Unfv Cabana Fanola Hilda Gerardina Maestria 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

TESIS

“GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS DE ATENCIÓN AL


USUARIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA
REGIÓN CALLAO”.

PRESENTADO POR:
CABANA FANOLA HILDA GERARDINA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SOCIAL

LIMA – PERÙ

2018
ÍNDICE
Descripción N° de
Página
CARATULA 01
DEDICATORIA 02
RESUMEN 03 - 04
ABSTRACT 04 - 06
ÍNDICE 07 - 09
INTRODUCCIÓN 10 - 14
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 - 24
1.1 Antecedentes 15 - 18
1.2 Problema 18 - 21
1.2.1 Descripción del Problema 18 - 19
1.2.2 Formulación del Problema 19 - 21
1.2.2.1 Problema Principal 20
1.2.2.2 Problemas Específicos 21
1.3 Justificación e Importancia 21 - 22
1.4 Objetivos 23
1.4.1 Objetivo General 23
1.4.2 Objetivos Específicos 23
1.5 Limitaciones 24
II. MARCO TEÓRICO 25 - 79
2.1 Marco Conceptual 25 - 67
2.2 Estado del Arte 68 - 78
2.3 Hipótesis 79
2.3.1 Hipótesis General 79
2.3.2 Hipótesis Secundarias 79
2.3.3 Variables 79

III. MARCO METODOLÓGICO 80 – 84

3.1 Tipo de investigación 80


3.2 Diseño de investigación 82
3.3 Nivel de investigación 82
3.4 Población y muestra 82 - 83
3.5 Técnicas e Instrumentos de la investigación 84

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 85 –


228

4.1 Análisis 85
4.1.1 Pilote de concreto armado, prefabricado e hincado 86 -
115
4.1.2 Pilote de concreto armado, excavado y vaceado “in situ” 116-
160
4.1.3 Pilote de madera, tratado e hincado 161-
186
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
ii UNFV
4.1.4 Pilote metálico, pintado e hincado 187-
207
4.1.5 Pilote de concreto armado, prefabricado e hincado 208-
228

V. DISCUSIÓN 229-
231

5.1 Discusión de los resultados 229


5.1.1 Pilotes hincados 229
Ventajas y Desventajas 229
5.1.2 Pilotes hincados y vaceados “in situ” 230
Ventajas y Desventajas 230
5.1.3 Pilotes perforados y vaciados in situ 231
Ventajas y Desventajas 231

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 232-


233

6.1 Conclusiones 232


6.2 Recomendaciones 233

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 234

VIII. ANEXOS 235


Matriz de Consistencia

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
iii UNFV
RESUMEN

La investigación titulada GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS DE

ATENCIÓN AL USUARIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA

REGIÓN CALLAO, parte formulándose el siguiente problema: ¿Cuál es la

relación entre la gestión administrativa con la satisfacción del usuario por los

servicios de atención en los establecimientos de salud de la Región Callao

(Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides Carrión)?; el objetivo que

persigue es: Determinar la relación entre la gestión administrativa con la

satisfacción del usuario por los servicios de atención en los establecimientos de

salud de la Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides

Carrión). La hipótesis formulada es: Cuanto mejor sea la gestión administrativa,

menor será el nivel de insatisfacción del usuario por los servicios de atención de

los establecimientos de salud de la Región Callao (Hospital de Ventanilla). El

método utilizado ha sido el científico y de forma específica el histórico y

descriptivo. La población está conformada por 3700 entre trabajadores y

usuarios. La muestra está conformada por 350 usuarios y trabajadores.

Los resultados de la investigación social, empírica nos han permitido elaborar

conclusiones importantísimas como de que al mejorar la gestión administrativa

se elevará el grado de satisfacción del usuario por los servicios de atención de

los hospitales de la Región Callao.

PALABRAS CLAVE: Gestión institucional, calidad de los servicios educativos,

desempeño docente, contenidos curriculares.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
iv UNFV
SUMMARY

The qualified investigation ADMINISTRATIVE MANAGEMENT AND SERVICES

OF ATTENTION TO THE USER IN THE ESTABLISHMENTS OF HEALTH OF

THE REGION CALLAO, part the following problem being formulated: which is the

relation between the administrative management with the satisfaction of the user

for the services of attention in the establishments of health of the Region Callao

(Hospitals San Jose, Window and Daniel Alcides Carrión)?; the aim that it chases

is: To determine the relation between the administrative management with the

satisfaction of the user for the services of attention in the establishments of health

of the Region Callao (Hospitals San Jose, Window and Daniel Alcides Carrión).

The formulated hypothesis is: better All that is the administrative, minor

management will be the level of dissatisfaction of the user for the services of

attention of the establishments of health of the Region Callao (Hospitals San

Jose, Window and Daniel Alcides Carrión). The used method has been the

scientist and of specific form historically and descriptively. The population is

shaped by 3700 between workers and users. The sample is shaped by 350 users

and workers.

The results of the social, empirical investigation have allowed us to elaborate the

most important conclusions as of that on having improved the administrative

management there will rise the degree of satisfaction of the user for the services

of attention of the hospitals of the Region Callao.

INTRODUCCIÓN
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
v UNFV
La investigación titulada GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS DE

ATENCIÓN AL USUARIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA

REGIÓN CALLAO, parte formulándose el siguiente problema: ¿Cuál es la

relación entre la gestión administrativa con la satisfacción del usuario por los

servicios de atención en los establecimientos de salud de la Región Callao

(Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides Carrión)?; el objetivo que

persigue es: Determinar la relación entre la gestión administrativa con la

satisfacción del usuario por los servicios de atención en los establecimientos de

salud de la Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides

Carrión). La hipótesis formulada es: Cuanto mejor sea la gestión administrativa,

menor será el nivel de insatisfacción del usuario por los servicios de atención de

los establecimientos de salud de la Región Callao (Hospitales San José,

Ventanilla y Daniel Alcides Carrión). El método utilizado ha sido el científico y de

forma específica el histórico y descriptivo. La población está conformada por

3700 entre trabajadores y usuarios. La muestra está conformada por 350

usuarios y trabajadores.

Se ha dividido el informe en cuatro capítulos. El primero es el Planteamiento del

problema en el que se detallan la descripción de la realidad problemática,

delimitación y planteamiento del problema, objetivos y justificación. El segundo

capítulo es el Marco Teórico en el que se puede encontrar el marco filosófico de

la investigación, los antecedentes, las bases teórica, el marco conceptual de la

investigación y las hipótesis, variables e indicadores, operacionalización de las

variables. El tercer capítulo denominado Metodología contiene el tipo y nivel de

investigación, diseño, población y muestra así como la metodología empleada.

Tes
isp
Nool
ub
El
v
i
l
ica da
cuarto
dec i
ta
cona
capítulo
re stat e
u t
or
es
si
s
lai
zaciónde l aut
Presentación,
UNFV
or e interpretación de resultados en
análisis
vi
el que se considera los datos obtenidos a través del análisis de los casos y las

encuestas aplicadas a la muestra diseñada. Finalmente tenemos a las

conclusiones y recomendaciones.

Esperamos que esta labor sea un aporte a la investigación sobre la gestión

administrativa y la calidad de los servicios de atención a los usuarios. En este

sentido, la presente tesis busca colmar las preocupaciones comunes de los

estudiosos de la ciencia administrativa, en lo que respecta al sector salud que es

básico para el mantenimiento de la salud en nuestro país.

La autora.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
vii UNFV
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. A nivel internacional

(Saboya Chacón, 2005) En su tesis “Gestión de servicios hospitalarios

públicos” : Estudio comparativo entre hospitales de la región noroeste de

Brasil y Cataluña concluye que con un total de seis hospitales, siendo que

tres ubicados en la ciudad de Barcelona y los otros en la ciudad de Fortaleza.

Fueron elegidos los tras más grandes hospitales de la ciudad Brasileña.

Cabe decir que la realidad con relación a la estructura de los hospitales,

como la sala de espera, la manera de atender una consulta y el trato dado a

los usuarios son distintos en las dos ciudades estudiadas. Es diferente no

solamente en las instalaciones, como calderas más o menos adecuadas,

máquinas disponibles, como también el aspecto de limpieza. Se observa

también que los hospitales de Fortaleza son más jóvenes que los hospitales

de Barcelona, en principio se puede decir que hay un tiempo mayor para

estructuración y para gestionar, pero no se trata solamente de esto, no se

puede analizar por apenas un lado, hay toda una conjetura de cosas. La

accesibilidad fue algo de fundamental importancia para la ejecución del

trabajo. En la mayoría hubo ese acceso necesario para la investigación, en

otros no fue posible contactar con los jefes responsables por el sector de

calidad de los hospitales, dificultando un análisis mejor de la situación y de

la aplicación de la calidad en el hospital.


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
8
(Ignacio García, 2007) En su tesis “Validación de un modelo para medir

la calidad asistencia en los hospitales” concluye que la estructura de

nueve criterios, base del modelo original de la EFQM, es un marco de trabajo

oportuno y válido para abordar estrategias de calidad en los centros

sanitarios ya que sobre ellos se pueden agrupar todos los elementos

relacionados con la gestión de la calidad en una organización. La priorización

de diferentes indicadores de calidad en torno a los nueve elementos del

modelo representa una forma válida y sencilla de abordar las principales

áreas a tener en cuenta para mejorar la calidad en los centros sanitarios. La

confección del modelo que proponemos, basado en la experiencia y

conocimiento de gestores, pacientes y profesionales es una excelente forma

de identificar aspectos claves en la calidad de los centros y sirve para

implicar a los profesionales en este tipo de abordajes. La utilización de un

formato estructurado para la elaboración de los indicadores que componen

el modelo es uno de los aspectos fundamentales para que las mediciones se

realicen con validez y fiabilidad. Todos los indicadores propuestos están

orientados a la mejora, son fácilmente interpretables, pueden ser medidos

sin grandes recursos y no necesitan excesivos esfuerzos para la recolección

de los datos. La propuesta de indicadores clave, es decir, la mortalidad

intrahospitalaria, frecuencia de cesáreas, reingresos no programados,

reintervenciones quirúrgicas, reingresos, estancia media, infecciones

nosocomiales, etc., concuerdan con la propuesta de indicadores de calidad

que para los hospitales realizan las agencias de calidad más prestigiosas del

mundo. Los indicadores de calidad del modelo, sobre todos los relacionados

UNFV
Tes
ispubl
i
cadcon
ac la
on calidad
a ut orde
iz
a las
c i
ónhistorias
de l au clínicas,
tor calidad de la información, reingresos,
Noolvi
decit
a re stat e si
s

9
estancias medias, indicadores de gastos, mortalidad, infecciones

nosocomiales, lesiones por presión y suspensiones de intervenciones

quirúrgica, transmiten a los servicios y gestores la información que necesitan

para la gestión clínica y deben constituirse como un instrumento útil para la

mejora de la calidad asistencial.

(Porras Guzmán, 2009) En su tesis” Propuesta de un sistema de gestión

de mantenimiento para los hospitales de la Caja costarricense del

Seguro Social sostiene que en la CCSS”, se presenta una inadecuada

gestión de mantenimiento en los hospitales de la CCSS, y en el caso de

estudio, también se presenta la misma situación en el Hospital Nacional de

Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes. Esta carencia

representa una seria limitante para mantener los recursos físicos de la

institución en condiciones óptima de operación. Es conclusión confirma la

hipótesis inicia sobre la carencia de un adecuado sistema de gestión de

mantenimiento en los hospitales de la CCSS, y en este caso, en el Hospital

Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes. A nivel de

gestión de mantenimiento hospitalario en la CCSS se mantiene en niveles

considerados bajos, debido a que en las evaluaciones realizadas en los

últimos cuatro años en 25 hospitales, se obtuvo un nivel promedio de gestión

del 54.75%. Dentro de esta generalidad el Hospital Nacional de Geriatría y

Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes obtuvo un nivel de gestión del

45.25%. Se induce a partir de los resultados generales, que no existe una

normalización de las actividades de mantenimiento de los hospitales de la

CCSS, y a la vez, que la organización actual del mantenimiento de estos

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac ona u
hospitales
restat es
tor
no
is
ización
permite de laut
alcanzar o robjetivos de esta función.
los
UNFV
10
1.1.2. A nivel nacional

(Salazar Luna, 2006) En su tesis “Calidad de servicio percibida por

pacientes atendidos en dos clínicas dentales privadas de Lima”

metropolitana sostiene que en la Clínica A la Calidad de servicio obtenida en

la dimensión de elementos tangibles fue alta debido a que se encontraron

buenas instalaciones físicas y un buen material de comunicación. La Calidad

de servicio obtenida en la dimensión de fiabilidad fue alta debido a que se

cumple con realizar el servicio de forma veraz y correcta. La Calidad de

servicio obtenida en la dimensión de capacidad de respuesta fue alta porque

existe una reacción rápida ante cualquier problema que ocurra previa o

durante la atención. La Calidad de servicio obtenida en la dimensión de

seguridad fue alta debido a que se cumple con poseer el conocimiento

seguro y claro de algo para inspirar confianza y credibilidad. La Calidad de

servicio obtenida en la dimensión de empatía fue alta debido a que se tiene

una gran atención individualizada y esmerada a todos sus pacientes. En la

clínica B la Calidad de servicio obtenida en la dimensión de elementos

tangibles fue alta debido a que se cumple con realizar el servicio de forma

veraz y correcta. La Calidad de servicio obtenida en la dimensión de

fiabilidad fue alta porque existe una reacción rápida ante cualquier problema

que ocurra previa o durante la atención. La Calidad de servicio obtenida en

la dimensión de capacidad de respuesta fue baja porque se encontró una

falta de atención rápida para solucionar cualquier problema que ocurra previa

o durante la atención. La Calidad de servicio obtenida en la dimensión de

seguridad fue baja debido a que no se encontró un conocimiento claro y

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac on
seguro
restat
aut
para
esi
o
s
riza ci
ó
inspirar nde laut
confianza yor
credibilidad.
UNFV
La Calidad de servicio obtenida

11
en la dimensión de empatía fue baja debido a que no se llegó a cumplir con

brindar una atención individualizada a sus pacientes.

(Vilcahuamán & Rossana Rivas , 2006) En su trabajo “Ingeniería clínica

y gestión de tecnología en salud: Avances y propuestas “sostienen que

1. Mejorar la Gestión en Salud mediante la aplicación apropiada de la

tecnología. Esta gestión requiere modificar la estructura de organización de

los establecimientos de salud para la incorporación de la Ingeniería Clínica

y de la Gestión de Tecnología en Salud, dado que sus resultados tienen un

impacto relevante en la calidad de los servicios y en los modelos de atención

en salud. 2. Concientizar a la población respecto de la seguridad y riesgo de

la Tecnología en Salud. 3. Incentivar el uso de tecnología apropiada a través

de una Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud (ETES). 4. Difundir

el modelo de Gestión de Tecnología en Salud (GTS) considerando el

concepto de “Point of Care” y la Innovación, complementándolo con el

modelo de Gestión del Conocimiento en la red compuesta por instituciones

científicas. 5. Concientizar acerca de la importancia de la formación de

recursos humanos que involucren a diversas especialidades de la ingeniería,

como la Ingeniería Clínica, la Ingeniería Biomédica y la Ingeniería

Hospitalaria, promoviendo su intervención en el sector salud. 6. Promover el

ahorro de recursos a través de una apropiada Gestión del Equipo Médico. 7.

Proteger a la población mediante un adecuado sistema de Regulación de

Equipos y Dispositivos Médicos. 8. Mejorar la infraestructura hospitalaria

mediante el diseño apropiado de servicios clínicos, considerando el uso de

normas, la acreditación y la prevención de desastres.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
12
(Sánchez Mercado, 2011) En su tesis “Análisis y diseño de un sistema

informatizado para la dinamización de los procesos y procedimientos

practicados en la atención médico hospitalaria de los pacientes de

oncología de un hospital público”. Caso de estudio, llega a las siguientes

conclusiones: La informatización, de los procesos y procedimientos

practicados en la atención médica hospitalaria del hospital Santa Rosa,

requiere ser hecho en fases por ser de carácter multidisciplinario y de gran

envergadura. El gran número de procedimientos, para los diferentes

procesos que tienen cada área del hospital (áreas de soporte y áreas

asistenciales); así como, la dificultad que presenta la transferencia de

conocimiento, para la construcción del modelo abstracto que represente el

sistema de asistencia a pacientes y su consiguiente flujo de datos, justifica

la segmentación del proyecto. La metodología más apropiada para

desarrollar un proyecto de informatización de gran envergadura y que se

ejecute por fases, es RUP. Ello se debe, a sus exigencias de orden y manejo

documentario, los mismos que servirán de soporte y referencia para, el

desarrollo futuro de las fases pendientes de ejecución que permitirán la

informatización total del hospital Santa Rosa. Al exigir RUP, una amplia

documentación de los artefactos que se estén desarrollando bajo su

esquema, facilita para cualquier profesional ajeno al proyecto, comprender

en el futuro, lo desarrollado en su totalidad. Debido a que se requiere hacer

un trabajo multidisciplinario, a diferentes niveles y diferentes áreas, es

necesario, hacer una gestión adecuada del proyecto para que las distintas

coordinaciones sean exitosas. Para ello, se plantea el uso del PMBOK,

UNFV
Tes
ispubl
i
cadporque,
ac ona propone
utorizalos
c i
ónestándares
de lautorapropiados para una adecuada gestión del
Noolvi
decit
a restat e si
s

13
tiempo, las comunicaciones, la logística y los recursos humanos. En

consecuencia, el objetivo uno concerniente a, determinar los lineamientos

teóricos metodológicos que, permitan el análisis y diseño del sistema de

asistencia a la atención de pacientes del área de Oncología del hospital

Santa Rosa, ha sido alcanzado.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A diferencia de los países desarrollados, donde el sector público es eficiente y

efectivo, prestando los mejores servicios a la población; en países como el nuestro

que se encuentra en proceso de desarrollo, sucede exactamente lo contrario; es

decir el sector público es acusado de deficiente, antieconómico y de falta de

efectividad; todo lo cual, en la práctica en el colmo de la situación es aceptado por

la comunidad como algo normal.

Cuando esto sucede en las dependencias administrativas, no hay mayores

problemas, generalmente no repercute contra la salud ni contra la vida; sin embargo

cuando esto se refiere a los servicios públicos de salud, ya no es una situación

cualquiera, sino que se convierte en una problemática preocupante para los

responsables del Sector y especialmente para la población que hace uso de los

servicios médicos.

El análisis externo de los Hospitales del Sector Salud, ha llevado a determinar las

siguientes amenazas:

 POLÍTICO LEGAL: Marco administrativo y Jurídico obsoleto y Falta de

comunicación Intersectorial

 ECONÓMICO: Política de sueldos no acorde con las necesidades básicas;

Tes
ispubl
Noolvi
i
cadac ontransferencia
Insuficiente
dec i
ta re s
tat
a
e
ut
s
or
i
s
i
zación dedel aut
fondosor parte del nivel Nacional
por
UNFV
14
 CULTURAL: Estilos de vida inadecuados de la población que atienden los

hospitales, lo que dificulta la prestación de servicios de salud adecuado con

atención deficiente al usuario.

 COMPETIDORES: Ingreso de competidores potenciales debido la globalización

de la economía y liberalización del mercado; Adquisición de tecnología de punta

por parte de los competidores; Presencia de entidades de salud con mejores

ofertas de servicios.

En el aspecto Interno, se han determinado las siguientes debilidades:

 PERSONAL: Déficit de Recursos Humanos, fundamentalmente asistencial;

personal administrativo medianamente capacitados.

 FINANZAS: Escasos recursos financieros; Se cuenta con el 152% del Recurso

Humano contratado por Servicios No Personales,

 INFRAESTRUCTURA: Insuficientes ambientes para Consulta Externa,

Hospitalización y Emergencia; lo que no facilita servicios de calidad.

 MEDICAMENTOS: Petitorio inadecuado de medicamentos, lo que no facilita un

tratamiento en las mejores condiciones.

Si bien es cierto los recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos y de

otro tipo de nuestros hospitales nacionales no tienen la suficiencia ni competencia

que se requiere para prestar los mejores servicios médicos; sin embargo, esto se

complica cuando no se cuenta con una dirección y gestión efectivas para sacar

adelante a estas entidades, todo lo cual repercute en contra de nuestra población.

La problemática identificada en relación con los objetivos de los Hospitales del

Sector Salud es la siguiente:


Tes
ispubl
Noolvi
i
dec
ca
i
ta
dac
re s
ona
tate
ut
s
or
i
s
iza c
ióndelaut
or
UNFV
15
Se ha determinado se no se prioriza la atención integral, por tanto no se privilegia

la promoción y prevención de los sectores mas vulnerables: mujer y niño; no se ha

llegado a implementar y mantener la infraestructura y equipamiento de los

Establecimientos de Salud; no se promueve el desarrollo del potencial humano en

Salud ni consolida una cultura organizacional; no se desarrolla estrategias creativas

e innovadoras para incrementar las coberturas, con énfasis en grupos vulnerables;

no se fortalece el suministro de medicamentos bajo el criterio de uso racional. Todos

estos problemas llevan a considerar que en los hospitales del Sector Salud no se

garantiza la atención integral de los Servicios de Salud y la accesibilidad de toda la

población.

Se ha determinado que los responsables de la Dirección y gestión no fomentan la

participación de la comunidad en la conservación de la Salud, no promueven la

nutrición adecuada de la población a través de la alimentación complementaria y la

vigilancia nutricional; no fomentan conductas y estilos de vida saludables y tampoco

previenen, controlan ni tratan las enfermedades transmisibles, no transmisibles y el

control epidemiológico. Todas estas falencias, llevan a considerar que no existe el

fomento de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en la promoción y

prevención de la Salud como un medio para lograr el desarrollo ciudadano

sostenible.

