0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas20 páginas

Secuencia Marzo

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre nutrición que incluye 7 clases. Cada clase cubre un sistema del cuerpo relacionado con la nutrición como el digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Las clases incluyen actividades, experiencias y tareas para los estudiantes.

Cargado por

maestrapao12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas20 páginas

Secuencia Marzo

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre nutrición que incluye 7 clases. Cada clase cubre un sistema del cuerpo relacionado con la nutrición como el digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Las clases incluyen actividades, experiencias y tareas para los estudiantes.

Cargado por

maestrapao12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 20

SECUENCIA DIDÁCTICA

CICLO LECTIVO 2022 EP N.º 12

DOCENTES: ERICA LARA

CURSO/SECCIÓN: 6º c, d, e

TURNO TARDE

ÁREA: CIENCIAS NATURALES MES: MARZO

PROPÓSITOS:

● Promover un espacio de intercambio y de confrontación de diferentes puntos de vista en un clima de


respeto y escucha mutua.

●Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que requieran la participación y el intercambio


para la resolución de problemas significativos para el logro de una progresiva autonomía en el plano social
y personal.

●Propiciar situaciones de enseñanza para comprender los diferentes elementos involucrados en la


nutrición, en los diversos niveles de organización correspondientes, y del trabajo puntual con la
integración de sistemas y su relación con todas y cada una de las células del organismo humano.

OBJETIVOS:

●Identificar los diferentes elementos involucrados en la nutrición.

●Indagar las ideas previas de los estudiantes en relación con la nutrición.

●Conocer las características de los cuatro sistemas que intervienen en la nutrición.

CONTENIDOS

● Conceptos: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Los sistemas de órganos involucrados en la
función de nutrición en seres humanos Aproximación a los diferentes procesos de la nutrición: digestión
de alimentos, absorción y circulación de nutrientes y eliminación de desechos.

MODOS DE CONOCER:

Buscar información en fuentes textuales y/o digitales sobre los procesos de la función de nutrición
(digestión, circulación, respiración y excreción). REALIZAR EXPERIENCIAS EMPIRICAS.

IINDICADORES DE AVANCE La docente propondrá


situaciones en las cuales los estudiantes: Manifiesten sus ideas acerca de qué sucede
durante el proceso de nutrición en los seres humanos y cuál será la relación con los
sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. Construir modelos o
esquemas del sistema de nutrición de los seres humanos.

1
CLASE 1. ¡Bienvenidos/as al área de ciencias naturales!

Realizaremos un test, para monitorear el entrenamiento de los y las alumnas para estudiar. Se le
brindaran 10 consejos para mejorar ese hábito.

Se mostraran imágenes de actividades científicas. En una puesta en común clasificaremos cada


actividad según la disciplina científica que la estudia. Se preguntará a los/as estudiantes ¿Qué
estudiamos en ciencias naturales?

Las Ciencias naturales son un conjunto de ciencias que se dedican a estudiar la naturaleza y todo lo que
nos rodea.

La palabra naturaleza refiere a los fenómenos del universo material y a la vida general. La palabra ciencia
quiere decir conocimiento. El conocimiento científico se elabora a partir de observaciones,
razonamientos, y métodos que sirven para analizar aquello que se desea estudiar.

Las principales ciencias que se dedican a estudiar la naturaleza son:

Física, química, astronomía, biología, ecología.

Actividad:

1) Escribí los temas que aprendiste en ciencias naturales en años anteriores.


2) ¿Qué tema te gustó más?
3) ¿Qué te gustaría aprender este año?
4) Busca en el diccionario la definición de las principales ciencias.

Se realiza una puesta en común de sus respuestas.

CLASE 2: Nuestro cuerpo. Higiene.

Retomamos la importancia de la higiene personal, para cuidar nuestra salud. Charlamos sobre el
protocolo que sigue vigente por el virus covid 19. Escribimos en la carpeta las recomendaciones para
seguir cuidándonos.

CLASE 3: sistema digestivo

Luego de compartir una merienda, se les pedirá que dibujen los saberes previos sobre el recorrido de
eso que ingirieron. En una puesta en común rescataremos los conceptos más acertados.

Con ayuda de un rompecabezas y algunas experiencias rápidas se explicara el recorrido, los órganos y
sus funciones del sistema indicado.

