Derecho Sucesorio Meza Barros
Derecho Sucesorio Meza Barros
Derecho Sucesorio Meza Barros
INDICE
Derecho Sucesorio......................................................................................................................1
A) Conceptos Generales..........................................................................................................1
La Sucesión...........................................................................................................................1
Clases de Sucesión...............................................................................................................1
1° Sucesión por Acto entre Vivos y por Causa de Muerte.................................................1
2° Sucesión a Título Universal y a Título Singular..............................................................2
Formas de Suceder por Causa de Muerte..........................................................................3
Pactos sobre Sucesión Futura.............................................................................................4
B) La Sucesión por Causa de Muerte......................................................................................6
Acepciones de la Expresión "Sucesión por Causa de Muerte"............................................6
La Sucesión por Causa de Muerte como Modo de Adquirir................................................7
Los Asignatarios....................................................................................................................8
La Apertura de la Sucesión.................................................................................................10
1° Hecho que Produce la Apertura de la Sucesión..........................................................10
2° Momento en que se Produce la Apertura de la Sucesión...........................................11
3° Lugar en que se Abre la Sucesión................................................................................12
4° Ley que Rige la Sucesión..............................................................................................13
La Delación de las Asignaciones.........................................................................................16
Momento en que se Defiere la Asignación......................................................................16
El Derecho de Transmisión.................................................................................................17
Campo de Aplicación del Derecho de Transmisión..........................................................18
Personas que Intervienen en el Derecho de Transmisión................................................18
Requisitos que deben concurrir en el Transmitente y en el Transmitido......................19
C) El Derecho Real de Herencia.............................................................................................21
Características del Derecho de Herencia...........................................................................21
Modos de Adquirir el Derecho Real de Herencia...............................................................22
A) Adquisición del Derecho Real de Herencia por Sucesión por Causa de Muerte.........22
La Posesión de la Herencia............................................................................................23
B) Adquisición del Derecho Real de Herencia por Tradición............................................24
Efectos de la Cesión de Derechos..................................................................................27
Aplicación de estas Reglas a los Legados.......................................................................28
C) Adquisición del Derecho de Herencia por Prescripción...............................................28
D) Los Acervos.......................................................................................................................30
1° Acervo Común o Bruto...................................................................................................30
2° Acervo Ilíquido...............................................................................................................30
3° Acervo Líquido...............................................................................................................33
4° Los Acervos Imaginarios.................................................................................................33
I
Derecho Sucesorio
II
Índice
III
Derecho Sucesorio
IV
Índice
V
Derecho Sucesorio
VI
Índice
VII
Conceptos Generales
DERECHO SUCESORIO
A) Conceptos Generales
La Sucesión
a) En un sentido lato, suceder a una persona es ocupar su lugar y recoger sus derechos
a cualquier título.
Se puede afirmar, entonces, que se da la sucesión cada vez que una persona
reemplaza a otra en una determinada relación jurídica, sea de un derecho personal
o de un derecho real.
En consecuencia, hay sucesión en un sentido lato o amplio, cada vez que una
determinada relación jurídica cambia de titular, trátese de derecho real o personal.
Clases de Sucesión
Es por acto entre vivos cuando la sucesión está destinada a producir sus efectos sin
que la muerte de una persona sea su presupuesto necesario.
La sucesión es por causa de muerte, cuando la muerte del autor de la relación jurídica
es un hecho fundamental, una condición esencial.
1
Derecho Sucesorio
Por eso se explica que el artículo 951 diga "se sucede a una persona difunta”, no
puede haber sucesión en nuestra ley sin una persona difunta.
Gráficamente los autores dicen que las relaciones jurídicas pasan en bloque del autor
o causante al sucesor.
Relacionando las dos clasificaciones dadas, hay que hacer presente que nunca la
sucesión por acto entre vivos puede ser a título universal.
Este principio se encuentra enunciado en diferentes artículos del Código Civil, por
ejemplo, el artículo 1407, que requiere inventario solemne en las donaciones a título
universal.
La exigencia de inventario solemne, por una parte y la situación que se plantea por la
omisión de algunos bienes en él, por otra, le quita el carácter de universal a esta donación.
Además, el artículo 1408 establece que en este caso el donante deberá reservarse lo
necesario para su congrua subsistencia.
La sucesión por causa de muerte es a título singular cuando se sucede en una o más
especies o cuerpos ciertos, o en una o más especies indeterminadas de cierto género
(artículo 951 inciso 3°)
2
Conceptos Generales
La razón del legislador para no permitir la sucesión entre vivos a título universal, y sí
hacerlo en la sucesión por causa de muerte, debe buscarse en la doctrina que acepta nuestra
legislación respecto al patrimonio.
Por estar ligado a la personalidad, por ser atributo de ella, toda persona debe tener un
patrimonio, y por ello, es inalienable durante la vida de su titular.
No es posible que esto ocurra por acto entre vivos, por lo cual la sucesión por causa
de muerte resulta así la única a título universal, si se recuerda que por tal se entiende aquella
en que se sucede en la totalidad del patrimonio o en una cuota del mismo.
Se puede suceder, por causa de muerte, a una persona por testamento o por ley
(artículo 952 inciso primero)
3
Derecho Sucesorio
De acuerdo al artículo 952 inciso final: "la sucesión puede ser parte testada y parte
intestada"; ello ocurrirá en caso de que el causante en el testamento no haya dispuesto de
todos sus bienes.
Sabemos que se puede suceder por causa de muerte a una persona en virtud de un
testamento o de la ley.
Otra forma podría ser la sucesión contractual, esto es que se sucede a una persona en
virtud de una convención celebrada con ella o sus herederos antes de su fallecimiento: éstos
son los llamados pactos sobre sucesión futura.
El artículo citado habla de donación o contrato, siendo que la donación no es sino una
especie de contrato; lo que se quiso decir por el legislador, es que la prohibición abarca tanto
los actos onerosos como los gratuitos relativos al derecho a suceder por causa de muerte a
una persona viva.
Una vez fallecido el causante, pueden celebrarse respecto a su sucesión toda clase de
actos, como podría ser por ejemplo, la cesión de derechos hereditarios.
No obstante la prohibición de los pactos sobre sucesión futura, el inciso 2° del artículo
1463 contempla un caso de excepción al que se refiere el artículo 1204, llamado "pacto de no
mejorar”.
b) Son peligrosos, pues pueden impulsar al interesado a atentar contra la vida del
causante.
Los argumentos señalados no son muy convincentes porque son muchos los contratos
e instituciones jurídicas en que está en juego la vida de una persona y que son aceptados por
el legislador, por ejemplo: en el usufructo.
Por ejemplo, el Código Civil Alemán distingue 3 clases de pactos sobre sucesión futura:
4
Conceptos Generales
3) Pacto de disposición, por el cual el futuro heredero, en vida del causante, dispone
de sus derechos en la sucesión, los enajena a un tercero.
El Código Alemán prohíbe solamente esta última clase de pacto y acepta las otras dos.
5
Derecho Sucesorio
Algunos autores tomando como base los artículos 588 y 951, la definen como un
modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta, o sea el conjunto de sus
derechos y obligaciones transmisibles, o de una cuota de dicho patrimonio.
Otros en cambio la definen como un modo de adquirir por el que se trasmiten los
bienes valuables de una persona que ha fallecido o una cuota de ellos, o especies o cuerpos
ciertos o cosas indeterminadas de un género determinado.
Por el contrario, puede darse el caso que la sucesión implique un gravamen para el
heredero, esto puede ocurrir cuando ella se encuentra recargada de deudas y los bienes
heredados no son suficientes para cubrirlas.
Esta característica de este modo de adquirir se explica por su propia naturaleza: del
hecho de ser el patrimonio una emanación de la personalidad, se ha derivado también el
principio de que él subsiste aun en ausencia de créditos activos.
6
La Sucesión por Causa de Muerte
Se produce la adquisición del dominio por la muerte de una persona, y esa muerte
puede ser real o presunta.
7
Derecho Sucesorio
Un modo de adquirir puede ser a título universal o a título singular, según si mediante
él se adquiere una universalidad jurídica o una cosa determinada.
La sucesión por causa de muerte puede ser, según los casos, a título singular o a título
universal, así se desprende del artículo 951 en relación con los artículos 1097 y 1104.
Los Asignatarios
El artículo 953 define las asignaciones por causa de muerte y los asignatarios: “Se
llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de una persona
difunta, para suceder en sus bienes.”
“Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de
muerte, ya las hechas por el hombre o la ley,”
Por su parte el artículo 954 establece que “las asignaciones a título universal se llaman
herencia, y las asignaciones a título singular legados. El asignatario de herencia de llama
heredero, y el asignatario de legado, legatario.”
El artículo 1097 dispone, en relación con los asignatarios a título universal: ”Los
asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador
para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Los herederos son
también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el
testamento mismo, y que no se imponen a determinada persona".
Además, los herederos representan la persona del causante en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles, son los continuadores de la persona del difunto: reciben el activo
del patrimonio, pero se les transmite también el pasivo.
Por ello, en materia de contratos, se dice que quién contrata para sí, lo hace también
para sus herederos. Los herederos de una de las partes de un contrato no son terceros
extraños a éste, sino que son parte de él, pues suceden a quien lo celebró.
Nótese que lo que pasa a los herederos son los derechos y obligaciones transmisibles
del causante, artículo 1097, luego no pasan a ellos los derechos intransmisibles, como el
usufructo,
8
La Sucesión por Causa de Muerte
Entre los herederos hay varias clasificaciones, una de las más importantes es la que
distingue entre herederos universales y herederos de cuota.
Son herederos universales los llamados a la herencia sin designación, de cuota, y son
herederos de cuota aquellos que son llamados a una cuota determinada de la herencia.
Esta clasificación tiene importancia porque el derecho de acrecer existe sólo entre los
herederos universales y no en favor de los herederos de cuota.
El artículo 1104 se refiere a los asignatarios a título singular y dice: "Los asignatarios a
título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les
califique de herederos, son legatarios: no representan al testador; no tienen más derechos ni
cargas que los que expresamente se les confieran o impongan. Lo cual sin embargo se
entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos, y de la que pueda
sobrevenirles en caso de la acción de reforma".
Luego, los legatarios no representan la persona del difunto y no tienen otros derechos
que los que expresamente se le confieran.
9
Derecho Sucesorio
El legatario sucede en una especie o cuerpo cierto cuando el bien legado se halla
individualizado como especie; y sucede en un género cuando el bien legado está
individualizado genéricamente.
Es decir la especie, en sí misma, se adquiere por la tradición que de ella hagan los
herederos, o quien corresponda, al legatario.
La Apertura de la Sucesión
Señala el artículo 955 que: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al
momento de su muerte en el último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.”
“La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones
legales.”
Para una mejor comprensión del artículo 955 es necesario precisar su alcance desde
tres aspectos:
No hay por tanto sucesión por causa de muerte de una persona viva, o al menos,
mientras la ley la considera viva.
10
La Sucesión por Causa de Muerte
Tratándose de la muerte real no hay problema alguno, el artículo 955 dispone "la
sucesión de los bienes de una persona se abre al momento de su muerte".
Pero si por cualquier motivo no hubiese habido posesión provisional, la sucesión del
desaparecido se abrirá en virtud del decreto de posesión definitiva, según las reglas generales
(artículo 90)
4) Desde el instante en que fallece el causante pasa a ser lícito celebrar toda clase de
actos y contratos relacionados con la sucesión, ya no se trata de pacto de sucesión
futura.
PRUEBA DE LA MUERTE
1° Peso de la prueba
11
Derecho Sucesorio
2° Medios de prueba
Si la muerte es presunta deberá probarse por medio de copia autorizada del decreto
judicial que la declaró, el cual debe inscribirse en el libro de defunciones del Registro Civil
(artículo 5 N°5 Ley 4808)
Ello ocurre cuando esas personas estaban llamadas por la ley o por el testamento a
sucederse una a otras.
1) Que dos o más personas perezcan en un mismo acontecimiento sin que se sepa
el orden de los fallecimientos.
No era este el sistema que adoptaban el Derecho Romano y las Partidas, ni el que
sigue el Código Civil francés, en ellos se contemplaban complejos mecanismos, que haciendo
abstracción de los hechos, establecían un orden cronológico de los fallecimientos.
La sucesión se abre en el último domicilio que haya tenido el difunto (artículo 955
inciso 1°)
12
La Sucesión por Causa de Muerte
Ante él se pide la posesión efectiva; él conoce del juicio de petición de herencia, del
de desheredamiento, de la validez o nulidad de las disposiciones testamentarias;
etc.
En esta materia tienen plena aplicación las normas que imponen a ciertas personas
un domicilio legal, artículos 71 y 72.
Pero la sucesión no siempre se abre en el último domicilio del causante, hay casos
expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvas las excepciones
legales (artículo 955 inciso 2°)
Esta es una regla de carácter general en nuestra legislación y se aplica sin atender a la
nacionalidad ni a la naturaleza de los bienes del difunto.
La premisa es que la sucesión se rige por la ley imperante en el último domicilio del
difunto.
13
Derecho Sucesorio
Sin embargo, algunos afirman que el verdadero alcance del artículo 955 en relación
con el artículo 16 no es el señalado.
El mismo artículo 955 inciso 2° dice que "la sucesión se rige por la ley del último
domicilio salvas las excepciones legales".
Debe tenerse en claro que esta norma no impide que la sucesión, en conformidad al
artículo 955, se rija por la ley extranjera, pero hace excepción a ella en el sentido de que una
parte, la relativa a los derechos del cónyuge y parientes chilenos, se va a regir por la
legislación nacional.
Se refiere a esta materia el artículo 998, ubicado en las reglas de la sucesión intestada.
14
La Sucesión por Causa de Muerte
b) Que fallezca teniendo su último domicilio en el extranjero, en este caso hay que
distinguir:
Pero para poder hacer efectivo estos derechos va a ser necesario que el causante
haya dejado bienes en Chile; si no ocurre así habrá que estarse a lo dispuesto por la
ley extranjera, pues no puede pretenderse aplicar el artículo 998 fuera de Chile. Si la
ley extranjera reconoce derechos hereditarios a los chilenos se aplicará el principio
del articulo 998 y si no lo hace, éste quedará sin aplicación práctica.
Es por ello que el inciso 2° del artículo 998 establece una verdadera preferencia en
beneficio de los herederos chilenos, para que hagan efectivos los derechos que les
reconocen las leyes chilenas en los bienes dejados por el causante en Chile,
pudiendo pagarse con ellos todo lo que les corresponda en conformidad a nuestras
leyes en la sucesión del extranjero.
Conforme al inciso final del artículo 998 este mismo derecho de preferencia tienen
los chilenos en la sucesión de un chileno, es decir que si un chileno fallece en el
extranjero y la legislación del país de su fallecimiento desconoce el derecho de los
herederos chilenos, éstos tienen preferencia para pagarse en los bienes ubicados en
nuestro territorio.
Se estima que el "Fisco queda incluido en la expresión "chileno" del artículo 998,
pues es un heredero abintestato, artículo 995.
De acuerdo al artículo 81, la muerte presunta debe ser declarada por el juez del
último domicilio que el desaparecido tuvo en Chile, de lo que se deduce que la declaración de
muerte presunta se hace en Chile, no obstante que conste que el difunto presunto tuvo su
último domicilio fuera del país.
Y como la muerte presunta se declara en Chile, la sucesión se abre aquí y se rige por la
ley chilena.
4° Caso en que la sucesión que se abre en el extranjero pero el difunto deja bienes en
Chile
15
Derecho Sucesorio
Esta gestión tiene por objeto obtener el pago del impuesto de herencia.
Producida la apertura de la sucesión con la muerte del causante tiene lugar también la
delación de las asignaciones.
Se define ésta en el artículo 956 inciso 1° como el actual llamamiento que hace la ley a
aceptar o repudiar una asignación.
1) La apertura
2) La delación
16
La Sucesión por Causa de Muerte
Por ser ésta una condición suspensiva meramente potestativa que depende de la
sola voluntad del asignatario, el artículo 956 inciso 3° establece que la asignación se
defiere en el momento de la muerte del testador, siempre que el asignatario
caucione en forma suficiente la restitución de la cosa asignada con sus accesorios y
frutos, en caso de contravenirse la condición.
El Derecho de Transmisión
Esta transmisibilidad tiene lugar tanto en las herencias como en los legados.
En este caso conforme al artículo 1239 es como si nunca hubiere sido asignatario y
nada trasmite a sus herederos de la asignación que repudió;
17
Derecho Sucesorio
En este caso trasmite a sus herederos los bienes comprendidos en dicha asignación
y que adquirió por sucesión por causa de muerte.
En este caso trasmite a sus herederos. la facultad que él tenía de aceptar o repudiar
la asignación. Esto es lo que se llama derecho de transmisión y que define el artículo
957 inciso 1°.
El derecho de transmisión no es otra cosa que una aplicación del principio de que el
heredero adquiere todos los derechos y obligaciones transmisibles que pertenecían al
causante.
Se aplica tanto a:
El adquirente, esto es, el transmitido, siempre tiene que ser heredero, porque el
fundamento del derecho de transmisión es que se adquiere el derecho de aceptar o repudiar
la asignación por ir éste incluido en la herencia, la cual pasa a los herederos y no a los
legatarios.
18
La Sucesión por Causa de Muerte
2) Tiene que haber aceptado la herencia del transmitente o transmisor, artículo 957.
Debe ser así porque el derecho de transmisión se funda en que la facultad de
pronunciarse va incluida en la herencia del transmitente, luego si ésta no es
aceptada no se adquiere este derecho.
19
Derecho Sucesorio
SUCESIONES INDIRECTAS
Se puede suceder por causa de muerte a una persona en forma directa o indirecta.
Se sucede en forma directa cuando la persona hereda por si misma, sin intervención
de otra.
En tanto que son sucesiones indirectas aquellas que se adquieren por intermedio de
otra persona. Por ejemplo: cuando opera el derecho de transmisión o el derecho de
representación.
20
El Derecho Real de Herencia
a) Derecho real: que consiste en la facultad o aptitud de una persona para suceder en
el patrimonio del causante o en una cuota de él.
1) Es un derecho real.
1° Es un derecho real
c) Del derecho de herencia nace una acción real: la de petición de herencia, en cuya
virtud el verdadero heredero puede reclamar su derecho de herencia, invocando su
calidad de tal, en contra de cualquier persona que esté en posesión de la herencia.
21
Derecho Sucesorio
2) Tradición
3) Prescripción
A) Adquisición del Derecho Real de Herencia por Sucesión por Causa de Muerte
22
El Derecho Real de Herencia
La Posesión de la Herencia
Posesión legal
Por la misma razón la posesión legal es siempre regular, ya que es otorgada por el
legislador presumiendo sus elementos.
La posesión legal del heredero no es la misma del causante, sino que la adquiere él al
fallecimiento de éste (artículo 722 en relación al artículo 727)
Tiene importancia la posesión real porque habilita para adquirir la herencia por
prescripción.
23
Derecho Sucesorio
c) Posesión efectiva
Es un trámite procesal.
Se dice que es aquella que se otorga por sentencia judicial a quien tiene la apariencia
de heredero.
1) Del artículo 877 del Código de Procedimiento Civil que dice que en la sucesión
testamentaria se dará la posesión efectiva al heredero que presenta un testamento
“aparentemente” válido en que se le instituya heredero.
Hay tradición del derecho de herencia en el caso de que el heredero, una vez fallecido
el causante, transfiera a un tercero ya sea la totalidad de la herencia, ya sea una cuota de ella.
El Código, dentro del Título "De la cesión de derechos", destina un párrafo a la cesión
del derecho de herencia (artículos 1909 y 1910).
Señala allí solamente algunos efectos de esta cesión, más no la forma como ha de
efectuarse la tradición.
Pero como en nuestro Derecho las transferencias por actos entre vivos se efectúan
por la concurrencia de un título y el modo, ellos deben también aquí configurarse.
Para que haya tradición de derechos hereditarios deben concurrir las siguientes
circunstancias:
24
El Derecho Real de Herencia
2) Este título debe ser posterior al fallecimiento del causante. El artículo 1463 dice que
hay objeto ilícito en los pactos sobre sucesión futura.
En cuanto a la forma en que debe efectuarse la tradición del derecho real de herencia,
el problema que ha llegado a ser de los clásicos en materia de derechos reales.
25
Derecho Sucesorio
Señala don Leopoldo Urrutia que una de las formas de manifestar tal intención
podría ser que el cesionario o adquirente pidiera la posesión efectiva de la herencia
o la partición de la comunidad hereditaria, el artículo 1320 le confiere este derecho.
Se critica esta teoría, en este último aspecto, ya que deja la fecha de la tradición
muy indeterminada, y por otra parte porque separa la manifestación de la intención
del adquirente respecto de la del tradente, siendo que toda tradición es una
convención.
Por ello, reconociéndose que esta doctrina tiene la razón en cuanto sostiene que la
tradición se efectúa por cualquier acto que signifique la intención compartida de
traspasar y adquirir el derecho, se le completa agregando que dicha intención puede
encontrarse en el título mismo, con lo cual se asegura la certidumbre de la fecha de
la tradición y su carácter de convención. Por lo demás, esto no es ninguna novedad
pues se encuentra establecido en igual forma respecto de las servidumbres, artículo
698.
Fallecido un sujeto, sus herederos tienen el derecho real de herencia, relación del
heredero con el patrimonio del causante, que, por tanto, recae sobre la
universalidad jurídica, que es la herencia. Al operar la sucesión como modo de
adquirir, el heredero adquiere el dominio de las cosas de propiedad del causante, de
manera que siendo varios, se origina entre ellos una comunidad sobre cosa
universal (que sería universalidad de hecho).
26
El Derecho Real de Herencia
Serán los términos del título, escritura de compraventa, por ejemplo, los que
demostrarán cuál ha sido la intención de los contratantes, en orden a si lo cedido ha
sido el derecho de herencia o la cuota en la comunidad de dominio.
Como el cesionario ocupa la misma situación jurídica que el cedente, debe hacerse
cargo del pasivo de la herencia, esto es responde de las deudas hereditarias y testamentarias.