Los responsables de la dirección y gestión de los hospitales no fomentan la

administración compartida de redes y establecimientos, ni garantizan la gestión de

redes de salud en forma eficiente y efectiva; tampoco desarrollan un sistema

integrado de información en Salud para la toma de decisiones. Todo lo cual hace

que los hospitales no tengan todos los elementos para conducir un proceso de
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
16
racionalización en forma efectiva, lo que repercute contra la entidad y

especialmente contra la población, que finalmente es la siempre pierde.

La falta de una dirección y gestión efectivas en los Hospitales del Sector Salud,

conlleva a que estas entidades no sean facilitadoras del cumplimiento de las

políticas y responsabilidades de Salud del Estado y a la falta de cumplimiento del

Estado de los compromisos de Asistencia y previsión social a favor de la población.

Todo ello repercute en la calidad de atención a los usuarios, los servicios se

encuentran abarrotados y los usuarios no reciben un trato con calidez y calidad, lo

que va a repercutir en la imagen institucional y por ende se va a requerir un cambio

en la gestión administrativa del Hospital de Ventanilla, acorde con los avances de

la ciencia administrativa.

1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A. Problema general

¿Cuál es la relación entre la gestión administrativa con la satisfacción del

usuario por los servicios de atención en los establecimientos de salud de

la Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides

Carrión)?

B. Problemas específicos

 ¿De que manera las políticas de gestión pueden facilitar la

satisfacción de los usuarios en los establecimientos de salud de la

Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides

Carrión)?

 ¿Es posible que las estrategias de gestión ayuden a recuperar la


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
st
a t
ut
esi
orizaci
ónde lautor
UNFV
s de los usuarios en los establecimientos de salud de la
confianza

17
Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides

Carrión)?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre la gestión administrativa con la satisfacción del

usuario por los servicios de atención en los establecimientos de salud de la

Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides Carrión).

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Establecer las políticas de gestión que pueden facilitar la satisfacción de

los usuarios en los establecimientos de salud de la Región Callao

(Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides Carrión)?

B. Determinar las estrategias de gestión que ayuden a recuperar la

confianza de los usuarios en los establecimientos de salud de la Región

Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides Carrión)?

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El propósito de la presente investigación está debidamente justificado

respecto a la conveniencia, la relevancia social, implicancias prácticas, valor

teórico y utilidad metodológica.

La situación actual de la Administración Pública, exige atención de

actualización en la medida que mientras exista mayor conexión e

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac ona ut
interrelación
re s t
at e si
o
s
ri
deza c
losiónde laut or
funcionarios
UNFV
y los servidores públicos con la atención a

18
los usuarios o pacientes, ya que el objetivo de los centros hospitalarios es el

servicio a los usuarios para la conservación, prevención y recuperación de

la salud. De lo anterior podríamos concluir que el país sí tiene disposiciones

referentes a la gestión pública que le permiten mejorar el sistema

administrativo y lograr la eficiencia así como apuntar hacia el logro de una

atención de calidad y excelencia.

Si hay algo que es indudable dentro de los hospitales del Sector Salud, es

que necesitan estar dirigidos y gestionados en forma efectiva. La escasez o

falencia de recursos, obliga a los responsables a dirigirlos y gestionarlos en

forma efectiva, es decir al cumplimiento de las funciones, actividades, metas,

objetivos y misión encargada tal como establece (Terry, 1990).

La dirección y gestión efectivas, permiten planear, organizar, dirigir,

coordinar y controlar los recursos humanos, materiales y financieros para el

desarrollo de los servicios médicos; tal como deja entrever (Koontz & Heinz

Weihrich. , 2004)

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA

El trabajo de investigación tiene su justificación jurídica en las siguientes

bases legales:

a) Constitución Política del Perú, Capitulo II de los Derechos Sociales

Artículo 7°.Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio

familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su

promoción y defensa.

b) Resolución Ministerial Nº 681-2010 MINSA.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
19
c) Manual para la información y atención al Usuario en Establecimientos

de Salud-2009.

d) Decreto Supremo Nº 042-2011-PCM, Crea el “El Libro de

Reclamaciones”, que se constituye en un mecanismo de participación

ciudadana para lograr la eficiencia el Estado, y salvaguardar los

derechos de los usuarios frente a la atención en los servicios que se les

brinda.

e) El Decreto Supremo Nº 006-67-SC.

f) La Ley Nº 25035.

g) El Decreto Legislativo Nº 757.

h) El Decreto Ley Nº 26111 (D.S. Nº 02-94-JUS).

i) La Ley Nº 27444.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Tal como ha sido esbozado en las líneas precedentes, el tema a investigar

reviste importancia a la luz del estado de la cuestión, puesto que la

problemática descrita comprende un gran número de procesos

administrativos que se estipula dentro de la gestión pública, y en forma

específica en la administración de una entidad hospitalaria.

La investigación parte de la problemática existente en la dirección y gestión

de los hospitales del sector Salud, en este caso de los Hospitales San José,

Ventanilla y Daniel Alcides Carrión a cargo del Gobierno Regional del Callao.

Sobre esta situación presenta planteamientos teóricos y experiencias sobre

UNFV
el tema, con el propósito de solucionar dicha problemática y en ese contexto
Tes
ispubl
i
cadac ona utor izaciónde la utor
Noolvi
decit
a re s
tat esis

20
formula la hipótesis; asimismo se formulan los objetivos que busca el trabajo

para facilitar la calidad, mejora continua y competitividad de los servicios

médicos. Siendo este el proceso de toda investigación tal lo establece

(Stoner, 2000).

Este trabajo, describirá el funcionamiento integral del hospital, la

administración y la atención a los usuarios; luego explicará la manera como

la dirección y gestión efectiva puede convertirse en factor relevante de la

calidad, mejora continua y competitividad de los servicios médicos prestados

por estas entidades, que conllevará a mejorar la atención de los usuarios o

pacientes.

1.4.3. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

La importancia del proyecto se basa en que existen varios factores que

influyen en la gestión pública, en la administración de un hospital y también

las diversas actuaciones del personal que trabaja en dicha institución. Por

ello la actitud o el accionar de los integrantes de una sede hospitalaria

pueden ser negativa o problemática debido al tipo de administración

establecida y la calidad del servicio de atención al usuario, si éste es

incongruente con los principios que sustenta la administración y no presentar

problemas, realizando su labor con gusto y abnegación en beneficio de los

usuarios. Sin embargo, tales posiciones pueden verse afectados en su

interior por el medio ambiente global en que se encuentran insertos.

Debemos considerar además que las influencias de la sociedad sobre la

UNFV
Tes
ispubl
i
cadadministración
acona ut oriasí
z
a c como
i
ónde sobre
lautorla calidad de los servicios de atención al
Noolvi
decit
a restat e si
s

21
usuario, los que se modifican a través del tiempo como resultado de la mayor

cantidad de conocimientos, la diversidad de la fuerza de trabajo, los

adelantos tecnológicos, la legislación laboral, las normas gubernamentales

y el crecimiento de las organizaciones.

Este trabajo es importante porque permite aplicar el método científico para

solucionar los problemas institucionales. También porque permite seguir la

huella de los paradigmas actuales y de futuro como la calidad, mejora

continua y competitividad. Es importante también, porque permitirá plasmar

los conocimientos y experiencias en materia de dirección y gestión. La

dirección y gestión efectivas, tendrá consecuencias positivas para el

funcionamiento de los Hospitales del Sector Salud. Entre las consecuencias

positivas, podemos nombrar eficiencia, economía, transparencia y

efectividad en el uso de los recursos y el fin supremo será la calidad, mejora

continua y competitividad de los servicios para la población demandante.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se centra en lo referente a la gestión

administrativa y los servicios de atención al usuario, siendo el propósito de

este trabajo a pesar de sus limitaciones, efectuar una investigación

innovadora, caro anhelo de la administración de las instituciones


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a res
ona
tat e
ut
s
or
i
s
izaci
ónde laut or
UNFV
hospitalarias, con el propósito de conocer la realidad para que con ese

22
precepto se le dé una respuesta de transformación y cambio; conducido por

las autoridades del sector salud y compartido con todos los integrantes que

laboran en dicho sector sobre la base de un alto grado de integración y

compromiso con miras a ofrecer servicios de salud con calidad y calidez y

en mejores condiciones.

Nos proponemos dar prioridad a todo accionar que apunte a mejorar la

gestión en el sector salud, en este caso en los hospitales, que permita

acelerar la solución de un conflicto al interior de ella y analizar como se viene

dando ésta gestión y la satisfacción de los usuarios por los servicios de

atención que vienen recibiendo. Por ello se busca proponer un programa

para reparar prontamente los errores cometidos con miras de mostrar

cambios en la gestión institucional con la finalidad de mejorar y cambiar la

calidad de los servicios de salud a fin de mejorar la misma gestión..

Deben considerarse el desarrollo y cambio de los conceptos doctrinales de

la ciencia administrativa, dentro del desarrollo mismo de la sociedad, el

fenómeno de la globalización y las consecuencias de ello, como son el

surgimiento de nuevas formas de poder gestionar y evaluar para renovar las

fuentes doctrinarias referidas a la gestión en el sector salud.

1.5.2. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre las limitaciones se tiene en primer lugar los pocos estudios que se

tienen sobre gestión pública o administración en instituciones hospitalarias

del país, la accesibilidad a la información de la administración del hospital de

Ventanilla, pero que se han de superar con el empleo de estrategias propias

del investigador, y en segundo lugar, la poca experiencia a nivel de los


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a res
ona
tat
ut
esi
or
s
iza ciónde la utor
UNFV
hospitales sobre la relación entre gestión y servicios de atención al usuario.

23
1.5.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

a) Delimitación Espacial

Establecimientos de salud de la Región Callao (Hospitales San José,

Ventanilla y Daniel Alcides Carrión).

b) Delimitación Temporal

2012

c) Delimitación Conceptual

Gestión administrativa, administración pública, atención al usuario,

política de gestión, estrategias de atención al usuario.

1.6. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Gestión administrativa. Una organización es una asociación deliberada de

personas para cumplir determinada finalidad. Esta definición, engloba las

características básicas e importantes que poseen las organizaciones, además de

muchas otras que van evolucionando con la globalización y las necesidades de una

administración eficiente y eficaz (Robbins & Coulter, 2005)

Nivel de satisfacción. Puede ser mejor entendida como una “entrada” (input) a

esa interacción, porque se trata de una variable que predispone al paciente hacia

una determinada actitud y condiciona su conducta ante las enfermeras y médicos,

principalmente. Para estos autores, la utilización de servicios no determina la

satisfacción, aunque esta última sí condiciona la utilización futura de la red de

UNFV
servicios de la institución (Cafferata & Roghmann, 2008).
Tes
ispublica dac ona utor izac iónde laut or
Noolvi
dec ita re stat esis

24
Servicio al cliente. El servicio al cliente es el conjunto de estrategias que una

compañía diseña para satisfacer, mejor que sus competidores, las necesidades y

expectativas de sus clientes externos. De esta definición deducimos que el servicio

de atención al cliente es indispensable para el desarrollo de una empresa (Serna

Gómez, 2006).

Usuario. Se denomina usuario, palabra que deriva del vocablo latino “usuarius” al

agente que utiliza o se sirve de un bien o un servicio. Quienes disfrutan de servicios,

públicos o privados, también son usuarios, por ejemplo: usuario del servicio de agua

corriente, usuarios de telefonía fija o móvil, usuarios del transporte público de

pasajeros, usuarios del sistema educativo público o privado, etcétera. Es aquel

individuo que necesita información para el desarrollo de sus actividades,, según

esta definición todos los seres humanos somos usuarios de educación, ya que en

algún momento, en alguna actividad de nuestra vida necesitamos tener una

formación educativa (Sanz Casado, 2003).

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. TEORÍAS GENERALES


Te
No
sispubl
olv
2.1.1.id
ic
adac ona
EleHospital
cit
are s tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
25
La Organización Mundial de la Salud define el hospital como “Una parte

integrante de la organización médica social, cuya función es la de

proporcionar a la población atención médica completa, tanto preventiva

como curativa y cuyo servicio de consultorio externo, alcanza a la familia en

el hogar” (Malagón, 2000).

“La gestión del hospital moderno implica unas características diferentes a las

del hospital de antes, toda vez que hoy estas instituciones se conciben como

empresas prestadoras de servicios de salud, en disposición permanente de

atender a cabalidad las expectativas y demandas de un usuario, así mismo

dispuestas a funcionar en un mundo de competencia a base de calidad. Esta

competencia deben establecerla sobre los pilares de planeación,

organización, satisfacción del trabajador, presupuesto, evaluación de

gestión, disposición permanente de retroalimentación y ética.” (Malagón,

2000).

El hospital surge como una idea, bien sea porque hay una oportunidad de

mercado, porque existe una comunidad desatendida, hay un desarrollo

urbanístico nuevo que necesita un recurso de infraestructura en salud o por

fortalecer un proyecto académico o universitario.

El hospital de hoy se ha transformado en una empresa, con estructura,

procesos y ambientes propios, para participar de las oportunidades de

mercado, sin descartar las amenazas, y procesos.

En la actualidad, el hospital es considerado como empresa, en la que

prevalecen los conceptos de servicios de salud al usuario, dentro de un

marco de competencia y que debe brindar calidad, este nuevo concepto

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac onaut
lógicamente
re statesi
o
s
rizac i
ón
requiere de
de lautor
herramientas
UNFV
administrativas que guíen al hospital

26
a la consecución de sus objetivos, lo que no ocurría en épocas anteriores en

las que la administración del hospital le era encomendado al médico de

mayor experiencia en el campo de la medicina.

“El hospital es un complejo social en el que convergen y divergen varios

sectores sociales: médicos, empleados, trabajadores, enfermeras,

estudiantes, pacientes y administradores, que si bien tienen un objetivo

general relacionado con la recuperación de la salud de los enfermos, sus

acciones no están integradas y sus funciones se suman antes que articulan.

Cada sector tiene y se moviliza por intereses particulares que marcan las

condiciones de su participación, de manera que en el escenario social

hospitalario se encuentran y desencuentran intereses académicos,

reivindicativos, profesionales, personales, familiares, empresariales,

clasistas, políticos y culturales. Las complejas relaciones que se establecen

entre los diferentes sectores y las que se cumplen al interior de los mismos,

están cruzadas por elementos de poder que no se expresan como tal, sino

como la capacidad de: resolver problemas, de controlar y de sancionar, de

proveer servicios, de tomar o de influir en la toma de decisiones, de dominar

ciertas tecnologías, de poseer ciertos conocimientos.” (Dutan E, 1994)

La administración en el área hospitalaria resulta compleja, considerando la

variedad de profesionales que lo integran y los diferentes objetivos de cada

individuo, ahí reside la habilidad gerencial de maniobrar a fin de que la toma

de decisiones sea la correcta y lograr los objetivos propuestos, sin descuidar

la innovación que la empresa requiere conforme a los tiempos actuales.

2.1.2. Gestión de los hospitales


Tesi
Nool
spubl
v i
i
c
deci
a
t
dac
are
ona
stat e
ut
si
or
s
i
z acióndelaut
or
UNFV
27
(Arce Olivos , 2007) (Mejia Gutierrez & Amaya Castillo , 2011) su

Proyecto de Titulación (Ignacio García, 2007) La gestión es el proceso

emprendido por una o más personas para coordinar actividades laborales

de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que

cualquier otra persona trabajando sola, no podría alcanzar.

La gestión es un proceso que comprende determinadas funciones y

actividades laborales que los gestores deben llevar a cabo a fin de lograr los

objetivos de la empresa. En la gestión los directivos utilizan ciertos principios

que les sirven de guía en este proceso.

El proceso de gestión se considera integrado por las funciones de planificar,

organizar y controlar que se vinculan entre sí con la función de liderar, esta

última llamada de dirección o de motivación y supone influir en los miembros

de la organización para que actúen de tal modo que puedan lograrse los

objetivos establecidos. Según Deming, los gestores han de ser los líderes

que marcan el camino para mejorar la calidad de los productos o servicios

mediante el esfuerzo de los trabajadores (Crosby, 2003).

Es imprescindible para el desarrollo de los hospitales, que los gerentes o

gestores no encaminen su dirección enmarcados en el cuadrado

administrativo de Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar; Sino, lo realicen

por el mundo trascendente de la gestión, liderando las instituciones

hospitalarias, influyendo en las personas para realizar el mejor esfuerzo en

cada una de las actividades de los procesos hospitalarios y con ello alcanzar

la calidad objetiva, técnica o intrínseca y la percibida.


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
28
Dimensión de la organización.

 Orientarse para conocer a fondo la misión socioeconómica del hospital.

 Conocer bien los objetivos de la organización.

 Orientarse siempre hacia el futuro.

 Estudiar los objetivos de la organización para lograr sus propósitos.

Dimensión interpersonal.

 Comunicarse con el personal para establecer un significado colectivo.

 Ejercitarse en la búsqueda de nuevas soluciones e identificar nuevos

problemas.

 Analizar de forma critica los procesos, técnicas y tradiciones del hospital

para crear nuevos métodos.

 Comunicar ideas y formas de comprensión de los fenómenos de la

organización.

Dimensión individual.

 Reconocer el valor de las personas.

 No idealizar a las personas.

 Valorara las relaciones personales estrechas.

 Se debe confiar en la gente y permitir que desarrollen sus propios

métodos de trabajo.

El verdadero líder es un individuo capas de invertir tiempo y energía en el

futuro de su organización y de sus trabajadores, la esencia del liderazgo no

es obtener poder sino brindarle poder a otros y así realizar sus intenciones

manteniéndolas por largo tiempo.


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
29
2.1.3. Calidad y atención del usuario

Las actividades relacionadas con la Calidad de los servicios sanitarios se

centraron, en una primera etapa (desde finales del siglo XIX hasta la década

de los años 60), en la evaluación de los servicios sanitarios. Las primeras

experiencias consistieron en la acreditación de centros sanitarios e ins-

tituciones docentes, evaluando los aspectos estructurales en los que se

desarrollaban estas actividades. Posteriormente, y de forma paralela al

crecimiento del sistema de acreditación de centros sanitarios, se desarrolló

la metodología necesaria para evaluar la práctica clínica observando

directamente el proceso mediante el empleo de criterios implícitos o bien

aplicando métodos estructurados como la auditoria del acto médico en el que

se utilizó, por primera vez, criterios explícitos, que permitían, además de

establecer estándares asistenciales, comparar la Calidad entre diversos

centros. La evaluación del proceso asistencial protagonizada por los

proveedores de la asistencia (evaluación interna) cobró un fuerte impulso

como consecuencia de que la acreditación, además del prestigio que

suponía, fue una vía importante para acceder a fuentes de financiación

pública que establecía, entre sus requisitos, la realización de auditorías

médicas.

Pioneros de la calidad

(Jurán, 2001) La calidad según Juran tiene múltiples significados, pero

existen dos que no sólo nos ayudan a planificar la calidad, sino que también

sirven para planificar la estrategia empresarial Calidad.- Se refiere a la

ausencia de deficiencias que adopta la forma de: Retraso en las entregas,


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
st
at
ut
esi
s
ori
z a ciónde laut or
UNFV
30
fallos durante los servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos de

ventas, etc. Calidad es adecuación al uso

La trilogía de Juran: Ayuda administrar la calidad

1. Planificación de la calidad.- Suministra a las fuerzas operativas los

medios para producir productos que puedan satisfacer las necesidades

de los clientes, productos tales como facturas, contrato de ventas,

llamadas de asistencia técnica y diseños nuevos, etc.

2. Fuerzas operativas.-. Su trabajo es producir el producto. Si esto se hace

mal se vuelve crónico porque así está planeado.

3. Control de calidad. El logro de la calidad requiere el desempeño de varias

actividades identificadas de calidad.

EDWARDS DEMING: Estadístico considerado el padre de la calidad

moderna. Vivió la evolución de la calidad en Japón y de esta experiencia

desarrolló los 14 puntos de Deming y las siete enfermedades mortales. En

1983 se instituyo el premio Deming ( (Temes Montes, 2002)

Gestión de calidad. Es un sistema de medios para generar económicamente

productos y servicios que satisfagan los requerimientos del cliente. La

implementación de este sistema necesita de la cooperación de todo el

personal de la organización, desde el nivel gerencial hasta el operativo e

involucrando a todas las áreas.

La Calidad va: Orientada al producto, Orientada al proceso, Orientada al

sistema, Orientada al hombre, Orientada a la sociedad, Orientada al costo,


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a
ona
Orientada
re state
ut
s
or
al
is
iz aciónde
cliente.
laut or
UNFV
31
(Crosby P. , 2003) Calidad es “ajustarse a las especificaciones” Propuso el

programa de 14 pasos llamado cero defectos y también que la calidad está

basada en cuatro principios:

 La calidad es cumplir con los requisitos.

 El sistema de la calidad es la prevención.

 El estándar de realización es cero defectos.

 La medida de la calidad es el premio del incumplimiento.

La calidad puede ser específicamente cuantificada y utilizada para mejorar

los resultados de la empresa, como consecuencia de éstos principios la

administración a través de la calidad se convierte en una estrategia

imprescindible. El énfasis se acentúa en la prevención y no en la inspección.

La meta es el éxito del cliente mediante el cumplimiento de los requisitos a

tiempo, desde la primera vez y todo el tiempo.

El objetivo fundamental de la calidad como filosofía empresarial y de toda

organización, es satisfacer las necesidades del consumidor.

El concepto de calidad es siempre un binomio producto/cliente y por ello

siempre debe de tomarse en cuenta las necesidades del usuario.

Trabajar con calidad en diseñar, producir y servir un bien o servicio que sea

útil, lo más económico posible y satisfactorio para las personas usuarias.

Para que el producto sea satisfactorio es necesario que cumpla con ciertas

características o calidades y estas son: la calidad demandada, la diseñada


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a
ona utor
y la realizada.
re s t
at esis
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
32
El producto o servicio tiene mayor grado de calidad, a medida que estas tres

calidades son más concordantes, cuando no coinciden, las consecuencias

son:

1. Si la calidad demandada no se diseña o no se realiza, se genera una

insatisfacción del usuario.

