Granja de Ganado Porcino
Granja de Ganado Porcino
Granja de Ganado Porcino
C.A.P. CONTABILIDAD
CURSO:
Contabilidad Tributaria
DOCENTE:
TRABAJO ENCARGADO:
RESPONSABLE:
SEMESTRE: VI
SECCIÓN: “A”
2010 - I
1
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
2
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
DEDICATORIA
3
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
INDICE
.
PRESENTACION..........................................................................................................................................5
INTRODUCCION...........................................................................................................................................6
CAPITULO I: GENERALIDADES……………………………………………………………….………..……...…7
MARCO TEORICO……………………….………………………………………………………..…..…...….7
MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………….14
RAZAS DE CERDOS…………………………………………………………………..…………………..…22
DEFINICIÓN DE PRODUCCION……………………………………………………………………………34
REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA……………………………………………………………………..…38
CRUZAMIENTOS…………………………………………………………………………………………..……….48
HIBRIDACIÓN……………………………………………………………………………………………...…49
NUTRICIÓN……………………………………………………………………………………………………..……51
ALIMENTACION……………………………………………………………………………………………….…….64
INYECCIONES DE HIERRO………………………………………………...……………………….……..81
LA MARCACION……………………………………………………………...……………………………....89
TATUAJE………………………………………………………………………...…………………….………92
ENFERMEDADES…………………………………………………………….…….………………...………97
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS…………………………………………………………….…..….99
MATANZA DE CERDOS……………………………………………………………………………….…101
CASO PRACTICO………………………………………………………………………………………..………..111
GLOSARIO…………………………………………………………………………………..……………..………114
4
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………..…...……115
PRESENTACIÓN
Si hay un tipo de carne que prefieren las personas a nivel mundial, esa es la carne de
cerdo. En nuestro país su comercialización produce grandes ingresos económicos, y
en cuanto a su valor proteínico el cerdo otorga niveles óptimos para que sea
considerado como uno de los preferidos en la mesa familiar.
Sin embargo, los criaderos clandestinos hacen muy poco para darle el lugar de
preferencia que posee el cerdo. Muchas de las personas que se deciden por criar uno
o dos cerdos, sobre todo en los pueblos jóvenes de nuestra capital a menudo no le
otorgan la infraestructura adecuada, ni la alimentación ni el aseo que debe poseer
para poder comercializar sin consecuencias deplorables para nuestra salud.
En nuestro país, además del producto principal que es la carne, también se pueden
fabricar subproductos altamente rentables como son los embutidos para poder dar
más visión de negocio a la cría de cerdos.
5
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
INTRODUCCION
El porcino, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre
desde tiempos inmemorables. Se considera que es una de las especies con mayor
potencial carnicero, siendo la más consumida en todo el mundo.
La crianza de cerdo se hace atractiva para la crianza domestica por ser una eficiente
consumidor de gran variedad de vegetales y residuos domésticos que le sirven de
alimento, representado en cierto modo una forma de generación de fuente de
proteínas que no implicaran mayores costos por el tiempo de alimentación recibida.
Sin duda alguna quienes cumplan con los lineamientos en buenas prácticas pecuarias
en la producción de la carne de cerdo y sus derivados, lograran ser mejor aceptados
en el mercado.
6
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
CAPITULO I
GENERALIDADES
1) MARCO TEORICO
Se puede hablar del mismo progreso en las ciencias sociales. Las ciencias sociales,
entre las que se encuentran La Economía, buscan establecer fenómenos de causa
y efectos en el comportamiento de los hombres dentro determinada sociedad.
7
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
A) GANADERIA:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Con el correr de los años se ha llegado a la perfecta aclimatación de las razas más
conocidas, de suerte que los cabañeros ingleses llegaron a pensar en importar, a
su vez, reproductores americanos para rejuvenecer la sangre de sus planteles.
CABAÑEROS:
CRIADORES:
INVERNADORES:
9
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Mucho tiempo requieren los trabajos relacionados con la cura de las haciendas,
principalmente de la sarna, mal que nunca se extirpa totalmente y que toma
incremento en las épocas de humedad. En los lanares es donde este trabajo distrae
demasiado tiempo, principalmente cuando, por hallarse la lana muy crecida, los baños
no surten el efecto esperado, debiéndose recurrir entonces a la cura “a mano” que
consiste en revisar los animales uno por uno, para encontrar los focos de la sarna en
el vellón. Agréguese a ello los continuos apartes y ases de animales de un potrero a
otro, según lo requiera el estado de los campos, bien para seleccionar y clasificar el
ganado de los lotes homogéneos, o para apartar de las madres terneros y corderos
llegados a la edad en que pueden alimentarse por sí solos, o simplemente para
diferenciarlos; los trabajos de la marcación y señalada de la haciendo orejana, etc., y
tendremos que realmente en un establecimiento ganadero no existen épocas de
descanso.
Lo mismo puede decirse de la haciendo porcina cuyo ciclo completo es semestral. Los
cuidados que requieren los cachorros en los primeros meses superan a los de las
otras haciendo y el cuidado sanitario debe ser mucho más riguroso ya que las
enfermedades que azotan a los porcinos son realmente desastrosas y por falta de las
prevenciones necesarias (inyecciones de sueros y de virus) estas llegan a arrasar con
criaderos íntegros.
10
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Para administra correctamente una empresa se deben tener parámetros que sirvan de
comparación y saber con qué eficiencia se la opera. Estos parámetros deben valorar
uniformemente los rendimientos de cada elemento; no se ha encontrado nada mejor
que el valor de ellos en unidades monetarias; es por esto que el cálculo de costos por
insumos es de gran valor práctico en la administración.
C = G + A + I
Se entiende por desembolso a todo costo deducible de ingresos que se perciben. Hay
el consenso de llamar desembolso a operaciones, ventas, intereses o beneficios por
pagar e impuestos, incluyendo los costos por manufacturas, como los materiales,
trabajos y gastos generales; sin embargo, técnicamente estos se deben considerar
costos y no desembolsos. (4)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(3) CARLOS RHESE, “Manual de Contabilidad Agrícola Ganadera” TOMO I. Pág. 6-10
(4) C.P. ELISBAN N. MENDOZA ITO, “ Contabilidad Agropecuaria” , Pág. 14
11
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Antes de entrar al cálculo de costos se debe señalar que existen varios criterios
cuando se consideran las erogaciones para calcular lo que la empresa le cuesta
producir y comercializar un artículo. En unos casos se considera costo a lo que se
invierte y queda comprendido en el artículo, y gasto a las erogaciones indirectas que
ayudan a la producción o venta.
Para hacer más sencilla la exposición se emplean los términos con este último criterio.
La contabilidad ayuda a administrar, ya que se cuantifican y registran en libros o
tarjetas las operaciones efectuadas en una empresa, así como los recursos que se
manejan. La clasificación adecuada de tales anotaciones tiene por objeto identificar a
la situación existente y los resultados obtenidos en casos específicos, así como los
motivos que los han producido.
Entre los factores más importantes que se utilizan en contabilidad se encuentran los
costos y los ingresos.
1) Costos parciales
2) Costos de implantación, y
3) Costos de producción.
12
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
El costo de cría es el de un producto desde que nace hasta que está en condiciones
de efectuar las funciones fisiológicas reproductivas. El productor que cría a estos
animales y no los vende sino que los utiliza para repoblar su hato los debe incluir como
un costo más de los animales productivos. Pero cuando la empresa agropecuaria se
dedica a la venta de pie de cría (se habla del costo de producción de un toro) este se
debe considerar como el del producto final.
En toda explotación es recomendable principios por lo menos con los cuatro insumos
más importantes:
1) Alimento.
2) Animales.
3) Sueldos e intereses de capital invertido
1) Administración
2) Proporcionar datos o ayuda a la empresa a hacer un escrupuloso estudio entre
o más alternativas.
3) Ayudar a la creación y ejecución del presupuesto.