Luego, el acreedor puede dirigir a su arbitrio su acción en contra del cedente o del
cesionario, pero no existe ningún inconveniente para que el acreedor acepte el cambio de
deudor y se dirija en contra del cesionario.
Pero, si se dirige en contra del cedente y éste paga, puede repetir en contra del
cesionario ya que cedió a éste el activo y el pasivo de la herencia (artículo 1910)
27
Derecho Sucesorio
“El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al cedente de los costos
necesarios o prudenciales que haya hecho el cedente en razón de la herencia.”
A ello se refiere el artículo 1909: “El que cede a título oneroso un derecho de herencia
o legado sin especificar los efectos de que se compone, no se hace responsable sino de su
calidad de heredero o legatario.”
El heredero putativo o falso heredero no puede adquirir la herencia por sucesión por
causa de muerte, pero si ha estado en posesión real de ella puede adquirirla por prescripción.
Por regla general, la herencia se adquiere por prescripción de 10 años (artículo 2512
inciso 2°)
28
El Derecho Real de Herencia
Los tribunales han resuelto que el plazo de 5 años se cuenta desde la inscripción de la
posesión efectiva y el de 10 años desde que el falso heredero entró en posesión de la
herencia.
b) El artículo 704 se refiere al justo título dando la idea de posesión regular que es la
que conduce a la prescripción ordinaria.
29
Derecho Sucesorio
D) Los Acervos
2) Acervo ilíquido
3) Acervo líquido
En este acervo se encuentran confundidos bienes del causante con bienes que
pertenecen a otras personas, o conjuntamente al causante con otras personas (artículo 1341)
Otros casos son indivisiones que el causante tenía con otras personas, como una
copropiedad o una sociedad en que era socio.
2° Acervo Ilíquido
Las bajas generales son las deducciones que es necesario hacer para llevar a efecto las
disposiciones del difunto o de la ley.
30
Los Acervos
Las bajas generales deben efectuarse en el orden que enumera el artículo 959.
3) Deudas hereditarias
En términos amplios puede decirse que son bajas generales de la herencia los costos
de la sucesión y de la partición de bienes quedando comprendidos los gastos de:
Posesión efectiva
Se ha resuelto que esta norma comprende todos los gastos de la partición sean o no
judiciales.
2° Deudas hereditarias
La única forma de establecer en definitiva los bienes que se van a repartir entre los
herederos, es que las deudas hereditarias se paguen antes de distribuir los bienes entre ellos,
por eso son una baja general.
31
Derecho Sucesorio
El impuesto global a la masa hereditaria existió en virtud del Decreto Ley 3674 de
1932, que establecía un doble tributo: uno a la masa total y otro sobre cada asignación en
particular.
Los alimentos voluntarios no son una baja general y se imputan a la parte de libre
disposición (artículo 1171 inciso 1°)
En doctrina se ha criticado el número 4 del artículo 959 porque incluye como baja
general una asignación forzosa, pues jurídicamente son cosas opuestas las bajas hereditarias
y las asignaciones forzosas. Sin embargo, hay que tener presente lo que el Código quiso
significar y que es que esta asignación tienen preferencia para su pago.
No están señalados como baja general en el Código Civil sino que en la ley de
impuesto a las herencias.
Las bajas generales se deducen del acervo o masa de bienes que deja el difunto
(artículo 959)
Como el artículo 959 no deroga las normas propias de la sociedad conyugal debe
concluirse que las bajas generales se efectúan a la herencia sólo en la proporción que ellas
correspondían al cónyuge difunto.
32
Los Acervos
Esto tiene importancia para los herederos, el cónyuge del difunto y el Fisco, porque si
las bajas generales se efectuaran íntegramente a la herencia como aparentemente lo dispone
el artículo 959 al disminuir la masa hereditaria baja el impuesto a la herencia, el cual no grava
lo que corresponde por gananciales.
3° Acervo Líquido
Es el acervo ilíquido al cual se han deducido las bajas generales que indica el artículo
959.
También se le llama acervo partible, porque es la masa de bienes que se divide entre
los herederos.
1) El primer acervo imaginario, que tiene por objeto amparar a los legitimarios frente a
donaciones hechas a otros legitimarios.
33
Derecho Sucesorio
Desde el punto de vista subjetivo para suceder por causa de muerte el asignatario
debe reunir los siguientes requisitos:
Ahora sólo no referiremos a los dos primeros, dejando el tercer requisito para más
adelante.
Esto se encuentra en armonía con las demás disposiciones del Código que se
preocupan de la capacidad.
a) El Fisco siempre es capaz de suceder, luego las normas sobre capacidad se aplican a
los demás sucesores.
c) Las incapacidades para suceder son una excepción y por consiguiente deben
interpretarse restrictivamente, no siendo procedente, en consecuencia, la
interpretación analógica.
d) Quién alegue la existencia de una incapacidad debe probarla, pues sostiene una
situación de excepción.
34
Incapacidades e Indignidades para Suceder
Señala el artículo 962 inciso 1° primera parte: “para ser capaz de suceder es
necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión...”
La segunda parte del inciso 1° del artículo 962 dice “salvo que se suceda por derecho
de transmisión, según el artículo 957, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la
persona por quién se transmite la herencia o legado”
35
Derecho Sucesorio
El principio según el cual basta tener existencia natural para ser capaz de suceder,
tiene las siguientes excepciones:
Debe tenerse presente que si bien en estos casos la asignación no se defiere hasta el
cumplimiento de la condición, la apertura de la sucesión se ha producido con la
muerte del causante.
b) Asignaciones hechas a personas que no existen, pero que se espera que existan.
En efecto, el artículo 962 inciso 3° dispone: "Con todo, las asignaciones a personas
que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se
invalidan por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años
subsiguientes a la apertura de la sucesión."
Esta disposición puede dar origen a dificultades, por cuanto el legislador no ha dicho
si bastará con que la persona que preste el servicio importante nazca en el plazo
señalado o si, además, será preciso que dicho servicio se preste dentro de los 10
años.
Don José Clemente Fabres dice que no sólo es necesario que exista el asignatario
dentro de los diez años, sino que el servicio se preste también dentro de ese plazo.
Señala el artículo 963 inciso 1°: “Son incapaces de toda herencia o legado las
cofradías, gremios o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas.”
36
Incapacidades e Indignidades para Suceder
La norma del artículo citado tiene una excepción en el inciso 2° del mismo precepto:
“Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o
establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida esta, valdrá la asignación.”
a) Alessandri estima que son incapaces de suceder en Chile las personas jurídicas
extranjeras de derecho privado que no han obtenido personalidad jurídica en
nuestro país.
Se funda en que:
b) Claro Solar estima que las personas jurídicas extranjeras de Derecho Privado, son
capaces de suceder en Chile, porque:
37
Derecho Sucesorio
Los artículos 546 y 963 tienen por objeto impedir a aquellas asociaciones que no
han sido reconocidas por la autoridad, el ejercicio de prerrogativas propias de las
personas jurídicas, pero no pueden aplicarse a aquellas personas jurídicas que
son tales conforme a las leyes de su propio país.
Dispone el artículo 964 que “es incapaz de suceder a otra persona como heredero o
legatario, el que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido condenado
judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento con dicha persona y no hubiere
contraído con ella un matrimonio que produzca efectos civiles.”
Para que opere esta incapacidad es necesario que exista condena judicial antes del
fallecimiento del causante o al menos acusación, que se traduzca en una condena posterior.
Señala el artículo 965 inciso 1°: “Por testamento otorgado durante la última
enfermedad, no puede recibir herencia o legado alguno, ni aun como albacea fiduciario, el
eclesiástico que hubiere confesado al difunto durante la última enfermedad, o habitualmente
en los dos últimos años anteriores al testamento; ni la orden, convento o cofradía de que sea
miembro el eclesiástico, ni sus deudos por consaguinidad o afinidad hasta el tercer grado
inclusive.”
38
Incapacidades e Indignidades para Suceder
Debe tenerse presente que el testamento debe haber sido otorgado durante la última
enfermedad del difunto y que, en cambio, el confesor para ser incapaz puede haber atendido
al difunto tanto durante la última enfermedad o habitualmente en los dos últimos años
anteriores al testamento.
El inciso final del artículo 965 dice: "Pero esta incapacidad no comprenderá a la iglesia
parroquial del testador, ni recaerá sobre la porción de bienes que el dicho eclesiástico o sus
deudos habrían heredado abintestato, si no hubiese habido testamento".
Señala el artículo 1061 que: “No vale disposición testamentaria alguna a favor del
escribano que autorizare el testamento, o del funcionario que haga las veces de tal, o del
cónyuge de dicho escribano o funcionario, o de cualquiera de los ascendientes,
descendientes, hermanos, cuñados, empleados o asalariados del mismo.”
La Ley 10271 modificó este artículo, eliminando las dificultades que presentaba el
inciso 2° el cual decía "lo mismo se aplica a las disposiciones en favor de cualquiera de los
testigo”.
Algunos interpretaban que al decir “lo mismo" se señalaba que era nula la disposición
en favor del testigo, y otros estimaban que todo lo dicho en el inciso 1° era aplicable a los
testigos, es decir, que era nula la asignación al testigo, su cónyuge, ascendientes, etc.
El artículo 1062 dispone: "El acreedor cuyo crédito no conste sino por el testamento,
será considerado como legatario para las disposiciones del artículo precedente".
Luego, si solamente en el testamento consta que el causante era deudor del notario,
nos encontraremos ante un legado y dicho legado como asignación testamentaria que es será
nulo.
Pero, si además del testamento existe otra prueba escrita del crédito, sólo nos
encontraremos ante una confesión de deuda.
1) Es absoluta.
39
Derecho Sucesorio
2) Es una nulidad parcial, porque afecta únicamente a la parte del testamento en que
se disponga la asignación en favor del incapaz.
Se desprende ello del artículo 967: “El incapaz no adquiere la herencia o legado,
mientras no prescriban las acciones que contra él pueden intentarse por los que tengan
interés en ello.”
Si bien es cierto que la sucesión por causa de muerte jamás es un modo de adquirir
para el asignatario incapaz, puede darse el caso que habiendo entrado en posesión material
de la herencia o legado, lleguen a adquirirla por prescripción.
Las causales de indignidad son doce, estando las cinco principales contempladas en el
artículo 968.
40
Incapacidades e Indignidades para Suceder
Causales de Indignidad
2) El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona
cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.
4) El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le
impidió testar.
8) El tutor o curador nombrados por el testador que se excusaren sin causa legítima.
10) El que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus
bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.
Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios: “El que ha cometido
el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por obra o
consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.”
41
Derecho Sucesorio
Aunque la ley no lo dice explícitamente, es obvio que el asignatario debe haber sido
condenado en el juicio penal correspondiente.
Para incurrir en esta causal de indignidad no es necesario ser el autor material del
referido delito, sino que bastará que se intervenga en él con su obra o consejo.
2° El que haya atentado contra la vida honor o bienes del causante, o de su cónyuge,
o de sus ascendientes o descendientes (artículo 968 N°2)
El Código Civil funda los derechos a la sucesión intestada en la presunta voluntad del
difunto, y en base a dicha presunción, llama en ésta a los colaterales hasta sexto grado
inclusive.
Si bien es cierto que desde el punto de vista legal se deben alimentos solamente a los
colaterales hasta segundo grado, tratándose de la indignidad para heredar, ha considerado el
legislador que no era posible aceptar que los demás colaterales llamados a suceder
abintestato a título de parientes del difunto pudieran conservar la integridad de sus derechos,
a pesar que en el estado de enfermedad, de locura o de destitución de éste, se
desentendieron de él y pudiendo haberlo socorrido, porque tenían suficientes facultades, no
lo hicieron (Claro Solar).
4° El que por fuerza o dolo obtuvo una disposición, testamentaria (artículo 968 N°4)
42
Incapacidades e Indignidades para Suceder
Es indigno de suceder “el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia
el homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible.”
Señala el artículo 969 que cesará esta indignidad si la justicia hubiere empezado a
proceder sobre el caso.
El legislador sanciona aquí a los herederos abintestato que estando autorizados por el
legislador para promover el nombramiento de guardador al incapaz no lo hacen, por la
negligencia que ello implica respecto de los intereses del causante.
43
Derecho Sucesorio
10° El que se compromete a hacer pasar bienes del causante a un incapaz para
suceder (artículo 972)
Esta norma tiene por objeto reforzar la sanción de nulidad de la asignación hecha a un
incapaz, aunque se realice por interpuesta persona.
Y a continuación el artículo 1300 establece que será removido de su cargo por culpa
grave o dolo y que en caso de dolo se hará indigno de tener en la sucesión parte alguna.
Señala el artículo 1329 que “la responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa
leve; y en el caso de prevaricación, declarada por el juez competente, además de estar sujeto
a la indemnización de perjuicio, y a las penas que correspondan al delito, se constituirá
indigno conforme a lo dispuesto para los ejecutores de últimas voluntades en el artículo
1300.”
3) El cónyuge que hubiera dado lugar al divorcio por su culpa (artículo 994 inciso
primero)
44
Incapacidades e Indignidades para Suceder
e) La indignidad se trasmite a los herederos (artículo 977) Es decir, los herederos del
asignatario indigno adquieren la asignación con el vicio de indignidad.
Luego, la ley no priva a los incapaces e indignos del derecho de alimentos que ella le
señala, a menos que la causal que esté operando sea alguna de las indicadas en el artículo
45
Derecho Sucesorio
968, pues constituyen casos de injuria atroz, y solamente en este evento no se deben
alimentos (artículo 324)
Se critica esta opinión, señalando que ella sería aceptable para el caso de indignidad
solamente y no para el de incapacidad; porque el heredero indigno adquiere la
asignación mientras no exista una sentencia que declare la indignidad, en tanto que
el incapaz no adquiere la herencia o legado. Sería absurdo que el heredero incapaz
que no ha podido adquirir la herencia, esté en situación de demandar al deudor
hereditario, no pudiendo éste oponerle como excepción su incapacidad.
46
La Sucesión Intestada
F) La Sucesión Intestada
Se encuentra reglamentada en el Título II del Libro III del Código Civil, artículos 980 y
siguientes.
Es decir se aplican las reglas de la sucesión intestada, cuando es la ley la que dispone
la forma como se sucede en los bienes de una persona; pero para que ellas tengan cabida no
es necesario que la ley regule íntegramente una sucesión, ya que según nuestra legislación se
puede suceder a una persona parte testada y parte intestada.
El legislador regla la sucesión del causante en los tres casos que indica el artículo 980.
Esto es:
3) Cuando el difunto dispuso de sus bienes, pero sus disposiciones no han tenido
efecto.
47
Derecho Sucesorio
El artículo 981 dispone: "La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la
sucesión intestada o gravarla con restituciones o reserva.”
Y el artículo 982, por su parte, señala: "En la sucesión intestada no se atiende al sexo
ni a la primogenitura."
El artículo 983 dispone: "Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del
difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado en su caso, y
el Fisco. Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la ley respectiva".
El Fisco tiene la particularidad que entra a falta de otros sucesores y lleva la totalidad
de la masa hereditaria, pues no concurre con nadie.
3) La prioridad del grado: consiste en que el pariente de grado más próximo de una
misma línea excluye a los de grado más lejano.
4) Los parientes son agrupados en órdenes, a los cuales nos referiremos más adelante.
El Derecho de Representación
La sucesión es por derecho personal o propio cuando se recibe la herencia por ser el
pariente más próximo dentro del orden que recoge la herencia, es decir, se sucede por uno
mismo y sin intervención de otra persona.
48
La Sucesión Intestada
Por la representación se da el caso de que parientes del difunto con grado más lejano
concurran con otros de grado más próximo, rompiéndose el principio de prioridad del grado.
Define el derecho de representación el artículo 984 inciso 2°, que dispone: "La
representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o
madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder."
Para que pueda operar el derecho de representación, deben concurrir los siguientes
requisitos:
3) Sólo tiene lugar en algunos de los órdenes de sucesión que contempla el artículo
986.
49
Derecho Sucesorio
Se llega a esta conclusión en base a dos argumentos de texto legal, que son:
Si bien es cierto que en este caso hay testamento y tiene lugar la representación,
ello es como consecuencia de la aplicación que el legislador hace de las reglas de la
sucesión intestada para interpretar la voluntad del testador manifestada en forma
indeterminada.
b) En las legítimas
El artículo 986 enumera los órdenes en los cuales opera el derecho de representación,
no mencionando para nada a los ascendientes, de lo que se desprende que en favor de éstos
no opera el derecho de representación.
50
La Sucesión Intestada
Confirma esto el inciso final del artículo 989, que dispone que en el 2° orden de
sucesión el ascendiente de grado más próximo excluye a los de grado más remoto.
El derecho de representación se limita a los dos casos a que se refiere el artículo 986:
“Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia
de sus hermanos. Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación.”
Pero dentro de estos órdenes no tiene límite, pudiendo ser tanto de primer, como de
segundo o tercer grado, etc.
Queda ello de manifiesto por el inciso final del artículo 984: “Se puede representar a
un padre o madre que si, hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por derecho de
representación.”
Se entiende que falta el representado en los casos que indica el Código Civil.
El caso más frecuente en que se entiende faltar el representado es aquel en que éste
ha fallecido con anterioridad al causante.
Por ello es que el inciso final del artículo 984 habla del padre o madre que no hubiese
querido o podido suceder.
51
Derecho Sucesorio
La representación es una ficción legal, por ello se dice que el derecho del
representante no emana del representado, sino que de la ley; la cual supone al representante
sucediendo directamente al causante en reemplazo del representado.
Efectos de la Representación
De acuerdo al artículo 985, se puede suceder a una persona por estirpes o por
cabezas.
Cuando se sucede por derecho de representación, se hereda por estirpes y todos los
representantes, cualquiera que sea su número, llevan la porción del representado dividida
por partes iguales.
El artículo 985 dispone que "los que suceden por representación heredan en todos
casos por estirpe".
Se definen los órdenes de sucesión como aquel grupo de parientes que excluye a otro
conjunto de parientes de la sucesión, pero que a su vez, puede ser excluido por otro conjunto
de parientes.
52
La Sucesión Intestada
Hasta que entró en vigencia la Ley 19585 se distinguía entre órdenes de sucesión
regular y órdenes de sucesión irregular.
Los primeros tenían lugar cuando el causante era hijo legítimo y, los segundos cuando
el causante era hijo natural o ilegítimo.
Con la vigencia de la mencionada ley esta distinción entre órdenes de sucesión regular
y órdenes de sucesión irregular desaparece, ya que se establece la igualdad entre todos los
hijos.
Pero, ello resulta más aparente que real, ya que, si bien hay un sólo tipo de ordenes
de sucesión intestada sin importar si el causante es de filiación determinada o de filiación
indeterminada, la realidad se impone.
Este orden está formado por las personas designadas en el inciso 1° del artículo 988,
esto es, por:
1) Los hijos
2) El cónyuge sobreviviente
Es menester tener presente que respecto de los hijos tiene aplicación el derecho de
representación, por lo cual este orden termina siendo, en realidad, de los descendientes.
En lo que dice relación con el cónyuge sobreviviente, la Ley 19585 eliminó la porción
conyugal a la que antes tenía derecho, y confirió a éste el carácter de heredero.
a) En caso que el causante deje solo hijos, la herencia debe dividirse entre ellos por
iguales partes.
El cónyuge llevará una porción igual al doble de lo que por legítima rigorosa o
efectiva corresponda a cada hijo.
53
Derecho Sucesorio
Pero si sólo hay un hijo, la porción del cónyuge sobreviviente será igual a la
legítima rigorosa o efectiva de éste.
Se aplica este orden cuando no hay hijos ni descendientes de éstos con derecho a
representarlos. Si existe alguno de estos descendientes se aplica el primer orden.
El cónyuge sobreviviente
Tiene cabida también en este orden la aplicación de la norma del artículo 994 inciso
1°, esto es, si el cónyuge sobreviviente dio lugar al divorcio por su culpa no tendrá parte
alguna en la herencia intestada, sin importar si el divorcio es perpetuo o temporal.
54
La Sucesión Intestada
La norma legal indicada está mal redactada ya que habla de "los padres” en forma
genérica, pero hay que entender que sólo se refiere a aquel que hizo la oposición y que no es
aplicable al otro progenitor que puede no haberse opuesto e incluso haber reconocido
voluntariamente al causante.
En relación con este punto hay que tener presente que no obstante el tenor literal del
artículo 994 inciso final, él es sólo aplicable al padre o madre que se opuso al reconocimiento
en el respectivo juicio de filiación, pero no respecto de los otros posibles ascendientes,
aunque lo sean del que hizo la oposición.
Son hermanos de doble conjunción aquellos que son hijos de un mismo padre y
madre, son los llamados hermanos carnales (artículo 41)
Los de simple conjunción son sólo hermanos por parte de padre (hermanos paternos)
o por parte de madre (hermanos maternos)
En la sucesión concurren tanto los hermanos de doble conjunción como los de simple
conjunción, pero si hay hermanos carnales y de simple conjunción, la porción de éstos será la
mitad de la de aquellos.
Hay que tener presente que el derecho de representación se aplica respecto de los
hermanos, de modo que los sobrinos quedan comprendidos en este orden.
55
Derecho Sucesorio
Los colaterales de doble conjunción llevan el doble que los de simple conjunción,
artículo 992.
El o los colaterales de grado más próximo excluirán siempre a los otros, aplicándose el
principio de la prioridad del grado.
En relación con este orden hay que tener presente que él no se aplica mientras existan
representantes de hermanos del causante, es decir, el derecho de representación excluye la
aplicación del cuarto orden.
El cónyuge que hubiere dado lugar al divorcio por su culpa pierde los derechos que le
habrían correspondido en la sucesión intestada de su marido o mujer (artículo 994)
Si el divorcio ha cesado por cualquier causa antes del fallecimiento no tiene aplicación
el artículo 994.
De acuerdo al artículo 952 inciso 2° la sucesión de una persona puede ser parte
testada y parte intestada.
Las reglas legales son supletorias de la voluntad del causante que no llegó a
expresarse o se frustró. Por lo tanto, las normas contenidas en el testamento arregladas a
derecho prevalecen.
