Penicilina y Betalactimicos
Penicilina y Betalactimicos
Penicilina y Betalactimicos
BETALACTAMICOS
Una vez que la mureina está sintetizada y estable, en este punto lo que interfiere con la
extensión de la pared celular no va a lograrse efecto, existe siempre un equilibrio entre la
construcción y la destrucción, cuando una bacteria ya tiene construida su pared celular y
no está en esta fase es resistente a los antibióticos.
La biosíntesis de mureína siempre significa crecimiento de mureína que ya existe.
Las moléculas maduras probablemente son cerradas y no tienen extremos libres por
donde puedan crecer.
La mureína se encuentra sometida a un equilibrio fisiológico de biosíntesis-degradación
que es esencial para la vida bacteriana.
Las bacterias poseen enzimas que producen hidrólisis y cierta degradación de la mureína
(hidrolasas: autolisinas) que proporcionan puntos de crecimiento de mureína. (en esta fase es
que el antimicrobiano impide la pared celular se forme)
FASE 4:
-Formación de enlaces cruzados entre las cadenas lineales, para formar una malla
tridimensional, catatalizados por las transpeptidasas.
-La acción de transpeptidasa reside en algunas proteínas llamadas proteínas de unión a
penicilina o PBP, ubicadas en la cara externa de la membrana citoplasmática.
-Carboxipeptidasa: elimina los restos D-alanina terminales de los pentapeptidos que no se
hayan entrecruzado.
-Las dos enzimas de la fase 4 son inhibidas por los betalactámicos.
MECANISMO DE ACCION
Inhibición de las etapas finales (reacciones de transpeptidación) de la síntesis del peptidoglicano o
mureína (glicopéptido), polímero esencial en la pared celular de casi todas las bacterias.
Son análogos estructurales del sustrato D-Ala-D-Ala que se unen al sitio activo de las PBP, lo que inhibe la
reacción de transpeptidación.
Para que los BLs muestren su actividad es necesario que las bacterias estén creciendo activo. (Uno de los
grupos bacterianos que no crece de forma activa son aquellos que se adhiere a las prótesis a un agente externo
catéter, etc)
La falta de transpeptidación y la actividad normal de las mureína hidrolasas (autolisinas) hace que la
mureína se debilite y en consecuencia la bacteria se destruya por lisis osmótica.
MECANISMOS DE RESISTENCIA
*las bacterias de la parte externa a
la pared celular tienen otras
enzimas que forman parte de su
mecanismo de resistencia que son
las betalactamasas que también son
muy susceptibles
MECANISMOS DE a inhibirse
RESISTENCIA A
BETALACTAMICOS PRESENTES EN LOS PATOGENOS HABITUALES
PENICILINAS
Su origen se remonta a 1928, cuando Alexander Fleming (científico escocés, médico microbiólogo)
descubrió que un hongo del género Penicillium producía una sustancia capaz de inhibir el crecimiento
del S. aureus.
En 1938, Florey, Chain y colaboradores, purificaron la penicilina e hicieron posible su producción
comercial.
En 1941 se inician ensayos clínicos en pacientes con sepsis por Streptococcus y Staphylococcus.
CLASIFICACION
PENICILINAS NATURALES
▪ Sódica
▪ Potásica
▪ Procaínica (tipo de anestésico)
▪ Benzatínica (tipo de anestésico pero no solo alivia el dolor sino que también prolonga su vida media
hasta por tres semanas.)
PENICILINA V. (Comparte muchas caracteriscas con respecto al espectro pero es por VO)
Antiestafilocócicas:(resistentes a la penicilinasa)
▪ Meticilina
▪ Nafcilina.
▪ Isoxazolil penicilinas:
- Oxacilina
- Cloxacilina.
- Dicloxacilina.
- Flucloxacilina.
PENICILINA G:
EN GENERAL DE ESPECTRO REDUCIDO Y MIXTO:
PENICILINAS ANTIESTAFILOCOCCICAS
OXACILINA: ESPECTRO
Oxacilina y sus congéneres NO TIENEN actividad contra bacterias GRAMNEGATIVAS
FARMACOCINETICA
EFECTOS ADVERSOS
A. BETALACTÁMICOS:
1. Penicilinas (listo)
2. Inhibidores de β-lactamasas
3. Cefalosporinas.
4. Monobactámicos
5. Carbapenémicos
MECANISMO DE RESISTENCIA: BETALACTAMASAS
BACTERIAS ANAEROBIAS