13
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
2) MARCO LEGAL
2.1) BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
Beneficiarios
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(5) C.P. ELISBAN N. MENDOZA ITO, “Contabilidad Agropecuaria”, Pág. 18
14
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
2.2) BENEFICIOS
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(6) Ley No. 27360 “LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO”
15
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
16
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
17
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(7) DECRETO SUPREMO N° 055-99-EF “LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO”
18
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
2.4.1) Acogimiento
19
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
2.4.3) IGV
La venta de animales vivos de la especie porcina está exonerada del IGV
Esta exoneración representa un perjuicio más que un beneficio
Tasa 0% (9)
Entre los graneros se considera con frecuencia que las lechigadas son como una
salvaguarda contra las hipotecas. Esta opinión es probablemente acertada. Las
industrias ganadera y de la carne ocupan una posición dominante en la economía
agrícola de muchos países, y la producción porcina es la actividad ganadera más
importante en las granjas de muchos estados y regiones.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
4) DEFINICIONES PREVIAS:
El cerdo (Sus scrofa domesticus) es la especie animal cuyas bondades han sido
apreciadas por el hombre desde tiempos inmemorables.
Su historia y evolución está ligada totalmente a la bellota y a las Dehesas del sur oeste
español, y en su desarrollo a atravesado gravísimas crisis; lo que pone de manifiesto
su excelente adaptación.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Aproximadamente hasta mediados de este siglo el cerdo ibérico vino siendo un mero
animal de abasto, sus productos derivados no tenían consideración especial (los
jamones de hábiles y trevelez, el lacon gallego y el chorizo de cantimpalos dominaban
cualitativamente el mercado).
22
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
No es aplicable afirmar que una u otra raza es mejor que la otra, pues dependerá de la
función o aptitudes que se quiera desarrollar en la crianza del animal. Para fines
comerciales resulta siendo más práctico el cruce de dos líneas o razas, que algunos
denominan “cruzamiento industrial” y que tiene como objetivo que cada raza aporte lo
mejor de sí. En este caso, la aptitud materna y prolificidad (Yorkshire y Landrace) por
un lado y el rápido crecimiento y calidad de carcasa (Hampshire y Duroc). (12)
Esta raza es de color totalmente blanco y posee una pigmentación rosada. Son
animales largos la cara es de longitud media, relativamente ancha y marcadamente
cóncava. Las orejas se mantienen rectas con una ligera inclinación hacia adelante.
La cerda de esta raza se considera la mas prolifera y con una excelente habilidad
materna.
El macho a la edad de madurez obtiene un peso de 800 lbs. Y la hembra de 750 lbs.
Esta raza se utiliza habitualmente en cruces como línea materna, es además la mejor
considerada entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
B) LANDRACE:
Esta raza es de color totalmente blanca y des pigmentada una de las características
de la raza es de la longitud de su cuerpo. Las orejas son muy grandes y caídas hacia
adelante, tapando prácticamente los ojos, las hembras son proliferas. El macho llega
a pesar 270 libras y la hembra 600 libras.
PARAMETROS VALORES
Edad primer parto 354 días
Intervalo entre partos 166 días
Edad al Destete 36.4 días
Intervalo Destete – Cubrición 16 días
Tamaño de la Camada 10.1
Lechones al Destete 9
Crecimiento 760-800g/d
24
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
C) LANDRACE BELGA
Aparecida en el primer tercio del presente siglo, se ha extendido por toda Europa,
siendo muy discutida por sus mediocres índices técnicos y muy alabada por su
excelente conformación y bajo grado de engrosamiento.
La cabeza es ligera y seca, con frente ancha y orejas semi caídas de dimensiones
medias. El cuerpo es alargado, las espaldas muy musculadas y soldadas al cuerpo. La
línea dorso lumbar es horizontal con un dorso muy ancho y costillar redondeado. El
tercio posterior es muy musculado, la grupa esta ligeramente caída y los jamones son
globosos y muy descendidos.
25
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Esta raza escasa con poca adaptación al medio, siendo muy sensibles a los cambios
ambientales y a los agentes estresantes.
Los caracteres reproductivos son bajos, al igual que los datos de crecimiento. Es difícil
conseguir más de 17 lechones/cerda/año, lo que unido al delicado manejo de los
verracos y la debilidad de las hembras al parto lleva a una productividad baja
La raza Landrace Belga se utiliza preferentemente como “línea padre o línea macho”
dentro de los programas de cruzamiento.
PARAMETROS VALORES
Edad primer parto 379 días
Intervalo entre partos 175 días
Edad al Destete 38.7 días
Intervalo Destete – Cubrición 20.8 días
Tamaño de la Camada 9.3 crías
Lechones al Destete 7.9 crías
Crecimiento 750 a 780 g/d
D) DUROC:
Es de un color que va de rojo claro a rojo oscuro. Son animales de una longitud media,
su cara es levemente cóncava y sus orejas caídas. Raza de origen americano, que se
ha hecho un hueco debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de
calidad de la carne, ya que es muy magra. Swe adapta muy bien a los climas calidoa,
es resistente a enfermedades. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a
la Large White y Landrace, aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente
como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vías. Es bastante menos
utilizado como línea materna, ya que aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no
suple con ello las menores características maternales en comparación con Large
White o Landrace. El macho llega a pesar 800 libras y la hembra 650 libras.
26
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
E) HAMPSHIRE:
Raza de aptitud cárnica, como la B. Belga o Pietrain, pero sin apenas casos de PSE,
ya que es una raza de procedencia americana. Posee malas aptitudes productivas y
buenos parámetros de calidad, pero sin llegar a los de la B. Belga o Pietrain. Se utiliza
generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples
o a tres vías. Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para
mejorar la calidad de la canal, ya que la introducción de la B. Belga, o Pietrain
penalizaría más la producción por problemas con la PSE.
27
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
F) PIETRAIN:
La raza aparece hacia los años 1920 en la provincia de Brabant (Bélgica), en los
aledaños de la ciudad de Jodoigne. Su origen es difícil de establecer, existiendo quien
opina que el resultado de cruzamientos diversos (razas inglesas, francesas e incluso el
cerdo ibérico, si bien parece que las de mayor intervención fueron la Large White,
Bayeux y Berkshire)o de mutación.
Los productores de carne de cerdo deben decidir que raza de cerdos debe
concederse una atención especial a los factores siguientes:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
4.4.2) Fecundidad.
Al seleccionar el ganado reproductor debe concederse mucha importancia a la
capacidad de las hembras para producir lechigadas o camadas numerosas y
sanas.
4.4.3) Capacidad de desarrollo.
Existen diferencias entre las razas en cuanto a la capacidad de experimentar
aumentos de peso rápidos.
4.4.4) Temperamento.
Los animales deben ser activos pero dóciles.
4.4.5) Calidad de canales.
Existen algunas diferencias entre las razas respecto a la capacidad de producir
canales de alto rendimiento en carne magra y pequeña proporción de manteca
y de tocino.
4.4.6) Buena asimilación de los alimentos.
Algunas razas son más apropiadas que otras para transformar los piensos y
pastos en carne.
4.4.7) Capacidad de cruzamiento.
Ciertas razas se presentan mejor que otras para los programas de
cruzamiento.
4.4.8) Demandas de mercado.
Es importante considerar la magnitud de la demanda de una raza en la
comunidad si el propósito es vender animales para fines de reproducción. Esto
es también importante en el mercado de cerdos de abasto. Algunas razas
producen mejores canales que otras para un peso determinado del animal.
4.4.9) Resistencia de las enfermedades.
Mientras que existen pocas diferencias en cuanto a resistencia de las razas
más antiguas, si las hay entre otras razas antiguas, si las hay entre otras razas
antiguas y entre las razas mas nuevas.
4.4.10) Disponibilidad de piensos y pastos.
Al parecer, algunas razas son mas rusticas que otras y en consecuencia
aprovechan mejor los pastizales pobres y las raciones limitadas.
4.4.11) Preferencias personales
Es posible obtener mejores resultados con animales de una raza que sea del
agrado del productor.
Se dispone de alguna información sobre los meritos de las diferentes razas, y
en la mayor parte de las comparaciones se consideran solamente algunas de
29
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Para que una empresa porcina del rendimiento máximo es esencial que disponga de
una buena piara fundadora. A veces, el productor de cerdos puede superar en parte la
carencia de un buen pie de cría mediante una alimentación eficiente, el tratamiento
adecuado de los animales y la prevención y lucha contra las enfermedades. Sin
embargo, para que los beneficios sean óptimos, es necesario iniciar esta actividad
con animales reproductores de la mejor casta posible.