56
La Sucesión Intestada
El inciso final del artículo 996 dispone “En todo caso la regla del inciso primero se
aplicará una vez enteradas totalmente, a quienes tienen derecho a ellas, las legítimas y
mejora".
Respecto de esta norma el Profesor Ramón Domínguez Águila señala que la regla
viene a reforzar la idea que las legítimas y mejoras existen en toda sucesión y tal vez ni
siquiera era necesaria, desde que ya el inciso tercero señala que prevalece la voluntad del
testador "en lo que de derecho corresponda", lo que determina la necesidad de enterar
primero las legítimas y mejoras para luego poder aplicar las disposiciones testamentarias.
En conformidad al inciso final del artículo 1191, si en una herencia concurren, como
herederos, legitimarios con quienes no lo sean, sobre lo preceptuado en este artículo
prevalecerán las reglas contenidas en el Título II de este Libro.
Esta norma del inciso final del artículo 1191 vino a solucionar la contradicción que se
producía entre esta disposición que establece la legítima efectiva y el artículo 996.
Las legítimas pueden ser de dos clases: rigorosa o efectiva. La primera es la que
corresponde al legitimario dentro de la mitad legitimaria, y la efectiva es la legitima rigorosa
más el acrecimiento de la parte de mejoras y de la parte de libre disposición de que el
testador no dispuso o si lo hizo no tuvo efecto su disposición, según lo establece el artículo
1191.
En efecto, dispone el artículo 1191: “Acrece a las legítimas rigorosas toda aquella
porción de los bienes de que el testador ha podido disponer a título de mejoras, o con
absoluta libertad, y no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha quedado sin efecto la disposición.
Aumentadas así las legitimas rigorosas se llaman legítimas efectivas.”
Pero si se aplicara el 1191 el legitimario llevaría toda la herencia pues como heredero
forzoso lleva la mitad legitimaria y en virtud del acrecimiento, la mitad intestada se sumaría a
la legítima rigorosa pasando a formar la legítima efectiva.
Por ello la ley N°10.271 de 1952 agregó el aludido inciso final del artículo 1191 según
el cual, en caso de concurrir como herederos, legitimarios con quienes no lo sean, prevalecen
las reglas de la sucesión intestada, aplicándose el artículo 996 por sobre el 1191.
57
Derecho Sucesorio
Es fácil que el artículo 996 inciso 2° que regula esta situación se interprete mal.
Al respecto establece: “Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato,
imputarán a la porción que les corresponda abintestato lo que recibieren por testamento, sin
perjuicio de retener toda la porción testamentaria, si excediere a la otra.”
Esto es:
Cabe tener presente el inciso final del artículo 996, que impide que el causante pueda
violar las asignaciones forzosas: “En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez
enteradas totalmente, a quienes tienen derecho a ellas, las legítimas y mejoras de la
herencia.”
58
La Sucesión Testamentaria
G) La Sucesión Testamentaria
El Testamento
c) Es un acto personalísimo
e) Es esencialmente revocable
59
Derecho Sucesorio
Es un negocio jurídico porque la voluntad del testador está dirigida a producir los
efectos por él deseados, que son los que tuvo en vista al otorgarlo.
Y, es unilateral porque para nacer a la vida jurídica requiere de la sola voluntad del
testador.
La misma definición de testamento del artículo 999 señala que se trata de un acto más
o menos solemne. Completan esta parte de la definición los artículos 1000 y 1002.
El artículo 1000 dispone que “toda donación o promesa que no se haga perfecta e
irrevocable sino por la muerte del donante o promisor, es un testamento y debe sujetarse a
las mismas solemnidades que el testamento. Exceptúanse las donaciones o promesas entre
marido y mujer, las cuales, aunque revocables, podrán hacerse bajo la forma de contratos
entre vivos.”
Y el artículo 1002, por su parte, dispone que: “Las cédulas o papeles a que se refiera el
testador en el testamento, no se mirarán como partes de éste, aunque el testador lo ordene,
ni valdrán más de lo que sin esta circunstancia valdrían.” El precepto se justifica porque en
dichas cédulas o papeles no se han respetado las solemnidades del testamento y mal pueden
en consecuencia formar parte de este y tener su mismo valor.
60
La Sucesión Testamentaria
c) Es un acto personalísimo
La definición del artículo 999 continúa diciendo que el testamento es un acto en que
“UNA PERSONA” dispone, etc.
Y el artículo 1003 inciso 1° señala expresamente que “El testamento es un acto de una
sola persona.”
Esta es una característica propia del testamento, los demás actos de la vida jurídica
admiten la participación de varias personas, por ejemplo: el reconocimiento de un hijo que
también es un negocio unilateral, pueden hacerlo ambos padres conjuntamente.
Es por ello que los relativamente incapaces pueden otorgar libremente testamento,
ejemplo de ello es el artículo 262.
El artículo 999 dice "para que tenga pleno efecto después de sus días”
Pero puede producir otros efectos en vida del testador, pero no totales.
Así, el testamento produce en vida del causante, por ejemplo, los siguientes efectos:
1) Reconocimiento de hijo
61
Derecho Sucesorio
Así lo señala la propia definición del artículo 999 “conservando la facultad de revocar
las disposiciones contenidas en él, mientras viva.”
El testamento puede ser dejado sin efecto por la sola voluntad del que lo otorgó.
Debe tenerse presente que en el testamento sólo son revocables las disposiciones
testamentarias, más no de las declaraciones.
1) Requisitos internos
Requisitos Internos
Los requisitos internos del testamento son capacidad del testador y su voluntad
exenta de vicios.
62
La Sucesión Testamentaria
El principio en esta materia es que toda persona es capaz para testar, excepto aquellos
que la ley declara incapaces.
Este principio se extrae del artículo 1005, el que después de indicar quienes son
inhábiles, termina manifestando que las personas no comprendidas en dicha enumeración
son hábiles para testar.
1) El impúber.
Luego:
a) El testamento otorgado por una persona que al momento de testar es inhábil, pero
posteriormente y antes de fallecer pasa a ser capaz, es igualmente nulo.
1) La fuerza
2) El dolo
3) El error
1° La fuerza en el testamento
63
Derecho Sucesorio
Señala el artículo 1007 que: “El testamento en que de cualquier modo haya
intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes.”
La fuerza en el testamento para que vicie la voluntad debe cumplir con los requisitos
generales señalados en los artículos 1456 y 1457:
Se ha pretendido que al decir el artículo 1007 que "de cualquier modo" que haya
intervenido la fuerza en el testamento es nulo, está queriendo significar que no es necesario
que en este caso la fuerza reúna los requisitos legales mencionados.
El mismo artículo dice que el testamento es nulo "en todas sus partes”.
a) La letra del artículo 1007, al decir que el testamento es nulo en todas sus partes
estaría evidenciando que la sanción es la nulidad absoluta.
Esta interpretación explica también la frase "de cualquier modo" que significaría: sea
que la fuerza afecte a todas las disposiciones testamentarias o sólo a algunas de ellas, el
testamento es nulo.
64
La Sucesión Testamentaria
2° El dolo en el testamento
El legislador nada ha dicho al respecto por lo que se aplican las reglas generales.
El dolo como vicio del consentimiento debe ser determinante y obra de una de las
partes, pero recordemos que el testamento es un acto unilateral luego, para que vicie la
voluntad no es necesario que el dolo sea obra de una de las partes.
3° El error en el testamento
Nada dice el Título III al respecto, ocupándose el legislador de esta materia en los
artículos 1057 y 1058.
Solemne
Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la
ley ordinariamente requiere (artículo 1008 inciso 2°)
El otorgado en Chile puede ser abierto o cerrado (artículo 1008 inciso final)
El testamento verbal
65
Derecho Sucesorio
El testamento militar
El testamento marítimo
Ellas son:
1° La escrituración
2° La presencia de testigos
4) Los ciegos
5) Los sordos
6) Los mudos
66
La Sucesión Testamentaria
Señala el artículo 1013 que “si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el
artículo precedente no se manifestare en el aspecto o comportación de un testigo, y se
ignorare generalmente en el lugar donde el testamento se otorga, fundándose la opinión
contraria en hechos positivos y públicos, no se invalidará el testamento por la inhabilidad real
del testigo.”
Pero la habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos (inciso final
del artículo 1013)
Si el testamento se otorga ante tres testigos, uno por lo menos debe saber leer y
escribir.
Si se otorga ante cinco testigos, dos por lo menos deben cumplir este requisito,
artículo 1012 inciso final.
67
Derecho Sucesorio
Pero el artículo 1014 inciso segundo dispone que "podrá hacer las veces de escribano
el juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar del otorgamiento".
Claro Solar dice que la disposición del artículo 1014 en cuanto llama a otros
funcionarios a hacer las veces de notario da por establecido que no existe notario que pueda
concurrir al otorgamiento del testamento por cualquier causa que le impida esa asistencia,
pues si hubiera escribano a quien el testador pudiera llamar, estaría obligado a acudir al
llamamiento y actuar en otorgamiento del testamento.
El artículo 1014 no da pie para sostener que el otro funcionario sustituya al notario
cuando falta y que, por tanto, no puede actuar cuando hay notario.
En el caso del testamento otorgado ante notario, la situación no es clara, pero debe
concluirse que el testamento puede ser otorgado tanto en protocolo como en hoja suelta.
68
La Sucesión Testamentaria
b) Los artículos 866 Código de Procedimiento Civil y 420 N°2 Código Orgánico de
Tribunales se refieren a la protocolización del testamento abierto otorgado en hoja
suelta, sin distinguir cual funcionario lo ha autorizado, lo que viene a confirmar que
incluso si lo hace el Notario no es forzosa su inserción en el protocolo.
Este Registro tendrá dos índices, uno para los testamentos abiertos y otro para los
cerrados, los que se regirán por lo dispuesto en el artículo 431 del Código Orgánico de
Tribunales e indicarán el funcionario ante quién se hayan otorgados.
Estos registros son reservados sin que ellos puedan ser exhibidos o pueda informarse
respecto a ellos, salvo por orden judicial ante una petición de un particular que acompañe el
certificado de defunción que corresponda al otorgante del testamento.
Este testamento se otorga sin intervención de funcionario público, sino sólo ante cinco
testigos.
El procedimiento es el siguiente:
69
Derecho Sucesorio
Una vez fallecido el causante se lleva su testamento ante el juez competente, el cual
debe cerciorarse de la muerte de éste (certificado de defunción) salvo en los casos en que
ésta se presume (artículo 1010)
Luego, el juez cita a su presencia a los testigos del testamento para que reconozcan
sus firmas y la del testador.
Reconocidas las firmas el juez rubricará el testamento al principio y fin de cada hoja y
lo mandará a protocolizar en una notaría (artículo 1020)
El testamento abierto otorgado ante funcionario y tres testigos que haya sido
otorgado en hoja suelta.
El artículo 866 del Código de Procedimiento Civil dispone que el testamento abierto,
otorgado ante funcionario competente y que no se haya protocolizado en vida del testador
será presentado después de su fallecimiento y en el menor tiempo posible al tribunal, para
que ordene su protocolización.
El artículo 420 N°2 del Código Orgánico de Tribunales dispone que “protocolizados
valdrán como instrumentos públicos los testamentos solemnes abiertos que se otorguen en
hoja suelta, siempre que su protocolización se haya efectuado a más tardar dentro del primer
día hábil siguiente al de su otorgamiento.”
70
La Sucesión Testamentaria
Los Tribunales han resuelto que el plazo fijado no es aplicable a los testamentos
abiertos otorgados ante cinco testigos, porque previa a su protocolización debe procederse a
su publicación, y esta tramitación, que se lleva a cabo una vez fallecido el causante hace
imposible cumplir el plazo indicando en el artículo 420.
2) El lugar de su nacimiento.
5) Su edad.
8) Los nombres de los hijos habidos en cada matrimonio y de los cualesquier otros
hijos del testador, con distinción de vivos y muertos.
Se expresarán asimismo:
El inciso segundo del artículo 1016 recién expuesto, está complementado por el
artículo 414 del Código Orgánico de Tribunales que exige que el notario deje constancia de la
hora y lugar en que se otorguen los testamentos.
71
Derecho Sucesorio
El testamento después de escrito debe ser leído en alta voz por el funcionario que
interviene en su otorgamiento, y si no participa ninguno, por aquel de los testigos designado
por el testador al efecto (artículo 1017)
Los tribunales han resuelto que es nulo el testamento otorgado ante cinco testigos en
que no se indica cual de éstos debe leerlo.
Algunos estiman que sí, porque el testamento es un acto solemne y como tal debe
bastarse a sí mismo, y dicha exigencia no se llena si no da constancia de haberse cumplido la
solemnidad legal.
b) El artículo 1019 al referirse al testamento del ciego, el cual sólo puede ser abierto,
exige expresamente que se deje constancia en el testamento de la circunstancia de
haber sido leído.
Si en este caso específico la ley exige que se deje constancia del hecho de haberse
leído y si nada dice en el artículo 1017, es que basta la lectura del testamento, no
siendo necesario que se deje constancia de haberse realizado ésta.
Señala el artículo 1018 que termina el otorgamiento del testamento por la firma del
testador y testigos, y del notario si lo hubiere.
72
La Sucesión Testamentaria
Si alguno de los testigos no sabe o no puede firmar, otro de los testigos firmará por él
y a ruego suyo, expresándose así en el testamento.
Por regla general queda a elección del testador otorgar testamento abierto o cerrado,
pero hay ciertas personas que están obligadas a otorgar testamento abierto y otras, cerrado.
Las personas que no pudieren entender o ser entendidas de viva voz, ya que éstas sólo
pueden hacer testamento cerrado.
73
Derecho Sucesorio
El artículo 1021 dispone: “El testamento solemne cerrado debe otorgarse ante un
escribano y tres testigos.”
a) Que el testamento esté escrito y firmado por el testador. No hay problema alguno
en cuanto a su validez.
b) Que el testamento esté escrito por un tercero y firmado por el testador, también es
válido, pues la ley exige que el testamento esté firmado por el testador, a lo menos.
c) Que el testamento esté escrito de puño y letra del testador, pero no firmado por
éste. Al respecto hay dos opiniones:
El testamento es nulo porque el artículo 1023 dice que el testamento debe estar
"a lo menos firmado" por el testador, indicando con ello que en todo caso debe
haber firma de éste.
74
La Sucesión Testamentaria
Termina el otorgamiento del testamento por las firmas del testador y de los testigos; y
por la firma y signo del escribano, sobre la cubierta (artículo 1023 inciso penúltimo)
Se ha resuelto que puede suplirse la firma de la carátula por la impresión digital del
testador.
El otorgamiento del testamento debe ser ininterrumpido (artículo 1023 inciso final)
De acuerdo a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 1023: "Lo que constituye
esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador presenta al escribano y
testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz y de manera que el escribano y testigos
le vean, oigan y entiendan, salvo el caso del artículo 1024, que en aquella escritura se
contiene su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola a presencia
del escribano y testigos.”
Luego, la parte en que el testador de viva voz expresa que en el sobre cerrado está su
testamento, es la de mayor solemnidad en el otorgamiento del mismo.
75
Derecho Sucesorio
En todo caso, de acuerdo al artículo 431 del Código Orgánico de Tribunales, los
notarios deben llevar un libro índice de carácter privado de los testamentos cerrados
otorgados ante él, el cual se conserva secreto y sólo pude ser exhibido en virtud de resolución
judicial o ante una solicitud de un particular que acompañe el certificado de defunción que
corresponde al otorgante del testamento.
Este índice es sin perjuicio del registro índice general a que se refiere el artículo 439
del mismo cuerpo de leyes.
Señala el inciso 1° del artículo 1025 que “el testamento cerrado, antes de recibir su
ejecución, será presentado al juez.”
Es juez competente para intervenir en esta diligencia el del último domicilio del
testador (artículo 1009)
Puede pedir la apertura del testamento cualquier persona capaz de parecer en juicio.
El inciso 2° del artículo 1025 dispone que “no se abrirá el testamento sino después
que el escribano y testigos reconozcan ante el juez su firma y la del testador, declarando
además si en su concepto está cerrado, sellado o marcado como en el acto de la entrega.”
b) Reconocerán si el testamento está tal cual fue otorgado; si está cerrado, sellado o
marcado como en el acto de otorgamiento.
Si falta algunos de los testigos, los otros abonarán las firmas de los ausentes.
76
La Sucesión Testamentaria
En caso de que el juez lo estime conveniente podrán ser abonadas las firmas del
notario y testigos por la declaración jurada de otras personas fidedignas.
77
Derecho Sucesorio
Otros estiman que es el lugar geográfico del otorgamiento: aldea, ciudad, comuna;
esta última es la tesis predominante en la jurisprudencia.
Hasta la dictación de la Ley 18181 que modificó el Código Orgánico de Tribunales, este
no decía que la sanción a la omisión de la mención de la hora fuese la nulidad sino establecía
que el testamento carecía de fuerza legal y no era escritura pública.
De ahí, que en un fallo se aplicó el artículo 426 N°3 del Código Orgánico de Tribunales
determinándose que la sanción no es la nulidad, sino que el testamento sólo tenía el valor de
instrumento privado.
Pero con la modificación de la Ley 18181 se suprimió el N°3 del artículo 426 del
Código Orgánico de Tribunales, con lo cual dicha sanción desapareció. De esta forma el
problema se toma bastante más complicado.
¿Anula el testamento?
78
La Sucesión Testamentaria
La jurisprudencia no es uniforme.
La Corte Suprema en un fallo declaró que dicho testamento era nulo, pues el vicio en
la designación del funcionario se comunica al testamento, el cual habría sido otorgado ante
funcionario incompetente.
En otro fallo, el mismo tribunal declara que los vicios en el nombramiento del notario
no repercuten en la validez del testamento, haciendo aplicación de la doctrina del error
común.
Para tener valor en Chile debe cumplir los requisitos que indica el artículo 1027, esto
es:
2) Debe acreditarse que se han cumplido las solemnidades exigidas por la ley
extranjera.
El artículo 1027 constituye una aplicación de los artículos 17 y 18 del Código Civil, que
consagran el principio "locus regit actum".
Testamentos ológrafos son aquellos que han sido escritos, fechados y firmados de
puño y letra por el testador, sin necesidad de cumplir otra solemnidad que las señaladas.
79
Derecho Sucesorio
a) La única exigencia de fondo que contiene el artículo 1027 para la validez en Chile del
testamento otorgado en país extranjero en conformidad a la ley de éste, es que sea
escrito, y el testamento ológrafo es un instrumento escrito.
Pero, se plantea un problema, ya que el artículo 1027 exige para la validez del
testamento otorgado en país extranjero que se pruebe "la autenticidad del instrumento
respectivo en la forma ordinaria", esto es a través de la legalización, y ¿cómo se va a proceder
a ella en el testamento ológrafo en que no interviene ningún funcionario público?
Dispone el artículo 1028 que valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país
extranjero, con tal que concurran los requisitos que van a expresarse:
1) No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga domicilio
en Chile.
80
La Sucesión Testamentaria
1) El testamento verbal
2) El testamento militar
3) El testamento marítimo
Las personas cuya presencia es necesaria serán unas mismas desde el principio
hasta el fin.
El acto será continuo o sólo interrumpido, en los breves intervalos que algún
accidente lo exigiere.
Los testigos del testamento privilegiado, al igual que los de un testamento solemne,
deben ser hábiles. Al respecto el artículo 1031 dispone: “En los testamentos privilegiados
podrá servir de testigo toda persona de sano juicio, hombre o mujer, mayor de 18 años, que
vea, oiga y entienda al testador y que no tenga la inhabilidad designada en el número 8° del
artículo 1012.”
1) Los dementes.
3) Los ciegos.
4) Los sordos.
5) Los mudos
81
Derecho Sucesorio
Además, de las inhabilidades señaladas, hay que tener presente que la parte final del
inciso primero del artículo 1031 dispone que "se requerirá además para los testamentos
privilegiados escritos que los testigos sepan leer y escribir".
Luego, los analfabetos son inhábiles para ser testigos de un testamento privilegiado
escrito.
El inciso final del artículo 1031 en relación con la habilidad para ser testigo de un
testamento menos solemne establece: “Bastará la habilidad putativa, con arreglo a lo
prevenido en el artículo 1013.”
El artículo 420 número 3° del Código Orgánico de Tribunales dispone que una vez
protocolizados valdrán como instrumentos públicos los testamentos menos solemnes o
privilegiados que no hayan sido autorizados por notario, previo decreto de juez competente.
Testamento Verbal
82
La Sucesión Testamentaria
El testamento verbal tiene mayor aplicación práctica de lo que pudiera creerse, basta
para comprobarlo la jurisprudencia que existe sobre dicha materia.
No se trata de cualquier peligro para la vida del testador sino que éste debe ser
inminente. Determinar si existió o no un peligro de tales características es una
cuestión de hecho que deberá ser establecida por el juez respectivo.
La inminencia del peligro para la vida del testador debe ser tal que parezca que no
hubo modo ni tiempo para otorgar testamento solemne.
2) El otorgamiento del testamento solemne debe ser presenciado por tres testigos a lo
menos.
3) El testador debe hacer sus declaraciones y disposiciones de viva voz, de manera que
todos lo vean, oigan y entiendan.
El testamento verbal debe ponerse por escrito dentro del plazo que indica la ley.
El plazo de 30 días es fatal, pues el artículo 1036 usa las expresiones "dentro de".
Además es de días corridos.
La ley exige que el testamento verbal se ponga por escrito cumpliendo las
formalidades que la ley indica, tales formalidades son:
2) Resolución judicial.
3) Protocolización.
83
Derecho Sucesorio
El legislador no precisa como debe hacerse la citación, se estima por la doctrina que
ella puede hacerse en forma personal, por cédula o por avisos.
Practicada esta citación el Juez procederá a tomar declaración jurada a las personas
que presenciaron el otorgamiento del testamento verbal como testigos instrumentales, y a
todas las otras personas cuyo testimonio le pareciere conducente a esclarecer los hechos,
sobre los siguientes puntos:
84
La Sucesión Testamentaria
Las únicas normas que hay sobre el examen de los testigos son los artículos 1037 y
1038, luego éste debe practicarse conforme a ellos, no teniendo aplicación las normas del
Código de Procedimiento Civil relativas a la prueba de testigos.
