Enfermeria General Sole (Reparado) (Reparado) 1 (Reparado) 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 200

UNIVERSIDAD

MAIMONIDES

CARRERA: ENFERMERIA UNIVERSITARIA


CATEDRA: ENFERMERIA GENERAL II
EQUIPO DOCENTE: - Lic. Santiago Durante
 Lic. Adriana Crispi
- Lic.Prof. Mónica Patricia
Poncetta

ALUMNOS: - Chavez Marcela Soledad,


- Triviño Lorena Soledad

AÑO: 2017

1
ENFERMERIA GRAL II. PRIMERAS CONSIGNAS DE TRABAJO.PRIMER
CICLO.

1). DEFINA NUTRICIÓN?

2). EXPLIQUE EL PROCESO DE LA DIGESTIÓN.

3). CÓMO ESTA COMPUESTO EL SISTEMA DIGESTIVO?

4). QUE SON LOS NUTRIENTES ORGÁNICOS?

5). CUÁLES SON LOS NUTRIENTES ESENCIALES, INDISPENSABLES PARA


LA VIDA Y QUE SON TOMADOS EN LA DIETA?

6). DEFINA Y EXPLIQUE QUE TIPOS DE DIETAS Y COMPONENTES


NUTRICIONALES TENEMOS?

7). QUE CARACTERÍSTICAS DEBE CUMPLIR UNA DIETA SALUDABLE?

8). QUÉ QUIERE DECIR TERAPIA NUTRICIONAL?

9). CUÁLES SON LAS LEYES DE ALIMENTACIÓN DEL DR. ESCUDERO


PEDRO?

10). QUÉ QUIERE DECIR LA SIGLAIMC?

11). DEFINA SOBREPESO.

12). DEFINA OBESIDAD.

13). CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS COMUNES DEL SOBREPESO Y LA


OBESIDAD PARA LA SALUD?

14). QUE TAREAS DEBE ACCIONAR ENFERMERÍA A TÍTULO PROMOCIÓN Y


PREVENCIÓN?

15). DEFINA ANOREXIA NERVIOSA Y SUS CARACTERÍSTICAS?

16). DEFINA QUE ES LA BULIMIA Y SUS CARACTERÍSTICAS?

17). QUE ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS DEBEMOS ADOPTAR PARA LA


ATENCIÓN DE PTES CON ESTAS PATOLOGÍAS?

18). QUÉ ES LA PSORIASIS? TIPOS Y TRATAMIENTO.

19). QUÉ ES EL PENFIGO?

20). DEFINA QUE ES LA ERISIPELA?

2
21). EN CUANTO AL CÁNCER DE PIEL, CUÁLES SON LOS PRINCIPALES
FACTORES DE RIESGO?

22). QUÉ TAREAS HACE ENFERMERÍA RELACIONADO A ESTA PATOLOGÍA?

23). QUE ES LA DIETOLOGÍA?

24). DEFINICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS CORPORALES.

25). FUNCIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES.

26). DEFINA A QUE SE LE LLAMA ELECTROLITOS?

27). EXISTEN 3 SISTEMAS DE TRANSPORTE PASIVO, RESPONSABLES DEL


MOVIMIENTO DEL LÍQUIDO CORPORAL, CUÁLES SON Y EXPLÍQUELO?

28). DEFINA HOMEOSTASIS.

29). CUÁLES SON LOS ÓRGANOS IMPLICADOS EN LOS MECANISMOS


HOMEOSTÁTICOS?

30). UNA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN SUJETO DE ATENCIÓN CON


ALTERACIONES, QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA? Y MEDIANTE QUÉ
PARTE DE UN PLAN DE CUIDADOS?

31). QUÉ ES EL EDEMA Y QUE INDICA?

32). QUÉ ES EL DESEQUILIBRIO EN EL VOLUMEN DE LÍQUIDOS?

33). ETIOLOGÍA Y CAUSAS DE HIPOVOLEMIA.

34). QUE DEBE TENER EN CUENTA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA


DEFICIENCIA EN EL VOLUMEN DE LÍQUIDOS? PASOS.

35). DEFINA HIPERVOLEMIA Y SUS ETIOLOGÍA.

36). CUÁLES SON LOS CUIDADOS ENFERMERO ANTE ESTA ANOMALÍA?

37). CUÁL ES EL MANEJO DE ENFERMERÍA ANTE EL DESEQUILIBRIO DE


ELECTROLITOS?

38). REALICE UN GLOSARIO CON LAS SIGUIENTES PALABRAS QUE LES


SERVIRA PARA CONECTAR Y COMPRENDER DIFERENTES PATOLOGÍAS Y
SU INTEGRACIÓN: HIPONATREMIA,HIPERPOTASEMIA, HIPOPOTASEMIA
,BACTERIEMIA,SEPSIS,SHOCK ,DISFUNCIÓN
MULTIORGÁNICA,CRISTALOIDES,COLOIDES,AZOEMIA,CAD,ACIDOSIS Y
ALCALOSIS.

39).QUÉ MECANISMOS REGULAN EL ACIDO/BASE?

3
40). QUÉ SUCEDE CUANDO HAY UN DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE?
EXPLIQUE EL MANEJO DE ENFERMERÍA.

41). EN LA TERAPIA FARMACOLÓGICA, QUÉ ES LA SOLUCIÓN


FISIOLÓGICA, FORMAS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTRAINDICACIONES?

42). QUE ES LA SOLUCIÓN DE DEXTROSA AL 5%? INDICACIONES Y


ACCIONES DE ENFERMERÍA.

43). CUANDO SE INDICA LA ADMINISTRACIÓN DE BICARBONATO SODICO


1/6 MOLAR, CUÁLES SON SUS EFECTOS ADVERSOS?

44). DEFINA DIURÉTICO, SU CLASIFICACIÓN Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

45). QUÉ ES LA INFLAMACIÓN Y QUÉ FACTORES LA CAUSAN?

46). CUÁLES SON LOS SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN?

47). EXPLIQUE TIPOS DE INFLAMACIÓN.

48). CUÁLES SON LOS MEDIADORES QUE INTERVIENEN ANTE UN


PROCESO INFLAMATORIO?

49).CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES ANTE EL SINDROME DE


RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA( SIRS) Y SUS CAUSAS?

50). ELABORE TRES DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA Y RELACIÓNELOS


CON ESTAS PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.

51). QUÉ DICE LA OMS, CON RESPECTO A LA ESCALERA ANALGÉSICA?

52). QUÉ TIPOS DE ANALGÉSICOS EXISTEN EXPLÍQUELOS.

53). QUÉ SON LOS AINES? NOMBRE LOS MÁS UTILIZADOS, VENTAJAS Y
DESVENTAJAS.

54). QUE ES LA MORFINA? NOMBRE VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, DOSIS,


METABOLISMO Y EFECTOS ADVERSOS.

55). CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK.

56). NOMBRE EL TRATAMINETO DEL SHOCK.

57). QUE FARMACOLOGÍA SE UTILIZA EN CASOS DE SHOCK?

58). EXPLIQUE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE ESTA PATOLOGÍA Y


LAS OBSERVACIONES QUE JAMÁS DEBEN DEJAR PASAR.

59). NOMBRE 5 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON


SHOCK.

4
60). DEFINA ANTIBIÓTICO (ATB) Y SU CLASIFICACIÓN.

61). QUÉ ES LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)? CAUSAS, CUADRO


CLÍNICO Y TRATAMIENTO.

62). DEFINA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA), CLASIFICACIÓN Y


ETIOLOGÍA.

63). EXPLIQUE QUE ES LA DIÁLISIS Y TIPOS.

64). QUE CUIDADOS Y EDUCACIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA PARA


ASISTIR A LOS PTES QUE TIENEN UNA FÍSTULA (HEMODIÁLISIS).

65). DEFINA SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH), SÍNTOMAS INICIALES


Y TARDÍOS.

66). CUÁLES SON LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INSUFICIENCIA


RENAL? ELABORE 5 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADO A
ESTA PATOLOGÍA.

67). QUÉ TERAPIA FARMACOLÓGICA SE UTILIZA EN LA INSUFICIENCIA


RENAL CRÓNICA (IRC) Y CUÁL ES SU DIETOTERAPIA?

68). CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES O CRÓNICAS


Y FACTORES DE RIESGO?

69). DEFINA DIABETES, TIPOS, COMPLICACIONES, FACTORES DERIESGO Y


SU FISIOPALOGÍA.

70). CUÁLES SON LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UN PTE DIABÉTICO?

71). QUÉ TERAPIA FARMACOLÓGICA Y DIETOTERAPIA SE UTILIZA EN LA


IRA?

72) QUÉ ES LA INSULINA? CLASIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN


FARMACOLÓGICA.

73). DENTRO DE LAS PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS, NOMBRE LAS


PRINCIPALES Y LAS QUE EN NUESTRA ZONA SE VEN O PADECEN MAS
FRECUENTEMENTE, CAUSAS.

74).AVERIGUE LA FARMACOLOGÍA QUE SE UTILIZA COMUNMENTE EN LA


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

75). QUÉ CUIDADOS DE ENFERMERÍA SE DEBE TENER ANTE UN PTE CON


UN DRENAJE TORÁXICO? SOBRE TODO CUANDO SE LO MOVILIZA PARA
HIGIENE Y CONFORT O TRASLADOS?

76). DEFINA MIASTENIA GRAVIS, FORMAS DE PRESENTACIÓN Y SU


FARMACOLOGÍA.

5
77). ELABORE 3 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADO A LA
MIASTENIA GRAVIS.

RESPUESTAS:

1) Definicion de nutricion:

Nutricion:

Según la OMS, la nutricion es la ingesta de alimentos en relacion con las


necesidades dieteticas del organismo. La nutricion consiste en transformar los
alimentos en nutrientes (una dieta suficiente y equilibrada conbinada con el
ejercicio fisico regular) es un elemento fundamental de la buena salud .Es el
conjunto de procesos fisicos y bioquimicos necesarios para transformar los
alimentos en nutrientes. (Una dieta suficiente y equilibreda combinada con el
ejercicio fisico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. La nutricion
es el conjunto de procesos fisicos y bioquimicos necesarios para transformar los
alimentos en nutrientes.

2) Explique el proceso de la digestion

La digestión: comienza en la boca con los procesos de masticación y salivación.


La masticación es indispensable para triturar los alimentos y favorecer la digestión
química y enzimática.

Esta última comienza en la boca con las amilasas salivares (ptialina), responsables
de la primera degradación de los carbohidratos, particularmente del almidón.
La digestión reduce el alimento hasta liberar los nutrientes, que por el proceso
llamado absorción pasarán a la vena porta hepática que los conducirá al hígado;
donde pueden sufrir transformaciones químicas.

6
De esta manera, unos nutrientes pueden ser trasformados en otros para
aprovechar mejor los recursos, y garantizar la satisfacción de las necesidades del
organismo. Y finalmente, los nutrientes, vehiculizados por la sangre, son
distribuidos por todo el organismo, para atender las necesidades de todas nuestras
celulas.

3) Como esta compuesto el sistema digestivo?

El sistema digestivo comprende: boca, epiglotis, glándulas salivares,


esófago, estómago, intestino delgado y grueso (colon) hígado, vesícula biliar,
páncreas, higado, recto, ano.

Boca: La boca es el comienzo del trayecto digestivo; y, de hecho, la


digestión comienza aquí al momento de tomar el primer bocado de comida.
Masticar rompe la comida en trozos que se digieren fácilmente, mientras que
la saliva se mezcla con los alimentos para comenzar el proceso de convertir
a los alimentos en pequeñas partes que el cuerpo debe utilizar.

Esófago: Situado en la garganta, el esófago recibe alimentos de la boca al


tragar. Por medio de una serie de contracciones musculares llamadas
perístasis, el esófago entrega alimentos a su estómago.

Estómago: El estómago es un órgano hueco, o “contenedor”, que mantiene


los alimentos mientras se mezclan con las enzimas que continúan el proceso
de descomposición de los alimentos en una forma utilizable.
Las células en el revestimiento del estómago secretan un ácido fuerte y
poderosas enzimas que son responsables para el proceso de
descomposición. Cuando el contenido del estómago está suficientemente
procesado, se libera en el intestino delgado.

Intestino delgado: Compuesto por tres segmentos, el intestino delgado es


un tubo muscular largo de 22 pies que descompone los alimentos con
enzimas liberadas por el páncreas y la bilis desde el hígado. El contenido
semi liquido pasa luego al intestino grueso.

El Páncreas: secreta diferentes enzimas e insulina en el primer tramo del


intestino delgado.

El Hígado: tiene múltiples funciones, pero su función principal dentro del


sistema digestivo es procesar los nutrientes absorbidos desde el intestino
delgado.

Vesícula biliar: ayuda a absorber y digerir las grasas.

Colon (intestino grueso): es un tubo muscular largo de 6 pies que conecta el


intestino delgado con el recto. El intestino grueso es un órgano altamente

7
especializado que se encarga de procesar los residuos de manera que vacía los
intestinos de forma conveniente.
El recto: es una cámara de 8 pulgadas que conecta el colon al ano. El trabajo
del recto es recibir las heces del colon, para que la persona sepa que hay
materia fecal que ser evacuados, y para mantener las heces hasta que suceda
la evacuación.

El ano:es la última parte del tracto digestivo. Es un canal de 2 pulgadas que


consta de los músculos del suelo pélvico y los dos esfínteres anales (internos y
externos). El revestimiento del ano superior está especializado para detectar
contenidos rectales y nos permite saber si los contenidos son líquidos, gases o
sólidos.

4) Que son los nutrientes organicos

Son los micronutrientes: carbohidratos, lípidos y prótidos

Los nutrientes orgánicos abarcan el conjunto de los carbohidratos,


proteinas, lípidos, aceites esenciales, vitaminas y aminoácidos esenciales,
necesarios para componer a su vez nuevas sustancias orgánicas y para alimentar
los mecanismos energéticos de oxidación de la glucosa.

Ejemplo de nutrientes organicos

Ácidos grasos elementales. Como la Omega-3 u Omega-6, se trata de aceites


grasos que el organismo es incapaz de sintetizar pero requiere para el correcto
metabolismo de los azúcares y los lípidos. Se encuentran presentes en ciertos
cereales de grano entero, los aceites vegetales, ciertos frutos secos, en los
pescados azules (arenque, bonito, atún) y en muchos alimentos enriquecidos
artificialmente.

Azúcares. Como la sacarosa (azúcar de mesa) o la fructosa (azúcar de las frutas),


muchos glucidos forman parte de los nutrientes orgánicos que consumimos a
diario. Estos compuestos están elaborados a partir de carbono, hidrógeno y
oxígeno principalmente, y una vez en el organismo son transformados en glucosa
(energía inmediata).

8
Fibra vegetal. Como las presentes en cereales, productos de trigo, salvado,
productos integrales y en frutas como la banana y la manzana, es una de las
formas más usuales de carbohidratos complejos que consumimos y que más nos
nutre de materia y energía.

Proteínas animales. Se llama así a las provenientes del consumo de la carne de


los animales, ya sean carnes rojas (vaca, cerdo, camélidos) o blancas (aves,
pescados). Es una de las fuentes más abundantes e inmediatas de proteínas y
lípidos para el ser humano, si bien muchas veces no represente el modelo más
saludable de alimentación (sobre todo en el caso de las carnes rojas).

Vitaminas. Las vitaminas son sustancias esenciales que el organismo requiere


para numerosísimos procesos de homeostasis y de funcionamiento ordinario, pero
que no puede sintetizar por cuenta propia. así que debemos consumirlas en los
alimentos. Existe una lista variada y enorme de vitaminas, agrupadas en distintos
complejos o grupos (complejo b, vitamina c, etc.) y presentes en diversas fuentes
dietéticas, desde las frutas (los cítricos para la vitamina c, por ejemplo) hasta los
huevos.

Grasas. Más allá de que el exceso de consumo de lípidos se haya convertido en


un problema de salud en tiempos contemporáneos, estos forman parte del cuerpo
en tanto reservorios de energía (los triglicéridos del azúcar devienen en grasa),
bases estructurales (sostén de órganos) o protección (capas de lípidos que aíslen
del frío). La fuente más abundante de grasas en la alimentación son las carnes
animales y las frituras o salsas grasas (como la mayonesa).

Aminoácidos esenciales. Tanto como las vitaminas o los aceites grasos, existen
aminoácidos necesarios para el organismo que debemos obtener de la comida. Los
huevos, como fuente de proteínas animales, son también un gran proveedor de
aminoácidos esenciales, que no son otra cosa que los ladrillos biológicos con que
se construyen enzimas, proteínas y otras sustancias más complejas.

Proteínas vegetales. Las legumbres, los granos, la soja y muchos frutos son una
excelente fuente de proteína vegetal, alternativas a la ingesta de carne y sus
grasas saturadas tan peligrosas. Con estas proteínas el cuerpo puede obtener
distintas piezas materiales para largo plazo, como construir músculo o crecer.

Carbohidratos. La fuente inmediata de energía, cuya oxidación mantiene el


cuerpo andando y cumpliendo con sus cometidos. Los carbohidratos (sobre todo
los simples) son de rápida e inmediata asimilación, por lo que sirven para encender
el fuego pero no para mantenerlo mucho tiempo ardiendo. Fuentes carbohidráticas
importantes son las papas, el arroz, el maíz y los derivados del trigo.

Antioxidantes. Muchas vitaminas, como la E, y otras sustancias orgánicas


similares, tienen un efecto antioxidante que preserva las células de los daños
colaterales de la respiración y prolongan su vida. Estos elementos antioxidantes

9
son muy codiciados en la dietética contemporánea, pues permiten lidiar con los
radicales libres que produce, por ejemplo, el consumo de alcohol y que tienen
efectos contaminantes

5) Cuales son los nutrientes esenciales. Indispensables para la vida y que


son tomados en la dieta?

Los nutrientes esenciales son: cierto aminoacidos (histidina, isoleucina, leucina,


lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina), vitamina (A, C, D, E, K,
B1, B2, B3, B6, B12. El acido pandemico, la biotina y el acido folico) algunos acidos
grasos (a- linalinico 18: 3a -3) y el linoleico (18:2 a -6). Mientras que los nutrientes
inorganicos han de ser todos tomados en la dieta, pues nuestro organismo no
puede transformarce en otros.

6) Defina y explique que tipos de dietas y componentes nutricionales


tenemos?

Dieta basasl: pensada en pacientes adultos que nonecesitan de unas


modificaciones dieteticas específicas.

Con una distribucion de macronutrientes: 50-55%de HC, 15-20 %de proteinas ,23-
30% de grasa.

Dieta de liquidos claros: aporta calorias (400-500 Kcal/dia)a base casi


exclusivamente de hidratos de carbonos sin casi nada de grasas ybescasisima
proteinas de origen vetetal .Provee liquidos y electrolitos y energia en forma de
alimentos de facil digestion y proporciona un minimo de residuo intestinal.

Dieta de liquidos generales – semiblanda: Provee liquidos, energia, proteinas,


lipidos e hidreatos de carbono en alimento de facil digestion (salvo en las personas
intolerantes a la lactosa) y proporciona un minimo de residuo instestinal.

Dieta suave: Provee una alimentacion completa con alimentos solidos de


consistencias suave. Puede incluir los alimentos de una dieta normal preparados
de manera que su consistencia suave. Los alimentos que deben evitarse son los
que presentan orillas cortantes.

Dietas de pure: Provee una alimentacion comleta, basada en alimentos molidos,


prensados o picados finamente, que dan diferentes consistencia.

Dietas blandas: Incluye alimentos preparados con muy poca grass o aceites,
especias y condimentos .Ademas, limita o elimina el café, otras bebidas que
contengan cafeina y las alcoholicas.

10
Dieta astringente: Es una dieta normocalorica con escasos residuos y de facil
digestion .Se excluira alimentos ricos en fibras, que contengan especias o irritantes
de la motilidad intestinal o agentes que produzcan flatulencia.

Dienta insuficiencia renal predialisis: Es una dieta con restriccion muy severa de
las proteinas .Pobre en Na+ (600 mg/ dia= 26 mEq) pobre en k+ (1500 mg/ dia =38
mEq) .Se excluyen las verduras y frutas ricas en k+.

La dieta rica en HC, siendo los mejores de absorcion rapida porque suelen tener
ausencia de proteinas. Las dietas debe aportar 40 gr de proteinas
aproximadamente y resulta carenta en ribo flavina, cianocobalamina.

Dieta estricta hiposodica: Es una dieta con restriccion muy severa de sodio.
Aporta 400-500 mg / dia (17 -20 mlEq) de sodio esto conlleva una impottante
limitacion de los alimentos de consumir.

Dieta de insuficiencia hepatica: Se valora primero la fase de insuficiencia


hepatica (moderada, aguda, severa) .El fin de estas dieta es evitar la evolucion de
la insuficiencia hepatica a coma hepatico o la correccion del mismo, intentando
aportar todas las necesidades nutricionales a pesar de la restriccion proteica y
sodica.

Dieta sin lactosa: Es una dieta con limitacion de lactosa del contenido de la leche
y derivados. Las calorias aportadas seran las mismsa que en la dieta basal. Si la
deficet es parcial cierto tipo de alimentos con bajo contenido de lactosa pueden
seer bien toleradas. Estas dietas pueden ser bajas en Ca++, vit B6 y vit D.

Dieta sin gluten: Se restringe de esta dieta la proteina de origen vegetal


gliadina.Se evitara los cereales, carnes y productos preparados comercialmente,
leche malteada cacao etc.

Dieta de urolitiasis: Se recomienda la ingesrtion de una gran cantidad de liquidos


ademas de las modificaciones necesarias según el tipo de cálculo.

7) ¿Que características debe cumplir una dieta saludable?

La dieta elegida debe proveer al organismo todos los nutrientes que necesite para
su correcto funcionamiento.

La elección de los alimentos que ingerimos deberá hacerse de manera que


aportemos la menor cantidad posible de toxinas.Es decir conviene elegir los
alimentos frescos y naturales, evitando al maximo los productos elaborados
industrialmente, los enmohecidos, los refritos y los ahumados.Conviene elegir los
11
alimentos de temporada, por ser los mas adecuados a las necesidades en cada
estacion. Tengan especial cuidado con las dietas restrictivas como los suplementos
alimenticios o alimentos enriquesidos.Tambien ahí que prestar atencion a la forma
de preparar los alimentos.No es lo mismo preparar alimentos crudos, hervidos,
asados o fritos.

8) Que quiere decir terapia nutricional?

La Nutricion equilibrada es indispensable para una buena salud. En situaciones de


enfermedad, hay que adecuar la dieta para que la nutricion sea apropiada para que
concluya en la sanacion.

La correcta nutricion es indispensable para disfrutar de una buena salud fisica y


psiquica.

9) Cuales son las leyes de alimentacion del dr Escudero?

 Ley de cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para


cubrir necesidades energicas o caloricas. Debe haber equilibrio
entre los ingresos y egresos de alimentos.
 Ley de la calidad:
 se debe proveer al organismo de todos los nutrientes esenciales
que son aportados por los distintos tipos de alimentos.
 Ley de la armonia: los distintos alimentos deben guardar una
relacion proporcional en cantidad, para evitar excesos o
deficiencias.
 Ley de la adecuacion: la dieta debe adecuarse a las necesidades
de cada individuo, según su edad, sexo,tipo de trabajo, estado de
salud, embarazo,el clima en que vive etc.

10) Que quiere decir la sigla IMC?

Indica el Indice de Masa Corporal: es un indicador simple de la relacion entre peso


y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad
en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el
cuadrado de su talla en metros (kg/m).

11) Defina Sobrepeso?

Sobrepeso: se define como una acumulacion anormal o exesiva de grasa que


puede ser perjudicial para la salud.

Sobrepeso: Indice de Masa Corporal igual o superior a 25.

12) Defina Obesidad.

12
Obesidad se define como una acumulacion anormal o exesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud

Indice de masa corporal Clasificacion


Mayor 16.00 Infra peso: delgadez severa
16.00-16.99 Infra peso:delgadez moderada
17.00-18.49 Infra peso:delgadez aceptable
18.50-24.99 Peso normal
25.00-29.99 sobrepeso
30.00-34.99 Obeso tipo 1
35.00-40.00 Obeso tipo 2
Menor 40.00 Obeso tipo 3

Obesidad: Indice de Masa Corporal igual o superior a 30.


Clasificacion de la OMS
Ejemplo: un hombre o una mujer que pesa 120 kilos y mide 1,65 metros,
tiene el IMC igual a 44, es decir obesidad morvida o extrema, con riesgo
muy alto de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Peso=120 kg= 120kg =44


Estatura=1,65x 1,65=2,7225

Causas fundamenta del sobrepeso y la obesidad:


Es un desequilibrio energico entre calorias consumidas y gastadas :
Alto contenido calorico ricos en grasas.
Desenso de actividad fisica.

13). Cuales son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para
la salud?

Un IMC elevado es una importante fuente de riesgo de enfermedades no


trasmisibles, como las siguientes:

 Enfermedades cardiovasculares. (cardiopatias y los accidentes


cerebrovasculares) principal causa de muerte.
 Diabetes: las fracturas del aparato locomotor (osteoartritis) y algunos
canceres (endometrio, mamas, ovarios, prostata, higado vesicula biliar,
riñones y colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no
trasmisible crece con el aumento de la IMC.
 Obesidad infantil: se asocia con una mayor probabilidad de obesidad,
muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.
Tambien sufren dificultades respiratorias, mayor riesgo de fractura o
hipertension y presentan marcadores tempranos de enfermedades
cardivasculares, resistencia a la insulina y efectos psicologicos.

13
14). Que tareas debe accionar enfermería a titulo promoción y prevención?

El mensaje debera ser claro y constante respetar las condiciones socio-geo-


politicas y economicas.

Trasmitir las leyes de alimentacion de Pedro Escudero:

 Ley de cantidad: todo plan de sobre cubrir las


necesidades caloricas de cada organismo,
debemos estimar el gasto energetico del
individuopor mantener su balance energetico.
 Ley de la calidad: todo plan debe ser completo en
su composicion, esto es que debe aportar hidratos
de carbono, proteinas, grasas trans vitaminas y
minerales.
 Ley de la armonia: esta ley se refiere a la relacion
de proporcionalidades entre los distintos nutrientes
ej:cuando relacionamos la adecuada relacion de
hidratos y proteinas.
 Ley de la adecuacion: la alimentacion se debe
adecuar al momento viologico, a los gustos y a los
habitos, a los sujetos de atencion por su situacion
socioeconomica y a las patologias que puedan
presentar.

15). Defina anorexia nerviosa y sus características?

Anorexia nerviosa:

Trastorno de origen neurotico que se caracteriza por un rechazo sistematico de los


alimentos.

Caracteristicas:

 Rechazo a mantener el peso corporal en el minimo normal para su


edad y altura, o por ensima de este.
 Miedo intenso al aumento de peso, a ponerse obeso, aunque este muy
por debajo de lo normal.
 Alteracion en la persepcion del peso, a ponerse obeso, aunque este
muy por debajo de lo normal.
 Amenorrea: perdida de por lo menos de tres periodos menstruales
consecutivos.
Conductas y caracteristicas:
 Realizar dietas muy severas-comer extremadamente poco.
 Rituales obsecivos en la alimentacion.
 Actividad fisica excesiva.
 Esconder su cuerpo bajo ropa muy holgada.
 Abusos de edulcorantes.
14
 Pesarse varias veces al dia, desnudo y en las balanzas exactas.

16). Defina que es la bulimia y sus características?

Bulimia nerviosa:

Es un trastorno de alimentacion que se caracteriza por episodios repetidos de


ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto de tiempo.

Caracteristicas:

 Episodios recurrentes de compulsion alimenticia (atracones).


 Recurrencia de conductas compensadoras inapropiada para evitar la
ganancia de peso,como son vomitosautoinducidos, abuso de laxantes,
diureticos, ayunos o ejercicios excesivos
 Las conpulsiones alimentarias y las conductas compensadoras
inapropiadas, ocurren en un promedio de por lo menos dos veces por
semana durante tres meses.
 Influencia excesiva de la imagen corporal y el peso en la
autoevaluacion.

Conductas caracteristicas:

 Actividad fisica excesiva (no es constante), con el unico objeto


de quemar calorias.
 Abuso de los edulcorantes.
 Consumo de medicamentos adelgazantes (diureticos, laxantes,
hormonas tiroideas).
 Suele ayunar.
 Almacena alimentos en distintos lugares de casa con el
proposito consiente o inconciencia de contar con ellos al
momento de darse el atracon.
 Contemplarse frente al espejo frecuentemente.
 Autoprovocan el vomito.terror a engordar.

17). Que alternativas terapéuticas debemos adoptar para la atención de


pacientes con estas patologías?

Alternativas terapeuticas:

Anorexia nerviosa y bulimia. Clasifican correctamente al paciente en cuanto al


grado de afectacion que presenta.

En una anorexia nerviosa severa y descompensada:

Ejemplo: sujeto de atencion deshidratado, en shock, con arritmias cardiacas,


medidas terapeuticas, tendientes a conservar la vida.Recuperado el jefe de esta
situacion externa.

15
Se implementaron medidas de apoyo:

La recuperacion de sujeto de atencion mediante la reeducacion nutricionaly el


abordaje de aquellos conflictos psicologicos que desencadenaron la alteracion en
la conducta alimentaria.ciertas personas prefierenun tratamiento individual,
mientras que otras allan mayor contencion con un contexto grupal.

Grupo de auto ayuda asociaciones de lucha:

Ofrecen un tratamiento intensivo ambulatorio y grupal de gran efectividad,


solamente el 5% de los presentes bajo este esquema terapeutico deben ser
internados.

El psiquiatra integrante del equipo interdiciplinario puede llegar a indicar


medicacion pertinente, en caso de depresion paralela al trastorno alimentario.

El grupo ejerce una fuerte influencia en cada integrante para que logre cumplir con
su compromiso. La unica diferencia con los demas grupos de autoayuda es que
siempre participen profesionales en los encuentros según la evolucion de cada
paciente, el trabajo grupal debera desarrollarse durante un periodo de 3 meses
como minimo.

Sicoeducacion: consiste en otorgar al paciente y a los familiares informacion


detallada acerca del trastorno abarcando todos los angulos, desde lo meramente
organico a lo psiquico. Hay instituciones que cuentan con un consejo espiritual en
el equipo.

Se hace incapie en la importancia de una dieta equilibrada, minima de 4 comidas


diarias.

Junto con el medico nutricionista se establecera cual es el peso apropiado para


cada paciente.

Terapias de comportamiento:

Son terapias psicologicas que se basan en tecnicas activas y directivas, a


diferencia del psicoanalisis clasico. Se trabajo en forma individual y grupal.

Se aprovechan los encuentros para dar enfasis a importancia de alcanzar el peso


fisiologico adecuado, señalando las situaciones de riesgo para cada pacinte. En
caso de la bulimia, se elabora en forma conjunta estrategias preventivas para no
llegar al atracon.

Tratamiento farmacologico:

Solo en caso de depresion progresiva y para reducir la frecuencia o intensidad de


las compulsiones bulimicas, cuando el apoyo psicoterapeutico ya no surte efecto.

16
Se utiliza antidepresivos de última generacion que usualmente se administran por
varios meses.

Terapia psicologica individual:

Mediante la psicoterapia se persigue el reconocimiento del propio deseo del


paciente, desplazado por los deseos ajenos. Se trabajo sobre las represiones
desmedidas que suelen saltar a la luz como un episodio de atracon o como una
honda sensacion de repudio hacia si mismo.es deber del analista identificar
tendencias suicidas, manifiestas o latentes.sobre aquellos pacientes con severa
desmembramiento de la autoestima, tanto intento de suicidio requiere internacion
en un servicio nosocomial competente: Aquí se esta en presencia de una urgencia
psiquiatrica.

Tratamiento dietetico nutricional:

El objetivo del tratamiento dietetico de los sujetos de atencion ambulatorios es


establecer habitos alimentarios normales:la meta es alcanzar un peso con el cual
se mantengan las funciones fisiologicas.

La motivacion del sujeto de atencion es fundamental y se logra con el apoyo


psicologico y las charlas educativas a cargo del plantel medico y del nutricionista.

18). Que es la psoriasis? Tipos y tratamiento.

Psoriasis:

Es una enfermedad inflamatoria de la piel, que ocacionalmente tambien afecta a


las articulaciones, y que ´probocan enrojecimiento, desescamacion, dolor e
inchazon.

Tipos:

Se puede clasificar según su gravedad, su forma y el patron de las escamas.

Según su gravedad

Psoriasis leve: Cubre un 2 por ciento o menos de la piel del cuerpo. Suelen ser
placas aisladas localizadas en rodillas, codos, cuero cabelludo, manos y pies. El
tratamiento es de uso tópico (cremas, lociones, champús).

Psoriasis moderada: Cubre entre el 2 y el 10 por ciento de la superficie corporal.


Puede aparecer en brazos, piernas, tronco, cuero cabelludo y otras áreas. El
tratamiento que reciben los pacientes es de uso tópico y fototerapia. En algunos
casos puede incluir también terapia farmacológica.

Psoriasis grave: Cubre más del 10 por ciento de la piel del cuerpo. Suele tratarse
con fototerapia y medicaciones orales.

17
Según la forma y patrón de las escamas

Psoriasis en placas: Conocida como ‘psoriasis vulgaris’. Esta es la forma más


típica de la enfermedad (un 80 por ciento de los casos se corresponden con este
tipo). Las escamas que forman la cúspide de la placa se componen de células
muertas, que se desprenden de las placas. Otros síntomas también incluyen dolor
y picor en la piel, así como resquebrajamientos.

Psoriasis en guttata o gotular: Este tipo se manifiesta como pequeñas gotas


rojizas en la piel que aparecen en el tronco y las extremidades y a veces en el
cuero cabelludo. Sin embargo, estas lesiones no son tan gruesas como las de la
psoriasis en placas. Puede estar causada por algún tipo de infección y suele
aparecer durante la infancia.

Psoriasis inversa (en pliegues) : Aparece en axilas, ingles, bajo las mamas y en
los pliegues de genitales y nalgas. Este suele manifestarse en pieles lisas y secas,
en forma de enrojecimiento e inflamación, pero no de escamas. La psoriasis
inversa es especialmente propensa a la irritación por el roce y el sudor, por eso las
personas obesas tienen más problemas.

Psoriasis eritrodérmica: Es un tipo inflamatorio de psoriasis poco frecuente que


suele afectar a la mayor parte del cuerpo. Se caracteriza por un enrojecimiento de
la piel muy acusado y agresivo. Dentro de este grupo se encuentra la forma seca y
humeda o edematosa (mas grave).

Psoriasis pustular generalizada: También llamada psoriasis pustular de Von


Zumbusch. Es muy poco común y se manifiesta con grandes áreas de la piel
enrojecidas, que duelen y producen pústulas. Cuando estas pústulas se secan
vuelven a aparecer de forma cíclica.

Psoriasis pustular localizada: Cuando las pústulas sólo aparecen en manos y


pies.
Acropustulosis: En este tipo, las lesiones de la piel se localizan en las puntas de
los dedos y a veces en los pies. Se caracterizan porque pueden ser dolorosas e
incapacitantes, llegando a producir deformidad en las uñas y en los casos más
graves, cambios en los huesos de la cara.

19) Que es Penfigo?

El pénfigo: Es un conjunto de enfermedades autoinmunitarias poco comunes.


Este tipo de enfermedades aparecen cuando el sistema inmunitario ataca las
células sanas.
El pénfigo causa ampollas en la piel y en las mucosas.

Las mucosas se encuentran en la boca, la nariz, la garganta, los ojos y los órganos
genitales.

18
Si no se recibe tratamiento. Normalmente, el sistema inmunitario produce
anticuerpos que atacan los virus y las bacterias dañinas.

En el caso del pénfigo, los anticuerpos atacan las células sanas de la piel y de las
mucosas.

Como resultado:
Las células de la piel se separan unas de otras
Se acumula líquido entre las capas de la piel
Aparecen ampollas que pueden cubrir grandes áreas de la piel.
No se conoce la causa de este ataque del sistema inmunitario. El pénfigo no es
contagioso. Tampoco parece ser hereditario. Pero los genes de algunas personas
los hacen más vulnerables al pénfigo.

El pénfigo afecta a personas de todas las razas y culturas.

Los grupos que corren mayor riesgo son:

-Las personas de ascendencia mediterránea


-Los judíos del este de Europa
-Las personas que viven en la selva del Brasil.
-El pénfigo afecta tanto a mujeres como a hombres y con la misma frecuencia.

Sin embargo, puede presentarse en niños y jovenes.

Existen varias formas de pénfigo que se pueden reconocer según el lugar


donde aparezcan las ampollas.

Pénfigo vulgar. En la mayoría de los casos, las ampollas aparecen primero en la


boca. Estas pueden ser dolorosas, pero casi nunca causan picor ni dejan
cicatrices.

Pénfigo foliáceo. Las llagas o ampollas de esta forma de pénfigo suelen aparecer
primero en la cara y el cuero cabelludo.

Luego, las ampollas aparecen en el pecho y la espalda. La piel también puede


presentar escamas o costras húmedas que se desprenden con facilidad. La
mayoría de las llagas causa picor, pero no son dolorosas. Esta forma de pénfigo no
causa ampollas en la boca.

Pénfigo vegetante. En esta forma de pénfigo aparecen llagas verrugosas en la


ingle y las axilas cuando las ampollas se rompen.

Pénfigo IgA. Esta es la forma menos peligrosa de pénfigo. Las ampollas son
parecidas a las del pénfigo foliáceo. También es posible que aparezcan pequeñas
ampollas con pus.

19
La causa de esta forma de pénfigo es la presencia de un anticuerpo llamado IgA.

Pénfigo paraneoplástico. Esta es una forma rara de pénfigo y podría ser


necesario hacer pruebas especiales para diagnosticarla. Se presenta en personas
con ciertas formas de cáncer y puede ocasionar:

-Llagas dolorosas en la boca y los labios

-Cortaduras y cicatrices en el recubrimiento de los ojos y los párpados

-Ampollas en la piel

-Problemas graves de los pulmones.

20) Defina que es la Erisipela?

Erisipela

La erisipela se caracteriza por la inflamación aguda de la piel debido a una


enfermedad infecciosa causada por las
bacterias Streptococcus y Staphylococcus Aureus.

La erisipela puede afectar a la piel del rostro, pero generalmente aparece en una
pierna.

Es una enfermedad de la piel muy dolorosa que debe tratarse de inmediato para
que la infección no se propague a otras zonas del cuerpo.
La enfermedad de la erisipela es poco frecuente en niños, ataca principalmente a
los adultos mayores de 40 años.

Ciertos factores favorecen la aparición de esta infección

Los más comunes son las heridas de la piel o úlceras, déficit de inmunidad, la falta
de circulación sanguínea en las piernas o la diabetes.
Los enfermos de erisipela en el rostro experimentan dolor agudo, cara hinchada,
roja y caliente y la aparición de un cordón que limita los bordes de

La zona afectada.

Los enfermos de erisipela sienten que la piel quema.

Los síntomas y las manifestaciones físicas de la erisipela, también

20
denominada dermo hipodermitis aguda no necrotizante, permiten un diagnóstico
fácil.

El diagnóstico de la erisipela requiere un tratamiento urgente con la administración


tanto de analgésicos como de antibióticos, los cuales actúan sobre
los estreptococos, por ejemplo, la penicilina.
El enfermo debe guardar reposo absoluto en cama hasta la desaparición de los
síntomas.

El equipo de salud deberá controlar al enfermo en su casa todos los días si este no
está hospitalizado.
No obstante, deberá contemplarse la posibilidad de ingreso hospitalario si
aparecen complicaciones o no se detecta mejoría después de las 72 horas de
tratamiento.

Prevención

La prevención de las recidivas de erisipela se basa en sesiones


de drenaje linfático que limitarán los trastornos circulatorios, así como el uso de
cinturones, de vendas o medias de contención.

Lo importante es luchar contra las zonas susceptibles que podrían dejar entrar en
el cuerpo a los agentes patógenos (úlceras, heridas, lesiones por hongos).

21 )En cuanto al canser de piel , cuale son los principales factores de riesgo ?

Cancer de la piel

Factores de riesgo

 Insuficiencia panderal

 Las practicas sexuales de riesgo.

 Hipertenion.

 El consumo de tabaco y alcohol.

 El agua insalubre.

 La deficiencia del saniamiento y la falta de higiene.

Principales factores de riesgo

Tabaco
21
El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes
por cáncer en todo el mundo

Falta de actividad física, factores alimentarios, obesidad y sobrepeso


Otro modo importante de afrontar la lucha contra el cáncer consiste en modificar la
alimentación. Existe un nexo entre el sobrepeso y la obesidad, por un lado, y
muchos tipos de cáncer, como el de esófago, colon y recto, mama, endometrio y
riñón, por el otro. Las dietas ricas en frutas y hortalizas pueden tener un efecto de
protección contra muchos tipos de cáncer.
Una actividad física regular y el mantenimiento de un peso corporal saludable, junto
a una dieta sana, reducirán considerablemente el riesgo de contraer cáncer.
Consumo de alcohol
El consumo de alcohol es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer, como
los de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon y recto, y mama. El riesgo de
cáncer aumenta con la cantidad de alcohol consumida.

Infecciones
Los agentes infecciosos son la causa de casi el 22% de las muertes por cáncer
Las hepatitis virales B y C provocan cáncer de hígado y la infección por el virus del
papiloma humano, cáncer del cuello del útero; la bacteria Helicobacter pylori
aumenta el riesgo de cáncer de estómago.

.22) Que tarea hace enfermeria relacionada a esta patologia?

Manejo de Enfermería

Prevención y Promoción de la Salud

Evitar exponerse al sol entre las 10 horas y las 16 horas.

Buscar lugares a la sombra.


Cubrirse con ropas, sombreros y anteojos de sol.
Utilizar protector solar mayor 20 FPS (Factor de Protección Solar) aplicándolo
media hora antes de la exposición y renovándolo cada dos horas o luego del baño.

Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente la exposición.

Evitar las radiaciones ultravioletas generadas por las camas solares..


Otras causas menos frecuentes son: exposiciones repetidas a rayos X, cicatrices
de enfermedades o quemaduras, exposición a algunos derivados del alquitrán y
arsénico e historia familiar de cáncer de piel.

Prevención Primaria.

22
-Protegerse de la exposición solar.

-Evitar los excesos de peso


-Realizar actividad física regularmente

-No fumar
-Consumo responsable de alcohol

Prevención Secundaria

Es necesario consultar al dermatólogo cuando se observen cambios en un lunar.


La regla del ABCD nos puede ayudar a distinguir un lunar normal de un melanoma:

Asimetría: que la mitad de un lunar no es igual que la otra mitad.

Bordes irregulares: los bordes son desiguales, borrosos o poco definidos.

Color: La pigmentación no es uniforme, se observan cambios de color de una


zona a otra del lunar.