No es suficiente la elección de una o varias razas buenas. Las grandes diferencias que
existen entre animales de una misma raza en cuanto al tipo, conformación corporal,
rapidez de la ganancia de peso, fecundidad y calidad de las canales, hacen
imperativo tener muy en cuenta estos factores al elegir el pie de cría o adquirir ganado
para engorde.
Originariamente existían cerdos de dos tipos. El tipo manteca era, como indica su
nombre, un cerdo gordo, corpulento, que en el momento de su venta llevaba una gran
cantidad de grasa.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
31
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
VENTAJAS
Tiene la principal:
DESVENTAJAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
32
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
33
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
CAPITULO II
1) DEFINICIÓN DE PRODUCCION
Proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es
una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la
preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada
individuo.
2) CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS
En las cerdas, la capacidad fisiológica para reproducirse (pubertad) aparece entre los
4 y 5 meses de edad; sin embargo al no haber aun completado su desarrollo
anatómico, no están suficientemente preparados para afrontar una concepción
prematura.
La vida reproductiva de las futuras madres debe iniciarse a partir de los 7 u 8 meses
de edad y con un peso vivo de alrededor de 130-135 Kg.
a) Inseminación Artificial:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
34
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Recordar:
TÉCNICA DE INSEMINACIÓN
La misma puede ser realizada por el productor o médico veterinario. Por cada servicio
se efectúan no menos de 2 siembras. Por lo tanto, se manejaran dos dosis
inseminantes por hembra.
Dependiendo del tipo de envase (frasco, sachet, Tubo), cada dosis inseminante
contendrá entre 80 y 100 ml con un número mínimo de espermatozoides de
3000000000. Las mismas deben ser conservadas a 15ºC y al abrigo de la luz.
35
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
36
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
b) Servicio Natural
Como norma se realizan dos saltos por cerda. El primero a las 8-12 horas de
haber detectado el celo y el segundo 12 horas después.
37
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
3) REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA
3.1) Pubertad
Antes de que la hembra sea capaz de reproducirse, sufre una serie de cambios
internos (7 meses de edad). A partir de esta edad se inicia la vida reproductiva
(pubertad). La pubertad es la etapa en que aparece el celo por primera vez, luego se
presentará normalmente cada 21 días.
La edad óptima está entre los 8 a 9 meses de edad. Nunca se debe cubrir a las cerdas
al primer celo.
38
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Normalmente la primera monta debe realizarse a partir del segundo o tercer celo
3.2) Celo:
39
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
3.3) Gestación
3.4) Parto
a) Dilatación:
Se produce contracciones rítmicas de los músculos de la zona uterina y
aumenta el movimiento de los fetos.
b) Expulsión fetal:
El feto cubierto con sus membranas es expulsado de la cavidad
pélvica.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(19) Fundación GSD “MANEJO Y SANIDAD DE PORCINOS” – 2006
40
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
c) Expulsión de la placenta:
Las placentas son expulsadas de diferente forma, una después de
cada lechón, o todas juntas, aproximadamente una hora después de la
salida del último lechón.
3.3.4) Recomendaciones
No dar alimento a la cerda el día del parto. Dar alimentos ricos en fibra,
salvado de trigo, maíz, laxante como melaza, vitaminas, minerales y
antibióticos para evitar el estreñimiento. Una semana antes del parto se
debe bañar a la cerda con agua cepillo y jabón. (20)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(20) Fundación GSD “MANEJO Y SANIDAD DE PORCINOS” – 2006
41
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
42
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Durante el parto vigile a la madre y a los lechones, quite el moco de la boca y nariz.
Subministre calor, coloque infrarrojos a 50 cm del suelo, que esté a unos 30 cm de los
pezones de la hembra.
Desinfecte el ombligo con yodo o eterol, despunte los colmillos para evitar que los
lechones desgarren los pezones de la madre, asegúrese que todos los lechones
mamen, ya que el calostro contiene substancias que protegen al cerdito de algunas
enfermedades durante los primeros días.
Los establos deben estar limpios y secos, con cama de paja o viruta. A los tres días
inyecte 2cc de hierro por vía intramuscular, para prevenir la anemia. Para prevenir la
diarrea, muy común a esa edad, debe usar Antibióticos con Sulfas.
Entre siete y diez días de edad debe ofrecer a los lechones una ración de pre
iniciación que sea de buena calidad.
Utilice maíz, torta de soya, caliza, harina de hueso, pre mezcla mineral y vitaminas.
3.9) Lactancia
43
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
44
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
OSTICAR LA FE
CAPITULO III
MEJORAMIENTO GENÉTICO
1) ALCANCES
La producción de híbridos
maternos comerciales para sistema de reproducción en confinamiento.
Híbridos maternos para
sistemas al aire libre.
Híbridos maternos
desarrollados para cualquier sistema de producción (a campo o en
confinamiento)
Líneas de machos terminales
con alta velocidad de crecimiento y contenido de carne magra, libre del gen
de Halotano (HAL) y gen Napole (RN) que provoca un marcado deterioro
en la calidad de carne.
45
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(21) “Crianza y Comercialización de Cerdos” . Pág. 37
HAMPSHIRE
DUROC
46
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
PIETRAIN
LANDRACE
LARGE WHITE
La cruza entre dos razas de carne daría crías de buena calidad y listos para matadero
en poco tiempo, pero se obtendría un reducido número de crías al parto y una
disminución de estos al destete por las malas características maternales de la hembra
y su baja prolificidad. Po otro lado una cruza entre dos razas maternas daría cerditos
de baja calidad y en un periodo de tiempo mayor.
47
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Hoy en día el productor de cerdos compra la hembra que posee 75% de las
características materna y 25 % de la de carne. Este tipo de cerdos se denominan
Camborough 22. De esta forma se realiza finalmente la cruza con un macho 100%
carne (ejemplo: Duroc) para así obtener los cerdos comerciales (gordos).
El gordo es un cerdo de excelentes características de carne pero menores que uno
100% carne, ya que al incluir una madre con características maternales para tener un
buen número de gordos en la camada, una buena lactancia y cuidado de ellos se
pierde un porcentaje para carne.
2) CRUZAMIENTOS
48
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
3) HIBRIDACIÓN
a) Definición de Híbrido
Las cerdas jóvenes cruzadas producen camadas más numerosas que las
cerdas de cría no cruzadas. Ese aumento en vigor, rapidez de desarrollo y
rendimiento, se denomina vigor del híbrido o heterosis.
Ejemplo de Hibridación:
HEMBRA X HEMBRA
LANDRACE HÍBRIDA
MACHO MACHO
YORKSHIRE DUROC
X
TRIHÍBRIDO
49
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Hembra Híbrida:
50
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
CAPITULO IV
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
1) NUTRICIÓN
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
51
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
En términos cualitativos, las sustancias requeridas para la nutrición del cerdo son
similares a las requeridas por otras especies domesticas y están constituidas por
agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas. Desde el punto de vista
más estricto ç, los siguientes requerimientos nutritivos del cerdo están constituidos por
agua, fuentes de energía, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, vitaminas y
minerales. Cuantitativamente las necesidades relativas de los diferentes nutrientes
dependerán del estado fisiológico del animal, así como del propósito para el cual se
mantiene cada clase de animal.
a) Agua:
El agua es un importante componente del cuerpo del animal, vinculado con las vitales
funciones tales como transporte de nutrientes y desechos, termo regulación, procesos
metabólicos, producción de leche, etc.
El requerimiento diario de agua depende del tamaño del animal, estado fisiológico,
cantidad y tipo de alimento ingerido, temperatura y humedad ambienta, etc. Alto
consumo de sal y proteínas, alta temperatura ambiental, fiebre y lactación, entre otros,
incrementan el consumo de agua.
El cerdo obtiene agua, tanto por consumo directo, como a través del agua obtenida en
los alimentos, así como por el desdoblamiento de carbohidratos, grasa y proteína, que
generan la llamada agua metabólica.
52
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Bajo condiciones normales; los cerdos consumen de 2 a 5 litros de agua por kg. De
alimento seco consumido y de 7 a 10 litros de agua por cada 100 kg. De peso vivo. El
máximo consumo de agua corresponde a marranas lactantes que ingieren de 15 a 20
litros por día.
b) Energía:
53
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Las grasas además de proporcionar energía aportan ácidos grasos esenciales como el
linoleico; siendo el más utilizado el aceite vegetal, principalmente el de soya, también
se utilizan grasas de origen animal (cebo), o bien una mezcla de ambos, dependiendo
de la disponibilidad y costos.