2° Resolución judicial
La información a que se refieren los artículos 1037 y 1038 debe ser remitida al juez del
último domicilio del causante, si no lo fuere el que ha recibido la información.
El juez es libre para dictar esta resolución, pero está sujeto a las limitaciones que se
establecen en el artículo 1039, que son:
Cabe señalar que puede existir una diferencia entre los jueces competentes para
tomar la declaración de los testigos y para dictar la resolución que constituye el testamento.
En efecto:
3° Protocolización
85
Derecho Sucesorio
Los tribunales han resuelto que no procede deducir oposición a que el testamento
verbal se ponga por escrito, ya que la ley fija un plazo fatal para dicho efecto, y de admitirse la
posibilidad de deducir oposición significaría que el testamento verbal no podría ponerse por
escrito dentro del plazo fatal de 30 días que indica la ley, y por consiguiente caducaría.
El artículo 1036 señala los casos en que se produce la caducidad del testamento, que
son:
86
Las Asignaciones Testamentarias
El artículo 953 inciso primero dispone: “Se llaman asignaciones por causa de muerte
las que hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes.”
Las que hace la ley son asignaciones abintestato, y las efectuadas por testamento,
asignaciones testamentarias.
Pueden entonces definirse las asignaciones testamentarias como las que hace el
testamento de una persona difunta para suceder en sus bienes.
Las exigencias subjetivas deben concurrir en la persona misma del asignatario; los
requisitos objetivos determinan la validez o nulidad de las asignaciones propiamente.
Los requisitos que deben concurrir en el asignatario son las condiciones generales
para suceder por testamento o abintestato, esto es, debe ser capaz y digno. Estos requisitos
ya se estudiaron.
El artículo 1056 señala que “todo asignatario testamentario deberá ser una persona
cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por
indicaciones claras del testamento. De otra manera la asignación se tendrá por no escrita.”
También dicen relación con la certidumbre del asignatario los artículos 962 y 963,
según los cuales el asignatario para ser capaz debe existir natural o jurídicamente al tiempo
de deferírsele la asignación.”
87
Derecho Sucesorio
Según se desprende del artículo 1056, el asignatario debe estar determinado o ser
determinable.
Por ello se dice que el asignatario debe estar determinado o ser determinable.
El inciso tercero del artículo 1056 dice que es facultad del Presidente de la República
designar el establecimiento al cual pasaban estas asignaciones.
No obstante, la Ley N°4.699 artículo 1°, modificó esta disposición estableciendo que
correspondía a la Junta Central de Beneficencia percibir la asignación debiendo invertirla en
obras de beneficencia y asistencia social de la comuna, departamento o provincia del último
domicilio del testador.
Los artículos 63 letra b) y 70 de la Ley 10383 disponen que las funciones de la Junta
Central de Beneficencia pasan a ser desempeñadas por el Servicio Nacional de Salud.
Las asignaciones que se dejan para el alma del testador siguen las mismas reglas
anteriores.
En efecto señala el artículo 1056 inciso cuarto: “Lo que se deja al alma del testador, sin
especificar de otro modo su inversión, se entenderá dejado a un establecimiento de
beneficencia, y se sujetará a la disposición del inciso anterior.”
88
Las Asignaciones Testamentarias
De acuerdo al artículo 1056 inciso final: “lo que en general se dejare a los pobres, se
aplicará a los de la parroquia del testador.”
Luego:
El inciso segundo del artículo 1066 contiene una excepción al principio en estudio al
decir: “Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en el
testamento, sin determinar la cuota, cantidad o especies que hayan de invertirse en él, valdrá
la asignación y se determinará la cuota, cantidad o especies, habida consideración de la
naturaleza del objeto, a las otras disposiciones del testador, y a las fuerzas del patrimonio, en
la parte que el testador pudo disponer libremente.”
89
Derecho Sucesorio
El Código trata del error en las asignaciones testamentarias en los artículos 1057 y
1058.
El artículo 1057 dispone que: “El error en el nombre o la calidad del asignatario no
vicia la disposición, si no hubiere duda acerca de la persona."
El artículo 1058 señala que “la asignación que pareciere motivada por un error de
hecho, de manera que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no
escrita.”
Esta disposición deja en claro que el error sólo afecta la cláusula testamentaria en
que incide y según él se concluye que el error solo vicia la asignación cuando es
determinante.
Del artículo 1057 se desprende que aún el error en la persona vicia la asignación. Las
asignaciones testamentarias son acto intuito persona. Pero el error en el nombre no vicia la
disposición si no hubiere dudas acerca de la persona.
c) Elección del asignatario por otra persona; el artículo 1063 señala que la elección de
un asignatario sea entre cierto número de personas, sea absolutamente, no
depende del puro arbitrio ajeno.
90
Las Asignaciones Testamentarias
La ley no determina que debe entenderse por justo motivo, será tal, por ejemplo
el poco caudal de la herencia.
Entre los artículos 1067 y 1063 existe cierta contradicción, pues este impide dejar a
una tercera persona la elección del asignatario, sea absolutamente, sea entre cierto número
de personas.
Una solución al problema sería sostener que el artículo 1067 es especial respecto al
artículo 1063 porque el primero se pone en el caso de que la elección la haga un asignatario,
y el segundo, que la haga un tercero cualquiera.
Otra solución sería aplicar el artículo 24 del Código Civil, siendo el espíritu del
legislador el considerar el testamento como un acto personalísimo, debiendo por
consiguiente primar el artículo 1063 sobre el artículo 1067 en caso de conflicto por estar de
acuerdo con el espíritu general de la legislación.
En efecto, el artículo 1069 señala que: “Sobre las reglas dadas en este título acerca de
la inteligencia y efecto de las disposiciones testamentarias, prevalecerá la voluntad del
testador claramente manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones
legales.”
91
Derecho Sucesorio
92
Asignaciones Sujetas a Modalidad
Asignaciones Condicionales
Asignaciones Modales
a) Asignaciones Condicionales
1) Las normas contenidas en el párrafo 2° del Titulo IV del Libro In del Código Civil.
Al respecto los artículos 1071 y 1072 reglan la situación en que el testador imponga
como condición un hecho presente o pasado, debiendo entenderse lo presente, futuro o
pasado con relación al momento de testar, salvo que se exprese otra cosa.
Puede haber ocurrido que la condición fuera realmente un hecho futuro al momento
de dictarse el testamento, pero se cumplió en vida del testador, en este caso es menester
distinguir si el testador supo o no que se había cumplido el hecho:
93
Derecho Sucesorio
De los artículos 1074, 1075, 1076 y 1077 se desprende que las condiciones impuestas
a un asignatario de no contraer matrimonio o de permanecer en estado de viudedad se
tienen por no escritas.
El artículo 1479, aplicable a las asignaciones condicionales, en virtud del artículo 1070,
da el concepto de condiciones suspensivas y resolutorias:
94
Asignaciones Sujetas a Modalidad
Si falla la condición, el dominio sujeto a ella se consolida pasando a ser puro y simple.
95
Derecho Sucesorio
No hay que creer que las asignaciones a día equivalen a las asignaciones a plazo.
Como se verá las asignaciones a día pueden ser a plazo o condicionales, según si
existe, o no, incertidumbre en ellas.
Cierto o incierto
Determinado e indeterminado
96
Asignaciones Sujetas a Modalidad
Las asignaciones a día se clasifican en asignaciones "desde tal día" (dies ad quo) y
"hasta tal día" (dies ad quem), que corresponde la clasificación del plazo en suspensivo y
extintivo, y de la condición en suspensiva y resolutoria.
Por ejemplo: asignación desde tal día: dejo $100.000 a XX quién llevará el legado un
año después de mi muerte.
Es una típica asignación a plazo según se desprende también del artículo 1084: “la
asignación desde día cierto y determinado da al asignatario, desde el momento de la muerte
del testador, la propiedad de la cosa asignada y el derecho de enajenarla y transmitirla; pero
no el de reclamarla antes de que llegue el día” (inciso 1°)
Importa un usufructo.
97
Derecho Sucesorio
A primera vista no parece lógico que existiendo certidumbre en el día, haya una
condición, pero lo que acontece aquí es que el legislador introduce una incertidumbre al
establecer para tal caso la condición de que exista el asignatario en ese día.
Por ejemplo: dejo a Pedro una pensión de $100.000 mensuales desde que Juan
cumpla 25 años de edad.
REGLAS GENERALES
98
Asignaciones Sujetas a Modalidad
a) Las asignaciones desde días son siempre condicionales, salvo que sea desde un día
cierto y determinado o desde día cierto e indeterminado a un establecimiento
permanente, en estos dos casos, constituyen asignaciones a plazo.
b) Las asignaciones hasta tal día son por regla general, constitutivas de un plazo y
representen un usufructo en favor del asignatario, salvo las hasta día incierto
indeterminado, en las que existe una condición.
c) Asignaciones Modales
Sobre la base de lo dispuesto en el artículo 1089 se define el modo como la carga que
se impone a quien se otorga una liberalidad.
Por ejemplo: lego $1.000 a Diego con cargo que costee los estudios de Juan.
El asignatario
¿Cuál de ellas debe cumplir los requisitos necesarios para suceder o deben cumplirlos
ambos?
Esta solución es peligrosa, pues así se podría hacer pasar, por interpósita persona una
asignación a quién es incapaz, y el artículo 966 dispone: “será nula la disposición a favor de
un incapaz, aunque se disfrace bajo la forma de un contrato oneroso o por interposición de
persona”.
99
Derecho Sucesorio
La ley no señala el plazo en que prescribe la acción para pedir la resolución. La Corte
Suprema ha resuelto que como acción ordinaria prescribe en 5 años contados desde
que se hace exigible la obligación.
El legislador señala dos casos en que el asignatario modal puede dejar de cumplir la
carga que se le ha impuesto:
100
Asignaciones Sujetas a Modalidad
El artículo 1493 establece que “las disposiciones del Título IV del Libro III sobre las
asignaciones testamentarias condicionales o modales, se aplican a las convenciones en lo que
no pugne con lo dispuesto en los artículos precedentes.”
101
Derecho Sucesorio
a) Pueden ser testamentarias y abintestato, según si el título para suceder emana del
testamento o de la ley.
b) Los herederos adquieren la herencia por la sola muerte del causante, salvo que haya
condición suspensiva, pero en tal caso la adquieren al cumplirse la condición.
También por la muerte del causante se origina la posesión legal de la herencia.
Son herederos universales los llamados a la herencia sin determinárseles la cuota que
les corresponderá en ella.
2° Herederos de Remanente
102
Asignaciones a Título Universal o Herencias
Los herederos pueden ser también herederos testamentarios o intestados, según sean
llamados a la sucesión por la ley o el testamento.
Por último, hay herederos voluntarios, que son los que el testador elige libremente, y
herederos forzosos, que son los legitimarios.
a) Herederos Universales
Los herederos universales se caracterizan porque son llamados sin designación alguna
de cuotas.
De acuerdo al inciso final del artículo 1098, si son varios los herederos universales, en
definitiva dividen entre sí por partes iguales la herencia o la parte que les corresponda.
b) Herederos de Cuota
Lo que los caracteriza es que se les determina su cuota en el llamamiento que hace el
testador.
Los tribunales han resuelto que si varias personas son llamadas a la herencia por
partes iguales, son herederos universales, porque no existe determinación de cuota; si el
causante deja a alguien el 10% de su fortuna, es heredero de cuota porque se le fija como
parte el 10%.
En síntesis:
103
Derecho Sucesorio
a) Para clasificar a un heredero como universal o de cuota, hay que atender sólo a la
forma de llamamiento y no al beneficio que lleve en definitiva en la herencia.
c) Herederos de Remanente
En verdad no son una especie distinta de los herederos universales o de cuota, porque
en el fondo pertenecen a una u otra categoría.
Se le define como aquél que es llamado por el testador o la ley a lo que queda,
después de efectuadas las disposiciones testamentaria.
Por ejemplo: dejo mi automóvil a Pedro, mi casa a Juan y el resto de mis bienes a
Diego.
Por ejemplo: dejo un tercio de mis bienes a Pedro, y el resto de mi patrimonio a Juan.
104
Asignaciones a Título Universal o Herencias
En tal caso, los herederos abintestato son herederos universales del remanente
(artículo 1100)
Para establecer lo que ocurre en este caso, es necesario distinguir si estos herederos
son de remanente o universales.
A B C D
El artículo 1002 dispone que se reducen estas cuotas, estas fracciones, a un mínimo
común denominador.
105
Derecho Sucesorio
A B C D
A B C D
d) Herederos Forzosos
Son herederos forzosos los legitimarios, o sea, aquellos cuyos derechos hereditarios el
testador está obligado a respetar y que se suplen por el legislador aun con perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas.
e) Herederos Voluntarios
106
Asignaciones a Título Singular
"El título es singular cuando se sucede al difunto en una o más especies o cuerpos
ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género,
como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo” artículo 951
inciso 3°.
En los legados de especie sólo puede haber posesión real, no teniendo cabida ni la
posesión legal ni la efectiva.
No tiene lugar la posesión legal pues los artículos 688 y 722, que la establecen, se
refieren sólo a la herencia.
Tampoco hay posesión efectiva porque la ley en todos sus preceptos se refiere sólo a
los herederos.
Luego, en los legados sólo hay posesión real, siempre que exista corpus y animus.
107
Derecho Sucesorio
Así, para adquirir el dominio del inmueble legado, el legatario no requiere inscribir,
pero le conviene inscribir porque las demás funciones que cumple la inscripción le reportan
beneficio:
Si bien no hay texto expreso que exija que para que inscriba a su nombre el
inmueble legado, esté primero inscrito el testamento; ello es más concordante con
el espíritu del Registro Conservatorio inscribir previamente el testamento.
b) Otra opinión estima que para inscribir es necesario exhibir al Conservador una
escritura pública en que los herederos o el albacea entreguen al legatario el
inmueble legado (escritura de entrega del legado)
108
Asignaciones a Título Singular
En cuanto a la forma de escritura pública para ese acto de entrega del legado, lo
justifican por la circunstancia de que el Conservador inscribe sólo instrumentos
auténticos.
Según los artículos 688 del Código Civil y 55 del Reglamento, debe inscribirse la
posesión efectiva, y si la sucesión es testada, se inscribirá al mismo tiempo el
testamento.
Y, conforme a los artículos 691 del Código Civil y 79 del Reglamento la inscripción
del testamento debe incluir la fecha de otorgamiento, individualización del
testador y de los herederos o legatarios que solicitaren la inscripción expresando
sus cuotas o los respectivos legados.
El artículo 691, que es citado por la tesis anterior, sólo dice qué menciones
tendrá la inscripción del testamento, pero no exige que el legatario tenga que
inscribir para disponer de la cosa legada.
109
Derecho Sucesorio
Los textos son claros en orden a que la inscripción del testamento sólo se
practica en el Registro donde se inscribe la posesión efectiva, la cual se efectúa
en el Registro de la comuna en que fue concedida y no, además, en la comuna
en que esté situado el inmueble.
De este modo, la inscripción del inmueble legado ni siquiera sirve para mantener
la historia del predio cuando el inmueble legado está situado en lugar distinto
del domicilio del testador.
Y en tal caso se estaría practicando inscripción a nombre de otro sin que el tradente
tenga inscripción a su nombre.
Nótese que en este caso el legatario es, sustantivamente dueño (por sucesión por
causa de muerte), pero registralmente no aparece como tal ni como poseedor.
1° Legado de especie
Que el legatario de especie sea dueño de la cosa desde el fallecimiento del causante
produce las siguientes consecuencias:
110
Asignaciones a Título Singular
2° Legado de género
Hecha la tradición, el derecho del legatario que se ejercía sobre un género va a recaer
sobre una especie.
La acción del legatario de género para reclamar su legado prescribe conforme a las
normas del artículo 2515.
A diferencia de los legatarios de especie, los legatarios de género sólo adquieren los
frutos desde el momento en que se les efectúa la tradición de las cosas legadas o los
herederos se colocan en mora de entregarlos.
En cuanto a las cosas que pueden legarse existe la más amplia libertad.
Pueden legarse cosas corporales e incorporales; cosa ajena; la cuota que se tenga en
un bien; cosas futuras.
111
Derecho Sucesorio
Donaciones revocables o donaciones por causa de muerte son aquellas que pueden
revocarse al arbitrio del donante.
Donaciones irrevocables o donaciones entre vivos son aquellas que no pueden ser
dejadas sin efecto por la sola voluntad del donante.
En lo que dice relación con las solemnidades que deben cumplirse, las donaciones
revocables pueden otorgarse en dos formas:
a) Conforme a las solemnidades del testamento; lo que se justifica porque son una
disposición de la última voluntad del testador (artículos 1137 y 1139)
La forma en que se otorguen las donaciones revocables tiene importancia para los
efectos de su confirmación:
Varios preceptos niegan valor a las donaciones irrevocables entre cónyuges (artículos
1137, 1138 y 1000)
112
Las Donaciones Revocables
El artículo 1138 dispone que: “Son nulas las donaciones revocables de personas que
no pueden testar o donar entre vivos. Son nulas asimismo las entre personas que no pueden
recibir asignaciones testamentarias o donaciones entre vivos una de otra.”
Sin embargo, las donaciones entre cónyuges valen como donaciones revocables.
Para testar
b) El donante requiere sólo de una capacidad, sea la capacidad para donar o la para
testar.
Lo mismo sucede con el donatario que debe ser capaz de recibir asignaciones
testamentarias o donaciones entre vivos según corresponda.
113
Derecho Sucesorio
Hay que distinguir entre donaciones revocables a título singular y a título universal.
Así lo establece el artículo 1141 inciso 1°: “Las donaciones revocables a título singular
son legados anticipados, y se sujetan a las mismas reglas que los legados.”
Así se desprende del artículo 1140: “Por la donación revocable, seguida de la tradición
de las cosas donadas, adquiere el donatario los derechos y contrae las obligaciones de
usufructuario.”
Las donaciones revocables y los legados entregados en vida del testador o donante
constituyen legados preferenciales, artículo 1141 inciso final: “Las donaciones revocables,
inclusos los legados en el caso del inciso precedente, preferirán a los legados de que no se ha
dado el goce a los legatarios en vida del testador, cuando los bienes que éste deja a su
muerte no alcanzan a cubrirlos todos.”
Se extinguen por:
114
Las Donaciones Revocables
Así se desprende del artículo 1146 que establece: “las disposiciones de este párrafo (7
De las donaciones revocables), en cuanto conciernan a los asignatarios forzosos, están sujetos
a las excepciones y modificaciones que se dirán en el título De las asignaciones forzosas.”
115
Derecho Sucesorio
Los dos primeros se han analizado con anterioridad, por lo que nos limitaremos al
estudio de los derechos de acrecimiento y sustitución.
Derecho de Acrecimiento
Para que opere el derecho de acrecer deben concurrir los siguientes requisitos:
116
Derechos que Concurren en la Sucesión
La ubicación del párrafo 8° que trata del derecho de acrecer en el Título IV de las
asignaciones testamentarias.
Pues si hay uno solo y éste falta, su porción en la herencia no tendría a cual
asignatario acrecer, en tal caso la sucesión será intestada.
El acrecimiento se presenta tanto en los legados como en las herencias. Así lo dice
Bello en notas a los proyectos de Código.
En el Código hay dos casos que se señalan como excepción al principio según el cual
asignatario para tener derecho a acrecer no debe ser de cuota, ambos están contemplados
en el artículo 1148 y en el fondo no son tales excepciones:
a) Caso de los asignatarios llamados por partes iguales, el legislador dispone que opera
el acrecimiento, artículo 1148 inciso 2°.
La diferencia entre estos asignatarios y los de cuota es sutil, lo que no justifica que
un caso opere el acrecimiento y en el otro no.
117
Derecho Sucesorio
b) Caso en que dos o más asignatarios con llamados a una misma cuota, pero sin
determinárseles la parte que llevarán en dicha cuota. De acuerdo al artículo 1148,
en este caso hay acrecimiento pues son llamados a un mismo objeto (la cuota) sin
designación de cuota.
En los dos casos citados la excepción es aparente, porque en ninguno de ellos los
asignatarios son llamados con designación de cuota y por ello hay acrecimiento.
Conjunción Real
Conjunción Mixta
Los asignatarios son llamados en una misma cláusula, pero a distintos objetos, luego
no hay acrecimiento.
* Conjunción real
En este caso dos o más asignatarios son llamados a un mismo objeto en distintas
cláusulas del testamento.
En este caso opera el acrecimiento, pues los asignatarios han sido llamados a un
mismo objeto, siempre que no haya designación de cuota.
Así lo señala el artículo 1149 inciso 1°: “Habrá derecho de acrecer sea que se llame a
los coasignatarios en una misma cláusula o en cláusulas separadas de un mismo instrumento
testamentario.”
* Conjunción mixta
118
Derechos que Concurren en la Sucesión
De acuerdo al artículo 1150 se entienden por conjuntos los asignatarios asociados por
una expresión copulativa como Pedro y Juan, o comprendido en una denominación colectiva
como los Hijos de Pedro.
5° Para que opere el acrecimiento debe faltar alguno de los asignatarios conjuntos
El Código no dice cuando se entiende faltar alguno de los asignatarios conjuntos, por
ello cabe aplicar, por analogía, el artículo 1156.
Si la falta del asignatario se produce por muerte de éste, para que opere el
acrecimiento es necesario que el fallecimiento sea anterior al del testador, ya que si muere
después de abierta la sucesión, no hay acrecimiento sino que entra a jugar el derecho de
transmisión, según lo dispone el artículo 1153.
119
Derecho Sucesorio
Así lo señala claramente el artículo 1155: “El testador podrá en todo caso prohibir el
acrecimiento.”
b) La porción adquirida por acrecimiento lleva consigo todos los gravámenes propios
de ella (artículo 1152 en concordancia con el artículo 1168)
Su efecto principal es que la porción del asignatario que falta se junta, se agrega, a la
de los otros, que así aumentan la suya.
120
Derechos que Concurren en la Sucesión
2) Derecho de Sustitución
Clasificación de la Sustitución
Sustitución vulgar
Sustitución fideicomisaria
a) Sustitución Vulgar
121
Derecho Sucesorio
Así lo establece el artículo 1158: “la sustitución puede ser de varios grados, como
cuando se nombra un sustituto al asignatario directo, y otro al primer sustituto.”
