Carrito A Vapor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


MECÁNICA ELÉCTRICA

INFORME DE PROYECTO CARRITO A VAPOR

CURSO
MAQUINAS TÉRMICA
PRESENTADO POR:
YORDY FLORES BUSTAMANTE

PUNO PERU
2018 - I
INDICE

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 1
I. OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................................... 2
II. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 2
La primera ley para un sistema ............................................................................................................. 3
La energía interna. .................................................................................................................................. 3
Formulación de la primera ley para un sistema................................................................................... 4
La ecuación de Clausius-Clapeyron .................................................................................................... 30
Mecanismo de la vaporización ......................................................................................................... 31
Experimento .......................................................................................................................................... 34
Actividades............................................................................................................................................. 36
III. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO. ................................................................................... 38
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 44
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ..................................................................................................... 45
1

CARRITO A VAPOR

INTRODUCCION

El presente experimento fue realizado con la finalidad de ver la aplicación de la termodinámica,


de la primera ley de la termodinámica y segunda ley de la termodinámica y de la misma forma el
comportamiento de una caldera, y los procesos que ocurren, ya que la caldera en una pieza
fundamental de una central térmica con turbinas a vapor.

Se construyó con lata de gaseosa y montado en un carrito para así poder impulsarlo con la presión
del vapor, con previos conocimientos adquiridos en aulas pude lograr con concretar este
experimento.
2

I. OBJETIVO GENERAL.
El objetivo es mostrar el movimiento de un carro a partir de la ebullición de agua en una caldera,
(lata de gaseosa) basando dicho funcionamiento en la primera ley de la termodinámica

II. MARCO TEORICO

PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.

La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se
conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico,

el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.

Es decir, Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el trabajo


realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo.

Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un recipiente, le estamos
aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al medio ambiente al calentarse. En este
caso, el sistema puede ser el agua, el medio sería el taladro, el aire circundante y todo lo que está
fuera del sistema que no sea agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema).
3

La primera ley para un sistema

En este caso, el sistema podría ser el agua contenida en un recipiente, y el medio ambiente todo lo
que rodea el recipiente, que serían desde la cocina en donde descansa el recipiente con agua hasta
el quemador que le suministra calor, en fin, la atmósfera y todo lo que esté fuera del recipiente.

Supongamos que encima de este recipiente colocamos una tapa, únicamente usando su peso.
Supongamos además que al recipiente se le suministra calor del quemador de la cocina que lo
contiene. A medida que el agua empieza a hervir, la tapa empieza a moverse cada vez más
rápidamente. El movimiento de la tapa es entonces el desplazamiento que representa el trabajo
realizado por el sistema sobre el medio ambiente.

La energía interna.

Cuando el agua está hirviendo, hace que la tapa del recipiente realice el trabajo. Pero esto lo hace
a costa del movimiento molecular, lo que significa que no todo el calor suministrado va a
transformarse en trabajo, sino que parte se convierte en incremento de la energía interna, la cual
obedece a la energía cinética de traslación, vibración y potencial molecular. Por lo que la fórmula
anterior que mencionamos también tendría que incluir a la energía interna.
4

Formulación de la primera ley para un sistema

La primera ley expresa que el calor, suministrado por el medio ambiente (el quemador de la cocina)
a un sistema (el agua contenida en el recipiente) es igual al cambio de la energía interna en el
interior del líquido (agua en este caso) sumada al trabajo que el agua realiza cuando al hervir
mueve la tapa contra el medio ambiente.

Por lo tanto: el calor cedido por el medio al sistema será igual a la variación de la energía interna
en el interior del sistema (agua) más el trabajo realizado por el sistema sobre el medio.

Signos del calor y el trabajo

Si el medio suministra calor sobre el sistema, el calor será positivo y si recibe calor del sistema
será negativo. Si el medio realiza trabajo sobre el sistema, el trabjo será negativo y si recibe trabajo
de parte del sistema, el trabajo será positivo.