2. Si la calidad diseñada no se realiza o no es demandada el coste es

mayor y la calidad es innecesaria e insuficiente.

3. Si la calidad realizada no es la diseñada ni la demandada, aumenta el

esfuerzo y la calidad es innecesaria o puede no llegar al nivel solicitado.

Según (Jurán, 2001): ¨…para lograr la unidad de acción se necesita salvar

un conjunto de obstáculos, clasificados en dos categorías.

1. Obstáculos Manifiestos, que surgen de las discrepancias en los puntos

de vista de los miembros de la dirección.

2. Obstáculos Ocultos que nacen de las diferencias en las premisas,

conceptos e incluso en el significado de las palabras.

Dimensiones de la calidad

La calidad es un concepto integral y polifacético. Los expertos en calidad

generalmente reconocen varias dimensiones diferentes de la calidad que

varían en importancia según el contexto en el cual tiene lugar un esfuerzo

de garantía de la misma. Las actividades pertinentes pueden encarar una o

más variedades de dimensiones tales como competencia profesional,

acceso a los servicios, eficacia, satisfacción del cliente, aceptabilidad de los

servicios, eficiencia, continuidad, seguridad o comodidades. Un problema de

UNFV
Tes
ispubl
i
cadcalidad
ac onpuede
aut
or tener
i
za ci
ó más
nde de
la una
utordimensión, y estas proporcionan un marco
Noolvi
decit
are statesi
s

33
útil porque le sirven al equipo de salud para analizar y definir sus problemas

y calcular la medida en la que cumplen con sus propias normas de programa.

Competencia profesional

La competencia profesional se refiere a la capacidad y al desempeño de las

funciones de los grupos de salud, del personal administrativo y del personal

de apoyo. Por ejemplo, para que haya competencia profesional en los

servicios prestados por los trabajadores de salud de un pueblo, esa persona

debe tener la capacidad y los conocimientos necesarios para realizar las

tareas, lo que debe hacer en forma uniforme y precisa (desempeño real). La

competencia profesional se relaciona con la ejecución de las pautas y

normas para el ejercicio de la profesión y realización en términos de

fiabilidad, precisión, confiabilidad y uniformidad. Esta dimensión es

pertinente tanto para los servicios clínicos como no-clínicos. Para los grupos

de salud, comprende las técnicas relacionadas con el diagnostico y el

tratamiento así como la capacidad de suministrar asesoramiento efectivo en

salud y establecer una buena relación con el paciente. La competencia

administrativa profesional exige idoneidad en supervisión, capacitación y

solución de problemas.

OMS ”Capacidad del profesional de utilizar plenamente sus conocimientos

en su tarea de proporcionar salud y satisfacción a los usuarios. Se refiere a

la función operacional y a la relacional, tanto del profesional sanitario como

de la organización”

Acceso a los servicios


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
34
El acceso implica la eliminación de las barreras que obstaculizan el uso

eficaz de los servicios de atención de salud. Esta dimensión de calidad

comprende barreras de índole geográfica, económica, social,

organizacional, cultural o lingüística. El acceso geográfico incluye los medios

de transporte, la distancia, el tiempo de viaje y cualquier otra barrera física

que impida al cliente recibir atención. El económico se refiere a la

accesibilidad de los productos y servicios ofrecidos a los clientes. El social o

cultural se relaciona con la aceptabilidad de los servicios ofrecidos, teniendo

en cuenta los valores culturales y las actitudes locales. El organizacional se

refiere a la medida en que la organización de servicio es conveniente para

los posibles clientes; las horas de atención de las clínicas y los sistemas de

turnos, el tiempo de espera y la modalidad de la presentación de servicios

son ejemplos de cómo la organización de estos últimos pueden crear

barreras para el uso de los mismos.

Por ello la accesibilidad es la facilidad con que se obtienen, en cualquier

momento, los servicios médicos a pesar de las barreras antes mencionadas,

además de considerar la posibilidad de obtener los servicios en el lugar y

momento que lo necesita, en suficiente cantidad y a un coste razonable.

Incluye el proceso sistemático de información acerca de cómo obtener la

asistencia médica.

Disponibilidad

Grado en que los servicios sanitarios se hallan en estado operativo. Como

regla general, los cuidados médicos deben estar disponibles cuando se

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
35
necesiten durante el ciclo de vida del paciente y cuando surja cualquier

necesidad.

Calidad científico-técnica.

Grado de aplicación de los conocimientos y tecnología médicos disponibles.

Eficacia

La calidad de los servicios de salud depende de la eficacia de las normas de

presentación de servicios y de la orientación clínica. La evaluación de la

eficacia debe responder a las preguntas: Cuando el tratamiento se aplica

correctamente ¿Produce los resultados deseados? Y ¿Es el tratamiento

recomendado y la tecnología usada la más apropiada para el medio el cual

se presta el servicio? La eficacia es una dimensión importante en la calidad

en el ámbito central donde se define las normas y especificaciones.

Aceptabilidad. Incluye dos dimensiones.

 Satisfacción del cliente

Grado de cumplimiento de sus expectativas en cuanto a la atención recibida

y los resultados de la misma. Incluye la satisfacción con la organización, la

asistencia recibida, los profesionales y los resultados de la atención

sanitaria.

La dimensión de satisfacción del usuario se refiere a la relación entre

proveedores y clientes, entre administradores y proveedores de servicios de

salud y entre el equipo de servicios de salud y la comunidad. Las buenas

relaciones interpersonales contribuyen a la eficacia de la asesoría prestada


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
aen
re
ona ut
materia
state s
or
de
i
s
i
z aci
salud
ónde
y al
lautor
establecimiento
UNFV
de una buena relación general de

36
los pacientes. Dicha relaciones son las que producen confianza y

credibilidad, y se demuestran por medio del respeto la confidencialidad, la

cortesía, la comprensión y compenetración.

 Cooperación del paciente

Grado en que el paciente cumple el plan de atención. Depende de la relación

que se establece entre el paciente y el profesional. Es un componente de

gran importancia en la atención médica ambulatoria.

La manera de escuchar y comunicarse es también un aspecto importante.

Los servicios de salud se pueden prestar de una manera profesionalmente

competente, pero si las relaciones interpersonales no son adecuadas, se

corre el riesgo de que la atención sea menos eficaz.

Eficiencia

Relación entre el impacto real de un servicio y su coste de producción.

La eficiencia de los servicios de salud es una dimensión importante en la

calidad dado que los recursos de atención de salud son generalmente

limitados. Los servicios eficientes son los que suministran atención más

óptima al paciente y a la comunidad, es decir, suministran el mayor beneficio

dentro de los recursos con los que se cuenta. La eficiencia exige que los

proveedores de salud eviten suministrar atención innecesaria o inapropiada

y que la atención deficiente que se da como resultado de normas inefectivas

se minimice o se elimine. La atención deficiente, además de ocasionar

riesgos innecesarios e incomodidades al paciente, a menudo es cara y toma

UNFV
mucho tiempo corregirla. Dos maneras de mejorar la calidad serian eliminar
Tes
ispubl
i
cadac ona ut oriza ciónde laut or
Noolvi
decit
are
el stat es
derrocheis
y evitar los errores al mismo tiempo en que reducen los costos.

37
Continuidad

Tratamiento del paciente como un todo en un sistema de atención integrado.

La continuidad implica que el cliente puede recibir la serie completa en

servicio de salud que necesita sin interrupciones, suspensiones ni

repeticiones innecesarias de evaluación, diagnostico o tratamiento. Los

servicios deben ofrecerse en forma constante. Además, el cliente debe tener

acceso a la atención rutinaria y preventiva de un proveedor que conozca su

historia clínica para poder derivarlo oportunamente a servicios

especializados, cuando corresponda.

Seguridad

La seguridad, como dimensión de calidad, implica la reducción de riesgos,

infecciones, efectos colaterales perjudiciales u otros peligros que pudieran

relacionarse con la prestación de los servicios. La seguridad constituye una

preocupación de todos los miembros del grupo de salud así como la del

paciente. El sistema de salud tiene la responsabilidad de asegurar que los

servicios se presten con un mínimo de riesgo. Balance positivo de la relación

beneficios/riesgos.

Comodidades

Las comodidades se refieren a las características de los servicios de salud

que no están directamente relacionadas con la eficacia clínica, pero que

acrecientan la satisfacción del cliente y su deseo de volver al establecimiento

para recibir atención médica en el futuro. Las comodidades también son

importantes porque pueden influir en las expectativas que tienen el paciente


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a re
ona
stat e
ut
si
or
s
izaciónde la ut or
UNFV
38
y la confianza que se siente con relación a otros aspectos del servicio o

producto.

Las comodidades a menudo se relacionan con el aspecto físico del

establecimiento, el personal y los materiales; así como las comodidades

físicas, la limpieza y la privacidad (Díaz González & Concheiro Guisan,

2010).

Como se dijo anteriormente la calidad puede entenderse como una corriente

de pensamiento que impregna toda la empresa, cuyo objetivo fundamental

como filosofía empresarial es la satisfacción de necesidades a clientes

internos y externos como a los accionistas y / o directivos.

En las instituciones hospitalarias, la aplicación de la mejora continua de la

calidad tiene importancia relevante:

 Seguridad y rapidez en toda acción destinada al cuidado de la salud de

los pacientes, familiares y personas.

 Mejor utilización de los recursos disponibles para la prestación de los

servicios en salud.

 Empoderamiento de los empleados del hospital en la realización de las

tareas.

 Mayor motivación de los empleados para realizar las diversas

actividades de los procesos de atención.

 Satisfacción de los pacientes con la atención recibida en el hospital.

 Mejor posicionamiento y prestigio como hospital en comparación con

otros de la misma categoría o complejidad.


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a
re
ona ut
Mejores
stat e s
or
i
s
iza ci
ónde
resultados en
la
la
utor
atención
UNFV
prestada a un costo razonable

39
Todo ello puede requerir la utilización de indicadores ya que estos puede

brindar de forma rápida, fácil y concisa información valiosa acerca de cómo

se está desempeñando el hospital en cuestión y permiten comparaciones en

tiempo y espacio que de otra forma serían imposibles de realizar. (Concejo,

1997).

El uso de indicadores es y continuará siendo de utilidad para

administradores de hospitales, autoridades sanitarias y para todos aquellos

que de una forma u otra están vinculados con el perfeccionamiento del

Sector de la

Salud y con los hospitales en particular.

Es claro sin embargo, que para la obtención de indicadores oportunos es

imprescindible desarrollar los Sistemas de Información que permitan recoger

los datos necesarios para su elaboración. Es necesario además el monitoreo

de la calidad de las fuentes básicas de la información, en particular la historia

clínica, la fuente principal de información sobre las características de cada

paciente hospitalizado.

Los indicadores por demás brindan una información cuantitativa que permite

detectar los espacios con alta probabilidad de problemas en la atención. La

determinación y evaluación de cada problema y sus causas debe ser objeto

de investigación específica, detallada y profunda con un enfoque más

cualitativo.

Uno de los problemas prácticos más importantes que surgen en (Arce

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac on,a
Olivos
re stat
ut
ori
2007)
esi
s
z
a ci
Diceónde
que ellaut
uso o
UNFV
rindicadores hospitalarios es el que surge
de

40
por la necesidad de hacer uso de varios de ellos a la vez para tener una idea

global de la calidad y la eficiencia con que se están ofreciendo los servicios

en una unidad o departamento pues, hasta el momento, no se ha

instrumentado ninguna manera única de englobar el desempeño hospitalario

en una sola medida. Sólo el uso del sentido común, la experiencia y la pericia

administrativa lograrán el balance adecuado de toda la información que

pueden brindar los indicadores y la visión global que a menudo es necesaria.

2.1.4. El recurso humano en el Hospital

La administración de los recursos humanos en instituciones hospitalarias en

general constituye un tema difícil considerando la variedad de especialidades

y profesionales, ahí radica la habilidad del líder para conjugar los recursos

disponibles y orientar al grupo hacia los objetivos propuestos.

MODELO SIRVE

Existe un modelo muy completo a nuestro criterio, propuesto por los autores

( Blanchard & Miller, 2008, pág. 137) sobre lo que un líder debe hacer el cual

es denominado por los autores con el nombre de SIRVE el cual lo resumimos

a continuación:

S er capaces de visualizar el futuro

I mplicar y desarrollar a otros

R einventar continuamente

V alorar los resultados y las relaciones

E ncarnar los valores

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
41
Ser capaces de visualizar el futuro.- Tener una visión orientada al futuro,

un líder siempre tendrá que dedicar algo de tiempo para prever el futuro

porque necesita comunicarle a las personas hacia donde va la empresa.

Visualizar el futuro es una responsabilidad del liderazgo imposible de

delegar, se puede compartir pero es función del líder garantizar un futuro.

Implicar y desarrollar a otros.- Contar con las personas indicadas

ejerciendo las funciones correctas, es decir realizar una correcta selección

del personal y lograr el compromiso pleno.

Los mejores líderes se empeñan en seleccionar buenos colaboradores y a

su vez les ayudan a potenciar sus fortalezas.

Reinventar continuamente.- Los grandes líderes siempre están

interesados en descubrir maneras de mejorar sus propios conocimientos y

habilidades, son aprendices, siempre están abiertos a cualquier

entrenamiento que le ayude a mejorar su desempeño o a descubrir nuevos

procesos. “Si uno deja de aprender, deja de liderar” ( Blanchard & Miller,

2008, pág. 95).

Valorar los resultados y las relaciones.- Si la empresa brinda un buen

servicio y a la vez crea un entorno laboral que motive a los trabajadores,

obtendrá como recompensa el incremento del rendimiento financiero.

Encarnar los valores.- Para que un líder tenga éxito, debe encarnar los

valores de la organización a la cual dirige, si un líder no encarna los valores

pierde la oportunidad de configurar la organización, es decir un líder debe

tener credibilidad, practicar lo que predica.

UNFV
Estas cualidades del líder, sugeridas por los autores ( Blanchard & Miller,
Tes
ispubl
i
cadac ona ut orizaciónde l a utor
Noolvi
decit
are st
2008)aen
tes
eli
smodelo planteado, tienen la fama de haber colocado a muchas

42
empresas norteamericanas como líderes de desarrollo, productividad de los

empleados y liderazgo efectivo.

El gerente es un en primer lugar un líder, una persona con principios, valores,

conocimientos, aptitudes, y capacidades que utilice con inteligencia los

recursos humanos y materiales que tenga a su disposición de tal forma que

resuelva los problemas y pueda seleccionar alternativas para el logro de

objetivos de la organización.

“En el mundo de hoy es importante el papel del visionario, del que tiene

grandes ideas sobre el futuro aunque no sea un futurólogo; su participación

con líderes y gerentes puede hacer posible grandes proyectos. Lo ideal sería

que el mismo gerente o los líderes tengan cualidades de visionarios.

Administradores, gerentes y líderes académicos enfrentan situaciones

totalmente nuevas en la gestión de hoy ya que se mueven en el mundo del

conocimiento caracterizado por cambios rápidos y profundos.” (Dutan

Erraez, 1997, pág. 25)

La gerencia de hoy exige un cambio de mentalidad, una actitud de servicio

al personal al cual dirige, a los dueños de la empresa y a los clientes, y que

sea capaz de transmitir esta actitud de servicio a sus colaboradores, se

requiere de personas visionarias y emprendedoras con la capacidad

suficiente de adaptarse a lo nuevo que tenemos hoy en día, ya que vivimos

en un mundo de tiempos cambiantes, donde el usuario se vuelve más

exigente, la competitividad crece y si no estamos dispuestos a enfrentar el

cambio, las empresas no pueden crecer y desarrollarse.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
43
“Vivimos una verdadera revolución del conocimiento. Según algunos

autores, en el curso de 10 años, por lo menos la cuarta parte de los

conocimientos y de las prácticas aceptadas se habrán vuelto obsoletas”11

El hospital debe adaptarse a la tecnología y procesos actuales, capacitar

constantemente a su personal para enfrentar los cambios profundos que

ocurren día a día.

El personal médico y todas las personas que integran el hospital en sus

diferentes funciones, tienen una responsabilidad única frente al usuario ya

que está en juego la salud y la integridad física de los mismos. El criterio

generalizado de los pacientes y público es que concurren a la entidad de

salud no necesariamente guiados por el nombre del hospital sino porque

consideran que en el interior del mismo laboran profesionales capaces de

resolver los problemas de salud con calidad y humanismo.

Existe otro grupo de trabajadores y empleados que desempeñan su trabajo

en el área administrativa y que no están en contacto directo con el usuario,

más bien responden a las exigencias de sus superiores; sus objetivos

básicamente son los de mejorar el ingreso económico del hospital, en tanto

que los objetivos de los profesionales de la salud se proyectan a restablecer

la salud para mejorar sus ingresos personales.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Gestión administrativa

Las organizaciones a nivel mundial, están representadas bajo diversos

enfoques según su formalidad, pero todas coinciden en estar compuestas

por un grupo de personas que coadyuvan al cumplimiento de objetivos y


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a res
ona
tat e
ut
si
or
s
iz
a ci
ónde la ut
or
UNFV
44
metas, para la consecución de un fin o beneficio en común, previamente

definido.

Según (Robbins & Coulter, 2005) Una organización es una asociación

deliberada de personas para cumplir determinada finalidad.

Esta definición, engloba las características básicas e importantes que

poseen las organizaciones, además de muchas otras que van evolucionando

con la globalización y las necesidades de una administración eficiente y

eficaz. Si bien las organizaciones pueden otorgar múltiples beneficios a

quienes la integran y dirigen, mayor es la responsabilidad de la gerencia de

administrar las actividades asociadas, referentes a la planificación,

organización, dirección y control del trabajo de los miembros y recursos

disponibles, para alcanzar las metas establecidas.

En tal sentido, se obtiene que los gerentes son aquellos individuos

encargados de planificar, organizar, dirigir y controlar la asignación de

recursos humanos, financieros y de información para lograr los objetivos de

la organización. Es por ello, que los gerentes de hoy en día deben desarrollar

seis competencias gerenciales claves, que según (Hellriegel, Jackson, &

Slocum, 2002) son; la comunicación, la planeación y la administración, el

trabajo en equipo, la acción estratégica, la globalización y el manejo de

personal. Todo esto los conducirá a un mejor desempeño de las funciones

administrativas, a ser competitivos y al sostenimiento de su organización en

el mercado.

Así, se puede decir que la función principal de los gerentes es administrar y

UNFV
que este término es el compendio o la agrupación de cuatro elementos
Tes
ispubl
i
cadac ona utorizaciónde lautor
Noolvi
decit
a re st
at
claves, esi
queshan trascendido históricamente y que muchos autores han

45
adaptado, pero todos coinciden en la finalidad básica de planear, organizar,

dirigir y controlar, representando estos cuatro conceptos, las funciones

básicas de la administración, que deben desarrolladas por los gerentes, de

la forma mas objetiva y consciente para generar la utilidad esperada.

Administración y gestión

La administración según (Robbins & Coulter, 2005); Consiste en coordinar

las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y

eficaz con otras personas y a través de ellas.

Además, la administración es un proceso que se deriva de las funciones de

planeación, organización, dirección y control. Si se combinan las definiciones

de gestión y administración se obtiene que, la gestión administrativa es el

proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupo

los individuos cumplan de manera eficiente y eficaz objetivos específicos. Es

un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación,

organización, dirección y control desempeñadas para alcanzar los objetivos

preestablecidos con el uso adecuado de recursos humanos, físicos,

financieros y otros.

Partiendo de la misma visión, ( Beltrán, 2000, págs. 35-36) define el término

gestión; como el conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de

objetivos previamente definidos y categoriza la gestión en tres niveles

diferentes:

 La Gestión Estratégica que se desarrolla en los niveles de dirección y


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
sus
st
at
utor izac
decisiones
esis

ynde laut
acciones
UNFV
orde carácter corporativo y de largo plazo.
son

46
Está relacionada con la definición general de la organización y su

entorno.

 La Gestión Táctica, que considera como base a la gestión estratégica, al

impacto de sus decisiones y acciones de mediano plazo, comprende las

unidades estratégicas y enmarca las funciones de organización y

coordinación.

 La Gestión Operativa se basa en la gestión táctica, sus decisiones y

acciones en el corto plazo, incluyendo los equipos de trabajo (maquinas

e individuos) y determinando las funciones de ejecución y control.

Como se puede observar, existe una relación directa entre los tipos de

gestión y las funciones de la administración, la gestión estratégica

combinada con la planificación y la toma de decisiones, la gestión táctica

relacionada con la organización y coordinación y la gestión operativa que

comprende las funciones de ejecución y control. Esto indica que la gestión

administrativa es aplicable a nivel estratégico, táctico y operativo, conjugado

con las funciones básicas de la administración.

Es importante analizar la gestión administrativa de una institución de

servicios. Al decidir establecer un servicio, empresa, negocio, la gestión

administrativa es uno de los temas más importantes, ya que de ella va a

depender el éxito o fracaso.

Definición de gestión

( Carod & Corea S. , 2002) Señalan que la gestión es la acción y efecto de

gestionar o de administrar, es ganar, es hacer diligencias conducentes al


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac
logro
re s
o
t
na
de
at
ut
un
esi
ori
za ci
negocio
s
óon de
de l
unautorcualquiera.
deseo
UNFV
47
En otra concepción gestión es definida como el conjunto de actividades de

dirección y administración de una empresa.

Definición de gestión administrativa

(Diccionario de la Real Academia Española , 1990) explica que la

administración es la acción de administrar (del Latín Administrativo- onis).

Acción que se realiza para la consecución de algo o la tramitación de un

asunto, es acción y efecto de administrar. Es la capacidad de la institución

para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los

recursos disponibles. Es coordinar todos los recursos disponibles para

conseguir determinados objetivos.

Esta es una definición genérica que nos dice mucho, un poco restringido, de

carácter idiomático, realizada atendiendo a su significado etimológico, por lo

que para tener una concepción más amplia del término debemos buscarla

en la diversidad de definiciones hechas por un considerable número de

tratadistas, por ejemplo Henry Fayol un autor trascendente, definió

operativamente la administración diciendo que la misma consiste en "prever,

organizar, mandar, coordinar y controlar" además consideró que era el arte

de manejar a los hombres.