54
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
PESO VIVO 5 10 20 30 40 50 70 90
EM, Kcal 474 734 1136 1467 1758 2021 2500 2928
Los niveles de energía en la dieta, recomendados para esta fase de la producción, son
variables dependiendo de condiciones locales.
55
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
ED. Mcal/día
ED (Mcal/día)
56
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
c) Proteínas
Las proteínas constituyen casi el 70% del peso seco de un cerdo recién nacido; si bien
el contenido porcentual de proteína va descendiendo con la edad, llegando a constituir
35% del peso seco al momento del beneficio del animal (90 Kg), cuantitativamente el
requerimiento de proteína es el siguiente en importancia luego de la energía.
Cualitativamente, sin embargo la nutrición proteica exige especial atención,
principalmente en los estadios tempranos de desarrollo del cerdo.
Para que un alimento sea utilizado con la máxima eficiencia, el animal ha de recibir
cantidades correctas de proteínas que contengan un equilibrio adecuado de
aminoácidos esenciales y no esenciales, y en cantidades suficientes para hacer frente
a las necesidades metabólicas de los animales.
57
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
del organismo. Dentro de los aminoácidos esenciales que se suplementan están lisina,
metionina, cisteína, treonina, leucina, triptófano y arginina.
58
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
59
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
d) Minerales:
e) Vitaminas:
Son requeridas por los cerdos para estimular muchas de las reacciones químicas que
se dan lugar en el organismo, como parte normal del metabolismo.
60
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
1. Vitamina A:
2. Vitamina D:
Los granos de cereales, sus subproductos y las tortas oleaginosas son prácticamente
carentes de vitamina D.
3. Vitamina E:
4. Vitamina K:
61
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Esta vitamina es sintetizada por la micro flora del tracto digestivo del cerdo, siendo
ingerida por coprofagia, cubriendo parte o todo el requerimiento de la vitamina.
Sin embargo, la crianza sobre pisos emparrillados limita la coprofagia y por ende la
inagestión de la vitamina. En general se recomienda la suplementación de la vitamina
en la crianza en confinamiento, como medida preventiva.
5. Riboflavina:
6. Niacina:
7. Acido pantoténico:
8. Vitamina B12:
62
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
9. Colina:
63
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
HEMBRAS EN
HEMBRAS GESTANTES LACTACIÓN
Y VERRACOS
Vitamina A, UI 4000 2000
Vitamina D, UI 200 200
Vitamina E, UI 22 22
Vitamina K, mg 0.50 0.50
Colina, g 1.25 1.00
Folacina, mg 0.30 0.30
Niacina, mg 10.00 10.00
Ac, Pantoténico, mg 12.00 12.00
Riboflavina, mg 3.75 3.75
Tiamina, mg 1.00 1.00
Vitamina B6, mg 1.00 1.00
Vitamina B12, ug 15.00 15.00
2) ALIMENTACION
64
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
La formulación del alimento balanceado debe ser balanceada por un nutricionista con
experiencia, que conozco no solo los requerimientos nutricionales de los credos sino
además, la composición nutritiva y limitaciones nutricionales que presentan las
diferentes materias primas. La cantidad de cada nutriente requerido por el cerdo está
determinada por el genotipo, sexo y etapa de su vida productiva; los nutrientes más
importantes que proporcionan energía (carbohidratos y grasas), proteína
(aminoácidos), minerales (macro y micro minerales), vitaminas (liposolubles e
hidrosolubles) y agua.
65
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
El problema del uso de altos niveles de melaza es su dificultad de poder mezclarla con
los otros ingredientes. En la elaboración comercial de los alimentos la mezcla de
melaza se facilita mediante el uso del calor, algunas veces agua, y el ejemplo de
inyectores o dosadores de melaza (melazadores). También niveles mayores de 15 al
25% de la ración pueden causar disturbios digestivos, diarreas de ineficiente
performance.
66
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
67
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
68
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Clembuterol
Cimaterol
Fenoterol
Ritodrine
Ractopamine
Terbutaline
Salbutanol
Zilpaterol
2.6) PREMEZCLAS
Los ingredientes de las dietas para los cerdos son con frecuencia deficientes
en varios microminerales y vitaminas, por lo que es necesaria la
suplementación. La pre mezcla que incluyen los microminerales, las
vitaminas y los aditivos corrigen estas deficiencias para formular
correctamente, es importante conocer las necesidades del animal y la
disponibilidad de los micronutrimentos, tanto de las materias primas del
alimento, como de las fuentes externas utilizadas.
69
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
2.7.1) INICIO.- En esta etapa los animales son muy exigentes en cuanto
valor nutritivo de la dieta, no toleran cambias bruscos en ella. El
requerimiento de los lechones es de 20% de proteína y 3100 Kcal.
EM/Kg, además de un adecuado balance de aminoácidos,
elementos minerales y vitaminas.
2.7.2) CRECIMIENTO.- El alimento se suministra ad-libitum. El gorrino
requiere 15 a 16% de proteínas y 3100 Kcal. De EM/Kg. El
requerimiento de lisina es de 0.75% de calcio 0.6% y de fosforo de
0.5%.
2.7.3) ENGORDE.- El alimento se suministra ad-libitum. El requerimiento
es de 13 a 14% de proteínas y 3100 Kcal. EM/Kg.
2.7.4) GESTACION.- Los requerimientos energéticos de las marranas
gestantes comprende las necesidades de mantenimiento,
crecimiento si es primeriza de los fetos. La dieta debe contener 12%
de proteína y 3210 Kcal. EM/Kg. Durante esta etapa debe evitarse la
sobrealimentación.
2.7.5) LACTACION.- En esta etapa es importante que la marrana, la
cantidad que debiera ya que perderá peso. Requiere 13% de
proteína y 3210 Kcal. EM/Kg.
2.7.6) VACIAS.- Durante el periodo de flushing se suministrara 1Kg. O
más en la ración. Después del servicio se reanudara la alimentación
restringida. Debe evitarse que las marranas de reemplazo engorden
demasiado. Reciben la misma dieta de gestación.