Ley de conservación.
5

La primera ley de la termodinámica es entonces la ley de conservación de la energía, que asegura


que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Esta ley ha sido confirmada en
numerosos e interminables experimentos y hasta hoy no ha habido uno solo que la contradiga. Por
esto cuando una persona como Stephen Hawking busca explicar un fenómeno físico, debe
asegurarse de que sus conclusiones no violen la primera ley de la termodinámica.

LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a cabo es


remediado al introducir otro principio general, la segunda ley de la termodinámica. La primera ley
no restringe la dirección de un proceso, pero satisfacerla no asegura que el proceso ocurrirá
realmente. Cuando los procesos no se pueden dar, esto se puede detectar con la ayuda de una
propiedad llamada entropía. Un proceso no sucede a menos que satisfaga la primera y la segunda
ley de la Termodinámica.
El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la dirección de los
procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene calidad, así como cantidad. La
primera ley tiene que ver con la cantidad y la transformación de la energía de una forma a otra sin
importar su calidad. Preservar la calidad de la energía es un interés principal de los ingenieros, y
la segunda ley brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de
6

degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el total de energía


asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra y completamente en trabajo
útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en calor, pero no todo el calor puede convertirse
en trabajo.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA. DEFINICIONES CLÁSICAS

Definición de Kelvin-Planck

“Es imposible construir un aparato que opere cíclicamente, cuyo único efecto sea absorber calor
de una fuente de temperatura y convertirlo en una cantidad equivalente de trabajo”.

Fig. 2.19. Ilustración del enunciado de Kelvin Planck


7

Definición de Clausius

“Es imposible construir un aparato que opere en un ciclo cuyo único efecto sea transferir calor
desde una fuente de baja temperatura a otra de temperatura mayor”.

Fig. 2.20. Ilustración del enunciado de Clausius.

MÁQUINA TÉRMICA

Es un aparato que opera continuamente o cíclicamente y ejecuta una cierta cantidad de trabajo
como resultado de la transferencia de calor de una fuente de alta temperatura a otra de temperatura
baja.
8

La máquina térmica permite obtener un sistema que opera en un ciclo con un trabajo positivo
y una transmisión de calor positiva.

Fig. 2.21. Máquina Térmica.

La Figura 2.21 corresponde a un esquema de la central eléctrica de vapor la cual se encaja en la


definición de máquina térmica. El esquema es bastante simplificado y el estudio de las centrales
eléctricas de vapor reales, se estudia en el punto correspondiente al ciclo Rankine. Las diferentes
cantidades que muestra la Figura 2.21 son:
QH: cantidad de calor suministrada al vapor en la caldera desde una fuente de alta temperatura
(quemador de la caldera)
9

QL : cantidad de calor liberado del vapor en el condensador en un sumidero de baja temperatura


(agua de enfriamiento)
WT: cantidad de trabajo entregado por el vapor cuando se expande en la turbina.
WB: cantidad de trabajo requerido para comprimir el agua a la presión de la caldera.

EFICIENCIA TÉRMICA

Es la medida del rendimiento de una máquina térmica y se define como la relación entre el
trabajo neto obtenido y el calor suministrado al fluido de trabajo

como la suma de los calores es igual a la suma de los trabajos para un sistema que efectúa un ciclo,
el trabajo neto se puede expresar como:

MÁQUINA FRIGORÍFICA
10

Es un aparato que opera continuamente o cíclicamente, requiere trabajo y lleva a cabo el


objetivo de transferir calor desde un cuerpo de baja temperatura a otro de temperatura mayor. El
fluido de trabajo utilizado en el ciclo de refrigeración se llama refrigerante. El ciclo de
refrigeración que se usa con mayor frecuencia es el ciclo de refrigeración por compresión de vapor,
que incluye cuatro componentes principales: un compresor, un condensador, una válvula de
expansión y un evaporador, como se muestra en la Figura 2.22. La máquina frigorífica puede
trabajar como un refrigerador o como una bomba de calor. Los refrigeradores y las bombas de
calor operan en el mismo ciclo, aunque difieren en objetivos. El objetivo del refrigerador es
mantener el espacio refrigerado a baja temperatura quitándole calor. La descarga de este calor a
un medio de mayor temperatura es tan sólo una parte de la operación, no el propósito. El objetivo
de una bomba de calor es mantener un espacio caliente a alta temperatura. Esto se consigue al
absorber el calor de una fuente de baja temperatura, como el frío aire exterior, y suministrarlo a un
medio de alta temperatura como una casa.

Fig. 2.22. Máquina de Refrigeración.


11

COEFICIENTE DE FUNCIONAMIENTO

La eficiencia de una máquina frigorífica se mide con el coeficiente de funcionamiento que


viene a ser el equivalente del rendimiento térmico en una máquina térmica. Para un refrigerador
el coeficiente de funcionamiento b viene expresado por

Para una bomba de calor, el coeficiente de funcionamiento b viene expresado por

Es importante denotar que en un refrigerador el calor de interés es QL ya que éste es el que se


extrae para enfriar un espacio. En una bomba de calor, el calor de interés es el QH ya que éste es
el que se rechaza para calentar un espacio

EL CICLO DE CARNOT

Es un ciclo reversible formado por cuatro procesos reversibles los cuales permiten obtener
una eficiencia mayor del ciclo ya que el trabajo neto puede maximizarse al utilizar procesos que
requieren la menor cantidad de trabajo y entreguen la mayor cantidad del mismo.
Los ciclos reversibles no pueden alcanzarse en la práctica debido a que las irreversibilidades
asociadas con cada proceso no pueden eliminarse. Sin embargo, los ciclos reversibles brindan
límites superiores en el rendimiento de los ciclos reales. Las máquinas térmicas y las frigoríficas
que trabajan en ciclos reversibles son modelos con los cuales las máquinas térmicas y las
12

frigoríficas reales pueden compararse. Los ciclos reversibles sirven también como puntos de
partida en el desarrollo de los ciclos reales y se modifican según se necesite para cubrir ciertos
requerimientos.
El ciclo de Carnot fue propuesto en 1824 por el ingeniero francés Sadi Carnot. El ciclo se
compone de cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos, y puede ejecutarse ya
sea en un sistema cerrado o en uno de flujo estable, con sustancia pura o con un gas, Figura 2.23.
Los cuatro procesos reversibles que componen el ciclo de Carnot son los siguientes:
Expansión isotérmica reversible (proceso 1-2, TH constante con transferencia de calor QH hacia el
gas).
Expansión adiabática reversible (proceso 2-3, la temperatura disminuye de TH a TL).
Compresión isotérmica reversible (proceso 3-4, TL constante con transferencia de calor desde el
gas).
Compresión adiabática reversible (proceso 4-1, la temperatura aumenta de TL a TH).

Fig. 2.23. Ciclo de Carnot.

La Figura 2.23 corresponde al ciclo de Carnot operando para una máquina térmica, pero todos los
13

procesos pueden invertirse para estudiar la máquina frigorífica. En este segundo caso, el ciclo
permanece exactamente igual, excepto en que las direcciones de cualquier interacción de calor y
de trabajo están invertidas. Se absorbe calor en una cantidad QL del depósito de baja temperatura,
y se desecha calor en la cantidad de QH en un depósito de alta temperatura, para lo cual se requiere
una entrada de trabajo.
Una máquina térmica que opera en un ciclo de Carnot se llama máquina reversible. Con este
tipo de máquina se obtiene el máximo rendimiento. Ninguna máquina térmica que funcione entre
dos fuentes dadas, puede tener un rendimiento superior al de una máquina de Carnot que funcione
entre las mismas fuentes. Figura 2.24.