Diámetro: cuando el lunar mide más de 6 milímetros o cualquier cambio de tamaño


de un lunar.

23) Que es la dietologia?

DIETOLOGIA

Es la tecnica y arte de usar alimentos de forma adecuada.

Los alimentos que constribuyen a la desintoxicacion, el higado asi como


antioxidante y los acidos grasos esenciales, son los recomendados para facilitar la
recuperacion.

Alimentos desaconsejados: De nuevo, todos aquellos que intoxican el hígado


como las grasas saturadas, los azúcares simples y harinas refinadas, el exceso
de proteína animal, la leche, los aditivos, los productos
procesados, transgénicos, etc.

Alimentos imprescindibles: Los antioxidantes (el brócoli, el ajo, las uvas, los
arándanos, la granada, la cúrcuma, el té verde, cítricos, algas marinas...), los
ácidos grasos esenciales (semillas, frutos secos, pescado azul y, en general, una
dieta rica en vegetales ecológicos y cereales más legumbres.

También pondremos énfasis todos aquellos alimentos que tienen especial


relevancia en la oxidación del organismo, así como aquellos que favorecen la
producción de colágeno. Algunas de las sustancias con mayor poder antioxidante

23
(y por lo tanto, antienvejecimiento) son la vitamina C, vitamina A y vitamina E,
el selenio, el zinc, los polifenoles, terpenos y compuestos azufrados.

24) Definicion y ditribucion de liquido corporales?

LIQUIDOS CORPORALES

Definición y distribución

El agua es el único solvente y el compuesto más abundante del cuerpo humano,


constituye entre el 40 a 80 % del peso corporal.

El cuerpo es esencialmente una solución acuosa en la cual están distribuidos un


vasto complejo de solutos en compartimentos que varían en tamaño y están
limitados por varias membranas incluyendo las celulares, capilares, serosas
y mucosa.

Hay tres áreas de distribución donde puede acumularse los líquidos.

- El primer espacio es la distribución intracelular normal y extracelular de los


líquidos.

-El segundo espacio es una colección anormal de líquido en el compartimiento


intersticial y se lo llama EDEMA.

-El tercer espacio es una colección anormal de líquido en los espacios potenciales
donde normalmente no hay líquido.

Ejemplos de ellos incluyen la peritonitis, pleuresía y las colecciones de líquido


asociadas a quemaduras graves.

El tercer espacio demanda atención inmediata porque el líquido que reúne en el


mismo puede provocar hipovolemia.

25) Funcion de los liquidos corporales?

Funciones de los líquidos corporales

Los líquidos corporales normalmente mantienen una composición constante aun


cuando el ingreso y el egreso de líquidos y la cantidad de partículas disueltas
dentro de los compartimientos varíen considerablemente. El LEC constantemente
se mezcla dado el intercambio de fluido entre los capilares y los espacios
intersticiales.

Las membranas semipermeables de las células del organismo posibilitan que los
líquidos se desplacen constantemente entre los compartimientos intra y
extracelular.

Los compartimientos de LEC ayudan a mantener el ambiente interno, proveyendo a


las células de nutrientes, oxígeno y otras sustancias necesarias para la función

24
celular continuada. En las células, el oxígeno reacciona con varios nutrientes para
formar dióxido de carbono que a su vez entra en el compartimiento LEC por medio
de los capilares tisulares.

26) Defina a que se llama electrolitos?

ELECTROLITOS

Definición

Los líquidos corporales incluyen primariamente el agua y los electrolitos.

Los electrolitos son sustancias químicas que cuando están disueltas en una
solución forman partículas cargadas eléctricamente llamadas IONES.

Los iones pueden tener carga positiva y se denominan CATIONES. Ejemplos:


sodio (Na+), calcio (Ca++), potasio (K+) y magnesio (Mg++).

Los iones con carga negativa son ANIONES entre ellos están el cloro (Cl-), el
bicarbonato (CO3H-) y el fosfato (PO4H-)

.Distribución Los mismos iones están tanto en LIC como el LEC , pero en
concentracion diferentes

LIC como el LEC, pero en concentraciones diferentes.

27) Existen 3 istema de transporte pasivo, responsable del movimiento de


líquido corporal, Cuales son y expliquelo?

Hay dos sistemas de transporte dentro del organismo: pasivo y activo.

Transporte pasivo

Los tres sistemas de transporte pasivo responsables del movimiento del líquido
corporal entre los compartimientos son la difusión, filtración y ósmosis.

DIFUSIÓN

Es el movimiento de sustancias de un área de mayor concentración a otra de


menor concentración para llegar al equilibrio.

El mayor motivador en este sistema es la concentración de soluto (sustancias


hidrosolubles) cuyo peso molecular sea lo suficiente mente bajo para que las
sustancias se muevan a través de poros de la membrana.

Este método de transporte explica también el movimiento de sustancias


liposolubles, como el oxígeno, el dióxido de carbono y los ácidos grasos, a través
de la porción lipídica de la membrana.

25
Difusión facilitada.

Es un tipo especial de difusión que se utiliza cuando las sustancias son demasiado
grandes para ser transportadas a través de las membranas por difusión simple. El
pasaje de la sustancia de un área de mayor concentración a otra de menor
concentración se realiza con la ayuda de una proteína transportadora. Ejemplo de
este método de transporte es el de la glucosa, que con ayuda de la insulina, pasa a
través de la membrana celular a las células musculares.

FILTRACIÓN

La filtración usa la presión hidrostática en el movimiento de agua y de las


sustancias disueltas entre los compartimientos líquidos.

La presión hidrostática es la fuerza que impone el peso de la solución

El movimiento va de área de mayor presión a un área de menor presión.

La presión hidrostática generada por el mecanismo de bombeo del corazón, es un


ejemplo de cómo el agua y los electrolitos son transportados del lecho capilar
arterial al líquido intersticial.

ÓSMOSIS

La ósmosis se relaciona con el movimiento del agua (solvente) a través de las


membranas celulares permeables.

Cuando las membranas entre dos compartimientos de líquido son permeables al


agua, pero no a ciertas sustancias disueltas en ella, el agua pasará a través de la
membrana al compartimiento líquido que tenga la mayor concentración de
sustancias disueltas hasta que se establezca el equilibrio de agua.

La osmolaridad y la osmolalidad son medidas de la presión osmótica.

Osmolaridad: es el número total de sustancias disueltas en un compartimiento


líquido (mosm/l).

Osmolalidad: es la fuerza osmótica de un soluto/unidad de peso en un solvente


(mosm/kg).

La presión osmótica es una fuerza responsable del paso de agua de una solución
de baja presión osmótica (baja cantidad de sustancias disueltas) a una de alta
presión osmótica (alta cantidad de sustancias disueltas). La solución puede ser
hipertonica, hipotonica o isotonica.

28) Defina hemeostasis?

HOMEOSTASIS

26
Ciertos mecanismos reguladores específicos desempeñan una parte vital en el
mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos entre los compartimientos
intracelular y extracelular.

Este equilibrio es llamado homeostasis.

La regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos está a cargo de mecanismos


homeostáticos responsables de mantener la composición y volumen del líquido
corporal dentro de los límites normales para la supervivencia celular.

La homeostasis abarca mecanismos compensatorios que eincluyen :

La autorregulación y la retroalimentación que son los mecanismos fisiológicos que


equilibran las variaciones en la concentración de líquidos y electrolitos dentro de los
compartimientos líquidos.

La retroalimentación: es un mecanismo que capacita al sistema para censar hasta


qué nivel hay una desviación del patrón normal, iniciando así las medidas para
compensar esta desviación.

Hay dos tipos de retroalimentación: negativa y positiva.

La mayor parte de los sistemas biológicos están controlados por un proceso de


retroalimentación negativa, que es el mecanismo responsable de hacer volver al
organismo a su estado óptimo.

La retroalimentación negativa: corrige las desviaciones de lo normal.

La retroalimentación positiva: amplifica las desviaciones, dando como resultado la


inestabilidad y frecuentemente la muerte.

ejemplo de retroalimentación negativa es la regulación de la concentración de


dióxido de carbono. Un alto nivel de dióxido de carbono provoca una ventilación
pulmonar aumentada, que da como resultado la remoción del mismo y la
consecuente disminución.

Un ejemplo de retroalimentación positiva es cuando hay una hemorragia grave. El


sistema responde a la pérdida de sangre con la caída de la tensión arterial que
hace que el corazón se acelere. El flujo de sangre a través de los vasos
sanguíneos coronarios disminuye, dando como resultado un debilitamiento del
músculo cardíaco, que disminuye su acción de bombeo. El ciclo se repite una y otra
vez hasta la muerte.

29) Cuales son los organos implicados en los mecanismos homeotaticos?

Papel de los órganos en la regulación del volumen de líquido

27
Los órganos implicados en los mecanismos homeostáticos para regular el volumen
de líquidos incluyen los riñones, el corazón, los vasos sanguíneos y el sistema
neuroendocrino.

RIÑÓN

Los riñones son esenciales pare regular el equilibrio de líquidos y electrolitos.


Controlan la cantidad de éstos dentro del organismo.

Excretan cantidades variables de agua y reabsorben o liberan iones sodio, potasio,


bicarbonato e hidrógeno, para regular las concentraciones intracelulares dentro de
los límites normales.
Los riñones remueven el exceso de líquido corporal aumentando el egreso urinario
o diuresis. Por otra parte, si hay una deficiencia, conservan agua disminuyendo la
salida urinaria.
Pueden actuar de manera autónoma o en respuesta a los otros mecanismos
reguladores específicos para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.

SISTEMA NEUROENDOCRINO, CORAZÓN Y VASOS SANGUINEOS

Hay cuatro mecanismos neuroendocrinos diferentes que tienen efectos sobre la


regulación del volumen del LEC, que a su vez afecta la velocidad de filtración
glomerular en el nefrón.

Éstos incluyen la respuesta isquémica del sistema nervioso central, el reflejo de los
barorreceptores y los receptores al volumen en el corazón y los vasos sanguíneos
y los mecanismos de renina- angiotensina-aldosterona.

La respuesta isquémica del sistema nervioso central es el resultado de una


disminución del LEC. Por ejemplo, frente a una hemorragia masiva, el flujo
sanguíneo disminuye, interfiere con la función metabólica normal del tejido
cerebral, con un aumento de la concentración de dióxido de carbono en el centro
vasomotor. En consecuencia, el sistema nervioso simpático se estimula para
contraer las arteriolas aferentes para mantener la presión sanguínea.

La diuresis disminuye para conservar el volumen del LEC y corregir el estado de


hipovolemia.

El reflejo de los barorreceptores hace que las arteriolas aferentes de los riñones
se contraigan disminuyendo la tasa de filtración glomerular y reteniendo LEC.

Los receptores al volumen son receptores al estiramiento en las paredes de las


aurículas. La presión aumentada en ambas aurículas se produce cuando el
volumen de líquido intravascular es excesivo; esto hace que se estiren las paredes
auriculares y estimulen a estos receptores a transmitir impulsos nerviosos al
cerebro que responde inhibiendo las señales nerviosas simpáticas dirigidas a los
riñones, aumentando la tasa de filtración y la diuresis.

28
El sistema renina-angiotensina-aldosterona es un sistema hormonal que ayuda a
regular a largo plazo la presión sanguíneay el volumen
extracelular corporal.

La renina es secretada por las células granularesdel aparato yuxtaglomerular,


localizado en el túbulo contorneado dista.

Esta enzima cataliza la conversión delangiotensinógeno (proteína secretada en


el hígado) en angiotensina I que, por acción de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA, secretada por lascélulas endoteliales de los pulmones
fundamentalmente, y de los riñones), se convierte en angiotensina II.

Uno de los efectos de la A-II es la liberaciónde aldosterona.

El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguíneo, o una


caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA se
dispara con una disminución en la tensión arterial, detectada
mediantebarorreceptores presentes en el arco aórtico y en el seno carotideo, que
producen una activación del sistema simpático.

Las descargas del sistema simpático producen una vasoconstricción sistémica (lo
que permite aumentar la presión sanguínea) y una liberación de renina por
el aparato yuxtaglomerular presente en las nefronas.

30). Una valoración de enfermería en un sujeto de atención con alteraciones,


que debería tener en cuenta? y mediante que parte de un plan de cuidados?

Valoracion de en fermeria en un sujeto de atencion con alteraciones en los liquidos


y electrolitos.

El examen de ingreso y egreso total es un parametro importante al evaluar la


presencia del exceso o deficiencia del volumen de liquidos. Normalmente el ingreso
en un periodo de 24 horas es igual al egreso. El ingreso normal incluye liquidos, el
agua de los alimentos y el agua producida por los metabolismos de los nutrientes.
La salida normal incluye el volumen urinario,el agua de las heces, la transpiracion
sensible,las perdidas insencibles de agua por vapor en los pulmones y por
evaporacion de agua en la piel.

Egreso por via urinaria: El egreso urinario promedio en los adultos es de 1.000 a
2.000 ml en 24 hs, aproximadamente 40 a 80ml/h.

1 examen de la densidad especifica de la orina es importante al evacuar la


diuresis.La escala normal de densidad especifica va de 1.003 a 1.035.

Factores relacionados con una salida alterada de orina:

 El diagnostico del S/A, como la insuficiencia renal o la diabetes, que


pueden afectar el equilibrio de liquidos y electrolitos.

29
 La cantidad de ingreso de liquidos(normal, elevada o baja)
 Perdidas de liquidos por otras vias.
 Situaciones que llevan a una mayor cantidad de productos de desecho,
como una nutricion parental total, aumento de la temperatura corporal,
que requieren de un aumento en el volumen de líquido usado por el riñon
para la excresion de los productos de desecho.
 Disminucion del volumen urinario probocado por un aumento en la
aldosterona y en las secreciones de hormonas antidiuretica como
resultado del estrés.
 Volumen urinario bajo con una alta densidad especifica indicativa de una
deficiencia en el volumen de liquido.
 Volumen urinario bajo con una baja densidad especifica indicativa de
insuficiencia renal de liquidos.
 Edad del paciente, los ancianos habitualmente tienen una capacidad
disminuida para consentrar el riñon.
 Volumen sanguinio disminuido (hipobolemia) que proboca oliguria a raiz
de una perfucion disminuida de los riñones.
 Volumen sanguineo aumentado (hipervolemia) que causa un aumento en
la salida de orina si no hay daño renal.

Piel y membranas mucosas: los sujetos de atencion con una deficiencia en el


volumen del LECmostraran un signo del pliegue mas. Se debera revisar la
membrana mucosa en la que se encuentra la ensia y la zona interna de la mejilla.
Si esta area esta seca debe sospecharse de una deficiencia de volumen de
liquidos.

Sed: se debe valorar si el sujeto de atencion se queja de sed.generalmente ocurre


cuando hay una pérdida aumentada de volumen de liquidos como por ejemplo en
las diarreas.tambien puede sospecharse exceso de sodio.

Peso: los sujetos de atencion con problemas potenciales o reales de liquidos o


electrolitos deben ser pesados periodicamente, dado que rapidas variaciones de
peso estan asociados con cambios en el volumen de liquido corporal. El peso
corporal aumenta cuando el ingreso de liquidos totales es mayor que el egreso total
de liquidos

Signos vitales: los cambios en los signos vitales pueden señalar un desequilibrio en
los liquidos y/o electrolitos.

Temperatura corporal: la temperatura corporal aumentada puede probocar


deficiencia en los liquidos y electrolitos como resultado de la sudoracion
aumentado.

Frecuencia y profundidad respiratoria: los aumentos de frecuencia y profundidad


respiratoria pueden incrementar la perdida incensible de liquidos con la
consecuente pérdida de volumen.

30
Pulso: el aumento de la cantidad de pulsaciones puede aparecer con una
deficiencia de liquidos para mantener el volumen minuto. Un pulso disminuido
puede indicar un exceso de volumen, dado que el volumen del pulso depende del
volumen de sangre eyectado por el ventriculo izquierdo y su fuerza de contraccion.

Tension arterial: una disminucion puede observarse cuando hay deficiencia del
volumen de líquido causado por disminucion del volumen de llenado. Los
desequilibrios en los electrolitos como la hipokalemia puede disminuir la TA.

Una TA aumentada, si causada por un aumento en el volumen de llenado puede


dar como resultado un esceso de volumen de líquido.

Llenado de las venas de las manos: normalmente las venas de la zona posterior de
las manos se vacian en 3 a 5 segundos cuando se eleban. Cuando la mano se
coloca en posicion colgante las venas se llenan en un lapso de 3 a 5 segundos.

Llenado de las venas del cuello: los cambios en el volumen de liquidos pueden ser
controlados en las venas del cuello en un sujeto de atencion que no tiene
insuficiencia cardiaca.

Signo neurologico: cuando se sospecha de un desequilibrio hidroelectrolitico, debe


hacerse una evaluacion neurologica,incluyendo cambios en el nivel de consiencia,
falta de reposo, presencia de hormigueo, debilidad, parestesias, paralisis flaccida y
control de la presencia de signo de Troussseau y Chvostek.

31) Que es el edema y que indica?

El edema es: la acumulacion de líquido en el espacio intercelular o intersticial


ademas de las cabidades del organismo. Indica un volumen expandido en el líquido
intersticial que baña las celulas y se define como una hinchazon palpable del
espacio intersticial.

Puede ser localizado como el area de inflamacion o generalizado a raiz de una


hemodinamica capilar alterada con retencion de exceso de sodio y agua. Los
ejemplos de edema generalizado incluyen cirrosis hepatica y sindrome
nefrotico.Por lo tanto las extremidades inferiores de los sujetos de atencion
ambulatorios deben ser controladas en busca de edemas, asi como en la region
sacra para aquellos que se encuentran en cama. El signo de Godet puede ser
establecido sobre una superficie osea como el sacro o la tibia.

32) Que es el desequilibrio en el volumen de líquidos?

 Deficiencia en el volumen de liquidos:


 Definicion: la deficiencia en el volumen de liquido es el resultado de la
perdida de agua y electrolitos en una forma isotonica.
Los mecanismos compensatorios incluyen la estimulacion del sistema
nervioso simpatico aumentada que da como resultado un aunmento en

31
la frecuencia y la contraccion cardiaca, sed y liberacion de ADH y
aldosterona.

33). Etiología y causas de hipovolemia.

Etiologia: la deficiencia del volumen de liquido (hipovolemia) es frecuentemente el


resultado de la perdida de liquido corporal o de la acumulacion de liquido en el 3
espacio. Esta situacion se exacerba más aun cuando hay disminucion del ingreso
de liquidos.

Causas:

Gastrointestinal:

Vomito, diarrea, drenajes de fistulas, succion gastrointestinal, excesivos enemas de


agua corriente.

La peristalsis inversa provoca una perdida de secreciones extracelulares que


contienen grandes cantidades de sodio y cloro.

La peristalsis aumentada en avance acorta el periodo de absorcion evitando la


absorciondesde el LEC.

El pase por estructuras en forma tubular entre el aparato digestivoy una superficie
externa que permite la perdida desde el LEC.

La evacuacion del LEC por medio de mecanismos como tubos de Levin o cantor.

La solucion hipotonica arrastra electrolitos desde LEC provocando las perdidas de


sales cuando se expulsa.

Renal: uso excesibo de diureticos, nefritis con pérdida de sales, perdida excesiba
de sodio, cloro y agua.

Los tubulos dañados por medios quimicos y fisicos, pueden permitir que las sales
fluyan asia afuer.

Diaforesis: pérdida salina debida a hipertermia o a la respuesta termoreguladora


disparada por el estrés.

Tercer espacio:

Peritonitis, obstruccion intestinal.

Situacion pos operatoria.

Tromboflebitis

Pancreatitis aguda

Ascitis

32
Drenaje de una fistula

Quemaduras

Acumulacion de líquido en la cavidad peritonial debida a una infeccion y/o a un


proceso inflamatorio

Coagulos sanguineos con una inflamacion en una vena que da como resultado la
obstrucion venosa

Respuesta inflamatoria en la que el líquido es arrastrado al sitio de la inflamacion

Acumulacion de líquido seroso en la cavidad peritoniale en relacion con la


interferencia con la circulacion portal.

Via tubular entre el aparato digestivo y una cavidad adyacente interna,lo que
permite la perdida del LEC.

Acumulacion de liquidoen ampollas o en el espacio intersticial (puede perderse


líquido debido a la evaporacion, que no es una acumulacion en el tercer espacio).

34). Que debe tener en cuenta el personal de enfermería en la deficiencia en


el volumen de líquidos? pasos.

La deficiencia en el volumen de liquido puede ser leve, moderadao grave,


dependiendo el grado de perdida de liquido.

Valoracion:

El deficet de LEC no puede determinarce por pruebas de electrolitos del suero. Por
motivo, la enfermera debe estar alerta acerca de los signos y sintomas:

 Menbrana y mucosas secas


 Perdida de peso
 Hipotension ortostatica
 Taquifingia
 Hipotermia o hipertermia
 Oliguria
 Sintomas nuerologicos hipersensibilidad,
extremedidades frias al tacto ,
 Cambio hemodinamicos : presion arterial pulmonar
disminuida , volumen minuto disminuido ., presion
arterial media disminuida , resistencia vascular
sistemica aumentada .

33
Implementacion: el enfermero debera valorar al sujeto de atencion que esta en
riesgo. Debera de cerca el ingreso y egreso, dependiendo la gravedad y deficit
puede medicer e ingreso y egreso cada hora .si la diuresis e sinferior a 30 ml/ hs
durante dos horas consecutivas debera avisar en forma inmediata al medico.

La densidad especifiac debe ser registrada al menos cada 8 hs. Debera pesar al
sujeto de atencion diariamente. Una perdida de 1kg equivale a 1000ml de liquidos.
Debe medir y resgistrar el tamaño de los miembros superiores e inferiores y la zona
abdominal.

Monitoreara la piel y la mucosa oral.Tambien observara signos de disminucion en la


perfucion cerebral, controlara los signos de confucion, falta de reposo, ansiedad,
vertigo, excitabilidad, frio y piel enrojecida.

Monitoreara hipotension ortostatica y frecuencia cardiaca aumentada. Evaluar


rellenio capilar.

Palpar pulso perifericos.

Se debera enseñar a la familia y al sujeto de atencion a controlar:

1) los signos y sintomas de deficid en el volumen de liquidos.


2) el mantenimento en la ingesta adecuada.
3) el uso de medicaciones que incluyan el proposito, la dosificacion, la
frecuencia y los efectos colaterales potenciales.

35) -Defina hipovolemia y sus etiología. Etiología y causas de hipovolemia.

Hipervolemia el exeso de volumen de líquido es una expansion del volumen de


líquido en el comportamiento de LEC. Es secundario a un aumento en el contenido
de sodio total del cuerpo, que lleva a la ves a un aumento delagua coprporal total
.La concentracion del suero sigue siendo la misma, dado que hay una retencion
isotonica de sodio y agua.

Etiologia

Hay hipovelemia cuando el riñon recibe un estimulo prolongado para ahorrar sodio
y agua como mecanismo regulatorio comprometido, como ocuurre en la cirrosis
hepatica, insuficiencia renal.

La hipervolemia puede lllevar a la insuficiencia cardiaca yala edema agudo de


pulmon.

36) -Cuales son los cuidados enfermero ante esta anomalia.

Manejo de enfemeria en el exceso de volumen de liquido

34
Valoracion: el reconocimiento temprano delos signos y sintomas es critico para
corregir el desiquilibrio antes que ocurra un daño posterior .los signos y sintomas
incluyen acortamiento de la respiracion y ortopnea, presencia de edema aumento
de peso, vena del cuello distendidas, taquicardia, venas perifericas distendidas, TA
amuentada, execpto ennpresencia de insuficiencia cardiaca, esteroresy siilancia.

Implementacion

El enfermero deberravalorar el riesgo potencial y la presencia de hipovolemia


.Monitoreara cada hora el ingreso y egreso y evaluara la retencion de liquidos.

Debe controlarse la densidad específica y esta debe ser menor a 1,010 si el sujeto
de atencion esta orinando .Controlara el edema y el nivel de la fovea. Se pesara al
sujeto de atencion en formas diria.

La ingesta de sodio sera restringida, selimitara la ingesta de liquido.

Se debe tenercuidado bucal.

Ser observaran signo de hipopotasemia provocados por el uso de diureticos y los


signos de hiperpotasemia provocados spor el uso de diureticos y los signos de
hiperpotasemia si esta ingiriendo diureticos ahorradores de potasio.

Se monitoreara signos de edema pulmonar como tos, estertores, taquipnea


taquicardia, ritmo acelerado y presion arterial pulmonar aumentada.

Controloar gases arteriales en busca de de alcaloides repiratoria.

Colocar al S/A en posicion semi-fowler para disminuir la disnea y aumentar la


expasion pulmonar.

37)- Cuál es el manejo de enfermería ante el desequilibrio de electrolitos?

Desequilibrio en los electrolitos

La pertubaciones en el equilibrio de los electrolitos ocurre frecuentemente en la


parctica clinica y pueden ser el resultado de un exceso o deficit de sodio, potasio,
clacio, fosforo, cloro omagnesio.

Sodio concentracion de sodio en el comportamiento LECes de 135 a145


mEq/l.simbolo Na+.

Potasio concentracion de potasio en el comportamiento LEC es de 3,5 a 5,5 mEq/l


simbolo K+

Calcio concetracion de calcio en el comportamiento LECes de 8ª 10 mEq/l.simbolo


Ca++.

Fosforo concentracion de fosforo en el comportamiento LEC es de 2,5 a 4,5


mEq/l.simbolo P-.

35
Cloro concentracion de cloro en el comportamiento LEC es de 95 a110 mEq/l
simbolo CL.-

Mangesioconcentracion de magnesio en el comportamiento LEC es de 1,5 a 2,5


mEq/l. simbolo Mg+.

38)- Realice un glosario con las siguientes palabras que les servirá para
conectar y comprender diferentes patologías y su integración: hiponatremia,
hiperpotasemia, hipopotasemia bacteriemia, sepsis, shock, difucion,
multiorganica, cristaloides, coloides, azoemia, cad, acidosis y alcalosis.

Acidocis: la acidosis consiste en la acidez excesiva de la sangre causada por un


exceso de ácido, por una carencia de bicarbonato (acidosis metabólica) o por una
acumulación de dióxido de carbono en la sangre, resultado de un funcionamiento
pulmonar deficiente o de una respiración lenta (acidosis respiratoria).

Alcalocis: la alcalosis consiste en un exceso de alcalinidad sanguínea causado por


la presencia de demasiado bicarbonato o por una carencia de ácido en la sangre
(alcalosis metabólica), o por una concentración baja de dióxido de carbono en la
sangre a consecuencia de una respiración rápida o profunda (alcalosis
respiratoria).

Azoemia: Presencia en la sangre de productos de excreción nitrogenada (urea,


uratos, etc.). Normalmente, la sangre extraída en ayunas contiene de 0,20-0,60
gramos de urea por litro de plasma o de suero. Cuando la tasa de
la urea aumenta y llega a sobrepasar 1 gramo, puede aparecer el síndrome
azoémico. Se aplica, a veces, el nombre de azoemia a esta
acumulación de urea en la sangre, producida por el defecto de la permeabilidad
renal. Debería designarse con el nombre de hiperazoemia.

Bacteriemia: es la presencia de bacterias en la sangre . La sangre es


normalmente una estéril medio ambiente, por lo que la detección de bacterias en la
sangre (más comúnmente realizada por los cultivos de sangre ) es siempre
anormal. Es distinto de sepsis , que es la respuesta del huésped a la bacteria.
Las bacterias pueden entrar en el torrente sanguíneo como una complicación grave
de infecciones (como neumonía o meningitis ), durante la cirugía (especialmente
cuando la participación de las membranas mucosas , como el tracto
gastrointestinal ), o debido a catéteres y otros cuerpos extraños que entran en
las arterias o venas (incluso durante intravenosa abuso de drogas ). Bacteriemia
transitoria puede resultar después de procedimientos dentales o el cepillado de
dientes.

36
Cad: cetoacidosis diabetica

Coloides: Los coloides son mezclas intermedias entre las soluciones y las mezclas
propiamente dichas o burdas. Sus partículas tienen un tamaño comprendido entre
1mμ y 1μ de diámetro. Sus componentes se denominan fase dispersa y medio
dispersante.
Según el estado físico en que se encuentren la fase y el medio. Los coloides toman
diversas denominaciones.

Cristaloides: Son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y/o


azucares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotonicas, hipertonica o
isotonicas respecto al plasma.

Difusión: Proceso por el cual un gas o sustancia en disolucion se dispersa por el


movimiento aleatorio continúo de sus particulas para llenar el volumen disponible
desde areas de alta hacia las de baja concentracion de las mismas.

Hiperpotasemia: Es un trastorno hidroelectrolítico correspondiente a un exceso


de potasio en la sangre. Se produce la hiperpotasemia cuando la tasa sanguínea
de potasio es superior a 5 mmol/l.

Los efectos de la hiperpotasemia varían según el valor del aumento, su rapidez de


aparición y la patología de la persona afectada.

Hiponatremia: a hiponatremia consiste en una concentración demasiado baja de


sodio en la sangre.
 Las causas son muy diversas, desde ingerir un exceso de líquido hasta la
insuficiencia renal, la insuficiencia cardíaca, la cirrosis y los diuréticos.
 Los síntomas iniciales son sopor y confusión; cuando la hiponatremia
empeora, se producen sacudidas musculares y convulsiones, y, de forma
gradual, se deja de responder a los estímulos.
 El diagnóstico se basa en los valores de la concentración de sodio tras el
análisis de sangre.
 Restringir la ingesta de líquido y dejar de tomar diuréticos son una buena
medida terapéutica, pero la hiponatremia grave constituye una urgencia que
requiere la administración de medicamentos, soluciones intravenosas o
ambas cosas.

Hipopotasemia.: Se habla de déficit de potasio (hipopotasemia), cuando la


concentración de potasio en el suero sanguíneo es inferior a 3,5 milimoles por litro
(mmol/l). El déficit de potasio es la forma más frecuente de trastornos electrolíticos.
Las causas para tal déficit pueden hallarse en:

 Vómitos prolongados y continuos

37
 Diarreas prolongadas y continuas

 Abuso de laxantes

Multiorganica:

Shock: Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo


no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa
que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar
apropiadamente. Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto.
El shock requiere tratamiento inmediato y puede empeorar muy rápidamente. Hasta
1 de cada 5 personas que sufren shock morirá a causa de esto.

Sepsis: Es una enfermedad en la cual el cuerpo tiene una respuesta grave e


inflamatoria a bacterias u otros microorganismos.

39). Qué mecanismos regulan el acido/base?

Sistema de ¨”buffer” quimico:

Los amortiguadores quimicos (buffer) de la sangre son los primeros que provee
proteccion inmediata contra los cambios en la consentracion de iones, hidrogeno
del LEC.estos amortiguadores son tambien los responsables del transporte de
exceso de iones hidrogeno a los pulmones.

Los amortiguadores quimicos son sustancias que remueven o liberan iones


hidrogeno, evitando cambios importantes en el PH y reaccionan solo cuando hay
demasiado acido o demasiada base presente en los liquidos corporales.

Sistema bicarbonato:

El bicarbonato (HCO3-) es el producto metabolico final de las grasas y los


carbohidratos. El sodio, potasio, magnesio y calcio se conbinan con el bicarbonato
para formar la base bicarbonato.

El principal sistema amortiguador es el bicarbonato (HCO3-) acido carbonico


(H2CO3). Este sistema mantiene el PH en 7.45. Si este conciente se altera por la
adiccion de un acido fuerte, parte del bicarbonato se consumira en el proceso de
neutralizar el acido fuerte al acido carbonico mas debil.

Su funsion como amortiguadores es muy importante dado que los iones


bicarbonatos estan regulados por el riñon y el dioxido de carbono por los pulmones,
lo que permite que la consentracion de PH en sangre aumente o disminuya por
medio de los sistemas respiratorios y renal.

Sistema de “buffer” de fosfato:

38
Esta compuesto por H2PO4 y HPO4. Este sistema actua de la misma para regular
el equilibrio acido-base que es el sistema bicarbonato. Los acidos fuertes son
neutralizados para formar un acido debil dado como resultado leves cambios en el
PH. Cuando se añade una base fuerte al sistema se neutraliza para formar una
base debil y H2O dado como resultado cambio en el PH solo ligeramente asia el
lado alcalino.

Este sistema amortiguador tiene un poder inferior al del bicarbonato.

Sistema “buffer” de hemoglobina:

La hemoglobina de los globulos rojos utiliza un proceso llamado de corrimiento de


cloro en el cual el cloro se desplaza asia adentro y asia afuera del electrocito. Este
desplazamiento regulado por el nivel de oxigeno en el plasma. Hay un intercambio
de iones, cloro por iones bicarbonato en ambas direcciones.

Pulmones:

Los pulmones son las siguientes defensas del organismo para mantener el
equilibrio acido- base. Este mecanismo es tal que los pulmones interactuan como
los buffers quimicos para llevar acabo su funsion reguladora. El acido carbonico del
LEC es transportado a los pulmones donde es degradado en dioxido de carbono y
agua. Estos dos elementos son exhalados y removidos del organismo.

La ventilacion se ajusta en respuesta a la cantidad de dioxido de carbono que hay


en sangre. Un aumento en la presion parcial de CO2 estimula la respiracion.

Riñones:

Los riñones son el tercer orden de defensa del organismo en la regulacion del
equilibrio acido-base. Intervienen en la regulacion aumentando o disminuyendo.

La consentracion de bicarbonato en los liquidos corporales.los iones hidrogeno son


excretados y los iones bicarbonato, retenidos y absorbidos.

40). Que sucede cuando hay un desequilibrio acido-base? Explique el manejo


de enfermería.

DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE:

El desequilibrio acido-base se refleja en una acidez y alcalinidad aumentada de los


liquidos corporales.

Hay dos tipos principales de acidosis y alcalosis: respiratorio y metobolica. La


acidosis y la alcalosis metabolica son abitualmente el resultado del metabolismo y
la utilizacion de tipos especificos de nutrientes. La cidosis y alcalosis respiratoria
son causadas por problemas relacionadas con la funcion pulmonar o secundaria a
enfermedades que provocan cambios en el patron respiratorio normal.

39
ACIDOSIS METABOLICA:

Es una situacion en la que hay un aumento en la concentracion de iones hidrogeno


en el LEC que es secundaria a un aumento de de acidos producidos por el
metabolismo de nutrientes. La elevada consentracion de hidrogeno disminuye el
valor del Pha un nivel acidotico.la acidosis metabolica puede clasificarse en aguda
y cronica.

Etiologia:

Las causas primarias de la acidosis metabolica son el resultado de enfermedades


metabolicas y endocrinas. Por ejemplo la diabetes, dietas elebadas en grasas,
excesivo consumo de alcohol, reacciones a farmacos, ejercicio excesivo,
insuficiencia respiratoria, circulatoria o renal.

MANEJO DE ENFERMERIA:

Valoracion:

Los signos y sintomas estan relacionados con la enfermedad que provoca la


acidosis metabolica y con la gravedad de la misma.puede aparecer cefaleas,
mareos, nauseas, vomitos, diarreas, taquipnea, bradicardia, vasodilatacion
periferica, aliento cetonico, respiracion de Kussmaul.

Implementacion:

El enfermero debera estar prevenido acerca de los signos y sintomas y valorar el


estado de riesgo del S/A.

Monitoreara el grado de hiperglucemia y la respuesta y ka respuesta al sujeto de


atencion a la insulina y a la administracion de bicarbonato; pero ello hara un
seguimiento de los gases arteriales a fin de evitar la alcalosis metabolica.

Tambien debera monitorear los niveles de glucosa en sangre para evitar


hipoglucemia y el edema cerebral .Debe evaluarse la medicion de glucosa en
orina .Observar signos de función cardiaca disminuida, la frecuencia respiratoria
.Observara la piel y las menbranas mucosas en busca de enrojecimiento causado
por vasodilatacion periferica.

Valorar el estado neurológico.

Alcalosis metabolica: Se caracteriza por una disminucion de la concentracion de


iones hidrogeno y aumento en el bicarbonato del suero.

Puede resultar de una alteracion metabolica que provoque un aumento en las


bases del suero o puede estar causada por una disminucion en los niveles de acido
del suero.La hipoventilacion ocure en un intento de elevar el nivel de acido
carbonico.para aumentar los iones hidrogeno. Los riñones responden eliminado el
bicarbonato por orina.
40
El Ph de la orina se eleva al nivel alcalino como rsultado de los procesos
compensatorios renales.

Etiologia

La perdida gastroinstestinal por emesis o succion gastrica es la causa primaria de


la alcolisis metabolica.Estas perdidas incluyen iones hidrogenos y cloro.

Manejo de Enfermeria

Valoracion:

Los signos y sintomas de la alcalosis metabolica habitualmente son el resultado del


intento del organismo para compensar el desequilibrio acido-base por una
ventilación disminuida. El sistema neuromuscular, el corazón y los pulmones están
afectados primariamente. Los síntomas incluyen nerviosismo, irritabilidad,
desorientación, confusión, nauseas y vómitos.

Implementacion:

El enfermero valorara al sujeto de atencion en situaciones de riesgo. Evitara


alcalosis metabolica enseñando al S/A el uso de medicamento con alto contenido
de bicarbonato. Ademas utilizara soluciones salinas para iirigar cateteres
nasogastricos.

Monitoriara los signos y sintomas de la alcalosis metabólica, así como los gases
arteriales y comunicara los halalzgos anormales .Se controlara los valores de
electroitos en el suero por cambio y tendencias.

41)- En la terapia farmacologica, que es la solucion fisiologica, forma de


administracion y contraindicaciones.

Solucion fisiologica: Suero fisiológico es una solución de cloruro de sodio y agua.


El cloruro de sodio es una sustancia química (comúnmente llamada sal) que se
encuentra en la sangre.

Suero fisiologico: solucion para ferfusion al 0,9%

Presentacion: sachet / Baxter de 50cc, 100cc, 500cc, 1000cc.

Indicacion Terapeuticas

- Reposición a corto plazo de volumen intravascula.


- Deshidratacion hipotonica i isotonica.
- Sustitucion de fluidos y electrolitos en alcalosis hipocloremica.
- Solucion vehiculo de medicamento y soluciones electroliticas.
Forma de administracion: Perfusion intravenosa.

41
Cuando se aplique presion en la perfusion, usando la solucion
acondicionada en un envase flexible, debe expulsarce todo el aire
contenido en el envase y en el set de administracion antes de iniciar
la perfusion.
Desechar cualquier suero que presente aspecto turbio, señal
inequivoca de uqe se han producido roturas, con la consiguiente
perdida de esterilidad.
contraindicaciones

Suero fisiologico no debe ser administrada a paciente com:

 Hipersensilbilidad alos principios activo a alguno de los


excipientes.
 Estado de hiperhidratacion.
 Hipercloremia.
 Hipernatremia.
 Acidosis.
 Estados edematosos en pacientes con alteraciones cardiacas,
hepaticas o renales e hipertension grave.

No debe ser administrado en pacientes con hipocalemia, puesto que puede causar
insuficiencia cardiaca congestiva, con insuficiencia pulmonar aguda, sobre todo en
enfermos cardiovasculares.

Advertencia y precauciones

Suero fisologico debera ser administrado con precacion en caso de:

- Trastorno en lo que esta indicada ua restriccion del aporte socio, tales


como la insuficiencia cardiaca, edema generalizado, edema pulmonar,
hipertension , eclampsia , insuficiencia renal severa.
- Debe evitarse una alta velocidad de perfusion en caso de deshitracion
hipertonica ya que puede provocar un incremento de osmoralidad
plasmatica y la concentracion plasmatica de sodio.
- La perfusión repetida de cloro de sodio solo se debe dar despues de
la determinacion de los niveles de sodio en suero.
- Debe contolarse dirariamente los posibles signos de in flamacion o
infeccion, en lugar de perfusion.
42)- que es la solucion dextrosa al 5%?. Indicaciones y acciones
de enfermeria.

Solucion dextrosa al 5%.solucion glucosada isotonica

La dextrosa (glucosa) es la forma en que el organismo utiliza los carbohidratos de


la dieta alimenticia. Las soluciones isotónicas se usan para suministrar líquido al

42
organismo, al mismo tiempo que sirven de fuente nutritiva de fácil asimilación por el
organismo.

Presentacion: presentaciones de: 25 ml 50 ml 100 ml 150 ml 250 ml 500 ml 1000


ml en infusion intravenosa.

Dosis: La dosificacion se establecera según criterio falcultativo, en funcion del


peso corporal, situacion clinica y estado metabolico del paciente.

Indicaciones:

Restriccion y / o mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con perdidas


patologicas que requiern de aporte calorico .Entre estas entidades se encuentran:
hemorragia quirurgica otraumatica, deshidratacion, vomito, hiperhidrosuis,
insuficiente ingestion de liquidos.

Efecto secundarios

Tromboflebitis causada por lacidez de la solucion , una resouesta febril , una


infeccion en el sitio de la inyeccion , necrosis del tejido , hipovolemia ,
deshidratacion celular , hiperglicemia ,glucosuria y edemas.

Efecto colaterales: hipoglucemia, coma insulinico, vomitos acetonicos.

Accion Farmacologicas

Construbuye ala restauracion de los niveles sanguineos de glucosa, minimiza el


gasto de glucogeno hepatico y disminuye la destruccion de prteinas como fuente de
energia.

Accion de ennfermeria

Realizar frecuentes controles de balance hidrico e ionico y de la


glucemia.Controlar la posible hipokalemia e hiponatremia.

Contraindicaciones

Paciente con riesgo de aumento de la PIC; a los pacientes que tienen una disfusion
neurologica aguda; a los pacientes hipovolemico; a los pacientes con riesgo de
desplazamiento de liquidos del tercer espacio y a los pacientes con elevadas
concetraciones de glucosa en sangre.

43)- cuando se indica la administracion de bicarbonato de sodio 1/6 molar,


cuales son sus efectos adversos.

Sachet / baxter de 100 ml Administracion intravenosa

43
Esta indicadao en las siguientes situaciones:

- En ekl trtamiento de acidosis metabolicas, que son situaciones


clinicas caracterizadas por ua disminucion del Ph de la sangre.
- En situacion de disminucion de sodio.
- En caso de diarrea con pérdida de bicarbonato.
- En caso de toxicosis del lactante.
- Para aumentar el Ph de la orina.
Los posibles efectos adversos son :

 Alcalosis metabolica (aumento del Ph de la sangre).