2.7.7) VERRACO.- Debe evitarse que los verracos engorden ya que
reducirían su eficiencia reproductiva. Requieren 12% de proteína y
3210 Kcal. EM/Kg. Reciben la dieta de gestación.
70
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
NIVELES DE CONSUMO Y
RENDIMIENTO
(Peso del Animal) 1-5 5-10 10-20 20-50 50-110
MARRANAS
PRE GESTANTES,
INICIO CRECIMIENTO ACABADO LACTACION
INICIO VACIAS Y
VERRACOS
ENERGIA
METABOLIZABLE 3.15 3.10 3.00 3.00 3.00 3.10
(Mcal)
22.00 20.00 15.00 12.00 12.00 13.00
Proteína (%)
Aminoácidos
escenciales %
0.587 0.478 0.230 0.090 0.000 0.390
0.352 0.297 0.210 0.160 0.140 0.240
0.743 0.622 0.430 0.710 0.280 0.380
Arginina 0.978 0.813 0.560 0.460 0.280 0.460
Histidina 1.369 1.100 0.690 0.550 0.400 0.580
71
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Minerales
Calcio (%) 0.54 0.38 0.21 0.14 0.33 0.34
Fosforo total (%) 0.10 0.10 0.09 0.09 0.14 0.19
0.08 0.08 0.07 0.07 0.11 0.15
0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
0.30 0.27 0.21 0.16 0.19 0.19
Fosforo disponible 6.00 6.00 4.00 3.00 5.00 5.00
(%) - 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
Sodio (%) - 100 60 40 80 80
Cloro (%) - 4 2 2 10 10
Magnesio (%) - 0.30 0.15 0.10 0.15 0.15
Potasio (%) - 100 60 50 50 50
Cobre (mg)
Yodo (mg)
Hierro (mg)
Manganeso (mg)
Selenio (mg)
Zinc (mg)
72
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Inicio
INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 40 Materia Seca 87.87
Torta de Soya 47 35 Proteína Cruda 22.79
Afrecho 11 Fibra Cruda 9.04
Polvillo de arroz 10 E. M. Mcal/Kg 3076.2
Melaza 2 Lisina 1.26
Fosfato Tricalcico 1.14 Calcio 0.89
Carbonato de sodio 0.77 Fosforo 0.72
Sal 0.37
Inhibidor de Hongos 0.1
Absorbente Micotox 0.1
D – L Metionina 0.02
TOTAL CANTIDAD 100 Kg
Crecimiento
INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 36 Materia Seca 87.87
Torta de Soya 47 22 Proteína Cruda 18.41
Afrecho 20 Fibra Cruda 11.6
Polvillo de arroz 16 E. M. Mcal/Kg 2973.5
Melaza 4 Lisina 0.96
Fosfato Tricalcico 1.2 Calcio 0.78
Carbonato de sodio 0.43 Fosforo 0.72
Sal 0.17
Premix cerdos 2 0.1
Oxitetraciclina 11% 0.08
Cl. Colina 60 0.06
73
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Acabado
INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 42 Materia Seca 87.76
Afrecho 20.36 Proteína Cruda 15.7
Polvillo de arroz 16 Fibra Cruda 11.3
Torta de Sora 47 15 E. M. Mcal/Kg 2954
Melaza 4 Lisina
Carbonato de sodio 1.8 Calcio
Sal 0.32 Fosforo
Fosfato Tricalcico 0.2
D – L Metionina 0.1
Oxitetraciclina 11% 0.08
Premix cerdos 2 0.08
Lactación
74
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 34.5 Materia Seca 87.26
Afrecho 20 Proteína Cruda 17.79
Polvillo de arroz 20 Fibra Cruda 13.09
Torta de Sora 47 20 E. M. Mcal/Kg 2977.1
Melaza 3.1 Lisina 0.92
Fosfato Tricalcico 1.1 Calcio 0.87
Carbonato de sodio 0.78 Fosforo 0.9
Sal 0.42
Cl. Colina 60 0.1
Premix cerdos 2 0.1
TOTAL CANTIDAD 100
INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 41.4 Materia Seca 85.37
Afrecho 25 Proteína Cruda 12.33
Polvillo de arroz 20 Fibra Cruda 12.8
Torta de Sora 47 5.5 E. M. Mcal/Kg 2867.7
Melaza 4 Lisina 0.53
Aceite semirefinada 1.57 Calcio 0.91
Fosfato Tricalcico 1.16 Fosforo 0.95
Carbonato de sodio 0.88
Sal .0.29
Cl. Colina 60 0.1
75
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
INGREDIENTES %
Maíz 69.35
Expeller de soya 6.40
Afrechillo de trigo 20.00
Ceniza de hueso 2.70
Conchilla 0.50
Sal 0.35
Núcleo vitamínico mineral 0.50
Lisina 0.20
Consumo de alimento
76
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
CAPITULO V
Por cuidado del cordón umbilical se entiende el tratamiento y atención de los restos del
cordón en los lechones recién nacidos. Idealmente, esta labor se debe realizar lo más
pronto posible después del nacimiento.
Durante la mayor parte de los 114 días de gestación, el feto obtiene nutrientes y
elimina sus excreciones a través del cordón umbilical.
Cuando ese cordón se rompe, conforme el cerdito desciende por el canal del parto, los
conductos que contiene se vierten puertas potenciales para el ingreso de bacterias
hacia el cuerpo del animalito.
Las bacterias que logran penetrar suelen provocar infecciones alrededor del ombligo
que sobrevienen más adelante en la vida del cerdo.
Equipo necesario
Cuerda gruesa
Cizallas o tijeras
Desinfectante (solución de yodo al 2%, mertiolate o equivalente)
Opcional: hisopo de algodón, pinzas hemostáticas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
77
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Asistencia
Pasos
Las condiciones del cordón umbilical varían desde muy húmedas (en lechones como
menos de 1 hora de edad) hasta muy secas (en animales de 1 día.de edad).
1.- Sujete el cerdito con suavidad, tomándolo por encima de los hombros o el lomo,
con el dedo índice por un lado del mismo y el pulgar por el otro.
2.- En muchas granjas se acostumbra recortar por igual los cordones umbilicales
secos y húmedos (dejando un trozo de pulgada) sin atarlos. Sin embargo, es mejor
ligar todos los cordones umbilicales a una pulgada de distancia de la pared abdominal
(a menos que ya este seco). Use un nudo llano para ligar el cordón con una cuerda,
pero no es necesario apretar demasiado. Luego se corta el fragmento del Cordón que
esta mas allá de la ligadura, para lo cual se emplean unas cizallas o tijeras
desinfectadas, corte a media pulgada del nudo.
3.-Complete el tratamiento del Cordón umbilical mojándolo (este seco o húmedo) con
tintura de yodo (solución al 2%), mertiolate o un equivalente de uso tópico.
Esto se puede hacer con un hisopo que se sujeta mediante las pinzas hemostáticas o
un instrumento de ese tipo: se sumerge en el yodo y luego se emplea para mojar por
completo el cordón con toques ligeros.
Otra forma de hacerlo es con una botella (irrompible de preferencia) en la que se pone
el desinfectante; luego se introduce el cordón umbilical por la boca de la botella y se
empuja esta contra el cuerpo del lechón.
78
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Procedimientos posteriores
Una vez que el cordón umbilical ya ha sido tratado, observe al lechón con mucho
cuidado para determinar si aun existe sangrado.
Secuencia de recuperación
Los cerdos nacen con solo 8 dientes, que reciben el nombre de dientes aciculares o
lupidos. Cuatro de ellos son incisivos y cuatro caninos, pero todos son muy largos y
agudizados Se localizan a los lados de los maxilares superior e inferior, con dos de
ellos arriba y dos abajo en cada lado de la cabeza.
En muchas camadas de cerdos existe gran competencia por las tetas, por lo que es
frecuente que los lechones peleen y se muerdan. Esos dientes son el único medio de
defensa de los cerditos, por lo que recurren de inmediato a ellos al nacer para ganar y
conservar acceso al alimento. Esto es aun más agudo cuando la madre solo posee 12
tetas, por ejemplo, y pario 13 a mas cerditos en su camada. Durante el proceso de
apropiarse de una teta, los lechones llegan a morder a sus hermanos, ocasionándoles
pequeñas cortaduras en el hocico y la cara, que llegan a infectarse; o lo que es peor,
muerden por error a la madre, lacerándole el pezón o la glándula mamaria. En los
casos graves, la marrana se inflama a tal grado por las mordeduras que decide
echarse sobre el vientre y se rehúsa a amamantar a sus crías. Ese estrés provoca
descenso anormal.
79
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Equipo necesario
Asistencia
Pasos
El recorte de los dientes aciculares se hace al mismo tiempo que se realizan otras
tareas como la marcación en las orejas, recorte del rabo y cuidado del cordón
umbilical.
1.- Sujete al lechón tomándolo por la cabeza con una mano. Coloque los dedos de la
misma mano cerca de la región posterior de la boca y con ellos ábrala con firmeza
hasta que los dientes aciculares queden expuestos. Tenga cuidado para no asfixiar al
animal. Es muy probable que este chille y se resista, pero es indispensable sujetarlo
bien para realizar la tarea.
3.-Si los cerditos tienen menos de 2 días de edad, recorte ambos dientes en forma
simultáneamente y razonablemente cerca de la encía; si lo prefiere así, recorte los
dientes uno por uno.
4.- Después de recortar los dientes de un lado, voltee al lechón para recortar los
dientes del otro lado. Recórtelos.
Procedimientos posteriores
80
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
INYECCIONES DE HIERRO
En la vida del cerdo hay varias ocasiones en las que se aplican inyecciones de
medicamentos. Esas inyecciones se consideran rutinarias, ya que no implican el
diagnostico, prevención o tratamiento de una enfermedad.
Cuando hay deficiencia esta meta, el lechón es incapaz de sintetizar una cantidad
adecuada de hemoglobina y se vuelve anémico. La anemia por deficiencia de hierro
aparece con rapidez en los cerditos recién nacidos debido a su baja capacidad de
almacenamiento de hierro y también a la baja concentración de este en el calostro y
en la leche de la marrana, la falta de contacto con el hierro del suelo y la rápida tasa
de crecimiento del animalito.
En el caso de los cerdos que nacen en confinamiento, sin tener acceso al suelo, es
probable que haya signos de anemia en 7 a 10 días después del nacimiento. Por ello,
el hierro se administra poco después del parto para prevenir la anemia y elevar al
máximo el potencial y la salud animal.