Fig. 2.24. Principio de Carnot.

LA ESCALA TERMODINÁMICA DE TEMPERATURA


14

Como consecuencia de los razonamientos derivados del segundo principio, Kelvin propuso
utilizar la energía como magnitud termométrica para definir la temperatura y justificó el
establecimiento y adopción de una escala de temperaturas independiente de la naturaleza de la
sustancia termométrica empleada. Basándose en que el rendimiento térmico del ciclo de Carnot es
independiente de las propiedades del fluido utilizado y sólo depende de las temperaturas de las
fuentes, pudo demostrar que:

Por consiguiente, el cociente QH/QL puede ser sustituido por TH/TLpara dispositivos reversibles,
donde TH y TL son las temperaturas absolutas de los depósitos de alta y baja temperatura,
respectivamente. Por lo tanto para una máquina térmica reversible, se puede escribir

LA DESIGUALDAD DE CLAUSIUS

Fue establecida por primera vez por el físico alemán R.J.E. Clausius (1822-1888) y se
expresa como
15

Es decir, la integral cíclica de d Q/T siempre es menor o igual a cero.La integración se efectúa
sobre un ciclo completo y puede ser reversible o irreversible.

Si el ciclo es reversible

Si el ciclo es irreversible

CONCEPTO DE ENTROPÍA

La desigualdad de Clausius es la base para la definición de una nueva propiedad llamada


entropía.
Se considera un ciclo reversible formado por dos procesos internamente reversibles A y B
como se muestra en la Figura 2.25.
16

Fig. 2.25 Ciclo Reversible

Aplicando la desigualdad de Clausius, se tiene lo siguiente


17

estados 1 y 2, el valor de esta integral depende sólo de los estados extremos y no de la trayectoria
seguida. En consecuencia debe representar el cambio de una propiedad ya que es independiente de
la trayectoria. A esta propiedad se denomina entropía y se designa por S.

La entropía por unidad de masa, denominada s, es una propiedad intensiva y se mide con la
unidad kJ/(kg.K).
El cambio de entropía de un sistema durante un proceso se determina al integrar la ecuación
2.83 entre los estados inicial y final:

Para efectuar la integración en la ecuación 2.85, es necesario conocer la relación entre Q y T


durante un proceso.

CAMBIO DE ENTROPÍA EN EL CICLO DE CARNOT


18

En la Figura 2.26 se representa el ciclo de Carnot en un diagrama T-s. Para hacer la evaluación
de la entropía para cada proceso se comienza por el proceso de compresión adiabático de 4 a 1;
luego con el proceso de calentamiento isotérmico de 1 a 2; después con una expansión adiabática
de 2 a 3 y finalmente con un proceso de enfriamiento isotérmico de 3 a 4.

Fig. 2.26 Ciclo de Carnot

Proceso isotérmico reversible de 1 a 2

Proceso adiabático reversible de 2 a 3


19

Proceso isotérmico reversible de 3 a 4

Proceso adiabático reversible de 4 a 1

Cuando la entropía permanece constante durante el proceso, es decirD S=0, el proceso se llama
proceso isoentrópico.

CAMBIO DE ENTROPÍA EN PROCESOS IRREVERSIBLES

En la Figura 2.27, se considera un ciclo irreversible formado por dos procesos, uno reversible
y otro irreversible
20

Fig. 2.27. Ciclo Irreversible

Aplicando la desigualdad de Clausius

Transformando la integral cíclica en la suma de integrales de línea


21

De la ecuación 2.91 se puede llegar a la siguiente expresión general

Esta expresión, corresponde a la variación de entropía para un proceso irreversible.