2
SISTEMA DIGESTIVO
LOS ALIMENTOS ENTRAN A NUESTRO CUERPO POR LA BOCA. EN LA
BOCA SON TRITURADOS POR LOS DIENTES, CON LA AYUDA DE LA
LENGUA, SE MEZCLAN CON LA SALIVA, PRODUCIDA POR LAS GLÁNDULAS
SALIVALES. ASI SE FORMA EL BOLO ALIMENTECIO.
LUEGO EL BOLO ALIMENTICIO PASA POR LA FARINGE Y DE ALLÍ AL
ESÓFAGO, PARA LLEGAR AL ESTOMOAGO. LOS ÓRGANOS PRODUCEN UN
MOVIMIENTO LLAMADO PERISTÁLTICOS. ALLÍ SE MEZCLA CON EL JUGO
GÁSTRICO QUE PRODUCE LAS PAREDES DEL ESTOMAGO. EL BOLO
ALIMENTICIO PASA AL INTESTINO DELGADO, DONDE SE MEZCLA CON EL
JUGO INTESTINAL QUE PRODUCEN SUS PAREDES, Y CON EL JUGO
PANCREÁTICO QUE EMITE EL PÁNCREAS Y CON LA BILIS PRODUCIDA POR
EL HÍGADO. LAS SUSTANCIAS ALIMENTICIAS DEL BOLO ALIMENTICIOS,
CADA VEZ MAS DEGRADADO, SON ABSORBIDAS POR LAS VELLOSIDADES
DEL INTESTINO DELGADO Y PASAN A LA SANGRE. LOS DESECHOS DEL
BOLO PASAN AL INTESTINO GRUESO, ALLÍ SE ABSORBE EL AGUA,
MINERALES Y ALGUNAS VITAMINAS; EL RETO SE TRANSFORMA EN
MATERIA FECAL QUE SALE AL EXTERIOR POR EL ANO.

3
TAREA:

AVERGUA ENFERMEDADES COMUNES DEL SISTEMA DIGESTIVO.

INVESTIGA Y DIBUJA LA FUNCION DE LA BOCA Y LA DENTADURA EN ESTE SISTEMA. ESCRIBE


UN CORRECTO CUIDADO BUCAL.

4
REALIZA UN PLAN DE ALIMENTACION DIARIO CON ALIMENTACION QUE CONSIDERES
SALUDABLE.

Clase 4 sistema respiratorio

Realizaremos la experiencia de hacer volar un papelito. Se indagara sobre los saberes anteriores. Con
un rompecabezas se explicara el recorrido del aire en nuestro cuerpo, los órganos involucrados y sus
funciones.

SISTEMA RESPIRATORIO
EL AIRE INGRESA POR LAS FOSAS NASALES, CAVIDADES TAPIZADAS DE PELOS
Y MUCOSA, QUE LO CALIENTAN Y LO FILTRAN. ESTE MOVIMIENTO SE
DENOMINA INSPIRACION. SIGUE SU CAMINO POR LA FARINGE, ÓRGANO
QUE SE COMPARTE CON EL SISTEMA DIGESTIVO. LUEGO EL AIRE PASA A LA
LARINGE, CONDUCTO QUE CUENTA CON UNA “TAPITA” LLAMADA
EPIGLOTIS, QUE SE CIERRA CUANDO PASAN LOS ALIMENTOS.
EL AIRE SIGUE SU CAMINO POR LA TRAQUEA, ONDUCTO RECUBIERTO DE
MUCUS QUE RETIENE LAS IMPUREZAS Y LAS EXPULSA POR MEDIO DE LA
TOS. LA TRAQUEA SE ABREEN DOS CONDUCTOS LLAMADOS BRONQUIOS.
CADA UNO DE LOS BRONQUIOS SE DIRIGE A CADA PULMÓN; EN SU
INTERIOR SE DIVIDEN EN RAMIFICACIONES CADA VEZ MAS PEQUEÑAS,
LLAMADAS BRONQUIOLOS, QUE TERMINAN EN PEQUEÑAS BOLSITAS
LLAMADAS ALVEOLOS PULOMONARES.
LOS ALVEOLOS ESTÁN RODEADOS POR CAPILARES SANGUNEOS, POR DONDE
SE REALIZA EL INTERCAMBIO GASEOSO. EL OXIGENO QUE INGRESA PASA A
LOS CAPILARES Y POR MEDIO DE LA SANGRE ES TRANPORTADO A ODO EL
RESTO DEL CUERPO. EL DIÓXIDO DE CARBONO QUE TAMBIÉN TRANSPORTA
LA SANGRE, PASA POR LOS CAPILARES A LOS ALVEOLOS PAEA SER
EXPUADOS, EN DIRECCIÓN CONTRARIA AL OXIGENO. ESTE MOVIMINETO SE
LLAMA ESPIRACION

5
Realizaran una experiencia que simule la capacidad torácica.

TAREA:

AVERIGUA AFECCIONES DE LOS ORGANOS DE ESTE SISTEMA.