George Terry explica que la administración es un proceso distintivo que

consiste en planear, organizada, ejecutar, controlar, desempeñada para

determinar y lograr objetivos manifestados mediante el uso de seres

humanos y de otros recursos.

Desde finales del siglo XIX se acostumbra definir la administración en

UNFV
Tes
ispubl
i
cadtérminos
ac ona de
utocuatro
r
iza cifunciones
ónde lau específicas
tor de los gerentes: la planeación, la
Noolvi
decit
a re statesis

48
organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido objeto

desierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el aceptado.

Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de planificar,

organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la

organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con

el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización.

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la

administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los

gerentes, sean cuales fueren sus aptitudes o habilidades personales,

desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de

alcanzar las metas planeadas.

Es más fácil entender un proceso tan complejo como la administración, si se

descompone en partes y si se identifican las relaciones básicas entre ellas.

Este tipo de descripciones, llamadas modelos, han sido utilizados por

estudiantes y practicantes de la administración desde hace muchos

decenios.

Funciones administrativa

Partiendo de los conceptos antes señalados podemos decir que gestión

administrativa es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que

trabajando en grupo los individuos cumplen eficientemente objetivos

específicos.

Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación,

organización, ejecución y control desempeñados para terminar y alcanzar

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac
los
re
ona ut
objetivos
stat e si
s
orizaciónd
señalados ela
comouto
el
UNFV
r de seres humanos y otros recursos.
uso

49
Existen cuatro elementos importantes que están relacionados con la gestión

administrativa, sin ellos es importante que estén relacionados con la gestión

administrativa, sin ellos es imposible hablar de gestión administrativa, estos

son:

 Planeación

 Organización

 Ejecución

 Control.

En el mismo orden de ideas y haciendo referencia a las funciones

administrativas que desarrollan los gerentes, es necesario conceptualizar

cada una de estas. Según (Robbins & Coulter, 2005) la primera función o

proceso de la administración es la Planeación, esta suele ser compleja y

abstracta, ya que comprende la toma de decisiones, la planificación y la

administración estratégica. Es en esta etapa, donde se definen la misión,

objetivos y metas, se establecen las estrategias y se diseñan los planes para

coordinar las actividades.

En este sentido, (Robbins & Coulter, 2005) conceptualizan la planeación

como: Función de la administración en la que se definen las metas, se fijan

las estrategias para alcanzarlas, y se trazan planes para integrar y coordinar

las actividades.

La planeación se inicia con el proceso de toma de decisiones, el cual

comprende ocho etapas que ayudaran a determinar un problema, elegir una

alternativa y evaluar la eficacia de una decisión. Este proceso comienza con


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a re s
ona
tat e
ut
si
or
s
i
zaciónde l autor
UNFV
la identificación de un problema, para luego determinar los criterios de

50
decisión, asignar prioridades a estos según su peso, desarrollar alternativas,

analizarlas, seleccionar una para ser implementada y evaluar la eficacia de

la decisión tomada.

La toma de decisiones en cualquier organización, requiere de racionalidad e

intuición, es decir, que se debe ser objetivo, lógico, coherente y las

decisiones tomadas deberán estar basadas en la experiencia. Además los

gerentes deben estar dispuestos a enfrentar tres condiciones en la toma de

decisiones, la certeza de los resultados, el riesgo según la probabilidad de

ciertos resultados y la incertidumbre de desconocer los resultados.

En relación a lo anterior, la planificación representa la materialización de la

toma de decisiones que emprende el futuro específico que los gerentes

quieren para sus organizaciones. Es por ello, que la planeación se ocupa de

establecer lo que hay que hacer y como hacerlo, a través de la visión, misión,

objetivos, metas y estrategias definidas según el tipo de plan; estratégico,

operativo, de largo plazo, de corto plazo, especifico, direccional, único y/o

permanente.

Así, la planeación en este estudio se regirá por ocho fases, tal como las

estructuran (Hellriegel, Jackson, & Slocum, 2002) empezando con el

análisis de la misión y objetivos, para luego elaborar el diagnostico de

amenazas y oportunidades, fortalezas y debilidades, que permitirán el

desarrollo de estrategias, la preparación del plan estratégico y los planes

tácticos, el control y diagnostico de resultados, para terminar con la fase de

planeación continua que retroalimenta el ciclo.

UNFV
Posterior a la toma de decisiones y la planificación, las organizaciones
Tes
ispubl
i
cadac ona utorizaciónde la utor
Noolvi
decit
a restat
adoptan e s
unis
proceso administrativo que actúa en base a planes y a través de

51
la administración estratégica, marcando la diferencia en el desempeño de la

organización, motivado a que contribuye al dinamismo de los planes según

las divisiones y permite adaptarlos a la realidad del entorno organizacional.

En consecuencia, la administración estratégica representa un proceso de

seis etapas que comprende la planeación, implementación y evaluación

estratégica. Este proceso permite a los gerentes, comprender el ambiente

en que opera su organización y determinar posibles acciones. Las etapas de

este proceso son las siguientes:

1. Identificar la misión, los objetivos y las estrategias actuales de la

organización.

2. Realizar un análisis externo para determinar las oportunidades y

amenazas.

3. Establecer un análisis interno para definir las fortalezas y debilidades.

4. Formular estrategias.

5. Puesta en marcha de las estrategias.

6. Evaluación de los resultados.

Con la identificación de las seis etapas mencionadas arriba, se puede

obtener una planeación idónea que beneficie el normal proceso de los

elementos de la administración. Esto implica que las decisiones tomadas y

los planes ideados, deberán ser ejecutados, evaluados y reconsiderados, en

base a las deficiencias que se presenten, tomando en cuenta las metas y

objetivos de la organización, según las variables del entorno y el mercado en

el que se desarrollan.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
52
Después de describir el proceso de planeación que realizan los directivos de

una empresa o de sus divisiones, es necesario comprender la importancia

que este tiene en el resto de los procesos de la administración y que según

(Koontz & O´Donnell, 2003) evidentemente es mejor decir que se ha de

hacer y evaluar las consecuencias de diversos planes antes de implantarlos,

sin consecuencias desastrosas; establece un sentido de voluntad de toma

de decisiones y permite al gerente cumplir con una mayor facilidad los

objetivos y metas propuestas; al respecto revelan que los recursos se

necesitan para lograr la meta (organización), establecer una estrategia para

poner en práctica un plan (dirección) y un medio de asegurar su

cumplimiento (control).

Tomando en cuenta la vinculación que tiene la planeación con los demás

elementos de la administración, es pertinente estudiar cada uno de estos por

separado, tal es el caso de la organización, relacionada al diseño y la

estructura organizacional, la cual forma parte importante en la toma de

decisiones y en la elaboración de los planes. A razón de esto, la organización

como uno de los procesos de la administración, comprende el desarrollo o

cambios en la estructura organizacional y la distribución formal de los

empleos dentro de la misma.

Así pues, la organización según (Koontz & Heinz Weihrich. , 2004) es la

parte de la administración que supone el establecimiento de una estructura

intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una

empresa.

Esta definición supone la creación de un entorno favorable para el


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a
ona
desempeño
restate
ut
si
or
s
i
zaci
humano
ónde
y la
la utor
asignación
UNFV
que debe hacerse a las personas más

53
capacitadas y con mayores conocimientos para realizar las tareas

correspondientes. Igualmente, el propósito de la organización es la división

del trabajo a realizar en tareas y departamentos específicos, asignar tareas

y responsabilidades relacionadas con empleos individuales, coordinar

diversas tareas, agrupar los trabajos en unidades, establecer relaciones

entre los individuos, grupos y departamentos, implantar líneas formales de

autoridad y la adecuada distribución y utilización de los recursos

organizacionales.

En relación a lo anterior, la organización está representada por la estructura

organizacional, que no es más que la distribución formal de los empleos

dentro de la empresa. Y el diseño organizacional, el cual corresponde al

desarrollo o cambios en la estructura, para lo que se debe tener en cuenta

seis elementos claves, como lo son; la especialización del trabajo, la

departamentalización, la cadena de mando, amplitud de control,

centralización y descentralización, y la formalización.

Estos seis componentes del diseño organizacional, requieren de un proceso

de toma de decisiones idóneo, para obtener que los empleados realicen su

trabajo con eficiencia y eficacia. Cuando hablamos de eficiencia nos

referimos a la obtención de la mayor cantidad de producción con la menor

cantidad de insumos, esto se conoce como “hacer las cosas correctamente”

y el termino eficacia, esta relacionado a concluir las actividades de tal

manera que se logren los objetivos organizacionales, lo cual se traduce en

“hacer las cosas correctas”.

El último proceso de la administración recibe el nombre de control y se define


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
acomo
re s
ona
t
ut
sigue:
at esi
or
s
i
za ci
ónde la ut or
UNFV
54
Según (Koontz & Heinz Weihrich. , 2004) el control consiste en medir y

corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los

hechos se apeguen a los planes.

Esta definición contempla el objeto principal del control, medir y corregir,

tomando en cuenta los planes que precedieron a la realización de las

actividades y cumplimiento de metas, para obtener resultados que puedan

ser estandarizados y revisados a fin de tener mayor certeza y realizar las

correcciones necesarias en el tiempo pertinente. La importancia del control,

radica en facilitar en forma eficiente el logro de objetivos y motivar a los

empleados por medio de un liderazgo eficaz.

En tal sentido, es necesario que los gerentes efectúen un seguimiento para

tener la seguridad de que los hechos, se están llevando a cabo de manera

correcta y que se están logrando los objetivos. El control permite asegurarse

de que las actividades reales conducen a las actividades proyectadas. El

proceso de control se reduce a tres etapas; la medición del rendimiento o

desempeño real, la comparación del desempeño real con una norma y la

toma de medidas administrativas para corregir desviaciones o normas

inadecuadas.

2.2.2. Nivel de satisfacción del usuario

Históricamente, las relaciones médico-paciente, enfermera-paciente, han

sido entendidas como elementos fundamentales para valorar uno de los

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac ona ut
resultados
res tate s
or izac
finales
i
s
i
ó
denla
de la ut
UNFV
or médica. El arte de la atención, como
atención

55
tradicionalmente ha sido denominada esta faceta del trabajo de las

enfermeras y de los médicos, fue un elemento importante en el trato del

paciente para el logro de un resultado positivo. En este sentido, se ha afir-

mado repetidas veces que no sólo son relevantes los aspectos de estricto

trasfondo fisiopatológico, sino también las circunstancias del cuidado, el trato

y la comunicación entre el equipo de salud y los pacientes, aunados a las

relaciones con sus familiares son factores significativos en la tarea que

cumple todo trabajador de la salud (Pendleton & Hasler , 2004) No debemos

olvidar que una de las principales quejas de los pacientes dentro del sector

salud de nuestro país, es precisamente sobre la inadecuada calidad de la

información que reciben y que el cuidado que se les brinda tiene poco

respaldo científico ( (De los Ríos Castillo & Sánchez Sosa, 2002).

Los estudios sobre esta temática se engloban bajo un único y común

denominador: la satisfacción del paciente. En las últimas décadas se ha

producido un notable auge en la aparición de estudios encaminados a

promover en los usuarios de los servicios de salud una sensación de agrado

con los servicios recibidos. México no ha sido ajeno a estas medidas

institucionales. La motivación de este tipo de estudios es, a nuestro entender,

doble. Por un lado, responde a la presión social ejercida por los usuarios en

su derecho de opinar sobre el servicio otorgado; por otro, a la evidencia

empírica de que la satisfacción del paciente es un indicador del cumplimiento

adecuado de los servicios ofrecidos.

Satisfacción del paciente o usuario

La satisfacción del paciente ha sido considerada tradicionalmente como


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a
ona
factor
re st
utorizaci
determinante
ates i
s
ónde
de la
l aut
futura
or
UNFV
utilización de los servicios de salud, o bien,

56
consecuencia de la utilización de estos (Roghmann , Hengst , & Zastowny,

2009) Podemos afirmar que la visión que se tiene del concepto del paciente

sobre los servicios médicos, y su empleo, ha sido estudiada por personas en

diversos tipos de intereses. Se destacan los estudios realizados por médicos

y administradores de salud.

La conceptualización predominante durante esta década fue la de E.

(Koss , 2004) y (Donavedian , 1966, págs. 166-202) , para quienes la

satisfacción del paciente es ante todo, “una medida del resultado de la

interacción entre los profesionales de la salud y el paciente”.

Mas recientemente, (Cafferata & Roghmann, 2008) han sugerido que la

satisfacción del paciente puede ser mejor entendida como una “entrada”

(input) a esa interacción, porque se trata de una variable que predispone al

paciente hacia una determinada actitud y condiciona su conducta ante las

enfermeras y médicos, principalmente. Para estos autores, la utilización de

servicios no determina la satisfacción, aunque esta última sí condiciona la

utilización futura de la red de servicios de la institución.

Combinando ambas aproximaciones, hay autores que han sugerido dos

dimensiones para encuadrar el estudio de la satisfacción de los pacientes n

(Roghmann , Hengst , & Zastowny, 2009). Son ellas:

a. Satisfacción general: Para referirse al grado de satisfacción del paciente

con los cuidados recibidos.

b. Satisfacción específica: La que hace mención al grado de satisfacción

derivado de las experiencias anteriores en la utilización de un servicio de

UNFV
Tes
ispubl
i
cadacsalud
ona dado.
ut
oriz ac
ióndelaut
or
Noolvi
decit
arest
at e si
s

57
La repercusión de la satisfacción del paciente en la calidad de la atención

médica ha sido centro de debate en los espacios educativos y asistenciales;

es el más difundido y aceptado el propuesto por Avedis (Donavedian ,

1966). Para este autor, la satisfacción del paciente en relación con los

servicios de salud es un punto nodal para determinar la calidad de la atención

médica que se presta. (Donavedian , 1966) entiende la satisfacción del

paciente, “como una medida de eficacia e incluso de control objetivo de la

calidad de los servicios de salud”.

Aunque han transcurrido más de 40 años desde que por primera vez

Donabedian hablara de la satisfacción de los pacientes, este concepto sigue

vigente. Hoy en día se sigue entendiendo la satisfacción del paciente como

medida de garantía de calidad tanto como resultado de la asistencia puntual

que prestan la enfermera y el médico, principalmente. Sin embargo, desde

nuestra óptica, más que un aspecto objetivo de esa calidad, cabría mejor

hablar de “calidad sentida por los pacientes”, o, en otros términos, de los

aspectos subjetivos de la calidad de la atención. Lo anterior requiere analizar

la definición del concepto.

Factores determinantes de la satisfacción del usuario

Una cuestión diferente supone conocer por qué un paciente está satisfecho.

Algunos autores, como (Zastowny , Roghmann, & Hengst, 2003) han

determinado que los altos costos de los servicios de salud, la ineficacia del

tratamiento, la ausencia de información comprensible, la falta de interés en

los problemas de salud del paciente y la petición de un excesivo número de

exámenes de laboratorio y servicios auxiliares de diagnóstico (rayos X,


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a re
ona
st
ate
ut
s
or
i
s
izaciónde lautor
UNFV
58
tomografías, resonancia magnética, etc.), son las principales causas de

insatisfacción de los pacientes.

Siguiendo a (Carmel , 2005) y (Weiss, 2008) podemos considerar tres

aspectos como los más determinantes.

1. Las características del paciente

La edad, el sexo, el nivel educativo, el ingreso económico, las expectativas

ante los trabajadores de la salud (enfermeras y médicos), el estado de salud,

son variables que se deben considerar en la satisfacción de los pacientes.

Los resultados de las investigaciones realizadas hasta la fecha no son del

todo concluyentes en cuanto a algunas de estas variables. Sin embargo,

según (DiMatteo & Hays, 2000) parece existir una ligera tendencia hacia

una satisfacción mayor en pacientes de edad, que tiene explicación en sus

grandes necesidades de comunicación ( (DiMatteo & Hays, 2000) Estos

mismos autores mencionan que las mujeres, y en particular las personas con

ingreso económico medio y alto, tienden a exigir un elevado nivel de atención

para su satisfacción.

En un estudio en pacientes mujeres, se hace claro que suelen encontrarse

más satisfechas si el médico es también una mujer, especialmente en las

intervenciones gineco-obstétricas (Cooke & Ronalds, 2005).

En cuanto al estado de salud, se ha argumentado que los pacientes crónicos

con fuertes dolencias somáticas tienden hacia la insatisfacción con los

cuidados recibidos; sin embargo, los resultados no indican tendencias claras.

2. Características de la enfermera y del médico

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
59
En este rubro se caracterizan, dentro de la terminología clásica, el arte y la

técnica de la atención, las relaciones enfermera-paciente, médico-paciente,

la claridad y extensión de la comunicación y el resultado de dichas

relaciones. (Ben-Sira, 2000) y (Larsen & Rootman , 2006) han resaltado

que la calidad de la relación enfermera-paciente-médico es más

determinante para la satisfacción con los cuidados recibidos que otras varia-

bles, como el nivel educativo o social de los pacientes. Es claro que el

profesional de la salud que atiende al paciente es un buen indicador del

grado de satisfacción de ese paciente con la asistencia recibida (De los Ríos

J & Ávila T, 2004). En concreto, los médicos y las enfermeras son más útiles

y terapéuticos en el tradicional arte de la atención y son los profesionales

mejor valorados por los pacientes.

La relación interpersonal es decisiva para lograr un alto nivel de satisfacción

en el paciente y un adecuado cumplimiento de las recomendaciones

terapéuticas. Aquellas relaciones en las que se permite al paciente

expresarse con libertad y se le ofrece suficiente información para aclarar

dudas o temores, provocan un nivel de satisfacción y cumplimiento de las

indicaciones médicas mucho mayores. (Rost K. , 2009) ha puesto de

manifiesto que si el paciente interrumpe varias veces al médico o a la

enfermera durante la entrevista clínica, aumenta su satisfacción; mientras

que si es el médico quien interrumpe al paciente, sucede lo contrario. En el

caso de las evaluaciones post-hospitalización, si el paciente se sintió

ayudado, comprendido y acompañado de profesionales de la salud

accesibles, su grado de satisfacción será muy elevado.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
60
Hay que resaltar que cuando se les pregunta a los principales proveedores

de cuidados (médicos y enfermeras) sobre qué consideran favorece la

satisfacción del paciente, la mayoría (más del 70%), se muestran satisfechos

de cómo trabajan y entienden que el tiempo de la interacción es un factor

principal para determinar el grado de satisfacción del paciente36. Resultado

semejante encuentra (Merkel , 2004) con residentes de medicina familiar,

donde se demuestra que éstos son incapaces de determinar si el paciente

que acaban de atender queda satisfecho con los cuidados prestados,

achacando esta situación a la tecnología médica que no les permite inte-

ractuar adecuadamente, lo que se aúna al rol pasivo asignado al paciente.

Por último cabe señalar que un aspecto importante en la relación enfermera-

paciente-médico es la evaluación de los profesionales de la salud de su

propia satisfacción con su nivel y condiciones de trabajo, de tal forma que

existan también evidencias empíricas en ambas variables de interacción.

3. Factores de costo-beneficio

La accesibilidad, el monto del pago, la duración del tratamiento y la

continuidad del cuidado, son factores importantes en la satisfacción de los

pacientes dentro del sector salud. Se ha demostrado que la continuidad del

cuidado es un factor determinante para un elevado nivel de satisfacción; los

pacientes manifiestan su agrado al tener las mismas enfermeras y médicos

durante su estancia hospitalaria.

UNFV
Es importante mencionar que la imagen que el hospital va creando sobre sus
Tes
ispubl
i
cadac ona utor i
zaciónde laut or
Noolvi
decit
a re stat
serviciosesis íntimamente relacionada con el grado de satisfacción que
está

61
obtienen los pacientes y, por ende, con su futura utilización y/o

recomendación (Carmel , 2005).

Definición de satisfacción del paciente

Pero realmente ¿qué es la satisfacción del paciente? ¿a qué se están

refiriendo los expertos cuando hablan de ello?

Para contestar a estas preguntas, primeramente debe considerarse el

término satisfacción “como un elemento deseable e importante en la

actuación médica y de enfermería, pero intuitivamente entendido por todos,

sin que exista un acuerdo en su significado empírico” (Pascoe , 2003).

Algunos autores de gran influencia en el ámbito de la salud identifican

satisfacción del paciente con cantidad y calidad de la información que

reciben y se basan en la comunicación del profesional de la salud con el

paciente como el criterio de satisfacción. Otros, como (Hulka BS, Zyzanski

SJ, Cassel JC,, & Thompson SJ, 2000) , entienden que la satisfacción del

paciente se concreta en la suma de los factores de satisfacción con la

competencia profesional de los trabajadores de la salud, relacionada con sus

cualidades personales para interactuar.

Desde una perspectiva estadística, (Ware J & Hays R. , 2008) colaboradores

(2008) definen diez factores de primer orden que engloban la satisfacción del

paciente. Son ellos:

 La accesibilidad de los servicios

 La disponibilidad de los recursos

 La continuidad de los cuidados


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a re
ona
s
tate
ut
s i
or
s
izaciónde la utor
UNFV
62
 La eficacia de los cuidados

 El costo de los servicios

 La humanización de los servicios

 La información al paciente

 El acceso a la información

 La competencia profesional del trabajador de la salud

 El entorno terapéutico

Por otro lado, (Wolf MH, Putnam SM, James SA, & Stiles WB, 2008)

consideran tres dimensiones en la satisfacción del paciente:

1. Cognitiva: Cantidad y calidad de la información que ofrecen el médico y

la enfermera.

2. Afectiva: Interés y comprensión que demuestran los trabajadores de la

salud.

3. Competencia profesional: Habilidades y competencia clínica profesional

del médico y de la enfermera.