Equipo necesario
Desinfectante
Solución de hierro ( el dextran y destrin férricos son dos de las mejores formas
que se pueden usar)
Jeringas limpias de plástico de 10 a 12 cc
Agujas esterilizadas, calibres 20 y 14 ó 16 de 13mm de largo.
Asistencia
Pasos:
81
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
producen mucha leche y tienen una camada de lechones de rápido crecimiento que no
consumen alimento concentrado, por lo que se necesita una inyección antes del
destete.
1.-Lea la etiqueta y las instrucciones del producto férrico que vaya a usar. Por lo
general 1ml (cc) contiene suficiente hierro.
2.-Eche mano de una jeringa limpia con aguja de buen calibre (14 a 16) para que sea
más fácil llenarla, pues los compuestos de hierro son espesos. Luego cambie la aguja
por el de calibre menor (20) de 13mm de largo, para inyectar hierro en el musculo del
animal.
Conviene inyectar primero una pequeña cantidad de aire en la botella de hierro antes
de llenar la jeringa, por lo cual se jala el embolo para introducir varios milímetros de
aire, luego se inserta la aguja en el tapón de hule del frasco y este último se voltea por
completo; inyecte el aire dentro de la botella y luego jale con suavidad del embolo para
llenar la jeringa con la solución.
Apunte con la jeringa hacia arriba y empuje lentamente el embolo para sacar todo el
aire que pudiera haber en la aguja o la jeringa. Ahora todo está listo para inyectar el
hierro.
La inyección debe ser intramuscular (dentro del musculo), por lo que se aplica en la
pierna o en el musculo del cuello.
82
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Sujete al lechón por una de las patas traseras y levántelo de modo que la cabeza
quede hacia el suelo.
Sujete al lechón poniéndole una mano debajo del cuello del mismo pero sin apretar
con el pulgar y el índice justo detrás de las orejas.
para evitar el escurrimiento de hierro hago girar la cabeza del lechón un poco hacia el
lado opuesto de la inyección. Inyecte el hierro en el musculo que encuentra un poco
hacia el lado de la línea media dorsal tenga mucho cuidado para no pinchar la región
vertebral.
Voltéele la cabeza hacia un lado y siga los mismos pasos de aseo e inyección que ya
se mencionaron.
Procedimientos posteriores
83
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Las muescas en las orejas se hacen poco después del nacimiento, de modo que los
animalitos queden marcados de inmediato y sea posible anotar sus datos de peso al
nacer, así como el tratamiento subsiguiente. Si el lechón esta recién nacido, la
hemorragia es mínima en comparación con los cerdos de mayor edad. Este
procedimiento no conviene para cerdos mayores, pues estimula el canibalismo o
mordedura de las orejas entre individuos, con las infecciones resultante. En estos
casos, la aplicación de aretes es el mejor método alternativo.
Cada marrano de tener una serie única de muescas en las granjas cuyo negocio es la
venta de pies de cría, ya que es conveniente y se trata de requisito para el registro de
pedigrí de los animales, y esta información se utiliza luego en los programas de mejora
genética de los porcinos.
En las granjas en las que todos los cerdos se destinan al matadero, excepto las
hembras de reemplazo para el pie de cría, no es necesario que cada animal tenga un
número propio. Es más conveniente marcar con el mismo número a toda la camada de
una hembra, todos los cerditos de un grupo de hembras, o solo las hembras que se
consideran aptas para la producción. El sistema vería según las preferencias del
productor.
84
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Las muescas de la parte superior de la oreja derecha indican miles; las de arriba a la
izquierda, centenas; las de abajo a la izquierda, decenas; y las de abajo a la derecha,
unidades.
Primero se marcan todos los cerdos de un sexo en 0 una camada mediante los
números 0 (sin muescas) a 9 (un muesca en medio de la parte inferior de la oreja
derecha). Cuando hay más de diez lechones en la camada, se vuelve a empezar por
el cerdo 0, que ahora será casi seguramente del otro sexo. Para este sistema de
marcación se recurre al número y el sexo del animal para identificarlo. La siguiente
camada es la camada 10, con los cerdos 10 a 19 ; la siguiente camada es la 20, con
los lechones 20 a 29; y así sucesivamente hasta la camada 9990. Utilice la secuencia
100 para alejarse de las muesca de algunos números que en cerdos de la misma edad
podrían confundirse con otros números. Evite igualmente los números de camada 8
para reducir el número de muescas en las orejas.
Todos los cerdos de la camada se marcan con el mismo número, aunque el productor
puede emplear este sistema solo para las marranas con potencialidad reproductiva, un
grupo de camadas por fecha de parto o las camadas que nacieron en cierta semana o
mes.
Equipo necesario
Muescador de orejas
Desinfectante
Formas de registro de partos
Asistencia
Pasos
85
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
3. Cuente los lechones y anote sus números de registro (en su caso) en las
formas de registro de partos.
4. De todas las técnicas que se aplican a los cerdos recién nacidos (cuidado con
el cordón umbilical, recorte de los dientes, recorte del rabo, inyección de
hierro), a la marcación en las orejas y la castración deben ser las ultimas
porque provocan mas hemorragias.
Trabaje con los lechones uno a uno, terminando todas las labores necesarias
para cada animal antes de comenzar con el siguiente.
5. Sujete al lechón con firmeza, pero suavemente, teniendo cuidado con no
asfixiarlo. Coloque el pulgar en un lado de la cabeza o la cara del animal,
mientras que sus dedos se encuentran en el lado opuesto.
El lechón se resiste poco a la sujeción en algunos casos.
El sistema de marcación que se emplea determina la localización del número
que se emplea determina la localización del numero de camada y el numero de
cada individuo.
Utilice preferentemente un muescador diseñado especialmente para cerdos
recién nacidos.
Cuando la muesca es poco profunda se puede cometer errores en la lectura,
pero si es demasiado profunda aumentan las posibilidades de que se
desprenda del animal un parte de la oreja. No haga muescas demasiado
próximas entre si, deje por lo menos ¼ de pulgada entre una y otra.
6. Tome el muescador desinfectado (que se mantienen sumergido en una charola
llena de desinfectante). Verifique en la forma de registro (en su caso) el numero
del cerdo que va a marcar y haga las muescas de la oreja correspondiente a la
camada primero y luego prosiga con la del numero individual.
Después de hacer las muescas, verifíquelas para asegurarse de que el numero
que representan es el correcto. En caso de algún error, corríjalo si es posible;
cuando no hay manera de corregir las muescas se consigna el error en la
forma del registro.
Adopte un sistema rutinario para hacer las muescas; por ejemplo las muescas
de una camada, segundo las muescas de individuo y tercero, verificar todo.
Apéguese q esa rutina y concéntrese en el trabajo que está haciendo ya que
puede cometer errores si se está conversando con alguien o se está distraído,
son concentrarse en los números y su posición en la oreja.
7. Algunos muescadores están diseñados para hacer agujeros en el pabellón de
la oreja.
86
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Procedimientos posteriores
Secuencia de recuperación:
87
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Por ello, es probable que el productor de animales de raza haga las muecas y
luego aplique aretes para facilitar la identificación; asimismo, el productor
comercial puede recurrir a un sistema sencillo de muescas para identificar
cerdos con potencial reproductivo y luego poner aretes a las marranas en el
momento de seleccionarlas e incorporarlas al pie de cría.
La aplicación de aretes es muy útil para llevar registros precisos de cada
animal.
El procedimiento consiste en insertar un arete de plástico o metal en la oreja
del cerdo con ayuda de una navaja o un aplicador de tipo pinza.
Los aretes, en comparación con las muescas, ofrecen la ventaja de que son
visibles y se leen a la distancia. Los aretes ideales deben ser económicos,
permanentes, de fácil aplicación y relativamente indoloros al ponerlos.
Equipo necesario
Aretes (elija un arte que sea legible por el derecho y el revés)
Aplicador de aretes
Marcador de tinta para numerar (si los aretes vienen en blanco)
Desinfectante
Para los aretes que vienen en dos partes se necesita un aplicador de tipo pinza.
Debe revisar que las partes estén correctamente insertadas (alineadas) en el mismo,
ya que de lo contrario el arete no queda bien sujeto y el animal lo pierde.