¿QUE RELACION PUEDES ESTABLECER ENTRE LA CONTAMINACION DEL AIRE Y EL SISTEMA


RESPIRATORIO?

EXPLICA LAS CONSECUENCIAS DE UN MAL HÁBITO COMO FUMAR TABACO.

Clase 5 sistema circulatorio

Con ayuda de un estetoscopio nos mediremos las pulsaciones en situación de reposo, y luego de una
actividad física. Con esta actividad conoceremos los saberes previos, para luego inferir el
funcionamiento de sus órganos.

6
7
TAREA:

AVERIGUA QUE ES UN ACV. PIENSA Y ESCRIBE MODOS PARA EVITARLO Y SINTOMAS QUE TE
PERMITIRIAN RECONOCER A UNA PERSONA QUE ESTA SUFRIENDO UN ACV.

INVESTIGA SOBRE RENE FAVALORO, QUIEN FUE Y QUE HIZO. TAMBIN COMO MURIO.

Clase 6 sistema excretor

Realizaremos una experiencia de filtrado. Para indagar en que parte del cuerpo sucede algo similar. Con
ayuda de una lámina se explicara la función de cada órgano interviniente.

8
CORTAREMOS UN RIÑON Y USAREMOS EL MICROSCOPIO PARA OBSERVAR. REGSTRAS
OBSERVACIONES.

CLASE 7.funcion de nutrición

Responderemos estas situaciones problemáticas.

• Un médico le indica a un paciente con mucha fiebre hacerse análisis de sangre.


Al ver los resultados, concluye que se trata de un problema renal. ¿Cómo puede
el médico saber algo acerca del riñón a partir de la sangre?
• En los avisos publicitarios de jarabe para la tos suele presentarse a una persona
que toma una cucharada de jarabe que llega desde la boca directamente a los
pulmones donde realiza su efecto. ¿Cómo lo explicarías? ¿Cuál creés que es el
camino que recorre el jarabe hasta llegar al lugar donde hace efecto?

Puesta en común ¿Todos respondieron lo mismo? ¿Agregarías, sacarías o cambiarías


algo de tus respuestas a partir del intercambio de opiniones? Anotá lo que consideres
importante. Al final de la secuencia, volverán a estas respuestas.

Se dará una integración de los sistemas involucrados en nuestra nutrición.


Acompañados de unas transparencias que permiten visualizar la relación de todos los
sistemas.

Actividad en la carpeta: Los sistemas de nutrición ayudan a aprovechar los nutrientes,


que en un principio están comprendidos en los alimentos, distribuirlos por el organismo
y eliminar los desechos. Este proceso está compuesto por los sistemas digestivos,
respiratorios, circulatorios y excretores.

9
Esta actividad busca conocer las características de los cuatro sistemas que
intervienen en la nutrición

10
11
SECUENCIA DIDÁCTICA

CICLO LECTIVO 2022 EP N.º 12

DOCENTES: ERICA LARA

CURSO/SECCIÓN: 6º c, d, e

TURNO TARDE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES MES: MARZO

PROPÓSITOS:

● Promover un espacio de intercambio y de confrontación de diferentes puntos de vista en un clima de


respeto y escucha mutua.

●Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que requieran la participación y el intercambio


para la resolución de problemas significativos para el logro de una progresiva autonomía en el plano social
y personal.

●Propiciar situaciones de enseñanza para comprender

OBJETIVOS:

• Reflexionar sobre las causas y consecuencias de la inestabilidad política del siglo XX,
considerando el impacto de las rupturas del orden institucional democrático y valorando las
resistencias de la sociedad.
• Reconocer la lucha de las sociedades por el establecimiento y la continuidad de gobiernos
democráticos, que permitan la vigencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la
convivencia de los ciudadanos en torno a sus principios.

CONTENIDOS

● Democracias y dictaduras. Inestabilidad política de los regímenes políticos en la Argentina del siglo
XX. Rupturas del orden institucional democrático y las resistencias de la sociedad. Acontecimientos
relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. Significatividad pasada y presente
de las conmemoraciones y sus vinculaciones con las identidades culturales. Cambios y continuidades en
las formas de recordar, celebrar y festejar.

MODOS DE CONOCER:

Buscar y seleccionar información en distintas fuentes sobre algunas de las causas que motivaron las
acciones del régimen político oligárquico. Leer documentos con ayuda del docente y corroborar datos
12
para sistematizar la información sobre la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX,
aproximándose a las nociones de duración, simultaneidad y proceso.

