Sistema de Endomembranas
Sistema de Endomembranas
Sistema de Endomembranas
COMPLEJO DE GOLGI
Se halla entre el RE y la memb. plasmática.
Endosomas y Lisosomas entre la memb. plas. y el complejo de G.
Integrado por dictiosomas (Unidades funcionales). Integrado por:
1. Red cis: formada por sacos y túbulos interconectados
2. Cisterna cis: Conectada con la red cis Vesículas nacen en el borde de esta.
3. Cisternas medias: Independientes (no se conectan) Luego se incorporan al borde de estas
4. Cisterna trans: Conectada con la red trans Luego a estas
5. Red trans: Similar a la red cis. Como último pasan a estas por continuidad
o La cara de entrada (red cis y cisterna cis) solo recibe vesículas transportadoras provenientes del RE
o Forma curvada.
o Cara de entrada o cis: Cara convexa mirando al núcleo
o Cara de salida o trans: Cara cóncava mirando hacia la meb. plas.
o Células de la mucosa intestinal, tiroides y páncreas exocrino: UN dictiosoma grande.
o Células plasmáticas, hepatocitos y neuronas: VARIOS dicitiosomas pequeños.
Tiene lugar SINTESÍS DE GLICOLÍPIDOS. (galactocerebrósidos, glucocerebrósidos, gangliósidos)
Las proteínas destinadas a la cavidad del RER poseen un solo péptido señal, localizado en el extremo amino. Por lo que el tramo
de la molécula que primero ingresa en el translocón incluye al péptido señal.
Debido a que el péptido señal permanece en el translocón, cuando los tramos proteicos que le siguen ingresan a la cavidad, se
doblan como una horquilla. Luego, en virtud de que el péptido señal es escindido por una peptidasa señal (proteasa), el péptido
se pierde y se genera en la proteína un nuevo extremo amino, que pasa a la cavidad. Finalmente, esta recibe a los restantes
tramos de la proteína cuya síntesis continúa en el ribosoma.
Al término de la síntesis, la proteína se libera en la cavidad del RER. Según la proteína, permanecerá en el RE o se dirigirá
mediante vesículas transportadoras al complejo de GOLGI, donde residirá en forma permanente o se transferirá, tamb. por medio
de vesículas transportadoras, a un endosoma o a la memb. plasmática (para su secreción).
Las proteínas destinadas a la memb. del RER poseen un péptido señal en el extremo amino y una o más señales adicionales. Tales
proteínas se insertan en la memb. del RER por alguno de los sig. mecanismos:
Si la proteína posee UNA señal adicional, esta se ancla en la bicapa lipídica y el péptido señal es escindido con las
peptidasa señal. Como consecuencia, se forma una proteína transmembranosa monopaso, con el extremo amino dirigido
hacia la cavidad del RE y el extremo carboxilo en el lado cistosólico.
Algunas monopaso están orientadas al revés (con el extremo amino hacia el lado citosólico). Estás poseen el péptido
señal cerca del extremo amino. El péptido señal no es escindido por la peptidasa señal debido a su posición interna en la
cadena proteica.
La formación de una bipaso requiere de un péptido señal ubicado en las cercanías del extremo amino y de una señal
adicional. Dada su posición interna en la cadena proteica, el péptido señal no es afectado por la peptidasa señal, por lo
que se comporta como una señal de anclaje y queda retenido en la bicapa lipídica.
La instalación de una multipaso necesita señales adicionales, tantas (menos una) como sean las veces que la proteína
debe atravesar la memb. Se trata de señales anclaje.
Todas las señales adicionales abordan la memb. por el mismo translocón. A medida que las nuevas señales ingresan en el
translocón, las precedentes lo abandonan por un costado y se ubican entre los fosfolípidos de la bicapa lipídica.
De acuerdo con su naturaleza, la proteína puede permanecer en la memb. del RE o pasar a la memb. de otro organoide del sist.
de endomembranas, o a la memb. plasmática.
Algunas proteínas pueden quedar retenidas en la memb. plasmática o ser secretadas. EJ: La inmunoglobina producida por el
linfocito B primero actúa como un receptor membranoso y luego se secreta (se convierte en anticuerpo). Existen polipéptidos
que ingresan en el RE a pesar de ser fabricados por ribosomas libres en el citosol. Se incorporan en el RE a través de túneles
constituidos por proteínas transportadoras de la familia ABC, presentes en la memb. de ese organoide.
La cavidad del RER posee chaperonas hsp70, que evitan el plegamiento prematuro o incorrecto de las proteínas integrales en el
organoide. Por añadidura, reconocen en ellas tramos incorrectamente plegados y los asisten para que se plieguen bien.
RETROTRANSLOCACIÓN: Si las chaperonas no logran su cometido, las proteínas mal plegadas pasan del RER al citosol después de
atravesar en translocón que usaron para ingresar en el organoide. En el citosol las proteínas se conjugan con ubitiquinas y son
degradadas por proteasomas.
La mayoría de las proteínas que ingresan al sist. de endomembranas incorporan oligosacáridos a sus moléculas (se convierten en
glicoproteínas)
Síntesis de oligosacáridos que se unen por enlaces N-glicosídicos:
Comienza en el RER y concluye en el complejo de Golgi.