 Acidosis paradojica intracelular y del líquido cefalorraquideo
(disminucion del Ph en las celulas y en el líquido del cerebro y
la medula espinal).
 Hipopotasemia (niveles bajos depotasio en sangre).
 Hipocalcemia (niveles bajos de calcio en sangre).
 Tetania (espamos musculares prolongados).
 Acidosis lactica (acumulacion de acido lactico).
 Hipernatremia (niveles altos de sodio en sangre).
 Estado hiperosmolar.
 Irritabilidad.
 Hipertonia (tension extrema de los musculos).
 Hemorragia cerebral.
 Arritmia (alteracion del ritmo cardiaco).
 Hipotensión (descenso de la presión arterial).
 Hipoxemia (disminución de los niveles de oxigeno por debajo
de la normalidad en sangre o tejidos).
 Diarrea.
 Debilidad muscular.
 Fatiga.

Necrosis, ulcera y / o descamacion en el lugar de la inyeccion.

44)- Defina diuretico, su clasificacion y mecanismo de accion.

Diuretico

Se denomina diurético a toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación
de agua y electrolitos del organismo, a través de la orina y la expulsión de materia
fecal. Cada clase de diurético lo hace de un modo distinto

CLASIFICACIÓN DE DIURÉTICOS SEGÚN EL MECANISMO

DE ACCION.

Según el mecanismo de acción los diuréticos se clasifican en 3 tipos

Inhibidores de la anhidrasa carbónica.

44
1-Acetazolamida

Inhibidores de la reabsorción de Na+

1. Diuréticos del asa

2. Tiazídicos

3. Ahorradores de potasio

Diuréticos osmóticos

1. Manitol

2. Isosorbida

3. Urea.

Inhibidores de la anhidrasa carbónica

Acetazolamida (V.O) Potencia diurética: débil, no suelen utilizarse como diuréticos


si no por el resto de sus acciones farmacológicas.

Lugar de actuación: TCP.

Mecanismo de acción: inhibición de la anhidrasa carbónica en la membrana luminal


y citoplasmática del TCP; disminuyendo la producción de CO3 - y H + por lo que
también disminuirá la reabsorción de Na+ lo que conlleva a diuresis leve.

Consecuencias electrolíticas: perdida de CO3H - originando acidosis metabólica


leve. A medida que van disminuyendo los niveles de CO3H en sangre disminuye
también el efecto diurético, por lo que disminuirá la eficacia diurética al cabo de
varios días de tratamiento. Incrementan la excreción de CO3H +, Na+, K +, H2O.

Inhibidores de la reabsorción de Na+

Diuréticos del asa

1. Bumetanida

2. Furosemida

3. Torasemida

4. Ácido Etacrínico

45
También conocidos como diuréticos de alta eficacia o alto techo, circulan unidos a
proteínas por lo que no sufrirán filtración glomerular; se secretan por el túbulo
contorneado proximal.

Se administración vía oral (V.O.) y parenteral

Potencia diurética: elevada.

Lugar de actuación: actúan en la porción gruesa de la rama ascendente del asa de


Henle.

Mecanismo de acción: Inhiben la proteína cotransportadora Na+ -K + -2Clque


existe en la membrana luminal

Consecuencias electrolíticas: inhiben la reabsorción de Ca2 + (a diferencias de las


tiazidas) y Mg2+ en la rama gruesa ascendente del asa de Henle además de
producir una eliminación intensa de Cl- , Na +, K +, de HCO3 - (Furosemida y
congéneres). Puede producirse hipomagnesemia. Sin embargo, el Ca2+ es
reabsorbido por en el TCD gracias a la vitamina D y PTH, por lo que difícilmente se
Tiazídicos

1. De acción corta: Clorotiazida, Hidroclorotiazida

2. De acción intermedia: Bendroflumetiazida, Indapamida

3. De acción prolongada: Clortalidona (higrotona) produce hipocalcemia.

Derivados de las sulfamidas; denominados de techo, esto quiere decir que al


aumentar la dosis no hay incremento del efecto.

Administrados (V.O)

Potencia diurética: moderada. "de bajo techo”: facilita la excreción de un 5-10% del
sodio filtrado.

Lugar de actuación: porción inicial del TCD. Mecanismo de acción: Inhiben la


proteína cotransportadora Na+, Clde la membrana luminal.

Consecuencias electrolíticas: excreción de Na+, Cly K + más elevada, también se


facilita la excreción de Mg2+. Tras la administración prolongada, promueven la
reabsorción de Ca2+ lo que disminuye su excreción (a diferencia de los del asa).
Produciendo una hiperosmolaridad urinaria acentuada (Na+ y Cl-) que no se da en
los otros diuréticos, por actuar en el segmento diluyente lo que impide una orina
diluida.

Ahorradores de potasio

a) Triamtereno

b) Amilorida

46
c) Espironolactona

d) Eplerenona Ideales para tratar la HTA junto a las tiazidas, el valor de estos
fármacos es la capacidad de ahorro de K + mediante la inhibición de los efectos de
la aldosterona.

Se administran V.O

Potencia diurética: baja: produce la eliminación 2-3% de Na+.

Lugar de acción: último segmento del túbulo distal y primero del túbulo colector.

Dos mecanismos de acción distintos:

a) Espironolactona y Eplerenona (esteroides sintéticos): Inhiben de manera


competitiva y reversible la acción de la aldosterona, impidiendo que la aldosterona
promueva la síntesis de proteínas necesarias para facilitar la reabsorción de Na+.
Su eficacia diurética va a depender de los niveles endógenos de aldosterona.
Cuantos más altos sean, mayor será el efecto de estos fármacos sobre la diuresis

b) Triamtereno y Amilorida: Bloqueo de los canales de Na+ de la membrana


luminal atenúa la tasa de excreción de K +. Acciones similares a la espironolactona,
pero su capacidad de bloquear el intercambio Na+ /K+ en el TC no depende de la
presencia de aldosterona.

Consecuencias electrolíticas: disminuye la eliminación de K +, H + , Ca2+ y Mg2+

Diuréticos osmóticos

1. Manitol

2. Isosorbida

3. Urea Fármacos hidrofilicos que se filtran en su totalidad a través del glomérulo,


estos no se reabsorben, son casi inertes y son excretados por los túbulos
colectores, su única forma de administración es la (I.V)

Potencia diurética: útiles para eliminar H2O, pero no son útiles en la retención de
Na+.

Lugar de actuación: TCP, asa de Henle, TC, todos son permeables al agua.
Mecanismo de acción: aumento de la presión osmótica tubular inhibiendo la
reabsorción de agua produciendo diuresis por osmosis.

Consecuencias electrolíticas: aumentan la excreción urinaria de casi todos los


electrolitos; entre ellos: Na+, K +, Ca 2+ , Mg2+ , Cl- , HCO3 - y fosfato. La salida
de H2O de los compartimentos intracelulares aumenta el volumen extracelular
(volemia), lo cual produce inhibición de la liberación de renina, que impide aún más
el desarrollo de edemas

47
45)- Que es la inflamacion y que factores la causan.

Inflamacion

Cuando se produce una rotura de la piel o de la mucosa, los M.O pueden pasar del
medio externo al interno. Como reaccion y en un intento de localizar al agente
invasor, se produce una reaccion en el tejido conectivo vascularizado que se
denonima inflamacion.

La inflamacion puede ser originada por factores: endogenos ( necrosis tisular o


rotura osea)o factoreas exogenos como lesiones por agentes mecanicos ( corte
etc) , fisicos ( quemaduras) , quimicos (corrosivos ) , biologicos (M.O) e
inmunologicos( reacciones de hipersensibilidad).

46)- cuales son los signos cardinales de la inflamacion.

Los cuatros signos cardinales de la inflamcion fueron descrito por Paracelso (30 al
38 dC) y son:

1- rubor (coloracion roja).

2- tumor (hinchazon).

3- calor

4- dolor.

Galeno añadió un quinto signo: perdida de función.

47)- Explique tipo de inflamación?

Tipos de inflamación

La inflamaccion según su duracion se divide en aguda y cronica.

La aguda es de duracion relativamente corta (minitos, horas o unos poco dias), se


inicia muy rapidamente y se caracteriza poer el exudado de fluidos plamastico y la
migracion de leucocitos predominantemente neutrofilos.

La inflamacion cronica dura semanas, meses o incluso años y se caracteriza


histologicamente por el inflitrado de linfocitos y macrofagos en la proliferacion de
vasos sanguineos y tejidos conectivos.

Inflamacion aguda

48
Los cambios que se producen tras lesion tisular se deben a tres procesos.

1. Cambio en el flujo y calibre vascular que hace que aumnete


el flujo sanguineo.
2. Cambio estructurales en los vasos sanguineos que
aumentan la permeabilidad vascular e inducen la formacion
de exudado inflamatorio.
3. Paso de los leucocitos del espacio vascular al extravascular
alcanzando asi el foco de las lesiones.
Inflamacion cronica:
Si la inflamacion dura semanas o meses se considera
cronica,y tiene dos caracteristicas importantes:
1. El infiltrado celular este compuesto sobretodo por
macrofagos, linfositos y celulas plasmaticas.
2. La creacion inflamatoria es mas productiva que
exudativa, es decir, que la formacion de tejidos
fibroso prevalece sobre el exudado de liquidos.

La inflamacion cronica puede producirse por diversas causas:

 Progresion de una inflamacion aguda


 Episodios recurrentes de inflamacion aguda.
 Inflamacion cronica desde el comienzo asociada
frecuentemente a infecciones intracelulares (tuberculosis,
lepra,etc.).
Microscopicamente la inflamacion cronica se caracteriza por la
presencia de macrofagos y sus derivados (celulas epitelioides
y gigantes), linfocitos, celulas plasmaticas, neutrofilos,
eosinofilos y fibroblastos.

48). Cuales son los mediadores que intervienen ante un proceso


inflamatorio?

Mecanismos que intervienen en la inflamacion

Migracion leucocitaria:

Inicialmente en la inflamacion aguda se acumula predominantemente los leucocitos


neutrofilos polimorfo nucleares en las fases tardias, los monositos y
macrofagos.hay tres fases para el reclutamiento de las celulas en la region dañada,
es decir la extrabasacion o salida de las celulas desde la luz del vaso al espacio
interticial .

Normalmente las celulas ocupan la parte central del torrente sanguineo teniendo
muy poco contacto con el endotelio. Al aumentar la permeabilidad vascular, el flujo
sanguineo se enlentece, lo que permite a los leucocitos acercarse al endotelio
vascular. Este proceso se denomina marginacion y debe a los cambios
hemodinamicos producidos en la inflamacion.

49
Los leucocitos escapan del torrente circulatorio mediante un movimiento ameboide
activo.cuando los leucocitos entran en contacto con la celula endotelial, proyectan
pseudopodos y migran por la superficie hasta que detectan una union celular inter-
endotelial. Durante su paso desde la luz vascular al tejido extravascular, el
leucocito rompe las uniones interendoteliales y la membrana basal probablemente
a traves de las secreciones colagenasa.

El tipo de leucocitos que migra depende mucho del tiempo que dura la inflamacion
y del tipo de estimulo.

En la inflamacion aguda los neutrofilos son celulas predominante durante las


primeras 24 horas.estas celulas empiezan a acumularse en los primeros minutos
tras la lesion, mientras que los monocitos y macrofagos se acumulan mas tarde,
tras 24 horas. Despues de la extravasacion, los leucocitos migran en los tejidos a
los lugares donde se ha producido la lecion mediante el proseso de quimiotaxis.

Celulas que intervienen en la inflamacion

En la inflamcion intervienen multitud de celulas, pero entre ellas se destacan los


granulocitos netrofilos y los fogocitos mononucleares. La vida de los neutrofilos es
muy corta, solo de 3 a4 dias. Muchos de los neutrofilos mueren en los lugares de
inflamacion liberando los enzimas que pueden dañar las celulas o las proteinas de
la matriz extracelular.

Los fagocitos mononucleares se diferencian en practicamente todos los teidos del


organismo de distinta manera según el tejido que ocupan, dando lugar a
macrofagos. Los macofagos tienen una produccion autocrina de factores de
crecimiento que hacen que proliferen localmente en los tejidos .Prar llevar a cabo
sus, funciones, los macrofagos nesecitan ser activados.

Moleculas que interviene en la inflamacion

Ademas de las celulas directamente implicadas en la inflamacion, como son los


neutrofilos, macrofagos y linfocitos, los basofilos, mastocitos, plaquetas y las
celulas endoteliales tambien producen mediadores quimicos.

Hay dos tipos, los mediadores tisulares y los mediadores plasmaticos de la


inflamacion.

Mediadores tisulares de la inflamacion

La activación de los mastocitos, basófilos y plaquetas estimula el metabolismo del


ácido araquidónico con la consiguiente síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y
tromboxanos. La histamina y la serotonina, segregadas por mastocitos, basófilos y
plaquetas, producen vasodilatación y aumentan la permeabilidad vascular. Además,
aumenta la permeabilidad vascular, induce la adhesión leucocitaria y estimula la
síntesis de derivados del acido araquidónico. Estos derivados incluyen las
prostaglandinas y los leucotrienos.

50
El ácido araquidónico es un ácido graso derivado del ácido linoleico que se
encuentra en la membrana celular y bajo estimulación puede ser liberado al exterior
de la célula por una fosfolipasa. El óxido nítrico se produce por las células
endoteliales, macrófagos y neuronas del cerebro.

Mediadores plasmáticos de la inflamación

El factor XII de la coagulación se activa por superficies extrañas cargadas


negativamente, tales como la membrana basal, enzimas proteolíticos o
lipopolisacáridos. Una vez activado, el factor XII puede activar el sistema de la
coagulación y el de la fibrinólisis.

49) cuales son las complicaciones ante el sindrome de respuesta inflamatoria


sistemica ( SIRS) y sus causas.

.
Complicaciones de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS)

Las complicaciones síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) incluyen:

 La lesión pulmonar aguda

 Lesion renal aguda

 Shock

 Sindrome de difusion multiorganica

Causas del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica


(SIRS) Lascausas del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS)
se clasifican como infecciosas o no infecciosas.
Las causas no infecciosas pueden incluir

 Traumatismos.

 Quemaduras.

 Pancreatitis.

 Isquemia.

 Hemoorragia.

 Isuficiencia suprarrenal. Embolia pulmonar.

 Tamponamiento cardiaco.

51
50) Elabore tres diagnostico de enfermeria y relacionelos con estas
patologias inflamatorias.

- Patron respiratorio ineficaz relacionado con procesos inflamatorios.

- Dolor agudo relacionado con procesos inflamatorio/infeccion de las vias


urinarias.

- Limpieza ineficaz de las vias respiratorias relaconadas con el aumento


de secreciones pulmonares.

51) Que dice la OMS, con respecto a la escalera analgésica?

Escalera analgesicade la O.M.S.

La utilización del método de la escalera analgésica de la Organización Mundial de


la Salud (OMS), asegura eficacia en el alivio del dolor.

Se debe promover y garantizar la aplicación de las recomendaciones de la OMS:

- Formación de los profesionales de la salud


- Disponibilidad y accesibilidad a los diferentes analgésicos opiodes
- Información a la comunidad sobre las posibilidades y derechos de acceder al
tratamiento del dolor, acompañado de políticas adecuadas de las autoridades de la
salud.

MÉTODO DE LA ESCALERA ANAL DELA OMS.

Opoide fuerte

+ No opoide

+ Adyudante

Opoide debil

+No opoide

+Adyuvante

. Analgesico

52
No opoide

+ Adyuvante

Primer Escalon. Dolor de intensidad leve

52) que tipos de analgesicos exiten expliquelos.

Analgesicos no opoides

. Los AINES actúan inhibiendo las síntesis de prostaglandinas, tromboxanos y


prostacilinas, sustancias responsables de la inflamación, el dolor y la fiebre. Se
clasifican por familias químicas pero la elección de una u otra familia no depende
de su constitución molecular, sino de la eficacia y de la tolerancia propia de cada
sujeto.

PARA-AMINOFENOLES

Paracetamol

Forma farmacéutica: Comprimidos, jarabe, gotas y supositorios.

Vías de administración: Oral y rectal.

Acciones farmacológicas: Actividad analgésica y antitérmica. No es antinflamatorio


ni antiagregante plaquetario.

Reacciones adversas: Con dosis altas puede presentar mareos, cefaleas,


ansiedad, etc., baja incidencia a dosis normales (no se deben exceder los 4 g/día).

Sobredosificación: puede llevar a la muerte por hepatotoxicidad. Antídoto: N-


Acetilcisteína.

Intoxicación aguda: Puede producir un cuadro tóxico de necrosis hepática. (Se


debe a un metabolito).

Dosis tóxica: en adultos 10 g.

Dosis letal: en adultos 15 g.

Los niños son menos susceptibles a la toxicidad que los adultos.


Pueden presentarse lesiones hepáticas tras la ingestión crónica de 5 – 8 g/día
Durante varias semanas o 3 - 4 g. /día durante un año.
Aplicaciones terapéuticas: Neuralgias, cefaleas y dolores de diversos tipos y
orígenes. Post-operatorios. Fiebre.

DERIVADOS PIRAZOLÓNICOS

53
Dipirona

Formas farmacéuticas: ampollas, comprimidos y jarabes.

Administración: endovenosa directa muy lentamente, intermitente, intramuscular y


oral.

Soluciones compatibles: SF o D 5%

Acciones farmacológicas: Analgésico, antiinflamatorio y antitérmico. No

provoca complicaciones hemorrágicas ni gástricas.

Aplicaciones terapéuticas: Dolor moderado, Cólicos, Dismenorrea, Dolores


postoperatorios no intensos, Fiebre.

Reacciones adversas: Erupciones cutáneas. Problemas hematológicos.

Pueden manifestarse reacciones de hipersensibilidad.

DERIVADOS DEL ÁCIDO NICOTÍNICO

Clonixinato de Lisína

Forma farmacéutica: Comprimidos, gotas, ampollas.

Vías de administración: Oral, intramuscular, endovenosa directo muy lento y


endovenoso intermitente.

Soluciones compatibles: SF o D 5%.

Acciones farmacológicas: Antiinflamatorio, analgésico y antitérmico

Aplicaciones terapéuticas: Dismenorrea, Dolor leve o moderado.


Lesiones inflamatorias no reumáticas, producidas por traumatismos.

Reacciones adversas: Posee menor incidencia de reacciones adversas


gastrointestinales.

DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO

54
Diclofenac

Formas farmacéuticas: Comprimidos, ampollas y gotas.

Administración: Endovenosa intermitente, intramuscular y oral. No se recomienda la


administración endovenosa directa porque puede producir fenómenos irritativos.

Soluciones compatibles: SF o SD 5% .

Acciones farmacológicas: Potente actividad analgésica, antitérmica y


antiinflamatoria. Uricosúrico.

Aplicaciones terapéuticas: Dolor. Síndromes articulares. Tendinitis, bursitis,

Intervenciones quirúrgicas. Cólico renal.

Reacciones adversas: Irritación gástrica. Erupciones cutáneas. Anemia aplásica.


Insuficiencia Renal Aguda. Mareos, cefaleas, ansiedad, etc

Indolacético

Indometacina

Forma farmacéutica: Comprimidos, supositorios, ampollas.

Acciones farmacológicas: Potente actividad analgésica, antitérmica y


antiinflamatoria.

Aplicaciones terapéuticas: Dolor. Cefaleas. Síndromes articulares. Fiebre. Ataque


agudo de gota. Se utiliza en Neonatología para el cierre del ductus.

Reacciones adversas: Neurológicas. (Es el único AINE que entra al SNC, por lo
tanto, es limitado su uso como antiinflamatorio hospitalario). Cefaleas frontales.
Vértigo. Mareos. Complicaciones digestivas.

Efectos fetotóxicos y teratogénicos: Pirrolacético

Prototipo de droga: Ketorolac

Forma farmacéutica: Comprimidos, gotas y ampollas.

Vías de administración: Oral, intramuscular, endovenosa directa e intermitente.

55
Soluciones compatibles: SF o SD 5%

Acciones farmacológicas: Potente actividad analgésica y moderada actividad

Antiinflamatoria. Antiagregante plaquetario.

.Aplicaciones terapéuticas: Dolor (especialmente postoperatorio). Cólico renal.

Reacciones adversas: Irritación gástrica. Dolor abdominal. Hemorragias.


Insuficiencia Renal Aguda. Mareos y cefaleas.

DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO

Ibuprofeno

Según la unión pueden ser:

Agonista puro: máxima actividad intrínseca. Ej.: Morfina.

Agonista- antagonista: actúan sobre más de un receptor.

Ej.: Nalbufina Antagonista puro: carecen de actividad intrínseca.

Acciones Farmacológicas: Actividad analgésica, antitérmica y antiinflamatoria


Antiagregante plaquetario.

Aplicaciones Terapéuticas: Síndromes articulares. Artritis reumatoide,


Osteoartrosis. Tendinitis, bursitis. Intervenciones quirúrgicas.
Dismenorrea Reacciones adversas: Su diferencia con el resto de los AINE, radica
en que presenta una menor cantidad de efectos adversos.

Acciones farmacológicas: Irritación gástrica. Erupciones cutáneas. Problemas

hematológicos. Insuficiencia Renal Aguda. Mareos, cefaleas, ansiedad.

SALICILATOS

Prototipo de Droga: Ácido acetilsalicílico

Forma farmacéutica: Comprimidos, pomadas.

Vías de administración: Oral, dérmica.

56
Acciones farmacológicas: Acción analgésica, antitérmica y antiinflamatoria.
Acciones metabólicas. Acciones sobre la respiración y el equilibrio ácido- base.

Aplicaciones terapéuticas: Dolor. Neuralgias, cefaleas y dolores de distintos tipos


de orígenes. Artritis reumatoidea. Fiebre. Inhibición de la agregación plaquetaria.

Reacciones adversas: Gastrointestinales. Disminución de la función renal.


Reacciones de hipersensibilidad. Síndrome de REYE en niños y
adolescentes. Efectos fetotóxicos y teratogénicos.

SEGUNDO ESCALÓN-dolor de intensidad moderada.

OPIODES

Mecanismo de acción: actúan a nivel central uniéndose a receptores opiodes


específicos.
Ej.: Naloxona

OPIODES DÉBILES

Codeína: dosis: 30-60mg c/4-6hs. Vía oral y rectal. Máx.: 360mg/día. Metabolismo
hepático y biotransformación en morfina. Eliminación renal

Potencia analgésica moderada y efecto techo. En general se comercializan


asociados a paracetamol o AINE, lo que limita su dosificación.

Dextropropoxifeno: dosis: 100-200mg c/4-6hs. VO, SC, EV. Máx.: 900mg/día.

Klosidol comprimidos: 98mg + 400mg

Dipirona: Ampollas: 50mg +1500mg

Tramadol: dosis: 50-100mg c/6-8hs. VO, SC, EV. Máx.: 400mg/día.

Metabolismo hepático. Eliminación: renal.

TERCER ESCALÓN-Dolor de intensidad severa OPIODES FUERTES

Morfina

Opiode natural. Es agonista puro.

Dosis: 5-10mg c/4hs, no tiene efecto techo, la dosis máxima la marca la

aparición de efectos adversos. Puede suspenderse disminuyendo progresivamente


la dosis si el dolor desaparece.

57
Vías de administración: VO, SL, VR, SC, EV, nasal, transbucal- intramejilla, espinal:
epidural-intratecal.

Metabolismo: hepático, renal e intestino delgado.

Eliminación: renal de los metabolitos activos que se acumulan en la falla

renal, lo que requiere disminuir la dosis o el intervalo de administración.

Efectos adversos: Los más comunes son: Iniciales: vómitos, somnolencia, disforia,
confusion.

Son transitorios.Continuos: constipacion.

Es importante la prevencion administrando conjuntamente laxantes e indicando una


dieta apropiada.Ocacionales: Sequedad bucal, transpiracion, retencion urinario.

53)Que son los AINES?Nombre los mas utilizados ,ventajas y desventajas?

Farmaco antiflamatorio no esteroideos

PARA-AMINOFENOLES

Paracetamol

DERIVADOS PIRAZOLÓNICOS

Dipirona

DERIVADOS DEL ÁCIDO NICOTÍNICO

Clonixinato de Lisína

DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO

Diclofenac

Indolacético

Indometacina

SALICILATOS

Ventajas y desventajas de los AINES

Ventajas:

 No producen depresion respiratoria.

58
 No producen dependencia psiquica ni fisica.

 No desarrollan tolerancia

Desventaja:

 Efecto gastrointestinales; interfiern co el rol citoproctetor de


prostaglandina (CO X 1) a factores endogenos y exogenos.

54) Que es la morfina ¿Nombre vias de administracion ,dosis,


metabolismo y efecto adversos.

Morfina

Opiode natural. Es agonista puro.

Dosis: 5-10mg c/4hs, no tiene efecto techo, la dosis máxima la marca la

aparición de efectos adversos. Puede suspenderse disminuyendo


progresivamente la dosis si el dolor desaparece.

Vías de administración: VO, SL, VR, SC, EV, nasal, transbucal-


intramejilla, espinal: epidural-intratecal.

Metabolismo: hepático, renal e intestino delgado.

Eliminación: renal de los metabolitos activos que se acumulan en la falla

renal, lo que requiere disminuir la dosis o el intervalo de administración.

Efectos adversos: Los más comunes son: Iniciales: vómitos,


somnolencia, disforia, confusion.

Son transitorios.Continuos: constipacion.

Es importante la prevencion administrando conjuntamente laxantes e indicando una


dieta apropiada.Ocacionales: Sequedad bucal, transpiracion, retencion urinario.

55) Clasificacion y fisiopatologia del shock.

Shock

Es un síndrome caracterizado fundamentalmente por la inadecuada perfusión


sanguínea a nivel tisular, con reducción de flujo, que si es marcado y sostenido

59
lleva a daño progresivo de la célula al afectar sus necesidades metabólicas debido
a la hipoxia e isquemia. Como resultado de un desequilibrio entre la provisión de
oxígeno y la demanda se desarrolla una disminución funcional en las células,
tejidos, órganos y finalmente los sistemas orgánicos.

CLASIFICACION

Puede clasificarse en tres tipos principales:

Hipovolémico Cardiogénico Distributivo

FISIOPATOLOGÍA

Hipovolémico: es el resultado del volumen intravascular disminuido.

Existe un volumen de líquido inadecuado para llenar de manera efectiva el


compartimiento intravascular.

Cuando el volumen intravascular o plasmático disminuye drásticamente, el


organismo trata de compensarlo movilizando líquido desde el compartimiento
intersticial.

Cuando cae el volumen intravascular, la red circulatoria queda con un volumen


inadecuado. El retorno venoso cae y las cámaras del corazón no se llenan, por lo
tanto, el volumen sistólico disminuye. Como el volumen sistólico es determinante
del volumen minuto, cuando disminuye el primero, también lo hace el segundo.
Cuando el volumen minuto cae, la presión sanguínea disminuye, el flujo de sangre
a través de los capilares se reduce y la entrega de oxígeno a las células es
inadecuada.

El shock hipovolémico puede ser:

Hemorrágico: es consecuencia de la laceración de arterias y/o venas en heridas


abiertas, de hemorragias secundarias a fracturas o de origen gastrointestinal, de
hemotórax o de sangrados intraabdominales.

No hemorrágico: Este cuadro puede producirse como consecuencia de


importantes pérdidas de líquido de origen gastrointestinal (vómitos, diarrea), una
diuresis excesiva (diuréticos, diuresis osmótica, diabetes insípida), fiebre elevada
(hiperventilación y sudoración excesiva), falta de aporte hídrico y extravasación de
líquido al espacio intersticial con formación de un tercer espacio (quemaduras,
peritonitis, ascitis, edema traumático).

60
56) Nombre el tratamiento del shock.

Tratamiento

Depende del tipo, etiología, duración y severidad del shock. Las medidas
específicas deben dirigirse para cada forma de shock. En general debe tenerse en
cuenta lo siguiente:

Mantener en lo posible la perfusión a los órganos más vulnerables: S.N.C.,


corazón, pulmón, hígado y riñón.

Mantener la media de la T.A. en cifras no menores de 60mmHg.Corregir la


hipoxemia mediante oxigenoterapia con ventilación adecuada y asistida si es
necesario
Corregir la anemia, mejorar el débito cardiaco.

El reemplazo de volumen debe iniciarse rápidamente , sobre todo en el shock


hipovolémico.

Es importante evaluar al S/A mediante el control de la Presión Venosa Central,


incrementando gradualmente la administración de fluidos.

El fluido a seleccionar, depende mucho de la pérdida producida (sangre, plasma,


agua, electrolitos).

En general, si es necesario usar sangre, es preferible utilizar paquete de glóbulos


rojos y solución salina isotónica.

El uso de coloides, que son soluciones de alto peso molecular, incrementan la


presión oncótica del plasma mejorando el intercambio de fluidos del espacio
intersticial al intravascular, pero debe tenerse presente que estas moléculas
grandes pueden causar efectos adversos en las membranas capilares pulmonares
del S/A en shock; complicando aún más la función de este órgano.

La administración de plasma puede ser beneficiosa porque actúa asimismo como


expansor plasmático y puede mejorar algunos defectos de coagulación. Sin
embargo, su disponibilidad, costo y riesgos de infecciones lo limitan.

Las drogas vasoactivas adrenérgicas, si bien es cierto juegan un rol importante en


el tratamiento del shock, no deben ser consideradas como de primera opción.

Son de gran utilidad en aquellos sujetos de atencion que mantienen la hipotensión


a pesar del tratamiento de reposición de volumen y se ha descartado la causa
obstructiva, o ésta ha sido corregida.

61
Dopamina: droga adrenérgica que mejora la tensión arterial, incrementa el gasto
cardiaco, mejora el flujo sanguíneo renal. Deben tenerse en cuenta sus efectos
colaterales: arritmias ventriculares, náusea, vómitos, incremento de la demanda de
oxígeno en el miocardio.

Dobutamina: catecolamina sintética semejante a la dopamina que posee gran


efecto inotrópico.

Los corticosteroides se utilizan en el shock con insuficiencia adrenal aguda.

En las otras formas no parece tener mayor beneficio; excepto en el shock séptico,
como puede deducirse en base a estudios experimentales en animales.

La administración de antibióticos debe ser utilizada en el shock séptico aun


desconociendo el germen causante; de preferencia bactericidas de amplio
espectro, que cubran aerobios y anaerobios y a dosis máxima recomendada. La vía
endovenosa es de elección.

Los diuréticos no deben ser utilizados antes de corregir el déficit de volumen o


causas obstructivas. No se ha demostrado que reduzca la incidencia de IRA.

La remoción de Foco Infeccioso, mediante desbridación y drenaje de abscesos,


retiro de catéteres contaminados, etc., son procedimientos fundamentales en el
manejo del shock séptico

57) Que farmacologia se utilizan en casos de shock?

Reposicion de volumen: solucion cristaloides

-Dextranos

-Gelatinas

-Almidones

Farmacos cardiovasculares:

-Adrenalina

-Noroadrenalina

-Dopamina

-Dobutamina

Corticosteroides:

Shock con insuficiencia renal

62
58) Explique los cuidados de enfermeria ante esta patologia y las
observaciones que jamas deben dejar de pasar.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Debe valorar el enfermero/a en los S/A con shock :son los parámetros cardinales
de perfusión de los tejidos.

Estos incluyen: nivel de conciencia, piel, diuresis y signos vitales.

El nivel de conciencia: Desciende a raíz del flujo sanguíneo cerebral disminuido y


de la entrega inadecuada de oxigeno a las células cerebrales.

La valoración de las membranas y mucosas: Deberáá́ incluir la evaluación


del color, temperatura, humedad, textura y turgencia. La piel se enfría, se vuelve
pálida y húmeda. Disminuye el relleno capilar y hay cianosis.
Se valorará la función renal midiendo y registrando con precisión la diuresis y la
composición de la misma.

Valoración inicial

Orientada a identificar al S/A en shock:

 Control de signos vitales

 Examinar el estado de la piel

 Valorarel estado de conciencia

Si el sujeto de atención está en situación de shock deberemos realizar una serie de


medidas generales:

Posición horizontal
Establecer una o varios accesos venosos periféricos

SNG abierta a gravedad

Catéter vesical conectado a bolsa para diuresis horaria.

Monitorización del sujeto de atencion.

Posteriormente se tratará de establecer la etiología del cuadro y se aplicarán las


medidas terapéuticas especificas de cada tipo de shock, basándose en una
adecuada anamnesis, exploración física y exámenes complementarios adecuados.

63
Actitud de Enfermería según el tipo de shock

Shock hipovolémico

Acción inmediata

Valoración general

.Verificar la fase del shock

.Colocación del sujeto atención tumbado sin incorporse. Monitorizar: TA, FC, SatO2.
Administración de O2 mediante mascarilla Venoclisis: vías de grueso calibre,
posteriormente una vía central.

Laboratorio: hemograma, ionograma, urea, gasometría arterial. Medición de


diuresis por catéter vesical.

Preparación del material y procedimientos

Preparación del material para la vía central y PV .Disponer a mano del carro de
paro y material para intubación.
Catéter vesical
Cateterización vía central
Disponer de bombas de perfusión
Utilizar protocolo para la administración de sangre y hemoderivados.

Tratamiento
Inicio inmediato de administración de sueros
Valoración de las pérdidas
Restaurar la volemia con líquidos de relleno vascular
La elección del líquido (sangre completa, concentrado de hematíes, plasma,
coloides, cristaloides) dependeráá́ de la etiología, valores del hematocrito,
hemoglobina y el hemograma sanguíneo.
Sangre o concentrado de hematíes en el caso de shock hemorrágico
Coloides en el caso de necesidad de llenado rápido o de hipovolemia con
hematocrito normal.
Cristaloides cuando el shock es como consecuencia de una pérdida de agua y sal
La cantidad de líquido a administrar dependeráá́ de la evolución de los signos del
shock y de las cifras de la PVC y TA
Se debe procurar la administración de líquidos templados.
Otras medidas
Mantenimiento de una ventilación correcta
Corrección de los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base
Mantenimiento de los valores de hematocrito y hemoglobina dentro de los límites
normales.

Registrar
Posibles pérdidas
Aportes de líquidos

64
Signos vitales.
Nivel de conciencia

Observaciones de Enfermería

Saber conocer un estado de shock: caída de TA, aumento de FC, alteraciones


del nivel de conciencia, disminución de la diuresis, etc

Vigilancia continua de los signos vitales, de la monitorización cardiaca y de la


hemodinámica
Observación continua de las zonas de sangrado, drenajes

Vigilar el ritmo de las perfusiones prescritas en función de la medida de la PVC

Shock séptico

Objetivo

Búsqueda y erradicación de la causa de la infección


Apoyo al sistema cardiovascular.
Prevención y tratamiento de las complicaciones

Actuación inicial

Control continúo de los signos vitales


Catéter vesical
Administración de O2

Venoclisis periféricas y centrales

Laboratorio: Hemograma completo, gasometría arterial, pruebas de función


hepática, coagulación y hemocultivos

Petición de otros exámenes complementarios según sospecha clínica

Material y procedimientos

Colocación de vía central y control de la PVC


Si necesario, colocar SNG
Si está indicada la intubación y ventilación mecánica, preparar material necesario.

65
Control de la temperatura

Si la temperatura es elevada reducirla mediante la utilización de medios físicos.


Realizar extracciones de hemocultivos. Es importante realizar la extracción, si es
posible, antes del inicio de la antibioterapia
Administrarle antipiréticos (según prescripción médica), si la temperatura supera los
38’9oC Tranquilizar al sujeto de atencion, en la medida de lo posible.

Favorecer el bienestar del sujero de atencion

Tranquilizar y facilitar el confort del sujeto de atencion.


Informarle, si es posible, sobre las pruebas y procedimientos que se le realizan
Informar, en la medida de lo posible, a los familiares.

Tratamiento (según prescripción médica)

Administración de antibióticos.
Administrar sueroterapia.
Administración de fármacos inotrópicos y vasodilatadores.

Observaciones de Enfermería

Vigilancia estrecha del Sujeto de atencion orientada a detectar signos de


empeoramiento clínico:

Hipotensión importante, cambios en el nivel de conciencia, temperatura elevada,


piel pálida, fría y sudorosa, o con aparición de petequias, equimosis, taquipnea y
aparición de disnea.

Control de temperatura: observar la aparición de picos de fiebre, y aplicar medios


físicos o un antipirético según prescripción médica.

Observar al administrar los líquidos signos de sobrehidratación


Comprobar los valores de las cateterizaciones de la PVC.

Realizar cuidados respiratorios, vitales para prevenir las complicaciones del


edema pulmonar y del síndrome de distrés respiratorio del adulto.

66
Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran; como son
los fármacos inotrópicos dopamina y dobutamina (taquicardia) o vasodilatadores
(hipotensión).

Shock cardiogénico

Actuación Inicial

Monitorización de signos vitales y SaO2.


Administración de O2.
Realizar venoclisis y extracción de sangre
Realización de ECG
Material y procedimientos

Colocación de vía central


Colocar catéter vesical.
Preparar equipo para PVC
Cateterización intraarterial
Tener preparado material de intubación y carro de paro
Bombas de perfusión

Bienestar del sujeto de atención:

 Reposo absoluto.

 Tranquilizar al sujeto de atencion.

 Facilitar el confort del sujeto de atencion.

Informar en lo posible al sujeto de atencion y los familiares sobre los


procedimientos y evolucion del mismo.

Tratamiento:

Se administrara según prescripcion medica.

La dobutamina: mejora la contractilidad cardiaca, y el gasto cardiaco y el


volumen sistolico.

67
Noraadrenalina: aumenta el gasto cardiaco y mejora el flujo sanguineo
coronario.

Furosemida: para aliviar la congestion pulmonar y mejorar la diuresis.

Bicarbonato de sodio: para contrarestar la acidosis lactica.

Liquidos intravenosos si existe hipobolemia: cuidado de no causar


sobrecarga de liquidos

Observaciones de enfermeria:

Controlar los signos vitales y diuresis a intervalos frecuentes.

Controlar la PVC.

Vigilar el ritmo y cantidad del flujo de liquidos intravenosos.

Medir la ingesta y la eliminacion.

Vigilar los efectos secundarios producidos por los farmacos administrados


como son taquicardia, hipertencion arterial (dopamina, dobutamina),
hipotencion arterial.

Si precisa de ventilacion mecanica observar su funcionamiento, adaptacion y


realizar los cuidados propios de estos sujetos de atencion.

59).Nombre 5 diagnostico de enfermeria relacionado con shock.

-Deficet de volumen de liquido M/P disminucion de la TA y diuresis.

-Riesgo de deterioro de la integridad cutanea R/C la alteracion de la circulacion


sanguinea.

-Disminucion del gasto cardiaco R/C alteracion del volumen exesivo.

-Alteracion de la temperatura corporal R/C el cuadreo de shock.

68
- Riesgo de infeccion R/C procedimientos invasivos .

60). Defina antibiotico (ATB) y su clasificacion

Antibioticos

Se trata de sustancia quimicas provenientes de hongos, bacterias, vegetales etc.,


que incorporadas al organismo pueden provocar la inhibición del desarrollo y
multiplicación de los gérmenes (Bacteriostáticos) o la destrucción y muerte
definitiva (Bactericidas).

Ejemplo:

Bacteriostaticos Bactericidas

Tetraciclinas Penicilina

Cloranfenicol Cefaloporina

Macrolidos Aminoglucosidos

Sulfonamidas Polipeptidos

Sólo a bajas dosis


Actúan a diferentes niveles de las bacterias, en la pared celular, en el núcleo, en la
síntesis de proteínas, etc., ocasionando un cambio en su capacidad de
reproducirse.

Clasificación general de antibióticos

Se clasifican de la siguiente manera:

1) Por su origen

a) De origen micótico (Penicilinas, Cefalosporinas)


b) De origen bacteriano (Polimixina)
c) De origen sintético (Ampicilinas, Penicilinas)

2) Por su mecanismo de acción

a) Alterando la pared microbiana (Penicilinas, Cefalosporinas, Vancomicina,


Beta Lactámicos)

69
b) Modificando la membrana citoplasmática (Anfoteresinas, Nistatinas)
c) Interfiriendo la formación y síntesis de proteínas (Tetraciclinas, Macrólidos,
Aminoglucósidos.)
d) Bloqueando la información genética de los ácidos nucleicos (Quinolonas)

3) Según su estructura química

Penicilinas solubles-penicilina sodica

Naturales

Insoluble – benzatina (benzetacil)

Sinteticas ampicilina

Cefalosporinas amoxicilina

Primera generacion: cefalexina- cefalotina- cefadroxilo-cefazolina

Segunda generacion: cefoxitina- cefuroxima- cefotaxima

Tercera generacion: ceftriaxona- ceftazidima

Cuarta generacion: cefepime- maxipime

Quinta generacion: ceftobiprole

Beta –Lactamico: Imipenem –Meropenem - Ertapenem

Glucopeptidos: vancomicina – estreptomicina

Aminoglucidos: gentamicina – amikacina -erotromicina

Macrolidas: claritromicina – azitromicina.

Nitroimidazoles: Metranidazol

70
Sulfonaminas: trimetoprima

Quinolonas: ciprofloxacina- norfloxacina

61).Que es la insuficiencia renal cronica (IRC)? causas, cuadro clinico y


tratamiento.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

La IRC es la consecuencia de una diversidad de trastornos y se caracteriza por


lesiones progresivas e irreversibles de los nefrones y los glomérulos.

Se la define como el deterioro persistente, de más de tres meses, de la tasa de


filtrado glomerular.

Las causas más frecuentes que conducen a los Sujeto de atenciion a la IRC son:

Hipertensión arterial Diabetes mellitus

Glomerulopatías crónicas Uropatías obstructivas Lupus


Poliquistosis renal

Las lesiones renales pueden ser difusas o limitarse solo a un riñón. El parénquima
renal se encuentra afectado en forma primaria. Independientemente de la causa,
los resultados finales consisten en una disminución gradual del filtrado glomerular,
de la función tubular y de la capacidad de reabsorción, que determina alteraciones
en el equilibrio hidroelectrolítico y el estado ácido-base y el desarrollo de trastornos
sistémicos.

A medida que la función renal declina, los productos finales del metabolismo
proteico se acumulan en la sangre.

La hipótesis del nefrón intacto postula que algunos permanecen indemnes mientras
que otros sufren una destrucción progresiva. Los nefrones intactos comienzan a
hipertrofiarse durante el proceso de adaptación a las demandas aumentadas para
la filtración de la carga de solutos.

Esta respuesta compensadora permite preservar la función renal hasta la


destrucción de alrededor las tres cuartas partes de los nefrones totales. Sin
embargo, a medida que los nefrones se hipertrofian, comienzan a perder la
capacidad de concentrar adecuadamente la orina.

En consecuencia, se excreta un volumen excesivo de orina, lo cual predispone a la


depleción de líquido.

Uno de los primeros síntomas de la IRC consiste en la poliuria casi isotónica con
respecto al plasma. Los túbulos también comienzan a perder la capacidad de

71
reabsorber electrolitos, lo que puede llevar a pérdida de sodio e intensificar la
poliuria.