Otros autores construyeron un cuestionario de satisfacción que explora diez

dimensiones. Son ellas:

4. Competencia en el dominio emocional

5. Competencia en el dominio físico

6. Competencia en relaciones interpersonales

7. Médico y enfermera como modelos


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a re
8.
ona
s
tat e
ut
s
i
or
s
Cantidad
i
z
de
ac i
ónde
tiempo
l
en
a ut
las
or
interacciones UNFV
médicas y de enfermería

63
9. Continuidad del cuidado percibido

10. Tipo y calidad de la información

11. Competencia técnica médica y de enfermería

12. Percepción del paciente de su atención individual

13. Entendimiento mutuo de la relación enfermera-paciente-médico

Sin embargo, en su estudio, estos autores llegan a la conclusión de que las

dimensiones más importantes que se deben considerar son:

1. Comunicación: Explicaciones claras, intimidad en la conversación,

interés por los problemas de salud de los pacientes.

2. Actitudes profesionales: Los profesionales de la salud deben adoptar

conductas amables de apertura y comprensión de los problemas de

salud de los pacientes.

3. Competencia técnica: Habilidades y conocimientos propios de su profe-

sión.

4. Clima de confianza: Ambiente propicio para que el paciente sea capaz

de discutir con la enfermera y el médico sus sentimientos,

preocupaciones y temores.

5. Percepción del paciente de su individualidad: Respeto mutuo cimentado

en una relación empática.

Otros autores, como (Linder-Pelz , 2002) consideran que para afirmar qué

causa la satisfacción a un paciente, es imprescindible antes definir el vocablo

“satisfacción”; para este autor se trata de “una actitud positiva individual del
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac ona
paciente
res t
at
utor
hacia
esi
s
iza ciónd
distintas elaut
UNFV
or de los servicios de salud”, entendiendo
dimensiones

64
por actitud “una idea cargada de emoción que predispone para un conjunto

de acciones”.

2.2.3. Servicios de atención hospitalaria

La atención hospitalaria siempre ha sido uno de los puntos sobre los que se

ha tenido una apreciación bastante discrepante, ya que la afluencia de los

usuarios y la calidad de la atención van a incidir sobre la satisfacción o

insatisfacción. Por ello es necesario tener en claro cómo es que funciona el

sistema nacional de salud, ya que muchas veces se piensa que en un

hospital o en un centro de salud nos van a atender de todas nuestras

dolencias y vamos a recibir el mismo nivel de tratamiento.

Sistema Nacional de Salud

( CÓRDOVA CHINGA , 2008 ) en su proyecto dice que “ (ISIDRO, 2009)El

Sistema Nacional de Salud es el conjunto de instituciones, organizaciones y

demás entes públicos y privados del sector salud y otros sectores y de

personas naturales y jurídicas, vinculada directa e indirectamente con la

salud de la población.

Este sistema está clasificado en tres niveles: central, regional y local. El nivel

central cumple la función de coordinar, planificar y controlar todo aquello que

se encuentre dentro del ámbito nacional. Mientras que el nivel regional está

enmarcada dentro de las normativas y políticas de carácter nacional, y el

nivel local dentro de las funciones operativas y programáticas.

Los servicios de salud del país están comprendidos en dos subsectores, el

público y privado, siendo el (MINSA , 2009) Ministerio de Salud la principal

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac ona
institución
re s tat e
u
s
toriz a
pública
is
ción
del de
país laut
que
UNFV
or fundamentalmente a la población que
atiende

65
no cuenta con seguro social y tiene por objetivo ofrecer acciones de salud a

través de los establecimientos donde los servicios que brinda son curativos,

de prevención, protección de la salud y control de epidemias. Su

infraestructura comprende: hospitales, centros y puestos de salud.

ESSALUD, es la segunda en importancia y ofrece cobertura a los

trabajadores del sector formal y sus dependientes. Está encargada de velar

por la atención del país, desarrollando acciones de prevención y promoción,

orientadas a procurar el bienestar del asegurado y su familia a través de sus

diferentes programas. Cuenta con hospitales, centros médicos, policlínicos,

postas médicas y otros.

La sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales, prestan servicios de

hospitalización y consulta, limitándose exclusivamente a la atención del

personal militar y a sus respectivos familiares. Por último se encuentran las

clínicas, cuyos establecimientos pertenecen al sector privado con una

finalidad de lucro.

Los servicios especializados del sector público están organizados por niveles

de complejidad según las redes de servicios con las que cuentan cada

institución. En el caso del MINSA, existen Institutos Especializados de

referencia nacional, los cuales, en el caso de oftalmología y rehabilitación,

deberían cumplir función de rectora para la especialidad. Los pacientes son

referidos de centros de menor complejidad tecnológica ubicados en las

diferentes regiones del país. Existe una concentración de estos servicios

especializados en la capital, donde la organización de servicios

especializados por parte del sector privado es creciente.


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a res
ona
tat
Niveles e
de
ut
si
s
ori
z aci
atención
ónde la utor
UNFV
66
La organización funcional del Sistema de Salud está dada por sus niveles de

atención que varían de acuerdo a la complejidad (administrativa y de

supervisión) de los servicios de atención médica.

Primer Nivel:

Este nivel de atención médica constituye la puerta de entrada al sistema de

salud, su infraestructura, recursos y organización deben ser tales que

permitan una atención a problemas de la salud, de poca complejidad, pero

de forma tal que sea continúa, integral y accesible a la población que sirve.

Este nivel deberá estar por lo tanto en condiciones de proporcionar servicios

de medicina curativa y preventiva de acuerdo a las necesidades, y la

demanda de la comunidad y teniendo en consideración los recursos

disponibles.

El primer nivel de atención comprende establecimientos tales como:

Dispensarios, Puestos y Unidades de Salud, variando estas últimas su

complejidad de acuerdo a los servicios de apoyo y diagnóstico que poseen,

ubicándose geográficamente por lo general los más complejos, en las

ciudades principales.

Accesibilidad directa por parte de los usuarios y atendido por médicos

generales. Su área de influencia es de hasta 10 mil habitantes y puede

resolver y atender adecuadamente entre el 60 y 70% de la demanda de los

pacientes.

Segundo Nivel:

Aquí se brindan los servicios médicos a pacientes que necesitan atención de


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a res
ona
tat e
ut
si
or
s
i
zaciónde lautor
UNFV
las cuatro áreas básicas: medicina, cirugía, pediatría, ginecología y

67
obstetricia y otras especialidades de la medicina y cirugía. Disponiendo de

un conjunto de recursos organizados para atender los problemas que le sean

referidos por el primer nivel. Su área de influencia es entre 50 mil a 100 mil

habitantes.

Básicamente lo comprenden los Hospitales Generales, que cuentan con las

técnicas y servicios de cierta complejidad a cargo de personal capacitado y

equipos adecuados. Estos se clasifican en Hospitales Centrales y en

Hospitales Periféricos.

Hospitales Centrales

Son los de mayor capacidad resolutiva dentro de un departamento y

geográficamente ubicado en la cabecera departamental.

Tiene un sistema de referencia al hospital especializado, a otro de igual

categoría o a otro establecimiento según sea el caso.

Hospitales Periféricos.

Son aquellos establecimientos de menor complejidad, con un área de

influencia definida y su nivel de referencia es el Hospital Central del

Departamento.

Tercer Nivel:

Este nivel de atención tiene como objetivo resolver la demanda de consulta

y la hospitalización de alta especialidad que se presenta en la población y

que requiere de servicios muy complejos, sus unidades de atención médica

para operar adecuadamente y con eficiencia deben tener una amplia área

de influencia y estar ubicados en una zona urbana para efectos de conjugar


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a re s
ona
tat e
ut
si
or
s
izac i
ónde laut or
UNFV
68
los recursos humanos y materiales necesarios. Su área de influencia es

sobre los 100 mil habitantes

El tercer Nivel tiene las siguientes características:

- Atiende problemas de salud poco frecuentes pero muy complejos.

- Asiste a pacientes a los que se les proporciona atención episódica, en

una gran mayoría referidos por los otros niveles de atención.

- Emplea tecnología compleja y muy especializada.

- Requiere de personal altamente calificado en áreas específicas.

- Forma especialistas en las áreas propias del hospital.

De acuerdo a los niveles de atención médica antes mencionados se puede

dar la siguiente clasificación de hospitales.

Hospital Tipo I:

En éste tipo de establecimiento se presta atención ambulatoria y hospitalaria

de nivel primario y secundario. Son centros de referencia de los servicios

ambulatorios, se encuentran ubicados en poblaciones hasta 20 mil

habitantes, con área de influencia hasta 60 mil habitantes con 20 a 59 camas;

con los servicios complementarios de laboratorio, rayos X, farmacia,

anestesia, hemoterapia y emergencia.

Puesto de salud, Centro de salud, Centro de salud con camas transitorias.

Hospital Tipo II:

Aquí se presta atención de nivel primario, secundario y algunos de nivel

terciario, se encuentran ubicados en poblaciones de más de 20 mil


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a
ona
habitantes,
re stat e
ut
s
ori
con
i
s
zac i
ónde
área de
l autor
influencia
UNFV
hasta 100 mil habitantes, tienen entre 60

69
y 149 camas de hospitalización. Pueden desarrollar actividades docentes de

Pre y Post-Grado. Prestan servicios de Medicina, Cardiología, Psiquiatría,

Dermatovenereología y Neumonología, Cirugía, Traumatología,

Oftalmología y Otorrinolaringología, Ginecología y Obstetricia, Pediatría.

Servicios de Emergencia, Trabajo Social, Dietética y Fisioterapia.

Poli consultorio, Hospital del Distrito de salud.

Hospital Tipo III:

Se prestan servicios de atención médica integral en los tres niveles.

Ubicados en poblaciones mayores de 60 mil habitantes, con área de

influencia hasta de 400 mil habitantes, con capacidad entre 150 y 300 camas;

cuenta con Departamento de Medicina, Nefrología, Reumatología,

Gastroenterología, Medicina Física y Rehabilitación. Cirugía: Traumatología,

Urología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Gineco-Obstetricia y Pediatría.

Cuenta con Jefes de Departamento.

Hospitales generales y de especialidad.

Hospital Tipo IV:

Este establecimiento presta atención médica de los tres niveles, con

proyección hacia un área regional, ubicados en poblaciones mayores de 100

mil habitantes y con área de influencia superior al millón de habitantes, tiene

más de 301 camas. Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de

pacientes. Posee todos los servicios de un hospital tipo III, más otros de

mayor complejidad como Neurocirugía, Ortopedia, Proctología, Inmunología,

Endocrinología y otras especialidades. Cumplirá además funciones de

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
d
t
a
ac ona
docencia
restat e
utoriza ciónde
universitaria
sis
dela
preuyt
o
UNFV
r grado, podrá ser sede de una Facultad
post

70
de Medicina y desarrollará actividades de investigación. Son centro obligado

de referencia y a su vez emitirán la correspondiente contrarreferencia a los

casos a él referidos.

Establecimientos de Salud

Los establecimientos de salud son aquellos que realizan, en régimen

ambulatorio o de internamiento, atención de salud con fines de prevención,

promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener o

restablecer el estado de salud de las personas.

Estos se clasifican de acuerdo al tipo de prestación que brindan.

- Establecimientos de atención ambulatoria

- Establecimientos de internamiento

- Servicios médicos de apoyo

Los establecimientos de salud de mayor complejidad como hospitales

representan el 4.0% del total y las clínicas el 9.2%. Los de menor

complejidad como centros de salud-policlínicos y puestos de salud con

47.5% y 39.3% respectivamente. Así mismo el Ministerio de Salud es

responsable del 66% de la población, mientras que el Seguro Social tiene un

13% de responsabilidad y las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía

Nacional, Gobiernos Regionales, Municipios, Servicios de Salud no públicos,

entre otros tiene el 21 % de responsabilidad de la población peruana.

En Lima Metropolitana se ubica el 74.5% de los establecimientos de salud

del departamento, de este total el 57.3% son Centros Policlínicos, el 27.0%

Puestos de Salud y el 15.7% son Hospitales y Clínicas.


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
stat e
ut
si
or
s
izaciónde lautor
UNFV
71
Los distritos que cuentan con mayor número de establecimientos son: Lima

(80), Villa El Salvador (67), San Juan de Lurigancho (50), Comas (48), San

Juan de Miraflores (46), Callao (44), Chorrillos (42), Miraflores (38), Jesús

María (36) y Villa María del Triunfo (35), representando entre todos el 50.6%

del total de los establecimientos del área de Lima Metropolitana; de ellos el

56.6% son Centros de Salud – Policlínicos, el 26.5% Puestos de Salud y sólo

el 16.9% son Hospitales y Clínicas.

Establecimientos de atención ambulatoria

Son considerados establecimientos de atención ambulatoria aquellos a

cargo de uno o más profesionales de salud que desarrollan actividades que

se restringen a la atención clínica, o a la realización de procedimientos de

diagnósticos o tratamientos que no requieren de internamiento. Estos son:

- Puestos de salud o postas médicas

- Centros de salud

- Centros médicos

- Policlínicos

- Consultorios médicos y de otros profesionales de la salud

Establecimientos de internamiento

Son considerados establecimientos de internamiento aquellos que brindan

atención integral, general o especializada al paciente agudo o crónico, y que

para realizar atenciones o procedimientos clínicos o quirúrgicos, con fines

diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación, incluidos los de cirugía

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
72
estética, requieran colocar al paciente en cama por su grado de dependencia

o riesgo.

- Hospitales o clínicas de atención general

- Hospitales o clínicas de atención especializada

- Centros de salud con camas

- Centros de atención geronto-geriátrica

- Institutos de salud especializados con camas

- Centros de atención para dependientes a sustancias psicoactivas.

Servicios médicos de apoyo

Los servicios médicos de apoyo son establecimientos o unidades

productoras de salud que funcionan independientemente o dentro de un

establecimiento de internamiento o de atención ambulatoria, según

corresponda, que brindan servicios complementarios o auxiliares de la

atención médica, que tienen por finalidad coadyuvar en el diagnóstico y

tratamiento de los problemas clínicos.

Son servicios médicos de apoyo:

- Los laboratorios clínicos, de anatomía patológica, y de diagnóstico por

imágenes (rayos x, ecografía, tomografía axial computarizada y

resonancia magnética nuclear)

- Establecimientos que desarrollan sub-especialidades: medicina nuclear,

radioterapia, medicina física, rehabilitación, hemodiálisis, litotripsia.

- Servicio de traslado de pacientes, atención domiciliaria o atención pre-

hospitalaria.

73
- Establecimientos de recuperación o reposo.

- Centros ópticos.

- Laboratorios de prótesis dental

- Ortopedias y servicios de podología.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Gestión. Es el conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos

previamente definidos y categoriza la gestión en tres niveles diferentes (Beltran,

1999)

Gestión administrativa. Una organización es una asociación deliberada de

personas para cumplir determinada finalidad. Esta definición, engloba las

características básicas e importantes que poseen las organizaciones, además de

muchas otras que van evolucionando con la globalización y las necesidades de una

administración eficiente y eficaz (Robbins & Coulter, 2005).

Nivel de satisfacción. Puede ser mejor entendida como una “entrada” (input) a

esa interacción, porque se trata de una variable que predispone al paciente hacia

una determinada actitud y condiciona su conducta ante las enfermeras y médicos,

principalmente. Para estos autores, la utilización de servicios no determina la

satisfacción, aunque esta última sí condiciona la utilización futura de la red de

servicios de la institución (Cafferata & Roghmann, 2008).

Organización. Es la parte de la administración que supone el establecimiento de

una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar

en una empresa. (Koontz & Heinz Weihrich. , 2004).

74
Planeación. Es la función de la administración en la que se definen las metas, se

fijan las estrategias para alcanzarlas, y se trazan planes para integrar y coordinar

las actividades (Robbins & Coulter, 2005).

Sistema Nacional de Salud. Es el conjunto de instituciones, organizaciones y

demás entes públicos y privados del sector salud y otros sectores y de personas

naturales y jurídicas, vinculada directa e indirectamente con la salud de la

población. (MINSA, 2011).

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis general

Cuanto mejor sea la gestión administrativa, menor será el nivel de

insatisfacción del usuario por los servicios de atención de los

establecimientos de salud de la Región Callao (Hospitales San José,

Ventanilla y Daniel Alcides Carrión).

2.4.2. Hipótesis específicas

A. A mejores políticas de gestión pública, mayor satisfacción de los

usuarios por los servicios de atención de los establecimientos de salud

de la Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides

Carrión).

B. A mayores estrategias específicas de gestión, menor tiempo de

recuperación de la confianza de los usuarios por los servicios de

atención de los establecimientos de salud de la Región Callao

(Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides Carrión).

75
CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación ha sido básica por haberse propuesto conocer todo el antecedente

de la gestión administrativa en salud y la satisfacción del usuario por los servicios

de atención así como la relación que establecen entre ambas variables para hacer

y para actuar, ello nos ha permitido construir y realizar una propuesta que busque

modificar la situación actual del tema en la práctica de la gestión administrativa y la

satisfacción del usuario por los servicios de atención.

3.1.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación ha sido descriptiva-correlacional por cuanto se ha buscado

desarrollar fiel representación del caso de la gestión administrativa y la

satisfacción del usuario por los servicios de atención que conduzca a mejorar

la forma de organización con la utilización de los medios modernos de

gestión y administración, sus problemas dentro de nuestro marco

administrativo y jurídico, estudiado a partir de sus características. Describir

en este caso es sinónimo de medir. Los resultados han sido usados para

predecir, por el carácter prospectivo.

3.1.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

76
La investigación ha utilizado el método científico y de forma específica el

histórico y descriptivo. Histórico en cuando se ha tratado de la experiencia

que se ha tenido sobre la gestión administrativa y la satisfacción del usuario

por los servicios de atención en el Hospital de Ventanilla – Región Callao, se

ha descrito lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que

sustenta los acontecimientos pasados. El investigador ha dependido de

fuentes primarias y secundarias las cuales ha proveído la información y a las

cuáles se ha tenido que examinar cuidadosamente con el fin de determinar

su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa.

Ha sido una investigación descriptiva, porque se ha trabajado sobre

realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una

interpretación correcta a fin de poder dar la valoración adecuada a lo que es

la gestión administrativa y la satisfacción del usuario por los servicios de

atención y la obtención de la información para la presente tesis.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo correlacional

Ox
M r
Oy

Donde:

U : Universo

O01 : Observación realizada a la V. Gestión administrativa.

O02 : Observación realizada a la V. satisfacción del usuario.

R : Relación que existe entre las variables sometidas a estudio

77
3.2.1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Hospital de Ventanilla – Región Callao.

3.3. ESTRATEGIA DE PRUEBA DE HIPÓTESIS

Los datos han sido procesados a través de las medidas de tendencia central para

posterior presentación de resultados.

La hipótesis de trabajo ha sido procesada a través de dos métodos estadísticos. La

prueba Chi – cuadrada de independencia y la formula estadística producto

momento para el coeficiente de correlación lineal de Pearson aplicada al los datos

muestrales, en base a las pruebas estadísticas del SPSS21.

La prueba T o comparación de medias para determinar si existe una relación entre

una variable categórica y una variable de escala, para determinar si existe una

diferencia estadísticamente significativa.

La prueba Z de comparación de proporciones que nos ha permitido comparar todos

los porcentajes obtenidos para las categorías de las variables de la investigación,

que se consolidará con el SPSS21.

La tabulación de la información ha sido computarizada utilizándose una base de

datos llamada MS-ACCES, con el fin de realizar un análisis cuantitativo y cualitativo

de los datos registrados.

Luego de esta operación se ha procedido a construir una hoja de cálculo, en base

al paquete SPSS21, que ha permitido importar los cruces de información

necesarios para la elaboración de cuadros y gráficos representativos.

3.4. VARIABLES

HIPÓTESIS GENERAL

78
Variable independiente

Gestión administrativa

Variable dependiente

Nivel de satisfacción del usuario por servicios de atención

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Independiente X - Sistema de gestión


Gestión en salud - Organización
Gestión
- Procedimientos
administrativa
Normas - Normas de control
administrativas - Principios
- Herramientas

- Relación médicos-
usuarios
Dependiente Y Satisfacción del
- Relación enfermeras-
Nivel de satisfacción usuario usuarios
del usuario por - Calidad de atención
servicios de atención - Servicio de medicina

- Consultorios externos
- Programas
Servicios
- Estrategias
hospitalarios
- Emergencia
- Hospitalización
- Farmacia
- Laboratorio
- Servicio Social
- Administración

79
3.5. POBLACIÓN

Es conformada por 250 trabajadores (personal de ciencias de la salud, empleados,

personal auxiliar, directivos) y 500 pacientes que a diarios reciben atención.

Distribución de la Población por Categorías

Hospital Trabajadores Usuarios Total

San José 200 1 000 1 200

Ventanilla 250 1 000 1 250

D.A. Carrión 250 1 000 1 250

Total 700 3 000 3 700

3.6. MUESTRA

La muestra ha sido tomada siguiendo el procedimiento que a continuación se

indica.

Donde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

80
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.5)

q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)

d = precisión (en su investigación use un 5%).

Para efectos del cálculo del tamaño de nuestra muestra, considerando N = 750

tenemos lo siguiente:

750 (1.96)2 (0.5) (0.5)


n = ----------------------------------------------
(0.05)2 (749) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

720.3
n = -------------------
4.3298

n = 166.38

En total se ha tomado 166 personas (trabajadores y usuarios).

Distribución de la muestra por Categorías

Hospital Trabajadores Usuarios Total

San José 20 90 110

Ventanilla 30 90 120

D.A. Carrión 30 90 120

Total 80 270 350

3.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

81
Se ha utilizado: análisis, la observación, la entrevista, la encuesta, revisión y

análisis documentario, fichaje de resumen, fichaje de cotejo.

3.8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario, aplicado a los trabajadores

y usuarios para conocer su apreciación acerca de la gestión y la satisfacción frente

a los servicios de salud.