Si alguna parte del arete se dobla, o tiene un punta o filo, insértela de modo que le filo
quede por dentro de la oreja, pues al cicatrizar la herida el animal siente comezón y se
rasca para aliviarse.
En cambio, si el filo esta dentro de la oreja no hay posibilidad de que se lesione ´mas o
se infecte.
Evite cualquier vaso sanguíneo obvio (que se ven con más facilidad en los cerdos
blancos) al insertar la etiqueta. Tenga cuidado al usar los aplicadores de tipo navaja,
ya que en ocasiones los aretes se zafan de estos antes de que pase a través del
pabellón.
88
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Procedimientos posteriores
Hay ocasiones en las que algún animal pierde su arte y es necesario aretarlo de
nuevo.
Silos animales viven en pastizales o potreros los aretes suelen cubrirse de lodo y es
necesario limpiarlos.
Secuencia de recuperación
El sangrado debe parar en unos dos minutos, aunque si se rompe un vaso sanguíneo
durante el proceso la hemorragia dura varios minutos.
Mediante una buena observación después de aretarlos, será posible detectar esas
infecciones antes de que avancen.
4) LA MARCACION
Aunque las marcas con frio y calor son métodos aceptados para la identificación de
bovinos, es muy raro que practiquen entre los porcinos y no son muy recomendables.
La marca por calor produce una herida que generalmente cicatriza con lentitud y
requiere atención continua si se quieren evitar problemas, con las moscas e
infecciones.
89
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
También se probado la marcación por frio, en la que se utiliza nitrógeno liquido o una
mezcla de hielo seco y alcohol para enfriar los hierros, aunque con poco éxito.
Para pintar los números en las espaldas de los animales se utilizan moldes.
Las marranas se marcan con pintura liquida o en aerosol para identificarlas con una
sección específica de maternidad dentro de las instalaciones donde los animales se
llevan a un sitio destinado a comer y beber, lo que sucede dos veces al día.
Este método es útil en particular para los trabajadores que aún no conocen a los
animales y las porquerizas en las que estos últimos viven, sobre todo cuando se
desplazan brandes grupos de marranas en forma simultánea.
Equipo necesario.
Asistencia
Un corral pequeño o pasillo en el que se pueda sujetar a lso animales para marcarlos.
Otra forma de hacerlo es una lanza trompas.
90
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Pasos
1.- Si muchos animales se van a marcar con pintura, trate de hacerlos pasar por un
pasillo angosto, de modo que sea posible sujetar a cada animal a cada animal sin que
este pueda darse la vuelta. En algunos casos es necesario pesar a los cerdos antes
de marcarlos.
2.-Disponga de suficiente ayuda para pesar a los animales (si es necesario hacerlo),
marcarlos, anotar los datos, conducir al cerdo y abrir y cerrar las puertas.
3.- Prepare los materiales para marcar. De ser posible, utilice una mesa vieja(o cúbrala
para evitar que se estropee con la pintura) y colóquela cerca del sitio donde va a
marcar a los cerditos para poner encima la pintura, recipientes y trapos.
El individuo que va a pintar los números de estar por fuera del pasillo, de preferencia
en el lado izquierdo de los animales.
Un molde bajo para hornear con unas dos o tres capas de arpillera es un excelente
“cojinete” para mojar los moldes de pintura.
4.- Alinee los moldes en orden numérico y manténgalos ordenados al usarlos para
evitar errores.
5.- Vierta suficiente pintura en el molde como para saturar la arpillera, pero evite
ponerla en exceso o demasiado delgada, ya que se ocurre al ser aplicada al animal,
volviendo ilegible el numero.
7.- Imprima el primer digito en las espaldas del animal aplicando el patrón justo por
detrás de los hombros.
El número se lee de cabeza a cola desde el lado izquierdo del animal. Balancee el
molde de un lado a otro de la espalda del cerdo para lograr un número completo y
legible.
91
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Es probable que el animal se mueva, por lo que debe estar alerta para no borronear el
número.
5) TATUAJE
El tatuaje es el proceso que consiste en aplicar una marca (tatuaje) dentro de la piel
del animal. El aparato para tatuaje contiene letras y números intercambiables, que
estos embozados por un conjunto de agujas (dados) que punza la piel durante el
proceso de tatuaje. Luego se aplica tinta indeleble en las pequeñas punciones, con lo
que se obtiene una marca permanente. El tatuaje se efectúa en la oreja del cerdo para
identificarlo dentro de la granja y en el hombro o pierna para la identificación de cuerpo
en canal.
El uso del tatuaje en la oreja es limitado a causa del tiempo que se necesita para
hacerlo y a la dificultad de su lectura.
La lectura de los tatuajes es más fácil en las orejas de cerdos blancos que en las razas
de algún color.
En muchos casos es necesario sujetar al animal para poder leer el tatuaje con
precisión.
El tatuaje es una opción valiosa para la identificación dentro del pie de cría de la
granja.
Luego se utilizan los métodos de muescas o aretes en las orejas, que son más
visibles, para complementar al sistema de tatuaje.
El tatuaje permite hacer una identificación positiva cuando las muescas en las orejas
son engañosas a causa de congelamiento del pabellón o desprendimiento del mismo.
Si el tatuaje se hace adecuadamente debe durar toda la vida. Sin embargo, en casi
todas las granjas es suficiente con las muescas o aretes.
92
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Dicha identificación tiene propósito de obtener información del cuerpo muerto del
animal y otros datos relacionados con la salud de la piara.
la temperatura más adecuada para satisfacer las necesidades fisiológicas del cerdo es
de 12oC para el adulto y de 29.5oC para el lechón. El cerdo, como todos los animales
de granja es homeotermo (mantiene una temperatura corporal uniforme
independientemente de la temperatura ambiental).
Las temperaturas que se apartan mucho de la óptima producen estrés al animal. Una
de las primeras respuestas de los porcinos ante el calor excesivo es la pérdida de
apetito, lo que da por resultado una disminución en la cantidad de alimento ingerido,
que luego se traducen una merma del aumento de peso diario e influye en la lactancia
en el caso de las hembras.
En el caso del verraco, las temperaturas ambientales por arriba de 39oC disminuyen la
fertilidad, lo que provoca bajas en las tasas de concepción y se traduce en camadas
de menor tamaño.
93
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
La capacidad del cerdo para disipar el calor es muy pobre, ya que tiene muy pocas
glándulas sudoríparas funcionales; algunas de ellas se encuentran en la nariz, pero no
son muy eficaces en términos d disipación del calor total.
Sin embargo, el cerdo disipa mucho calor al respirar, ya que su tasa normal es de 20 a
40 respiraciones por minuto. Independientemente de esos mecanismos, es necesario
refrescar a los porcinos durante los periodos de estrés por calor.
Sombras
Revolcaderos
Sistema de ventilación
Sistema de enfriamiento por evaporación
Fuente de agua
Sistema de aspersión
Sistema de enfriamiento local
Asistencia: Ninguna
Cuando las condiciones son soleadas y sin viento, con temperatura por arriba de 21oC
y alta humedad, los cerdos viejos y sementales, son los primeros que se ponen
molestos. En estos casos lo que los cerdos necesitan es protegerse del sol, lo que se
logra mediante algún tipo de tejado o sombra.
Si el clima se vuelve cada vez más cálido, es necesario algún tipo de enfriamiento,
como revolvederos de lodo, aspersores, ventiladores, enfriadores por evaporación y
acondicionadores de aire. Asegúrese de que los animales tengan una fuente
apropiada de agua; verifique los bebedores automáticos por lo menos dos veces al día
cuando ha mucho calor.
94
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Sombras
1. En los climas cálidos todos los cerdos necesitan protección contra el calor y el
sol. Conviene construir cobertizos sin ventilación mecánica, pero que se puedan
abrir, de preferencia al frente y atrás para tener ventilación natural.
2. Cuando el clima sea cálido mantenga a los cerdos fuera d las estructuras mal
ventiladas.
3. Los arboles ofrecen buena sombra, pero es necesario protegerlos contra los
cerdos, ya que los dañan al hozar, frotarse contra ellos o mordisquearlos.
4. Otro método de sombreado consiste en clavar en el suelo por lo menos cuatro
postes de 4 a 5 pies de altura, lo que es suficiente para eliminar el
calentamiento por el sol y a la vez permite la ventilación.