PRINCIPIO DE INCREMENTO DE ENTROPÍA

El principio de incremento de entropía se expresa para cualquier proceso como

Este principio es aplicable tanto para sistemas cerrados como para volúmenes de control. La
igualdad se cumple para procesos reversibles y la desigualdad para procesos irreversibles.
La variación de entropía para el medio exterior se expresa como

donde Qi es la transferencia de calor a través de la frontera a la temperatura Ti.


Si el sistema se encuentra aislado térmicamente, es decir no hay transferencia de calor con el medio
exterior, el principio de incremento de entropía se expresa como:
22

De ésta última expresión se desprende la siguiente conclusión: todo proceso isoentrópico es


adiabático pero no todo proceso adiabático es isoentrópico.

LAS RELACIONES TdS

Las relaciones TdS permiten determinar la variación de la entropía a través de trayectorias


reversibles. Pero los resultados obtenidos son válidos tanto para procesos reversibles como
irreversibles, debido a que la entropía es una propiedad y el cambio en una propiedad entre dos
estados es independiente del tipo de proceso que sufre el sistema. Para obtenerlas, se parte de la
primera ley y se considera que el proceso es reversible:

Sustituyendo en la ecuación de la Primera Ley


23

De la definición de entalpía

Derivando esta expresión

Sustituyendo 2.102 en 2.100

Estas ecuaciones también se pueden escribir en función de los valores específicos

ENTROPÍA DE UNA SUSTANCIA PURA


24

Las relaciones Tds no se limitan a una sustancia particular en una fase particular. Son válidas
para todas las sustancias puras en cualquier fase o combinación de fases. Para una sustancia pura,
estas relaciones son demasiado complicadas, lo que hace imposible obtener relaciones simples
para los cambios de entropía. Por tanto, los valores de s se determinan a partir de datos de
propiedades medibles que siguen cálculos bastante complejos y que se tabulan exactamente de la
misma manera que las propiedades v, u y h.

ENTROPÍA DE UN GAS IDEAL

El cambio de entropía para un proceso se obtiene integrando esta relación entre los estados
extremos:

suponiendo CV constante
25

suponiendo CP constante

PROCESO ISOENTRÓPICO DE UN GAS IDEAL

Suponiendo que el calor específico sea constante, las relaciones para un proceso isoentrópico
se obtienen si se igualan a cero las relaciones 2.106 y 2.107

combinando las ecuaciones 2.109 y 2.110 se obtiene


26

SEGUNDA LEY PARA UN VOLUMEN DE CONTROL

Si en la ecuación de transporte, se sustituye como propiedad extensiva a la entropía y luego


la expresión que resulta se introduce en la definición de entropía, se obtiene la segunda ley para
un volumen de control.

Aplicaciones

Flujo estable o estacionario

Flujo transitorio

Integrando la ecuación 2.112, se obtiene:

En general, de acuerdo al principio de incremento de la entropía:


27

PROCESO DE FLUJO ESTACIONARIO ADIABÁTICO REVERSIBLE

Si se desprecia la variación de energía cinética y la variación de energía potencial a través de


un proceso de flujo estacionario adiabático reversible, se consigue:
De la ecuación de la Primera Ley por unidad de masa para flujo estacionario

De la relación Tds

Integrando 2.119

combinando 2.117 y 2.120


28

CALDERA-

Calderas de gas.

La caldera, en la industria, es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar


vapor.Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el
fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia su fase a vapor saturado.

Según la ITC-MIE-AP01, caldera es todo aparato de presión donde el calor procedente de


cualquier fuente de energía se transforma en energía utilizable, a través de un medio de transporte
en fase líquida o vapor.
29

La caldera es un caso particular en el que se eleva a altas temperaturas un set de intercambiadores


de calor, en la cual se produce un cambio de fase. Además, es recipiente de presión, por lo cual es
construida en parte con acero laminado a semejanza de muchos contenedores de gas.

Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua, la caldera es muy
utilizada en la industria, a fin de generarlo para aplicaciones como:

 Esterilización (tindalización): era común encontrar calderas en los hospitales, las cuales
generaban vapor para "esterilizar" el instrumental médico; también en los comedores, con
capacidad industrial, se genera vapor para esterilizar los cubiertos, así como para elaborar
alimentos en marmitas (antes se creyó que esta era una técnica de esterilización).
 Para calentar otros fluidos, como por ejemplo, en la industria petrolera, donde el vapor es muy
utilizado para calentar petróleos pesados y mejorar su fluidez.
 Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. La caldera es parte fundamental de
las centrales termoeléctricas.

Es común la confusión entre caldera y generador de vapor, pero su diferencia es que el segundo
genera vapor sobrecalentado.

TIPOS DE CALDERA

Esquema de una caldera acuotubular.


30

 Acuotubulares: Son aquellas calderas en las que el fluido de trabajo se desplaza por tubos
durante su calentamiento. Son las más utilizadas en las centrales termoeléctricas, ya que
permiten altas presiones a su salida y tienen gran capacidad de generación.

 Pirotubulares: En este tipo, el fluido en estado líquido se encuentra en un recipiente


atravesado por tubos, por los cuales circulan gases a alta temperatura, producto de un proceso
de combustión. El agua se evapora al contacto con los tubos calientes, debido a la circulación
de los gases de escape. No confundir esta definición con la de un intercambiador de calor

En esta página, se describe un experimento muy sencillo que nos permite determinar la presión
de vapor del agua y calcular la entalpía de vaporización del agua.

La ecuación de Clausius-Clapeyron

La evaporación del agua es un ejemplo de cambio de


fase de líquido a vapor. Los potenciales químicos de las
fases α(líquido) y β (vapor) son funciones de la
temperatura T y la presión P y tienen el mismo valor

μα(T, P)= μβ(T, P)

A partir de esta igualdad y empleando relaciones


termodinámicas, se obtiene la ecuación de Clapeyron.

Suponiendo que la fase vapor es un gas ideal y que el volumen molar del líquido es
despreciable comparado con el volumen molar de gas, se llega a la denominada ecuación de
Clausius-Clapeyron que nos proporciona la presión de vapor del agua Pv en función de la
31

temperatura T, suponiendo, además, que la entalpía L de vaporización es independiente de la


temperatura (al menos en un determinado intervalo)

donde C es una constante

A continuación, se proporciona una derivación alternativa de la ecuación de Clausius-


Clapeyron

Mecanismo de la vaporización

El primer principio de la Termodinámica

ΔU=Q-W

siendo Q el calor absorbido (Q>0) por el sistema y W el trabajo realizado por el sistema (W>0
si el sistema aumenta su volumen).

Supongamos que una cantidad de calor Q=Li convierte un mol de líquido en un mol de vapor
sin cambio de volumen, entonces

ΔU=Q=Li

Sin embargo, durante el proceso de vaporización hay un cambio de volumen, un mol de


líquido Vl ocupa menos volumen que un mol de vapor Vv a la misma presión P y
temperatura T. El trabajo realizado por el sistema es W=P(Vv-Vl)

El calor que tenemos que suministrar es


32

Q=L= ΔU+W=Li+ P(Vv-Vl)

L se define como el calor latente o entalpía de vaporización, es decir, el calor necesario para
que se evapore un mol de líquido a una presión constante P y a la temperatura T.

Normalmente Vv>> Vl y suponiendo que el vapor se comporta como un gas ideal, tendremos
para un mol de vapor

PV=RT

Finalmente, tendremos la relación

L=Li+RT

Si se calienta un líquido se incrementa la energía cinética media de


sus moléculas. Las moléculas cuya energía cinética es más elevada
y que están cerca de la superficie del líquido escaparán y darán
lugar a la fase de vapor

Si el líquido está contenido en un recipiente cerrado, algunas moléculas del vapor seguirán el
camino inverso chocando con la superficie del líquido e incorporándose a la fase líquida.