IINDICADORES DE AVANCE

Expresa las ventajas de un sistema representativo y con continuidad democrática. Reconoce


acontecimientos relevantes (locales, provinciales, nacionales, mundiales) e identifica cambios y
continuidades en las formas de conmemorar, así como los sentidos asignados a estos eventos a lo largo
del tiempo.

CLASE 1: LA DEMOCRACIA

OBSERVAMOS DOS VIÑETAS DE MAFALADA. HACEMOS UNA PUESTA EN COMUN. UN


TORBELLINO DE IDEAS CON PALABAS IMPORTANTES Y NUEVAS.

13
La Argentina es un país porque tiene un territorio, población, leyes (Constitución Nacional), y un
gobierno.

. Leemos un texto breve y respondemos algunas preguntas de fijación.

TAREA PARA CASA:

EN UN MAPA Nº5 PLANISFERIO UBICA A LA R.A. AVERIGUA QUE POBLACION TIENE NUESTRO
PAIS ACTUALMENTE.

Clase 2: las normas y la constitución nacional

Observamos la lámina de la convivencia en un edificio. Conversamos sobre las distintas normas para una
adecuada convivencia.

Enumeramos los distintos tipos de normas en una sociedad. Armamos las normas de convivencia en
nuestro salón. Pedir una C.N

Clase 3: la ley más importante. La constitución Nacional.

Escuchamos el audio sobre la constitución. Trabajamos con la C.N. hacemos un mapa conceptual. Leemos
algunos capítulos, LOS COMPARAMOS CON ESTASA IMÁGENES y los analizamos.

14
15
Buscamos ejemplos. Buscamos noticias referidas al tema en las pc.

Clase 4: república, representativa y federal.

Observamos una imagen sobre comicios.

16
Lemos capítulo 1 de la C.N.

Analizamos las características de nuestro país. Escribimos el preámbulo. LO ANALIZAMOS

Simulamos un día de elecciones. Para eso haremos urnas, DNI, padrones, etc.

SACAR FOTOS PARA PROXIMA CLASE.

Clase 5: la dictadura en la Argentina.( 24 de marzo)

Leemos el cuento “aquí pasan cosas raras” de luisa Valenzuela. Vemos un informe sobre desaparecido y
abuelas de plaza de mayo. Construimos un mural sobre la identidad, con nuestros nombres.

Clase 6: historias para siempre

Leemos breves reseñas de libro “nunca más”.

ITESTIMONIOS SOBRE TORTURAS

“De las oficinas la llevan a la sala de torturas, un lugar “pequeño, bajito y sofocante, con mucha gente”,
según recuerda. Allí, Victoria ve a Vergéz con la picana en sus manos haciendo chispas mientras
Hermes Rodríguez la sujeta de las manos y le sugiere que no se haga golpear.
La situación es intimidatoria, pero hay algo que a Victoria la daña y vuelve mucho más indefensa y es la
17
“terrible vergüenza por estar desnuda” entre toda esa gente. Despojada de sus ropas sólo le queda
una cadenita con una cruz colgada de su cuello. Barreiro se la arranca y le sentencia como una
maldición irremediable: “La única cruz que vas a llevar es la que te vamos a provocar nosotros para el
resto de tu vida”. (Acerca del testimonio de Maria Victoria Roca, Diario del Juicio - H.I.J.O.S.,
Córdoba, Argentina 2008)

“En la sala de tortura, donde fui atado con cadenas y alambres a una cama de hierro, un grupo de
militares y un medico, con corriente eléctrica, con golpes de puño, patadas, con un grueso pedazo de
cable, con un cinturón de cuero, con un palo, me torturaban entre gritos e insultos. Simultáneamente
me interrogaban utilizando para tal fin los momentos de descanso.
Los tiempos fueron interminables. No satisfechos trajeron incluso a mi compañera embarazada de 5
meses, cuya presencia en el campo desconocía. Ella fue maltratada y golpeada en mi presencia y debió
soportar, también, las escenas de tortura a la cual fui sometido.” (Testimonio de Piero Di Monte, ante
el Consulado Argentino en Milán, Italia, 27 de abril de 1984)

“El capitán Barreiro, a fines de 1976, sintetizó el método de tortura empleado en La Perla en un
gráfico que estaba colgado en una oficina-interrogatorio, que tuve oportunidad de ver, y consistía en
una figura humana similar al dibujo de Leonardo (“anatomía humana según proporciones ideales”)
acompañando al círculo, leyendas superpuestas explicando el ciclo de torturas y objetivos
perseguidos.” (Testimonio de Piero Di Monte, ante el Consulado Argentino en Milán, Italia, 27 de abril
de 1984)