3° Para que opere la sustitución debe faltar el asignatario que va a ser sustituido
El artículo 1156 dispone que: “la sustitución vulgar es aquella en que se nombra una
asignatario para que ocupe el lugar de otro que no acepte, o que, antes de deferírsele la
asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra causa que extinga su derecho
eventual.”
En caso de repudiación
En caso de fallecimiento
La disposición citada da, además, una causal genérica en que se entiende faltar el
asignatario:
Caso en que por cualquiera otra causa que extinga su derecho eventual.
b) Sustitución Fideicomisaria
122
Derechos que Concurren en la Sucesión
El artículo 1165 dispone que: “si para el caso de faltar el fideicomisario antes de
cumplirse la condición, se le nombran uno o más sustitutos, estas sustituciones se
entenderán vulgares, y se sujetarán a las reglas de los artículos precedentes.”
La ley soluciona toda posibilidad de conflicto en los artículos 1153 y 1163 conforme a
ellos:
No concurren entre sí aun cuando ambos tienen un campo común de aplicación, cual
es la sucesión intestada.
Debe tenerse presente que la transmisión sólo opera por fallecimiento del
transmitente o transmisor (artículo 957)
123
Derecho Sucesorio
124
Las Asignaciones Forzosas
El artículo 1167 inciso primero define las asignaciones forzosas en la siguiente forma
"son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aún con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresa”.
Son asignaciones forzosas las que enumera el artículo 1167 esto es:
2) Las legítimas
Campo de Aplicación
125
Derecho Sucesorio
c) Limitación de las donaciones por causa de matrimonio entre esposos (artículo 1788)
Esta limitación equivale al máximo de lo que pueden disponer libremente por
testamento.
d) Los acervos imaginarios (artículos 1185 y 1187) que protegen las legítimas de las
donaciones hechas a terceros o legitimarios.
Hay ciertos casos en que el testador no está obligado a respetar las asignaciones
forzosas, ellos son los siguientes:
b) De acuerdo al artículo 1182 inciso final “no serán legitimarios los ascendientes del
causante si la paternidad o la maternidad que constituye o de la que deriva su
parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición del respectivo
padre o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203.”
Estimamos que esta sanción es excesiva, ya que ella se extiende a todos los
ascendientes del causante y no solo al padre o madre que se opuso en la
determinación judicial de la paternidad o maternidad. No se ve por que razón si el
padre o la madre se opusieron a la determinación judicial de la filiación se excluya a
los demás ascendientes que a lo mejor eran partidarios de dicha determinación.
Aun más la exclusión se hace extensiva, según la redacción de la norma, a todos los
ascendientes y no solo a los del padre o madre que se opuso.
c) Tampoco tiene la calidad de legitimario el cónyuge que por su culpa dio ocasión al
divorcio perpetuo o temporal (artículo 1182 inciso final)
d) Los alimentos forzosos no se deben en caso de injuria atroz del alimentario (artículo
324)
126
Alimentos que se Deben por Ley
Los alimentos pueden ser voluntarios o forzosos. Los alimentos que se originan al
fallecimiento del causante también admiten esta clasificación.
Por el contrario, los alimentos forzosos son una asignación forzosa y, por regla general,
constituyen una baja general de la herencia en virtud del artículo 959 N°4.
Pero si las asignaciones que se dejan a alimentarios forzosos son mayores a los que
por ley corresponde, el exceso constituyen alimentos voluntarios y se imputa a la parte de
libre disposición (artículo 1171 inciso final)
La regla general es que los alimentos forzosos gravan la masa hereditaria, esto es,
constituyen una baja general de la herencia que se deduce del acervo ilíquido (artículo 1168)
Pero, nada impide que el testador imponga a uno o más herederos la obligación de
pagar esta asignación forzosa.
Los artículos 1167 y 1168 hablan de “alimentos que se deben por ley”
127
Derecho Sucesorio
2) El causante pagaba en forma voluntaria los alimentos, sin haber sido condenado por
sentencia judicial.
Si en forma voluntaria el causante estaba dando alimentos a la persona que por ley
tiene derecho a exigirlos, ellos constituyen asignación forzosa, pues se deben por
ley.
4) Una persona tenía título legal para demandar alimentos del causante y no los recibía
ni los había demandado.
Esta persona ¿puede demandar a los herederos por dicha pensión alimenticia?
¿Estos alimentos constituyen o no una asignación forzosa?
Algunos estiman que en este caso los alimentos se deben por ley, y que por lo tanto
es una asignación forzosa. Interpretan las expresiones alimentos que se deben por
ley en forma muy amplia.
El precepto citado, en el fondo, está en armonía con el artículo 1363 que se refiere al
caso en que los legatarios deben contribuir de las deudas hereditarias, señalando el inciso
128
Alimentos que se Deben por Ley
final que en tal evento, los legados estrictamente alimenticios a que el testador es obligado
por ley, no entrarán a contribución sino después de todos los otros.
129
Derecho Sucesorio
Las define el artículo 1181: “Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que
la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios”.
Los legitimarios son herederos. Así lo dice expresamente el artículo 1181 inciso 2°.
2) Los ascendientes
3) El cónyuge sobreviviente
El número uno de esta norma anuncia lo que dice expresamente el artículo 1183, esto
es, que en las legítimas opera el derecho de representación.
El artículo 1182 es taxativo, luego no hay más legitimarios que los que en él se
señalan.
Distribución de la Legítima
¿Qué ocurre si concurren varios de los legitimarios que señala el artículo 1182?
130
Las Legítimas
1) Sólo existen descendientes: excluyen a todos los demás legitimarios, a menos que
haya cónyuge sobreviviente, el cual concurrirá con éstos (artículo 988)
Legítima rigorosa
Legítima efectiva
131
Derecho Sucesorio
A) La legítima Rigorosa
De acuerdo al artículo 1184 la mitad legitimaria es igual a la mitad de los bienes del
difunto deducidas previamente las bajas generales de la herencia del artículo 959 y hechas
las agregaciones ordenadas por la ley.
Las posibles agregaciones son las indicadas en los artículos 1185 a 1187, es decir, las
que forman los acervos imaginarios.
Es decir, para calcular las legítimas rigorosas se parte del acervo líquido, del primer
acervo imaginario o del segundo acervo imaginario, según corresponda.
Las reglas al respecto están dadas en los incisos segundo y tercero del artículo 1184.
1/4 de mejoras.
El inciso segundo del artículo 1184 dispone "No habiendo descendientes con derecho
a suceder, cónyuge sobreviviente, ni ascendientes, la mitad restante es la porción de bienes
de que el difunto ha podido disponer libremente".
132
Las Legítimas
Es decir, razona sobre la base que en tal caso la herencia se divide en dos mitades:
Una, que sería "la mitad restante", de la cual el causante puede disponer
libremente
La otra mitad, que tiene que ser la mitad legitimaria, por la ubicación y redacción
de la norma, pero según esto se estaría formando la mitad legitimaria cuando no
hay legitimarios.
Por ello si faltaban los descendientes legítimos con derecho a suceder, tenía lugar la
formación de mitad legitimaria porque había otros legitimarios, pero en la redacción actual
se divide la herencia en dos mitades, una de las cuales es mitad legitimaria cuando no hay
ningún legitimario.
No cabe duda que hay un error en el actual inciso segundo del artículo 1184.
3) El testador puede indicar los bienes con que van a pagarse las legítimas, pero no
tasarlos.
El artículo 1126 por otra parte, no acepta la renuncia anticipada de la legítima porque
como asignación forzosa, es obligatorio para el testador respetarla.
133
Derecho Sucesorio
Por lo demás, es una aplicación del artículo 1463 que prohíbe los pactos sobre
sucesión futura.
“Sobre lo demás que se haya dejado o se deje a los legitimarios, excepto bajo la forma
de donaciones entre vivos, puede imponer el testador imponer los gravámenes que quiera;
sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 1195.”
El artículo 1192 es excepcional, porque las legítimas son un acto patrimonial y la regla
general es que los actos patrimoniales pueden sujetarse a modalidades.
Existe sí una excepción. Conforme al artículo 86 N°7 del DFL N°3, de 1997 (Ley General
de Bancos) pueden dejarse sujetas a la condición de que los bienes que constituyen la
legítima rigorosa sean administrados por un banco, durante la incapacidad del legitimario.
3° El testador puede señalar las especies con que se va a pagar la legítima, pero no
puede tasarlas
Así lo dispone el artículo 1197: “El que deba una legítima podrá en todo caso señalar
las especies en que haya de hacerse su pago; pero no podrá delegar esta facultad a persona
alguna, ni tasar los valores de dichas especies.”
La ley no acepta que el testador tase los bienes, porque si pudiere hacerlo existiría el
peligro de que indirectamente se burlare esta asignación forzosa.
Sin embargo, el testador está facultado para efectuar la partición de sus bienes por
acto entre vivos o por testamento, artículo 1318.
El problema que se plantea es si en tal caso el testador puede tasar los bienes que
deben entregarse a los legitimarios.
134
Las Legítimas
Si el testador se limita a fijar las especies con que deben pagarse las legítimas, se
aplica el artículo 1197, luego, esas especies no pueden ser tasadas.
Es decir, del acervo líquido se pagan antes que nada las legítimas (artículos 1189, 1193
y 1194)
CASO EN QUE FALTE UN LEGITIMARIO SIN DEJAR DESCENDENCIA LEGÍTIMA CON DERECHO A
REPRESENTARLO
El artículo 1190 dispone: "Si un legitimario no lleva el todo o parte de su legítima por
incapacidad, indignidad o exheredación, o porque la ha repudiado, y no tiene descendencia
con derecho a representarle, dicho todo o parte se agregará a la mitad legitimaria, y
contribuirá a formar las legítimas rigorosas de los otro”.
Esto sólo es una aplicación del principio de que los herederos dividen entre sí por
partes iguales la porción de la herencia a que son llamados existiendo entre ellos
acrecimiento. Este acrecimiento se produce sólo dentro de la mitad legitimaria.
Para que opere este acrecimiento deben concurrir dos requisitos o circunstancias:
135
Derecho Sucesorio
Si concurren estos dos requisitos hay acrecimiento y la legítima se reparte entre los
legitimarios que realmente concurren.
La legítima rigorosa aumentada en la forma que señala el artículo 1190 no pasa a ser
legítima efectiva, pues el acrecimiento opera dentro de la mitad legitimaria.
b) La legítima Efectiva
El artículo 1191 dispone: “Acrece a las legítimas rigorosas toda aquella porción de los
bienes de que el testador ha podido disponer a título de mejoras o con absoluta libertad, y no
ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha quedado sin efecto la disposición.”
La legítima efectiva existe sólo cuando todos los herederos son legitimarios.
De acuerdo al inciso final del artículo 1191 si concurren legitimarios con quienes no lo
son, prevalecen sobre dicho artículo las reglas de la sucesión intestada, o sea prima el artículo
996.
El artículo 1191 se aplica sólo cuando todos los herederos son legitimarios.
136
Las Legítimas
Son uno de los medios indirectos de protección de las legítimas más eficaces.
El segundo acervo imaginario, que contemplan los artículos 1186 y 1187, tiene
por objeto amparar las legítimas en presencia de donaciones irrevocables
hechas o extraños.
El artículo 1185 dispone: “Para computar las cuartas de que habla el artículo
precedente, se acumularán imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones
revocables o irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras, según el estado en que
se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega, pero cuidando de actualizar
prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión.”
Un concepto del primer acervo imaginario es el siguiente "es un acto por el cual un
heredero que concurre con otros en la sucesión, devuelve a la masa partible las cosas con
que el donante lo beneficiara en vida, para compartirlas con sus coherederos como si nunca
las hubiera tenido".
Como ellas perjudican a los demás legitimarios, esos bienes que han salido del
patrimonio del causante deben volver, aunque sea numéricamente a él para calcular las
137
Derecho Sucesorio
legítimas y mejoras. Esos bienes tienen que colacionarse agregarse a la masa de bienes del
causante como si nunca hubieran salido de ella.
Esta actualización del valor de las cosas donadas hace que el primer acervo imaginario
pase a tener importancia práctica, dado que la incidencia que pueden tener las donaciones
hechas en vida por el causante, podrán inducir a tenerlas en cuenta, y proceder a la
formación de este acervo.
Son dos:
138
Las Legítimas
2) Las donaciones revocables siempre que las cosas donadas hayan sido entregadas al
donatario en vida del causante
4) Los legados, pero únicamente en el caso de que las cosas legadas hayan sido
entregadas al legatario en vida del causante
2° Las donaciones revocables, siempre que las cosas donadas hayan sido entregadas
al donatario en vida del causante
El artículo 1185 ordena colacionar las donaciones revocables. Del texto legal se
desprende que sólo se acumulan las donaciones revocables cuando las cosas donadas han
sido entregadas al donatario en vida del causante.
Si no se han entregado en vida no hay necesidad de acumularlas, pues los bienes que
comprende la donación están física, material y jurídicamente en el patrimonio del donante.
Por lo demás, la ley dice que las donaciones revocables e irrevocables se acumulan
según el estado en que se encontraban las cosas donadas al tiempo de la "entrega” lo que
indica que el legislador discurre sobre la base de haber sido entregadas las cosas donadas al
donatario en vida del donante.
Sólo se acumulan las donaciones hechas en razón de legítimas o mejoras, así lo dice el
artículo 1185.
En cuanto a las donaciones hechas con cargo a la parte de libre disposición los
tribunales han resuelto que no procede su acumulación atendiendo a la letra de la ley, y por
que en ellas para nada juega la calidad de legitimario.
139
Derecho Sucesorio
a) Los regalos moderados que se hacen según la costumbre y el uso (artículo 1188)
De acuerdo con el artículo 1203 inciso 1°: “los desembolsos hechos para el pago de las
deudas de un legitimario que sea descendiente, se imputarán a su legítima; pero sólo en
cuanto hayan sido útiles para el pago de dichas deudas.”
4° Los legados en el caso que las cosas legadas hayan sido entregadas al legatario en
vida del causante
Los legados no se acumulan para calcular el primer acervo imaginario: porque los
bienes legados están material y jurídicamente en el patrimonio dejado por el causante.
Sólo procede la acumulación de los legados cuando los bienes legados no estén
materialmente en el patrimonio del causante, y ello ocurrirá cuando hayan sido entregados
en vida del testador a los legatarios, pues estos legados anticipados constituyen donaciones
revocables (artículo 1141)
140
Las Legítimas
Para que proceda la formación del segundo acervo imaginario deben reunirse los
siguientes requisitos:
Ello por cuanto el segundo acervo imaginario se forma para computar legítimas y
mejoras.
141
Derecho Sucesorio
¿Deben ser unos mismos los legitimarios existentes al momento de abrirse la sucesión
y los existentes al hacerse las donaciones?
Sin embargo, la mayor parte de la doctrina señala que no es así porque la ley sólo
exige que existan legitimarios al hacer las donaciones y al fallecer al causante.
Se cumple este requisito en el caso indicado en el artículo 1186: cuando el valor de las
donaciones excede de la cuarta parte de la suma formada por las donaciones y el acervo.
Se suman entonces, el acervo y las donaciones y la cantidad que resulta se divide por
4. Si la cantidad resultante es inferior al valor de las donaciones, quiere decir que estas son
excesivas.
¿De que acervo se parte para calcular el segundo acervo imaginario? ¿a cuál acervo se
hace la suma de los valores donados?
a) Que las donaciones no sean excesivas, en cuyo caso no procede la formación del
segundo acervo imaginario.
b) Que las donaciones sean excesivas, procede la formación del segundo acervo
imaginario, y éste va a producir en definitiva el efecto de limitar la parte de libre
disposición.
c) Que las donaciones sean de tal modo excesivas que lleguen a lesionar las legítimas y
mejoras. En tal caso, no sólo procede la formación del segundo acervo imaginario,
sino que nace además la acción de inoficiosa donación.
Por ejemplo:
142
Las Legítimas
Se divide esta suma por cuatro lo que da 40.000.-, cantidad que es la que el donante
pudo donar; como donó 60.000.- hay un exceso de 20.000.-, procediendo la formación del
segundo acervo imaginario.
Es decir, a los 100.000.- le agregamos los 20.000.-, con lo cual se forma el segundo
acervo imaginario de 120.000.- suponiendo que existan personas con derecho a mejoras se
forman las cuartas.
Se pagan los 60.000 y los 30.000, esto es 90.000, restando sólo 10.000, que
constituyen la cuarta de libre disposición.
Luego, los legados deben reducirse a la cantidad que en definitiva constituye la cuarta
de libre disposición. Como no alcanzan a pagarse todos, se pagan primero los legados
preferentes y luego los comunes, si son todos de igual categoría se rebajan a prorrata.
¿Qué ocurre si las donaciones son de tal modo excesivas que menoscaban las
legítimas y mejoras?
143
Derecho Sucesorio
Se divide los 340.000 por 4, lo que da 85.000, que es la suma de que el testador pudo
disponer libremente, luego el exceso de lo donado es 135.000
Se suma este exceso al acervo para calcular el acervo imaginario lo que da 255.000;
que es el acervo imaginario.
Total.............................. 255.000.
Con los 120.000. existentes no puede pagarse parte alguna de la porción de libre
disposición, tampoco se alcanza a pagar la cuarta de mejoras, y hasta la mitad legitimaria se
ve afectada y no se puede satisfacer en su integridad.
Quienes pueden intentar esta acción son tanto los legitimarios como los beneficiarios
de cuarta de mejoras.
La intentarán en contra de los donatarios para que restituyan el exceso donado a fin
de completar el pago de las asignaciones forzosas.
144
Las Legítimas
El objeto de esta acción es dejar sin efecto las donaciones hasta completar el pago de
las legítimas y mejoras.
Renunciable
Transferible
Transmisible
Prescriptible
La ley no señala el plazo de prescripción por lo cual pueden darse al respecto dos
soluciones:
→ Aplicar la regla general del artículo 2.515 para las acciones ordinarias: 5 años.
→ Como el artículo 1425 califica esta acción de rescisoria, aplicar el artículo 1691 y
el plazo sería de 4 años.
145
Derecho Sucesorio
3) Los desembolsos hechos por el testador para el pago de las deudas del legitimario
que es su descendiente.
Al igual que las donaciones revocables, por regla general, no se acumulan, pero se
imputan al pago de las legítimas.
La ley se refiere a los legados, nada dice de las asignaciones a título universal dejadas
en el testamento.
Algunos sostienen que esto es una inconsecuencia, y que además como deben
imputarse las donaciones a título universal revocables, que constituyen institución de
heredero, no se ve por qué no puede hacerse lo mismo con la institución de heredero
propiamente tal.
Pero sólo cuando hayan sido útiles para el pago de dichas deudas.
Se entiende que el pago es útil cuando extinguió la deuda y hasta el monto que la
extinguió.
146
Las Legítimas
En otras palabras, la ley dice que las mejoras no se presumen, por ello si el testador
nada dice, toda donación o legado que haga al legitimario debe imputarse a su
legítima.
Los frutos de las cosas donadas entregadas en vida del causante, no se imputan
para el pago de las legítimas, porque las imputaciones no se hacen en especie,
sino por el valor de las cosas al tiempo de la entrega.
Por la entrega de las cosas donadas el donatario se hizo dueño de ellos, y luego
los frutos le pertenecen.
Este principio tiene una excepción en el artículo 1200 inciso 3°: “Si el donatario ha
llegado a faltar de cualquiera de esos modos (incapacidad, indignidad, desheredación o
repudiación) las donaciones imputables a su legítima se imputarán a la de sus
descendientes.”
147
Derecho Sucesorio
Por ello se dice que las legítimas tienen preferencia absoluta para el pago.
Pero el artículo 1196 se pone en el caso en que de todas formas no se pueden pagar
las legítimas porque el legitimario que debe restituir un saldo es insolvente o
porque es insolvente el donatario contra quien se dirige la acción de inoficiosa
donación.
En estos casos y otros que puedan presentarse en que no es posible pagar las
legítimas, se rebajan a prorrata.
Si opta por restituir las especies donadas estamos frente a una verdadera dación en
pago muy especial ya que es legal y forzada.
148
Las Legítimas
149
Derecho Sucesorio
El artículo 1184 nos indica cómo se divide la herencia quedada al fallecimiento de una
persona.
Dos de ellas, o sea la mitad del acervo, para las legítimas rigorosas.
Otra cuarta, para las mejoras con que el difunto haya querido favorecer a su
cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendiente, sean o no
legitimarios.
Por su parte el artículo 1167 enumera como asignación forzosa, la cuarta de mejoras
en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.
1) Los descendientes
2) El cónyuge sobreviviente
3) Los ascendientes
Finalmente la Ley 19.585 agregó a los ascendientes , y la hizo extensiva a toda clase de
descendientes, al eliminar las diferencias entre legítimos e ilegítimos.
De acuerdo al artículo 1195 inciso primero: "de la cuarta de mejoras puede hacer el
donante o testador la distribución que quiera entre sus descendientes, su cónyuge y sus
ascendientes; podrá pues asignar a uno o a más de ellos toda la dicha cuarta con exclusión de
los otro”.
150
La Cuarta de Mejora
2) No se presumen.
b) Si el testador dispone de ella en favor de personas que no sean los que la ley indica
procede la acción de reforma del testamento (artículo 1220)
3° Las mejoras, por regla general no admiten modalidades o gravámenes, salvas las
excepciones legales
151
Derecho Sucesorio
Hemos visto que las legítimas rigorosas no pueden ser objeto de modalidad o
gravamen alguno.
Tratándose de las mejoras la norma legal no ha establecido una prohibición igual, esto
es, no ha prohibido las modalidades.
Sólo ha dispuesto que los gravámenes impuestos a los partícipes de mejoras deben
ser siempre a favor del cónyuge, o de uno de los descendientes o ascendientes del testador,
es decir los gravámenes, solo pueden ir en beneficio de alguno de los asignatarios de cuarta
de mejoras.
Tratándose de las modalidades, cabe concluir, que ellas serán validas sólo cuando no
signifiquen una alteración de los derechos de los asignatarios de la cuarta de mejoras que
indica la ley.