CUADRO CLÍNICO

Estos Sujeto de atencion tienden a retener sodio y agua, lo cual determina un


estado de sobrehidratación, que se manifiesta con edema, hipertensión y el riesgo
de insuficiencia cardíaca congestiva y edema de pulmón. La activación del sistema
renina-angiotensina-aldosterona puede agravar el desequilibrio hidroelectrolítico y
la hipertensión.

Las náuseas, vómitos y diarrea pueden agravar el desequilibrio hidroelectrolítico.

Las alteraciones de electrolitos más frecuentes ocurren con el sodio, el cloro, el


potasio, el magnesio, el calcio y el fósforo.

La hiponatremia puede ser consecuencia de la pérdida urinaria de sodio, de la


diarrea o de los vómitos.

La hipernatremia es consecuencia de una reducción de la excreción de sodio. La


hiperpotasemía es característica y se la asocia con la depresión de la fuerza
contráctil del miocardio y alteraciones en el ECG.

Con respecto al fósforo, a medida que aumenta su nivel sérico, el calcio disminuye,
estimulando la secreción de hormona paratiroidea (PTH) que disminuye,
estimulando la secreción de hormona paratiroidea (PTH) que

Induce la movilización de calcio y de fósforo desde el esqueleto, lo que conduce a la


osteodistrofia.

Este hiperparatiroidismo secundario está asociado a la alteración de la vitamina


D, que en los niños determina el raquitismo renal.

La acidosis metabólica es una característica de la enfermedad renal, ya que los


riñones comprometidos son incapaces de excretar los ácidos metabólicos y
conservar el bicarbonato.
El sistema hematopoyético también está afectado en la IRC. La disminución en la
secreción de eritropoyetina conduce a la anemia.

Las complicaciones neurológicas: como cefaleas, fatiga, irritabilidad y depresión se


desarrollan más lentamente.

La encefalopatía urémica afecta el SNC en forma similar a la de otros trastornos


metabólicos. Los primeros signos consisten en disminución de la lucidez y el grado
de alerta Los síntomas de neuropatía periférica afectan generalmente a los
miembros inferiores y abarcan tanto las funciones motoras como sensoriales;
consisten en sensación de ardor y entumecimiento de piernas y pies.
Las alteraciones gastrointestinales que se observan son náuseas, vómitos,
anorexia e hipo.

72
La degradación de la urea salival para formar amoníaco determina el aliento
urémico.
En estadíos avanzados aparece la escarcha urémica que son depósitos de
cristales de uratos eliminados a través de la piel en un intento de expulsar del
organismo los productos de desecho.

Se caracteriza porque el Sujeto de atencion comienza con un severo prurito. El


rascado constante de la piel puede conducir al desarrollo de excoriaciones
cutáneas.
El color de la piel se altera, en parte por la palidez de la anemia y el matiz
amarillento que le da la retención de pigmentos urocromos.
Los efectos sobre el Sistema Respiratorio pueden manifestarse en forma de edema
pulmonar como consecuencia de la sobrecarga de líquidos. Además, presenta
respiración de Kussmaul en un intento de eliminar el dióxido de carbono para
compensar la acidosis metabólica.
Hay disminución de estrógenos y testosterona que pueden determinar amenorrea,
esterilidad, disminución del tamaño testicular e impotencia en los hombres. Los
Sujeto de atencion manifiestan disminución de la libido.

TRATAMIENTO

Se basa en la aplicación de medidas terapéuticas conservadoras tendientes a


controlar o aliviar los síntomas o las intervenciones más cruentas como son la
diálisis y trasplante renal.

Los síntomas de sobrecarga líquida son tratados mediante restricción de sodio y


agua y la administración de diuréticos y agentes antihipertensivos

Los diuréticos tiazídicos pueden ser administrados en una fase temprana de


la IRC para facilitar la excreción de agua, pero estos fármacos son ineficaces una
vez que el BUN alcanza un cierto nivel; en ese momento se utilizan diuréticos de
asa como la furosemida.

Es posible administrar fármacos antihipertensivos, incluyendo los


Betaadrenérgicos (propanolol) que pueden reducir la liberación de renina.

Los Sujeto de atencion deben ser informados de que los sustitutos de la sal
contienen cloruro de potasio y deben ser evitados.

Cuando los niveles séricos de potasio se aproximen a niveles críticos hay que
recurrir a tratamiento farmacológico o diálisis.

Deben administrarse suplementos de calcio en forma de carbonato o acetato de


calcio y la forma activa de la vitamina D para tratar la hipocalcemia de calcio y la
forma activa de la vitamina D para tratar la hipocalcemia

Persistente a pesar del control de los niveles séricos de fosfato.


El riñón insuficiente es incapaz de metabolizar la vitamina D para transformarla en
su forma activa, lo cual conduce a una absorción deficiente del calcio a nivel del

73
tracto intestinal.
La acidosis metabólica es tratada mediante el tratamiento dietético y la

diálisis.
Pueden administrarse suplementos de vitaminas hidrosolubles, dado que las dietas
no cubren los requerimientos de las mismas.

Estas vitaminas incluyen ácido fólico.


Para la anemia se administra: hierro endovenoso y eritropoyetina en forma
subcutánea.

En caso de ser necesario realizar una transfusión de sangre, se debe utilizar


glóbulos rojos desplamatizados para evitar la sobrecarga hídrica. Dado que la
mayoría de los fármacos es excretada por vía renal, las dosis de los mismos deben
ajustarse para prevenir el desarrollo de toxicidad

62).Defina insuficiencia renal aguda (IRA), clasificacion y etiologia.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

DEFINICION

Insuficiencia Renal Aguda (IRA) es un síndrome clínico caracterizado por una


disminución brusca (horas a semanas) de la función renal y como consecuencia de
ella, acumulación de metabolitos y otras sustancias que normalmente son
excretadas por riñón.

CLASIFICACION

Prerrenal- Renal- Posrenal

ETIOLOGIA

Prerrenal: son aquellas que interfieren con la perfusión renal, como: “hipotensiones
arteriales, hipertensiones arteriales, infecciones, septicemia, IAM, IC, arritmias,
quemaduras graves, hipoalbuminemia, shock séptico, shock hipovolémico”.

Renal: son las que lesionan el parénquima renal como: “trombosis, embolias,
glomerulonefritis, vasculitis, necrosis tubular aguda, pielonefritis, isquemia renal,
fármacos nefrotóxicos (ATB: gentamicina, amicacina, anfotericina)”.

Posrenal: son las que obstruyen las vías urinarias como: “lesiones uretrales,
lesiones en vejiga (hipertrofia, tumores), lesiones en uretra (traumatismos)”.

63).Expliqueque es la dialisis y tipos.

74
DIÁLISIS

Es el proceso de movimiento de partículas diversas de un compartimiento líquido


hacia otro compartimiento a través de una membrana semipermeable. Desde el
punto de vista clínico consiste en el proceso mecánico de eliminación de productos
de desecho del metabolismo proteico, con el mantenimiento del equilibrio
electrolítico y del estado ácido-base en los Sujeto de atencion con compromiso
renal.

Existen dos tipos de diálisis: la hemodiálisis y diálisis peritoneal.


La diálisis solo reemplaza, y en forma parcial, funciones excretoras, pero no puede
remplazar las funciones de producción y de metabolización de hormonas que tiene
el riñón humano.
Dado que es un sistema basado en la difusión de transferencia de masas entre el
agua plasmática y el líquido de diálisis a través de una membrana semipermeable,
encontraremos tres componentes en el sistema: la sangre, la membrana que actúa
como una barrera a las sustancias de gran tamaño a los elementos celulares, y el
dializado.

En la hemodiálisis se utilizan los filtros de diálisis o riñón artificial, en cuyo interior


los compartimientos de sangre y de dializado están separados por una membrana
semipermeable.

En la diálisis peritoneal, es el peritoneo el que actúa como membrana


semipermeable.

64).Que cuidados y educacion se debe tener en cuenta para asistir a los


pacientes que tienen una fistula ( hemodialisis).

Cuidados y Educación al S/A sobre su fístula

-Palpar la vibración, acostumbrándose a hacerlo con frecuencia.


-No realizar ejercicios violentos con el brazo portador de la Fístula
-Protegerla de golpes, heridas y temperaturas extremas.
-No apoyarse en el brazo de la Fístula para dormir, evitando ropa y objetos que la
compriman, y tomas de T.A en ese brazo.
-Mantenerla siempre limpia y como el resto del cuerpo necesita una buena higiene
(el mejor desinfectante es el agua y jabón blanco).
-Retirar los apósitos de las punciones unas horas después de la hemodiálisis,
asegurándose que no sangre.
-Ante cualquier cambio, disminución de la vibración, dolor o inflamación en su
fístula, consultar con su Centro de Diálisis.

75
El catéter

El personal de enfermería se encarga de preparar el catéter en su conexión y


desconexión. En la primera, mediante una cura estéril, se procede a extraer la
heparina que está introducida en las dos luces del catéter que evitan que se formen
coágulos durante el periodo interdiálisis, así como de comprobar una buena
permeabilidad mediante suero fisiológico.

En la desconexión se procede a limpiar y desinfectar el catéter y la zona de la piel


del paciente, a administrar la cantidad adecuada de heparina para dejarlo sellado y
a colocar una bolsa protectora sobre el catéter que no será retirada hasta la
siguiente sesión de diálisis.

Cuidados y Educación al Sujeto de atencion sobre su catéter

En el caso de los catéteres, bajo ningún concepto se puede levantar el apósito


utilizado para cubrirlo, con el fin de evitar infecciones. Por la misma razón, no se
debe mojar, y hay que tener especial atención en evitar que tome contacto con
cuerpos extraños, como la arena de la playa, por ejemplo. Las infecciones de
catéter, en muchos casos suponen que éste no se pueda volver a utilizar, y se
requiera extraerlo para colocar así uno nuevo.

Los sintomas de un cateter infectado son fiebre, temblores, sensacion extrema de


frio, dolor corporal, etc.

Por ello, si en algun momento el paciente siente algunode estos sintomas debe
avisar al servicio de urgencia, o bien en el centro de dialisis (según el momento en
que notifique los sintomas) para que se pueda valorar si efectivamente el cateter
esta infectado o no, y proceder a su tratamiento.

65).Defina sindrome uremico hemolitico(SUH), sintomas iniciales y tardios.

Es una de las Enfermedades de Transmisión Alimenticia (ETA), provocada por


alimentos mal cocinados o manipulados.

El Síndrome Urémico Hemolítico representa la causa más frecuente de IRA en los


niños lactantes (6 meses a 2 años) y preescolares (2 a 5 años).

Sobre estas edades es rara su aparición y en el adulto, prácticamente no se le


conoce, al menos en la forma pediátrica. Se desconoce la razón que lleva al SUH a
presentarse en niños de determinada edad, así como la predilección por el daño.

76
Más del 90% de los enfermos sobrevive a la fase aguda si se aplica tratamiento
radical de la IRA, la mayoría de ellos recupera la función renal normal.
Un 10% de todos Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Los casos de SUH evolucionan hacia IRC cuyos efectos se pueden prolongar hasta
la edad adulta.
La introducción precoz de la DP ha reducido notablemente la mortalidad, junto al
tratamiento cuidadoso de las manifestaciones hematológicas y renales.

El SUH, es producido por una bacteria: la Escherichia Coli Entero


Hemorrágica (E. Coli O157) y se encuentra principalmente en carnes de origen
vacuno, porcino y de lácteos contaminados y se puede transmitir a través de los
productos derivados de estos tales como hamburguesas, jamón crudo, carne de
aves, quesos, salames y carnes en general mal cocinados o crudos. Pero también
a través de las deposiciones de otros niños infectados, en guarderías o a través del
agua no potable o también productos lácteos elaborados a partir de leche no
pasteurizada.

Existe también como forma de contaminación la llamada "contaminación cruzada"


(carne cruda contaminada-verdura cruda) y el contagio persona- persona
(preparación de los alimentos con las manos contaminadas). Si la carne no está
bien cocida, la bacteria sobrevive y entra a través de la vía digestiva, se anida en el
colon y libera una toxina (Verotoxina) que es como un veneno que destruye las
células.

Es una enfermedad que afecta principalmente al riñón, con otras alteraciones en la


sangre, especialmente en los glóbulos rojos y plaquetas, que llevan a la anemia y
sangrados y en menor medida afecta a otros órganos como el hígado y cerebro.

En los otros órganos produce una vasculitis, es decir enfermedad de los vasos
sanguíneos que pueden producir lahemorragia en los organos afectados.

Sintomas iniciales

- Sangre en las heces


- Irritabilidad.
- Fiebre.
- Letargo.
- Vomitos y diarrea.
- Debilidad.
- Oliguria.

Sintomas tardios

- Hematomas
77
- Disminucion del estado de conciencia
- Anuria
- Convulsiones (raras)
- Palidez
- Erupcion cutanea que luce como pequeños punto rojos (petequias)
- Coloracion amarilla de la piel y mucosas (ictericia).

66).Cuales son los cuidados de enfermeria en la insuficiencia renal? Elabore


5 diagnostico de enfermeria relacionado a esta patologia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL.

-Evaluar la presencia de edema.

- La evaluación respiratoria es esencial dado que la IR conduce a una sobrecarga


hídrica.

-Detectar la presencia de estertores, roncus, respiración de Kussmaul.

-La evaluación del sistema genitourinario debe incluir la investigación de los


patrones de micción: cantidad, color (presencia de sangre u orina muy
concentrada), olor, densidad, análisis del sedimento urinario para evaluar la
presencia o no de leucocitos, cilindros.

-La evaluación del sistema gastrointestinal también aporta datos.

- Los S/A pueden presentar náuseas, vómitos, anorexia a causa de la uremia.


Valorar los signos vitales en especial TA, FC, FR.

-Realizar la evaluación neurológica.

- Explorar la presencia de hormigueos, convulsiones, confusión, temblores.

-Se realizarán análisis de laboratorio para determinar posibles alteraciones de los


niveles de BUN, creatinina, potasio, sodio, calcio, fósforo.

- La acidosis metabólica es otro hallazgo frecuente.

-El ECG debe ser evaluado para investigar alteraciones.


Colaborar con los profesionales de nutrición en la dieta del S/A. Adecuarla a las
necesidades del mismo. Administrar suplementos de calcio, hierro, ácido

fólico, vitamina D y vitamina B

78
Dignosticos

1) Desequilibrio nutricional por defecto R/Cincapacidad para digerir o absorver


nutrientes.

2) Exeso de volumen de liquido R/C la falla de la funcion renal.

3) Deterioro del intercambio gaseoso R/C hipoxemia.

4) Riesgo de perfusion renal ineficaz R/C diabetes millitus .

5) Deterioro de la integridad cutanea R/C factores mecanico (zona de presion).

67).Que terapia farmacologica se utiliza en la insuficiencia renal cronica (IRC)


y cuales es su dietoterapia?

TERAPAIA FARMACOLOGICA

Eritropoyetina

Forma farmacéutica y formulación: Liofilizado para solución inyectable.

Contiene: Eritropoyetina humana recombinante 2000 U.I. y 4000 U.I.

Indicaciones terapéuticas: insuficiencia renal crónica sintomática o dependiente


de transfusión; así también en otras situaciones que cursen con niveles
normalmente bajos de Eritropoyetina endógena o anemia secundaria a infección
por HIV

Contraindicaciones: hipertensión arterial mal controlada o hipersensibilidad a los


componentes de la fórmula. Debe usarse con precaución en presencia de tumores
malignos, insuficiencia hepática crónica, epilepsia y recuento plaquetario
aumentado.

Reacciones secundarias y adversas: Trombosis de los sitios de acceso vascular.


Síntomas seudogripales, dolor óseo y escalofríos después de la inyección.
Convulsiones. Reacción cutánea, edema palpebral de origen posiblemente
alérgico.

Los siguientes efectos adversos se han observado más frecuentemente en


pacientes en prediálisis tratados con placebo: hipertensión, cefalea, artralgia,
pirexia.

ANTIHIPERTENSIVOS

Beta-Bloqueantes (Atenolol y Propanolol)

79
Vasodilatadores
Inhibidores de la enzima de conversión (Enalapril, Linisopril) Bloqueantes
cálcicos (Nifedipina, Amlodipina)

Diuréticos: Acetozolamida (Diamox), Osmóticos (Manitol), Tiazidas (Diurex),

Espironolactona (Aldactone), Furosemida (Lasix)

DIETOLOGIA

En líneas generales, para el Sujeto de atencion con insuficiencia renal es mejor


evitar o limitar los fritos y que los alimentos se cocinen hervidos, al vapor, a la
plancha o asados.

Arroz, pastas, pan y cereales

Se pueden consumir una vez al día, y constituyen una buena fuente de energía,
especialmente para aquellos que deban limitar la ingesta de proteínas; aunque si el
Sujeto de atencion tiene sobrepeso o diabetes debe consultar al médico la
cantidad que puede tomar.

En cualquier caso, estos alimentos no deben ser integrales, ya que los productos
integrales presentan un alto contenido en fósforo y potasio.

Leche y productos lácteos

Es importante recibir un aporte de calcio adecuado (en caso de que el Sujeto de


atencion lo precise, el médico prescribirá suplementos), por lo que debe tomar
leche, yogur o queso una o dos veces al día, pero siempre bajo supervisión
médica, ya que la leche y sus derivados son ricos en fósforo que, al igual que el
potasio, puede concentrarse en la sangre y causar problemas como picores y
disminución de los niveles de calcio.

Carnes

La dieta debe ser baja en proteínas, por lo que es conveniente reducir el consumo
de carnes y pescados a 100 gramos diarios.

Grasas

Son una buena fuente de calorías para aquellos S/A que estén perdiendo peso,
pero deben tomarse con moderación y preferiblemente las de origen vegetal (aceite
de oliva, girasol, maíz y soja, margarina). Los alimentos que contengan grasa de
origen animal, como la panceta o losembutidos, deben limitarse porque pueden
elevar los niveles de colesterol.

Legumbres

Están desaconsejadas por su alto contenido en proteínas y potasio.

80
Frutas

Hay que tener cuidado especialmente con aquellas que tienen mucho potasio,
como la banana. Cuando el potasio no puede ser eliminado por el riñón, se
acumula en la sangre y puede provocar problemas musculares (debilidad,
temblores) y cardiacos. Además del plátano, otras frutas con alto contenido en
potasio que es mejor evitar son el damasco y la uva.

Verduras

Son, junto a las frutas, los alimentos más ricos en potasio, por lo que también se
deben tomar precauciones en su consumo, como dejarlas en remojo un mínimo de
tres horas o darle uno o dos hervores, cambiando el agua, para que pierdan parte
del potasio. Si son en conserva no se debe tomar el jugo porque contiene el potasio
que ha perdido la verdura. Si se trata de verduras congeladas, es mejor dejarlas
descongelar a temperatura ambiente para reducir la cantidad de potasio. No se
debe aprovechar el agua en la que se han cocido las verduras para elaborar salsas
o sopas.

Hidratos de carbono

No está limitada su ingesta, salvo que el Sujeto de atencion sea diabético u obeso,
o presente alguna otra contraindicación que será valorada por el médico. Se deben,
pues, consumir a diario, para aportar al organismo la energía necesaria.

Los hidratos de carbono pueden ser de acción rápida, como los dulces (azúcar,
galletas, mermelada, miel), o de acción lenta y, por tanto, con un aporte de energía
más fácil de aprovechar, como las pastas, el pan, el arroz o las papas.

Líquidos

Cuando el Sujeto de atencion sigue un tratamiento de diálisis es muy importante


que controle la cantidad de líquidos que ingiere, incluyendo en este concepto no
solo el agua, sino otros productos como zumos, caldos y sopas, leche, fruta, café o
té y, en general, cualquier bebida.

Esto se debe a que la pérdida de funcionalidad del riñón hace que se produzca
retención de líquidos entre una sesión de diálisis y la siguiente, y provoca
hinchazón e hipertensión.

La cantidad de líquido que puede tomar el Sujeto de atencion está directamente


relacionada con la capacidad de eliminarlo que conserve el riñón.

Sal

Los alimentos deben cocinarse sin sal porque el organismo tiene dificultades para
eliminar el sodio, y su acumulación puede originar retención de líquidos y formación
de edemas, incrementando la carga de trabajo del corazón, lo que podría generar
insuficiencia cardiaca.

81
En sustitución de la sal, se pueden emplear hierbas y especias para condimentar
los alimentos, como laurel, albahaca, tomillo, pimienta, nuez moscada, así como
aceite de oliva y vinagre.

La industria farmacéutica, ha elaborado una nueva sal sin sodio, abalada por la
Sociedad Cardiológica Argentina.

68).Cuales son las enfermedades no transmisible o cronica y factores de


riesgo?

Enfermedades no Transmisibles

Las enfermedades no transmisibles – ETN o crónicas - son afecciones de larga


duración con una progresión generalmente lenta.

Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son:

Enfermedades cardiovasculares (por ejemplo, los infartos de miocardio o


accidentes cerebrovasculares)
Cáncer
Enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, la neumopatía, EPOC

O el asma)

Diabetes

Las ENT, representan con diferencia la causa de defunción más importante en el


mundo, pues acaparan un 63% del número total de muertes anuales (36 millones
de personas). Cerca del 80% de las muertes por ENT se concentran en los países
de ingresos bajos y medios.

Más de 9 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles


se producen en personas menores de 60 años de edad; el 90% de estas muertes
«prematuras» ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las defunciones


por ENT, 17,3 millones cada año, seguidas del cáncer (7,6 millones), las
enfermedades respiratorias (4,2 millones), y la diabetes (1,3 millones).

Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de alrededor del 80% de


las muertes por ENT.
Además, comparten cuatro factores de riesgo: el consumo de tabaco,
la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y lasdietas inadecuadas.

Panorama general

Las ENT, no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por lo

82
general evolucionan lentamente.

Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones.

Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como el envejecimiento,


una urbanización rápida y no planificada, y la mundialización de unos modos de
vida poco saludables. Por ejemplo, esto último, en forma de dietas inadecuadas,
puede manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa
sanguínea, hiperlipidemia, sobrepeso y obesidad. Son los llamados "factores de
riesgo intermedios" que pueden dar lugar a una dolencia cardiovascular, una de
las ENT.

Factores de riesgo

Factores de riesgo comportamentales modificables

El consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas inadecuadas y el uso nocivo


del alcohol aumentan el riesgo de la mayoría de las ENT o las causan
directamente.

1. El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año (más de 600 000 por la
exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra habrá aumentado hasta 8
millones en 2030.

2. Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden


atribuirse a una actividad física insuficiente.

3. Aproximadamente 1,7 millones de muertes son atribuibles a un bajo


consumo de frutas y verduras.

4. La mitad de los 2,3 millones de muertes anuales por uso nocivo del alcohol se
deben a ENT.

Factores de riesgo metabólicos/fisiológicos

Esos comportamientos propician cuatro cambios metabólicos/fisiológicos claves


que aumentan el riesgo de ENT:

Hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad, hiperglucemia e hiperlipidemia


En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo de ENT a nivel
mundial es el aumento de la presión arterial (a lo que se atribuyen el 16,5% de las
defunciones a nivel mundial, seguido por el consumo de tabaco (9%), el aumento
de la glucosa sanguínea (6%), la inactividad física (6%), y el sobrepeso y la

83
obesidad (5%). En los países de ingresos bajos y medios se está observando un
rápido incremento del número de niños con sobrepeso.

Impacto socioeconómico de las ENT

La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Se prevé que el rápido
aumento de estas enfermedades será un obstáculo para las iniciativas de
reducción de la pobreza en los países de ingresos bajos, en particular porque
dispararán los gastos familiares por atención sanitaria. Las personas vulnerables y
socialmente desfavorecidas enferman más y mueren antes que las personas de
mayor posición social, sobre todo porque corren un mayor riesgo de exposición a
productos nocivos, como el tabaco o alimentos poco saludables, y tienen un acceso
limitado a los servicios de salud.

En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención sanitaria para las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades
pulmonares crónicas pueden agotar rápidamente los recursos de las familias y
abocarlas a la pobreza.

69).Defina diabetes, tipos complicaciones, factores de riesgo y su


fisopatologia.

DIABETES

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no


produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina
que produce.

La insulina: Es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la


diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente
muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Diabetes de tipo 1

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en


la infancia), se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona.

Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1, y no se puede prevenir con el


conocimiento actual.

Sus síntomas consisten: En excreción excesiva de orina (poliuria), sed


(polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y
cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

84
Diabetes de tipo 2

La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la


edad adulta), se debe a una utilización ineficaz de la insulina.

Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran


medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas: pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo
menos intensos.

En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios


años de evolución y han aparecido complicaciones.
Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la
actualidad también se está manifestando en niños.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional es un estado hiperglucémico que aparece o se detecta por


vez primera durante el embarazo.

Sus síntomas son similares a los de la diabetes de tipo 2, pero suele diagnosticarse
mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas

.
Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas

El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas


son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren
corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es
inevitable.

Consecuencias frecuentes de la diabetes

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones
y nervios.

La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral

La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral(ACV)

85
Un 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular
(principalmente cardiopatía y AVC).

La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo


incrementa el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación.

La retinopatía diabética: Es una causa importante de ceguera, y es la


consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va
acumulando a lo largo del tiempo.
La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.

En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor
que en las personas sin diabetes.

Complicaciones

Las principales: son la hipoglucemia y la hiperglucemia

Hipoglucemia

Hipoglucemia significa “azúcar/glucemia baja en sangre”.

Actualmente se considera que una persona tiene una hipoglucemia cuando su nivel
de azúcar en sangre es menor de 70 mg/dl.

.El nivel de azúcar en sangre en el cual se perciben las hipoglucemias va a


funcionar como un termostato.

Este termostato o glucostato se va a activar a un determinado nivel de glucosa


en sangre.

El nivel va a depender de cómo haya estado la glucemia los días previos. Así en
una persona cuyos niveles de azúcar hayan estado muy altos, el glucostato se
activará y los síntomas de hipoglucemia aparecerán con un nivel de glucosa
superior al normal. Sin embargo, en una persona con hipoglucemias frecuentes,
este “glucostato” se activará con niveles de glucemia inferiores a lo normal lo que
puede dar lugar a lo que se llama hipoglucemias inadvertidas que son más
peligrosas.

Es importante recordar también que los niños van a notar las hipoglucemias más
tarde si están jugando o si están muy concentrados en algo.

Causas de hipoglucemia

La hipoglucemia es la complicación aguda de la diabetes más frecuente.

Pude aparecer en multitud de circunstancias:

86
Dosis de insulina excesiva.
Insuficientes hidratos de carbono en las comidas.
Comidas retrasadas en el tiempo.
Ejercicio extra para la dosis de insulina administrada.

Algunos antidiabéticos orales también pueden causar hipoglucemia.

 Administración de la insulina en músculo en lugar de en tejido


subcutáneo.

 Errores en la administración de insulina (administrar insulina


rápida en lugar de retardada, o errores de dosis)

 Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después de


haberse inyectado la insulina.

Síntomas de hipoglucemia

Los síntomas de hipoglucemia se dividen en dos grupos.

Los originados en el cerebro como consecuencia de la falta de azúcar


(síntomas neuroglucopénicos), ya que el sistema nervioso se resiente mucho por
la falta de glucosa, y los relacionados con los intentos del cuerpo por mantener
unos niveles de glucosa normales (síntomas adrenérgicos).

Los primeros en producirse son los síntomas adrenérgicos ya que son


consecuencia de la secreción de hormonas contrarreguladoras (hormonas que se
oponen a la acción de la insulina) y que se secretan para poder contrarrestar la
hipoglucemia.

Posteriormente se producirán los síntomas causados por el déficit de glucosa en el


cerebro (síntomas neuroglucopénicos).

Síntomas adrenérgicos:

- Palidez

-Sudor frío Irritabilidad Hambre

-Temblor Nauseas Palpitaciones Ansiedad

Síntomas neuroglucopénicos

-Falta de concentración Confusión


-Mareo y debilidad Dolor de cabeza

87
-Visión doble o borrosa Sensación de calor o de frío

-Hipoglucemia nocturna

-Alteración de la conducta Alteración de la memoria a largo plazo


-Marcha inestable, falta de coordinación

-Lapsus de conciencia Convulsiones

Durante la noche también se producen hipoglucemias.

Estas son más frecuentes de lo que se cree, por lo que es recomendable hacer
habitualmente controles nocturnos. Con los síntomas de una hipoglucemia
nocturna uno puede despertarse o no, depende de la fase del sueño durante la que
se produzca.

Los síntomas orientadores de hipoglucemia nocturna son:

-Pesadillas

-Sudoración (levantarse con las sábanas húmedas)

- Despertarse con dolor de cabeza o “atontado”

-Caminar sonámbulo

-Cansancio al levantarse

Despertarse con aumento de la frecuencia cardiaca.

Tipos de hipoglucemia

Leve
Aquella que uno puede tratar por sí mismo y la glucemia remonta fácilmente.

Moderada

Es posible tratarla uno mismo. En este caso el organismo reacciona produciendo


síntomas autonómicos que permiten tomar las decisiones adecuadas.

Inadvertida

Se produce sintomas neuroglucopenicos sin que haya habido sintomas


adrenergicos de advertencia.Si un diabetico tiene mucga hipoglucemia las
hormonas contrarreguladoras se secretan cada vez a unos niveles mas bajos de
glucemia, lo que conllevará a que se tengan síntomas de déficit de glucosa en el
cerebro sin haber notado síntomas de advertencia.
Grave

88
Los síntomas son tan severos que imposibilitan a la persona para reaccionar. Se
precisa una segunda persona para ayudar a remontar la hipoglucemia
administrando glucosa oral o glucagón. Se puede producir pérdida de conciencia y
convulsiones.

Retrasada

Es un término que se utiliza para definir aquellas hipoglucemias que se producen


entre 4 y 24 horas después de haber hecho ejercicio físico.

Esto sedebe a que durante el ejercicio se ha utilizado la reserva de glucógeno del


hígado. Esta reserva tiende a “rellenarse” después del ejercicio lo que podría
causar una hipoglucemia.

Prevención

Es muy importante prevenir las hipoglucemias, de esta manera mantendremos la


capacidad de nuestro cuerpo de reaccionar ante ellas de manera intacta. He aquí
una serie de consejos, como educación sanitaria:

Hacerse mayor número de controles durante el día, sobre todo si se ha hecho


ejercicio físico.
Planificar con antelación el ejercicio físico que se va a realizar para poder ajustar la
insulina que se va a administrar y los hidratos de carbono que se van a comer.

Hacerse un control antes de acostarse y tomar hidratos de carbono si fuese


necesario.

NUNCA aplicarse insulina sin haberse hecho un control de glucemia. Ajustar


las correcciones de hiperglucemia lo máximo posible para evitar posteriores
hipoglucemias.

Tener en cuenta el sitio de inyección de la insulina, ya que hay áreas dónde la


insulina se absorbe más rápido que en otras.
A la hora de pinchar la insulina en una zona con poca grasa subcutánea coger un
pellizco, de esta manera evitaremos inyectar sobre músculo que favorecería una
absorción de la insulina mucho más rápida.

No beber alcohol, pero si lo hacemos tendremos que ingerir raciones de hidratos de


carbono de absorción lenta y hacernos más controles durante la noche.

FACTORES DE RIESGO

NO MODIFICABLE M0DIFICABLE
DBT Obesidad
Antecedentes familiares Sedentarismo

89
sexo Infecciones
Cirugias
Abandono de tratamiento

FISIOPATOLOGIA

Sin la insulina necesaria la glucosa permanece en la corriente sanguínea


(hiperglucemia) y las células se ven privadas de fuente de energía.

La liberación de glucagón va a estar estimulada y va a aumentar la glucosa por


Glucogenólisis y la gluconeogénesis mediante el catabolismo lipídico que
promueve la Cetogénesis y por ende la Cetonemia con disminución del pH y
constatación de Cetonuria. Este desequilibrio va a determinar la acidosis que se
verá compensada por la respiración de Kussmaul.

La gluconeogénesis incrementa el catabolismo proteico a nivel hepático para


fabricar glucosa; esto va a hacer que se produzca acumulación de nitrógeno y sus
derivados como la urea.

En riñón se excede el transporte máximo de glucosa que es de 180-200 mg/dl y va


a determinar la aparición de glucosuria que va a arrastrar el H2O y electrolitos (K+,
Na+, P-, CO3H-), provocando la llamada diuresis osmótica que además va a estar
incrementada por la uremia elevada. La pérdida de CO3H- es la que nos da que la
acidosis sea de tipo metabólica.

70).Cuales son los cuidados de enfermeria en un pte diabetico?

CUIDADOS DE ENFERMERIA

La prioridad del profesional de Enfermería es normalizar la glucosa sanguínea,


optimizar el equilibrio hídrico, rehidratar sin producir sobrecarga

Circulatoria, monitorizar la diuresis, controlar los electrolitos, conservar


la higiene oral, mantener la integridad de la piel y, prevenir infecciones.

Normalización de la glucemia

Los análisis de glucosa en sangre deben realizarse cada hora, mediante un


glucómetro portátil y durante el periodo de tratamiento con insulina.

Se valoran tanto la respuesta del Sujeto de atencion, como los datos de laboratorio,
buscando alteraciones relacionadas con las concentraciones de glucosa. Es
importante reconocer los síntomas clínicos de la hipoglucemia.

90
Rehidratación sin sobrecarga circulatoria

Los Sujeto de atencion deshidratados están taquicárdicos y


presentan valores bajos de tensión arterial.

Durante la fase inicial de rehidratación, el enfermero/a debe monitorizar


continuamente los signos vitales y los factores hemodinámicos.

Los cambios en el pulso pasando de rápido y débil a fuerte y enérgico indican que
el aporte de líquidos es efectivo.

Así mismo, una presión arterial sistólica por encima de 90mmHg también indican
un reemplazo de líquidos efectivo. Sin embargo, la rápida expansión de volumen en
los Sujeto de atencion con CAD puede provocar sobrecarga circulatoria.

Esta complicación se observa principalmente en Sujeto de atencion con


insuficiencia renal o cardiaca, o ambas.

La disnea, el descenso de la SatO2, los incrementos de la frecuencia respiratoria y


cardiaca, la presencia de crepitantes pulmonares y la distensión de las venas del
cuello indican una sobrecarga de líquidos.

Los enfermeros/as deben prevenir la sobrecarga disminuyendo la velocidad de


perfusión intravenosa a medida que las constantes vitales se normalizan.

Si la hipervolemia ya se ha producido, las intervenciones de enfermería deben


encaminarse a reducir la velocidad y el volumen de perfusión, elevar la cabecera
de la cama y administrar oxígeno.

Monitorización de la diuresis

La determinación horaria del volumen de orina es fundamental para valorar la


eliminación renal y para el control adecuado del aporte de líquidos.

En Sujeto de atencion conscientes la realización de cateterismo vesical es


controvertida, debidoa riesgos de infecciones secundarias.

Normalmente, las determinaciones de glucosuria, cetonuria y densidad urinaria se


realizan in situ. Deben registrase exactamente todas los ingresos y egresos, para
valorar la utilización de líquidos por el organismo. La medición horaria del volumen
urinario ayuda en la valoracion de la funcion renal y proporciona informacion para
prevenir sobrehidratacion o la dehidratacion.

Evaluar electrolitos

Los Sujeto de atencioncon CAD están a menudo hiperpotasémicos durante la fase


aguda de acidosis, y pueden desarrollar hipopotasemia a medida que la
administración de insulina desplaza al potasio al interior de las células.

91
Es esencial una monitorización cardíaca continua, ya que la alteración de las
concentraciones de potasio afecta la conducción eléctrica del corazón y el hipo o
hiperpotasemia pueden producir arritmias cardiacas letales.

Hiperpotasemia: en el monitor cardiaco, la hiperpotasemia se presenta con ondas


T grandes y picudas, ondas P planas y complejos QRS anchos. También puede
aparecer fibrilación ventricular. Otros cambios relacionados con la elevación de las
concentraciones de potasio incluyen bradicardia, aumento de

la motilidad gastrointestinal (con náuseas y diarreas) y oliguria.

Los síntomas neuromusculares de hiperpotasemia incluyen debilidad, actividad


muscular alterada y parálisis fláccida.

En casos de hiperpotasemia grave puedeproducirse paro cardíaco.

Hipopotasemia: produce alteraciones del registro cardiaco que consisten en


aumento del intervalo QT, ondas T aplanadas y depresión del segmento ST. Los
síntomas clínicos de hipopotasemia incluyen debilidad muscular, descenso de la
motilidad intestinal (evidenciado por distensión abdominal e íleo paralítico),
hipotensión y pulso débil.

En casos de hipopotasemia grave puede producirse paro respiratorio.

Otros análisis de laboratorio: otros datos de laboratorio para


la evaluación de la función renal incluyen la determinación diaria de la osmolaridad
sérica, el BUN y la creatinina.

Conservar la higiene oral

Los Sujeto de atencion con CAD que están inconscientes y deshidratados


requieren un meticuloso cuidado oral.

Habitualmente se utilizan bálsamos labiales, esponjas húmedas o bastoncillos con


gasas para humedecer las mucosas orales.

El cuidado de la boca es necesario para eliminar las bacterias que se acumulan


cuando la saliva, que tiene un efecto bacteriostático, se encuentra disminuida por la
deshidratación.

En Sujeto de atencion conscientes se utilizan trocitos de hielo para mantener la


boca húmeda, al tiempo que se eliminan las bacterias y mediante un cepillado y un
lavado frecuente.

Mantener la integridad de la piel

El cuidado de la piel es de suma importancia. La deshidratación, la hipovolemia la


hipofosfatemia interfieren con el transporte de oxígeno a nivel celular, lo que
provoca trastornos en la perfusión y daño tisular.

92
Los S/A deben cambiarse de posición al menos cada 2 horas, para disminuir la
presión capilar y proporcionar una adecuada perfusión a los tejidos corporales.
Puede ser útil un colchón antiescaras.

Los Sujeto de atencion con diabetes tipo 1 tienen un peso normal o inferior al
normal, por lo que deben vigilarse las prominencias óseas y proporcionar masajes
antes de realizar la rotación. Asimismo, debe evitarse la irritación de la piel durante
los cortes de pelo, vello o afeitado y por la utilización de detergentes.

Prevenir infecciones Debe mantenerse una asepsia estricta de todas las vías
intravenosas.

Todos los sitios de colocación de accesos venoso deben comprobarse cada 4


horas buscando cualquier síntoma de inflamación, flebitis o infiltración. Asimismo,
en todos los procedimientos invasivos debe mantener una asepsia quirurgica
estricta.

Si es necesario el cateterismo vesical para la obtencion de muestra de orina es


esencialel uso de medidas esteriles.

71).Que terapia farmacologica y dietoterapia se utiliza en la IRA?

TERAPIA FARMACOLOGICA

Eritropoyetina

Forma farmacéutica y formulación: Liofilizado para solución inyectable.

Contiene: Eritropoyetina humana recombinante 2000 U.I. y 4000 U.I.

Indicaciones terapéuticas: insuficiencia renal crónica sintomática o dependiente


de transfusión; así también en otras situaciones que cursen con niveles
normalmente bajos de Eritropoyetina endógena o anemia secundaria a infección
por HIV

Contraindicaciones: hipertensión arterial mal controlada o hipersensibilidad a los


componentes de la fórmula. Debe usarse con precaución en presencia de tumores
malignos, insuficiencia hepática crónica, epilepsia y recuento plaquetario
aumentado.

Reacciones secundarias y adversas: Trombosis de los sitios de acceso vascular.


Síntomas seudogripales, dolor óseo y escalofríos después de la inyección.
Convulsiones. Reacción cutánea, edema palpebral de origen posiblemente
alérgico. Los siguientes efectos adversos se han observado más frecuentemente
en pacientes en prediálisis tratados con placebo: hipertensión, cefalea, artralgia,
pirexia.

93
ANTIHIPERTENSIVOS

Beta-Bloqueantes (Atenolol y Propanolol)


Vasodilatadores

Inhibidores de la enzima de conversión (Enalapril, Linisopril) Bloqueantes


cálcicos (Nifedipina, Amlodipina)

Diuréticos: Acetozolamida (Diamox), Osmóticos (Manitol), Tiazidas (Diurex),

Espironolactona (Aldactone), Furosemida (Lasix)

DIETOLOGIA

En líneas generales, para el S/A con insuficiencia renal es mejor evitar o limitar los
fritos y que los alimentos se cocinen hervidos, al vapor, a la plancha o asados.
Arroz, pastas, pan y cereales

Se pueden consumir una vez al día, y constituyen una buena fuente de energía,
especialmente para aquellos que deban limitar la ingesta de proteínas; aunque si el
S/A tiene sobrepeso o diabetes debe consultar al médico la cantidad que puede
tomar. En cualquier caso, estos alimentos no deben ser integrales, ya que los
productos integrales presentan un alto contenido en fósforo y potasio. Leche y
productos lácteos

Es importante recibir un aporte de calcio adecuado (en caso de que el S/A lo


precise, el médico prescribirá suplementos), por lo que debe tomar leche, yogur
o queso una o dos veces al día, pero siempre bajo supervisión médica, ya que la
leche y sus derivados son ricos en fósforo que, al igual que el potasio, puede
concentrarse en la sangre y causar problemas como picores y disminución de los
niveles de calcio.

Carnes

La dieta debe ser baja en proteínas, por lo que es conveniente reducir el consumo
de carnes y pescados a 100 gramos diarios.

Grasas

Son una buena fuente de calorías para aquellos S/A que estén perdiendo peso,
pero deben tomarse con moderación y preferiblemente las de origen vegetal (aceite
de oliva, girasol, maíz y soja, margarina). Los alimentos que contengan grasa de
origen animal, como la panceta o losembutidos, deben limitarse porque pueden
elevar los niveles de colesterol.

Legumbres

Están desaconsejadas por su alto contenido en proteínas y potasio.

94
Frutas

Hay que tener cuidado especialmente con aquellas que tienen mucho potasio,
como la banana. Cuando el potasio no puede ser eliminado por el riñón, se
acumula en la sangre y puede provocar problemas musculares (debilidad,
temblores) y cardiacos. Además del plátano, otras frutas con alto contenido en
potasio que es mejor evitar son el damasco y la uva.

Verduras

Son, junto a las frutas, los alimentos más ricos en potasio, por lo que también se
deben tomar precauciones en su consumo, como dejarlas en remojo un mínimo de
tres horas o darle uno o dos hervores, cambiando el agua, para que pierdan parte
del potasio. Si son en conserva no se debe tomar el jugo porque contiene el potasio
que ha perdido la verdura. Si se trata de verduras congeladas, es mejor dejarlas
descongelar a temperatura ambiente para reducir la cantidad de potasio. No se
debe aprovechar el agua en la que se han cocido las verduras para elaborar salsas
o sopas.

72).Que es la insulina? Clasificacion y presentacion farmacologica.

