0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas

Aislación 2017

Este documento trata sobre aislamientos térmicos y frigoríficos utilizados en la industria. Explica las razones para su uso, como ahorro de energía, seguridad industrial y del personal. Describe los diferentes tipos de materiales aislantes, sus propiedades, presentaciones y campos de aplicación común. Además, cubre criterios para seleccionar aislamientos, cálculos de espesores requeridos y análisis técnico-económicos. Finalmente, detalla métodos de instalación y recubrimientos para ais

Cargado por

Faridd Sa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas

Aislación 2017

Este documento trata sobre aislamientos térmicos y frigoríficos utilizados en la industria. Explica las razones para su uso, como ahorro de energía, seguridad industrial y del personal. Describe los diferentes tipos de materiales aislantes, sus propiedades, presentaciones y campos de aplicación común. Además, cubre criterios para seleccionar aislamientos, cálculos de espesores requeridos y análisis técnico-económicos. Finalmente, detalla métodos de instalación y recubrimientos para ais

Cargado por

Faridd Sa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Unidad III – Aislaciones

Tecnología de la Energía Térmica´17


UTN - FRRe

Unidad N°3: Aislaciones térmicas y frigoríficas en la industria.- Motivos de su


utilización.- Materiales aislantes, propiedades, presentación y campo de
aplicación.- Criterios para la selección y especificación de aislantes.- Aislación de
tanques, cañerías y equipos de proceso.- Ingeniería de detalles de las aislaciones.-
Cálculo de aislaciones, selección de aislantes, pérdidas de calor y determinación
de espesores.- Análisis técnico-económico.- Aislación de tanques API.
Unidad III
Aislaciones
I - Justificación:
URE
Necesidades de la operación/proceso
Seguridad industrial
Seguridad del personal

II- Aplicaciones:
Reactores
Tanques de proceso
Cañerías
intercambiadores de calor
Cámaras frigoríficas
Cámaras de combustión
Hornos de proceso
Recintos para equipos especiales
Construcciones en general.
yes

não
I-1- URE: Concepto de energía útil : EXERGIA

.
Q = QU + QUN Q = Ex + An

Ex = QU = Q ( 1 – T0/T)

ϕ = Ex / Q índice exergético

Ejemplo: Aislar a 500 °C y a 50 °C


Comprobamos que desde el punto de vista exergético 1,00 Kcal. a
500°C contiene .......veces más energía útil que a 50 °C.
A mayor rendimiento exergético, mejor aprovechamiento de la energía.
I- 3- Seguridad industrial:

Para mantener a baja temperatura fluidos licuados o líquidos de bajo


punto de inflamación.
Prevención de condensación o congelamiento en líneas.
Prevención o reducción del deterioro de equipos o instalaciones en
atmósferas agresivas.

I- 4- Seguridad del personal:

Superficies a elevadas temperaturas son potenciales causas de


accidentes laborales.
La adopción del aislante a utilizar debe garantizar temperaturas
superficiales que oscilen entre los 50 – 60°C.
III- Clasificación:
La clasificación que utilizaremos es la relacionada con la temperatura de trabajo.

Tipo Rango de temperaturas Aplicación


Criogénicas t < - 70 °C Licuación de gases
Térmicas Baja Instalaciones frigoríficas,
-70 < t < 15°C refrigeración
-70 a 0 °C
Conservación de alimentos y agua
de enfriamiento de
0 a 15 °C
Media Agua caliente, vapor condensado
50°C < t < 300 °C 50 < t < 100°C
Vapor saturado y sobrecalentado
100 < t < 300 °C
Alta Vapor recalentado, calderas,
300°C < t < 815 °C turbinas, escapes, etc.
Refractarias ≥ 815 °C Hornos, cámaras de combustión
• IV- Propiedades de los aislantes:
• Bajo coeficiente de conductibilidad térmica.
• Resistente a las elevadas temperaturas.
• Químicamente inerte.
• No tóxico.
• Bajo peso específico.
• No combustible.
• Resistente a esfuerzos mecánicos.
• No higroscópico.
• Resistente al ataque de microorganismos
• De sencilla colocación.
V-Espesor crítico y espesor económico de un aislante:
V-1-Espesor crítico:

dT
q r = −kA.
dr
dT
q r = −k (2.π .r.L)
dr
q r ro dr qr = hA(Tp − Tb )
To

2.π .L ri r
= −k ∫ dT
Ti
(Ti − Tb )
qr =
qr 1 r 1
ln o +
ln r ri = −k T
ro To
2πLk ri 2πro Lho
2.π .L Ti

dq r 2πkL(Ti − Tb ) 1 k 
=−  − =0
2πLk (Ti − To ) dro  ro 
2  r h r2
 o


qr = +
k o o

ln( rori )  
ln
 i r ho o 
r
(rc ) = k AISL / hCONV
V-2- Espesor económico de un aislante:

C
CT = CF + CO
o
s
t
o

Espesor
Los catálogos recomiendan espesores en función de la diferencia de
temperaturas de la cara interna y externa del aislante.
VAN (valor actual neto)
INCREMENTO >
DE X COEF. VAN = INCREMENTO DE LA INVERSION

AHORRO <
Rango de
Material temperatur Características Presentación
as °C
Mín Máx
Polímero de alto PM Presentación tubos
Poliuretano - 70 80
k= 0.027 Kcal/(hm°C) premoldeados, placas, suelto
Espuma de poliestireno o
Poliestireno -70 80 poliestireno expandido,
k= 0.035 Kcal/(hm°C)
Obtenida por trefilado de varillas Colchonetas
de vidrio. Fibras de longitud Paneles premoldeados
Lana/fibra de
-20 250 comprendida entre 2 a 20 Tubos premoldeados
vidrio
mm con diámetros de 0. 1 Suelta
mm.
Aislante más difundido en la Mantas, colchonetas,
industria. Son silicatos de premoldeados
Lana mineral -20 450
Ca, Mg y Fe. ( ½ y ¼ caña)
Se aglomeran con resinas
Silicato de Estructura granular Premoldeados
-20 700
calcio
Silicatos obtenidos de la Premoldeados, paneles,
Perlita
-20 850 actividad volcánica. placas y ½ caña,
expandida
Estrutura globular, rígidos
Cementos Derivados de la actividad Ladrillos, tejuelas,
400 1800
refractarios volcánica placas, cemento.
Materiales:

Presentación:
VII- Instalación:
En cañerías por cuestión de tiempo conviene utilizar premoldeados.
Para colocar colchonetas es necesario preparar la superficie metálica
soldando segmentos de alambre para la fijación. La lana debe quedar bien compactada,
sin dejar zonas de metal sin cubrir.
Para fijar definitivamente el aislante se utilizan zunchos de alambre.

VIII- Recubrimientos:
•Capa asfáltica: Servicio de importancia secundaria
•Chapa galvanizada: Servicio de media temperatura
•Chapa de aluminio pulido: Servicio de alta temperatura, no corrosivo.
Disponible en espesores desde 0.4 a 6.0 mm
•Chapa de acero inoxidable: Servicio de alta temperatura, ambiente corrosivo.
Disponible en espesores desde 0.4 a 6.0 mm
Ventajas:
•Mecánicas: evitando golpes y roturas
•Químicas: evitar contacto con el ambiente, humedad, derrame de fluidos y
polvos.
•Térmicas: al ser reflectantes.
Bibliografía

•Çengel, Junus- Transferencia de Calor y Masa – México - McGraw Hill- 2007-


•Kern, Donald - Procesos de Transferencia de Calor. México. CIA Editorial Continental . 1997
•Levenspiel, Octave. Flujo de Fluidos. Intercambio de Calor. Barcelona, Ed. Reverté. 1993.
•Molanes, C. Compendio de Vapor y Máquinas Térmicas. ABRN Producciones Gráficas
Buenos Aires 2009.
•Green D, Perry R. Perry´s Chemical Engineers Handbook 8thEd. New York.McGraw Hill- 2008.

También podría gustarte