De acuerdo al artículo 86 N°7 del DFL N°3 de 1997 (Ley General de Bancos) las
asignaciones de mejoras pueden dejarse sujetas a la condición de que la administración de
ella corresponda a un Banco aun cuando el asignatario sea perfectamente capaz, lo cual
marca una diferencia con las legítimas rigorosas las que pueden sujetarse a la misma
condición sólo cuando el asignatario es incapaz.
Pacto de no Mejorar
Está contemplado en el artículo 1204: “Si el difunto hubiere prometido por escritura
pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la
sazón era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna de la cuarta de
mejoras, y después contraviniere a su promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que
los asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la
promesa, a prorrata de lo que su infracción les aprovechare.”
Sólo pueden celebrar el pacto de no mejorar el difunto mientras está vivo con su
cónyuge, alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario.
152
La Cuarta de Mejora
El inciso final del artículo 1204 reafirma lo dispuesto en el artículo 1463 al señalar:
“Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le
debe la legítima, serán nulas y de ningún valor.”
a) Se hace una donación revocable o irrevocable a título de mejora a una persona que
se creía ser descendiente y no lo era. En tal caso se resuelve dicha donación.
b) Se hace una donación revocable o irrevocable a título de mejora a una persona que
se creía ascendiente y no lo era. También en este caso se resuelve la donación.
153
Derecho Sucesorio
El Desheredamiento
La ley no permite desheredar a los legitimarios sino cuando concurre alguna de las
causales enumeradas por el artículo 1208.
Los descendientes pueden ser desheredados por cualquiera de las cinco causales que
indica el artículo 1208.
Los ascendientes y el cónyuge sólo pueden serlo por las tres primeras, que
corresponden a las causales de indignidad de los números 2,3 y 4 del artículo 968.
El artículo 1209, en su primera parte, dispone que no valdrá ninguna de las causales
de desheredamiento si no se expresa en el testamento específicamente.
154
El Desheradamiento
El mismo artículo 1209 exige que los hechos constitutivos de la causal se prueben
judicialmente.
Por excepción no es necesario probar la causal en el caso del inciso 2° del artículo
1209.
Si el causante no limita los efectos del desheredamiento se entiende total; en tal caso
el desheredado es privado de su legítima y de toda asignación por causa de muerte y
donación que le haya hecho el testador, pero esto no se extiende a los alimentos salvo en
caso de injuria atroz, artículo 1210 inciso final.
Luego, la regla general es que el desheredamiento sea total, ya que para que sea
parcial debe establecerlo así expresamente el testador.
De acuerdo al artículo 1211: “El desheredamiento podrá revocarse, como las otras
disposiciones testamentarias, y la revocación podrá ser total o parcial; pero no se entenderá
revocado tácitamente, por haber intervenido reconciliación; ni el desheredado será admitido
a probar que hubo intención de revocarlo.”
La revocación del desheredamiento sólo puede hacerse por testamento, de tal suerte
que ella no se produce por haber reconciliación entre el testador y el legitimario que fuera
desheredado.
155
Derecho Sucesorio
Por ello el artículo 1001 niega valor a las cláusulas que envuelvan una renuncia de ella:
“Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables, sin embargo de que el
testador exprese en el testamento la determinación de no revocarlas. Las cláusulas
derogatorias de sus disposiciones futuras se tendrán por no escritas, aunque se confirmen
con juramento.”
El artículo 999 establece que lo revocable son las disposiciones, guardando silencio
respecto de las declaraciones, lo mismo sucede en los artículos 1001, 1211, 1215, etc.
En relación con esto hay que recordar que el reconocimiento de un hijo hecho en un
testamento es una declaración testamentaria, y al respecto el inciso segundo del artículo 189
establece expresamente que “el reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un
testamento revocado por otro acto testamentario posterior.“
El testamento que revoca a uno anterior no tiene por que ser de la misma clase que el
revocado, artículo 1213: “El testamento solemne puede ser revocado expresamente en todo
o parte, por un testamento solemne o privilegiado.”
Debe tenerse presente que la revocación de un testamento que a su vez revocó otro
anterior, no hace renacer a éste, salvo que el testador así lo declare expresamente, artículo
1214: “Si el testamento que revoca un testamento anterior es revocado a su vez, no revive
por esta revocación el primer testamento, a menos que el testador manifieste voluntad
contraria.”
156
La Revocación y Reforma del Testamento
Total y Parcial
Expresa y Tácita
1° Total y Parcial
2° Expresa y Tácita
Es el medio directo que el legislador otorga a los asignatarios forzosos para defender y
amparar sus legítimas y mejoras.
Dicha norma dispone “Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que
por ley les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor el testamento, y podrán
intentar la acción de reforma (ellos o las personas a quienes se hubieren transmitido sus
derechos) dentro de los cuatro años contados desde el día en que tuvieron conocimiento del
testamento y de su calidad de legitimarios.”
A partir de esta norma, se define la acción de reforma del testamento como aquella
que corresponde a los legitimarios, o a sus herederos, en caso de que el testador en su
testamento no les haya respetado las legítimas o mejoras, según los casos, para pedir que se
modifique el testamento en todo lo que perjudique dichas asignaciones forzosas.
157
Derecho Sucesorio
Difiere con la acción de petición de herencia, que es real, pues puede intentarse
contra cualquiera persona que esté poseyendo la herencia a título de heredero.
Se ha resuelto que nada obsta a que puedan hacerse valer las dos conjuntamente,
pues no son incompatibles.
2° Es patrimonial
Renunciable
Transferible
Transmisible
Prescriptible
1) Que los legitimarios tengan conocimiento del testamento en que se desconocen sus
legítimas.
158
La Revocación y Reforma del Testamento
b) Para otros parece más lógico aplicar el artículo 1698 conforme al cual incumbe
probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta. Por consiguiente
si el asignatario a quién los legitimarios han demandado opone la excepción de
prescripción, sobre él recaerá el peso de la prueba que en realidad ha habido
prescripción, y por lo mismo tendrá que probar cuando empezó a correr ésta.
Esta prescripción de cuatro años por ser de las especiales a que se refiere el artículo
2.524, no debería suspenderse en favor de los incapaces, pero el artículo 1216 inciso segundo
dice “que si el legitimario, al tiempo de abrirse la sucesión, no tenía la administración de sus
bienes, no prescribirá en él la acción de reforma antes de cuatro años contados desde el día
en que tomare esa administración”.
El artículo 1217 dispone “en general, lo que por ley corresponde a los legitimarios y lo
que tienen derecho a reclamar por la acción de reforma, es su legítima rigorosa, o efectiva en
su caso”.
159
Derecho Sucesorio
La acción sólo corresponde a los legitimarios y no a todas las personas que pueden ser
beneficiadas con mejora.
La Preterición
El artículo 1218 dispone: “El haber sido pasado en silencio un legitimario deberá
entenderse como una institución de heredero en su legítima. Conservará además las
donaciones revocables que el testador no hubiere revocado”.
Como de acuerdo con la ley, se entiende instituido heredero, deberá intentar la acción
de petición de herencia y no la reforma del testamento.
Ahora bien, mediante su acción, el preterido puede reclamar, según los casos, la
legítima rigorosa o la efectiva. Reclamará la legítima rigorosa si es preterido en beneficio de
otro legitimario de igual derecho, y la efectiva si es preterido en provecho de un extraño.
160
La Partición de Bienes
M) La Partición de Bienes
Hay indivisión cuando tienen derecho de cuota sobre una misma cosa dos o más
personas. Es indispensable para su existencia que los derechos de los titulares sean de
análoga naturaleza.
Por regla general, cuando la indivisión recae sobre cosa singular se habla de
copropiedad, y si recae sobre una universalidad, de comunidad.
Se dice que la partición es “un conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al
estado de indivisión mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal
poseído proindiviso en partes o lotes que guardan proporción con los derechos cuotativos de
cada uno de ello”.
La partición de bienes se reglamenta en el título X libro III del Código Civil y en el título
IX libro III del Código de Procedimiento Civil.
Las normas sobre partición se aplican cada vez que haya un estado de indivisión y no
sólo respecto de los bienes hereditarios, como podría pensarse por su ubicación.
La comunidad hereditaria
La sociedad conyugal
La Acción de Partición
161
Derecho Sucesorio
Contempla esta acción el artículo 1317 inciso primero del Código Civil que dispone
“Ninguno de los copartícipes de una cosa universal será obligado a permanecer en la
indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los
coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.”
2) Es imprescriptible e irrenunciable
3) Es un derecho absoluto
1° Es personal
Debe entablarse en contra de todos los demás comuneros, sin excluir a ninguno de
ellos, ya que si no se hiciere así la partición le sería inoponible a aquel que se excluyó.
2° Imprescriptible e irrenunciable
La regla general es que las acciones sea prescriptibles, pero ésta hace excepción a
dicho principio, y su calidad de imprescriptible aparece claramente del artículo 1317, que
emplea las expresiones “..podrá siempre pedirse...”
Esta característica se desprende, también, de las expresiones del artículo 1317 antes
transcritas.
162
La Partición de Bienes
El pacto de indivisión
1° El pacto de indivisión
Señala el artículo 1317 que “ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o
singular será obligado a permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá
siempre pedirse con tal que los asignatarios no hayan estipulado lo contrario.”
“No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero cumplido este
término podrá renovarse el pacto.”
Si se pacta indivisión por más de cinco años, dicha convención sólo obliga durante ese
plazo, siendo inoponible en el exceso.
2° La indivisión forzosa
En relación con la referencia a los lagos de dominio privado, hay que señalar que la
Ley 16640 reemplazó el artículo 595 del Código Civil y de acuerdo a su actual texto.
163
Derecho Sucesorio
Luego, podemos señalar como cosas que la ley manda tener indivisas:
3) La medianería (se deduce del artículo 850 que es una servidumbre legal y por ende
indivisible)
1) Los comuneros, que en materia sucesoria son los herederos (no corresponde ella a
los legatarios)
2) Los herederos de los coasignatarios (artículo 1312 en relación con el artículo 957)
Ello no es otra cosa que una aplicación del principio, según el cual el cesionario pasa a
ocupar el lugar jurídico del cedente.
Ello no obsta a que los otros asignatarios, que no lo sean bajo condición suspensiva,
pidan la partición (artículo 1319)
164
La Partición de Bienes
Sin embargo, conforme al mismo artículo, los demás comuneros pueden oponerse a la
partición por un doble motivo:
Los incapaces, para deducir la acción de partición, deben hacerlo por intermedio, o
con autorización, de sus representantes legales.
Pero, como esta acción implica un cambio en la situación de los comuneros, aunque
no es enajenación, el legislador sujeta a una limitación a los representantes legales en el
ejercicio de esta acción: deben obtener autorización judicial (artículo 1322)
De acuerdo con esta disposición el marido para provocar la partición de los bienes en
que tenga interés su mujer requiere sólo el consentimiento de ésta, si fuere mayor de edad y
no estuviere imposibilitada de prestarlo, o el de la justicia en subsidio.
165
Derecho Sucesorio
El artículo 1318 dispone: “Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por
testamento, se pasará por ella en cuanto no fuere contraria a derecho.”
Por testamento
Sin embargo, algunos fundándose en el artículo 1324, que exige escritura pública para
que el causante nombre partidor por acto entre vivos, estiman que también debe hacerse por
escritura pública la partición en dicho caso.
2° Por testamento
Al hacer la partición en esta forma el testador debe respetar las asignaciones forzosas.
Se estima que en este caso el testador puede tasar las especies con las cuales debe
pagarse la legítima no obstante lo dispuesto en el artículo 1197.
166
La Partición de Bienes
En el caso de bienes raíces siempre que se trate de fijar mínimo para la subasta;
ello porque el valor del inmueble lo determinarán los postores.
El Partidor
Sin embargo, las partes mayores de edad y libre administradoras de sus bienes,
pueden darle el carácter de árbitro arbitrador (artículos 628 del Código de Procedimiento
Civil y 224 del Código Orgánico de Tribunales)
El partidor, también, podrá ser árbitro mixto, aunque alguno de los interesados sea
incapaz, con autorización judicial dada por motivos de manifiesta conveniencia (artículos 628
del Código de Procedimiento Civil y 224 del Código Orgánico de Tribunales)
167
Derecho Sucesorio
El partidor nombrado por el causante o por el juez debe necesariamente ser árbitro
de derecho.
Este requisito hay que entenderlo en relación con lo establecido en el artículo 225
inciso segundo del Código Orgánico de Tribunales, según el cual “el nombramiento
de árbitros de derecho sólo puede recaer en un abogado.” Pero, además, esta
exigencia se funda en la naturaleza misma de lo que se somete al conocimiento del
partidor.
2) Tener la libre administración de bienes, es decir, no pueden serio ni los relativa ni los
absolutamente incapaces.
Pueden nombrarlo:
1) El causante
3) La justicia ordinaria
168
La Partición de Bienes
a) Por acto entre vivos. En este caso la ley exige que se haga por instrumento público.
Los coasignatarios pueden designar partidor a la persona que deseen, siempre que
sea abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y tenga la libre disposición de sus
bienes (artículo 1325)
Los coasignatarios pueden nombrar a un partidor sabiendo que lo afecta una causal
de implicancia o recusación, en este caso no pueden inhabilitarlo, porque al nombrarlo no
obstante existir la causal demostraron tenerle confianza.
Luego, de acuerdo con esta norma, el partidor designado por la justicia debe ser
abogado y plenamente capaz.
169
Derecho Sucesorio
Como los requisitos indicados son los únicos que exige el artículo 1325, surge la duda
de si el juez puede nombrar partidor al albacea.
La solución no es clara, porque el citado artículo señala que deben concurrir "los
requisitos legales" y el no ser albacea es un requisito legal, según se desprende de los
artículos 1324 y 1325.
El juez debe hacer la designación conforme a las reglas del Código de Procedimiento
Civil, y el artículo 646 de éste señala que para este efecto cualquiera de los comuneros puede
pedir al juez que cite a los demás interesados a fin de hacer la designación; y se procederá a
ella en la forma establecida para el nombramiento de peritos.
Es decir, debe pedirse al juez que cite a un comparendo para nombrar partidor (es la
forma de hacer valer la acción de partición)
170
La Partición de Bienes
Una vez nombrado el partidor puede aceptar o no el cargo (artículos 1327 y 1217)
El partidor que acepta el cargo debe declararlo así, y debe jurar desempeñar fielmente
el cargo en el menor tiempo posible (artículo 1328)
Tiene un plazo de dos años contados desde la aceptación del cargo (artículo 1332)
El testador puede reducir el plazo, pero no ampliarlo, así se desprende del inciso
segundo del artículo citado.
Las partes en cambio pueden ampliar o restringir el plazo, incluso con perjuicio de lo
dispuesto por el testador (inciso 3° del articulo 1332)
Este plazo es de días corridos, de acuerdo con el artículo 50 del Código Civil.
Si vence el plazo sin que el partidor haya dictado sentencia, no podrá hacerlo si las
partes no le prorrogan su jurisdicción.
Este punto se encuentra reglamentado por los artículos 651, 453, 654 del Código de
Procedimiento Civil y 1330 y 1331 del Código Civil.
En general, el partidor tiene competencia para conocer todas las cuestiones que
deban servir de base a la partición y que la ley no entregue expresamente a la justicia
ordinaria.
171
Derecho Sucesorio
4) El partidor conoce de las cuestiones que debiendo servir de base a la partición la ley
no somete expresamente a la justicia ordinaria.
5) No tiene competencia para determinar quienes son los interesados, cuales son sus
derechos y cuales son los bienes partibles.
Puede ser incluso que el partidor no tenga que resolver porque hay acuerdo entre las
partes y que actúe sólo como ejecutor de la voluntad de éstas.
a) Los terceros acreedores que tengan derechos que hacer valer sobre bienes
comprendidos en la partición pueden ocurrir al partidor o a la justicia ordinaria a su
elección (artículo 656 del Código de Procedimiento Civil)
172
La Partición de Bienes
5° No tiene competencia para determinar quiénes son los interesados, cuales son sus
derechos y cuales los bienes que deben partirse
La partición no se suspende por la discusión sobre cuales son los bienes comunes.
En efecto, el inciso 1° del artículo 1331 señala que: “Las cuestiones sobre la propiedad
de los objetos en que alguien alegue un derecho exclusivo y que en consecuencia no deban
entrar en la masa partible, serán decididas por la justicia ordinaria; y no se retardará la
partición por ellas. Decididas a favor de la masa partible, se procederá como en el caso del
artículo 1349.”
Por excepción, la partición se puede suspender en el caso del inciso 2° del artículo
1331: “Sin embargo, cuando recayeren (las cuestiones sobre la propiedad de los objetos)
sobre una parte considerable de la masa partible, podrá la partición suspenderse hasta que
se decidan; si el juez, a petición de los asignatarios a quienes corresponda más de la mitad de
la masa partible, lo ordenare así”
Este mismo artículo señala las sanciones que corresponden en caso de prevaricación
del partidor.
173
Derecho Sucesorio
Y también a la situación del artículo 1336, según el cual el partidor está obligado a
formar la hijuela pagadora de deudas, esto es, a señalar los bienes con que éstas serán
pagadas, ello aunque no sea requerido para dicho efecto, y en caso de no hacerlo será
responsable de todo perjuicio que dicha omisión cause a los acreedores.
Desarrollo de la Partición
3) Facción de inventario.
Realizado lo anterior deberá determinar cual es el acervo que se repartirá entre los
coasignatarios.
Para ello, debe separar el patrimonio del causante del de otras personas, es decir
debe formar el acervo ilíquido; luego deducirá las bajas generales determinando el acervo
líquido o partible; y en caso de que ello proceda formará los acervos imaginarios (artículo
1341)
174
La Partición de Bienes
Juicio de Partición
El inciso primero del artículo 1337 dispone que “el partidor liquidará lo que a cada
uno de los coasignatarios se deba y procederá a la distribución de los efectos hereditarios,
teniendo presente las reglas siguientes”, y a continuación procede a dar las normas
pertinentes.
La liquidación
La distribución
La distribución es la asignación a cada uno de ellos de los bienes que les correspondan
mediante la adjudicación de éstos.
El primer paso, para poder proceder a la distribución de los bienes que forman la
indivisión hereditaria entre los herederos, es el de establecer cuales son dichos bienes.
En virtud de ello se forma el acervo ilíquido, del cual deben deducirse las bajas
generales de la herencia que indica el artículo 959 del Código Civil más la que señala el N°1
del artículo 4° de la Ley de Impuestos a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.
Se llega de esta forma al acervo líquido, también denominado acervo partible, porque
esa es la masa de bienes que se reparte entre los herederos. Esto en el caso en que no se
formen los acervos imaginarios contemplados en los artículos 1185 y 1186.
175
Derecho Sucesorio
De acuerdo al inciso primero del artículo 1337, una vez efectuada la liquidación de los
bienes comunes en la forma antes señalada, debe procederse a la distribución de los efectos
hereditarios.
La distribución consiste en repartir los bienes entre los indivisarios en proporción a los
derechos que a cada uno de ellos corresponda.
A falta de acuerdo, entran a jugar las reglas que establece el artículo 1337.
En relación con las reglas que establece la norma legal citada, pueden distinguirse las
siguientes situaciones:
c) División de predios.
176
La Partición de Bienes
Cuando los bienes de que se trate admitan cómoda división deben ser distribuidos en
naturaleza, regla que se sustenta en el principio que a cada comunero corresponda una parte
de los bienes comunes.
Cabe recordar en relación con ello que la partición es la distribución entre los
copartícipes del caudal poseído proindiviso en parte o lotes que guardan proporción con los
derechos de cada uno de los indivisarios en la comunidad.
También es importante recordar que todos los copartícipes tienen derechos en los
bienes comunes.
De acuerdo con dichas reglas debe adjudicarse a cada uno de los comuneros:
Si después de formados los lotes no se produce acuerdo entre los indivisarios respecto
de la forma de proceder a su distribución, se procederá a sortearlos entre los interesados.
B.- EN CASO QUE LOS BIENES NO ADMITAN CÓMODA DIVISIÓN, DEBERÁN SER SACADOS A
REMATE
Este remate podrá ser privado, esto es, con la sola participación de los comuneros; o
público, es decir, con admisión de postores extraños.
177
Derecho Sucesorio
Para que el remate deba hacerse con la admisión de postores extraños basta con que
así lo solicite uno de los indivisarios, de acuerdo a lo dispuesto expresamente por la regla 1°
del artículo 1337.
En otras palabras, para que el remate sea privado deben estar de acuerdo en ello
todos los comuneros.
El derecho de los comuneros a solicitar que el remate sea con la admisión de postores
extraños es absoluto, esto es, pueden ejercerlo a su arbitrio.
En la subasta con admisión de postores extraños, el bien puede adquirirlo uno de los
comuneros o uno de los terceros que en él participen, en tanto que en el remate privado se le
adjudicará a uno de los indivisarios.
La regla 2° del artículo 1337 dispone: “No habiendo quién ofrezca más que el valor de
tasación o el convencional mencionado en el artículo 1335, y compitiendo dos o más
asignatarios sobre la adjudicación de una especie, el legitimario será preferido al que no lo
sea.”
Pero, también puede afirmarse que se aplica solamente al remate privado en atención
a que en ella no se hace alusión alguna a "terceros extraños".
En caso que el remate sea público, deberá anunciarse por medio de avisos en un
diario de la comuna o de la capital de provincia o de la capital de la región, si en aquella no lo
hubiere, artículo 658 inciso 1° Código de Procedimiento Civil.
Esta norma deja entregado a la voluntad de las partes el número de avisos que deben
publicarse y el plazo para ello.
Pero, en caso que entre los indivisarios haya incapaces dichas materias están fijadas
por la ley, artículo 658 inciso 2° Código de Procedimiento Civil.
Tiene relación con ello lo que establece el artículo 659 Código de Procedimiento Civil
que dice: “En las enajenaciones que se efectúen por conducto del partidor se considerará a
éste representante legal de los vendedores, y en tal carácter suscribirá los instrumentos que,
con motivo de dichas enajenaciones, haya necesidad de otorgar. Podrá también autorizar al
comprador o adjudicatario o a un tercero para que por sí solo suscriba la inscripción de la
transferencia en el conservador respectivo.”