INSULINA

La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo,

Sobre el que tiene los siguientes efectos:

Estimula la glucogenogénesis, inhibe la glucogenolisis, disminuye


la glucosecreción hepática, promueve la glucólisis.

Favorece la síntesis de triglicéridos, y también estimula la síntesis de ácidos


grasos. Estimula la síntesis de proteínas.

Clasificación

Según su Origen: Humana, Bovina, Porcina, DNA Recombinante Tratamiento

inicio pico final

Analogo rapidos 10 minutos 30-60 minutos 4-6 horas


Rapidos 30 minutos 2-4 horas 6-8 horas
Intermedia ( NPH) 1-2 horas 4-8 horas 12-24 horas
Lentas 2 horas 7-10 horas 24- 30 horas

Ultralentas 4 horas 10 -16 horas 28 horas


Mezclas 30 minutos 2-8 horas 24 horas
Mezclas analogos 10-15 minutos 4-8 horas 14- 24 horas
rapidos insulina

95
intermedia
Analogos
prolongados

Presentacion

40UI/ml

80UI/ml

100UI/ml

Lapiceras personales 100UI/ml

La administración en forma endovenosa con bomba de infusión continua brinda una


excelente seguridad para la administración de la insulina y una recuperación más
rápida y adecuada del paciente.
Efectos adversos: Hipoglucemia, aumento de peso, hipertrofia en el sitio de
inyección

Reacciones de hipersensibilidad de acuerdo al origen.

Precauciones No agitar el frasco. (La presencia de espuma indica la destrucción


de las proteínas de la misma.). Conservar la cadena de frío. (No debe permanecer
por más de 30 minutos fuera de la heladera.). Descartar si presenta turbiedad o
partículas en suspensión.

COMPLICACIONES: Hipoglucemia dada por un exceso en la dosis de insulina.


Hipokalemia producida por la administración de insulina y el tratamiento de la
acidosis sin la reposición adecuada de K.

Hiperglucemia dada por la interrupción de la terapia con insulina endovenosa luego


de la recuperación del paciente pasando en forma inmediata a la insulina
subcutánea sin mantener la vía endovenosa.

Edema cerebral es una complicación que ocurre en un 0,7 a 1 %

Antes de aplicar debe realizarse una determinación del nivel de glucosa.

Hipoglucemiantes orales
Inhibidores de la a-glucosidasa

Estimulan la absorción y acumulación de la glucosa periférica e inhiben la


producción de glucosa y de triglicéridos en el hígado.

Ejemplo: Acarbose Biguanidas

Disminuyen la producción de glucosa y aumentan su absorción.

96
Ejemplo: Metformina

Sulfonilureas

Estimulan a las células BETA del páncreas para que segreguen insulina.

Ejemplos: Glibenclamida, Clorpropamida,Glicazida

HIPERGLUCEMIANTES

Solución glucosada hipertónica al 25%

Generalmente utilizada en establecimientos hospitalarios


Ampollas de 10 ml. Administrar en forma IV, lenta.

73). Dentro de las patologias respiratorias, nombre las principales y las que
nuestra zona se ven o padecen mas frecuentemente, causas.

.Patologias respiratorias

PRINCIPALES PATOLOGIAS

Gripe o Influenza

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta


habitualmente en los meses más fríos del año.

Existen tres tipos de virus de la gripe, de los cuales A y B son los más frecuentes.

La cepa A H1N1 ahora es estacional, por eso la vacuna antigripal incluye esta
cepa (entre otras).

Los grupos de riesgo: pueden recibirla gratis en hospitales y centros de salud.


La gripe, al igual que otras infecciones respiratorias, se transmite por contacto con
secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al
toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.

Esta enfermedad se manifiesta con:

Fiebre mayor a 38 oC.


Tos.
Congestión nasal.
Dolor de garganta, de cabeza y muscular. Malestar generalizado.

En los niños pueden presentarse también:

97
-Problemas para respirar.
-Vómitos o diarrea.
-Irritabilidad o somnolencia.

Los síntomas suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría


de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir
tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y
personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede
conllevar graves complicaciones, provocar neumonía e incluso causar la muerte.

Para evitar el contagio, es importante:


-Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

-Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el
ángulo interno del codo.

-Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.


Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes
cerrados.

-Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.

-No compartir cubiertos ni vasos.


-Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.

- Vacunar anualmente a todas aquellas personas pertenezcan a grupos deriesgo de


presentar complicaciones por influenza de acuerdo al calendario nacional de
vacunacion.

Bebés entre 6 y 24 meses


Mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestación

Puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el


embarazo)
Adultos mayores de 65 años
Trabajadores de la salud

Personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o


graves

La mayoría de los Sujeto de atencion sólo requiere tratamiento sintomático, como


antitérmicos, reposo e hidratación.

98
Sin embargo, algunos pacientes con enfermedades crónicas deben recibir
tratamiento específico con antivirales, por lo que debe consultarse en un centro de
salud.

APNEA DEL SUEÑO

La Apnea obstructiva del sueño es una patología respiratoria que se caracteriza


porque los Sujeto de atencion que lo padecen roncan habitualmente, tienen
paradas de la respiración (apneas) de forma repetida y somnolencia durante el día.

Como consecuencia, los Sujetos de atencion que la padecen no pueden


descansar bien durante las horas de sueño, a consecuencia de un colapso de la
faringe. Este colapso es periódico, especialmente en algunas fases del sueño
(como el REM). Cuando el número de apneas excede determinado número por
hora se da el síndrome conocido como Apnea Obstructiva del Sueño.

En condiciones normales, cuando las personas duermen, la vía aérea está


permeable, es decir, pueden respirar con tranquilidad.

Sin embargo, en algunas fases del sueño los tejidos se cierran y bloquean la
víarespiratoria causando la apnea.

Además de esta causa existen otros factores que pueden aumentar el riesgo
de tener apnea:

Tener el maxilar inferior más corto que el maxilar superior.


Determinadas formas del paladar o de la vía respiratoria que originan el colapso de
la vía.

Tener un cuello grande.

Poseer una lengua que puede retrotraerse hasta bloquear la vía respiratoria.

La obesidad.

Tener unas amígdalas o vegetaciones grandes que pueden taponar la vía


respiratoria.

Los ronquidos son la manifestación más visible que puede alertar al paciente
sobre la posibilidad de tener apnea del sueño. Las personas que padecen la
enfermedad normalmente empiezan a roncar muy fuerte después de quedarse
dormidos.

Además, éste se interrumpe durante un periodo de silencio mientras el paciente


sufre una apnea. Ese periodo de silencio va seguido de un resoplido con jadeo
mientras el paciente intenta volver a respirar.
Como consecuencia de los episodios, el sueño del paciente no es reparador y
aparece somnolencia diurna, presencia defatiga crónica e incluso
alteraciones respiratorias y cardiovasculares.

99
La persona con apnea suele levantarse con frecuencia para ir al baño, se despierta
frecuentemente con la boca seca y al día siguiente nota cansancio, dolor de
cabeza y se queja de la alta probabilidad de dormirse en situaciones inapropiadas,
mientras conduce, lee o asiste a reuniones de trabajo.
Además, los Sujeto de atencion con apnea pueden tener depresión, edemas en
las piernas o ser hiperactivo.

La apnea del sueño : va ligada a ciertos factores como el aumento del tejido de
las amígdalas en niños y la obesidad en los adultos. (el 80 por ciento de los
pacientes con apnea del sueño son obesos).

Por este motivo, la principal medida que puede ayudar a prevenir la apnea es
perder peso, así como aplicar determinadas medidas higiénico-dietéticas, el
ejercicio físico, etc.

Por otro lado, dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol también ayudan a
prevenir la aparición de la enfermedad.

Cuando ya hay síntomas (ronquidos y apneas referidas por la pareja) el paciente


debe acudir al médico para confirmar el diagnóstico.

El índice de apnea e hipopnea, es decir, cuántas veces tenemos cada hora, a lo


largo de la noche, paradas respiratorias de un tiempo superior a 10
segundos, marcará los tipos de apnea del sueño que pueden dividirse en:

Leve: cuando hay entre 5 y 15 apneas por hora.

Moderado: el paciente tiene entre 15 y 30 apneas por hora.

Grave o severo: cuando pasa de 30 apneas por hora.

El diagnóstico se hace realizando una prueba de sueño que puede ser


completa, incluye variables neurológicas y respiratoria
denominada polisomnografía o también puede diagnosticarse con pruebas más
abreviadas, como la poligrafía respiratoria, que incluye sólo variables
respiratorias y puede realizarse en el hospital o en el domicilio.

Con estas pruebas los médicos establecerán el índice de apnea e hipopnea que
indicará la gravedad del síndrome.

Hay un grupo de pacientes donde el diagnóstico es más complicado debido a


que, aunque presentan muchas apneas referidas y ronquidos, no tienen
somnolencia diurna.

Este caso se suele dar en pacientes jóvenes y que, con el tiempo, podrían
desarrollar patologías como hipertensión u otras patologías

Cardiovasculares.

100
Estos son los casos más complicados de diagnosticar porque vienen
alertados por el acompañante, no por la sintomatología durante el día. A veces
debutan por una patología como cardiopatía isquémica, infarto agudo de
miocardio o incluso un ictus cerebral y lo que traduce es que en el fondo había
una apnea que no estaba previamente diagnosticada.

La terapia para la apnea del sueño no es curativa. Está dirigida a aliviar los
síntomas.

Existen varios tipos de tratamientos que se aplican en función de la gravedad:

Conservador: el médico recomendará la pérdida de peso, la abstención del


tabaco, la higiene del sueño, realizar deporte, una buena alimentación, etc.

Tratamiento habitual: el más aceptado y de elección es la CPAP, recomendado en


casi la totalidad de los pacientes. Este consiste en

Un generador de presión que transmite a través de una mascarilla nasal una


presión continúa a la vía aérea superior impidiendo que ésta se colapse.

Según los especialistas, esta mascarilla suele tener un efecto rápido haciendo
desaparecer los ronquidos nocturnos y la somnolencia durante el día. Este
tratamiento no suele tener efectos secundarios graves y en el caso de que éstos
aparezcan son transitorios y desaparecen tras las primeras semanas.

Tratamiento quirúrgico: está recomendado cuando existen algunas lesiones


como pólipos o hipertrofia de las amígdalas, o bien cuando la mascarilla no es bien
tolerada por la existencia de algún daño en la vía aérea superior.

ENFISEMA

El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por la


que se produce la destrucción del tejido pulmonar, principalmente por fumar.
En este trastorno los alvéolos o sacos aéreos se inflan de manera excesiva
provocando la desaparición de las paredes alveolares, lo que causa
una disminución de la función respiratoria, la falta de aire en los S/A o la dificultad
para recuperar el aliento.

Los desequilibrios de los agentes químicos presentes en los pulmones causados


por el enfisema destruyen poco a poco las fibras elásticas que permiten la
contracción y la expansión de los pulmones, lo que provoca que las vías aéreas se
colapsen al exhalar.

En los alvéolos pulmonares tiene lugar el intercambio del oxígeno del aire por el
dióxido de carbono de la sangre. Las paredes de los sacos aéreos son delgadas y
frágiles, por lo que las lesiones que se producen en dichos sacos son irreversibles.

El principal motivo que provoca el enfisema es el humo del tabaco, por lo que los

101
expertos insisten en la importancia de que los fumadores abandonen este hábito.
Otras causas son los humos procedentes de la contaminación.

El enfisema avanza gradualmente y normalmente aparece después de años de


exposición a humos y al tabaco.

En muchos casos el paciente va al médico porque ha comenzado a sentir que le


falta el aire cuando está activo o hace ejercicio físico. Este síntoma puede ser por
sí mismo indicativo de que se padece enfisema. A medida que la enfermedad
progresa, una caminata corta puede ser suficiente para que al paciente le cueste
respirar.
Las principales manifestaciones clínicas del enfisema son la dificultad para
respirar que puede ir acompañada de tos crónica (con o sin esputo),
la disminución de la capacidad pulmonar a la hora de realizar alguna actividad
física o la presencia de sibilancias

Los pacientes pueden experimentar fatiga, ansiedad, hinchazón en piernas y


tobillos y pérdida de peso involuntaria.

La única manera de prevenir la enfermedad es no exponerse a los factores de

riesgo que la originan: el tabaco y los ambientes contaminados.

Por eso, es fundamental no fumar. También es muy importante mantener un buen


estado de salud general, realizar ejercicio y seguir una dieta sana para aumentar la
resistencia del cuerpo a las infecciones.

La importancia de los ejercicios, ya sea en el hospital o en casa, radica en que


contribuyen a aumentar la independencia y la calidad de vida del afectado..
La filosofía de la práctica del ejercicio es la siguiente: los pacientes que sufren
enfisema necesitan energía extra para poder respirar.

Si se usa esa energía de manera más efectiva para respirar, el paciente tendrá más
energía restante para llevar a cabo sus acciones diarias y para participar en nuevas
actividades.

Las mejorías en la respiración pueden conseguirse, en gran medida, haciendo


deporte, pero es muy importante que los ejercicios se hagan bajo supervisión
médica y con el asesoramiento de especialistas.

El ejercicio, a todos los niveles, mejora la utilización del oxígeno, la capacidad de


trabajo y la mentalidad de los pacientes que sufren la enfermedad. Las actividades
de bajo esfuerzo son más fáciles de practicar, para estos pacientes, que las de alta
intensidad.

Entre otros, los especialistas recomiendan las actividades que refuercen:

102
Parte inferior del cuerpo: Actividades como la bicicleta estática, subir escaleras,
caminar, etcétera.

Estos ejercicios fortalecen las piernas y aumentan el tono muscular y la flexibilidad,


favoreciendo la capacidad de movimiento del paciente.
Parte superior del cuerpo: Los ejercicios que implican la utilización tronco
superior del cuerpo están diseñados para mejorar la fuerza de los músculos
respiratorios, los músculos del brazo y los hombros.

Fortalecerlos es importante porque son los que se encargan de sostener la caja


torácica, mejorar la respiración y hacen más fácil la ejecución de las actividades
cotidianas, como transportar bolsas, hacer la cama o levantar objetos.

Un ejercicio útil es, por ejemplo, el levantamiento de pesas.

Teniendo en cuenta que la forma física se pierde rápidamente cuando la persona


interrumpe el programa de ejercicios, es básico que el paciente se marque unos
objetivos que pueda alcanzar y que los vaya aumentando progresivamente.
Además de los ejercicios, es recomendable que el Sujeto de atencion
Acompañe los ejercicios con una alimentación saludable.
Haga un calentamiento antes de los ejercicios.
Elija deportes variados para evitar el aburrimiento y que desista, como nadar,
andar, hacer pesas, practicar aeróbic de baja intensidad.
Practique actividades deportivas colectivas para hacerlo más ameno.
No intente realizar esfuerzos excesivos.
Detenga las actividades ante cualquier molestia.
El enfisema puede clasificarse en dos tipos:
Enfisema centroacinar: La causa que origina el enfisema centroacinar es el
tabaco. En este caso, la destrucción del tejido se produce principalmente en los
bronquiolos, por lo que el enfisema se ubica en la mayoría de los casos en la parte
superior del pulmón.

Enfisema panacinar: La destrucción del tejido se produce en todos los lugares


donde hay un intercambio de gases.

El enfisema está localizado principalmente en la parte inferior de los pulmones. En


este caso, la causa del enfisema es un nivel bajo de alfa-1 antitripsina, una
sustancia que está presente en los pulmones que se encarga de proteger a los
alveolos.
Cuando el paciente empieza a detectar que tiene dificultades para respirar

Suele acudir al especialista.

El primer paso para establecer el diagnóstico es la realización de un examen


físico donde el médico podrá comprobar si hay sibilancias o si han descendido los
sonidos respiratorios.
Para confirmar el diagnóstico, como una espirometría, una radiografía de tórax, la
gasometría arterial o una TC.

103
El tratamiento incluye ayuda para dejar de fumar, fármacos broncodilatadores,
antibióticos y ejercicios de rehabilitación pulmonar.

El tratamiento variará en función de si el paciente tiene obstrucción respiratoria


leve, moderada o grave.

Por eso, es obligatorio consultar al especialista.


Algunas de las pautas que suelen recomendar son:

Dejar de fumar.

Tratar de evitar la exposición a partículas irritantes en el aire.

El enfisema puede empeorar si la persona tiene gripe o neumonía.

Por eso, quienes padecen esta enfermedad deben vacunarse contra la gripe cada
año, además de recibir la vacuna antineumocócica periódicamente.
Utilizar broncodilatadores para reducir el espasmo muscular.

La inflamación en las vías aéreas puede disminuir mediante el uso de


corticosteroides, pero sólo un 20 por ciento de pacientes responden a ellos. Para
expulsar las secreciones no hay ninguna terapia válida, pero evitar la
deshidratación bebiendo suficiente líquido puede prevenir las secrecione
espesas y evitar sobreinfecciones.

En personas con enfisema grave se puede hacer una cirugía, denominada

personas con enfisema grave se puede hacer una cirugía, denominada

reducción del volumen pulmonar

La administracion de oxigeno ayuda a disminuir el ahogo que sienten los S/A


cuando realizan actividades diarias..

Muchos Sujeto de atencion con enfisema presentan ansiedad, depresión y


aislamiento social debido a las limitaciones que la patología les impone.
La rehabilitación pulmonar pretende combatir, en la medida de lo posible, los
efectos negativos que se derivan de la EPOC, combinando ejercicios de
entrenamiento con programas educativos y de comportamiento para mejorar la vida
del paciente día a día. Además de mejorar la actividad diaria, la rehabilitación
pretende que el enfermo sea independiente.

Un buen plan de salud para cualquier persona con enfisema debe incluir, además
del ejercicio físico, las siguientes reglas básicas:

Acudir al médico ante cualquier principio de resfriado o de infección de las vías


respiratorias.

104
El Sujeto de atencion debe preguntar al especialista por las posibles vacunas que
podría necesitar.

Seguir unos hábitos saludables: mantener una dieta nutritiva y equilibrada, intentar
mantenerse en el peso correcto, no fumar, hacer ejercicio. Participar en programas
educativos, que consisten en aprender los detalles sobre la enfermedad, las
posibilidades de tratamiento o sus consecuencias, para poder enfrentarse mejor a
ellasRecibir soporte psicológico, ya sea mediante programas educativos
individuales o tratamientos de grupo.

FIBROSIS PULMONAR

La fibrosis pulmonar es una afección en la cual el tejido de los pulmones cicatriza


y, por lo tanto, se vuelve grueso y duro.

Esto produce dificultades a la hora respirar y es posible que la sangre no reciba


el oxígeno suficiente. Cuando los expertos realizan los análisis de la función
pulmonar, mediante espirometría, pueden encontrar limitaciones pulmonares y
modificaciones en el intercambio habitual de gases que lleva a cabo el pulmón.

Sus causas aún son desconocidas y los expertos continúan estudiándolas. Sin
embargo, hay ciertos riesgos que ayudan a fomentar esta enfermedad, por
ejemplo, el tabaco. Según el número de cigarros que se fumen al día, y los años de
fumador, varía el riesgo de padecer fibrosis pulmonar.
También se ha encontrado relación con algunos medicamentos comunes, como los
antidepresivos, aunque los expertos desconocen el porqué.

Otro motivo puede ser cuando el reflujo del ácido gástrico va hacia la vía
respiratoria de forma crónica. Asimismo, existencausas ambientales, tanto en el
medio rural como urbano.
La exposición a ciertas sustancias como el serrín, el acero, el plomo, el latón o la
madera de pino, se asocia, también, con el desarrollo de esta enfermedad.

Los síntomas son muy variables.

Puede que el S/A no tenga ningún tipo de indicio o que note sensación de ahogo al
realizar cualquier esfuerzo.

El primer síntoma es la disnea al llevar a cabo ejercicios básicos que no requieren


un gran trabajo como, por ejemplo, caminar.

La tos (habitualmente en horas nocturnas) que puede ser seca o con flemas.
Otros signos que determinan que se puede padecer esta afección son
el cansancio, la pérdida de peso o los dolores musculares y en
las articulaciones.

105
Dado que no se conocen las causas exactas de esta afección, no se disponen de
protocolos para prevenir su aparición.
No obstante, se pueden tomar medidas generales para mejorar la condición física y
manejar los síntomas que se produzcan, como dejar de
fumar o realizar ejercicio regularmente.

La fibrosis pulmonar se incluye dentro de las enfermedades intersticiales de


pulmón. En la actualidad, gracias a las biopsiaspulmonares, se han podido
diferenciar cuatro tipos de neumonías intersticiales.

Neumonitis intersticial usual: Ocurre más frecuentemente en varones. Su


pronóstico es malo y la mortalidad a los 5 y 10 años de su diagnóstico es del 43 por
ciento y 15 por ciento, respectivamente.
Neumonitis intersticial descamativa: El 90 por ciento de los S/A que la padecen
son fumadores. A diferencia de las otras, las personas que la sufren suelen ser más
jóvenes y tiene una buena evolución clínica.
Neumonitis intersticial aguda: Es una afección que evoluciona rápidamente,

llegando incluso a provocar disnea o hipoxia (falta de oxígeno).

Neumonitis intersticial no específica: Puede estar causada por una reacción a


determinados fármacos, asociado a enfermedades pulmonares o tener una causa
desconocida.
El diagnóstico se lleva a cabo mediante un examen
clínico completo, radiografías torácicas, tomografía y, para completar,
una biopsia que permita descartar otras enfermedades.

Entre los fármacos recetados se encuentran los corticoides. Entre el 10 y el 30 por


ciento de los pacientes muestran mejorías tras seguir este tratamiento.
Es poco probable que la enfermedad desaparezca a base de estos medicamentos,
pero sí puede producir mejorías en los pacientes.
Otras formas de tratamiento que los expertos suelen recetar son la pirfenidona (se
emplea para tratar específicamente la fibrosis pulmonar y se toma por vía oral) o
nintedanib, utilizado en el tratamiento de la misma enfermedad y que pertenece al
grupo de los inhibidores de la quinasa.

FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA

La fibrosis pulmonar idiopática se define como la cicatrización progresiva


(fibrosis) o engrosamiento de los pulmones sin ninguna causa conocida y que
hace que estos órganos pierdan flexibilidad. hace que estos órganos pierdan
flexibilidad.

106
Esta enfermedad, que tiene una alta tasa de mortalidad, provoca una fibrosis
pulmonar permanente, que tiene como consecuencia dificultades para respirar y,
por tanto, una disminución de la cantidad de oxígeno que reciben los pulmones
y que envían al resto de los órganos y tejidos.

La fibrosis pulmonar idiopática es gradual e irreversible y


sus exacerbaciones, es decir, episodios de agravamiento respiratorio agudo,
suelen provocar la muerte del paciente en pocos meses.

:
El Sujeto de atencion padece una restricción del aire que entra en sus pulmones
y al mismo tiempo se dificulta la salida del dióxido de carbono, lo que provoca
dificultades para respirar más patente al realizar algún esfuerzo, con cansancio y
tos.

En algunos casos, la falta de oxígeno genera una insuficiencia respiratoria que


requiere de oxigenoterapia.

Aumenta el riesgo de padecer resfriados e infecciones pulmonares.


Desde el punto de vista estético, se produce una coloración azulada de la piel
denominada cianosis y deformación de las uñas de las manos o acropaquia.

Se desconoce cuál es la forma exacta de prevenir esta afección, pero dejar de


fumar es una de las recomendaciones que suelen hacer los especialistas.
Actualmente, no existe una clasificación en tipos de esta enfermedad.
Para detectar esta enfermedad, el especialista realiza un examen físico, preguntas
sobre la historia clínica del paciente y, dependiendo de los resultados, procederá a
practicar otras pruebas como una radiografía del tórax

que incluye los pulmones, el corazón, las arterias, las costillas el diafragma. El
diagnóstico de esta patología se realiza, además, a través de técnicas específicas,
como la TC de alta resolución.

También, a través de la auscultación pulmonar se detecta si existen ruidos


respiratorios anormales (crepitaciones) u otros signos que determinen que el S/A
padece este tipo de fibrosis.

.
Otro método de detección puede ser la broncoscopia, para visualizar las vías
aéreas.

No existe una cura para esta patología, pero su diagnóstico precoz es crucial para
aplicar tratamientos con fármacos, con oxígeno o la rehabilitación pulmonar.
En cuanto a los medicamentos que se administran se encuentran pirfenidona y
nintedanib, que pueden estar acompañados del uso de oxígeno si el paciente
cuenta con niveles bajos del mismo.

107
En lo que respecta a la rehabilitación pulmonar, ésta no curará la enfermedad, pero
puede ayudar al paciente en sus dificultades para respirar e, incluso, una menor
progresión de la enfermedad
Otras medidas a tener en cuenta son los cambios en el estilo de vida (como dejar
de fumar) y en el hogar de la persona enferma, lo que ayudará a manejar los
síntomas respiratorios.

Para poder curar la afección por completo, es necesario un trasplante depulmón.

La probabilidad de muerte por fibrosis pulmonar idiopática es alta: en el


transcurso de un año, aproximadamente entre un 5 y un 10 por ciento de los
pacientes con esta afección sufren una exacerbación de la misma, lo que puede
ser sinónimo de fallecimiento.
En términos generales, el pronóstico de los pacientes con esta afección es variable,
aunque, incluso sin presentar exacerbaciones, la enfermedad causa la muerte en
un plazo de dos a tres años después del diagnóstico, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

FIBROSIS QUISTICA

La fibrosis quística de páncreaso mucovicidosis es una enfermedad genética


autosómica recesiva, no contagiosa, que se manifiesta desde el momento del
nacimiento.
La fibrosis quística es la enfermedad genética e incurable más frecuente en la raza
blanca. Se trata de una patología compleja, que afecta a muchos órganos del
cuerpo, aunque en cada paciente se puede manifestar de distintos modos y en
distintos grados.

La afectación pulmonar es la más grave y determina el pronóstico, pues las


continuas infecciones deterioran el tejido pulmonar y en ocasiones llega a ser
necesario realizar un trasplante.

Esta patología presenta un cuadro grave. Sin embargo, el diagnóstico precoz y el


tratamiento adecuado pueden aminorar sus efectos.
El gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR),
en condiciones normales, codifica laproteína CFTR del canal epitelial de cloruro,
encargado de contribuir a regular la absorción y secreción de sal y agua en varios
sistemas orgánicos, entre los que se incluyen los pulmones, el páncreas, el tracto
intestinal, el tracto biliar, las glándulas sudoríparas y el tracto reproductivo.
La falta de regulación del transporte de cloruro en estos órganos da lugar a la

patología multisistémica asociada a esta enfermedad, por tanto, la fibrosis


quística es un trastorno sistémico, no sólo una patología pulmonar. Existen
signos indicativos que, a edad temprana, pueden inducir a pensar que nos
encontramos frente a una afectación de fibrosis quística.

Estos signos pueden ser:

108
Sudor salado: por la afectación de las glándulas sudoríparas. Esto puede originar
cuadro de deshidratación hiponatrémica e hipoclorémica en las épocas calurosas.

Síntomas pulmonares: Consistentes en tos con expectoración,


con infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad
respiratoria.

Síntomas nasales: Con rinitis, sinusitis y poliposis nasal.


Síntomas digestivos en un alto porcentaje de S/A. Esto se produce con la
presencia de insuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas, que
llevan a un deterioro del estado nutricional. Con la progresión de la afectación
pancreática se origina la diabetes, que complica la evolución de la enfermedad.
Infertilidad en los hombres por azoospermia obstructiva y disminución de
la fertilidad en las mujeres.
La fibrosis quística es una enfermedad genética, es decir, las personas nacen con
ella.

Por este motivo no se puede prevenir, salvo que se conozca que los padres
son portadores y se haga una selección del embrión en los casos

Los que los pacientes deseen tener descendencia.

En cuanto a la prevención de síntomas, con los tratamientos actuales se llega a


enlentecer un poco el deterioro pulmonar. Existen varias clasificaciones de la
fibrosis quística:
Según la gravedad pulmonar se clasifica en leve, moderada y grave.
Según afectación pancreática se clasifican en suficiencia e insuficiencia
pancreática.
Según las mutaciones. En función de la alteración que originen en la proteína
CFTR, se clasifican en 6 clases. Esta clasificación en la actualidad es importante
dado el desarrollo de terapias dirigidas a la proteína CFTR, principalmente
potenciadores y correctores.
El diagnóstico temprano es fundamental para asignar el tratamiento
adecuado lo antes posible.
Está demostrada la relación directa entre un diagnóstico temprano y el desarrollo
de una mejor calidad de vida en los enfermos. El sistema ideal para la detección de
la patología es la realización de un cribado neonatal, un sencillo análisis de
sangre que puede indicar la posibilidad de tener fibrosis quística.
Una vez establecido el diagnóstico, es importante realizar pruebas para el
seguimiento respiratorio (muestras microbiológicas de las vías respiratorias,
estudios de función pulmonar y estudios de imagen), el seguimiento digestivo
(pruebas de absorción intestinal), el cribado de la diabetes, de las alteraciones
óseas y nutricionales.
Partimos de la base de que la fibrosis quística es, hoy por hoy,
una enfermedad incurable. Los tratamientos que actualmente se aplican están

109
destinados a paliar los efectos de la afección y a lograr una mejora integral de la
salud del afectado. Nuevas técnicas.

La fibrosis quística es una enfermedad compleja, multisistémica y por ello su


tratamiento es también complejo, pues ha de incidir sobre cada uno de los
aspectos en que la enfermedad se ponga de manifiesto en cada persona. La
experiencia demuestra que el S/A debe recibir una atención integral, idealmente
en Unidades de Fibrosis Quística especializadas con experiencia en numerosos
casos.

También está demostrado que el tratamiento temprano favorece que el S/A


tenga una mejor calidad y esperanza de vida. Para conseguirlo las personas
tienen que realizarse revisiones periódicas que incluyan controles de capacidad
pulmonar, balances de grasa, cultivos, etcétera.

El tratamiento requiere que, por lo tanto, el S/A sea constante y disciplinado. Por
ello, el afectado y sus familiares frecuentemente deben adaptan sus esfuerzos,
horarios y ritmos a los tiempos que marca el tratamiento..

Los tratamientos sintomáticos que hoy se aplican son:

Respiratorio: fisioterapia respiratoria, ejercicio físico, sustancias mucolíticos e


hipertónicas, y antibióticos (por vía oral, inhalada e intravenosa,) según se precise.
Digestivo-Nutricional: enzimas pancreáticas, suplementos vitamínicos, e insulina.
Terapia proteica: Dirigida a proteína CFTR: potenciadores y correctores. En la
actualidad está comercializado para nueve mutaciones de apertura del canal.

Terapia génica: Esta línea de tratamiento está pendiente de que se realicen


estudios que demuestren su eficacia.

SILICOSIS

La silicosis es una enfermedad que no tiene cura y que afecta al sistema


respiratorio por inhalar polvo sílice.

Este material penetra en las partes más pequeñas del pulmón como los
bronquiolos y alveolos, generando los siguientes efectos:

-Inflamación de las paredes alveolares.


-Aparición de fibrosis o cicatrización en los tejidos localizados entre los alveolos y
los capilares.

Esta fibrosis se caracteriza por ser granulomatosa (que contiene nódulos de


carácter inflamatorio), hializante (forma un tejido cristalino dentro de las estructuras
pulmonares) y progresiva.
Esta patología también se puede contraer por respirar otros materiales como los
silicatos.

110
Las causas de la silicosis son fundamentalmente laborales: surge por trabajar en
zonas donde se está expuesto a la sílice.

Estos empleos incluyen: Fabricación de abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.).


-Fabricación de vidrio.
-Minería.
-Trabajo en las canteras, galerías y túneles.
-Construcción de carreteras y edificios.
-Fabricación de cementos.
-Mediante el polvo que proviene de la limpieza, como los polvos detergentes. ---Por
pigmentos.
-Por realizar trabajos en piedra, como el granito, la pizarra o la arenisca, entre
otros.
-Corte de piedra.

Los síntomas de la silicosis se suelen presentar tras diez o quince años de


exposición a este material, aunque se ha establecido un límite de la cantidad de
sílice que los trabajadores pueden inhalar, cuando lo superan pueden llegar a
poner en riesgo su salud.

Los síntomas más frecuentes de silicosis, son:

-Dificultad respiratoria.
-Fiebre.
-Debilidad general.

-Tos fuerte.
-Pérdida de peso.
-Sudores nocturnos.
-Dolores en el pecho.
-Insuficiencia respiratoria.

Los síntomas con el tiempo empeoran pudiendo llevar a la muerte al afectado si no


lostrata a tiempo.
Para tratar de prevenir la silicosis existe un protocolo de vigilancia específica,
donde se muestran las medidas que se deben tomar en función del riesgo que
conlleve la zona donde trabaja y el riesgo que tiene.

El trabajo que hay en cada uno de los lugares lo determinarán los expertos
mediante mediciones periódicas para determinar la peligrosidad de la zona.

Se clasifican fundamentalmente en dos:

Minería subterránea

Dependiendo de la peligrosidad de las laborales que desempeñan los trabajadores


se pueden clasificar en tres clases:

111
Clase I: esta clasificación se considera que apenas tiene riesgos y no se usan
medidas para reducir la cantidad de polvo generado.
Clase II: en esta clase si se toman medidas para disminuir la cantidad de polvo que
inhalan los trabajadores.
Clase III: se informará a la autoridad competente que decidirá las medidas a tomar
y el plazo que tienen para cumplirlas.
Minería a campo abierto

Se aplican las medidas anteriores y si no se consideran suficientes para garantizar


la seguridad de los trabajadores se complementarán con las siguientes:

Aislamiento de las cabinas y los puestos de mando de las máquinas empleadas.


Separación correcta de la fuente de emisión de polvo y el uso de mandos a
distancia.
Uso de unas mascarillas de protección individual, de eficacia comprobada y
autorizadas por la institución competente que reduzca la cantidad de polvo
respirado por los trabajadores en riesgo potencial.

Se distinguen tres tipos de silicosis:

Silicosis crónica: es la forma más frecuente de silicosis y suele aparecer tras una
exposición continuada durante años a la sílice. A su vez, este tipo de silicosis se
subdivide en dos, la simple y la complicada.
La silicosis crónica simple se caracteriza por presentar en las radiografías de tórax
un patrón común nodular, por otro lado, la silicosis complicada muestra en la
radiografía unas masas denominadas fibrosis masiva progresiva.

Las personas que tienen este tipo de silicosis suelen tener problemas para
respirar correctamente.

Silicosis acelerada: los síntomas que presentan los pacientes y la inflamación que
sufre el pulmón se muestran más rápido que en la silicosis simple.

Silicosis aguda: este tipo de silicosis aparece en un breve periodo de tiempo y


genera una grave dificultad respiratoria que lleva a una fuerte inflamación pulmonar
y una reducción del oxígeno en sangre.

Para el diagnóstico de la silicosis el experto realizará un examen físico del S/a y le


someterá a un cuestionario para ver algunos aspectos que pueden estar
relacionados con la silicosis, como, por ejemplo, el lugar en el que trabaja o ha
trabajado y otras actividades que puedan haberle expuesto al sílice. Las más
frecuentes son:

Radiografía de tórax.
Tomografía Computerizada (TC).

112
Pruebas para ver la función pulmonar.
Exámenes para la tuberculosis, ya que es más frecuente en personas con silicosis.
Análisis de sangre para ver enfermedades del tejido conectivo.
No hay un tratamiento concreto para la silicosis.

Lo primero que debe hacer el afectado es alejarse de la fuente que emite sílice
para evitar que ésta empeore. Para tratar de mejorar su calidad de vida es
recomendable que sigan un tratamiento complementario que comprende
antitusivos (fármacos para reducir la tos), broncodilatadores, y, en casos
necesarios, se le administrará oxígeno.
Es necesario que los afectados por la silicosis eviten fumar y las sustancias
irritantes.

Esta patología aumenta el riesgo de contraer tuberculosis porque el rritantes.

Sílice

Se denomina así al óxido de silicio o dióxido de silicio. Es un elemento duro y


resistente presente en la mayoría de los materiales rocosos y areniscas. Podemos
encontrar sílice en más de la mitad de la corteza terrestre. En la naturaleza está
presente en tres formas:

Cristalizada: cuando un material adquiere la forma y la estructura cristalina.

Criptocristalina: es la textura que muestran algunas rocas, tienen cristales muy


pequeños que apenas se distinguen.

Amorfa: no tiene una forma definida.


Primero este material se muele y después se somete a mecanismos de trituración y
perforación. El aglomerado de sílice, como explica la Asociación de Pacientes
Afectados y Enfermos por la Silicosis, tiene un alto contenido en sílice cristalizada
junto con otros componentes como el vidrio o los feldespatos. La sílice cristalina
está formada por granito, mármol, pizarra y compactos de cuarzo (es su principal
componente y está considerada como cancerígeno). El resultado de este proceso
es un polvo blanco con puntas y bordes afilados que puede provocar silicosis.

SARCOIDOSIS

La Sarcoidosis es una enfermedad de causa desconocida que se caracteriza por


la inflamación de los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado, los ojos, la
piel y otros tejidos.
En condiciones normales, el sistema inmunitario defiende al organismo de
sustancias extrañas o nocivas, enviando, por ejemplo, células especiales. Estas
células liberan sustancias químicas que atraen a su vez a otras células, las cuales
tratan de aislar y destruir la sustancia que causa el daño. Normalmente, en este
proceso se produce cierta inflamación que suele

113
disminuir a los días junto con el elemento nocivo, desinflamación que no se
produce en las personas con sarcoidosis, debido a una agrupación de células del
sistema inmunitario, que forman masas llamadas granulomas en distintos órganos
del cuerpo.

Por lo general, suele comenzar en los pulmones, la piel o los ganglios linfáticos,
especialmente los del tórax.
A menudo, esta enfermedad afecta posteriormente a los ojos y al hígado y, en
menor grado, al corazón y al cerebro causando complicaciones graves.
Las causas de la sarcoidosis son desconocidas.

. Los factores que pueden alimentar esta enfermedad incluyen infecciones por
bacterias o virus, además del contacto con polvo u otras sustancias.
En cuanto a la incidencia, es más común en personas afroamericanas que en
personas caucásicas de ascendencia escandinava.

En lo que respecta a las diferenciaciones por sexos, las mujeres son más
propensas a sufrir esta afección que los hombres.
El inicio de la enfermedad normalmente se produce entre los 20 y los 40 años de
edad y es muy poco frecuente entre los niños pequeños.
Por último, una persona con un pariente consanguíneo cercano que tenga
sa rcoidosis tiene una probabilidad 5 veces mayor de sufrir la enfermedad. Es
posible que no existan síntomas manifiestos, pero en el caso de que se produzcan
pueden involucrar casi cualquier parte del cuerpo o sistema.
La mayor parte de los pacientes sufren síntomas en el pulmón o en el tórax.

Los más frecuentes son:

Dolor torácico: casi siempre en la zona posterior del esternón.


Tos seca.
Dificultad al respirar.

Tos con sangre: es poco frecuente, pero indica un agravamiento de la


enfermedad.

Fatiga.
Fiebre.

Dolores articulares:

Artralgias.
Pérdida de peso.
Pérdida del pelo.

Ulceras cutáneas, rojas y prominentes, que casi siempre se manifiestan en la


parte baja de las piernas.
Eru Cicatrices que ya se tenían y que se manifiestan inflamadas.

114
Dolor de cabeza persistente.
Convulsiones.
Debilidad o parálisis en un lado de la cara.
Ardor.
Secreción del ojo.
Ojos secos.

Picazón.
Dolor, o en los casos más graves, pérdida de la visión.
Boca seca.
Episodios de desmayos si se padecen cardiopatías.
Hemorragia nasal.
Hinchazón en la parte superior del abdomen o enfermedad hepática.
No se puede prevenir la sarcoidosis, ya que en la actualidad se desconoce el
desencadenante de la enfermedad. Si tiene familiares que padecen sarcoidosis,

el riesgo de desarrollarla es mayor y ligeramente superior en comparación con el


resto de la población.

Los tipos de esta enfermedad se diferencian por la forma que tienen de


manifestarse:

Síndrome de Löfgren: Conjunto clásico de signos y síntomas que es característico


de ciertas personas con sarcoidosis. Puede causar fiebre, aumento de tamaño de
los ganglios linfáticos, artritis (generalmente en los tobillos) y eritema nudoso.

Sarcoidosis tipo Darier-Roussy: Nódulos subcutáneos (formación anormal de


forma generalmente redondeada) en tronco y extremidades.

Síndrome de Heerfordt-Waldenstrom: Fiebre, agrandamiento parotídeo (la


parótida es una glándula salival muy voluminosa que se encuentra situada a ambos
lados del cuello debajo de la mandíbula, uveítis anterior (la uveítis es una
inflamación de la úvea, la capa intermedia del ojo entre la retina y la esclerótica, es
decir, la parte blanca del ojo) y parálisis facial.

Síndrome de Mikuliczs: Fiebre, aumento del tamaño de las parótidas, sublingual,


submandibular y lagrimales, uveítis anterior y parálisis del nervio facial.

Para determinar si el Sujeto de atencion padece o no sarcoidosis se deberá


realizarun examen físico, así como una radiografía de tórax y una biopsia.
Una vez hecho esto, se suelen detectar alteraciones en la radiografía de tórax en el
90 por ciento de los casos con sarcoidosis.

Normalmente este procedimiento se utiliza en los S/A que no muestran síntoma


alguno.
También se puede realizar una espirometría para averiguar si hay algún tipo de
obstrucción en las vías respiratorias causada por la inflamación en los pulmones.

115
Se debe realizar un diagnóstico de la sarcoidosis para excluir otras enfermedades
en donde también se forman granulomas, sobre todo las que se refieren a algunas
patologías infecciosas y neumoconiosis.

Los Sujeto de atencion que no manifiesten síntomas o que tengan muy pocos no
deben recibir tratamiento alguno.

Para disminuir los efectos de esta enfermedad, se


recetan corticoides o corticosteroides que presentan un gran poder
antiinflamatorio.

Respecto a los corticoides inhalados, los especialistas los recomiendan en:

Tos con o sin hiperreactividad bronquial.

Estadio temprano de la enfermedad con mínimos síntomas pulmonares o


alteraciones en la función pulmonar.

También en ocasiones se pueden administrar otros fármacos de tipo


inmunosupresor, pero sólo para los pacientes más graves.

NEUMOTORAX

Los pulmones poseen unos recubrimientos membranosos


denominados pleuras.

Estas pleuras son de dos tipos: la pleura parietal, que está en contacto directo
con el tórax; y lapleura visceral, que envuelve directamente a los pulmones.
Cuando entre ambas membranas se introduce una cantidad de aire, ambas pleuras
se alejan, provocando así el neumotórax.

Este tipo de enfermedad suele afectar más a los varones de entre 20 y 40 años.

El riesgo aumenta si el paciente es fumador habitual.


Entre las causas del neumotórax podríamos encontrar dos tipos:

Las intratorácicas y las extratorácicas.