3.9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

La investigación ha respondido a un diseño de recolección de datos que se ha

aplicado a la muestra y a entrevistas que se ha realizado a los mismos.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

El análisis del trabajo ha sido descriptivo y se realizo teniendo en cuenta las

hipótesis, basándonos en los datos estadísticos obtenidos a través de la muestra a

estudiar y que nos servirá para dar la interpretación adecuada.

ANÁLISIS INFERENCIAL

Los datos obtenidos nos han permitido deducir las ideas centrales para lo cual se

han aplicado los principios básicos de la estadística inferencial para poder

contrastar las hipótesis según el tipo de variables.

PAQUETES ESTADÍSTICOS

82
Para el análisis estadístico se ha empleado el SPSS21 y el paquete MS Excel.

Dentro del análisis estadístico se utilizará la tabla de contingencia aplicando el

contraste del Chi2 con un nivel de significancia del 95% (p < 0.05).

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN

El Hospital de Ventanilla

El Centro de Salud Ventanilla funcionó desde el año 1964, como un establecimiento

de salud perteneciente al MINSA, estuvo ubicado en la calle 12 de la Urbanización

Satélite de Ventanilla, funcionando en un pequeño local alquilado, prestando

atención ambulatoria a la población de la ciudad Satélite y Almirante Grau (Naval),

a través de un médico, un odontólogo y un auxiliar de enfermería.

Debido a la migración de pobladores en busca de viviendas y mejoras de vida, se

da lugar a la formación del primer Asentamiento Humano de Ventanilla Alta,

83
generando que se inicie la construcción del centro de salud Ventanilla

inaugurándose el 8 de febrero de 1967 por el Presidente Constitucional de la

República Fernando Belaunde Terry, siendo Ministro de Salud, asistencia social y

Director del Fondo de Salud el Premier Doctor Daniel Becerra de la Flor, construido

y equipado por el Fondo Nacional y Bienestar Social funcionando inicialmente como

un Centro de Salud de doce horas.

Posteriormente debido a la mayor demanda de pacientes por la constante

formación de Asentamientos Humanos en el años 1984 se amplió el horario de

atención a 24 horas y generando el Servicio de Hospitalización dando inicio a las

atenciones de partos eutócicos y atención inmediato del recién nacido,

posteriormente a partir de 1993 se inicia la atención del Centro Quirúrgico, a través

del programa “Cirugía de Día“(Cirugía Simplificada)

Al mismo tiempo forma parte de la Zonadis Ventanilla, conformada por doce centros

de salud, siendo en el centro base, el centro de salud Mi Perú, teniendo como

médico jefe a la doctora Delia Ruiz Zea. Para el año 1999 se realizaron

modificaciones administrativas en los centros de salud, formándose ya las famosas

redes de salud; siendo el Centro de Salud Ventanilla el nuevo centro base de la red

a nivel Callao.

En Diciembre del 2005, se realiza el inicio de la construcción del Hospital de

Ventanilla, por lo que se traslado a un ambiente provisional en la calle 10 de la Av.

Pedro Beltrán, funcionando en la cochera de la Hermandad de San Martin de

Porres, continuando la atención de Consulta Externa, Emergencias, Atención de

Partos eutócicos, Atención inmediata de Recién Nacido y Hospitalización.

84
En Enero del 2007 finalmente se culminó la construcción del Hospital de Ventanilla,

siendo el 1 de Mayo el día de la inauguración, y el inicio de las labores en dicha

infraestructura.

El nuevo Hospital cuenta con un área real de 8.922.63 m2. Ubicado en la

Urbanización Satélite del distrito de Ventanilla, provincia constitucional del Callao,

en la Av. De la Revolución y por el fondo con la Calle Trompetero y a la izquierda

con la Av. Néstor Gambeta.

El Hospital empieza a funcionar con los siguientes servicios: Emergencias, Sala de

partos y puerperio, además se apertura los servicios de Medicina, Odontología,

Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Traumatología, Urología (solo turno mañana),

cirugía, Inmunizaciones, Nutrición, Programa de Tuberculosis, Rx, Mortuorio,

Logística y Almacén.

Desde su funcionamiento ha tenido como directores al Dr. Cesar Ruiz Ñaupari, Dr.

Germán Almonacid, Dr. Carlos Mata Núñez, Dr. Eder Sánchez Córdova. En agosto

del 2009 asume el cargo el doctor William Castro Garay hasta el 16 de setiembre

del año 2010, luego bajo la dirección de Dr. José Luis Orcacitas Jara y actualmente

a cargo del Dr. David González Saenz.

Se encuentra ubicado en la Av. Pedro Beltrán, Ventanilla, Callao, Perú.

Servicios del Hospital

El Hospital de Ventanilla ofrece los siguientes servicios:

85
Especialidad de Dermatología

Es la especialidad médica encargada del estudio de la estructura y función de la

piel, así como de las enfermedades que le afectan, ofreciendo su prevención,

diagnóstico y tratamiento.

Especialidad de Psicología

Es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos, el

funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones

personales, la consciencia y la inconsciencia.

Especialidad de Cirugía

La cirugía es una especialidad dentro de la medicina cuya misión es curar las

enfermedades o malformaciones según corresponda, es la práctica que implica

manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea

diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

Especialidad de Ginecología

Es el área que se hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que trata

las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios).

Además existe, en relación con lo expuesto antes, la especialidad de obstetricia, a

tal punto que casi todos los ginecólogos modernos son también obstetras.

Servicios de Ecografía

Este servicio emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un

cuerpo u objeto como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o

masas internas con fines de diagnóstico. Utiliza un pequeño instrumento llamado

transductor que emite ondas de ultrasonido.

86
Especialidad de Cardiología

Es la especialidad médica dedicada al estudio de la enfermedades del corazón

(tanto las orgánicas, que afectan a las válvulas, miocardio o a la circulación

coronaria, como a las que se refieren a los trastornos del ritmo cardíaco y de las

repercusiones que otras enfermedades sistémicas vasculares o no que pueden

desempeñarse sobre este mismo órgano.

Especialidad de Neumología

La neumología estaba ligada a la cardiología pero con el avance de

descubrimientos en los campos de broncología y fisiología, la neumología paso a

ser rama de la salud dedicada exclusivamente al estudio y tratamiento de las

enfermedades respiratorias.

Apreciación acerca del Usuario

El Hospital dentro de su sistema organizativo cuenta con la perspectiva acerca de

lo que es el usuario o cliente, que se encuentra resumido en lo siguiente:

 Es la persona más importante de nuestro hospital

 No depende de nosotros, nosotros dependemos de él.

 Es el propósito de nuestro trabajo, no una interrupción al mismo.

 Es un ser humano de carne y hueso con sentimientos y emociones (como uno),

y no una fría estadística.

 Es la parte más importante de nuestro hospital y no alguien ajeno al mismo.

 Es una persona que nos trae sus necesidades y enfermedades y es nuestra

misión satisfacerlo.

87
 Es merecedor del trato más cordial y atento que le podemos brindar.

 Es alguien a quien debemos complacer y no alguien con quien discutir o

confrontar.

Además establece que el éxito de un Hospital depende fundamentalmente de la

demanda de sus usuarios. Ellos son los protagonistas principales y el factor más

importante que interviene en la atención de Calidad.

Hospital Nacional Daniel A. Carrión

Se encuentra ubicado en Av. Guardia Chalaca 2176, Bellavista – Callao.

El Hospital Nacional Daniel A. Carrión es la Institución de Salud de mayor

complejidad en la red de establecimientos en la Provincia Constitucional del Callao,

con Dependencia Administrativa de la Dirección de Regional de Salud I, es además

un Hospital de referencia nacional y sede docente de pre y post grado de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras Universidades Públicas

y privadas.

En la actualidad el Hospital Carrión tiene una capacidad de 462 camas para

hospitalización, 01 amplio y moderno servicio de Emergencia con Unidad de Shock

Trauma, 143 consultorio Externos en las áreas de Medicina, Cirugía, Ginecología,

Pediatría y Odontoestomatología, 01 Unidad de Cuidados Intensivos, 01 Unidad de

Cuidados Intermedios, 01 Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, 01 Unidad

de Cuidados Intensivos Neonatales, 07 Salas Quirúrgicas Electivas y 03 Salas de

Emergencia, 01 Unidad de Quemados, 01 Unidad Oncológica, 01 Servicio de

Preventorio (Centro de Prevención y Detección del Cáncer y otras Enfermedades),

88
un moderno servicio de Gíneco Obstetricia y un nuevo sistema de atención

denominado Hospital de día, además de contar con equipos de última generación

como Tomógrafo Helicoidal Multicorte (128 cortes), Arco en C, Resonador

Magnético, Cámara Gamma, Densitometro Óseo, Cámara Hiperbárica, Tomógrafo

Axial Computarizado, Mamógrafo, Angiógrafo Digital, Colposcopio entre otros.

72º Años de Historia

El 30 de Diciembre de 1941 se inauguró en la Provincia Constitucional del Callao

el Hospital de Varones “Daniel Alcides Carrión”, siendo presidente de la República

el Mariscal Oscar R. Benavides, Ministro de la Salud Pública el Dr. Guillermo

Almenara y Presidente de la Beneficencia el Dr Rufino Aspiazu. La construcción de

esta importante institución de Salud, destinada a la atención de la clase

trabajadora de la Provincia, estuvo a cargo de la Beneficencia Pública del Callao.

Por su parte el Hospital San Juan de Dios, sede docente de la UNMSM, abrió sus

puertas el 15 de Junio de 1968, para la atención exclusiva de mujeres,

convirtiéndose posteriormente en Hospital General. Su construcción también

estuvo a cargo de la Beneficencia Pública del Callao con la contribución de la Junta

de Obras Públicas, el Fondo Nacional de Desarrollo Económico y el Fondo

Nacional de Salud y Bienestar Social. Por entonces, era Presidente de la

República el Arq. Fernando Belaúnde Terry, Ministro de la Salud Pública el Dr.

Javier Arias Stella y Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública del Callao

el Dr. Humberto Rafael Del Pino.

Con ambas Instituciones, el Callao, disponía de unos de los núcleos hospitalarios

más importantes del país, teniendo la Beneficencia la responsabilidad de los

89
Hospitales San Juan de Dios, Daniel Alcides Carrión y la Maternidad de Bellavista;

mientras que el Ministerio de Salud tenia a su cargo el Hospital Materno Infantil.

De la Beneficencia al Ministerio de Salud

A partir del 01 de Enero de 1970, mediante D.S. Nº0016-69.SA (del 23.10.1969),

los Hospitales de la Beneficencia Pública del Callao pasaron a ser administrados

directamente por el Ministerio de Salud, portafolio que designó una Comisión para

proyectar su nueva Organización y otra para ejecutar el proyecto presentado por

la Beneficencia, la misma que se conformó en Enero de 1970.

Como consecuencia del estudio y trabajo de las Comisiones se decidió la

integración organizativa y administrativa de los hospitales San Juan de Dios y

Daniel Alcides Carrión en uno solo al que se le denomino Hospital General Base

del Callao.

En Octubre de 1971, mediante R.M Nº00189-71-SA/DS, el Ministerio designa a

este conjunto de hospitales Complejo Hospitalario Daniel Alcides Carrión.

Hospital Nacional

El 15 de Marzo de 1991, mediante R.M Nº0269-91-SA/DM, el complejo es

designado HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, categoría que se

da a aquellas Instituciones de Salud que brindan atención especializada, con

capacidad para resolver problemas de mayor complejidad.

Hospital San José

90
Se encuentra ubicado en el Jr. Las Magnolias 475 - Carmen de la Legua Reynoso

- Callao (altura cuadra 4 av. Elmer Faucett).

El Hospital San José del Callao, fue creado en Junio de 1970, como hospital de

campaña a causa del terremoto del 31 de Mayo de ese año; gracias al apoyo de la

Fundación Inglesa “St. Joseph´s Hospice Association Liverpool”.

En el año 1973, fue transferido al Ministerio de Salud y administrado por el Complejo

Hospitalario Daniel Alcides Carrión; encontrándose ubicado en la cuarta cuadra de

la Av. Elmer Faucett, entre el río Rímac y la Av. Argentina, en el distrito de Carmen

de la Legua – Reynoso. Inicialmente funcionó como Hospital Materno Infantil,

priorizando su atención en las madres, además de servir como reposo de adultos

mayores. Contaba con personal profesional de origen inglés, obstetrices y técnicas

peruanas, alguna de las cuales aún se encuentran trabajando en nuestra institución

En la Actualidad brinda atención en las especialidades de Medicina Interna,

Cardiología, Neumología, Gastroenterología, Neurología, Medicina Alternativa,

Cirugía General y Laparoscópica, Oftalmología, Traumatología,

Otorrinolaringología, Urología, Medicina Física y Rehabilitación, Psiquiatría,

Pediatría, Neonatología, Ginecología y Obstetricia, Psicología,

Odontoestomatología. Además, la atención de consulta externa se realiza en los

turnos de mañana y tarde; emergencia las 24 horas del día, con un equipo básico

de guardia.

Actualmente se encuentra en un proceso de ampliación y mejora de infraestructura

buscando justamente brindar la calidad de atención que se merecen nuestros

usuarios y poder cumplir con nuestros objetivos institucionales.

Gestión Administrativa de Calidad en los servicios de Salud

91
Sin lugar a duda para tener una buena gestión administrativa se tiene que relacionar

con la calidad de los servicios que se brinda, y por ello es que en el sector de salud

se tiene que implementar una cultura de la calidad.

“En el área hospitalaria han surgido muchas ideas nuevas. Entre ellas están la

asistencia enfocada en el paciente y muchos otros medios de proporcionar servicios

más allá de los clínicos básicos. Surgieron muchas ideas nuevas relativas a las

admisiones, tiempos de espera, cuidados en la cama, gestión interna, lavandería,

decoración y disposición de la habitación, teléfonos, televisores, comidas (más allá

de la nutrición básica) parqueo y otros servicios que rodean al producto básico del

resultado correcto. Estas situaciones son llamadas algunas veces características o

parte vendible de la calidad” ( Blandon, 2006).

El director del hospital debe tener claro que los servicios del hospital deben

enmarcarse dentro de los estándares básicos de calidad, para lo cual el control

constante de la calidad debe convertirse en un factor primordial de la actividad del

hospital, sin temor a establecer reajustes en manuales de normas y procedimientos

y enfrentarse a situaciones originadas por rutinas en los servicios.

La calidad del servicio

Cuando hablamos de calidad nos referimos a una medida de la excelencia, un

servicio de calidad supone ajustarse a lo que los usuarios desean.

92
Es decir preguntarnos

• Que quiere

• Cuando

• Y a qué precio.

La calidad técnica es la que se puede medir, responde a las especificaciones de

producción.

Es necesaria una gestión activa de la calidad percibida por los usuarios. La gestión

comienza por conocer los atributos fundamentales que el consumidor utiliza para

calificar a la calidad.

Por ejemplo un hospital elegante, la forma de vestir, los títulos en la pared son

elementos tangibles que tratan de transmitir una idea de calidad, tanto de las

instalaciones del hospital como del servicio que brindan los médicos, es decir las

imágenes cuentan.

La valoración de la calidad del servicio por parte de las personas que acuden al

hospital, se fundamenta en una serie de factores entre los cuales podemos anotar

los siguientes:

• Los elementos tangibles que el usuario puede sentir, tocar le sirven de

referencia para valorar la calidad del servicio.

93
• Ausencia de errores. Recibir el servicio sin errores es un aspecto fundamental

en la valoración del servicio.

• Una atención rápida y responsable.

• Hacerle sentir a la persona que acude al hospital que es importante.

• La sensación de seguridad. El consumidor debe sentir que le atiende un

profesional que tiene los conocimientos adecuados.

• La cortesía del personal y el trato recibido por parte del personal.

• Empatía. El identificarse con la persona que acude al hospital y ponerse en su

lugar.

Expectativas de calidad

Cada usuario tendrá unas ciertas expectativas relacionadas con la calidad del

servicio.

Las expectativas de calidad se forman en función de tres elementos fundamentales:

1. Las necesidades personales. Las propias necesidades concretas de un

usuario, determinan en buena medida sus expectativas de calidad.

2. La información recibida. La información que tenemos sobre una empresa

procede de numerosas fuentes, amigos, vendedores, medios de comunicación,

la propia empresa y otras muchas. Esa información condiciona la calidad que

esperamos recibir. Es por ello imprescindible brindar información sobre el

hospital ya sea en mails o trípticos.

3. La experiencia con el servicio. Para muchas personas que son usuarias

habituales de un servicio, es su propia experiencia anterior con el servicio lo

que conforma en mayor medida sus expectativas de calidad.

94
Satisfacción del cliente

La satisfacción de la persona que acude al hospital, está muy relacionada con el

servicio, la satisfacción de las personas es evaluada en base a la identificación de

la satisfacción de los servicios recibidos.

Rendimiento percibido. Se refiere al desempeño o resultado que una persona

percibe luego de la adquisición de un producto o servicio.

Las expectativas.- Representan aquello que la persona espera conseguir con el

uso del producto o servicio, son intangibles, cambiantes y pueden surgir por los

siguientes puntos:

- Promesas de la empresa acerca de los beneficios de los productos o servicios.

- Experiencias de compras anteriores

- Opiniones de amistades, familiares, conocidos etc.

- Promesas de los competidores

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Luego de aplicar las encuestas tanto a usuarios como a trabajadores del Hospital

de Ventanilla se ha llegado a establecer los siguientes resultados que se

encuentran representados en los cuadros y gráficos.

Distribución por sexo

Según el sexo los usuarios se distribuyen así:

95
CUADRO N° 1
DISTRIBUCIÓN DE LOS USUARIOS POR SEXO
NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD %

Mujer 176 65

Hombre 94 35

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

MUJER,
DISTRIBUCIÓN DE 1, 65 USUARIOS POR SEXO
LOS

C
MUJER
A
N HOMBRE, 1, 35
T
I
HOMBRE
D
A
D

PORCENTAJE

Se aprecia en el cuadro anterior que los usuarios en su mayoría son mujeres en un

orden del 65%, mientras que el 35% son hombres. Ello debido a la responsabilidad

96
en el hogar que tiene la mujer en cuanto se refiere al cuidado de los hijos y su propia

iniciativa de velar por la salud de quienes se encuentran a su cargo, a pesar de que

muchas de ellas trabajan.

Estado civil

De acuerdo al estado civil los usuarios han sido distribuidos de la siguiente manera:

CUADRO N° 2
DISTRIBUCIÓN DE LOS USUARIOS POR ESTADO CIVIL

NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD %

Casado 68 25
Soltero 84 31
Conviviente 95 35
Viudo 08 03
No responde 16 06

TOTAL 270 100


Fuente: Elaborado en base a encuestas.

97
DISTRIBUCIÓN DE LOSCONVIVIENTE,
USUARIOS POR
SOLTERO, 1, 31 1, 35
ESTADO CIVIL

CASADO, 1, 25

CASADO
C
SOLTERO
A
N CONVIVIENTE
T VIUDO
I
NO CONTESTA
D
A
D
NO CONTESTA,
1, 6

VIUDO, 1, 3

PORCENTAJE

El estado civil de los usuarios se encuentra distribuido de la siguiente forma: un

25% son casados, el 31% manifiestan que son solteros, el 35% son convivientes,

el 03% son viudos y un 6% no respondió acerca de su estado civil.

Nivel de educación

Uno de los puntos que se ha visto es el relacionado al nivel educativo cuyo resultado

es el siguiente.

CUADRO N° 3
NIVEL EDUCATIVO DE LOS USUARIOS

98
NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD %

Sin estudios 05 02
Primaria 97 36
Secundaria 95 35
Superior No universitaria 59 22
Superior Universitaria 14 05

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

NIVEL EDUCATIVO DE LOS USUARIOS


PRIMARIA, 1, 36
SECUNDARIA, 1,
35

SIN ESTUDIOS
C PRIMARIA
A SUPERIO NO
N UNIV., 1, 22 SECUNDARIA
T SUPERIO NO UNIV.
I
SUPERIO UNIV.
D
A
D

SUPERIO UNIV.,
SIN ESTUDIOS, 1, 5
1, 2

PORCENTAJE

Del cuadro anterior se desprende que el 2% de los usuarios no tiene estudios, el

36% tiene estudios primarios, el 35% manifiesta que tiene estudios secundarios, el

99
22% de los encuestados tiene estudios superiores no universitarios y el 5% tiene

estudios universitarios.

Satisfacción del usuario y Calidad de atención

Es indudable que la satisfacción del usuario es fundamental para la presente

investigación y para conocer la eficiencia del funcionamiento de los

establecimientos de Salud de la Región Callao, por ello se les pregunto ¿por qué

escogió este hospital?, obteniendo el siguiente resultado:

CUADRO N° 4
¿POR QUÉ ESCOGIÓ ESTE HOSPITAL?
RESPUESTA CANTIDAD %

Buenos médicos especialistas 176 65


Corresponde a mi zona 67 25
Presta los mejores servicios 27 10

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

100
¿POR QUÉ ESCOGIO ESTE HOSPITAL?

65
70

BUENOS
60 MÉDICOS

50 CORRESPONDE
A MI ZONA
PORCENTAJE

40 MEJORES
25 SERVICIOS
30

20 10

10

0
CANTIDAD

Al consultarles porque motivo escogieron el hospital para atenderse el 65% de los

consultados manifestó que es porque existen buenos médicos especialistas, un 25

% manifestó que es porque le corresponde a la zona donde viven, está cerca a su

lugar de residencia, mientras que un 10% nos contestó que es porque presta los

mejores servicios en cuanto a medicina.

A continuación de les preguntó ¿cómo fue la atención en el Área de Admisión?,

habiendo elaborado el siguiente cuadro.

CUADRO N° 5
¿CÓMO FUE LA ATENCIÓN EN EL ÁREA DE ADMISIÓN?

101
RESPUESTA CANTIDAD %

Muy Buena 00 00
Buena 203 75
Mala 67 25

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

¿CÓMO FUE LA ATENCIÓN EN EL ÁREA DE


ADMISIÓN?