178
La Partición de Bienes
“Todo acuerdo de las partes o resolución del partidor que contenga adjudicación de
bienes raíces se reducirá a escritura pública, y sin esta solemnidad no podrá efectuarse su
inscripción en el conservador.”
Se refieren a esta materia las reglas 3°, 4° y 5° del artículo 1337, que disponen:
Dispone 6°: “Si dos o más personas fueren coasignatarias de un predio, podrá el
partidor con el legítimo consentimiento de los interesados separar la propiedad del
usufructo, habitación o uso para darlo por cuenta de la asignación.”
En el evento que el valor del inmueble y el respectivo mobiliario exceda del monto de
los derechos que como heredero le corresponden, el cónyuge sobreviviente puede solicitar
que sobre la parte de dichos bienes que no le sean adjudicados en dominio se constituya en
su favor derechos de habitación sobre el bien raíz o de uso sobre el mobiliario, con carácter
de gratuitos y vitalicios.
179
Derecho Sucesorio
Ello implica una destrucción total del entorno en que acostumbraba a vivir y
desenvolverse el cónyuge sobreviviente, hechos éstos que hacen aun más difícil y dolorosa su
situación.
Ahora bien, para que tenga aplicación el derecho de atribución preferencial deben
cumplirse los siguientes requisitos:
2) Que se ejerza respecto del inmueble en que reside el cónyuge sobreviviente y que
sea o haya sido la vivienda principal de la familia.
2° Sólo puede ejercerse respecto del inmueble en que resida el cónyuge sobreviviente
y que sea o haya sido la vivienda principal de la familia, así como del mobiliario que lo
guarnece, siempre que ellos formen parte del patrimonio del difunto.
En primer lugar, hay que señalar que es necesario que el inmueble sea o haya sido la
vivienda principal de la familia.
180
La Partición de Bienes
Quedan por consiguiente excluidos todos los inmuebles que no tengan dicho destino,
como las casas de veraneo o descanso o las que se tengan dadas en arriendo.
Ya no viva allí sino el cónyuge sobreviviente, porque los hijos y otros familiares
abandonaron el hogar común.
Sin embargo, sea ahora, al tiempo del ejercicio del derecho o lo sea antes, es preciso
que allí haya vivido la familia.
En lo que dice relación con la exigencia de que los bienes en que se ejerce este
derecho deben formar parte del patrimonio del difunto, ello es algo obvio porque mal puede
ejercerse él en bienes de terceros.
c) El cónyuge sobreviviente puede ejercer este derecho cualquiera que haya sido el
régimen matrimonial.
181
Derecho Sucesorio
En relación con la forma de ejercer este derecho preferencial es menester analizar dos
situaciones diversas y que tienen distintas consecuencias:
En tal caso éste puede exigir que dichos derechos se enteren con preferencia
mediante la adjudicación en su favor del la propiedad de esos bienes. En este
caso pasa a ser dueño de ellos.
En este caso éste "podrá pedir que sobre las cosas que no le sean adjudicadas en
propiedad se constituya en su favor derechos de habitación y de uso, según la
naturaleza de las cosas, con carácter de gratuito y vitalicio".
En relación con el derecho de habitación hay que señalar que la ley dispone que él no
será oponible a terceros de buena fe mientras no se inscriba la resolución que lo constituye
en el registro Conservatorio de Bienes Raíces.
182
La Partición de Bienes
Agrega que aunque la ley nada dice, la misma solución es aplicable si se trata de un
derecho de uso.
Para el caso de infracción a la regla 10° del artículo 1337, el inciso segundo del artículo
1318 dispone: "En especial, la partición se considerará contraria a derecho ajeno si no se ha
respetado el derecho que el artículo 1337, regla 10° otorga al cónyuge sobreviviente.”
Establece que "Cumpliéndose con lo prevenido en los artículos 1322 y 1326 no será
necesaria la aprobación judicial para llevar a efecto lo dispuesto en cualquiera de los números
precedentes, aun cuando alguno o todos los asignatarios sean menores de edad u otras
personas que no tengan la libre administración de sus bienes."
El artículo 1322 establece que los tutores y curadores y en general los que administren
bienes ajenos por disposición de la ley, para proceder a la partición de las herencias o de los
bienes raíces en que tengan parte sus pupilos requieren de autorización judicial.
Por su parte el artículo 1326 exige aprobación judicial del nombramiento de partidor
cuando alguno de los asignatarios no tuviere la libre administración de sus bienes.
En estos casos lo que se notifica a las partes es la resolución del juez que aprueba o
modifica el fallo de partición, y desde ese momento comienza a correr el plazo para deducir
los recursos legales pertinentes.
183
Derecho Sucesorio
Efectos de la Partición
Para que exista adjudicación debe concurrir un solo requisito y es que el adjudicatario
tenga la calidad de comunero en el bien que se le adjudica.
Aparentemente no hay problema, porque los créditos hereditarios forman parte del
activo del causante, y en consecuencia deben correr la misma suerte de éste.
Pero, hay un problema originado por la contradicción entre los artículos 1344 inciso 1°
y 1526 número 4, inciso final.
El artículo 1344 dice que se sucede al difunto en todos los "efectos", expresión muy
amplia y genérica que comprende tanto los derechos reales como los personales, luego los
créditos estarían indivisos, no se dividirían de pleno derecho, toda vez que pueden ser objeto
de la partición y de incluirse en el lote de cualquiera de los herederos.
184
La Partición de Bienes
Pero el inciso final del N°4 del artículo 1526 dice: “Pero los herederos del acreedor, si
no entablan conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata
de su cuota”, es decir, faculta a los herederos para pedir su cuota en el crédito lo que indica
que se dividen de pleno derecho.
Algunos estiman que ante la contradicción debe darse preferencia a una de las dos
disposiciones, optando unos por una y otros por la otra. Pero, esto implica dejar sin aplicación
una de ellas.
Otros (la mayoría) creen necesario conciliar ambas disposiciones dejando a cada una
su campo de aplicación:
Esta es una aplicación del efecto retroactivo de la partición, pues se presume que en
el bien adjudicado el vendedor no ha tenido parte alguna en lo enajenado sino que
siempre ello ha pertenecido al adquirente.
3) Los derechos reales constituidos por un indivisario sólo subsisten si el bien les es
adjudicado (artículos 718 y 2.417)
185
Derecho Sucesorio
5) Aunque no se hayan cumplido las inscripciones del artículo 688 se puede hacer
adjudicación de un bien inmueble.
Obligación de Garantía
A ellos hay que agregar la situación en que la acción de evicción haya prescrito, lo cual
sucede en el plazo de 4 años, contados desde el día en que ella se produzca. Esta prescripción
es especial, luego no se suspende en favor de los incapaces (artículo 1346)
En relación con las perturbaciones, ellas deben ser de DERECHO; las de hecho deben
ser perseguidas directamente por el adjudicatario.
¿Se aplica la obligación de citar a los asignatarios para tener derecho a hacer efectiva
la obligación de garantía?
186
La Partición de Bienes
Nulidad de la Partición
Pero si la partición fue hecha ante partidor, debe ser completado, pues en este caso, a
más de las reglas de las nulidades civiles, son aplicables las relativas a las nulidades
procesales.
La nulidad de la partición puede ser total o parcial, según si el vicio incide en toda ella
o solamente en un acto de la partición.
Además, tiene cabida la inoponibilidad, como sucede cuando con omisión de uno de
los coasignatarios se realiza la partición o se nombra al partidor.
Tiene importancia distinguir entre nulidad civil y nulidad procesal, porque la primera
puede hacerse valer tanto en el juicio como después de él; en tanto, que la segunda sólo
puede hacerse valer durante el juicio; una vez ejecutoriada la sentencia del partidor no se
puede pedir nulidad de lo obrado.
De acuerdo al artículo 1348, inciso segundo: “La rescisión por causa de lesión se
concede al que ha sido perjudicado en más de la mitad de su cuota.”
187
Derecho Sucesorio
El precepto se refiere a aquel que ha enajenado todo o parte de los bienes que le
correspondieron en la partición, y no a aquel que ha cedido todo o parte de su cuota
hereditaria.
El artículo 1352 dispone que “la acción de nulidad o rescisión prescribe respecto de
las particiones según las reglas generales que fijan la duración de esta especie de acciones.”
Luego, a la prescripción de esta acción son aplicables los artículos 1683, 1684 1691 y
1192.
Acción de Perjuicios
Resolución de la Partición
c) No procede aplicar el artículo 1489 por analogía, pues es una regla muy
excepcional:
Establece una condición, siendo la regla general que los actos sean puros y
simples.
188
Pago de las Deudas Hereditarias y Testamentarias
Deudas hereditarias son las que tenía en vida el causante; deudas o cargas
testamentarias son las que emanan del testamento, siendo las principales los legados.
Esta es una especie de preparación de la vía ejecutiva; y el plazo de ocho días que se
concede tiene por objeto que los herederos tomen conocimiento de una deuda que puede
hayan ignorado.
En principio las dudas hereditarias se dividen entre los herederos de pleno derecho,
por el solo fallecimiento del causante y a prorrata de sus cuotas (artículo 1354)
Respecto al activo, se forma una indivisión entre los herederos que es necesario partir
conforme a las reglas de la partición de bienes.
189
Derecho Sucesorio
4) Se produce confusión parcial entre deudas y créditos del causante y los del
heredero (artículo 1357)
Las excepciones al principio según el cual las deudas hereditarias se dividen entre los
herederos a prorrata de sus cuotas son:
190
Pago de las Deudas Hereditarias y Testamentarias
Esto es el caso del que acepta la herencia con beneficio de inventario (artículo 1354)
El artículo 1526 contempla los casos de invisibilidad de pago, y es lógico que esta sea
una excepción al principio de la división de las deudas hereditarias a prorrata, porque la
indivisibilidad se trasmite a los herederos del deudor.
Conforme a ellas, el acreedor debe dirigirse contra el propietario, quien está obligado
a pagar la deuda; pero si el nudo propietario no se allana a pagar, puede pagar el
usufructuario.
A ello se refiere el artículo 1365: “Si varios inmuebles de la sucesión están sujetos a
una hipoteca, el acreedor hipotecario tendrá acción solidaria contra cada uno de dichos
inmuebles, sin perjuicio del recurso del heredero a quien pertenezca el inmueble contra sus
coherederos por la cuota que a ellos toque de la deuda.”
191
Derecho Sucesorio
En realidad no hay "acción solidaria” sino que se trata de una aplicación del principio
de la indivisibilidad de la acción hipotecaria que contempla el artículo 2408.
Luego, la deuda no se divide a prorrata entre los herederos sino que cada uno de ellos
queda obligado al pago total; y aquel heredero que paga la totalidad de la deuda tiene
derecho a repetir en contra de sus coherederos en la parte o cuota de la deuda que
corresponda a éstos.
El coheredero que fue obligado a pagar no podrá exigir a sus coherederos una
cantidad superior a la que a cada uno de ellos corresponde.
Esta excepción al principio de que los herederos dividen entre sí a prorrata las deudas
de la herencia emana de la voluntad de las partes, y puede tener su origen en:
a) La voluntad del testador, quien en su testamento puede efectuar una división de las
deudas distinta a la que indica la ley (artículo 1358)
b) La partición, porque conforme a los artículos 1340 y 1359 alguno de los herederos
puede tomar a su cargo una mayor parte de las deudas, bajo alguna condición
aceptada por los otros herederos.
192
Pago de las Deudas Hereditarias y Testamentarias
La responsabilidad de los legatarios por las deudas hereditarias puede emanar de tres
fuentes, que son:
Para que los legatarios tengan responsabilidad por las deudas de la herencia, deben
concurrir dos requisitos:
193
Derecho Sucesorio
a) Que al tiempo de abrirse la sucesión no haya habido en ella lo suficiente para pagar
las deudas hereditarias.
Luego, si al abrirse la sucesión hay bienes suficientes para pagar las deudas
hereditarias y después no los hay, el legatario no tiene ninguna responsabilidad. Es
una sanción al acreedor negligente.
El legatario puede exigir al acreedor que cobre primero a los herederos y si éstos no
pagan, puede el acreedor dirigirse contra los legatarios.
Se estima que sólo responde hasta concurrencia del beneficio que reciben por su
legado, gozan de una especie de beneficio de inventario otorgado por el legislador, así se
desprende de:
El artículo 1367, en el caso de los legados con causa onerosa también se limita la
responsabilidad de los legatarios lo que llevan en la sucesión.
3° Caso en que el bien legado está gravado con prenda o hipoteca (artículo 1366)
El artículo 1363 señala que: “Los legatarios que deban contribuir al pago de las
legítimas, de las asignaciones con cargo a la cuarta de mejoras o de las deudas hereditaria, lo
194
Pago de las Deudas Hereditarias y Testamentarias
harán a prorrata de los valores de sus respectivos legados, y la porción del legatario
insolvente no gravará a los otros.”
“No contribuirán, sin embargo, con los otros legatarios aquellos a quienes el testador
hubiere expresamente exonerado de hacerlo. Pero si agotadas las contribuciones de los
demás legatarios, quedare incompleta una legítima o insoluta una deuda, serán obligados al
pago aun los legatarios exonerados por el testador.”
Así, los legados, en cuanto a la forma en que deben contribuir a estos pagos se
clasifican en comunes y privilegiados.
Primero responden los comunes y agotados éstos, los privilegiados, según su grado de
privilegio.
6) Legados comunes
En conformidad al inciso final del artículo 1363 los legados estrictamente alimenticios
a que el testador es obligado por ley no entrarán a contribución sino después de todos los
otros.
El artículo 1363 es inexacto al hablar de "legados" pues los alimentos debido por ley
son una asignación forzosa y baja general de la herencia.
En cuanto a la "contribución para el pago de las legítimas, mejoras y deudas" hay que
armonizar el artículo 1363 y el artículo 1170, y se llega a la conclusión de que la forma en que
las pensiones alimenticias forzosas contribuyen, al pago de las deudas es la que indica el
artículo 1170, es decir rebajándose los alimentos futuros.
195
Derecho Sucesorio
La ley establece que las asignaciones a título de legítimas y mejoras, que exceden la
parte de mejoras o legítimas de la herencia se pagan con preferencia a toda otra inversión,
(artículos 1189 y 1193)
Tampoco aquí hay legados, pero las asignaciones a título de legítimas y mejoras que
excedan de la parte destinada a ellas se pagan en la parte de libre disposición, con
preferencia a todo legado.
Dispone el artículo 1363 inciso segundo que los legados expresamente exonerados
por el testador no contribuirán con los otros, salvo que agotadas las contribuciones de los
demás legatarios, quedare incompleta una legítima o insoluta una deuda, pues en tal caso
serán obligados al pago aun los legatarios exonerados por el testador.
A los legados con causa onerosa se les aplica el artículo 1367, según el cual, los
legados con causa onerosa que pueda estimarse en dinero, no contribuyen sino con
deducción del gravamen, y concurriendo las circunstancias siguientes:
196
Pago de las Deudas Hereditarias y Testamentarias
Una y otra circunstancia deberán probarse por el legatario, y sólo se deducirá por
razón del gravamen la cantidad que constare haberse invertido.
1) Caso en que el testador impone el pago del legado a determinada persona o indique
en el testamento la forma en que deben ser pagados.
2) Caso de división del pago de los legados en la partición o por convenio de los
herederos.
Conforme con el artículo 1360: “Las cargas testamentarias no se mirarán como carga
de los herederos en común, sino cuando el testador no hubiere gravado con ellas a alguno o
algunos de los herederos o legatarios en particular.”
“Las que tocaren a los herederos en común se dividirán entre ellos como el testador lo
hubiere dispuesto, y si nada ha dicho sobre la división, a prorrata de sus cuotas por laos
referidos artículos.”
Luego, para determinar a quién corresponde el pago de un legado hay que establecer
si el testador lo ha impuesto a uno de los coasignatarios, que puede ser un heredero u otro
legatario.
Hay diferencias ante ambos, pues el legatario goza de un beneficio de inventario por el
sólo ministerio de la ley, y los herederos, para gozar de él deben aceptar la herencia en dicha
forma.
197
Derecho Sucesorio
A falta de lo anterior se aplican las reglas generales sobre división de las deudas
testamentarias.
2° División del pago de los legados en la partición o por convenio de los herederos
(artículo 1373, inciso segundo)
O sea, pueden ejercer sus acciones de acuerdo con lo dispuesto por el testador o
persiguiendo o cada heredero a prorrata de la cuota que le corresponda en la herencia para
el caso que el testador nada haya dispuesto.
a) Si las cargas testamentarias que recaen en la cosa fructuaria fueron distribuidas por
el testador entre el nudo propietario y el usufructuario, se respeta la disposición
testamentaria.
198
Pago de las Deudas Hereditarias y Testamentarias
Se aplican las mismas reglas que al pago de las deudas hereditarias, es más, el artículo
1372 las trata conjuntamente.
Los acreedores hereditarios se pagan antes que los testamentarios (artículo 1374)
La regla es lógica, porque conforme al artículo 959 las deudas hereditarias son baja
general de la herencia, en tanto que los legados se pagan con la parte de libre disposición.
El artículo 1374 inciso 1° señala que “no habiendo concurso de acreedores, ni tercera
oposición, se pagará a los acreedores hereditarios a medida que se presenten, y pagados los
acreedores hereditarios, se satisfacerán los legados.”
Los incisos segundo y tercero del artículo 1374 señalan dos excepciones a la regla
general del inciso primero, es decir, dos casos en que los legados pueden pagarse de
inmediato, tales son:
Los gastos necesarios en que debe incurrirse para la entrega de la cosa legada se
miran como parte de los legados mismos (artículo 1375)
Si no hay lo suficiente para el pago de todos los legados, se deben rebajar a prorrata;
pero esto debe entenderse en relación con los legados comunes, pues los privilegiados se
pagan antes que todos los demás (artículo 1376)
Por último, el artículo 1361 se refiere al pago de los legados de pensiones periódicas:
“Los legados de pensiones periódicas se deben día por día desde aquel en que se defieran,
pero no podrán pedirse sino a la expiración de los respectivos períodos, que se presumirán
mensuales.”
“Sin embargo, si las pensiones fueren alimenticias, podrá exigirse cada pago desde el
principio del respectivo periodo, y no habrá obligación de restituir parte alguna aunque el
legatario fallezca antes de la expiración del período.”
199
Derecho Sucesorio
El Beneficio de Separación
Se funda en la equidad, porque puede ser que la herencia del causante esté poco
gravada y no suceda lo mismo con el patrimonio de heredero, al confundirse ambos
patrimonios concurrirían en iguales condiciones los acreedores hereditarios y los personales
del heredero, resultando los primeros perjudicados.
Pero los acreedores del heredero no gozan de este beneficio, (artículo 1381)
Esto parece injusto en el caso de que la herencia esté muy gravada y no lo esté el
patrimonio del heredero; pero hay que recordar que el heredero tiene un medio para evitar
el perjuicio que esto significa: aceptar la herencia con beneficio de inventario.
2) Cuando han renunciado a él; este derecho es perfectamente renunciable pues mira
sólo al interés del acreedor hereditario o testamentario. La renuncia puede ser
expresa o tácita.
200
Pago de las Deudas Hereditarias y Testamentarias
4) Cuando los bienes de la sucesión se han confundido con los de los herederos, de
manera que no sea posible reconocerlos.
En relación con el procedimiento, podría pensarse que se aplica la regla general, esto
es el juicio ordinario; pero también puede sostenerse que el procedimiento aplicable es el
sumario, ya que la acción deducida requiere, por su naturaleza, una tramitación rápida para
ser eficaz.
Parece esta última ser ésta la solución más aceptable, pues los acreedores
personales de los herederos van a ser los perjudicados con este beneficio, pero se
presenta la dificultad de determinar quienes son.
201
Derecho Sucesorio
Se distingue entre:
Bienes hereditarios
Si pagados éstos queda un sobrante se aplica el artículo 1382, inciso 2°: “El sobrante,
si lo hubiere, se agregará a los bienes del heredero, para satisfacer a sus acreedores propios,
con los cuales concurrirán los acreedores de la sucesión que no gocen del beneficio.”
Aquellos cuyos derechos han prescrito no pueden hacer valer sus créditos.
Totalmente inversa es la situación en los bienes propios del heredero, artículo 1383:
“Los acreedores hereditarios o testamentarios que hayan obtenido la separación, o
aprovechándose de ella en conformidad al inciso 1° del artículo precedente, no tendrán
acción contra los bienes del heredero, sino después que se hayan agotado los bienes a que
202
Pago de las Deudas Hereditarias y Testamentarias
dicho beneficio les dio un derecho preferente; mas aun entonces podrán oponerse a esta
acción los otros acreedores del heredero hasta que se les satisfaga el total de sus créditos.”
Para que los acreedores hereditarios y testamentarios puedan pagarse de los bienes
propios del heredero deben concurrir los siguientes requisitos:
2) Que no haya oposición de los acreedores personales del heredero, la cual se fundará
en no haberse satisfecho sus créditos.
Luego, en estos bienes gozan de privilegio los acreedores personales del heredero.
El efecto que el beneficio produce es limitar la facultad del heredero para disponer de
los bienes.
El artículo 1384 señala que: "Las enajenaciones de bienes del difunto hechas por el
heredero dentro de los seis meses subsiguientes a la apertura de la sucesión, y que no hayan
tenido por objeto el pago de créditos hereditarios o testamentarios, podrán rescindirse a
instancia de cualquiera de los acreedores hereditarios o testamentarios que gocen del
beneficio de separación. Lo mismo se extiende a la constitución de hipotecas o censos.”
La ley dice se "rescinden" las enajenaciones, pero en realidad en este caso no hay
nulidad relativa, sino que se trata de una acción especial.
a) Que las enajenaciones hechas por el heredero no hayan sido efectuadas con el
objeto de pagar créditos hereditarios y testamentarios, porque si las realizó con ese
objeto, no pueden atacarse.
203
Derecho Sucesorio
O) La Apertura de la Sucesión
EL Código Civil trata en esta parte una medida conservativa: La guarda y aposición de
sellos, que reglamentan los artículos 1222 a 1224 del Código Civil y 872 a 876 del de
Procedimiento Civil.