Las primeras tienen su origen en el propio pulmón, como la rotura de una burbuja
de aire, fibrosis quística, etcétera.

En el caso de las causas del segundo grupo, son aquellas que se originan por
lesiones externas, como fracturas en las costillas.

Como consecuencia del colapso del pulmón afectado, los primeros síntomas que
suelen aparecer en el 80-90 por ciento de los casos suelen ser dificultad

116
respiratoria acompañada de dolor en el área torácica.
Este dolor, que se ubica en el costado del pulmón que está sufriendo el
neumotórax, suele ser de tipo repentino e intenso.

La aceleración del ritmo cardiaco, sudoración excesiva, palidez y tos fuerte, en


ocasiones con sangre, son síntomas secundarios que se presentan en un número
de pacientes más reducido.
También hay entre un 5 y un 10 por ciento de los pacientes que no perciben ningún
síntoma propio del neumotórax.

No se conoce ninguna manera de poder impedir la aparición del neumotórax; sin


embargo, se puede evitar dejando de fumar en el caso de pacientes con esta
adicción.

A las personas con antecedentes de esta enfermedad se les recomienda no


realizar determinadas actividades como el buceo u otras similares que puedan
comprometer a los pulmones.

Según la causa que provoque el neumotórax, podrá ser de tipo:

Traumático: Es un tipo de neumotórax que se produce por causas externas al


propio organismo, ya sean accidentes de tráfico, ataques por arma blanca, etc. La
fisura o fisuras que éstas condiciones provocan que entre aire al espacio pleural y
éste colapse el pulmón.
Este tipo de neumotórax suele ir acompañado por hemotórax o acumulación de
sangre entre el pulmón y la pared torácica.
Yatrógeno: Es el provocado por una complicación durante una intervención médica
para tratar al paciente.
Las principales intervenciones médicas asociadas al neumotórax yatrógeno son
la punción transparietal (una biopsia de la pleura),
la toracoscopia (exploración en el interior del pulmón) o pacientes con respirador
artificial.
Espontáneo: Es donde no se da ningún motivo aparente para que aparezca el
neumotórax.
Dentro de este tipo, existen dos categorías: el neumotórax
espontáneo primario, que se da en pacientes que anteriormente no han sufrido
ninguna enfermedad pulmonar; y el espontáneo secundario, que afecta a los
pacientes con una enfermedad pulmonar preexistente.

Para determinar si en el paciente existe o no neumotórax, habría que realizar


un diagnóstico clínico; es decir, un diagnóstico en el que se
incluyan exploraciones adicionales a las físicas.

117
En primer lugar, hay que contrastar si los síntomas que se presentan son los
propios del neumotórax (dolor torácico, respiración dificultosa). Pero, para obtener
la certeza, lo conveniente es realizar una radiografía en espiración y con
determinadas proyecciones.
Sin embargo, el neumotórax puede confundirse con otras patologías, como
un infarto agudo de miocardio, pericarditis, perforación gástrica o
una crisis asmática.

En las radiografías, si existe alguna otra enfermedad pulmonar, ésta también se


puede confundir con el neumotórax, por lo que sería conveniente elaborar
un diagnóstico diferencial.
La finalidad del tratamiento consiste en que el pulmón se expanda, y se vuelvan
a unir los dos recubrimientosmembranosos o pleuras.

El procedimiento varía en función del tipo de neumotórax. Si se padece por primera


vez, y no es muy extenso, bastará con un reposo de cinco días; si no hay
reabsorción en este periodo de tiempo habrá que recurrir a algún tipo de drenaje.

Si el neumotórax es más intenso, se podrá tratar evacuando el aire de la hendidura


por aspiración con aguja. En las situaciones de carácter grave, se
recomienda someterse a cirugía.
Una de estas circunstancias puede ser el colapso de ambos pulmones, por
ejemplo.

Algunos especialistas han comprobado que los tratamientos con drenajes de


pequeño tamaño aportan resultados excelentes

.
Si un Sujeto de atencion sufre un colapso pulmonar es posible que sea más
propenso a sufrir otro en el futuro si continúa fumando, comienza a hacerlo o ha
tenido dos colapsos de este tipo en el pasado.

Normalmente, el pronóstico para esta afección dependerá de las causas que lo


provocan.

Se pueden producir, otras complicaciones del neumotorax, como poe ej. El shock.

Esto se producen si exiten lesiones o infecciones graves, una inflamacion que se


haya agravado o existe liquidos en los pulmones.

74).Averigue la farmacologia que se utiliza comunmente en la enfermedades


respiratorias?

TERAPIA FARMACOLOGICA

ANTICOLINESTERÁSICOS:

118
NEOSTIGMINA (Mestinón)
Dosis inicial: 60 miligramos de 3-5 veces diarias, para después ajustar la dosis a
las necesidades individuales del Sujeto de atencion.
Los S/A con debilidad para la masticación y la deglución pueden tomar el
medicamento antes de las comidas.
La sobredosis efectos secundarios: como diarrea, espasmos abdominales,
sialorrea o náuseas.
CORTICOIDES:
Dosis de Prednisona/día, inicialmente baja (15 a 25 mg diarios)
Según tolerancia, subir dosis 5 mg/día, hasta dosis estables de 50 -60 mg/día o
una mejoría clínica notable.
Descenso gradual
Mejoría clínica comienza a notarse a las semanas de alcanzar las dosis máximas, y
dura meses o años.
Pocos pueden retirar totalmente la corticoterapia.
Efectos secundarios: hiperglucemia, HTA, úlcera gastroduodenal, osteoporosis,
cataratas, necrosis aséptica de cabeza de fémur, etc.

AZATIOPRINA:

Usada en pacientes mal controlados con inhibidores de acetilcolinesterasa y


corticoides o como “ahorradores de corticoides”. Efecto de inicio lento (a los 4-6
meses)
Dosis: 2-3 mg/kg peso ideal/día. Inicio con 50 mg/día ascendiendo a 150-
200mg/día.
Efectos secundarios: hepatotoxicidad y mielotoxiciad.

Otros inmunosupresores son: ciclosporina, ciclofosfamida, metotrexato,


tacrolimus, rituximab, etc.

INMUNOGLOBULINAS INTRAVENOSAS:
•Neutralizan los anticuerpos antireceptores de acetilcolina.
•Mejoría rápida y de efecto más duradero que la plasmaféresis.
•Dosis recomendada: 400mg/kg peso/día durante 5 días consecutivos. •Efecto
secundario: reacción seudogripal (fiebre, cefalea, mialgias)

Indicaciones: igual que la plasmaféresis.z

75).Que cuidados de enfermeria se debe tener ante un pte con un drenaje


toraxico? Sobre todo cuando se lo moviliza para higiene y confort o
traslados?

Drenaje toraxico

119
Cuidados de enfermería

Evaluación periódica de:

- Signos vitales
-Color de la piel y mucosas Sudoración o signos de perfusión Nauseas

-Ansiedad o insomnio

-Síntomas como dolor torácico, disnea, fiebre, tiraje, etc.

El aseo del Sujeto de atencion se realizará como cualquier paciente encamado,


entre la enfermera y un colaborador, se tendrá cuidado con los tubos para que no
se desconecten y nunca se pinzaran.
El apósito se cambiará diariamente, se utilizarán guantes estériles, se limpiará con
suero fisiológico y luego antiséptico, a la vez se inspeccionará la zona por si
hubiera edema, inflamación, exudado, crepitaciones, etc.

La herida quirúrgica se tapará con apósito quirúrgico, si no hay complicaciones a


los tres días se retirara el apósito.

Equipo de drenaje:

Comprobar diariamente niveles de las cámaras.

Cuando se tenga que rellenar la cámara de aspiración se cerrara la aspiración


para realizarlo, luego de rellenará y se volverá abrir.
Las mediciones se realizarán todos los días y se marcará en el equipo de drenaje
la cantidad de líquido que ha salido (para ello se cerrara la aspiración
momentáneamente)
También se registrará según protocolo de la institución, la cantidad como el
aspecto, presencia o ausencia de burbujeo y fluctuaciones

Dieta: se recomienda dieta rica en fibra, aumento de ingesta de líquidos y laxantes


suaves para evitar estreñimiento y mantener la función intestinal

Movilidad: se intentará levantar al sillón lo antes posible para evitar


complicaciones posteriores.

Cuando se realice un traslado a otro servicio nunca se pinzarán los tubos.

El pinzamiento de los tubos, debe quedar limitado a:

Cuando se cambie el equipo


Para intentar localizar una fuga aérea
Para valorar la retirada del tubo torácico (en caso de neumotórax)

120
“NO SE DEBE PINZAR EN NINGUN OTRO CASO"

Tubo de tórax: comprobar que el tubo no este acodado y esté permeable.

En caso de salirse de la zona de inserción se tapará inmediatamente con gasas. Si


la desconexión es con el sistema de drenaje se conectará lo más rápidamente
posible o se creará un sello de agua con una botella de agua bidestilada y se le
hará al paciente toser y exhalar profundamente para sacar lo antes posible el aire
que le ha podido entrar

Tubo de conexión: el tubo de conexión es el que conecta el tubo de tórax con el


equipo de drenaje.

Este tubo debe estar siempre libre de líquido de drenado para evitar disminuciones
en la aspiración. Vigilar la posible aparición de coágulos en el tubo de drenaje e
intentar evacuarlos. El ordeño no es aconsejable porque crea un exceso transitorio
de presión negativa en la cavidad torácica.

En caso de necesitar tener una muestra del líquido drenado se sacará del tubo de
conexión lo más cerca posible del tubo torácico y nunca de la cámara colectora.
Comprobar que el tubo no este acodado ni quede en U descendente

Sistema de drenaje: comprobar que este vertical siempre por debajo del tórax del
Sujeto de atencion, observar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara
de sello de agua la ausencia de líquido en la cámara colectora y la no fluctuación
puede significar la obstrucción.

Vigilar la cantidad drenada ya que si es superior a 150 ml hora de sangre se


avisará al médico, también se observará las características de líquido drenado ej.
Sangre, serosanguinolento, seroso etc...

Fisioterapia: será importante insistir al Sujeto de atencion para que realice todos
los ejercicios para evitar complicaciones posteriores.

Para ello deberá realizar:

• Inspirómetro volumétrico. Debería instruirse por el fisioterapeuta antes de la


intervención y realizarle una medición basal para tenerla de referencia. Después de
la intervención es conveniente que realice entre 5 o 10 inspiraciones cada hora. El
Inspirómetro volumétrico está indicado solo en neumectomias.
• Inspirómetros de flujo El resto de pacientes con drenaje torácico utilizaran los
inspirómetros de flujo (bolitas)
• Levantará los brazos en dos ángulos diferentes todo lo posible lo realizará varias
veces por turno y desde el primer día.
• Ejercicios respiratorios de proyección de aire sobre distintos puntos donde se va
poniendo la mano. Este ejercicio se realizará dos veces por turno.

Registro: según protocolo de la institución, todo lo referente al drenaje torácico


como color y aspecto. Si burbujea o fluctúa sello de agua etc.

121
Complicaciones del drenaje torácico

• Lesión en pulmón, corazón o esófago (puede ocurrir durante la colocación)

• Lesión en pulmón, corazón o esófago (puede ocurrir durante la colocación)

• Perforación diafragmática
• Hemorragia, cuando salga por el tubo de tórax más de 150 ml / h de contenido
hemático (el tubo este caliente) se avisará al cirujano, mientras si esta hipotenso se
le pondrá un suero fisiológico, se le sacara analítica urgente y se cursara petición
de RX portátil.
• Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame
importante o neumotórax a tensión. (no conectar nunca el aspirador)

• Edema, suele deberse a la propagación de una infección de un elemento


anatómico vecino
• Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.
• Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje o a la retención de
secreciones.
• Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje
• Debido al dolor se puede producir un anquilosamiento del hombro.
• Estreñimiento (paresia intestinal)
• Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje

Retirada del drenaje

Los tubos de drenaje torácico se deben retirar cuando el drenado disminuye hasta
una cantidad mínima o nula y las fluctuaciones en la cámara de sello de agua
cesan, el paciente respira fácilmente y la RX muestra que se ha reexpandido el
pulmón (siempre por indicación médica).

Generalmente tiene una sutura en bolsa de tabaco para ser traccionada a la vez
que se retira el tubo. En su defecto se valorará el poner algún punto de seda. En
cualquier caso, debe colocarse una gasa con vaselina o Furacin pomada sobre el
punto de inserción al retirar el catéter.

Mientras se retira el paciente debe mantenerse en inspiración completa o ejecutar


la maniobra de Valsalva (espiración forzada con la glotis cerrada)

Cuidados del S/A tras la retirada del drenaje

Durante la primera hora se controlará cada 15 minutos la respiración del paciente


por si apareciese un neumotórax cuyos síntomas y signos son respiraciones

122
rápidas ó trabajosas, dolor torácico y descenso de los sonidos respiratorios a la
auscultación
Luego el control puede ir espaciándose.
Si sospechamos que se ha producido un neumotórax se avisará al médico y se
pedirá RX portátil urgente.

76).Defina miastenia gravis, formas de presentacion y su farmacologia.

MAISTENIA GRAVIS

.
Definición

Los anticuerpos del tipo IgG (La inmunoglobulina G (IgG) es una de las cinco
clases de anticuerpos humorales producidos por el organismo. Se trata de la
inmunoglobulina predominante en los fluidos internos del cuerpo, como son la
sangre, el líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal (líquido presente en la
cavidad abdominal).

Esta proteína especializada es sintetizada por el organismo en respuesta a la


invasión de bacterias, hongos y virus. Es la inmunoglobulina más abundante del
suero, con una concentración de 600- 1.800 mg por 100 mL.1 La IgG constituye el
80% de las inmunoglobulinas totales), bloquean, alteran o destruyen los receptores
de acetilcolina en la unión neuromuscular, lo cual evita que ocurra la contracción
muscular.

La acetilcolina es liberada normalmente, pero los potenciales generados son de


intensidad inferior a la necesaria.

Los mecanismos por los cuales los anticuerpos disminuyen el número de


receptores son tres:

1-Degradación acelerada y endocitosis precoz de los receptores.


2-Bloqueo del sitio activo del receptor.
3-Lesión de la membrana muscular post-sináptica por los anticuerpos en
colaboración con el sistema del complemento.

Formas de presentación

Afecta a individuos de todas las edades, con una predilección por mujeres entre los
20 y 40años.

123
-Los músculos oculares, faciales y bulbares son los más frecuentemente afectados
por la enfermedad.
-Los Sujetos de atencion empeoran con infecciones intercurrentes, fiebre y
agotamiento físico o emocional.

- La infección respiratoria es la causa más frecuente de provocación.


-Cansancio agudo, falta de fuerza muscular (15%)
-La caída de uno o ambos párpados (ptosis) (25%)
-Visión nublada o doble (diplopía) (25%)
-Marcha inestable o irregular, debilidad en los brazos, las manos, los dedos, las
piernas y el cuello
-Dificultad para subir escaleras

-Cambio en la expresión facial, dificultad para reír y gesticular (3%) Dificultad para
deglutir alimentos sólidos y líquidos (6%)
-Falta de fuerza para masticar y tragar (4%)
-Dificultad para respirar

-Trastornos en el habla (disartria).

TERAPIA FARMACOLOGICA

ANTICOLINESTERÁSICOS:

NEOSTIGMINA(Mestinón)

Dosis inicial: 60 miligramos de 3-5 veces diarias, para después ajustar la dosis a
las necesidades individuales del Sujeto de atencion.
Los Sujetos de atencion con debilidad para la masticación y la deglución pueden
tomar el medicamento antes de las comidas.
La sobredosis efectos secundarios: como diarrea, espasmos abdominales,
sialorrea o náuseas.

CORTICOIDES:

Dosis de Prednisona/día, inicialmente baja (15 a 25 mg diarios)


Según tolerancia, subir dosis 5 mg/día, hasta dosis estables de 50 -60 mg/día o
una mejoría clínica notable.
Descenso gradual
Mejoría clínica comienza a notarse a las semanas de alcanzar las dosis máximas, y
dura meses o años.
Pocos pueden retirar totalmente la corticoterapia.

Efectos secundarios:

124
Hiperglucemia, HTA, úlcera gastroduodenal, osteoporosis, cataratas, necrosis
aséptica de cabeza de fémur, etc.

AZATIOPRINA:

Usada en pacientes mal controlados con inhibidores de acetilcolinesterasa y


corticoides o como “ahorradores de corticoides”. Efecto de inicio lento (a los 4-6
meses)
Dosis: 2-3 mg/kg peso ideal/día. Inicio con 50 mg/día ascendiendo a 150-
200mg/día.
Efectos secundarios: hepatotoxicidad y mielotoxiciad.

Otros inmunosupresores son: ciclosporina, ciclofosfamida, metotrexato,


tacrolimus, rituximab, etc.

INMUNOGLOBULINAS INTRAVENOSAS:

•Neutralizan los anticuerpos antireceptores de acetilcolina.


•Mejoría rápida y de efecto más duradero que la plasmaféresis.
•Dosis recomendada: 400mg/kg peso/día durante 5 días consecutivos.

•Efecto secundario: reacción seudogripal (fiebre, cefalea, mialgias) Indicaciones:


igual que la plasmaféresis.

77).Elabore 3 diagnosticos de enfermeria relacionado a la miastemia gravis.

Diagnostico

1) Patron respiratorio ineficaz R/C disfuncion neuromuscular de los musculos


respiratorios.

2) Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada.

3) Deterioro de la deglusion R/Cinplicacion de los nervios craneales.

125

>

126
 -
-
="+"2%!7'%+#5 !"##+)"6')%'#2%#5#!,+2%#> >
=!%07'%+#1!"##+)"*6 )%%07!+'%+#5!"##+)">

127
>

128
-
-
="+"2%!7'%+#5 !"##+)"

129
-
-
="+"2%!7'%+#5 !"##+)"6')%'#2%#5#!,+2%#> >
=!%07'%+#1!"##+)"*6 )%%07!+'%+#5!"##+)">

130
131
132
133
134
135
54) Que es la morfina ¿ Nombre vias de administracion ,dosis, metabolismo y
efecto adversos.

Morfina

Opiode natural. Es agonista puro.

Dosis: 5-10mg c/4hs, no tiene efecto techo, la dosis máxima la marca la

aparición de efectos adversos. Puede suspenderse disminuyendo progresivamente


la dosis si el dolor desaparece.

Vías de administración: VO, SL, VR, SC, EV, nasal, transbucal- intramejilla, espinal:
epidural-intratecal.

Metabolismo: hepático, renal e intestino delgado.

Eliminación: renal de los metabolitos activos que se acumulan en la falla

renal, lo que requiere disminuir la dosis o el intervalo de administración.

Efectos adversos: Los más comunes son:Iniciales: vómitos,


somnolencia, disforia,confusion.

Son transitorios.Continuos:constipacion.

Es importante la prevencion administrando conjuntamente laxantes e indicando una


dieta apropiada.Ocacionales:Sequedad bucal ,transpiracion , retencion urinario.

55)Clasificacion y fisiopatologia del shock.

shock

Es un síndrome caracterizado fundamentalmente por la inadecuada perfusión


sanguínea a nivel tisular, con reducción de flujo, que si es marcado y sostenido
lleva a daño progresivo de la célula al afectar sus necesidades metabólicas debido
a la hipoxia e isquemia. Como resultado de un desequilibrio entre la provisión de
oxígeno y la demanda se desarrolla una disminución funcional en las células,
tejidos, órganos y finalmente los sistemas orgánicos.

136
CLASIFICACION

Puede clasificarse en tres tipos principales:

Hipovolémico Cardiogénico Distributivo

FISIOPATOLOGÍA

Hipovolémico: es el resultado del volumen intravascular disminuido.

Existe un volumen de líquido inadecuado para llenar de manera efectiva el


compartimiento intravascular.

Cuando el volumen intravascular o plasmático disminuye drásticamente, el


organismo trata de compensarlo movilizando líquido desde el compartimiento
intersticial.

Cuando cae el volumen intravascular, la red circulatoria queda con un volumen


inadecuado. El retorno venoso cae y las cámaras del corazón no se llenan, por lo
tanto, el volumen sistólico disminuye. Como el volumen sistólico es determinante
del volumen minuto, cuando disminuye el primero, también lo hace el segundo.
Cuando el volumen minuto cae, la presión sanguínea disminuye, el flujo de sangre
a través de los capilares se reduce y la entrega de oxígeno a las células es
inadecuada.

El shock hipovolémico puede ser:

Hemorrágico: es consecuencia de la laceración de arterias y/o venas en heridas


abiertas, de hemorragias secundarias a fracturas o de origen gastrointestinal, de
hemotórax o de sangrados intraabdominales.

No hemorrágico: Este cuadro puede producirse como consecuencia de


importantes pérdidas de líquido de origen gastrointestinal (vómitos, diarrea), una
diuresis excesiva (diuréticos, diuresis osmótica, diabetes insípida), fiebre elevada
(hiperventilación y sudoración excesiva), falta de aporte hídrico y extravasación de
líquido al espacio intersticial con formación de un tercer espacio (quemaduras,
peritonitis, ascitis, edema traumático).

56 )Nombre el tratamiento del shock.

Tratamiento

137
Depende del tipo, etiología, duración y severidad del shock. Las medidas
específicas deben dirigirse para cada forma de shock. En general debe tenerse en
cuenta lo siguiente:

Mantener en lo posible la perfusión a los órganos más vulnerables: S.N.C.,


corazón, pulmón, hígado y riñón.

Mantener la media de la T.A. en cifras no menores de 60mmHg.

Corregir la hipoxemia mediante oxigenoterapia con ventilación adecuada y asistida


si es necesario
Corregir la anemia, mejorar el débito cardiaco.

El reemplazo de volumen debe iniciarse rápidamente , sobre todo en el shock


hipovolémico.

Es importante evaluar al S/A mediante el control de la Presión Venosa Central,


incrementando gradualmente la administración de fluidos.

El fluido a seleccionar, depende mucho de la pérdida producida (sangre, plasma,


agua, electrolitos).

En general, si es necesario usar sangre, es preferible utilizar paquete de glóbulos


rojos y solución salina isotónica.

El uso de coloides, que son soluciones de alto peso molecular, incrementan la


presión oncótica del plasma mejorando el intercambio de fluidos del espacio
intersticial al intravascular, pero debe tenerse presente que estas moléculas
grandes pueden causar efectos adversos en las membranas capilares pulmonares
del S/A en shock; complicando aún más la función de este órgano.

La administración de plasma puede ser beneficiosa porque actúa asimismo como


expansor plasmático y puede mejorar algunos defectos de coagulación. Sin
embargo, su disponibilidad, costo y riesgos de infecciones lo limitan.

Las drogas vasoactivas adrenérgicas, si bien es cierto juegan un rol importante en


el tratamiento del shock, no deben ser consideradas como de primera opción.

Son de gran utilidad en aquellos sujeto de atencion que mantienen la hipotensión a


pesar del tratamiento de reposición de volumen y se ha descartado la causa
obstructiva, o ésta ha sido corregida.

138
Dopamina: droga adrenérgica que mejora la tensión arterial, incrementa el gasto
cardiaco, mejora el flujo sanguíneo renal. Deben tenerse en cuenta sus efectos
colaterales: arritmias ventriculares, náusea, vómitos, incremento de la demanda de
oxígeno en el miocardio.

Dobutamina: catecolamina sintética semejante a la dopamina que posee gran


efecto inotrópico.

Los corticosteroides se utilizan en el shock con insuficiencia adrenal aguda.

En las otras formas no parece tener mayor beneficio; excepto en el shock séptico,
como puede deducirse en base a estudios experimentales en animales.

La administración de antibióticos debe ser utilizada en el shock séptico aun


desconociendo el germen causante; de preferencia bactericidas de amplio
espectro, que cubran aerobios y anaerobios y a dosis máxima recomendada. La vía
endovenosa es de elección.

Los diuréticos no deben ser utilizados antes de corregir el déficit de volumen o


causas obstructivas. No se ha demostrado que reduzca la incidencia de IRA.

La remoción de Foco Infeccioso, mediante desbridación y drenaje de abscesos,


retiro de catéteres contaminados, etc., son procedimientos fundamentales en el
manejo del shock séptico

57) Que farmacologia se utilizan en casos de shock?

58) Explique los cuidados de enfermeria ante esta patologia y las


observaciones que jamas deben dejar de pasar.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Debe valorar el enfermero/a en los S/A con shock :son los parámetros cardinales
de perfusión de los tejidos.

Estos incluyen: nivel de conciencia, piel, diuresis y signos vitales.

El nivel de conciencia: Desciende a raíz del flujo sanguíneo cerebral disminuido y


de la entrega inadecuada de oxigeno a las células cerebrales.

139
La valoración de las membranas y mucosas: Deberáá́ incluir la evaluación
del color, temperatura, humedad, textura y turgencia. La piel se enfría, se vuelve
pálida y húmeda. Disminuye el relleno capilar y hay cianosis.
Se valorará la función renal midiendo y registrando con precisión la diuresis y la
composición de la misma.

Valoración inicial

Orientada a identificar al S/A en shock:

 Control de signos vitales

 Examinar el estado de la piel

 Valorarel estado de conciencia

Si el sujeto de atención está en situación de shock deberemos realizar una serie


de medidas generales:

Posición horizontal
Establecer una o varios accesos venosos periféricos

SNG abierta a gravedad

Catéter vesical conectado a bolsa para diuresis horaria.

Monitorización del sujeto de atencion.

Posteriormente se tratará de establecer la etiología del cuadro y se aplicarán las


medidas terapéuticas especificas de cada tipo de shock, basándose en una
adecuada anamnesis, exploración física y exámenes complementarios
adecuados.

Actitud de Enfermería según el tipo de shock

Shock hipovolémico

Acción inmediata

Valoración general.

140
Verificar la fase del shock
Colocación del sujeto atención tumbado sin incorporarse.
Monitorizar: TA, FC, SatO2.
Administración de O2 mediante mascarilla Venoclisis: vías de grueso calibre,
posteriormente una vía central.

Laboratorio: hemograma, ionograma, urea, gasometría arterial. Medición de


diuresis por catéter vesical.

Preparación del material y procedimientos

Preparación del material para la vía central y PVC


Disponer a mano del carro de paro y material para intubación.
Catéter vesical
Cateterización vía central
Disponer de bombas de perfusión
Utilizar protocolo para la administración de sangre y hemoderivados.

Tratamiento
Inicio inmediato de administración de sueros
Valoración de las pérdidas
Restaurar la volemia con líquidos de relleno vascular
La elección del líquido (sangre completa, concentrado de hematíes, plasma,
coloides, cristaloides) dependeráá́ de la etiología, valores del hematocrito,
hemoglobina y el hemograma sanguíneo.
Sangre o concentrado de hematíes en el caso de shock hemorrágico
Coloides en el caso de necesidad de llenado rápido o de hipovolemia con
hematocrito normal.
Cristaloides cuando el shock es como consecuencia de una pérdida de agua y sal
La cantidad de líquido a administrar dependeráá́ de la evolución de los signos del
shock y de las cifras de la PVC y TA
Se debe procurar la administración de líquidos templados.
Otras medidas
Mantenimiento de una ventilación correcta
Corrección de los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base
Mantenimiento de los valores de hematocrito y hemoglobina dentro de los límites
normales.

Registrar
Posibles pérdidas
Aportes de líquidos
Signos vitales.
Nivel de conciencia

Observaciones de Enfermería

141
Saber conocer un estado de shock: caída de TA, aumento de FC, alteraciones
del nivel de conciencia, disminución de la diuresis, etc

Vigilancia continua de los signos vitales, de la monitorización cardiaca y de la


hemodinámica
Observación continua de las zonas de sangrado, drenajes

Vigilar el ritmo de las perfusiones prescritas en función de la medida de la PVC

Shock séptico

Objetivo

Búsqueda y erradicación de la causa de la infección


Apoyo al sistema cardiovascular.
Prevención y tratamiento de las complicaciones

Actuación inicial

Control continúo de los signos vitales


Catéter vesical
Administración de O2

Venoclisis periféricas y centrales

Laboratorio: Hemograma completo, gasometría arterial, pruebas de función


hepática, coagulación y hemocultivos

Petición de otros exámenes complementarios según sospecha clínica

Material y procedimientos

Colocación de vía central y control de la PVC


Si necesario, colocar SNG
Si está indicada la intubación y ventilación mecánica, preparar material necesario.

Control de la temperatura

142
Si la temperatura es elevada reducirla mediante la utilización de medios físicos.
Realizar extracciones de hemocultivos. Es importante realizar la extracción, si es
posible, antes del inicio de la antibioterapia
Administrarle antipiréticos (según prescripción médica), si la temperatura supera los
38’9oC
Tranquilizar al sujeto de atencion, en la medida de lo posible.

Favorecer el bienestar del sujero de atencion

Tranquilizar y facilitar el confort del sujeto de atencion.


Informarle, si es posible, sobre las pruebas y procedimientos que se le realizan
Informar, en la medida de lo posible, a los familiares.

Tratamiento (según prescripción médica)

Administración de antibióticos.
Administrar sueroterapia.
Administración de fármacos inotrópicos y vasodilatadores.

Observaciones de Enfermería

Vigilancia estrecha del Sujeto de atencion orientada a detectar signos de


empeoramiento clínico:

Hipotensión importante, cambios en el nivel de conciencia, temperatura elevada,


piel pálida, fría y sudorosa, o con aparición de petequias, equimosis, taquipnea y
aparición de disnea.

Control de temperatura: observar la aparición de picos de fiebre, y aplicar medios


físicos o un antipirético según prescripción médica.

Observar al administrar los líquidos signos de sobrehidratación


Comprobar los valores de las cateterizaciones de la PVC.

Realizar cuidados respiratorios, vitales para prevenir las complicaciones del


edema pulmonar y del síndrome de distrés respiratorio del adulto.

Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran; como son

143
los fármacos inotrópicos dopamina y dobutamina (taquicardia) o vasodilatadores
(hipotensión).

Shock cardiogénico

Actuación Inicial

Monitorización de signos vitales y SaO 2.


Administración de O 2.
Realizar venoclisis y extracción de sangre
Realización de ECG
Material y procedimientos

Colocación de vía central


Colocar catéter vesical.
Preparar equipo para PVC
Cateterización intraarterial
Tener preparado material de intubación y carro de paro
Bombas de perfusión

Bienestar del sujeto de atención:

 Reposo absoluto.

 Tranquilizar al sujeto de atencion.

 Facilitar el confort del sujeto de atencion.

Informar en lo posible al sujeto de atencion y los familiares sobre los


procedimientos y evolucion del mismo.

Tratamiento:

Se administrara según prescripcion medica.

La dobutamina: mejora la contractilidad cardiaca, y el gasto cardiaco y el


volumen sistolico.

144
Noraadrenalina: aumenta el gasto cardiaco y mejora el flujo sanguineo
coronario.

Furosemida: para aliviar la congestion pulmonar y mejorar la diuresis.

Bicarbonato de sodio: para contrarestar la acidosis lactica.

Liquidos intravenosos si existe hipobolemia: cuidado de no causar


sobrecarga de liquidos

Observaciones de enfermeria:

Controlar los signos vitales y diuresis a intervalos frecuentes.

Controlar la PVC.

Vigilar el ritmo y cantidad del flujo de liquidos intravenosos.

Medir la ingesta y la eliminacion.

Vigilar los efectos secundarios producidos por los farmacos administrados


como son taquicardia, hipertencion arterial (dopamina, dobutamina),
hipotencion arterial.

Si precisa de ventilacion mecanica observar su funcionamiento, adaptacion y


realizar los cuidados propios de estos sujetos de atencion.

59). NOMBRE 5 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON


SHOCK.

60). DEFINA ANTIBIÓTICO (ATB) Y SU CLASIFICACIÓN.

145
Antibioticos

Se trata de sustancia quimicas provenientes de hongos, bacterias, vegetales etc.,


que incorporadas al organismo pueden provocar la inhibición del desarrollo y
multiplicación de los gérmenes (Bacteriostáticos) o la destrucción y muerte
definitiva (Bactericidas).

Ejemplo:

Bacteriostaticos Bactericidas

Tetraciclinas Penicilina

Cloranfenicol Cefaloporina

Macrolidos Aminoglucosidos

Sulfonamidas Polipeptidos

(*) Sólo a bajas dosis


Actúan a diferentes niveles de las bacterias, en la pared celular, en el núcleo, en la
síntesis de proteínas, etc., ocasionando un cambio en su capacidad de
reproducirse.

Clasificación general de antibióticos

Se clasifican de la siguiente manera:

1) Por su origen

a) De origen micótico (Penicilinas, Cefalosporinas)


b) De origen bacteriano (Polimixina)
c) De origen sintético (Ampicilinas, Penicilinas)

2) Por su mecanismo de acción

a) Alterando la pared microbiana (Penicilinas, Cefalosporinas, Vancomicina,


Beta Lactámicos)
b) Modificando la membrana citoplasmática (Anfoteresinas, Nistatinas)
c) Interfiriendo la formación y síntesis de proteínas (Tetraciclinas, Macrólidos,

146
Aminoglucósidos.)
d) Bloqueando la información genética de los ácidos nucleicos (Quinolonas)

3) Según su estructura química

Penicilinas solubles-penicilina sodica

Naturales

Insoluble – benzatina (benzetacil)

Sinteticas ampicilina

Cefalosporinas amoxicilina

Primera generacion : cefalexina- cefalotina- cefadroxilo-cefazolina

Segunda generacion: cefoxitina- cefuroxima- cefotaxima

147
Tercera generacion: ceftriaxona- ceftazidima

Cuarta generacion: cefepime- maxipime

Quinta generacion: ceftobiprole

Beta –Lactamico: Imipenem –Meropenem - Ertapenem

Glucopeptidos:vancomicina – estreptomicina

Aminoglucidos : gentamicina – amikacina -erotromicina

Macrolidas :claritromicina – azitromicina

Licosaminas: Clindamicina

Nitroimidazoles: Metranidazol

Sulfonaminas: trimetoprima

Quinolonas:ciprofloxacina- norfloxacina

61). QUÉ ES LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA ( IRC)? CAUSAS,CUADRO


CLÍNICO Y TRATAMIENTO.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

La IRC es la consecuencia de una diversidad de trastornos y se caracteriza por


lesiones progresivas e irreversibles de los nefrones y los glomérulos.

Se la define como el deterioro persistente, de más de tres meses, de la tasa de


filtrado glomerular.

Las causas más frecuentes que conducen a los Sujeto de atenciion a la IRC son:

Hipertensión arterial Diabetes mellitus

148
Glomerulopatías crónicas Uropatías obstructivas Lupus
Poliquistosis renal

Las lesiones renales pueden ser difusas o limitarse solo a un riñón. El parénquima
renal se encuentra afectado en forma primaria. Independientemente de la causa,
los resultados finales consisten en una disminución gradual del filtrado glomerular,
de la función tubular y de la capacidad de reabsorción, que determina alteraciones
en el equilibrio hidroelectrolítico y el estado ácido-base y el desarrollo de trastornos
sistémicos.

A medida que la función renal declina, los productos finales del metabolismo
proteico se acumulan en la sangre.

La hipótesis del nefrón intacto postula que algunos permanecen indemnes mientras
que otros sufren una destrucción progresiva. Los nefrones intactos comienzan a
hipertrofiarse durante el proceso de adaptación a las demandas aumentadas para
la filtración de la carga de solutos.

Esta respuesta compensadora permite preservar la función renal hasta la


destrucción de alrededor las tres cuartas partes de los nefrones totales. Sin
embargo, a medida que los nefrones se hipertrofian, comienzan a perder la
capacidad de concentrar adecuadamente la orina.

En consecuencia, se excreta un volumen excesivo de orina, lo cual predispone a la


depleción de líquido.

Uno de los primeros síntomas de la IRC consiste en la poliuria casi isotónica con
respecto al plasma. Los túbulos también comienzan a perder la capacidad de
reabsorber electrolitos, lo que puede llevar a pérdida de sodio e intensificar la
poliuria.

CUADRO CLÍNICO

Estos Sujeto de atencion tienden a retener sodio y agua, lo cual determina un


estado de sobrehidratación, que se manifiesta con edema, hipertensión y el riesgo
de insuficiencia cardíaca congestiva y edema de pulmón. La activación del sistema
renina-angiotensina-aldosterona puede agravar el desequilibrio hidroelectrolítico y
la hipertensión.

Las náuseas, vómitos y diarrea pueden agravar el desequilibrio hidroelectrolítico.

Las alteraciones de electrolitos más frecuentes ocurren con el sodio, el cloro, el


potasio, el magnesio, el calcio y el fósforo.

La hiponatremia puede ser consecuencia de la pérdida urinaria de sodio, de la


diarrea o de los vómitos.

149
La hipernatremia es consecuencia de una reducción de la excreción de sodio. La
hiperpotasemía es característica y se la asocia con la depresión de la fuerza
contráctil del miocardio y alteraciones en el ECG.

Con respecto al fósforo, a medida que aumenta su nivel sérico, el calcio disminuye,
estimulando la secreción de hormona paratiroidea (PTH) que disminuye,
estimulando la secreción de hormona paratiroidea (PTH) que

induce la movilización de calcio y de fósforo desde el esqueleto, lo que conduce a la


osteodistrofia.

Este hiperparatiroidismo secundario está asociado a la alteración de la vitamina


D, que en los niños determina el raquitismo renal.

La acidosis metabólica es una característica de la enfermedad renal, ya que los


riñones comprometidos son incapaces de excretar los ácidos metabólicos y
conservar el bicarbonato.
El sistema hematopoyético también está afectado en la IRC. La disminución en la
secreción de eritropoyetina conduce a la anemia.

Las complicaciones neurológicas: como cefaleas, fatiga, irritabilidad y depresión se


desarrollan más lentamente.

La encefalopatía urémica afecta el SNC en forma similar a la de otros trastornos


metabólicos. Los primeros signos consisten en disminución de la lucidez y el grado
de alerta Los síntomas de neuropatía periférica afectan generalmente a los
miembros inferiores y abarcan tanto las funciones motoras como sensoriales;
consisten en sensación de ardor y entumecimiento de piernas y pies.
Las alteraciones gastrointestinales que se observan son náuseas, vómitos,
anorexia e hipo.

La degradación de la urea salival para formar amoníaco determina el aliento


urémico.
En estadíos avanzados aparece la escarcha urémica que son depósitos de
cristales de uratos eliminados a través de la piel en un intento de expulsar del
organismo los productos de desecho.

Se caracteriza porque el Sujeto de atencion comienza con un severo prurito. El


rascado constante de la piel puede conducir al desarrollo de excoriaciones
cutáneas.
El color de la piel se altera, en parte por la palidez de la anemia y el matiz
amarillento que le da la retención de pigmentos urocromos.
Los efectos sobre el Sistema Respiratorio pueden manifestarse en forma de edema
pulmonar como consecuencia de la sobrecarga de líquidos. Además, presenta
respiración de Kussmaul en un intento de eliminar el dióxido de carbono para
compensar la acidosis metabólica.
Hay disminución de estrógenos y testosterona que pueden determinar amenorrea,
esterilidad, disminución del tamaño testicular e impotencia en los hombres. Los
Sujeto de atencion manifiestan disminución de la libido.

150
TRATAMIENTO

Se basa en la aplicación de medidas terapéuticas conservadoras tendientes a


controlar o aliviar los síntomas o las intervenciones más cruentas como son la
diálisis y trasplante renal.

Los síntomas de sobrecarga líquida son tratados mediante restricción de sodio y


agua y la administración de diuréticos y agentes antihipertensivos

Los diuréticos tiazídicos pueden ser administrados en una fase temprana de


la IRC para facilitar la excreción de agua, pero estos fármacos son ineficaces una
vez que el BUN alcanza un cierto nivel; en ese momento se utilizan diuréticos de
asa como la furosemida.

Es posible administrar fármacos antihipertensivos, incluyendo los


Betaadrenérgicos (propanolol) que pueden reducir la liberación de renina.

Los Sujeto de atencion deben ser informados de que los sustitutos de la sal
contienen cloruro de potasio y deben ser evitados.

Cuando los niveles séricos de potasio se aproximen a niveles críticos hay que
recurrir a tratamiento farmacológico o diálisis.

Deben administrarse suplementos de calcio en forma de carbonato o acetato de


calcio y la forma activa de la vitamina D para tratar la hipocalcemia de calcio y la
forma activa de la vitamina D para tratar la hipocalcemia

persistente a pesar del control de los niveles séricos de fosfato.


El riñón insuficiente es incapaz de metabolizar la vitamina D para transformarla en
su forma activa, lo cual conduce a una absorción deficiente del calcio a nivel del
tracto intestinal.
La acidosis metabólica es tratada mediante el tratamiento dietético y la

diálisis.
Pueden administrarse suplementos de vitaminas hidrosolubles, dado que las dietas
no cubren los requerimientos de las mismas.

Estas vitaminas incluyen ácido fólico.


Para la anemia se administra: hierro endovenoso y eritropoyetina en forma
subcutánea.

En caso de ser necesario realizar una transfusión de sangre, se debe utilizar


glóbulos rojos desplamatizados para evitar la sobrecarga hídrica. Dado que la
mayoría de los fármacos son excretados por vía renal, las dosis de los mismos
deben ajustarse para prevenir el desarrollo de toxicidad

151
62). DEFINA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA), CLASIFICACIÓN Y
ETIOLOGÍA.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

DEFINICION

Insuficiencia Renal Aguda (IRA) es un síndrome clínico caracterizado por una


disminución brusca (horas a semanas) de la función renal y como consecuencia de
ella, acumulación de metabolitos y otras sustancias que normalmente son
excretadas por riñón.

CLASIFICACION

Prerrenal- Renal- Posrenal

ETIOLOGIA

Prerrenal: son aquellas que interfieren con la perfusión renal, como: “hipotensiones
arteriales, hipertensiones arteriales, infecciones, septicemia, IAM, IC, arritmias,
quemaduras graves, hipoalbuminemia, shock séptico, shock hipovolémico”.

Renal: son las que lesionan el parénquima renal como: “trombosis, embolias,
glomerulonefritis, vasculitis, necrosis tubular aguda, pielonefritis, isquemia renal,
fármacos nefrotóxicos (ATB: gentamicina, amicacina, anfotericina)”.

Posrenal: son las que obstruyen las vías urinarias como: “lesiones uretrales,
lesiones en vejiga (hipertrofia, tumores), lesiones en uretra (traumatismos)”.

63). EXPLIQUE QUE ES LA DIÁLISIS Y TIPOS.

DIÁLISIS

Es el proceso de movimiento de partículas diversas de un compartimiento líquido


hacia otro compartimiento a través de una membrana semipermeable. Desde el
punto de vista clínico consiste en el proceso mecánico de eliminación de productos
de desecho del metabolismo proteico, con el mantenimiento del equilibrio

152
electrolítico y del estado ácido-base en los Sujeto de atencion con compromiso
renal.

