde casi
imperceptible.
Las esculturas antropomorfas son verdaderos retratos de personas.
Es la época en que aparecen los llamados “Huaco-retratos”, por el naturismo de sus esculturas y
representaciones. Se pierde la decoración geométrica apareciendo una decoración figurativa o realista.
Aparecen las primeras escenas representativas del paisaje o escenas de Caza. En las vasijas se pintan escenas de
las diversas vicisitudes de la vida material o mítica.
El ceramio está cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida
. Son frecuentes los motivos pintados con linea fina ausentes en las fases anteriores, con escenas míticas.
También se alarga proporcionalmente el asa, que ya no es chata sino, redondeada o ligeramente trapezoidal.
La mayoría de los picos son más largos, lisos, rectos y con los bordes levemente afilados.
Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor complejidad. Abundan los motivos decorativos pintados
con lineas delgadas y se emplea el delineado.
Los motivos se multiplican. Los vasos presentan personajes con turbantes, en cima de los cuales se incorporan
representaciones de animales o figuras míticas en una suerte de divinidad protectora o “alter ego”. La
escenografía comienza a mostrarse totalmente y las representaciones formales de rostros se van dejando de lado
para dar paso a los motivos genéricos que representan escenas de guerra, armas, escudos, guerreros tomados
prisioneros y otros temas de vencedores y vencidos.
FASE MOCHECA V:
La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el "arte barroco" de la cultura mochica. Los motivos se pierden
en la forma y en los detalles ornamentales.
El pico es muy largo y troncocónico con bordes afilados del interior hacia afuera.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
MATERILES DE CONSTRUCCION:
Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de tamaño mediano.
Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidos por sus saqueadores y por los fenimenos de la naturalza de los
últimos 1300 años, peros las huacas aun muestran el colorido de sus murales artiticos.
Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas excepción de las pinturas. Las casa tenían patio
propio y techo de dos aguas para las lluvias.
Adobe: Es una mezcla de barro con paja u otros agregados orgánicos, moldeada y sacada al sol. Se emplea generalmente para la
construcción de paredes y/o muros.
Arena: Fue un material utilizado con el barro para darle mayor consistencia y fue utilizado para cubrir en forma compacta algunos
pisos.
Mortero: Pasta acuosa que reúne y traba los materiales que se utilizan en una construcción para formar una sola pieza. Forma
ramificaciones que al secarse solidifican al conjunto.
Piedra Canteada y Cantos Rodados: Productos naturales cercanos a la Huaca de la Luna. Se usaron para formar las bases de muros,
canales y paredes de depósitos.
Pachillas: Cumplen la función de cuñas dentro del mortero en las juntas y tramado de adobes. Lo encontramos como pequeños
fragmentos de cerámica y piedra.
Relleno Suelto: Sirve para nivelar y dar paso a la elaboración de pisos y banquetas. Está conformado por tierra, arena, fragmentos
de adobe, cerámica y material orgánico.
ARQUITECTURA MOCHE:
Los ambientes de los edificios mas antiguos fueron rellenados sucesivamente por los mismos mochicas, usando bloques de adobe
tramados para construir sobre ellos otros edificios de mayor altura y amplitud. Los trabajos de reconstrucción fueron aprovechados
para construir en el interior de los rellenos, algunas de las cámaras funerarias destinada a a representantes de la elite.
Los rellenos de los edificios fueron hechos utilizando avanzadas técnicas de construcción, que permiten la elasticidad de las
estructuras, para que puedan balancearse, sin destruirse durante los movimientos sísmicos.
Según los cálculos de los investigadores, los muros de la Huaca de la Luna conservan unos 10 000m2 de superficies policromas, de
los cuales actualmente solo se muestran unos 1 500 m2 a los turistas.
Varios siglos después de la caída del reino Mochica, los miembros de la élite Chimú (pueblo descendiente de los Moche, que se
desarrolló en la costa norte del Perú entre los siglos IX y XV después de Cristo) ocuparon algunos sectores de la Huaca de la Luna,
y construyeron cámaras funerarias allí
ARQUITECTURA MONUMENTAL:Templos ceremoniales y Administrativos donde vivía la elite.Ejemplo : La Huaca del Sol y
La Luna
Construida por varias terrazas escalonadas que abarcan todo el anco del edificio.
ARQUITECTURA DOMESTICA:
La doméstica era pequeña, de varios cuartos comunicados con entradas rectangulares, con arcos en la parte superior e inclinados a
dos aguas. Las de defensa eran erigidas en grandes fortificaciones.
La apariencia externa de las casas, es de cubículos con techos inclinados; con vanos pequeños, pero bien dispuestos en las paredes;
con más de dos ambientes y con notable calidad artística en sus proporciones.
Se orientan según su ubicación: Si es cerca del mar (El Brujo), de espaldas a él y con los espacios abiertos hacia el norte. Si es en
las partes medias y altas del valle miran hacia los campos de cultivo. Es fácil reconocer si las casas son de un personaje o de un
habitante común (diferencias sociales).
Los poblados se reúnen entorno a patios, de forma radial; en las laderas de los cerros, sobre terrazas lineales, de forma longitudinal.
En cada vivienda existe jerarquización del espacio, mientras más alto más importante; todo esto con funciones diferentes.
Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.
Emplazadas en lugares estratégicos con murallas (en los acceos a los valles de la región), demuestran que los moches gozaron de
un status especial con fuerza coercitiva de control, dominio político y cautela territorial.