Es un derecho que se da a los acreedores para que sus derechos no sean burlados.
El artículo 1222 dice que se guardan bajo sello y llave los muebles y papeles de la
sucesión, luego no se extiende a los inmuebles.
1) Los muebles domésticos de uso cotidianos, pero se hace lista de ellos (artículo 1222
inciso final)
Cesa esta medida cuando se realiza el inventario de los bienes, pues ya hay una
prueba preconstituida de su existencia.
Ello deben hacerlo por medio de tres avisos publicados en un diario de la comuna o de
la capital de la provincia o de la capital de la región, si en aquella no existiere (artículos 1285 y
1287)
204
La Apertura de la Sucesión
Para que la institución de heredero o legatario produzca efectos, es necesario que éste
acepte la asignación, ello porque nadie puede adquirir derechos sin su voluntad, y porque la
calidad de heredero impone una responsabilidad que hace necesario el consentimiento para
asumirla.
El artículo 1437 establece que las obligaciones nacen "...ya de un hecho voluntario de
la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos...”
Luego:
Es obvio que la repudiación no puede ser anterior a la muerte del causante (artículo
1226, inciso 3)
205
Derecho Sucesorio
Este plazo se llama “plazo para deliberar” (artículo 1232, inciso 1°)
Este es un plazo fatal. Si transcurre el plazo y el asignatario nada dice, la ley interpreta
su silencio entendiendo que repudia (artículo 1233)
Pero, el juez puede ampliar este plazo, pero no por más de un año, en los siguientes
casos:
Es decir:
El legatario de especie, que se hace dueño por el sólo fallecimiento del causante,
hasta que un tercero adquiere el bien por prescripción
206
La Apertura de la Sucesión
Dispone el inciso 1° del artículo 1231 que: “El heredero que ha sustraído efectos
pertenecientes a una sucesión, pierde la facultad de repudiar la herencia, y no obstante su
repudiación permanecerá heredero; pero no tendrá parte alguna en los objetos sustraídos.”
Respecto al legatario, conforme al inciso 2° del artículo 1231, hay que distinguir:
Si el legatario sustrae el objeto que le fue legado, pierde el derecho que como tal
tenía en dicho objeto.
Si sustrae una cosa sobre la cual no tiene dominio debe restituir el duplo.
No existe libertad absoluta para aceptar o repudiar a su respecto, ellos están en una
situación especial contemplada en los artículos 1225 y 1236.
En efecto, el artículo 1225 luego de indicar que todo asignatario puede aceptar o
repudiar libremente, agrega: “exceptúanse las personas que no tuvieren la libre
administración de sus bienes, las cuales no podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con
el consentimiento de sus representantes legales.”
“Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.”
Por otra parte, el artículo 1236 señala que: “Los que no tiene la libre administración
de sus bienes no pueden repudiar una asignación a título universal, ni una asignación de
bienes raíces, o de bienes muebles que valgan más de un centavo, sin autorización judicial
con conocimiento de causa.”
Si no se cumple con ello, el incapaz no será obligado por las deudas y cargas de la
sucesión sino hasta la concurrencia de lo que existiere de la herencia al tiempo de la
demanda o se probare haberse empleado efectivamente en beneficio de ellas.
207
Derecho Sucesorio
b) Debe ser pura y simple, ello porque la aceptación o repudiación no sólo interesa a
los asignatarios, sino también a otras personas a quienes no conviene que la
situación quede incierta.
Esta regla tiene excepciones, en los cuales la aceptación o repudiación puede ser
dejada sin efecto:
208
La Apertura de la Sucesión
Tiende a hacer volver al patrimonio del deudor los bienes que salieron de él.
Existe similitud en las situaciones que contemplan los artículos 1238 y 2468.
1) La herencia yacente.
4) Los efectos de la aceptación que los herederos pueden limitar mediante el beneficio
de inventario.
1) La Herencia Yacente
“Es aquella que no ha sido aceptada en el plazo de 15 días por algún heredero,
siempre que no exista albacea con tenencia de bienes designado en el testamento, o si lo hay,
no ha aceptado el cargo.” (artículo 1240)
Luego, para declarar yacente una herencia deben concurrir dos circunstancias:
1) Que hayan pasado 15 días desde la apertura de la sucesión, sin que se haya
aceptado la herencia o una cuota de ella.
209
Derecho Sucesorio
La declaración de la herencia yacente la hace el juez del último domicilio del causante
a petición del cónyuge sobreviviente, de cualquiera de los parientes o dependientes del
difunto, de otra persona interesada en ello, o de oficio.
Los herederos que van aceptando la herencia administran ésta con las mismas
facultades que el curador de la herencia yacente (artículo 1240)
210
La Apertura de la Sucesión
En esta forma la ley vela porque siempre exista alguien que administre la herencia y la
represente frente a terceros.
Herencia yacente es la que no ha sido aceptada por los herederos y siempre que
concurran los demás requisitos legales.
La recompensa se paga al denunciante una vez prescritos los plazos para que quien
tenga mejor derecho que el Fisco reclame la herencia (5 años)
Conforme al artículo 1241 la aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita.
211
Derecho Sucesorio
4) Beneficio de Inventario
Todo asignatario puede optar por aceptar o repudiar la asignación, pero el heredero
puede, además, aceptar con beneficio de inventario.
Para que opere el beneficio de inventario existe un solo requisito: que el heredero
haya confeccionado inventario solemne de los bienes hereditarios.
212
La Apertura de la Sucesión
Se define al inventario solemne como aquel que se efectúa previo decreto judicial
ante un ministro de fe y dos testigos, con las solemnidades legales.
Por regla general, el heredero está en plena libertad para decidir si acepta pura y
simplemente o lo hace con beneficio de inventario, ni siquiera el testador puede coartar esta
libertad (artículo 1249)
Sin embargo, esta libertad tiene algunas limitaciones, pues existen personas que están
obligadas a aceptar con beneficio de inventario y otras que no pueden hacerlo.
a) Los coherederos cuando los demás herederos quieren aceptar con beneficio de
inventario (artículo 1248)
Si los incapaces o las personas jurídicas de derecho público no aceptan con beneficio
de inventario la ley se los otorga de pleno derecho (artículo 1250, inciso final)
a) El que hizo acto de heredero sin previo inventario solemne (artículo 1252)
213
Derecho Sucesorio
Esto tiene importancia para el ejercicio de las acciones de los acreedores hereditarios.
Argumentos:
La solución anterior tiene un inconveniente derivado del artículo 1610 N°4 (establece
como un caso de subrogación legal la del heredero beneficiario que paga con su propio
dinero las deudas de la herencia), pues esta disposición no tendría explicación si el beneficio
de inventario no produjese separación de patrimonios.
¿Se limita al valor de los bienes al recibirse la herencia o al que tengan cuando el
acreedor demanda al heredero?
Somarriva estima que se limita al valor que tiene los bienes cuando se defiere la
herencia, porque el heredero se hace dueño de los bienes y a él le pertenecen los aumentos
de valor que experimentan como también soporta la disminución a éste.
Los bienes que se deben en especie o cuerpo cierto son, por ejemplo los legados de
especie, los bienes que el causante tenía en su patrimonio a título de comodato, depósito,
etc.
El artículo 1260, inciso 2° dice: “Es de su cargo el peligro de los otros bienes de la
sucesión, y sólo será responsable de los valores en que hubieren sido tasado.”
214
La Apertura de la Sucesión
Al decir la ley que es de cargo del heredero el peligro de los bienes, significa que él
corre el riesgo y si un bien de la herencia se destruye por un caso fortuito o fuerza mayor, el
heredero responde de dicho bien.
El artículo 1257 dispone: “El que acepta con beneficio de inventario se hace
responsable no sólo del valor de los bienes que entonces efectivamente reciba, sino de
aquellos que posteriormente sobrevengan a la herencia sobre que recaiga el inventario. Se
agregará a la relación y tasación de estos bienes el inventario existente con las mismas
formalidades que para hacerlo se observaron.”
Señala el artículo 1258 que el heredero: “Se hará asimismo responsable de todos los
créditos como si los hubiese efectivamente cobrado; sin perjuicio de que para su descargo en
el tiempo debido justifique lo que sin culpa suya haya dejado de cobrar, poniendo a
disposición de los interesados las acciones y títulos insolutos.”
1) El hecho del abandonar éste a los acreedores hereditarios los bienes de la sucesión
que debe entregar en especie (artículo 1261)
La ley no dice si el abandono se hace con el objeto de realizar los bienes o si supone
una transferencia de dominio en virtud de una dación en pago. Parece preferible
inclinarse por la segunda solución, pues el legislador no exige la realización de los
bienes.
215
Derecho Sucesorio
En efecto, el artículo 1264 dispone que: “El que probare su derecho a una herencia,
ocupada por otra persona en calidad de heredero tendrá acción para que se adjudique la
herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aun
aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario, prendario,
arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños.”
a) Es una acción real ya que emana de un derecho real cual es el de herencia. Como
acción real no se dirige en contra de determinada persona sino contra quien
perturbe el ejercicio del derecho real.
Renunciable
Transmisible
Transferible
Prescriptible
216
La Acción de Petición de Herencia
1) Los herederos, en principio, esta es una acción propia de los asignatarios a título
universal, siendo indiferente la calidad de heredero que tenga ( universal, de cuota o
de remanente, etc.)
De acuerdo al artículo 1264 se entabla contra el que ocupa una herencia invocando la
calidad de heredero, es decir, contra el falso heredero.
De acuerdo a la letra de la ley parece que no es posible, pues ella habla de personas
que ocupen la herencia de calidad de herederos, y el cesionario no la posee en calidad de
heredero, sino de cesionario.
Sin embargo, Somarriva estima que procede en contra del cesionario de los derechos
del falso heredero, porque si bien no ocupa la herencia en calidad de heredero, en virtud de
la cesión de derechos hereditarios entra, el cesionario, a reemplazar jurídicamente al cedente
en sus derechos y obligaciones, pasa a ocupar su lugar.
La ley dice "adjudique" expresión que aquí no se usa en su sentido técnico, sino para
simbolizar que el objeto de la acción es la universalidad de la herencia.
217
Derecho Sucesorio
El fallo que acoge la acción de petición de herencia origina diversas prestaciones entre
el supuesto heredero y el verdadero que obtuvo en el pleito.
Estará de buena fe, por ejemplo, la persona que se reputó heredero en virtud de un
testamento que ignoraba se hubiere revocado por otro posterior.
De mala fe estará el heredero abintestato que entró a poseer a sabiendas que existía
otro pariente de grado más preferente para suceder.
2) Las cosas de que el causante era mero tenedor, como comodatario, acreedor
prendario, etc. El causante debía restituir esos bienes, obligación que pesa sobre el
heredero, siendo indispensable la restitución para que pueda cumplir.
RESTITUCIÓN DE FRUTOS
La restitución puede comprender los frutos de las cosas hereditarias, para esta
restitución se aplican las mismas reglas que a la acción reivindicatoria (artículo 1266)
El poseedor tiene derecho a que se le reembolsen los gastos necesarios para producir
los frutos que debe devolver (artículo 907, inciso 4°)
ENAJENACIONES Y DETERIOROS
218
La Acción de Petición de Herencia
PAGO DE MEJORAS
Para el pago de las mejoras introducidas por el poseedor vencido se aplican las reglas
de la acción reivindicatoria (artículo 1266)
Las mejoras necesarias deben abonarse a todo poseedor, sea de buena o mala fe.
El poseedor de mala fe sólo puede retirar los materiales que pueda separar sin
detrimento y que el heredero rehuse pagar.
En relación con esto el artículo 1267 dispone que "el que de buena fe hubiere
ocupado la herencia no será responsable de las enajenaciones o deterioros de las cosas
hereditarias; sino en cuanto le hayan hecho más rico; pero habiéndola ocupado de mala fe, lo
será de todo el importe de las enajenaciones y deterioro.”
Pero este artículo regula sólo las relaciones entre el verdadero y el supuesto heredero
y no resuelve sobre el valor de los actos de éste.
g) Por aplicación estricta de los principios debe concluirse que no son eficaces los actos
de administración del heredero aparente y que el verdadero heredero no tiene
obligación de respetarlos.
219
Derecho Sucesorio
Luego, debe concluirse que los actos de disposición del heredero aparente son
inoponibles al verdadero heredero, pudiendo éste ejercer la acción reivindicatoria
conforme al artículo 1268.
220
Los Albaceas o Ejecutores Testamentarios
El Código reglamenta los albaceas en los títulos VIII y IX del Libro III.
Define los albaceas el artículo 1270 que dispone: “Los ejecutores testamentarios o
albaceas son aquellos a quienes el testador da el encargo de hacer ejecutar sus
disposiciones.”
Luego, los albaceas son personas a quiénes el testador encomienda el hacer cumplir
sus disposiciones testamentarias.
a) En la propia definición que habla de “encargo” hecho a una persona para ejecutar
las disposiciones testamentarias.
Pero, en todo caso se trataría de un mandato muy especial, ya que difiere del
mandato corriente en los siguientes aspectos:
1) Es intransmisible.
2) Es indelegable.
221
Derecho Sucesorio
4) Es remunerado.
1° Es intransmisible
2° Es indelegable
La regla general es que el albaceazgo sea indelegable (artículo 1280, inciso 1°)
Esta característica se debe a que es intuito persona; pero no hay impedimento que el
testador autorice al albacea a delegar el cargo.
El testador no puede ampliar ni restringir las facultades que la ley concede al albacea.
4° El albaceazgo es remunerado
Esto es está sujeto a un plazo, llegado el cual expira (artículos 1303 a 1306)
En primer término corresponde fijar el plazo para el desempeño del cargo al testador.
Si él no lo hace, la ley suple su silencio fijando un plazo de un año contado desde que
se comenzó a ejercer el cargo.
222
Los Albaceas o Ejecutores Testamentarios
El juez está facultado para aumentar el plazo fijado por la ley o el testador.
El legislador acepta que puedan existir varios albaceas y señala las normas conforme a
las cuales éstos deben actuar en tal caso (artículos 1281 a 1283)
Si los albaceas no han dividido entre ellos sus funciones esto es si ejercen una
administración en forma conjunta, deberán actuar de consuno (artículo 1283)
En virtud del inciso segundo de esta norma se entiende que los guardadores obran de
consuno cuando uno de ellos lo hace a nombre de los otros, en virtud de un mandato en
forma.
Pero subsiste la solidaridad si los albaceas actúan de consuno, esto es uno de ellos por
mandato de los otros, y también cuando el testador los autoriza para obrar separadamente,
pero no divide sus funciones (artículo 1283)
Pero, si el albacea, al mismo tiempo es asignatario del testador, y rechaza el cargo sin
probar inconveniente grave para desempeñarlo se hace indigno de suceder al causante.
La aceptación del cargo de albacea puede ser expresa o tácita, así lo señala el artículo
1278.
223
Derecho Sucesorio
La regla general es que toda persona puede ser albacea, no lo señala expresamente la
ley, la cual sólo se limita a establecer las incapacidades para ejercer el cargo, por lo que debe
entenderse que todos aquellos que no sean incapaces pueden ser designados ejecutores
testamentarios.
1) Por regla general, sólo las personas naturales pueden ser albaceas, aunque puede
señalarse como excepción lo dispuesto en el artículo 86 No 5 de la Ley General de
Bancos, que establece que los Bancos pueden ser albaceas con o sin tenencia de
bienes.
2) Incapacidad del menor. El artículo 1272, inciso primero dispone expresamente que
no puede ser albacea el menor de edad, ello se justifica plenamente, porque si el
menor de edad no es capaz para administrar su propios bienes, tampoco puede
administrar los ajenos en calidad de albacea.
3) Tampoco pueden ser albaceas las personas que señalan los artículos 497 y 498 del
Código Civil. El inciso segundo del artículo 1272, así lo señala.
224
Los Albaceas o Ejecutores Testamentarios
Esta es la clasificación más importante de los albaceas, ya que ella incide en las
facultades y atribuciones de los albaceas.
Así el albacea con tenencia de bienes tiene mayores facultades que él sin tenencia de
bienes.
Además, si hay albaceas con tenencia de bienes, aunque pasen 15 días sin que se haya
aceptado la herencia, no procede declarar la vacancia de ella, en cambio si hay albacea sin
tenencia de bienes, procede declarar la vacancia de la herencia cumpliéndose los demás
requisitos legales.
Previamente debe señalarse que en conformidad con el artículo 1289, los ejecutores
testamentarios no tienen más derechos y obligaciones que los que les confiere expresamente
la ley, facultades que no pueden ser ni ampliadas ni restringidas por el testador.
De acuerdo al artículo 1284, el albacea debe guardar bajo nave y sello el dinero,
muebles y papeles de la sucesión, y velar por que se haga inventario solemne de los bienes,
pero si todos lo herederos son capaces y están de acuerdo en omitir el inventario solemne,
ello puede hacerse confeccionándose inventario simple
225
Derecho Sucesorio
El albacea no tiene, respecto de los bienes hereditarios otras facultades que las que le
confiere el artículo 1284, así por ejemplo no puede darlos en arriendo.
2° Pago de deudas
El albacea no sólo debe encargarse del pago de las deudas hereditarias, sino también
de los legados, a menos que el testador los haya impuesto a determinado heredero o
legatario.
Con este objeto el albacea exigirá a los herederos o al curador de la herencia yacente
el dinero que sea necesario y las especies muebles o inmuebles en que consistan los legados,
si el testador no le hubiere dejado la tenencia del dinero o de las especies (artículo 1290,
inciso 1°)
Además, si no hay que hacer de inmediato el pago de las especies legadas, y se teme
fundadamente que se deterioren por negligencia de los obligados a darlas, el albacea a quién
corresponda cumplir los legados podrá exigirles caución a dichas personas (artículo 1292)
Pero, los herederos pueden liberarse de esta obligación, pagando ellos mismos los
legados (artículo 1290, inciso final)
226
Los Albaceas o Ejecutores Testamentarios
La función fundamental de los albaceas es pagar las deudas y legados, de tal modo
que si no existen su labor carece de importancia.
Son bastante reducidas, pues sólo pueden comparecer en juicio por motivos muy
calificados. Ellos son dos:
b) Cuando fuere necesario para llevar a cabo las disposiciones testamentarias que les
incumban.
La ley impone a los albaceas ciertas obligaciones en relación con el pago de las deudas
hereditarias y a la cancelación de los legados.
Sobre la base de lo dispuesto en el artículo 1295 parece claro que los acreedores
hereditarios y los legatarios no pueden demandar al albacea por el pago de las deudas y el
cumplimiento de los legados.
Por la vía judicial demandarán el pago o el cumplimiento a los herederos, porque ellos
son los obligados a pagarlas y a cumplirlos, respectivamente.
227
Derecho Sucesorio
Sus atribuciones tienden a cuidar los bienes de la sucesión, cobrar los créditos y pagar
las deudas, pudiendo incluso, en ciertos casos, vender las cosas de la herencia, no estando en
este caso obligado a rendir caución, a diferencia de los curadores, salvo que los herederos lo
exijan.
Ello porque los curadores de la herencia yacente tienen facultades más amplias que
los curadores sin tenencia de bienes.
El primero puede cobrar créditos y ser demandado para el pago de las deudas
hereditarias.
Sus funciones tienden a darle a los acreedores una persona contra quién dirigirse.
Los albaceas sin tenencia de bienes sólo pueden comparecer enjuicio a defender la
validez del testamento o para llevar acabo las disposiciones testamentarias que le incumban.
El conflicto se suscita porque el artículo 1296 dispone que aún cuando el albacea
tenga la tenencia de bienes rigen para él lo señalado en los artículos precedentes, entre las
que está el artículo 1295 que limita las facultades de los albaceas.
No obstante la letra del artículo señalado se estima que los albaceas con tenencia de
bienes tienen las facultades judiciales del curador de la herencia yacente, porque de no ser
así podría resultar que los acreedores hereditarios no tuvieran en contra de quién ejercer sus
acciones.
No sucede lo misma respecto del albacea sin tenencia de bienes porque los
acreedores podrán dirigirse contra los herederos si los hay o del curador de la herencia
yacente que debe nombrarse si ningún heredero acepta la herencia en el plazo de 15 días
contados desde la apertura de la sucesión.
Pudiendo, en cambio suceder que el albacea con tenencia de bienes esté actuando sin
que existan herederos que hayan aceptado la herencia y en contra de quién puedan dirigir
sus acciones los acreedores.
Los albaceas en el ejercicio de su cargos están sujetos a ciertas limitaciones, que son:
228
Los Albaceas o Ejecutores Testamentarios
Al respecto hay que tener presente que la regla general es que el dolo no se presume
(artículo 1459)
Tiene importancia que se considere doloso al albacea, pues éste puede ser removido
de su cargo quedando sujeto a las sanciones indicadas en el artículo 1300.
El artículo 1249 establece que se aplica a los albaceas lo dispuesto en el artículo 412,
para los tutores y curadores.
La ley hace expresamente aplicable a los albaceas las reglas del mandato, lo que
confirma que éstos son una especie de mandatarios.
Las obligaciones que pesan sobre el albacea en el desempeño de su cargo ya han sido
señaladas:
229
Derecho Sucesorio
Ello es por lo demás la regla general en nuestro sistema: quién administra bienes
ajenos responde hasta la culpa leve.
En caso de haber varios albaceas existe entre ellos responsabilidad solidaria (artículo
1281)
El albacea puede rendir cuenta de dos maneras: puede hacerlo de propia iniciativa o
ser obligado judicialmente a ello.
Cuando el albacea rinde cuenta de propia iniciativa puede hacerlo a su arbitrio ante la
justicia ordinaria o el partidor, si existiere juicio de partición.
En tal caso y de acuerdo al artículo 1310, si el saldo es a favor del albacea puede
cobrarlo a los herederos, si es en su contra debe pagarlo a éstos.
Este saldo se paga o cobra de acuerdo a las reglas que se dan para los guardadores,
esto es conforme al artículo 424.
Esta norma contiene una derogación del principio que en materias civiles la culpa
grave equivale a dolo.
230
Los Albaceas o Ejecutores Testamentarios
231