Existen dos tipos de diálisis: la hemodiálisis y diálisis peritoneal.


La diálisis solo reemplaza, y en forma parcial, funciones excretoras, pero no puede
remplazar las funciones de producción y de metabolización de hormonas que tiene
el riñón humano.
Dado que es un sistema basado en la difusión de transferencia de masas entre el
agua plasmática y el líquido de diálisis a través de una membrana semipermeable,
encontraremos tres componentes en el sistema: la sangre, la membrana que actúa
como una barrera a las sustancias de gran tamaño a los elementos celulares, y el
dializado.

En la hemodiálisis se utilizan los filtros de diálisis o riñón artificial, en cuyo interior


los compartimientos de sangre y de dializado están separados por una membrana
semipermeable.

En la diálisis peritoneal, es el peritoneo el que actúa como membrana


semipermeable.

64). QUE CUIDADOS Y EDUCACIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA PARA


ASISTIR A LOS PTES QUE TIENEN UNA FÍSTULA ( HEMODIÁLISIS).

Cuidados y Educación al S/A sobre su fístula

-Palpar la vibración, acostumbrándose a hacerlo con frecuencia.


-No realizar ejercicios violentos con el brazo portador de la Fístula
-Protegerla de golpes, heridas y temperaturas extremas.
-No apoyarse en el brazo de la Fístula para dormir, evitando ropa y objetos que la
compriman, y tomas de T.A en ese brazo.
-Mantenerla siempre limpia y como el resto del cuerpo necesita una buena higiene
(el mejor desinfectante es el agua y jabón blanco).
-Retirar los apósitos de las punciones unas horas después de la hemodiálisis,
asegurándose que no sangre.
-Ante cualquier cambio, disminución de la vibración, dolor o inflamación en su
fístula, consultar con su Centro de Diálisis.

El catéter

El personal de enfermería se encarga de preparar el catéter en su conexión y


desconexión. En la primera, mediante una cura estéril, se procede a extraer la
heparina que está introducida en las dos luces del catéter que evitan que se formen

153
coágulos durante el periodo interdiálisis, así como de comprobar una buena
permeabilidad mediante suero fisiológico.

En la desconexión se procede a limpiar y desinfectar el catéter y la zona de la piel


del paciente, a administrar la cantidad adecuada de heparina para dejarlo sellado y
a colocar una bolsa protectora sobre el catéter que no será retirada hasta la
siguiente sesión de diálisis.

Cuidados y Educación al Sujeto de atencion sobre su catéter

En el caso de los catéteres, bajo ningún concepto se puede levantar el apósito


utilizado para cubrirlo, con el fin de evitar infecciones. Por la misma razón, no se
debe mojar, y hay que tener especial atención en evitar que tome contacto con
cuerpos extraños, como la arena de la playa, por ejemplo. Las infecciones de
catéter, en muchos casos suponen que éste no se pueda volver a utilizar, y se
requiera extraerlo para colocar así uno nuevo.

Los sintomas de un cateter infectado son fiebre , temblores ,sensacion extrema de


frio , dolor corporal,etc.

Por ello , si en algun momento el paciente siente algunode estos sintomas debe
avisar al servicio de urgencia , o bien en el centro de dialisis (según el momento en
que notifique los sintomas) para que se pueda valorar si efectivamente el cateter
esta infectado o no , y proceder a su tratamiento.

65). DEFINA SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH), SÍNTOMAS INICIALES


Y TARDÍOS.

Es una de las Enfermedades de Transmisión Alimenticia (ETA), provocada por


alimentos mal cocinados o manipulados.

El Síndrome Urémico Hemolítico representa la causa más frecuente de IRA en los


niños lactantes (6 meses a 2 años) y preescolares (2 a 5 años).

Sobre estas edades es rara su aparición y en el adulto, prácticamente no se le


conoce, al menos en la forma pediátrica. Se desconoce la razón que lleva al SUH a
presentarse en niños de determinada edad, así como la predilección por el daño.

Más del 90% de los enfermos sobrevive a la fase aguda si se aplica tratamiento
radical de la IRA, la mayoría de ellos recupera la función renal normal.
Un 10% de todos Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

los casos de SUH evoluciona hacia IRC cuyos efectos se pueden prolongar hasta
la edad adulta.

154
La introducción precoz de la DP ha reducido notablemente la mortalidad, junto al
tratamiento cuidadoso de las manifestaciones hematológicas y renales.

El SUH, es producido por una bacteria: la Escherichia Coli Entero


Hemorrágica (E. Coli O157) y se encuentra principalmente en carnes de origen
vacuno, porcino y de lácteos contaminados y se puede transmitir a través de los
productos derivados de estos tales como hamburguesas, jamón crudo, carne de
aves, quesos, salames y carnes en general mal cocinados o crudos. Pero también
a través de las deposiciones de otros niños infectados, en guarderías o a través del
agua no potable o también productos lácteos elaborados a partir de leche no
pasteurizada.

Existe también como forma de contaminación la llamada "contaminación cruzada"


(carne cruda contaminada-verdura cruda) y el contagio persona- persona
(preparación de los alimentos con las manos contaminadas). Si la carne no está
bien cocida, la bacteria sobrevive y entra a través de la vía digestiva, se anida en el
colon y libera una toxina (Verotoxina) que es como un veneno que destruye las
células.

Es una enfermedad que afecta principalmente al riñón, con otras alteraciones en la


sangre, especialmente en los glóbulos rojos y plaquetas, que llevan a la anemia y
sangrados y en menor medida afecta a otros órganos como el hígado y cerebro.

En los otros órganos produce una vasculitis, es decir enfermedad de los vasos
sanguíneos que pueden producir lahemorragia en los organos afectados.

Sintomas iniciales

- Sangre en las heces


- Irritabilidad.
- Fiebre .
- Letargo .
- Vomitos y diarrea.
- Debilidad.
- Oliguria.

Sintomas tardios

- Hematomas
- Disminucion del estado de conciencia
- Anuria
- Convulsiones (raras)
- Palidez
- Erupcion cutanea que luce como pequeños punto rojos (petequias)
- Coloracion amarilla de la piel y mucosas (ictericia).

155
66). CUÁLES SON LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INSUFICIENCIA
RENAL? ELABORE 5 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADO A
ESTA PATOLOGÍA.

67). QUÉ TERAPIA FARMACOLÓGICA SE UTILIZA EN LA INSUFICIENCIA


RENAL CRÓNICA(IRC) Y CUÁL ES SU DIETOTERAPIA?

TERAPAIA FARMACOLOGICA

Eritropoyetina

Forma farmacéutica y formulación: Liofilizado para solución inyectable.

Contiene: Eritropoyetina humana recombinante 2000 U.I. y 4000 U.I.

Indicaciones terapéuticas: insuficiencia renal crónica sintomática o dependiente


de transfusión; así también en otras situaciones que cursen con niveles
normalmente bajos de Eritropoyetina endógena o anemia secundaria a infección
por HIV

Contraindicaciones: hipertensión arterial mal controlada o hipersensibilidad a los


componentes de la fórmula. Debe usarse con precaución en presencia de tumores
malignos, insuficiencia hepática crónica, epilepsia y recuento plaquetario
aumentado.

Reacciones secundarias y adversas: Trombosis de los sitios de acceso vascular.


Síntomas seudogripales, dolor óseo y escalofríos después de la inyección.
Convulsiones. Reacción cutánea, edema palpebral de origen posiblemente
alérgico.

Los siguientes efectos adversos se han observado más frecuentemente en


pacientes en prediálisis tratados con placebo: hipertensión, cefalea, artralgia,
pirexia.

ANTIHIPERTENSIVOS

Beta-Bloqueantes (Atenolol y Propanolol)


Vasodilatadores
Inhibidores de la enzima de conversión (Enalapril, Linisopril) Bloqueantes
cálcicos (Nifedipina, Amlodipina)

156
Diuréticos: Acetozolamida (Diamox), Osmóticos (Manitol), Tiazidas (Diurex),

Espironolactona (Aldactone), Furosemida (Lasix)

DIETOLOGIA

En líneas generales, para el Sujeto de atencion con insuficiencia renal es mejor


evitar o limitar los fritos y que los alimentos se cocinen hervidos, al vapor, a la
plancha o asados.

Arroz, pastas, pan y cereales

Se pueden consumir una vez al día, y constituyen una buena fuente de energía,
especialmente para aquellos que deban limitar la ingesta de proteínas; aunque si el
Sujeto de atencion tiene sobrepeso o diabetes debe consultar al médico la
cantidad que puede tomar.

En cualquier caso, estos alimentos no deben ser integrales, ya que los productos
integrales presentan un alto contenido en fósforo y potasio.

Leche y productos lácteos

Es importante recibir un aporte de calcio adecuado (en caso de que el Sujeto de


atencion lo precise, el médico prescribirá suplementos), por lo que debe tomar
leche, yogur o queso una o dos veces al día, pero siempre bajo supervisión
médica, ya que la leche y sus derivados son ricos en fósforo que, al igual que el
potasio, puede concentrarse en la sangre y causar problemas como picores y
disminución de los niveles de calcio.

Carnes

La dieta debe ser baja en proteínas, por lo que es conveniente reducir el consumo
de carnes y pescados a 100 gramos diarios.

Grasas

Son una buena fuente de calorías para aquellos S/A que estén perdiendo peso,
pero deben tomarse con moderación y preferiblemente las de origen vegetal (aceite
de oliva, girasol, maíz y soja, margarina). Los alimentos que contengan grasa de
origen animal, como la panceta o losembutidos, deben limitarse porque pueden
elevar los niveles de colesterol.

Legumbres

Están desaconsejadas por su alto contenido en proteínas y potasio.

Frutas

157
Hay que tener cuidado especialmente con aquellas que tienen mucho potasio,
como la banana. Cuando el potasio no puede ser eliminado por el riñón, se
acumula en la sangre y puede provocar problemas musculares (debilidad,
temblores) y cardiacos. Además del plátano, otras frutas con alto contenido en
potasio que es mejor evitar son el damasco y la uva.

Verduras

Son, junto a las frutas, los alimentos más ricos en potasio, por lo que también se
deben tomar precauciones en su consumo, como dejarlas en remojo un mínimo de
tres horas o darle uno o dos hervores, cambiando el agua, para que pierdan parte
del potasio. Si son en conserva no se debe tomar el jugo porque contiene el potasio
que ha perdido la verdura. Si se trata de verduras congeladas, es mejor dejarlas
descongelar a temperatura ambiente para reducir la cantidad de potasio. No se
debe aprovechar el agua en la que se han cocido las verduras para elaborar salsas
o sopas.

Hidratos de carbono

No está limitada su ingesta, salvo que el Sujeto de atencion sea diabético u obeso,
o presente alguna otra contraindicación que será valorada por el médico. Se deben,
pues, consumir a diario, para aportar al organismo la energía necesaria.

Los hidratos de carbono pueden ser de acción rápida, como los dulces
(azúcar,galletas, mermelada, miel), o de acción lenta y, por tanto, con un aporte de
energía más fácil de aprovechar, como las pastas, el pan, el arroz o las papas.

Líquidos

Cuando el Sujeto de atencion sigue un tratamiento de diálisis es muy importante


que controle la cantidad de líquidos que ingiere, incluyendo en este concepto no
solo el agua, sino otros productos como zumos, caldos y sopas, leche, fruta, café o
té y, en general, cualquier bebida.

Esto se debe a que la pérdida de funcionalidad del riñón hace que se produzca
retención de líquidos entre una sesión de diálisis y la siguiente, y provoca
hinchazón e hipertensión.

La cantidad de líquido que puede tomar el Sujeto de atencion está directamente


relacionada con la capacidad de eliminarlo que conserve el riñón.

Sal

Los alimentos deben cocinarse sin sal porque el organismo tiene dificultades para
eliminar el sodio, y su acumulación puede originar retención de líquidos y formación
de edemas, incrementando la carga de trabajo del corazón, lo que podría generar
insuficiencia cardiaca.

158
En sustitución de la sal, se pueden emplear hierbas y especias para condimentar
los alimentos, como laurel, albahaca, tomillo, pimienta, nuez moscada, así como
aceite de oliva y vinagre.

La industria farmacéutica, ha elaborado una nueva sal sin sodio, abalada por la
Sociedad Cardiológica Argentina.

68). CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES O CRÓNICAS


Y FACTORES DE RIESGO?

69). DEFINA DIABETES, TIPOS, COMPLICACIONES, FACTORES DE RIESGO Y


SU FISIOPALOGÍA.

DIABETES

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no


produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina
que produce.

La insulina : Es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la


diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente
muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Diabetes de tipo 1

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en


la infancia), se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona.

Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1, y no se puede prevenir con el


conocimiento actual.

Sus síntomas consisten : En excreción excesiva de orina (poliuria), sed


(polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y
cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes de tipo 2

159
La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la
edad adulta), se debe a una utilización ineficaz de la insulina.

Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a
un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
Los síntomas: pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo
menos intensos.

En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios


años de evolución y han aparecido complicaciones.
Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la
actualidad también se está manifestando en niños.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional es un estado hiperglucémico que aparece o se detecta por


vez primera durante el embarazo.

Sus síntomas son similares a los de la diabetes de tipo 2, pero suele diagnosticarse
mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas

.
Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas

El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas


son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren
corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es
inevitable.

Consecuencias frecuentes de la diabetes

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones
y nervios.

La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral

La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral(ACV)

Un 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular


(principalmente cardiopatía y AVC).

160
La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo
incrementa el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación.

La retinopatía diabética: Es una causa importante de ceguera, y es la


consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va
acumulando a lo largo del tiempo.
La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.

En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor
que en las personas sin diabetes.

Complicaciones

Las principales :son la hipoglucemia y la hiperglucemia

Hipoglucemia

Hipoglucemia significa “azúcar/glucemia baja en sangre”.

Actualmente se considera que una persona tiene una hipoglucemia cuando su nivel
de azúcar en sangre es menor de 70 mg/dl.

El nivel de azúcar en sangre en el cual se perciben las hipoglucemias va a


funcionar como un termostato.

Este termostato o glucostato se va a activar a un determinado nivel de glucosa


en sangre.

El nivel va a depender de cómo haya estado la glucemia los días previos. Así en
una persona cuyos niveles de azúcar hayan estado muy altos, el glucostato se
activará y los síntomas de hipoglucemia aparecerán con un nivel de glucosa
superior al normal. Sin embargo, en una persona con hipoglucemias frecuentes,
este “glucostato” se activará con niveles de glucemia inferiores a lo normal lo que
puede dar lugar a lo que se llama hipoglucemias inadvertidas que son más
peligrosas.

Es importante recordar también que los niños van a notar las hipoglucemias más
tarde si están jugando o si están muy concentrados en algo.

Causas de hipoglucemia

161
La hipoglucemia es la complicación aguda de la diabetes más frecuente.

Pude aparecer en multitud de circunstancias:

Dosis de insulina excesiva.


Insuficientes hidratos de carbono en las comidas.
Comidas retrasadas en el tiempo.
Ejercicio extra para la dosis de insulina administrada.

Algunos antidiabéticos orales también pueden causar hipoglucemia.

 -Administración de la insulina en músculo en lugar de en tejido


subcutáneo.

 Errores en la administración de insulina (administrar insulina


rápida en lugar de retardada, o errores de dosis)

 Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después de


haberse inyectado la insulina.

Síntomas de hipoglucemia

Los síntomas de hipoglucemia se dividen en dos grupos.

Los originados en el cerebro como consecuencia de la falta de azúcar


(síntomas neuroglucopénicos), ya que el sistema nervioso se resiente mucho por
la falta de glucosa, y los relacionados con los intentos del cuerpo por mantener
unos niveles de glucosa normales (síntomas adrenérgicos).

Los primeros en producirse son los síntomas adrenérgicos ya que son


consecuencia de la secreción de hormonas contrarreguladoras (hormonas que se
oponen a la acción de la insulina) y que se secretan para poder contrarrestar la
hipoglucemia.

Posteriormente se producirán los síntomas causados por el déficit de glucosa en el


cerebro (síntomas neuroglucopénicos).

Síntomas adrenérgicos:

- Palidez

-Sudor frío Irritabilidad Hambre

162
-Temblor Nauseas Palpitaciones Ansiedad

Síntomas neuroglucopénicos:

-Falta de concentración Confusión


-Mareo y debilidad Dolor de cabeza

-Visión doble o borrosa Sensación de calor o de frío

-Hipoglucemia nocturna

-Alteración de la conducta Alteración de la memoria a largo plazo


-Marcha inestable, falta de coordinación

-Lapsus de conciencia Convulsiones

Durante la noche también se producen hipoglucemias.

Estas son más frecuentes de lo que se cree, por lo que es recomendable hacer
habitualmente controles nocturnos. Con los síntomas de una hipoglucemia
nocturna uno puede despertarse o no, depende de la fase del sueño durante la que
se produzca.

Los síntomas orientadores de hipoglucemia nocturna son:

-Pesadillas

-Sudoración (levantarse con las sábanas húmedas)

- Despertarse con dolor de cabeza o “atontado”

-Caminar sonámbulo

-Cansancio al levantarse

Despertarse con aumento de la frecuencia cardiaca.

Tipos de hipoglucemia

Leve
Aquella que uno puede tratar por sí mismo y la glucemia remonta fácilmente.

Moderada

Es posible tratarla uno mismo. En este caso el organismo reacciona produciendo


síntomas autonómicos que permiten tomar las decisiones adecuadas.

163
Inadvertida

Se produce sintomas neuroglucopenicos sin que haya habido sintomas


adrenergicos de advertencia.Si un diabetico tiene mucga hipoglucemia las
hormonas contrarreguladoras se secretan cada vez a unos niveles mas bajos de
glucemia, lo que conllevará a que se tengan síntomas de déficit de glucosa en el
cerebro sin haber notado síntomas de advertencia.
Grave
Los síntomas son tan severos que imposibilitan a la persona para reaccionar. Se
precisa una segunda persona para ayudar a remontar la hipoglucemia
administrando glucosa oral o glucagón. Se puede producir pérdida de conciencia y
convulsiones.

Retrasada

Es un término que se utiliza para definir aquellas hipoglucemias que se producen


entre 4 y 24 horas después de haber hecho ejercicio físico.

Esto sedebe a que durante el ejercicio se ha utilizado la reserva de glucógeno del


hígado. Esta reserva tiende a “rellenarse” después del ejercicio lo que podría
causar una hipoglucemia.

Prevención

Es muy importante prevenir las hipoglucemias, de esta manera mantendremos la


capacidad de nuestro cuerpo de reaccionar ante ellas de manera intacta. He aquí
una serie de consejos, como educación sanitaria:

Hacerse mayor número de controles durante el día, sobre todo si se ha hecho


ejercicio físico.
Planificar con antelación el ejercicio físico que se va a realizar para poder ajustar la
insulina que se va a administrar y los hidratos de carbono que se van a comer.

Hacerse un control antes de acostarse y tomar hidratos de carbono si fuese


necesario.

NUNCA aplicarse insulina sin haberse hecho un control de glucemia. Ajustar


las correcciones de hiperglucemia lo máximo posible para evitar posteriores
hipoglucemias.

Tener en cuenta el sitio de inyección de la insulina, ya que hay áreas dónde la


insulina se absorbe más rápido que en otras.
A la hora de pinchar la insulina en una zona con poca grasa subcutánea coger un
pellizco, de esta manera evitaremos inyectar sobre músculo que favorecería una
absorción de la insulina mucho más rápida.

No beber alcohol, pero si lo hacemos tendremos que ingerir raciones de hidratos de


carbono de absorción lenta y hacernos más controles durante la noche.

164
FACTORES DE RIESGO

NO MODIFICABLE M0DIFICABLE
DBT Obesidad
Antecedentes familiares Sedentarismo
sexo Infecciones
Cirugias
Abandono de tratamiento

FISIOPATOLOGIA

Sin la insulina necesaria la glucosa permanece en la corriente sanguínea


(hiperglucemia) y las células se ven privadas de fuente de energía.

La liberación de glucagón va a estar estimulada y va a aumentar la glucosa por


Glucogenólisis y la gluconeogénesis mediante el catabolismo lipídico que
promueve la Cetogénesis y por ende la Cetonemia con disminución del pH y
constatación de Cetonuria. Este desequilibrio va a determinar la acidosis que se
verá compensada por la respiración de Kussmaul.

La gluconeogénesis incrementa el catabolismo proteico a nivel hepático para


fabricar glucosa; esto va a hacer que se produzca acumulación de nitrógeno y sus
derivados como la urea.

En riñón se excede el transporte máximo de glucosa que es de 180-200 mg/dl y va


a determinar la aparición de glucosuria que va a arrastrar el H2O y electrolitos (K+,
Na+, P-, CO3H-), provocando la llamada diuresis osmótica que además va a estar
incrementada por la uremia elevada. La pérdida de CO3H- es la que nos da que la
acidosis sea de tipo metabólica.

70). CUÁLES SON LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UN PTE DIABÉTICO?

CUIDADOS DE ENFERMERIA

La prioridad del profesional de Enfermería es normalizar la glucosa sanguínea,


optimizar el equilibrio hídrico, rehidratar sin producir sobrecarga

165
circulatoria, monitorizar la diuresis, controlar los electrolitos, conservar
la higiene oral, mantener la integridad de la piel y, prevenir infecciones.

Normalización de la glucemia

Los análisis de glucosa en sangre deben realizarse cada hora, mediante un


glucómetro portátil y durante el periodo de tratamiento con insulina.

Se valoran tanto la respuesta del Sujeto de atencion, como los datos de laboratorio,
buscando alteraciones relacionadas con las concentraciones de glucosa. Es
importante reconocer los síntomas clínicos de la hipoglucemia.

Rehidratación sin sobrecarga circulatoria

Los Sujeto de atencion deshidratados están taquicárdicos y


presentan valores bajos de tensión arterial.

Durante la fase inicial de rehidratación, el enfermero/a debe monitorizar


continuamente los signos vitales y los factores hemodinámicos.

Los cambios en el pulso pasando de rápido y débil a fuerte y enérgico indican que
el aporte de líquidos es efectivo.

Así mismo, una presión arterial sistólica por encima de 90mmHg también indican
un reemplazo de líquidos efectivo. Sin embargo, la rápida expansión de volumen en
los Sujeto de atencion con CAD puede provocar sobrecarga circulatoria.

Esta complicación se observa principalmente en Sujeto de atencion con


insuficiencia renal o cardiaca, o ambas.

La disnea, el descenso de la SatO2, los incrementos de la frecuencia respiratoria y


cardiaca, la presencia de crepitantes pulmonares y la distensión de las venas del
cuello indican una sobrecarga de líquidos.

Los enfermeros/as deben prevenir la sobrecarga disminuyendo la velocidad de


perfusión intravenosa a medida que las constantes vitales se normalizan.

Si la hipervolemia ya se ha producido, las intervenciones de enfermería deben


encaminarse a reducir la velocidad y el volumen de perfusión, elevar la cabecera
de la cama y administrar oxígeno.

Monitorización de la diuresis

166
La determinación horaria del volumen de orina es fundamental para valorar la
eliminación renal y para el control adecuado del aporte de líquidos.

En Sujeto de atencion conscientes la realización de cateterismo vesical es


controvertida, debidoa riesgos de infecciones secundarias.

Normalmente, las determinaciones de glucosuria, cetonuria y densidad urinaria se


realizan in situ. Deben registrase exactamente todas los ingresos y egresos, para
valorar la utilización de líquidos por el organismo. La medición horaria del volumen
urinario ayuda en la valoracion de la funcion renal y proporciona informacion para
prevenir sobrehidratacion o la dehidratacion.

Evaluar electrolitos

Los Sujeto de atencioncon CAD están a menudo hiperpotasémicos durante la fase


aguda de acidosis, y pueden desarrollar hipopotasemia a medida que la
administración de insulina desplaza al potasio al interior de las células.

es esencial una monitorización cardíaca continua, ya que la alteración de las


concentraciones de potasio afecta la conducción eléctrica del corazón y el hipo o
hiperpotasemia pueden producir arritmias cardiacas letales.

Hiperpotasemia: en el monitor cardiaco, la hiperpotasemia se presenta con ondas


T grandes y picudas, ondas P planas y complejos QRS anchos. También puede
aparecer fibrilación ventricular. Otros cambios relacionados con la elevación de las
concentraciones de potasio incluyen bradicardia, aumento de

la motilidad gastrointestinal (con náuseas y diarreas) y oliguria.

Los síntomas neuromusculares de hiperpotasemia incluyen debilidad, actividad


muscular alterada y parálisis fláccida.

En casos de hiperpotasemia grave puedeproducirse paro cardíaco.

Hipopotasemia: produce alteraciones del registro cardiaco que consisten en


aumento del intervalo QT, ondas T aplanadas y depresión del segmento ST. Los
síntomas clínicos de hipopotasemia incluyen debilidad muscular, descenso de la
motilidad intestinal (evidenciado por distensión abdominal e íleo paralítico),
hipotensión y pulso débil.

En casos de hipopotasemia grave puede producirse paro respiratorio.

Otros análisis de laboratorio: otros datos de laboratorio para


la evaluación de la función renal incluyen la determinación diaria de la osmolaridad
sérica, el BUN y la creatinina.

Conservar la higiene oral

167
Los Sujeto de atencion con CAD que están inconscientes y deshidratados
requieren un meticuloso cuidado oral.

Habitualmente se utilizan bálsamos labiales, esponjas húmedas o bastoncillos con


gasas para humedecer las mucosas orales.

El cuidado de la boca es necesario para eliminar las bacterias que se acumulan


cuando la saliva, que tiene un efecto bacteriostático, se encuentra disminuida por la
deshidratación.

En Sujeto de atencion conscientes se utilizan trocitos de hielo para mantener la


boca húmeda, al tiempo que se eliminan las bacterias y mediante un cepillado y un
lavado frecuente.

Mantener la integridad de la piel

El cuidado de la piel es de suma importancia. La deshidratación, la hipovolemia la


hipofosfatemia interfieren con el transporte de oxígeno a nivel celular, lo que
provoca trastornos en la perfusión y daño tisular.

Los S/A deben cambiarse de posición al menos cada 2 horas, para disminuir la
presión capilar y proporcionar una adecuada perfusión a los tejidos corporales.
Puede ser útil un colchón antiescaras.

Los Sujeto de atencion con diabetes tipo 1 tienen un peso normal o inferior al
normal, por lo que deben vigilarse las prominencias óseas y proporcionar masajes
antes de realizar la rotación. Asimismo, debe evitarse la irritación de la piel durante
los cortes de pelo, vello o afeitado y por la utilización de detergentes.

Prevenir infecciones Debe mantenerse una asepsia estricta de todas las vías
intravenosas.

Todos los sitios de colocación de accesos venoso deben comprobarse cada 4


horas buscando cualquier síntoma de inflamación, flebitis o infiltración. Asimismo,
en todos los procedimientos invasivos debe mantener una asepsia quirurgica
estricta .

Si es necesario el cateterismo vesical para la obtencion de muestra de orina es


esencialel uso de medidas esteriles.

71). QUÉ TERAPIA FARMACOLÓGICA Y DIETOTERAPIA SE UTILIZA EN LA


IRA?

72) QUÉ ES LA INSULINA? CLASIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN


FARMACOLÓGICA.

168
INSULINA

La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo,

sobre el que tiene los siguientes efectos:

Estimula la glucogenogénesis, inhibe la glucogenolisis, disminuye


la glucosecreción hepática, promueve la glucólisis.

Favorece la síntesis de triglicéridos, y también estimula la síntesis de ácidos


grasos. Estimula la síntesis de proteínas.

Clasificación

Según su Origen: Humana, Bovina, Porcina, DNA Recombinante Tratamiento

inicio pico final

Analogo rapidos 10 minutos 30-60 minutos 4-6 horas


Rapidos 30 minutos 2-4 horas 6-8 horas
Intermedia ( NPH) 1-2 horas 4-8 horas 12-24 horas
Lentas 2 horas 7-10 horas 24- 30 horas

Ultralentas 4 horas 10 -16 horas 28 horas


Mezclas 30 minutos 2-8 horas 24 horas
Mezclas analogos 10-15 minutos 4-8 horas 14- 24 horas
rapidos insulina
intermedia
Analogos
prolongados

Presentacion

40UI/ml

80UI/ml

100UI/ml

Lapiceras personales 100UI/ml

La administración en forma endovenosa con bomba de infusión continua brinda una


excelente seguridad para la administración de la insulina y una recuperación más

169
rápida y adecuada del paciente.
Efectos adversos: Hipoglucemia, aumento de peso, hipertrofia en el sitio de
inyección

Reacciones de hipersensibilidad de acuerdo al origen.

Precauciones No agitar el frasco. (La presencia de espuma indica la destrucción


de las proteínas de la misma.). Conservar la cadena de frío. (No debe permanecer
por más de 30 minutos fuera de la heladera.). Descartar si presenta turbiedad o
partículas en suspensión.

COMPLICACIONES: Hipoglucemia dada por un exceso en la dosis de insulina.


Hipokalemia producida por la administración de insulina y el tratamiento de la
acidosis sin la reposición adecuada de K.

Hiperglucemia dada por la interrupción de la terapia con insulina endovenosa luego


de la recuperación del paciente pasando en forma inmediata a la insulina
subcutánea sin mantener la vía endovenosa.

Edema cerebral es una complicación que ocurre en un 0,7 a 1 %

Antes de aplicar debe realizarse una determinación del nivel de glucosa.

Hipoglucemiantes orales
Inhibidores de la a-glucosidasa

Estimulan la absorción y acumulación de la glucosa periférica e inhiben la


producción de glucosa y de triglicéridos en el hígado.

Ejemplo: Acarbose Biguanidas

Disminuyen la producción de glucosa y aumentan su absorción.

Ejemplo: Metformina

Sulfonilureas

Estimulan a las células BETA del páncreas para que segreguen insulina.

Ejemplos: Glibenclamida, Clorpropamida,Glicazida

HIPERGLUCEMIANTES

170
Solución glucosada hipertónica al 25%

Generalmente utilizada en establecimientos hospitalarios


Ampollas de 10 ml. Administrar en forma IV, lenta.

73). DENTRO DE LAS PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS, NOMBRE LAS


PRINCIPALES Y LAS QUE EN NUESTRA ZONA SE VEN O PADECEN MAS
FRECUENTEMENTE, CAUSAS.

Patologias respiratorias

PRINCIPALES PATOLOGIAS

Gripe o Influenza

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta


habitualmente en los meses más fríos del año.

Existen tres tipos de virus de la gripe, de los cuales A y B son los más frecuentes.

La cepa A H1N1 ahora es estacional, por eso la vacuna antigripal incluye esta
cepa (entre otras).

Los grupos de riesgo: pueden recibirla gratis en hospitales y centros de salud.


La gripe, al igual que otras infecciones respiratorias, se transmite por contacto con
secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al
toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.

Esta enfermedad se manifiesta con:

Fiebre mayor a 38 oC.


Tos.
Congestión nasal.
Dolor de garganta, de cabeza y muscular. Malestar generalizado.

En los niños pueden presentarse también:

-Problemas para respirar.


-Vómitos o diarrea.
-Irritabilidad o somnolencia.

171
Los síntomas suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría
de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir
tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y
personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede
conllevar graves complicaciones, provocar neumonía e incluso causar la muerte.

Para evitar el contagio, es importante:


-Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

-Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el
ángulo interno del codo.

-Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.


Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes
cerrados.

-Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.

-No compartir cubiertos ni vasos.


-Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.

- Vacunar anualmente a todas aquellas personas pertenezcan a grupos deriesgo de


presentar complicaciones por influenza de acuerdo al calendario nacional de
vacunacion.

Bebés entre 6 y 24 meses


Mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestación

Puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el


embarazo)
Adultos mayores de 65 años
Trabajadores de la salud

Personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o


graves

La mayoría de los Sujeto de atencion sólo requieren tratamiento sintomático, como


antitérmicos, reposo e hidratación.

Sin embargo, algunos pacientes con enfermedades crónicas deben recibir


tratamiento específico con antivirales, por lo que debe consultarse en un centro de
salud.

APNEA DEL SUEÑO

172
La Apnea obstructiva del sueño es una patología respiratoria que se caracteriza
porque los Sujeto de atencion que lo padecen roncan habitualmente, tienen
paradas de la respiración (apneas) de forma repetida y somnolencia durante el día.

Como consecuencia, los Sujetos de atencion que la padecen no pueden


descansar bien durante las horas de sueño, a consecuencia de un colapso de la
faringe. Este colapso es periódico, especialmente en algunas fases del sueño
(como el REM). Cuando el número de apneas excede determinado número por
hora se da el síndrome conocido como Apnea Obstructiva del Sueño.

En condiciones normales, cuando las personas duermen, la vía aérea está


permeable, es decir, pueden respirar con tranquilidad.

Sin embargo, en algunas fases del sueño los tejidos se cierran y bloquean la
víarespiratoria causando la apnea.

Además de esta causa existen otros factores que pueden aumentar el riesgo
de tener apnea:

Tener el maxilar inferior más corto que el maxilar superior.


Determinadas formas del paladar o de la vía respiratoria que originan el colapso de
la vía.

Tener un cuello grande.

Poseer una lengua que puede retrotraerse hasta bloquear la vía respiratoria.

La obesidad.

Tener unas amígdalas o vegetaciones grandes que pueden taponar la vía


respiratoria.

Los ronquidos son la manifestación más visible que puede alertar al paciente
sobre la posibilidad de tener apnea del sueño. Las personas que padecen la
enfermedad normalmente empiezan a roncar muy fuerte después de quedarse
dormidos.

Además, éste se interrumpe durante un periodo de silencio mientras el paciente


sufre una apnea. Ese periodo de silencio va seguido de un resoplido con jadeo
mientras el paciente intenta volver a respirar.
Como consecuencia de los episodios, el sueño del paciente no es reparador y
aparece somnolencia diurna, presencia defatiga crónica e incluso
alteraciones respiratorias y cardiovasculares.

173
La persona con apnea suele levantarse con frecuencia para ir al baño, se despierta
frecuentemente con la boca seca y al día siguiente nota cansancio, dolor de
cabeza y se queja de la alta probabilidad de dormirse en situaciones inapropiadas,
mientras conduce, lee o asiste a reuniones de trabajo.
Además, los Sujeto de atencion con apnea pueden tener depresión, edemas en
las piernas o ser hiperactivo.

La apnea del sueño : va ligada a ciertos factores como el aumento del tejido de
las amígdalas en niños y la obesidad en los adultos. (el 80 por ciento de los
pacientes con apnea del sueño son obesos).

Por este motivo, la principal medida que puede ayudar a prevenir la apnea es
perder peso, así como aplicar determinadas medidas higiénico-dietéticas, el
ejercicio físico, etc.

Por otro lado, dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol también ayudan a
prevenir la aparición de la enfermedad.

Cuando ya hay síntomas (ronquidos y apneas referidas por la pareja) el paciente


debe acudir al médico para confirmar el diagnóstico.

El índice de apnea e hipopnea, es decir, cuántas veces tenemos cada hora, a lo


largo de la noche, paradas respiratorias de un tiempo superior a 10
segundos, marcará los tipos de apnea del sueño que pueden dividirse en:

Leve: cuando hay entre 5 y 15 apneas por hora.

Moderado: el paciente tiene entre 15 y 30 apneas por hora.

Grave o severo: cuando pasa de 30 apneas por hora.

El diagnóstico se hace realizando una prueba de sueño que puede ser


completa, incluye variables neurológicas y respiratoria
denominada polisomnografía o también puede diagnosticarse con pruebas más
abreviadas, como la poligrafía respiratoria, que incluye sólo variables
respiratorias y puede realizarse en el hospital o en el domicilio.

Con estas pruebas los médicos establecerán el índice de apnea e hipopnea que
indicará la gravedad del síndrome.

Hay un grupo de pacientes donde el diagnóstico es más complicado debido a

174
que, aunque presentan muchas apneas referidas y ronquidos, no tienen
somnolencia diurna.

Este caso se suele dar en pacientes jóvenes y que, con el tiempo, podrían
desarrollar patologías como hipertensión u otras patologías

cardiovasculares.

Estos son los casos más complicados de diagnosticar porque vienen


alertados por el acompañante, no por la sintomatología durante el día. A veces
debutan por una patología como cardiopatía isquémica, infarto agudo de
miocardio o incluso un ictus cerebral y lo que traduce es que en el fondo había
una apnea que no estaba previamente diagnosticada.

La terapia para la apnea del sueño no es curativa. Está dirigida a aliviar los
síntomas.

Existen varios tipos de tratamientos que se aplican en función de la gravedad:

Conservador: el médico recomendará la pérdida de peso, la abstención del


tabaco, la higiene del sueño, realizar deporte, una buena alimentación, etc.

Tratamiento habitual: el más aceptado y de elección es la CPAP, recomendado en


casi la totalidad de los pacientes. Este consiste en

un generador de presión que transmite a través de una mascarilla nasal una


presión continua a la vía aérea superior impidiendo que ésta se colapse.

Según los especialistas, esta mascarilla suele tener un efecto rápido haciendo
desaparecer los ronquidos nocturnos y la somnolencia durante el día. Este
tratamiento no suele tener efectos secundarios graves y en el caso de que éstos
aparezcan son transitorios y desaparecen tras las primeras semanas.

Tratamiento quirúrgico: está recomendado cuando existen algunas lesiones


como pólipos o hipertrofia de las amígdalas, o bien cuando la mascarilla no es bien
tolerada por la existencia de algún daño en la vía aérea superior.

ENFISEMA

El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por la


que se produce la destrucción del tejido pulmonar, principalmente por fumar.
En este trastorno los alvéolos o sacos aéreos se inflan de manera excesiva
provocando la desaparición de las paredes alveolares, lo que causa
una disminución de la función respiratoria, la falta de aire en los S/A o la dificultad
para recuperar el aliento.

175
Los desequilibrios de los agentes químicos presentes en los pulmones causados
por el enfisema destruyen poco a poco las fibras elásticas que permiten la
contracción y la expansión de los pulmones, lo que provoca que las vías aéreas se
colapsen al exhalar.

En los alvéolos pulmonares tiene lugar el intercambio del oxígeno del aire por el
dióxido de carbono de la sangre. Las paredes de los sacos aéreos son delgadas y
frágiles, por lo que las lesiones que se producen en dichos sacos son irreversibles.

El principal motivo que provoca el enfisema es el humo del tabaco, por lo que los
expertos insisten en la importancia de que los fumadores abandonen este hábito.
Otras causas son los humos procedentes de la contaminación.

El enfisema avanza gradualmente y normalmente aparece después de años de


exposición a humos y al tabaco.

En muchos casos el paciente va al médico porque ha comenzado a sentir que le


falta el aire cuando está activo o hace ejercicio físico. Este síntoma puede ser por
sí mismo indicativo de que se padece enfisema. A medida que la enfermedad
progresa, una caminata corta puede ser suficiente para que al paciente le cueste
respirar.
Las principales manifestaciones clínicas del enfisema son la dificultad para
respirar que puede ir acompañada de tos crónica (con o sin esputo),
la disminución de la capacidad pulmonar a la hora de realizar alguna actividad
física o la presencia de sibilancias

Los pacientes pueden experimentar fatiga, ansiedad, hinchazón en piernas y


tobillos y pérdida de peso involuntaria.

La única manera de prevenir la enfermedad es no exponerse a los factores de

riesgo que la originan: el tabaco y los ambientes contaminados.

Por eso, es fundamental no fumar. También es muy importante mantener un buen


estado de salud general, realizar ejercicio y seguir una dieta sana para aumentar la
resistencia del cuerpo a las infecciones.

La importancia de los ejercicios, ya sea en el hospital o en casa, radica en que


contribuyen a aumentar la independencia y la calidad de vida del afectado..
La filosofía de la práctica del ejercicio es la siguiente: los pacientes que sufren
enfisema necesitan energía extra para poder respirar.

Si se usa esa energía de manera más efectiva para respirar, el paciente tendrá más
energía restante para llevar a cabo sus acciones diarias y para participar en nuevas
actividades.

176
Las mejorías en la respiración pueden conseguirse, en gran medida, haciendo
deporte, pero es muy importante que los ejercicios se hagan bajo supervisión
médica y con el asesoramiento de especialistas.

El ejercicio, a todos los niveles, mejora la utilización del oxígeno, la capacidad de


trabajo y la mentalidad de los pacientes que sufren la enfermedad. Las actividades
de bajo esfuerzo son más fáciles de practicar, para estos pacientes, que las de alta
intensidad.

Entre otros, los especialistas recomiendan las actividades que refuercen:

Parte inferior del cuerpo: Actividades como la bicicleta estática, subir escaleras,
caminar, etcétera.

Estos ejercicios fortalecen las piernas y aumentan el tono muscular y la flexibilidad,


favoreciendo la capacidad de movimiento del paciente.
Parte superior del cuerpo: Los ejercicios que implican la utilización tronco
superior del cuerpo están diseñados para mejorar la fuerza de los músculos
respiratorios, los músculos del brazo y los hombros.

Fortalecerlos es importante porque son los que se encargan de sostener la caja


torácica, mejorar la respiración y hacen más fácil la ejecución de las actividades
cotidianas, como transportar bolsas, hacer la cama o levantar objetos.

Un ejercicio útil es, por ejemplo, el levantamiento de pesas.

Teniendo en cuenta que la forma física se pierde rápidamente cuando la persona


interrumpe el programa de ejercicios, es básico que el paciente se marque unos
objetivos que pueda alcanzar y que los vaya aumentando progresivamente.
Además de los ejercicios, es recomendable que el Sujeto de atencion
Acompañe los ejercicios con una alimentación saludable.
Haga un calentamiento antes de los ejercicios.
Elija deportes variados para evitar el aburrimiento y que desista, como nadar,
andar, hacer pesas, practicar aeróbic de baja intensidad.
Practique actividades deportivas colectivas para hacerlo más ameno.
No intente realizar esfuerzos excesivos.
Detenga las actividades ante cualquier molestia.
El enfisema puede clasificarse en dos tipos:
Enfisema centroacinar: La causa que origina el enfisema centroacinar es el
tabaco. En este caso, la destrucción del tejido se produce principalmente en los
bronquiolos, por lo que el enfisema se ubica en la mayoría de los casos en la parte
superior del pulmón.

Enfisema panacinar: La destrucción del tejido se produce en todos los lugares


donde hay un intercambio de gases.

177
El enfisema está localizado principalmente en la parte inferior de los pulmones. En
este caso, la causa del enfisema es un nivel bajo de alfa-1 antitripsina, una
sustancia que está presente en los pulmones que se encarga de proteger a los
alveolos.
Cuando el paciente empieza a detectar que tiene dificultades para respirar

suele acudir al especialista.