75
80
MUY BUENA
70

60 BUENA

50
PORCENTAJE

MALA
40 25

30

20
0
10

0
CANTIDAD

Al evaluar la atención en el Área de Admisión, si es que fue muy buena, buena o

mala, para el 75% de los consultados la atención ha sido buena, mientras que para

un 25% la atención ha sido mala ya que existe demora, y ningún usuario indica que

la atención es muy buena.

102
Se les preguntó si existió demora en la entrega de la ficha médica para procedes

a la atención, con cuyos resultados se ha construido el siguiente cuadro.

CUADRO N° 6
¿EXISTIÓ DEMORA EN LA ENTREGA DE LA FICHA MÉDICA?
RESPUESTA CANTIDAD %

Si 210 78
No 60 22

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

103
¿EXISTIÓ DEMORA EN LA ENTRE DE LA FICHA
MÉDICA?

78

80

70
SI NO
60

50
PORCENTAJE

40
22
30

20

10

0
CANTIDAD

En este punto referente a si existió demora o no en la entrega de la ficha médica

vemos que el 78% de los consultados indica que existió demora en la entrega de la

ficha al paciente y el 22% hace saber que no existió demora.

Se les consulto acerca del tiempo de espera que les toco hacer para poder ser

atendidos en los consultorios, lo que se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 7
¿CÓMO FUE EL TIEMPO DE ESPERA?
RESPUESTA CANTIDAD %

104
Excesivo 95 35
Adecuado 121 45
No tuvo que esperar 54 20

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

¿CÓMO FUE EL TIEMPO DE ENTREGA?

45

45
35
40 EXCESIVO

35
ADECUADO
30
PORCENTAJE

25 NO TUVO QUE
20 ESPERAR
20

15

10

0
CANTIDAD

Al consultarles a los usuarios sobre el tiempo de espera para ser atendidos en los

consultorios el 35% opina que es excesivo el tiempo que tienen que estar

esperando para que les atiendan unido a las tempranas horas que tienen que

acudir, el 45% opina que es adecuado el tiempo de espera y el 20% menciona que

no tuvo que esperar y que fueron atendidos en forma inmediata.

105
Asimismo se les consulto sobre si les parece adecuado el lugar de espera para ser

atendido habiendo elaborado el siguiente cuadro en base a las respuestas

obtenidas.

CUADRO N° 8
¿LE PARECE ADECUADO EL LUGAR DE ESPERA EN EL HOSPITAL?
RESPUESTA CANTIDAD %
No 181 67
Si 89 33
TOTAL 270 100
Fuente: Elaborado en base a encuestas.

¿LE PARECE ADECUADO EL LUGAR DE


ESPERA EN EL HOSPITAL?

67

70

60
NO SI
50
33
PORCENTAJE

40

30

20

10

0
CANTIDAD

106
Respecto a la pregunta el 67% de los encuestados opina que el lugar de espera de

la consulta no es adecuado, ya que el espacio es muy reducido, no hay suficientes

asientos, es incómodo, falta ventilación, mientras que para el 33% si es adecuado.

Relación médico-usuario

Se les consulto referente a si es adecuado la cantidad de profesionales médicos

que les atienden, habiendo obtenido el siguiente cuadro.

CUADRO N° 9
PERCEPCIÓN REFERENTE A LA CANTIDAD DE PERSONAL MÉDICO
RESPUESTA CANTIDAD %
Bueno 54 20
Regular 135 50
Poco 81 30
TOTAL 270 100
Fuente: Elaborado en base a encuestas.

107
PERCEPCIÓN REFERENTE A LA CANTIDAD DE
PERSONAL MÉDICO

50

50
BUENO
45
40 30 REGULAR
35
PORCENTAJE

30 20 POCO
25
20
15
10
5
0
CANTIDAD

En relación a la cantidad del personal médico que actualmente viene atendiendo

en los hospitales de la Región Callao, los encuestados reportan lo siguiente: el 20%

considera que el número de médicos que atiende es bueno o suficiente, el 50%

opina que es regular, que todavía se puede mejorar, mientras que el 30% considera

que es poca la cantidad de médicos y que se debe incrementar para dar una mejor

atención.

Se les consulto referente al trato que reciben de parte de los médicos en la atención

diaria, construyéndose el siguiente cuadro.

CUADRO N° 10
RELACIÓN MÉDICO – USUARIO

108
RESPUESTA CANTIDAD %
Buena 95 35
Aceptable 121 45
Mala 54 20
TOTAL 270 100
Fuente: Elaborado en base a encuestas.

RELACIÓN MÉDICO - USUARIO

45

45
35
40 BUENA

35
ACEPTABLE
30
20
PORCENTAJE

25 MALA

20

15

10

0
CANTIDAD

Frente a la relación médico – usuario el 35% considera que es buena, que el trato

es amable y hay buena recepción de parte del médico, para el 45% es aceptable,

es decir que hay una relación cordial y se puede dialogar con el médico, para el

20% considera que la relación es mala ya que no son atendidos como ellos

quisieran, manifestando que “no les entienden”.

Luego se les consulto acerca del tiempo que el médico dedico en la consulta al

paciente se obtuvo los siguiente resultados.

109
CUADRO N° 11
PERCEPCIÓN DEL TIEMPO QUE EL MEDICO DEDICA AL PACIENTE EN LA
CONSULTA
RESPUESTA CANTIDAD %
Bueno 54 20
Regular 135 50
Poco 81 30
TOTAL 270 100
Fuente: Elaborado en base a encuestas.

PERCEPCIÓN DEL TIEMPO QUE EL MÉDICO


DEDICA AL PACIENTE EN LA CONSULTA

50

50
BUENO
45
40 30 REGULAR
35
PORCENTAJE

30 20 POCO
25
20
15
10
5
0
CANTIDAD

110
Al evaluar que les pareció el tiempo que el médico dedico en la consulta al paciente

el 20% manifestó que es bueno el tiempo que les han dedicado en la consulta, el

50% opina que es regular la cantidad de tiempo que les han dedicado, mientras

que el 30% considera que es poco el tiempo y que deberían tener más tiempo para

conversar mejor.

Relación enfermera-usuario

Se les consulto referente a si es adecuado la cantidad de enfermeras que prestan

servicio en el hospital, habiendo obtenido el siguiente cuadro.

CUADRO N° 12
PERCEPCIÓN REFERENTE A LA CANTIDAD DE ENFERMERAS
RESPUESTA CANTIDAD %

Suficiente 176 65
Regular 67 25
Poco 27 10

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

111
PERCEPCIÓN REFERENTE A LA CANTIDAD DE
ENFERMERAS

65

70
SUFICIENTE
60
REGULAR
50
PORCENTAJE

40 POCO
25
30
10
20

10

0
CANTIDAD

En relación a la cantidad del personal de enfermería que viene atendiendo en los

hospitales de la Región Callao, los encuestados reportan lo siguiente: el 65%

considera que el número de enfermedad que atiende es suficiente, se dan abasto

en la atención, el 25% opina que es regular, que todavía se puede mejorar, mientras

que el 10% considera que es poca la cantidad de enfermeras y que se debe

incrementar para mejorar la atención.

Se les consulto referente al trato que reciben de parte de los enfermeros/as en la

atención diaria, construyéndose el siguiente cuadro.

CUADRO N° 13
RELACIÓN ENFERMERA – USUARIO

112
RESPUESTA CANTIDAD %

Buena 81 30
Aceptable 108 40
Mala 81 30

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

RELACIÓN ENFERMERA - USUARIO

40

40
30 30
35 BUENA

30
ACEPTABLE
25
PORCENTAJE

MALA
20

15

10

0
CANTIDAD

Frente a la relación médico – usuario el 30% considera que es buena, que el trato

es amable y hay prontitud en la atención, para el 40% es aceptable, es decir que

hay una relación cordial y se puede consultar y preguntar a las enfermeras el 30%

considera que la relación es mala ya que no son atendidos como ellos esperan, no

hay buen trato de parte de las enfermeras y reciben maltratos.

113
Servicios hospitalarios

Con la finalidad de dar una valoración adecuada al proceso de la atención, no

solamente en los consultorios, sino en los Programas, Emergencia, Hospitalización,

Farmacia, Laboratorio, Servicio Social y Administración se analizó la calidad técnica

y humana, habiendo obtenido las siguientes respuestas.

CUADRO N° 14
CAPACITACIÓN DEL MÉDICO PARA SOLUCIONAR SU PROBLEMA
RESPUESTA CANTIDAD %

Buena 203 75
Regular 57 21
Mala 10 04

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

114
CAPACITACIÓN DEL MÉDICO PARA
SOLUCIONAR SU PROBLEMA

75

80
BUENA
70

60 REGULAR

50
PORCENTAJE

MALA
40
21
30

20 4

10

0
CANTIDAD

El 75% de los entrevistados considero que es bueno el nivel de capacitación de los

médicos que ayudan a solucionar su problema, siendo también bueno el

medicamento indicado por el médico. El 21% manifiesta que es regular y solo el

04% opina que es malo el nivel de capacitación.

Se les consulto si habría la posibilidad de que regresen a consultar por otra

enfermedad obteniendo el siguiente resultado.

CUADRO N° 15
SI REGRESARIA A CONSULTA POR OTRA ENFERMEDAD

115
RESPUESTA CANTIDAD %

Si 230 85
Tal vez 40 15
No 00 00

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas

SI REGRESARIA A CONSULTA POR OTRA


ENFERMEDAD

85

90
SI
80

70 TAL VEZ

60
PORCENTAJE

NO
50

40

30 15
20
0
10

0
CANTIDAD

Frente a la consulta de que si regresaría a consultar por una nueva enfermedad a

este mismo hospital el 85% manifiesta que si lo haría, y el 15% manifiesta que tal

vez lo haría.

116
Otro punto interesante es el referido a si consideran que los medicamentos

prescritos por el médico va a solucionar el problema de salud que lo aqueja,

habiendo obtenido las siguientes respuestas.

CUADRO N° 16
CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS PRESCRITOS
RESPUESTA CANTIDAD %

Bueno 146 54
Regular 95 35
Malo 29 11

TOTAL 270 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas

CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS


PRESCRITOS

54
60
BUENO

50
REGULAR
35
40
PORCENTAJE

MALO
30

11
20

10

0
CANTIDAD

117
El 54% de los entrevistados considero que es bueno ya que los medicamentos

prescritos por el médico le va a solucionar los problemas de salud. El 35%

manifiesta que son regular la calidad de los medicamentos recetados y solo el 11%

opina que son malo los medicamentos prescritos.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EN SALUD

En este punto se les consulto a los trabajadores de los hospitales de la Región

Callao (Hospitales San José, Ventanilla y D. A, Carrión sobre el cumplimiento de

las normas de funcionamiento del hospital en cuanto se refiere a los equipos,

instalaciones, suministro de materiales, atención al cliente y limpieza.

CUADRO N° 17
NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
RESPUESTA CANTIDAD %

Si se cumple 49 61
Pocas veces Se cumple 17 21
No se cumple 14 18

TOTAL 80 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas

118
NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE
FUNCIONAMIENTO

61
70
SI SE CUMPLE
60
POCAS VECES
50 SE CUMPLE
PORCENTAJE

NO SE CUMPLE
40

30 21 18

20

10

0
CANTIDAD

De las respuestas de los encuestados tenemos que el 61% dicente que si se cumple

con las normas de funcionamiento respecto a los equipos, instalaciones, suministro

de materiales, atención al cliente y limpieza. El 21% manifiesta de pocas veces se

cumple y el 18% opina que no se cumple con las normas de funcionamiento.

Asimismo se les consulto si se aplican las guías clínicas o protocolos en la atención

a los pacientes, cuyos resultados figuran a continuación.

CUADRO N° 18

119
NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE GUÍAS CLÍNICAS O PROTOCOLOS DE
ATENCIÓN
RESPUESTA CANTIDAD %

Si se cumple 72 90
Pocas veces se cumple 06 07
No se cumple 02 03

TOTAL 80 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS GUÍAS


CLÍNICAS O PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
90

90
SI SE CUMPLE
80

70 POCAS VECES
SE CUMPLE
60
PORCENTAJE

NO SE CUMPLE
50

40

30

20 7 3
10

0
CANTIDAD

El personal consultado manifestó en un 90% que si se aplican las guías clínicas o

protocolos de atención de los pacientes, un 7% es de la opinión que pocas veces

se cumple con aplicar los protocolos y un 3% manifiesta que no se cumple.

120
A continuación se les consulto referente a la aplicación de normas de control sobre

el funcionamiento y el cumplimiento de las funciones de los trabajadores de los

hospitales de la Región Callao.

CUADRO N° 19
APLICACIÓN DE NORMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
RESPUESTA CANTIDAD %

Se aplica 46 58
No se aplica 28 35
No sabe/No conoce 06 07

TOTAL 80 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas

APLICACIÓN DE NORMAS DE CONTROL


ADMINISTRATIVO

58

60
SE APLICA

50
NO SE APLICA
35
40
PORCENTAJE

NO SABE/NO
CONOCE
30

20
7

10

0
CANTIDAD

121
El 58% de los entrevistados manifiesta que si se aplican normas de control

administrativo sobre el funcionamiento de las diferentes áreas hospitalarias y

administrativas así como el cumplimiento de las funciones de los trabajadores, el

35% manifiesta que no se aplican, mientras que el 7% no sabe sobre el particular.

Luego se les consulto acerca de su conocimiento de la aplicación de las

herramientas de gestión.

CUADRO N° 20
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
RESPUESTA CANTIDAD %

Se aplica 16 20
No se aplica 12 15
No sabe/No conoce 52 65

TOTAL 80 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas

122
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

65
70

SE APLICA
60

50 NO SE APLICA
PORCENTAJE

40 NO SABE/NO
CONOCE
30 20

15
20

10

0
CANTIDAD

El 20% de los encuestados manifiesta que si se aplican las herramientas de gestión,

se supone que quienes contestaros así es personal que labora en las áreas de

administración y contabilidad, el 15% opina que no se aplican las herramientas de

gestión y el 65% no sabe o desconoce lo que son las herramientas de gestión.

A continuación se les pregunto acerca de cómo se están dando las relaciones

interpersonales, que es fundamental dentro de una organización si se quiere tener

éxito en la gestión.

CUADRO N° 21
SI ESTA DISPUESTO A AYUDAR A SUS COMPAÑEROS
RESPUESTA CANTIDAD %

Si está dispuesto 14 18

123
No está dispuesto 66 82
No sabe 00 00

TOTAL 80 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

SI ESTA DISPUESTO A AYUDAR A SUS


COMPAÑEROS

82
90
SI ESTA
80 DISPUESTO

70 NO ESTÁ
DISPUESTO
60
PORCENTAJE

NO SABE
50

40
18
30

20
0
10

0
CANTIDAD

Se encontró que el 82% de los trabajadores no están dispuestos a ayudar a sus

compañeros para complementar las tareas o para realizarlas mejor, se da en todos

los niveles (médicos, enfermeras, trabajadores administrativos, trabajadores de

limpieza, directivos). Sólo un 18% manifiesta que si está dispuesto a ayudar a sus

compañeros.

124
Se les consulto sobre el nivel de conocimientos que tienen acerca del sistema de

gestión de parte de los directivos del Hospital (Director, Gerentes, Jefes de Áreas

y Servicios).

CUADRO N° 22
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN
RESPUESTA CANTIDAD %

Si conoce 12 15
No conoce 68 85
No sabe 00 00

TOTAL 80 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

125
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

85
90

80 SI CONOCE

70
NO CONOCE
60
PORCENTAJE

50 NO SABE

40

30 15

20
0
10

0
CANTIDAD

Del total de encuestados el 85% manifiesta que no conoce acerca del sistema de

gestión que se viene aplicando en el Hospital, mientras que sólo un 15% manifiesta

que si conoce el sistema de gestión.

Sobre el nivel de aceptación de sus sugerencias ante su jefe inmediato se les

consulto con la finalidad de ver la participación del personal en la gestión y su

identificación con el centro de trabajo.

CUADRO N° 23
NIVEL DE ACEPTACIÓN DE SUS SUGERENCIAS
RESPUESTA CANTIDAD %

Acepta 08 10
Algunas veces 10 12

126
No acepta 62 78

TOTAL 80 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

NIVEL DE ACEPTACIÓN DE SUS SUGERENCIAS

78

80

ACEPTA
70

60 ALGUNAS
VECES
50
PORCENTAJE

NO ACEPTA
40

30
10 12
20

10

0
CANTIDAD

El 78% manifiesta que los jefes inmediatos son indiferentes a sus opiniones y

sugerencias sobre mejoras en la marcha de su área, el 12% manifiesta que pocas

veces les toman en consideración, y un 10% opina que si toman en consideración

sus sugerencias.

Se les consulto sobre las condiciones ambientales de su trabajo, lo que va a permitir

que puedan cumplir con sus funciones en armonía y lograr los objetivos propuestos

y alcanzar las metas deseadas.

127
CUADRO N° 24
PERCEPCIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
RESPUESTA CANTIDAD %

Son adecuadas 24 30
Regularmente adecuadas 47 59
No son adecuadas 09 11

TOTAL 80 100

Fuente: Elaborado en base a encuestas.

PERCEPCIÓN DE LAS CONDICIONES


AMBIENTALES

59

60
SON ADECUADAS

50
REGULARMENTE
ADECUADAS
40 30
PORCENTAJE

NO SON
ADECUADAS
30

11
20

10

0
CANTIDAD

En un 30% contestaron que las condiciones ambientales dentro de los hospitales

son adecuadas que les permiten realizar sus trabajos con comodidad, para el 59%

128
estas condiciones son regularmente adecuadas pero que podrían ser mejoradas, y

el 11% opina que las condiciones ambientales del centro laboral no son adecuadas.

4.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

La prueba de la hipótesis se ha llevado a cabo teniendo en cuenta la prueba normal

o Z de Gauss para una proporción al 95% de confianza estadística. El

procesamiento de la data se realizó con los programas estadístico SPSS21 y

Minitab18 y la hoja de cálculo Microsoft Excel 2012. Habiendo obtenido los

siguientes resultados.

Comprobación estadística de hipótesis:

Hipótesis estadísticas:

Ho: Cuanto mejor sea la gestión administrativa, mayor será el nivel de

insatisfacción del usuario por los servicios de atención en los establecimientos

de salud de la Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides

Carrión). (Ho:  = 0,5)

Ha: Cuanto mejor sea la gestión administrativa, menor será el nivel de

insatisfacción del usuario por los servicios de atención en los establecimientos

de salud de la Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides

Carrión). (Ha:  > 0,5)

Decisión:

SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA DE LAS HIPÓTESIS

Hipótesis Categoría % Zc Zt P valor

129
Gestión administrativa Si 98,4 16,81 1,645 0,000

Nivel de satisfacción del


Si 98,4 17,03 1,645 0,000
usuario por servicios de
atención

El valor calculado de la Z de Gauss para una proporción es Zc = 6,81, mayor que

su valor teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado por el programa estadístico Minitab

v_15 es 0, menor que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual se rechaza la

hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

Apreciación:

Al aceptar la hipótesis alternativa Ha, se concluye que la aplicación de una gestión

administrativa eficiente y de calidad posibilitará que sea menor el nivel de

insatisfacción del usuario por los servicios de atención en los establecimientos de

salud de la Región Callao. Por ello es muy importante que los hospitales

contemplen un plan de calidad, que lo definiremos como un conjunto de principios,

métodos y recursos organizados estratégicamente para movilizar a todo el hospital,

a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios al mínimo costo. La puesta en

práctica del plan de calidad se desarrolla en una serie de etapas e implica la

coordinación de numerosas actividades y personas:

Referente a la primera hipótesis específica también se ha realizado la prueba

estadística arribando al siguiente resultado.

Hipótesis estadísticas:

130
Ho: A mejores políticas de gestión pública, menor satisfacción de los usuarios por

los servicios de atención en los establecimientos de salud de la Región Callao

(Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides Carrión). (Ho:  = 0,5)

Ha: A mejores políticas de gestión pública, mayor satisfacción de los usuarios por

los servicios de atención en los establecimientos de salud de la Región Callao

(Hospitales San José, Ventanilla y Daniel Alcides Carrión). (Ha:  > 0,5)

Decisión:

SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS HIPÓTESIS

Hipótesis Categoría % Zc Zt P valor

Política de gestión Si 98,4 13,35 1,645 0,000


pública
Nivel de satisfacción del Si 98,9 13,49 1,645 0,000
usuario por servicios de
atención

El valor calculado de la Z de Gauss para una proporción es Zc = 13,35, mayor que

su valor teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado por el programa estadístico Minitab

v_15 es 0, menor que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual se rechaza la

hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

Apreciación:

Al aceptar la hipótesis alternativa Ha, se induce que es necesario contar con una

política de gestión pública acorde con los lineamientos modernos y actualizados

que impliquen administrar el hospital como una empresa de servicios con ello se

131
lograr que la satisfacción de los usuarios sea mayor y contar con la participación de

todos los trabajadores así como coordinar con las autoridades locales, regionales

y nacionales que se encuentren ligadas al sector salud.

Hipótesis estadísticas:

Ho: A mayores estrategias específicas de gestión, mayor tiempo de recuperación

de la confianza de los usuarios por los servicios de atención en los

establecimientos de salud de la Región Callao (Hospitales San José,

Ventanilla y Daniel Alcides Carrión). (Ho:  = 0,5)

Ha: A mayores estrategias específicas de gestión, menor tiempo de recuperación

de la confianza de los usuarios por los servicios de atención en los

establecimientos de salud de la Región Callao (Hospitales San José,

Ventanilla y Daniel Alcides Carrión). (Ha:  > 0,5)

Decisión:

SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS HIPÓTESIS

Hipótesis Categoría % Zc Zt P valor

Estrategias específicas Si 98,4 13,35 1,645 0,000


de gestión
Confianza de usuarios Si 98,9 13,49 1,645 0,000
por servicios de atención

132
El valor calculado de la Z de Gauss para una proporción es Zc = 13,49, mayor que

su valor teórico Zt = 1,645, y el p valor reportado por el programa estadístico Minitab

v_15 es 0, menor que el nivel de significancia de 0,05, con lo cual se rechaza la

hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alternativa Ha.