“La forma superior de tortura en la cual se sintetizaba el método, era la “picana eléctrica", a la cual
recurrían en última instancia, era precedida por ciertos preámbulos donde se nos atemorizaba: "lo
peor no ha llegado", “ya verás lo que te espera”.
Efectivamente, con las manos atadas, los ojos vendados, a empujones y a rastras nos condujeron a una
sala en la cual se nos obligo a desnudarnos.
Luego fuimos atados, manos y pies, con alambres y cadenas a una cama de hierro. Un grupo do
interrogadores-torturadores, asistidos por un médico, inició su labor. Las picanas eléctricas (la "chica"
y la "grande"), los palos, puñetazos, el interrogatorio, los propios gritos se entremezclaron en una
vorágine indescriptible.
El médico era quien controlaba el estado del prisionero. Auscultaba el corazón y luego de un breve
descanso consentía continuar. Era quien previamente a ser sometidos a esta tortura, nos preguntaba
si sufríamos del corazón.” (Testimonio de Piero Di Monte, ante el Consulado Argentino en Milán, Italia,
27 de abril de 1984)

“A los dos o tres días fui sacada del CAMPO LA PERLA por el SARGENTO HUGO HERRERA, “HUGO”,
“QUEQUEQUE”, y conducida a una casa cerca del Río I, pero no vi exactamente el lugar, y fui violada
por éste mientras otro suboficial “EL CURA”, hacía guardia afuera y sostenía la puerta para que yo no
pudiera salir. Estaba de guardia en el CAMPO DE LA PERLA ese día el capitán GUILLERMO

18
BARREIRO, “HERNÁNDEZ”, quien dio la autorización para que me sacaran.” (Testimonio de Liliana
Callizo ante el consulado argentino en Bilbao, España, Marzo de 1984)

“La aplicación de la tortura dependía de una planificación represiva, con el principal objetivo de lograr
información y destruir, por medio de la denigración, el menosprecio, la incertidumbre y el miedo, la
destrucción del ser humano.
Intentaban cambiar con los golpes y la continua presión sicológica, los valores morales, sociales,
políticos de los secuestrados.” (Testimonio de Liliana Callizo ante el consulado argentino en Bilbao,
España, Marzo de 1984)

“… según el Capitán Juan Carlos González “Cuando se tortura a un detenido no se siente ningún cargo
de conciencia ya que lo que se tiene entre las manos no es un ser humano, es una cosa”.” (Testimonio de
Carlos Pussetto, en facsímil de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de
Córdoba, Córdoba diciembre 1983.)

“… me trasladaron a una sala, estaba de pié, me caía por las heridas producidas por tantos golpes y por
la caída del auto y la imagen de mi marido muerto. (…) apareció otro hombre gritando que habían
encontrado mi ficha que les había sido entregada por el decanato de la facultad de Derecho. Me
llevaron a la rastra a la sala de tortura, situada al lado del hangar de autos viejos y donde también hay
establos, para lo hay que cruzar un patio desde el edificio central. Me desnudaron y ataron al elástico
de una cama. Me aplicaron dos picanas, una de 220 en el cuerpo y otra de voltaje inferior en la cara,
ojos, labios, cabeza. (…)
Luego me llevaron al establo, a pocos metros de la sala de tortura, pude ver a Jorge (su marido), me
permitieron besarlo pero no cerrarle los ojos.” (Testimonio de Graciela Geuna ante el consulado
español en Ginebra, 9 de julio de 1998)

Intentamos dibujar cada relato.

Realizamos un trabajo de investigación.

ENUMERAMOS CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCION. ELEGIMOS EL NOMBRE DE ALGUN


DESPARECIDO Y REALIZAMOS UNA BREVE BIOGRAFIA. LE ESCRIBIMOS BREVES MENSAJES.

AVERIGUAMOS LA CANTIDAD DE HIJOS Y NIEOS RECUPERADOS. LEEMOS LA HISTORIA DE


ALGUNO.

Clase 7: las Malvinas (2 de abril). Cartas que hablan.

VEMOS UN VIDEO DE PAKA PAKA.

Leemos cartas de un ex combatiente a sus familias. Trabajamos en grupos. Registramos datos de la


guerra. Preparamos preguntas sobre esas cartas que les harían a los ex combatientes.

19
Clase 8: conocemos a un ex combatiente

20

También podría gustarte