El primer paso para establecer el diagnóstico es la realización de un examen


físico donde el médico podrá comprobar si hay sibilancias o si han descendido los
sonidos respiratorios.
Para confirmar el diagnóstico, como una espirometría, una radiografía de tórax, la
gasometría arterial o una TC.

El tratamiento incluye ayuda para dejar de fumar, fármacos broncodilatadores,


antibióticos y ejercicios de rehabilitación pulmonar.

El tratamiento variará en función de si el paciente tiene obstrucción respiratoria


leve, moderada o grave.

Por eso, es obligatorio consultar al especialista.


Algunas de las pautas que suelen recomendar son:

Dejar de fumar.

Tratar de evitar la exposición a partículas irritantes en el aire.

El enfisema puede empeorar si la persona tiene gripe o neumonía.

Por eso, quienes padecen esta enfermedad deben vacunarse contra la gripe cada
año, además de recibir la vacuna antineumocócica periódicamente.
Utilizar broncodilatadores para reducir el espasmo muscular.

La inflamación en las vías aéreas puede disminuir mediante el uso de


corticosteroides, pero sólo un 20 por ciento de pacientes responden a ellos. Para
expulsar las secreciones no hay ninguna terapia válida, pero evitar la
deshidratación bebiendo suficiente líquido puede prevenir las secreciones
espesas y evitar sobreinfecciones.

En personas con enfisema grave se puede hacer una cirugía, denominada

personas con enfisema grave se puede hacer una cirugía, denominada

reducción del volumen pulmonar

178
La administracion de oxigeno ayuda a disminuir el ahogo que sienten los S/A
cuando realizan actividades diarias..

Muchos Sujeto de atencion con enfisema presentan ansiedad, depresión y


aislamiento social debido a las limitaciones que la patología les impone.

La rehabilitación pulmonar pretende combatir, en la medida de lo posible, los


efectos negativos que se derivan de la EPOC, combinando ejercicios de
entrenamiento con programas educativos y de comportamiento para mejorar la vida
del paciente día a día. Además de mejorar la actividad diaria, la rehabilitación
pretende que el enfermo sea independiente.

Un buen plan de salud para cualquier persona con enfisema debe incluir, además
del ejercicio físico, las siguientes reglas básicas:

Acudir al médico ante cualquier principio de resfriado o de infección de las vías


respiratorias.
El Sujeto de atencion debe preguntar al especialista por las posibles vacunas que
podría necesitar.

Seguir unos hábitos saludables: mantener una dieta nutritiva y equilibrada, intentar
mantenerse en el peso correcto, no fumar, hacer ejercicio. Participar en programas
educativos, que consisten en aprender los detalles sobre la enfermedad, las
posibilidades de tratamiento o sus consecuencias, para poder enfrentarse mejor a
ellasRecibir soporte psicológico, ya sea mediante programas educativos
individuales o tratamientos de grupo.

FIBROSIS PULMONAR

La fibrosis pulmonar es una afección en la cual el tejido de los pulmones cicatriza


y, por lo tanto, se vuelve grueso y duro.

Esto produce dificultades a la hora respirar y es posible que la sangre no reciba


el oxígeno suficiente. Cuando los expertos realizan los análisis de la función
pulmonar,mediante espirometría, pueden encontrar limitaciones pulmonares y
modificaciones en el intercambio habitual de gases que lleva a cabo el pulmón.

Sus causas aún son desconocidas y los expertos continúan estudiándolas. Sin
embargo, hay ciertos riesgos que ayudan a fomentar esta enfermedad, por
ejemplo, el tabaco. Según el número de cigarros que se fumen al día, y los años de
fumador, varía el riesgo de padecer fibrosis pulmonar.
También se ha encontrado relación con algunos medicamentos comunes, como los
antidepresivos, aunque los expertos desconocen el porqué.

Otro motivo puede ser cuando el reflujo del ácido gástrico va hacia la vía
respiratoria de forma crónica. Asimismo, existencausas ambientales, tanto en el

179
medio rural como urbano.
La exposición a ciertas sustancias como el serrín, el acero, el plomo, el latón o la
madera de pino, se asocia, también, con el desarrollo de esta enfermedad.

Los síntomas son muy variables.

Puede que el S/A no tenga ningún tipo de indicio o que note sensación de ahogo al
realizar cualquier esfuerzo.

El primer síntoma es la disnea al llevar a cabo ejercicios básicos que no requieren


un gran trabajo como, por ejemplo, caminar.

La tos (habitualmente en horas nocturnas) que puede ser seca o con flemas.
Otros signos que determinan que se puede padecer esta afección son
el cansancio, la pérdida de peso o los dolores musculares y en
las articulaciones.

Dado que no se conocen las causas exactas de esta afección, no se disponen de


protocolos para prevenir su aparición.
No obstante, se pueden tomar medidas generales para mejorar la condición física y
manejar los síntomas que se produzcan, como dejar de
fumar o realizar ejercicio regularmente.

La fibrosis pulmonar se incluye dentro de las enfermedades intersticiales de


pulmón. En la actualidad, gracias a las biopsiaspulmonares, se han podido
diferenciar cuatro tipos de neumonías intersticiales.

Neumonitis intersticial usual: Ocurre más frecuentemente en varones. Su


pronóstico es malo y la mortalidad a los 5 y 10 años de su diagnóstico es del 43 por
ciento y 15 por ciento, respectivamente.
Neumonitis intersticial descamativa: El 90 por ciento de los S/A que la padecen
son fumadores. A diferencia de las otras, las personas que la sufren suelen ser más
jóvenes y tiene una buena evolución clínica.
Neumonitis intersticial aguda: Es una afección que evoluciona rápidamente,

llegando incluso a provocar disnea o hipoxia (falta de oxígeno).

Neumonitis intersticial no específica: Puede estar causada por una reacción a


determinados fármacos, asociado a enfermedades pulmonares o tener una causa
desconocida.
El diagnóstico se lleva a cabo mediante un examen
clínico completo, radiografías torácicas, tomografía y, para completar,
una biopsia que permita descartar otras enfermedades.

180
Entre los fármacos recetados se encuentran los corticoides. Entre el 10 y el 30 por
ciento de los pacientes muestran mejorías tras seguir este tratamiento.
Es poco probable que la enfermedad desaparezca a base de estos medicamentos,
pero sí puede producir mejorías en los pacientes.
Otras formas de tratamiento que los expertos suelen recetar son la pirfenidona (se
emplea para tratar específicamente la fibrosis pulmonar y se toma por vía oral) o
nintedanib, utilizado en el tratamiento de la misma enfermedad y que pertenece al
grupo de los inhibidores de la quinasa.

FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA

La fibrosis pulmonar idiopática se define como la cicatrización progresiva


(fibrosis) o engrosamiento de los pulmones sin ninguna causa conocida y que
hace que estos órganos pierdan flexibilidad. hace que estos órganos pierdan
flexibilidad.

Esta enfermedad, que tiene una alta tasa de mortalidad, provoca una fibrosis
pulmonar permanente, que tiene como consecuencia dificultades para respirar y,
por tanto, una disminución de la cantidad de oxígeno que reciben los pulmones
y que envían al resto de los órganos y tejidos.

La fibrosis pulmonar idiopática es gradual e irreversible y


sus exacerbaciones, es decir, episodios de agravamiento respiratorio agudo,
suelen provocar la muerte del paciente en pocos meses.

:
El Sujeto de atencion padece una restricción del aire que entra en sus pulmones
y al mismo tiempo se dificulta la salida del dióxido de carbono, lo que provoca
dificultades para respirar más patente al realizar algún esfuerzo, con cansancio y
tos.

En algunos casos, la falta de oxígeno genera una insuficiencia respiratoria que


requiere de oxigenoterapia.

Aumenta el riesgo de padecer resfriados e infecciones pulmonares.


Desde el punto de vista estético, se produce una coloración azulada de la piel
denominada cianosis y deformación de las uñas de las manos o acropaquia.

Se desconoce cuál es la forma exacta de prevenir esta afección, pero dejar de


fumar es una de las recomendaciones que suelen hacer los especialistas.
Actualmente, no existe una clasificación en tipos de esta enfermedad.
Para detectar esta enfermedad, el especialista realiza un examen físico, preguntas
sobre la historia clínica del paciente y, dependiendo de los resultados, procederá a
practicar otras pruebas como una radiografía del tórax

181
que incluye los pulmones, el corazón, las arterias, las costillas el diafragma. El
diagnóstico de esta patología se realiza, además, a través de técnicas específicas,
como la TC de alta resolución.

También, a través de la auscultación pulmonar se detecta si existen ruidos


respiratorios anormales (crepitaciones) u otros signos que determinen que el S/A
padece este tipo de fibrosis.

.
Otro método de detección puede ser la broncoscopia, para visualizar las vías
aéreas.

No existe una cura para esta patología, pero su diagnóstico precoz es crucial para
aplicar tratamientos con fármacos, con oxígeno o la rehabilitación pulmonar.
En cuanto a los medicamentos que se administran se encuentran pirfenidona y
nintedanib, que pueden estar acompañados del uso de oxígeno si el paciente
cuenta con niveles bajos del mismo.

En lo que respecta a la rehabilitación pulmonar, ésta no curará la enfermedad, pero


puede ayudar al paciente en sus dificultades para respirar e, incluso, una menor
progresión de la enfermedad
Otras medidas a tener en cuenta son los cambios en el estilo de vida (como dejar
de fumar) y en el hogar de la persona enferma, lo que ayudará a manejar los
síntomas respiratorios.

Para poder curar la afección por completo, es necesario un trasplante depulmón.

La probabilidad de muerte por fibrosis pulmonar idiopática es alta: en el


transcurso de un año, aproximadamente entre un 5 y un 10 por ciento de los
pacientes con esta afección sufren una exacerbación de la misma, lo que puede
ser sinónimo de fallecimiento.
En términos generales, el pronóstico de los pacientes con esta afección es variable,
aunque, incluso sin presentar exacerbaciones, la enfermedad causa la muerte en
un plazo de dos a tres años después del diagnóstico, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

FIBROSIS QUISTICA

La fibrosis quística de páncreaso mucovicidosis es una enfermedad genética


autosómica recesiva, no contagiosa, que se manifiesta desde el momento del
nacimiento.
La fibrosis quística es la enfermedad genética e incurable más frecuente en la raza
blanca. Se trata de una patología compleja, que afecta a muchos órganos del
cuerpo, aunque en cada paciente se puede manifestar de distintos modos y en
distintos grados.

182
La afectación pulmonar es la más grave y determina el pronóstico, pues las
continuas infecciones deterioran el tejido pulmonar y en ocasiones llega a ser
necesario realizar un trasplante.

Esta patología presenta un cuadro grave. Sin embargo, el diagnóstico precoz y el


tratamiento adecuado pueden aminorar sus efectos.
El gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR),
en condiciones normales, codifica laproteína CFTR del canal epitelial de cloruro,
encargado de contribuir a regular la absorción y secreción de sal y agua en varios
sistemas orgánicos, entre los que se incluyen los pulmones, el páncreas, el tracto
intestinal, el tracto biliar, las glándulas sudoríparas y el tracto reproductivo.
La falta de regulación del transporte de cloruro en estos órganos da lugar a la

patología multisistémica asociada a esta enfermedad, por tanto, la fibrosis


quística es un trastorno sistémico, no sólo una patología pulmonar. Existen
signos indicativos que, a edad temprana, pueden inducir a pensar que nos
encontramos frente a una afectación de fibrosis quística.

Estos signos pueden ser:

Sudor salado: por la afectación de las glándulas sudoríparas. Esto puede originar
cuadro de deshidratación hiponatrémica e hipoclorémica en las épocas calurosas.

Síntomas pulmonares: Consistentes en tos con expectoración,


con infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad
respiratoria.

Síntomas nasales: Con rinitis, sinusitis y poliposis nasal.


Síntomas digestivos en un alto porcentaje de S/A. Esto se produce con la
presencia de insuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas, que
llevan a un deterioro del estado nutricional. Con la progresión de la afectación
pancreática se origina la diabetes, que complica la evolución de la enfermedad.
Infertilidad en los hombres por azoospermia obstructiva y disminución de
la fertilidad en las mujeres.
La fibrosis quística es una enfermedad genética, es decir, las personas nacen con
ella.

Por este motivo no se puede prevenir, salvo que se conozca que los padres
son portadores y se haga una selección del embrión en los casos

los que los pacientes deseen tener descendencia.

En cuanto a la prevención de síntomas, con los tratamientos actuales se llega a


enlentecer un poco el deterioro pulmonar. Existen varias clasificaciones de la
fibrosis quística:

183
Según la gravedad pulmonar se clasifica en leve, moderada y grave.
Según afectación pancreática se clasifican en suficiencia e insuficiencia
pancreática.
Según las mutaciones. En función de la alteración que originen en la proteína
CFTR, se clasifican en 6 clases. Esta clasificación en la actualidad es importante
dado el desarrollo de terapias dirigidas a la proteína CFTR, principalmente
potenciadores y correctores.
El diagnóstico temprano es fundamental para asignar el tratamiento
adecuado lo antes posible.
Está demostrada la relación directa entre un diagnóstico temprano y el desarrollo
de una mejor calidad de vida en los enfermos. El sistema ideal para la detección de
la patología es la realización de un cribado neonatal, un sencillo análisis de
sangre que puede indicar la posibilidad de tener fibrosis quística.
Una vez establecido el diagnóstico, es importante realizar pruebas para el
seguimiento respiratorio (muestras microbiológicas de las vías respiratorias,
estudios de función pulmonar y estudios de imagen), el seguimiento
digestivo(pruebas de absorción intestinal), el cribado de la diabetes, de las
alteraciones óseas y nutricionales.
Partimos de la base de que la fibrosis quística es, hoy por hoy,
una enfermedad incurable. Los tratamientos que actualmente se aplican están
destinados a paliar los efectos de la afección y a lograr una mejora integral de la
salud del afectado. nuevas técnicas.

La fibrosis quística es una enfermedad compleja, multisistémica y por ello su


tratamiento es también complejo, pues ha de incidir sobre cada uno de los
aspectos en que la enfermedad se ponga de manifiesto en cada persona. La
experiencia demuestra que el S/A debe recibir una atención integral, idealmente
en Unidades de Fibrosis Quística especializadas con experiencia en numerosos
casos.

También está demostrado que el tratamiento temprano favorece que el S/A


tenga una mejor calidad y esperanza de vida. Para conseguirlo las personas
tienen que realizarse revisiones periódicas que incluyan controles de capacidad
pulmonar, balances de grasa, cultivos, etcétera.

El tratamiento requiere que, por lo tanto, el S/A sea constante y disciplinado. Por
ello, el afectado y sus familiares frecuentemente deben adaptan sus esfuerzos,
horarios y ritmos a los tiempos que marca el tratamiento..

Los tratamientos sintomáticos que hoy se aplican son:

Respiratorio: fisioterapia respiratoria, ejercicio físico, sustancias mucolíticos e


hipertónicas, y antibióticos (por vía oral, inhalada e intravenosa,) según se precise.
Digestivo-Nutricional: enzimas pancreáticas, suplementos vitamínicos, e insulina.
Terapia proteica: Dirigida a proteína CFTR: potenciadores y correctores. En la
actualidad está comercializado para nueve mutaciones de apertura del canal.

Terapia génica: Esta línea de tratamiento está pendiente de que se realicen


estudios que demuestren su eficacia.

184
SILICOSIS

La silicosis es una enfermedad que no tiene cura y que afecta al sistema


respiratorio por inhalar polvo sílice.

Este material penetra en las partes más pequeñas del pulmón como los
bronquiolos y alveolos, generando los siguientes efectos:

-Inflamación de las paredes alveolares.


-Aparición de fibrosis o cicatrización en los tejidos localizados entre los alveolos y
los capilares.

Esta fibrosis se caracteriza por ser granulomatosa (que contiene nódulos de


carácter inflamatorio), hializante (forma un tejido cristalino dentro de las estructuras
pulmonares) y progresiva.
Esta patología también se puede contraer por respirar otros materiales como los
silicatos.

Las causas de la silicosis son fundamentalmente laborales: surge por trabajar en


zonas donde se está expuesto a la sílice.

Estos empleos incluyen: Fabricación de abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.).


-Fabricación de vidrio.
-Minería.
-Trabajo en las canteras, galerías y túneles.
-Construcción de carreteras y edificios.
-Fabricación de cementos.
-Mediante el polvo que proviene de la limpieza, como los polvos detergentes. ---Por
pigmentos.
-Por realizar trabajos en piedra, como el granito, la pizarra o la arenisca, entre
otros.
-Corte de piedra.

Los síntomas de la silicosis se suelen presentar tras diez o quince años de


exposición a este material, aunque se ha establecido un límite de la cantidad de
sílice que los trabajadores pueden inhalar, cuando lo superan pueden llegar a
poner en riesgo su salud.

Los síntomas más frecuentes de silicosis, son:

-Dificultad respiratoria.
-Fiebre.
-Debilidad general.

185
-Tos fuerte.
-Pérdida de peso.
-Sudores nocturnos.
-Dolores en el pecho.
-Insuficiencia respiratoria.

Los síntomas con el tiempo empeoran pudiendo llevar a la muerte al afectado si no


los trata a tiempo.
Para tratar de prevenir la silicosis existe un protocolo de vigilancia específica,
donde se muestran las medidas que se deben tomar en función del riesgo que
conlleve la zona donde trabaja y el riesgo que tiene.

El trabajo que hay en cada uno de los lugares lo determinarán los expertos
mediante mediciones periódicas para determinar la peligrosidad de la zona.

Se clasifican fundamentalmente en dos:

Minería subterránea

Dependiendo de la peligrosidad de las laborales que desempeñan los trabajadores


se pueden clasificar en tres clases:

Clase I: esta clasificación se considera que apenas tiene riesgos y no se usan


medidas para reducir la cantidad de polvo generado.
Clase II: en esta clase si se toman medidas para disminuir la cantidad de polvo que
inhalan los trabajadores.
Clase III: se informará a la autoridad competente que decidirá las medidas a tomar
y el plazo que tienen para cumplirlas.
Minería a campo abierto

Se aplican las medidas anteriores y si no se consideran suficientes para garantizar


la seguridad de los trabajadores se complementarán con las siguientes:

Aislamiento de las cabinas y los puestos de mando de las máquinas empleadas.


Separación correcta de la fuente de emisión de polvo y el uso de mandos a
distancia.
Uso de unas mascarillas de protección individual, de eficacia comprobada y
autorizadas por la institución competente que reduzca la cantidad de polvo
respirado por los trabajadores en riesgo potencial.

Se distinguen tres tipos de silicosis:

186
Silicosis crónica: es la forma más frecuente de silicosis y suele aparecer tras una
exposición continuada durante años a la sílice. A su vez, este tipo de silicosis se
subdivide en dos, la simple y la complicada.
La silicosis crónica simple se caracteriza por presentar en las radiografías de tórax
un patrón común nodular, por otro lado, la silicosis complicada muestra en la
radiografía unas masas denominadas fibrosis masiva progresiva.

Las personas que tienen este tipo de silicosis suelen tener problemas para
respirar correctamente.

Silicosis acelerada: los síntomas que presentan los pacientes y la inflamación que
sufre el pulmón se muestran más rápido que en la silicosis simple.

Silicosis aguda: este tipo de silicosis aparece en un breve periodo de tiempo y


genera una grave dificultad respiratoria que lleva a una fuerte inflamación pulmonar
y una reducción del oxígeno en sangre.

Para el diagnóstico de la silicosis el experto realizará un examen físico del S/a y le


someterá a un cuestionario para ver algunos aspectos que pueden estar
relacionados con la silicosis, como, por ejemplo, el lugar en el que trabaja o ha
trabajado y otras actividades que puedan haberle expuesto al sílice. Las más
frecuentes son:

Radiografía de tórax.
Tomografía Computerizada (TC).
Pruebas para ver la función pulmonar.
Exámenes para la tuberculosis, ya que es más frecuente en personas con silicosis.
Análisis de sangre para ver enfermedades del tejido conectivo.
No hay un tratamiento concreto para la silicosis.

Lo primero que debe hacer el afectado es alejarse de la fuente que emite sílice
para evitar que ésta empeore. Para tratar de mejorar su calidad de vida es
recomendable que sigan un tratamiento complementario que comprende
antitusivos (fármacos para reducir la tos), broncodilatadores, y, en casos
necesarios, se le administrará oxígeno.
Es necesario que los afectados por la silicosis eviten fumar y las sustancias
irritantes.

Esta patología aumenta el riesgo de contraer tuberculosis porque el rritantes.

Sílice

Se denomina así al óxido de silicio o dióxido de silicio. Es un elemento duro y


resistente presente en la mayoría de los materiales rocosos y areniscas. Podemos
encontrar sílice en más de la mitad de la corteza terrestre. En la naturaleza está
presente en tres formas:

187
Cristalizada: cuando un material adquiere la forma y la estructura cristalina.

Criptocristalina: es la textura que muestran algunas rocas, tienen cristales muy


pequeños que apenas se distinguen.

Amorfa: no tiene una forma definida.


Primero este material se muele y después se somete a mecanismos de trituración y
perforación. El aglomerado de sílice, como explica la Asociación de Pacientes
Afectados y Enfermos por la Silicosis, tiene un alto contenido en sílice cristalizada
junto con otros componentes como el vidrio o los feldespatos. La sílice cristalina
está formada por granito, mármol, pizarra y compactos de cuarzo (es su principal
componente y está considerada como cancerígeno). El resultado de este proceso
es un polvo blanco con puntas y bordes afilados que puede provocar silicosis.

SARCOIDOSIS

La Sarcoidosis es una enfermedad de causa desconocida que se caracteriza por


la inflamación de los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado, los ojos, la
piel y otros tejidos.
En condiciones normales, el sistema inmunitario defiende al organismo de
sustancias extrañas o nocivas, enviando, por ejemplo, células especiales. Estas
células liberan sustancias químicas que atraen a su vez a otras células, las cuales
tratan de aislar y destruir la sustancia que causa el daño. Normalmente, en este
proceso se produce cierta inflamación que suele

disminuir a los días junto con el elemento nocivo, desinflamación que no se


produce en las personas con sarcoidosis, debido a una agrupación de células del
sistema inmunitario, que forman masas llamadas granulomas en distintos órganos
del cuerpo.

Por lo general, suele comenzar en los pulmones, la piel o los ganglios linfáticos,
especialmente los del tórax.
A menudo, esta enfermedad afecta posteriormente a los ojos y al hígado y, en
menor grado, al corazón y al cerebro causando complicaciones graves.
Las causas de la sarcoidosis son desconocidas.

. Los factores que pueden alimentar esta enfermedad incluyen infecciones por
bacterias o virus, además del contacto con polvo u otras sustancias.
En cuanto a la incidencia, es más común en personas afroamericanas que en
personas caucásicas de ascendencia escandinava.

En lo que respecta a las diferenciaciones por sexos, las mujeres son más
propensas a sufrir esta afección que los hombres.
El inicio de la enfermedad normalmente se produce entre los 20 y los 40 años de
edad y es muy poco frecuente entre los niños pequeños.
Por último, una persona con un pariente consanguíneo cercano que tenga
sa rcoidosis tiene una probabilidad 5 veces mayor de sufrir la enfermedad. Es

188
posible que no existan síntomas manifiestos, pero en el caso de que se produzcan
pueden involucrar casi cualquier parte del cuerpo o sistema.
La mayor parte de los pacientes sufren síntomas en el pulmón o en el tórax.

Los más frecuentes son:

Dolor torácico: casi siempre en la zona posterior del esternón.


Tos seca.
Dificultad al respirar.

Tos con sangre: es poco frecuente, pero indica un agravamiento de la


enfermedad.

Fatiga.
Fiebre.

Dolores articulares:

artralgias.
Pérdida de peso.
Pérdida del pelo.

Ulceras cutáneas, rojas y prominentes, que casi siempre se manifiestan en la


parte baja de las piernas.
Erupciones cutáneas.
Cicatrices que ya se tenían y que se manifiestan inflamadas.

Dolor de cabeza persistente.


Convulsiones.
Debilidad o parálisis en un lado de la cara.
Ardor.
Secreción del ojo.
Ojos secos.

Picazón.
Dolor, o en los casos más graves, pérdida de la visión.
Boca seca.
Episodios de desmayos si se padecen cardiopatías.
Hemorragia nasal.
Hinchazón en la parte superior del abdomen o enfermedad hepática.
No se puede prevenir la sarcoidosis, ya que en la actualidad se desconoce el
desencadenante de la enfermedad. Si tiene familiares que padecen sarcoidosis,

el riesgo de desarrollarla es mayor y ligeramente superior en comparación con el


resto de la población.

189
Los tipos de esta enfermedad se diferencian por la forma que tienen de
manifestarse:

Síndrome de Löfgren: Conjunto clásico de signos y síntomas que es característico


de ciertas personas con sarcoidosis. Puede causar fiebre, aumento de tamaño de
los ganglios linfáticos, artritis (generalmente en los tobillos) y eritema nudoso.

Sarcoidosis tipo Darier-Roussy: Nódulos subcutáneos (formación anormal de


forma generalmente redondeada) en tronco y extremidades.

Síndrome de Heerfordt-Waldenstrom: Fiebre, agrandamiento parotídeo (la


parótida es una glándula salival muy voluminosa que se encuentra situada a ambos
lados del cuello debajo de la mandíbula, uveítis anterior (la uveítis es una
inflamación de la úvea, la capa intermedia del ojo entre la retina y la esclerótica, es
decir, la parte blanca del ojo) y parálisis facial.

Síndrome de Mikuliczs: Fiebre, aumento del tamaño de las parótidas, sublingual,


submandibular y lagrimales, uveítis anterior y parálisis del nervio facial.

Para determinar si el Sujeto de atencion padece o no sarcoidosis se deberá


realizarun examen físico, así como una radiografía de tórax y una biopsia.
Una vez hecho esto, se suelen detectar alteraciones en la radiografía de tórax en el
90 por ciento de los casos con sarcoidosis.

Normalmente este procedimiento se utiliza en los S/A que no muestran síntoma


alguno.
También se puede realizar una espirometría para averiguar si hay algún tipo de
obstrucción en las vías respiratorias causada por la inflamación en los pulmones.
Se debe realizar un diagnóstico de la sarcoidosis para excluir otras enfermedades
en donde también se forman granulomas, sobre todo las que se refieren a algunas
patologías infecciosas y neumoconiosis.

Los Sujeto de atencion que no manifiesten síntomas o que tengan muy pocos no
deben recibir tratamiento alguno.

Para disminuir los efectos de esta enfermedad, se


recetan corticoides o corticosteroides que presentan un gran poder
antiinflamatorio.

Respecto a los corticoides inhalados, los especialistas los recomiendan en:

Tos con o sin hiperreactividad bronquial.

Estadio temprano de la enfermedad con mínimos síntomas pulmonares o


alteraciones en la función pulmonar.

190
También en ocasiones se pueden administrar otros fármacos de tipo
inmunosupresor, pero sólo para los pacientes más graves.

NEUMOTORAX

Los pulmones poseen unos recubrimientos membranosos


denominados pleuras.

Estas pleuras son de dos tipos: la pleura parietal, que está en contacto directo
con el tórax; y lapleura visceral, que envuelve directamente a los pulmones.
Cuando entre ambas membranas se introduce una cantidad de aire, ambas pleuras
se alejan, provocando así el neumotórax.

Este tipo de enfermedad suele afectar más a los varones de entre 20 y 40 años.

El riesgo aumenta si el paciente es fumador habitual.


Entre las causas del neumotórax podríamos encontrar dos tipos:

Las intratorácicas y las extratorácicas.

Las primeras tienen su origen en el propio pulmón, como la rotura de una burbuja
de aire, fibrosis quística, etcétera.

En el caso de las causas del segundo grupo, son aquellas que se originan por
lesiones externas, como fracturas en las costillas.

Como consecuencia del colapso del pulmón afectado, los primeros síntomas que
suelen aparecer en el 80-90 por ciento de los casos suelen ser dificultad
respiratoria acompañada de dolor en el área torácica.
Este dolor, que se ubica en el costado del pulmón que está sufriendo el
neumotórax, suele ser de tipo repentino e intenso.

La aceleración del ritmo cardiaco, sudoración excesiva, palidez y tos fuerte, en


ocasiones con sangre, son síntomas secundarios que se presentan en un número
de pacientes más reducido.
También hay entre un 5 y un 10 por ciento de los pacientes que no perciben ningún
síntoma propio del neumotórax.

No se conoce ninguna manera de poder impedir la aparición del neumotórax; sin


embargo, se puede evitar dejando de fumar en el caso de pacientes con esta
adicción.

A las personas con antecedentes de esta enfermedad se les recomienda no


realizar determinadas actividades como el buceo u otras similares que puedan
comprometer a los pulmones.

191
Según la causa que provoque el neumotórax, podrá ser de tipo:

Traumático: Es un tipo de neumotórax que se produce por causas externas al


propio organismo, ya sean accidentes de tráfico, ataques por arma blanca, etc. La
fisura o fisuras que éstas condiciones provocan que entre aire al espacio pleural y
éste colapse el pulmón.
Este tipo de neumotórax suele ir acompañado por hemotórax o acumulación de
sangre entre el pulmón y la pared torácica.
Yatrógeno: Es el provocado por una complicación durante una intervención médica
para tratar al paciente.
Las principales intervenciones médicas asociadas al neumotórax yatrógeno son
la punción transparietal (una biopsia de la pleura),
la toracoscopia (exploración en el interior del pulmón) o pacientes con respirador
artificial.
Espontáneo: Es donde no se da ningún motivo aparente para que aparezca el
neumotórax.
Dentro de este tipo, existen dos categorías: el neumotórax
espontáneo primario, que se da en pacientes que anteriormente no han sufrido
ninguna enfermedad pulmonar; y el espontáneo secundario, que afecta a los
pacientes con una enfermedad pulmonar preexistente.

Para determinar si en el paciente existe o no neumotórax, habría que realizar


un diagnóstico clínico; es decir, un diagnóstico en el que se
incluyan exploraciones adicionales a las físicas.

En primer lugar, hay que contrastar si los síntomas que se presentan son los
propios del neumotórax (dolor torácico, respiración dificultosa). Pero, para obtener
la certeza, lo conveniente es realizar una radiografía en espiración y con
determinadas proyecciones.
Sin embargo, el neumotórax puede confundirse con otras patologías, como
un infarto agudo de miocardio, pericarditis, perforación gástrica o
una crisis asmática.

En las radiografías, si existe alguna otra enfermedad pulmonar, ésta también se


puede confundir con el neumotórax, por lo que sería conveniente elaborar
un diagnóstico diferencial.
La finalidad del tratamiento consiste en que el pulmón se expanda, y se vuelvan
a unir los dos recubrimientosmembranosos o pleuras.

El procedimiento varía en función del tipo de neumotórax. Si se padece por primera


vez, y no es muy extenso, bastará con un reposo de cinco días; si no hay
reabsorción en este periodo de tiempo habrá que recurrir a algún tipo de drenaje.

192
Si el neumotórax es más intenso, se podrá tratar evacuando el aire de la hendidura
por aspiración con aguja. En las situaciones de carácter grave, se
recomienda someterse a cirugía.
Una de estas circunstancias puede ser el colapso de ambos pulmones, por
ejemplo.

Algunos especialistas han comprobado que los tratamientos con drenajes de


pequeño tamaño aportan resultados excelentes

.
Si un Sujeto de atencion sufre un colapso pulmonar es posible que sea más
propenso a sufrir otro en el futuro si continúa fumando, comienza a hacerlo o ha
tenido dos colapsos de este tipo en el pasado.

Normalmente, el pronóstico para esta afección dependerá de las causas que lo


provocan .

Se pueden producir , otras complicaciones del neumotorax , como poe ej. ,el
shock .

Esto se producen si exiten lesiones o infecciones graves , una inflamacion que se


haya agravado o existe liquidos en los pulmones.

74).AVERIGUE LA FARMACOLOGÍA QUE SE UTILIZA COMUNMENTE EN LA


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

75). QUÉ CUIDADOS DE ENFERMERÍA SE DEBE TENER ANTE UN PTE CON


UN DRENAJE TORÁXICO? SOBRE TODO CUANDO SE LO MOVILIZA PARA
HIGIENE Y CONFORT O TRASLADOS?

Drenaje toraxico

Cuidados de enfermería

Evaluación periódica de:

- Signos vitales
-Color de la piel y mucosas Sudoración o signos de perfusión Nauseas

-Ansiedad o insomnio

193
-Síntomas como dolor torácico, disnea, fiebre, tiraje, etc.

El aseo del Sujeto de atencion se realizará como cualquier paciente encamado,


entre la enfermera y un colaborador, se tendrá cuidado con los tubos para que no
se desconecten y nunca se pinzaran.
El apósito se cambiará diariamente, se utilizarán guantes estériles, se limpiará con
suero fisiológico y luego antiséptico, a la vez se inspeccionará la zona por si
hubiera edema, inflamación, exudado, crepitaciones, etc.

La herida quirúrgica se tapará con apósito quirúrgico, si no hay complicaciones a


los tres días se retirara el apósito.

Equipo de drenaje:

comprobar diariamente niveles de las cámaras.

Cuando se tenga que rellenar la cámara de aspiración se cerrara la aspiración


para realizarlo, luego de rellenará y se volverá abrir.
Las mediciones se realizarán todos los días y se marcará en el equipo de drenaje
la cantidad de líquido que ha salido (para ello se cerrara la aspiración
momentáneamente)
También se registrará según protocolo de la institución, la cantidad como el
aspecto, presencia o ausencia de burbujeo y fluctuaciones

Dieta: se recomienda dieta rica en fibra, aumento de ingesta de líquidos y laxantes


suaves para evitar estreñimiento y mantener la función intestinal

Movilidad: se intentará levantar al sillón lo antes posible para evitar


complicaciones posteriores.

Cuando se realice un traslado a otro servicio nunca se pinzarán los tubos.

El pinzamiento de los tubos, debe quedar limitado a:

Cuando se cambie el equipo


Para intentar localizar una fuga aérea
Para valorar la retirada del tubo torácico (en caso de neumotórax)

" NO SE DEBE PINZAR EN NINGUN OTRO CASO"

Tubo de tórax: comprobar que el tubo no este acodado y esté permeable.

En caso de salirse de la zona de inserción se tapará inmediatamente con gasas. Si


la desconexión es con el sistema de drenaje se conectará lo más rápidamente
posible o se creará un sello de agua con una botella de agua bidestilada y se le

194
hará al paciente toser y exhalar profundamente para sacar lo antes posible el aire
que le ha podido entrar

Tubo de conexión: el tubo de conexión es el que conecta el tubo de tórax con el


equipo de drenaje.

Este tubo debe estar siempre libre de líquido de drenado para evitar disminuciones
en la aspiración. Vigilar la posible aparición de coágulos en el tubo de drenaje e
intentar evacuarlos. El ordeño no es aconsejable porque crea un exceso transitorio
de presión negativa en la cavidad torácica.

En caso de necesitar tener una muestra del líquido drenado se sacará del tubo de
conexión lo más cerca posible del tubo torácico y nunca de la cámara colectora.
Comprobar que el tubo no este acodado ni quede en U descendente

Sistema de drenaje: comprobar que este vertical siempre por debajo del tórax del
Sujeto de atencion, observar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara
de sello de agua la ausencia de líquido en la cámara colectora y la no fluctuación
puede significar la obstrucción.

Vigilar la cantidad drenada ya que si es superior a 150 ml hora de sangre se


avisará al médico, también se observará las características de líquido drenado ej.
sangre, serosanguinolento, seroso etc...

Fisioterapia: será importante insistir al Sujeto de atencion para que realice todos
los ejercicios para evitar complicaciones posteriores.

Para ello deberá realizar:

• Inspirómetro volumétrico. Debería instruirse por el fisioterapeuta antes de la


intervención y realizarle una medición basal para tenerla de referencia. Después de
la intervención es conveniente que realice entre 5 o 10 inspiraciones cada hora. El
Inspirómetro volumétrico está indicado solo en neumectomias.
• Inspirómetros de flujo El resto de pacientes con drenaje torácico utilizaran los
inspirómetros de flujo (bolitas)
• Levantará los brazos en dos ángulos diferentes todo lo posible lo realizará varias
veces por turno y desde el primer día.
• Ejercicios respiratorios de proyección de aire sobre distintos puntos donde se va
poniendo la mano. Este ejercicio se realizará dos veces por turno.

Registro: según protocolo de la institución, todo lo referente al drenaje torácico


como color y aspecto. Si burbujea o fluctúa sello de agua etc.

Complicaciones del drenaje torácico

• Lesión en pulmón, corazón o esófago (puede ocurrir durante la colocación)

195
• Lesión en pulmón, corazón o esófago (puede ocurrir durante la colocación)

• Perforación diafragmática
• Hemorragia, cuando salga por el tubo de tórax más de 150 ml / h de contenido
hemático (el tubo este caliente) se avisará al cirujano, mientras si esta hipotenso se
le pondrá un suero fisiológico, se le sacara analítica urgente y se cursara petición
de RX portátil.
• Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame
importante o neumotórax a tensión. (no conectar nunca el aspirador)

• Edema, suele deberse a la propagación de una infección de un elemento


anatómico vecino
• Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.
• Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje o a la retención de
secreciones.
• Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje
• Debido al dolor se puede producir un anquilosamiento del hombro.
• Estreñimiento (paresia intestinal)
• Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje

Retirada del drenaje

Los tubos de drenaje torácico se deben retirar cuando el drenado disminuye hasta
una cantidad mínima o nula y las fluctuaciones en la cámara de sello de agua
cesan, el paciente respira fácilmente y la RX muestra que se ha reexpandido el
pulmón (siempre por indicación médica).

Generalmente tiene una sutura en bolsa de tabaco para ser traccionada a la vez
que se retira el tubo. En su defecto se valorará el poner algún punto de seda. En
cualquier caso, debe colocarse una gasa con vaselina o Furacin pomada sobre el
punto de inserción al retirar el catéter.

Mientras se retira el paciente debe mantenerse en inspiración completa o ejecutar


la maniobra de Valsalva (espiración forzada con la glotis cerrada)

Cuidados del S/A tras la retirada del drenaje

Durante la primera hora se controlará cada 15 minutos la respiración del paciente


por si apareciese un neumotórax cuyos síntomas y signos son respiraciones
rápidas ó trabajosas, dolor torácico y descenso de los sonidos respiratorios a la
auscultación
Luego el control puede ir espaciándose.
Si sospechamos que se ha producido un neumotórax se avisará al médico y se
pedirá RX portátil urgente .

196
76). DEFINA MIASTENIA GRAVIS, FORMAS DE PRESENTACIÓN Y SU
FARMACOLOGÍA.

MAISTENIA GRAVIS

.
Definición

Los anticuerpos del tipo IgG (La inmunoglobulina G (IgG) es una de las cinco
clases de anticuerpos humorales producidos por el organismo. Se trata de la
inmunoglobulina predominante en los fluidos internos del cuerpo, como son la
sangre, el líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal (líquido presente en la
cavidad abdominal).

Esta proteína especializada es sintetizada por el organismo en respuesta a la


invasión de bacterias, hongos y virus. Es la inmunoglobulina más abundante del
suero, con una concentración de 600- 1.800 mg por 100 mL.1 La IgG constituye el
80% de las inmunoglobulinas totales), bloquean, alteran o destruyen los receptores
de acetilcolina en la unión neuromuscular, lo cual evita que ocurra la contracción
muscular.

La acetilcolina es liberada normalmente, pero los potenciales generados son de


intensidad inferior a la necesaria.

Los mecanismos por los cuales los anticuerpos disminuyen el número de


receptores son tres:

1-Degradación acelerada y endocitosis precoz de los receptores.


2-Bloqueo del sitio activo del receptor.
3-Lesión de la membrana muscular post-sináptica por los anticuerpos en
colaboración con el sistema del complemento.

Formas de presentación

Afecta a individuos de todas las edades, con una predilección por mujeres entre los
20 y 40años.

-Los músculos oculares, faciales y bulbares son los más frecuentemente afectados
por la enfermedad.
-Los Sujetos de atencion empeoran con infecciones intercurrentes, fiebre y
agotamiento físico o emocional.

- La infección respiratoria es la causa más frecuente de provocación.


-Cansancio agudo, falta de fuerza muscular (15%)
-La caída de uno o ambos párpados (ptosis) (25%)

197
-Visión nublada o doble (diplopía) (25%)
-Marcha inestable o irregular, debilidad en los brazos, las manos, los dedos, las
piernas y el cuello
-Dificultad para subir escaleras

-Cambio en la expresión facial, dificultad para reír y gesticular (3%) Dificultad para
deglutir alimentos sólidos y líquidos (6%)
-Falta de fuerza para masticar y tragar (4%)
-Dificultad para respirar

-Trastornos en el habla (disartria).

TERAPIA FARMACOLOGICA

ANTICOLINESTERÁSICOS:

NEOSTIGMINA(Mestinón)

Dosis inicial: 60 miligramos de 3-5 veces diarias, para después ajustar la dosis a
las necesidades individuales del Sujeto de atencion.
Los Sujetos de atencion con debilidad para la masticación y la deglución pueden
tomar el medicamento antes de las comidas.
La sobredosis efectos secundarios: como diarrea, espasmos abdominales,
sialorrea o náuseas.

CORTICOIDES:

Dosis de Prednisona/día, inicialmente baja (15 a 25 mg diarios)


Según tolerancia, subir dosis 5 mg/día, hasta dosis estables de 50 -60 mg/día o
una mejoría clínica notable.
Descenso gradual
Mejoría clínica comienza a notarse a las semanas de alcanzar las dosis máximas, y
dura meses o años.
Pocos pueden retirar totalmente la corticoterapia.

Efectos secundarios:

hiperglucemia, HTA, úlcera gastroduodenal, osteoporosis, cataratas, necrosis


aséptica de cabeza de fémur, etc.

AZATIOPRINA:

Usada en pacientes mal controlados con inhibidores de acetilcolinesterasa y

198
corticoides o como “ahorradores de corticoides”. Efecto de inicio lento (a los 4-6
meses)
Dosis: 2-3 mg/kg peso ideal/día. Inicio con 50 mg/día ascendiendo a 150-
200mg/día.
Efectos secundarios: hepatotoxicidad y mielotoxiciad.

Otros inmunosupresores son: ciclosporina, ciclofosfamida, metotrexato,


tacrolimus, rituximab, etc.

INMUNOGLOBULINAS INTRAVENOSAS:

•Neutralizan los anticuerpos antireceptores de acetilcolina.


•Mejoría rápida y de efecto más duradero que la plasmaféresis.
•Dosis recomendada: 400mg/kg peso/día durante 5 días consecutivos.

•Efecto secundario: reacción seudogripal (fiebre, cefalea, mialgias) Indicaciones:


igual que la plasmaféresis.

77). ELABORE 3 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADO A LA


MIASTENIA GRAVIS.

199
.

200

También podría gustarte