HUACA DEL SOL Y LA LUNA: Las huacas del Sol y de la Luna se ubican a 8 kilómetros al sur de Trujillo,
departamento de La Libertad, dentro del Valle de Moche. Este complejo arqueológico fue capital de la cultura
Moche durante los siglos I y VII d.C y su extensión actual es de 120 hectáreas.
Construida por la cultura Moche, las huacas fueron importantes santuarios de la cultura Mochica. Estos
monumentos fueron hechos a base de adobe que dieron lugar a la formación de plataformas. La huaca del Sol
alcanza una altura promedio de 40 metros, mientras que la Huaca de la Luna unos 21 metros.
HUACA DEL SOL: Esta huaca funcionó como centro político- administrativo, el cual se compone de plataformas
de varios cuerpos en diferentes niveles, empleándose en su construcción más de 140 millones de adobes.
Según cuentan las leyendas, esta estructura fue construida en tres días por un cuarto de millón de hombres
pertenecientes a la cultura Mochica.
Se utilizó barro de varias canteras y se ejecuataron a molde de 4 lados. Los moldes fueron de caña que ha dejado sus improntas en
el barro húmedo. Una característica notable […] es que tales adobes llevan marcas que identifican a sus constructores. Las marcas
fueron hechas con los dedos sobre barro húmedo y consisten en puntos y rayas. Las mismas aparecen en adobes de la Huaca de la
Luna, pudiéndose afirmar su contemporaneidad en algunos momentos de su historia[
La plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas, el acceso se daba a través de un terraplén de 90 metros de
largo por 6 metros de ancho, que al parecer servía de entrada al edificio.
En seguida, hay una gran "pirámide" que corona toda la región meridional constituida por cinco plataformas escalonadas. Es muy
probable que estuviera decorada con pinturas murales.
Probablemente su planta fue en forma de cruz y contenía varias terrazas superpuestas y volúmenes escalonados en forma de talud.
Con sus 342 x 159 m y 28 m de altura en su cuerpo central (según Mansfield Hastings y Moseley, 1975) es la segunda pirámide de
adobe más grande del mundo, después de la de Sechín Alto en Casma. 50 m. Adobes medianos dispuestos en hileras.
HUACA DE LA LUNA
Ubicada frente a la Huaca del Sol, este monumento funcionó como centro ceremonial. Está conformado por tres
plataformas y cuatro plazas ceremoniales delimitadas por muros de adobe. La fachada norte está decorada con
bellos relieves policromados y escenas alusivas a una de las deidades del templo denominada “La Deidad de las
Montañas”.
También cuenta con seis templos que fueron construidos uno encima del otro, en diferentes periodos de tiempo,
teniendo como finalidad el desarrollo de ceremonias y rituales. Por el lado de la plataforma superior se puede
observar una serie de salas decoradas con figuras humanas.
La Huaca se compone de una gran plataforma construida de abobe sólido, ubicada en la esquina suroeste del
monumento. La segunda plataforma se halla en la esquina sureste y la tercera en la esquina noreste. Estas
plataformas se conectaban a través de cuatro plazas que se emplazaban a distintas alturas. La plaza más grande
(180 x 100 m) y acceso al conjunto se ubica al norte (esta es en realidad una característica común a las
construcciones mochicas). La segunda plaza se encuentra frente a la primera, pero 3.5 m más arriba. La tercera y
cuarta plazas eran más pequeñas y se encuentran en la parte superior del conjunto
Cuenta la leyenda que durante la ―era de los gentiles‖, dos hermanos, habitantes del lugar, encontraron una
pequeña serpiente de dos cabezas a la que adoptaron, llevándosela a vivir con ellos. Este animal no era una
serpiente común, era un demonio que crecía día a día, de manera exponencial, conforme se alimentaba.
Cuando la serpiente alcanzó el tamaño de un hombre, los habitantes del pueblo obligaron a los hermanos a
deshacerse de ella, pues ponía en peligro no sólo la vida de los animales que criaban, sino la de los mismos
vecinos. Muy a su pesar, los hermanos condujeron a la serpiente hasta el mar donde, con engaños, la
abandonaron. La serpiente, al darse cuenta de que había sido abandonada, inició el viaje de regreso a la casa
de los hermanos. En su camino, el ofidio de dos cabezas fue comiéndose todo lo que encontraba a su paso,
incluidos hombres y animales grandes, como las llamas, ganando cada vez más y más tamaño. Uno de los
vecinos del pueblo, la vio venir a lo lejos y dio la alarma en el pueblo. Todos sus habitantes emprendieron una
huida que los llevó hasta las faldas del cerro que ahora se conoce como cerro Blanco. En el momento en que
la serpiente de dos cabezas llegó a ponerse a tiro para devorarlos, el cerro Blanco se abrió y por él entraron
todos los pobladores de la aldea, cerrándose a su paso. Cuando el peligro pasó, los hombres salieron desde las
entrañas de la montaña tras lo cual esta se cerró. La línea negra que atraviesa el cerro Blanco sería la cicatriz
que quedó tras esta experiencia sobrenatural. Viendo que este cerro era mágico y que el dios de la montaña
les había ayudado a ocultarse de la serpiente, los hombres construyeron en su honor el templo que ahora
conocemos como la Huaca de la Luna y vivieron a sus pies, fundándose la ciudad que ahora los arqueólogos
y conservadores tratan de entender, desentrañando sus secretos para el mundo.