Apreciación:

Al aceptar la hipótesis alternativa Ha, se deduce que la utilización de estrategias

específicas de gestión y un política de gestión clara va a posibilitar que en un tiempo

corto se pueda recurar la confianza de los usuarios que no se encuentren

conformes con los servicios de atención de los establecimientos de salud de la

Región Callao.

133
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1. DISCUSIÓN

En el análisis de los resultados se tomaron en cuenta las referencias a los

diferentes estándares de calidad y las características de los usuarios principalmente

solamente tienen estudios primarios y secundarios y viven en la Región Callao o

zonas cercanas principalmente, lo que permite que asistan a estos hospitales por

encontrarse en el área geográfica de influencia del hospital.

Tomando en cuenta que los Servicios hospitalarios son varios, convirtiéndose cada

una en una estación en la historia del proceso asistencial urgente, que comienza

en el medio extra hospitalario, con la provisión de cuidados por los profesionales

de la medicina de urgencias pre hospitalaria, continúa en el Servicio de Urgencias

hospitalario, y termina con el seguimiento por los profesionales de otros niveles

asistenciales (hospitalización, Atención Primaria o Atención Especializada

Ambulatoria). (Mejia, ABRIL A JUNIO 2011).

Los usuarios que consultan en los consultorios externos proceden en su mayoría

del área de influencia del hospital y de la Región Callao, y dado los diferentes casos

el 75% de los usuarios perciben que los médicos están capacitados para atender

su problema de salud y el 54% considera bueno el medicamento brindado por ellos.

Al mismo tiempo el 61% manifiesta que si se cumple con las normas de

funcionamiento y el 90% del personal refiere que la atención está basada en guías

y protocolos de atención, lo que se complementa con la percepción de los usuarios,

134
en cuanto a la continuidad de la atención durante su estancia en el servicio, que el

75% refiere que fue buena la atención en el área de admisión, lo que se puede

deducir que se cumple una de las dimensiones de la calidad, como lo es la

Continuidad, definida como la medida en que la atención se provee de forma

ininterrumpida y coordinada.

Por otro lado un 58% manifiesta que se aplican las normas de control administrativo

sobre el funcionamiento de las diferentes áreas hospitalarias y administrativas así

como el cumplimiento de las funciones de los trabajadores, sin embargo referente

a la aplicación de las herramientas de gestión los resultados nos demuestran un

desconocimientos del 65%. Asimismo no tienen conocimiento sobre el sistema de

control que se viene aplicando en el hospital en el orden del 85%.

Otra de las dimensiones de la calidad son las Relaciones Interpersonales, la cual

es una parte complementaria en la calidad de los servicios de salud ya que a través

de ella se puede medir la calidad humana en los procesos de atención en el

hospital; según los resultados obtenidos se encontró que el 82%, no está dispuesto

a ayudar a sus compañeros para complementar las tareas y solamente el 18% está

totalmente de acuerdo en apoyar a sus compañeros. Esto puede generar maltrato

para el paciente, disminuir la eficacia del trabajo, desmotivación para realizar las

diferentes tareas de atención, puede darse la perdida de continuidad en los

procesos y por ende no facilita la relación usuario-profesional lo cual no favorece

que los servicios de salud sean de alta calidad.

Por otro lado el nivel de aceptación de las sugerencias el 78% manifiesta que los

jefes inmediatos son indiferentes a sus opiniones y sugerencias sobre mejoras en

la marcha de su área.

135
La satisfacción es otra dimensión de la calidad del usuario, la cual se refiere a la

relación entre proveedores y clientes, entre administradores y proveedores de

servicios de salud y entre el equipo de servicios de salud y la comunidad. Las

buenas relaciones interpersonales contribuyen a la eficacia de la asesoría prestada

en materia de salud y al establecimiento de una buena relación general de los

pacientes. Dicha relaciones son las que producen confianza y credibilidad, y se

demuestran por medio del respeto la confidencialidad, la cortesía, la comprensión

y compenetración. (Lori DiPrete Brown, (s.f.)) Según los resultados del estudio,

se reporta que el 85% de los usuarios, refieren que si regresarían a consultar

nuevamente al hospital, lo cual indica el grado de confianza que depositan en el

hospital.

Al evaluar los tiempos de esperas podemos mencionar que la lentitud del servicio

en las áreas de atención se puede evidenciar que el mayor tiempo de espera es

para recibir la atención médica y el complemento del tratamiento que según el 35%

de los usuarios dice que fue excesivo. Pero es interesante visualizar que para un

buen número de usuarios refiere que mejoró y/o se recuperó por la aplicación

adecuada de los protocolos de atención. Según la literatura, en las instituciones

hospitalarias, la aplicación de la mejora continua, se da por la seguridad, rapidez

de la acción destinada al cuidado de la salud, la mejor utilización de los recursos

disponibles, el mejor posicionamiento y prestigio como hospital, dando mejores

resultados en la atención prestada a los usuarios, por lo que a pesar de las malas

condiciones de la infraestructura del hospital, para la calidad de los servicios de

salud han pesado los factores como son la rapidez, accesibilidad, la calidad técnica

y humana del personal de los hospitales de la Región Callao. Según lo que se

reportó al evaluar la eficacia de la atención a través del nivel de aceptación con el

136
servicio, el trato recibido manifestaron como buena la rapidez de la atención, y los

tiempos de espera varias de acuerdo a las aéreas, las que le atiende más rápido

son recepción y archivo y entrega de medicamento.

5.2. PROPUESTAS PARA MEJORAR UNA GESTIÓN DE CALIDAD PARA ELEVAR

LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS

Es necesario considerar los siguientes aspectos en un hospital los cuales van ha

contribuir a elevar el número de personas que acuden en busca de servicios de

salud.

Apariencia exterior.- Es la carta de presentación de la empresa y no debe pasar

por alto el impacto que puede tener en la opinión de las personas. No se trata de

tener el edificio más moderno, o el local más lujoso o con mejores acabados, pero

sí debe procurar que tenga una apariencia agradable.

Limpieza.- Cuando una persona ingresa por primera vez lo observa todo con

detalle, por ejemplo no compraría en una farmacia con mostradores sucios, la

limpieza del local no determina la calidad de sus productos, pero el usuario percibirá

lo contrario.

Es necesario considerar los siguientes aspectos en un hospital los cuales van a

contribuir a elevar el número de personas que acuden en busca de servicios de

salud.

Consideramos por lo tanto que la formación y motivación de los empleados y su

orientación hacia un servicio excelente son fundamentales para mejorar los

servicios.

137
Plan de calidad

Es muy importante que las empresas contemplen un plan de calidad, que lo

definiremos como un conjunto de principios, métodos y recursos organizados

estratégicamente para movilizar a todo el hospital, a fin de satisfacer las

necesidades de los usuarios al mínimo costo.

La puesta en práctica del plan de calidad se desarrolla en una serie de etapas e

implica la coordinación de numerosas actividades y personas:

1.- Diagnóstico del problema. Partimos del análisis de las tareas críticas y de los

elementos generadores de errores.

2.- Participación del personal. Las aportaciones de los colaboradores son

importantes. Desde la necesaria implicación de la dirección a la participación de

todos los niveles jerárquicos.

3.- Fijación de Objetivos. Es preciso definir claramente, de forma precisa y

numérica los objetivos. Por ejemplo el tiempo máximo para atender a los usuarios

del hospital.

4.- Control y evaluación. Establecer un sistema de medición para comprobar

regularmente el cumplimiento de los objetivos.

Es por tanto, preciso medir regularmente la calidad del servicio, para comprobar el

cumplimiento del plan y en su caso tomar medidas correctoras.

El proceso de medición de la calidad del servicio suele incorporar varios elementos:

 Establecer las principales dimensiones del servicio.

 Medir las expectativas

 Medir las percepciones de las personas que acuden al hospital

138
 Evaluar la importancia que los encuestados asignan a cada atributo.

 Analizar la percepción de los usuarios respecto a empresas competidoras.

Se trata por tanto, de establecer una lista de los principales atributos que los

usuarios relacionan con la calidad del servicio y realizar una medición regular. Por

ejemplo El aspecto del hospital, la limpieza, el producto, el servicio atento, la

ausencia de errores en el proceso de servicio. Regularmente se deberían realizar

encuestas a los usuarios para comprobar el cumplimiento de los parámetros de

calidad.

Plan de Calidad en los Procesos

La puesta en práctica de un plan de calidad, puede exigir el rediseño de los

procedimientos de trabajo y de los puestos de trabajo y en nuestro caso también se

podría aplicar al hospital.

Para la puesta en práctica de este rediseño de los procesos es preciso:

 Analizar los procesos que desarrolla la empresa

 Ciertos procesos que se desarrollan de forma rutinaria o manual en muchas

empresas no aportan valor al usuario y pueden ser eliminados.

 Analizar las diferentes tareas que componen los procedimientos.

 Eliminar tareas. Ciertas tareas pueden ser eliminadas mediante una

reorganización de los métodos de trabajo.

 Rediseñar tareas. Algunas tareas críticas deben ser rediseñadas para mejorar

la calidad, la atención a los usuarios y la rapidez en la respuesta.

 Establecer procedimientos. Fijar normas y procedimientos.

139
El establecimiento de un sistema de calidad no debería quedarse en el

establecimiento y análisis de unos cuantos procedimientos o normas sino que se

base en un proceso continuo de control de calidad.

1. Investigación de usuarios finales para conocer cuáles son sus expectativas de

calidad de cada producto o servicio.

2. Comunicar a los empleados las acciones para alcanzar el nivel de calidad

3. Y comunicar los resultados que se van obteniendo.

4. Creación de incentivos y reconocimientos para motivar a los trabajadores.

Fomentar la orientación al usuario no sólo como filosofía sino estableciendo

incentivos y reconocimientos.

5. Control periódico de las desviaciones. Medición continuada de los resultados

obtenidos y comparación con los objetivos establecidos en el plan.

6. Compromiso de la dirección para solucionar los problemas. Es imprescindible

el compromiso de la dirección con el sistema de calidad. El compromiso exige

alinear los incentivos, formación, evaluación de los empleados con la

satisfacción del usuario.

140
CONCLUSIONES

1. Los Hospitales de la Región Callao (Hospitales San José, Ventanilla y Daniel

Alcides Carrión) no cuentan con la capacidad instalada para la categoría y nivel

de atención, pero sus servicios son accesible a la población urbana y urbano-

marginal por su ubicación geográfica y estratégica.

2. En la calidad técnica existe un cumplimiento de los protocolos y guías de

manejo, lo que genera confianza en los usuarios de los servicios de la unidad

de emergencia del hospital.

3. La dimensión de la continuidad de los servicios brindados, se ha visto afectada

por las malas relaciones interpersonales de los trabajadores lo que se dificulta

el trabajo en equipo y se refleja en la percepción de mala calidad que

manifiestan los usuarios.

4. Los usuarios internos y externos expresan que la infraestructura es mala, tiene

poca iluminación y las condiciones higiénicas, interfieren en la comodidad de

los Hospitales, afectando la calidad de atención.

5. Las condiciones físicas de los hospitales, los servicios brindados no son

rápidos por la gran afluencia y los servicios médicos y de profesionales de

salud limitados, no se resuelven los problemas de salud según lo expresado

de los usuarios, generando desconfianza en el hospital.

141
6. La tardansa del lapso donde los pacientes, es muy alto que cuando el doctor

los atienda, y demora en el proceso asistencial.

7. La gestión administrativa no es la más óptima, por lo que se requiere mejorarlo

e implementarlo con los últimos conocimientos sobre administración de

calidad.

8. La satisfacción de los usuarios es deficiente, para lo cual se debe mejorar la

política de gestión pública y las estrategias de gestión.

RECOMENDACIONES

1. Implementar políticas de gestión tendientes a mejorar la calidad de los

servicios así como incorporar los lineamientos de la administración pública.

2. Se debe mejorar la política de gestión pública y las estrategias de gestión, con

la finalidad de mejorar el grado de satisfacción del usuario.

3. Que se valore las necesidades de recurso, equipamiento y mejora de la

infraestructura de los hospitales de la Región Callao, para favorecer y mejorar

la atención a la población adscrita al hospital.

4. Que se desarrolle un Plan de mejora de la calidad de atención en los hospitales

de la Región Callao, centrado en la mejora de las relaciones interpersonales,

capacitación al personal de salud, para el análisis y propuestas de mejora de

los procesos de atención. Así como el establecimiento de un Plan funcional y

de readecuación del área de emergencia.

5. Que realice un análisis para aumentar la asignación de personal de salud a los

hospitales de la Región Callao, para mejorar los servicios brindados.

142
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Arce Olivos , M. A. (2007). TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO PARA EVALUAR LA

CALIDAD DE ATENCION DEL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL BASICO

DEL CANTON SUCUA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO. Ecuador: Proyecto de

Titulacion.

143
Beltrán, J. (2000). Indicadores de Gestión Herramientas para Lograr la Competitividad”. 2da.

Edición. Editores Colombia., pp.35-36.

Blanchard, K., & Miller, M. (2008). El Secreto, Lo que los grandes líderes saben y hacen. .

Colombia: Editorial Norma.

Blandon, G. (2006). Gestión de la Calidad Total”. Universidad de Cuenca, Ecuador: material del

módulo Administración de la calidad.

Beltran, F. (1999). "Definicion de Modelo de Gestion:que es significado y concepto. Obtenido de

http_//google.co.ve/searan/definicion+de +modelo+de gestio.pdf

Ben-Sira, Z. (2000). Affective and instrumental components in the physician-patient relationship.

J Health Sociology Behavior.

Carod , M., & Corea S. , M. (2002). .Diccionario Enciclopédico Gran Plaza ; James Il;. Editores

Argentina S. A.

CÓRDOVA CHINGA , C. ( Agosto de 2008 ). PROYECTO PROFESIONAL . Obtenido de

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/273353/6/CCordova.pdf:

Cafferata , G., & Roghmann, K. (2008). Satisfacción de los pacientes y el uso de los servicios de

salud: exploraciones al azar. . USA: Eastern Sociological Meetings.

Carmel , S. (2005). Satisfaction with hospitalization: A comparative analysis of three types of

services. . Social Sciences Medicine.

Concejo, C. (1997). Evaluar la calidad asistencia en los servicios de urgencias. . Colombia.:

Emergencias Vol. 9. .

Cooke, M., & Ronalds, C. (2005). Women doctors in urban general practice:. the doctors. BMJ.

144
Crosby, P. (2003). Gestión, Calidad y Competitividad. México.: McGraw Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

Crosby, P. (2003). Gestión, Calidad y Competitividad. . México: McGraw Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

Diccionario de la Real Academia Española . ( 1990). Madrid.: Ed. Espasa.

De los Ríos Castillo, J., & Sánchez Sosa, J. (2002). Well-being and medical recovery in the

critical care unit: The role of the nurse-patient interaction. Salud Mental.

De los Ríos J, L., & Ávila T, L. (2004). Algunas consideraciones en el análisis del concepto:

satisfacción del paciente. . Investigación Educativa en Enfermería.

Díaz González, E., & Concheiro Guisan, C. (2010). Evaluación de la calidad de los servicios de

urgencias según dimensiones de calidad. . Municipio Ciego de Ávila. : El Salvador.

DiMatteo , M., & Hays, R. (2000). The significance of patient’s of physician conduct: a study of

patient satisfaction in a family practice center. J Community Health.

Donavedian , A. (1966). Evaluating the quality of medical care. 1966; 44(4). Milbank Memorial

Fund Quart.

Dutan E, H. (1994). La Práctica Médica y la Historia Clínica,. Revista de la Facultad de Ciencias

Médicas Vol. 20 No. 2.

Dutan Erraez, H. (1997). Gerentes, Líderes y Administradores y los nuevos desafíos de la gestión

académica. Cabeza de Gallo,. Revista de la Asociación de Profesores de la Universidad

de Cuenca, No. 6., 25.

Hellriegel, D., Jackson, S., & Slocum, J. (2002). Administración, Un Enfoque Basado en

Competencias. Novena edición. Thomson Editores, S.A. de C.V.

145
Hulka BS, Zyzanski SJ, Cassel JC,, & Thompson SJ. (2000). Scale for the measurement of

attitudes toward physicians and primary medical care. . Med Care.

Ignacio García, E. (2007). tesis:Validación de un modelo para medir la calidad asistencia en los

hospitales. (http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/tesis/ignaciogarcia.pdf, Ed.)

España.: Universidad de Cádiz.

ISIDRO, M. D. (2009).

http://www.msi.gob.pe/portal/images/stories/2009/web_ambiental/docs/PIGARS.pdf.

Obtenido de PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

DE SAN ISIDRO:

http://www.msi.gob.pe/portal/images/stories/2009/web_ambiental/docs/PIGARS.pdf

Jurán, J. (2001). Juran y la planificación para la calidad. . Colombia: Ediciones Díaz de Santos.

Koontz, H., & Heinz Weihrich. . (2004). México-Administración, Una Perspectiva Global.

Duodécima edición.: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Koontz, H., & O´Donnell, C. (2003). México Curso de Administración Moderna-Un Análisis de

Sistemas y Contingencias de las Funciones Administrativas.: Litográfica Ingramex SA.

Koss , E. (2004). The health of regionville. New York: Haffner.

Larsen , D., & Rootman , I. (2006). Physician role performance and patient. Sociol Sciences

Medicine.

Linder-Pelz , S. (2002). Social psychological determinants of patient satisfaction. Social Sciences

Medicine.

Lori DiPrete Brown, L. ((s.f.)). Garantía de calidad de la atencion de salud en los paises en

desarrollo. . USA: USAID.

146
Malagón, L. (2000). Administración Hospitalaria. . Colombia: Panamericana.

Mejia Gutierrez, Y., & Amaya Castillo , R. (2011). EVALUACION DE CALIDAD DE ATENCIÓN

EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL NUEVA

GUADALUPE EN EL PERÍODO DE ABRIL A JUNIO 2011.

Mejia, Y. R. (ABRIL A JUNIO 2011). Evaluacion De Calidad De Atención En El Servicio De

Emergencia Del Hospital Nacional Nueva Guadalupe .

Merkel , W. (2004). Physician perception of patient’s satisfaction. Do doctors and nurses know

which patients are satisfied? Med Care.

MINSA . (2009). Buen trato y calidad de atención, Sistema Público de Orientación y Consejería

en Salud.

MINSA. (2011). Manual de Información. Atención al usuario en Establecimientos de Salud.

Pascoe , G. (2003). Patient satisfaction in primary health care: A literature review and analysis. .

Evaluation Program Plan Special Issue.

Pendleton, D., & Hasler , J. (2004). Journal Doctor-patient communication. London: Academic

Press.

Porras Guzmán, J. (2009). Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para los

hospitales de la Caja costarricense del Seguro Social. . Costa Rica: Instituto

Centroamericano de Administración Pública.

Robbins , S., & Coulter, M. (2005). Administration. Octava edición. . México.: Pearson

Educación.

Roghmann , K., Hengst , A., & Zastowny, T. (2009). Satisfaction with medical care. Med Care.

147
Rost K. . (2009). The influence of patient participation on satisfaction and compliance. Diabetes

Educ.

Saboya Chacón, I. (2005). Gestión de servicios hospitalarios públicos: Estudio comparativo entre

hospitales de la región noroeste de Brasil y Cataluña. . España: Universidad de

Barcelona.

Salazar Luna, G. (2006). Calidad de servicio percibida por pacientes atendidos en dos clínicas

dentales privadas de Lima metropolitana. Lima.: Universidad Peruana Cayetano

Heredia.

Sánchez Mercado, Á. (2011). Análisis y diseño de un sistema informatizado para la dinamización

de los procesos y procedimientos practicados en la atención médico hospitalaria de los

pacientes de oncología de un hospital público. . Caso de estudio. PUCP.

Sanz Casado, E. (2003). La realización de estudios de usuarios. una necesidad urgente., Madrid.

AENOR.

Serna Gómez, H. (2006). Conceptos básicos. En Servicio al cliente (pp.19-27). . Colombia:

Panamericana editorial Ltda.

Stoner, F. (2000). Administración. México.: Compañía Editorial Continental SA. de CV.

Temes Montes, J. (2002). Gestión Hospitalaria III Edición. . Editorial Mac Gram Hill

Interamericana.

Terry, G. (1990). Principios de Administración. México. México: Compañía Editorial Continental

SA.

VASQUEZ CACERES, B., & GARCIA JOVEL, S. (2011). Tesis: EVALUACION DE LA CALIDAD

DE ATENCION EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL GENERAL

148
DEL ISSS DE ABRIL A JUNIO DEL 2011. SAN SALVADOR: UNIVERSIDAD DE EL

SALVADOR.

Vilcahuamán, L., & Rossana Rivas . (2006). Ingeniería clínica y gestión de tecnología en salud: .

Lima: Avances y propuestas. PUCP – OPS.

Ware J, & Hays R. . (2008). Methods for measuring patient satisfaction with specific medical

encounters. . Med Care.

Weiss, G. (2008). Patient satisfaction with primary medical care. . Med Care.

Wolf MH, Putnam SM, James SA, & Stiles WB. (2008). The medical interview satisfaction scale. .

J Behavior Medicine.

Zastowny , T., Roghmann, K., & Hengst, A. (2003). Satisfaction with medical care. Med Care.

(s.f.). Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/708/1/06%20ENF%20439%20GUIA.

pdf

(s.f.). Obtenido de

https://secure.urkund.com/view/externalSource/redirect/aHR0cDovL3d3dy5yZXZpc3Rhb

WVkaWNvY2llbnRpZmljYS5vcmcvdXBsb2Fkcy9qb3VybmFscy8xL2FydGljbGVzLzI1My9

zdWJtaXNzaW9uL3Jldmlldy8yNTMtODYzLTItUlYuZG9j0

149

También podría gustarte