Sobre los postes se arma una estructura que luego se cubre con malla de gallinero o
listones de madera, sobre los que se pone algún material de reflejo o aislante de calor,
como la paja.
Estos cobertizos resultan portátiles si se montan sobre unas vigas que se emplean
como deslizadores, pero es necesario anclarlos por las cuatro esquinas para que el
viento o los derribe.
5. En las emergencias, utilice un implemento agrícola, como un remolque de
tractor o algo así, para brindarles sombra a los cerdos
Dicho implementos no se deben convertir en sombras permanentes, ya que los
animales pueden sufrir lesiones al golpearse o atorarse en ellos.
6. Construya una superficie de sombra de 15 a 20 pies cuadrados por hembra; de
20 a 30 pies cuadrados por hembra en lactancia; de 40 a 60 pies cuadrados por
verraco; 4 pies cuadrados de hasta 100 libras y 6 pies cuadrados por lechón de
más de 100 libras.
7) REVOLCADEROS DE LODO
95
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
2. Los revolcaderos se construyen con una rampa a un lado, de manera que los
cerdos puedan entrar y salir fácilmente y sin lesionarse.
3. Todos os revolvederos deben tener un desagüe.
4. Un revolcadero de 75 pies cuadrados es suficiente para 8 a 12 cerdos de
tamaño comercial.
5. Los revolcaderos deben tener alguna manera para deslizarlos y transportarlos
de un lugar a otro.
6. Se recomienda que los revolcaderos permanezcan al sol, de modo que los
cerdos se mojen ahí y luego vayan a la sombra a echarse, lo que permite tener
revolcaderos de menor tamaño. Estos pueden estar cubiertos por algún tipo de
sombra, a una altura de 4 a 5 pies, construida con materiales como estaca o
ramas. Para evitar luchas entre los cerdos es necesario construir revolcaderos
en espacio suficiente para todos.
En los climas extremadamente tórridos, se les puede librar del calor mediante una
simple mojadura del cuerpo cada hora, para lo cual se utiliza una manguera,
aunque esto demanda más trabajo que los aspersores automáticos.
96
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
CAPITULO VI
SANIDAD
La sanidad no está en sólo vacunar y aislar a los animales enfermos, sino también, en
la limpieza y desinfección, ya que de esto depende la buena salud de los animales.
1) ENFERMEDADES:
Septicemia Hemorrágica
Mastitis
Síntomas: Hinchazón de las mamas, leche de color blanco grisáceo amarillenta con
grumos, fiebre, deja de comer y permanece echada.
Tratamiento: Para la mastitis se debe inyectar antibióticos de amplio espectro y
desinflamatorios.
Prevenga la enfermedad manteniendo limpio el corral.
97
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Cólera Porcina
Es producida por un virus.
Síntomas: Fiebre, diarrea, lagañas en los ojos, pelo erizado, deja de comer, la cola
caída flácida y muere.
Tratamiento: Vacunación contra el cólera porcino a los 2 meses de edad.
Fiebre Aftosa
Parásitos
Existen parásitos internos y externos.
98
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
CAPITULO VII
1) PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Cuando nos referimos a productos, nos estamos dirigiendo a la carne de cerdo en si.
Es aquí donde vemos cuales son las partes del cerdo, así como los cortes del animal.
1.1) LA COMERCIALIZACION
99
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
A diferencia del mercado informal, los productos para que puedan ser comercializados
son certificados gracias al estricto control sanitario que reciben.
Estos son las pautas que deben seguir antes, durante y después del sacrificio de los
cerdos.
El cerdo es un animal muy sensible al estrés, lo cual puede hacer que su carne no
sea de buena calidad después de sacrificarlo y que se descomponga con más
facilidad. Los animales descansados sangran mejor.
100
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Estas pueden alterar las carnes y hacer que no sean comestibles pueden
trasmitir enfermedades al hombre y otros animales
3) MATANZA DE CERDOS
Se debe procurar que el local se limpio, con suelo de cemento fácil de limpiar y
desinfectar, con agua corriente y luz eléctrica, y hacer posible con algún medio para
aturdir al animal antes de matarlo (normalmente una descarga eléctrica).
Evitaremos ruidos, alboroto u otro cerdo cerca chillando, y además para que se
tranquilice y sangre mejor podemos mojarle con agua fría unos minutos antes de
matarle.
101
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
3.1) DEPILADO
Para quitar los pelos o cerdas al chancho podemos hacerlo de dos maneras:
3.2) EVISCERACION
102
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
Con el cerdo colocado sobre la meza patas arriba, se hacen un primer corte
superficial desde la degolladura hasta el ano, eliminando el aparato
reproductor; solo se corta la piel como si fuera una raya que nos servirá de
guía.
Después siguiendo este primer corte, se va cortando el tocino con cuidado
de no profundizar mucho para no pinchar la tripa. Según se avanza el corte
deben irse separando los laterales para ver por dónde vamos y trabajar
mejor.
Abierto el cerdo, se ata y corta el esófago para evitar el reflujo del contenido
estomacal y se va tirando de todo el contenido intestinal hacia atrás hasta
llegar al ano, el cual se cortara en redondo y se sacara todo el paquete
entero poniéndolo en un recipiente limpio aparte.
Todo esto se puede hacer también con el animal colgado por las patas
traseras resultando quizás más fácil.
Todas las vísceras se deben sacar enteras, el hígado se arrancara con
cuidado, y especialmente la vejiga de la hiel cuyo líquido puede contaminar
la canal si se derrama.
3.4) TRIPAS
103
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
104
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
105
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
13. codillo. Se comercializa con hueso y contiene una carne magra muy
gelatinosa. Se suele cocer o asar.
14. Manos. Se considera una de las partes más gelatinosas
15. Rabo.
Artículo 2.- Productos a los que se extiende la norma Los productos derivados del
cerdo a los que puede aplicarse esta norma técnica son:
1. Embutidos crudos frescos: salchichas, birica....
2. Embutidos crudos curados: chorizo, chistorra, salchichón.
3. Productos cárnicos tratados por calor (cocidos):
Elaborados con piezas enteras: jamón cocido
Elaborados con piezas grasa: panceta cocida
Elaborados con carne y grasa, picados y embutidos en tripa: salchicha cocida
Elaborados con hígado como ingrediente caracterizante: pasta o paté.
Elaborados con sangre como ingrediente caracterizante: morcillas y butifarras.
Artículo 3.- Definiciones Embutidos crudos frescos: son los elaborados con carne
procedente del cerdo, con o sin grasa, picada, adicionada o no, con condimentos,
especias y aditivos, no sometidos a tratamiento de desecación, cocción, ni salazón, y
embutidos. Embutidos crudos curados: son los elaborados mediante selección,
troceado y picado de carne y grasa, con o sin despojo, que lleven incorporados
condimentos, especias y aditivos autorizados, sometidos a maduración y desecación
(curado) y, opcionalmente, ahumado.
Productos cárnicos sometidos por el calor: todo producto preparado esencialmente
con carnes y/o despojos de cerdo, que llevan incorporados condimentos, especias y
106
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
107
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
108
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
109
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
110
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
111
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
112
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
113
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
GLOSARIO
LECHÓN:
El lechón es el nombre común que recibe el cerdo joven. Forma parte del repertorio
gastronómico de las carnes alrededor del mundo.
DESTETE
Acción de privar a un niño de la leche materna, para administrarle otra alimentación. Por
analogía, privación más o menos rápida del tóxico habitual en una cura de desintoxicación.
MONTA
PORCICULTURA
Es la crianza de los cerdos con fines industriales conociendo todos los principios científicos en
los cuales se fundamenta la crianza.
CAMADA
SACA
VERRACO
CRÍA
Acción y efecto de criar. Niño o animales mientras se están criando. Conjunto de hijos que en
un parto o en un nido tienen los animales.
CASTRACION
Castración, en los animales domésticos o en los seres humanos, es cualquier cirugía destinada
a retirar los órganos sexuales, los testículos de un macho o los ovarios en las hembras. Esto
causa la esterilización, con lo que se impide la reproducción; también se reduce drásticamente,
en consecuencia, la producción de las hormonas generadas básicamente en dichos órganos,
como la testosterona o los estrógenos (Una pequeña parte de las mismas se produce en la
corteza suprarrenal).
114
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina
BIOBLIOGRAFIA
115
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”