Se establece un equilibrio dinámico, cuando el número de moléculas que se escapan del líquido
sea igual (en valor medio) al número de moléculas que se incorporan al mismo. Decimos
entonces, que tenemos vapor saturado a la temperatura T y la presión parcial que ejercen las
moléculas de vapor a esta temperatura se denomina presión de vapor Pv.

La presión de vapor de una sustancia depende solamente de la temperatura y no del volumen;


esto es, un recipiente que contiene líquido y vapor en equilibrio a una temperatura fija, la
presión es independiente de las cantidades relativas de líquido y de vapor presentes.
33

La temperatura de ebullición es aquella para la cual, la presión de vapor es igual a la presión


exterior. La presión de vapor del agua es igual a una atmósfera a la temperatura de 100ºC

Si consideramos que la función de distribución de Boltzmann se aplica al mecanismo de la


evaporación

donde nv y nl son el número de moles en la unidad de volumen en el vapor y en el líquido,


respectivamente a la temperatura absoluta T, y Li es el valor medio por mol de sustancia de la
diferencia entre la energía potencial de las moléculas en su fase de vapor y en su fase líquida.

Esta ecuación nos dice que nv y por tanto, la presión de vapor Pv, se incrementan rápidamente
con la temperatura absoluta T.

Derivando esta ecuación respecto de T, suponiendo que nl es independiente de T.

Si el vapor se comporta como un gas ideal Pv=nvRT o bien, ln nv=ln Pv-ln(RT)

Derivando esta expresión respecto de T

o bien,
34

Esta es una de las formas de la famosa ecuación de Clausius-Clapeyron que proporciona la


pendiente de la curva, en el diagrama P-T (figura al principio de esta sección), de coexistencia
de las fases líquida y de vapor en equilibrio.

El calor latente L varía con la temperatura T, pero podemos suponerlo constante en un


intervalo dado de temperaturas. Integrando la ecuación diferencial, obtenemos

De este modo, haciendo una representación gráfica de ln Pv en función


de la inversa de la temperatura T, y aplicando el procedimiento de los
mínimos cuadrados, la pendiente de la curva nos proporciona el valor
medio del calor latente de vaporización L en un intervalo dado de
temperaturas.

Experimento
35

Se coloca un tubo de vidrio de 10 cm3 boca abajo en un recipiente lleno de agua, tal como se
muestra en la figura.

A la temperatura T0=0º C, supondremos que el tubo solamente contiene un volumen V0 de aire


y que la cantidad de vapor es despreciable. La presión del aire es la presión atmosférica P0 y
se desprecia la presión producida por la columna de agua por encima de la superficie de
separación entre el agua y el aire en el tubo invertido.

Suponiendo que el aire es un gas ideal, el número de moles na de aire contenido en el


volumen V0 es

La cantidad de aire en el tubo na no cambia durante la experiencia. A la temperatura T, el tubo


contiene una mezcla de aire y vapor de agua, sus presiones parciales son Pa y Pv,
respectivamente, de modo que
36

P0=Pa+Pv

Midiendo el volumen V de la mezcla de aire y vapor de agua en el tubo invertido determinamos


la presión Pv de vapor del agua. Si representamos

 en el eje vertical el logaritmo neperiano de la presión de vapor, lnPv


 en el eje horizontal la inversa de la temperatura 1/T

obtendremos un conjunto de puntos que se sitúa sobre una recta verificándose la ecuación de
Clausius-Clapeyron. La pendiente de la recta de ajuste L/R nos permite calcular la entalpía de
vaporización L.

Actividades

De acuerdo a los datos proporcionados en el primer artículo citado en las referencias, se ha


fijado

 La presión atmosférica P0=100690 Pa


 El volumen que ocupa el aire a la temperatura de T0=273.15 K es V0=3.95 cm3, a esta
temperatura se supone que la cantidad de vapor de agua es muy pequeña.
 En la simulación, los valores “experimentales” de la presión de vapor Pv se obtienen
para cada temperatura T en K a partir de la ecuación de Antoine
37

Se pulsa el botón titulado Nuevo

 Se observa el aire en el tubo de vidrio invertido dentro del recipiente de agua a la


temperatura de T0=0ºC=273.15 K.

Se introduce

 La temperatura T en ºC actuando en la barra de desplazamiento


titulada Temperatura en el intervalo especificado.

Se pulsa el botón titulado Calcula

Se mide el volumen V de la mezcla de aire y vapor de agua y se calcula la presión de vapor a


partir de la ecuación

Se representa,

 en el eje vertical el logaritmo neperiano de la presión de vapor, lnPv


 en el eje horizontal la inversa de la temperatura 1/T

Se verifica la ecuación de Clausius-Clapeyron.

Se sugiere al lector que mida la pendiente de la recta y obtenga el valor de la entalpía de


vaporización L. La respuesta es L/R=5125, L=5125·8.3143=42609 J/mol
38

III. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO.


DISEÑO DEL EXPERIMENTO DE CARRITO A VAPOR.

Para este experimento realizado de carrito a vapor use, los siguiente materiales:

 Carrito
 Alambre
 Lata de gaseosa
 Silicona
 Jeringa de 12 ml
 Agua
 Vela
 Fosforo
 Cúter

PROCEDIMIENTO:

1. Primeramente, reunimos los materiales, y a la lata lo perforamos un pequeño agujero (mínimo)

2. Seguidamente la lata de gaseosa lo sujetamos con alambre en la parte superior de ella, con el

alambre sujetado a la lata lo montamos a la carrocería del carro y lo unimos fijamente con el

alambre, una vez sujetado la lata en el otro lado de la lata lo aseguramos con la silicona

3. Una vez ya armado con la jeringa insertamos 50 ML de agua

4. Luego cortamos las velas 3 de 5cm

5. Las prendemos las velas y las ubicamos en serie debajo del tanque de agua para así poder

calentarlos hasta que hierva el agua.

6. El pequeño agujero lo tapamos con una pequeña válvula. Para poder concentrar la energía.

7. Y de esta manera poder impulsar el carrito.


39

En las siguientes figuras observamos las fotos del Carro a Vapor de distintos ángulos de vista.
40
41
42
43
44

CONCLUSIONES

Con este sencillo experimento de carrito a vapor se logró entender que la energía puede transformarse a
diferentes tipos útiles en la vida cotidiana. De esta manera a partir de la energía calorífica se obtuvo la
energía mecánica y eléctrica. Este tipo de transformación se ha observado desde hace mucho tiempo
como en las locomotoras y vascos de vapor sin embargo una de las tres ventajas es el uso de combustible
fósiles no renovables y contaminantes lo que a causado la búsqueda de fuentes alternas en la energía.

De igual manera vemos la aplicación de la primera y segunda ley de la termodinámica.


45

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

WEBGRAFIA.

 https://www.google.com/search?ei=pUVZW7uQE-
yFggfWkoCgCQ&q=presion+de+vapor+del+agua&oq=PRECION+DE+VAPOR&gs_l=psy-
ab.1.3.0i10k1l2j0i22i10i30k1l2.2485.19335.0.26916.22.20.0.0.0.0.1061.5716.5-
1j5j1.7.0..2..0...1.1.64.psy-ab..15.7.5713...0j0i67k1j0i131k1.0.NjfDV7rFQz8
 https://www.google.com/search?ei=2EFZW83bGqSvggf91anoDQ&q=caldera&oq=caldera&gs_l
=psy-ab.3...11687.15764.0.16274.31.12.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.psy-
ab..31.0.0....0.uVJaMRmqF4k
 https://es.wikipedia.org/wiki/Caldera_(m%C3%A1quina)

También podría gustarte