Participan glicosiltransferasas (toman monosacáridos de las moléculas donantes y los transfieren a la cadena oligosacárida
en crecimiento)
Son nucleósidos:
UDP (para glucosa, galactosa, N- acetilglucosamina, N- acetilgalactosamina)
GDP (para manosa y fucosa)
CMP (para el ácido siálico)
Interviene el dolicol fosfato (lípido de la memb. del RER que atraviesa la memb. 3 veces)
El primer monómero del futuro oligosacárido es la N-acetilglucosamina y se liga al fosfato del dolicol. A continuación, se
agregan 6 monosacáridos, primero una N-acetilglucosamina y luego 5 manosas. Otros 2 dolicoles fosfato aceptan 4
manosas y 3 glucosas. En el interior del RER, tras desprenderse de sus respectivos dolicoles, las cadenas de 4 manosas y
de 3 glucosas se suman al heptasacárido del dolicol difosfato, que por lo tanto se convierte en un oligosacárido de 14
unidades ( 2 N-acetilglucosaminas, 9 manosas y 3 glucosas). Este oligosacárido se desprende del dolicol difosfato y se liga
a una de las asparaginas de una proteína de la memb. del RER.
La cadena oligosacárida ligada a la proteína se procesa (sufre cambios), que comienza con la remoción de las 3 glucosas y
de 1 a 4 de las 9 manosas.
La cadena remanente continúa procesándose en el complejo de Golgi, donde la cadena oligosacárida experimenta
nuevos agregados y remociones de monosacáridos. No obstante, en todos los casos la cadena conserva las 2 N-
acetilglucosaminas y las 3 manosas proximales del oligosacárido original, y agrega ácidos siálicos en los extremos de la
molécula ramificada.
Síntesis de oligosacáridos que se unen por enlaces O-glicosídicos
Los oligosacáridos que se hallan unidos a proteínas por este tipo de enlace, se ligan a una serina o a una treonina.
Su síntesis se cumple en el C. de Golgi por el agregado de monosacáridos.
Primero se liga una N-acetilgalactosamina a una proteína de la memb. del organoide y luego se agregan los otros
monosacáridos.
PROTEOGLICANOS:
Glicoproteínas formadas por la unión de proteínas con glicosaminoglicanos (GAG) (polisacáridos constituidos por unidades
disacáridas). Se ligan a la proteína por intermedio de un tetrasacárido compuesto por 1 xilosa, 2 galactosas y 1 ácido
glucurónico.
La síntesis de los proteoglicanos tiene lugar en el Ret. Endoplasmático. Allí mediante un enlace O- glicosídico, la xilosa del
tetrasacárido se liga a una serina de una proteína localizada en la memb. del organoide. A continuación, en el extremo del
tetrasacárido correspondiente al ácido glucurónico se incorporan los sucesivos monosacáridos que se alternan en el GAG.
Pueden asociarse más de 100 GAG a una sola proteína, y a veces varios de estos proteoglicanos se ligan a un ácido
hialurónico (GAG de mayor tamaño)
Pasan a la memb. plasmática, donde forman parte del glicocaliz. Muchos son liberados al medio extracelular.
En tejidos conectivos, los proteoglicanos que se liberan pasan a la matriz extracelular
En epitelios de revestimiento forman parte del moco que protege y lubrica su superficie
A veces retornan a las células y se reintegran al glicocaliz, donde quedan adosados como proteínas periféricas.
Antes de ser secretadas, algunas proteínas experimentan modificaciones. Ej: En las células 𝛽 de los islotes del páncreas se
sintetiza la preproinsulina (prohormona precursora de la insulina). En el RE la prepoinsulina se covierte en proinsulina (81
aminoácidos, 51 de insulina activa y 30 de un péptido C). Esta pasa del RE al C. de Golgi, donde una enzima separa la insulina del
péptido C. Luego ambas moléculas son conducidas hacia la memb. plasmática para su secreción.
Proteínas luego de incorporadas al RER tendrán como destino incorporarse a un endosoma o dirigirse a la superficie celular.
Los itinerarios seguidos por las proteínas dependen de señales en sus moléculas y de receptores específicos en los lugares por
donde pasan.
La primera señal se descubrió en las enzimas hidrolíticas destinadas a endosomas. Luego de arribar a un sector de la región de
salida del C. de Golgi, estas proteínas se transfieren a endosomas cargados con sustancias endocitadas en la superficie celular.
Las vesículas que transportan enzimas hidrolíticas destinadas a los endosomas se fusionan con ellos y NO se dirigen a la memb.
plasmática porque en la memb. plas. podrían se secretadas hacia el medio extracelular y producir graves consecuencias.
La causa responsable de la conducción de las enzimas hacia el lugar adecuado es la presencia de grupos señales manosa 6-fosfato
en sus moléculas. Este grupo señal se forma apenas la enzima hidrolítica proveniente del RE arriba a la región de entrada del C. de
Golgi. Es generada por la acción de la N-acetilglucosamina fofsfotransferasa y la N-acetilglucosamina glicosidasa.
Enfermedad de células I (por inclusión): Enfermedad lisosómica que se produce por la falla del arribo de las enzimas hidrolíticas al
C. de Golgi. Los fibroblastos no poseen N-acetilglucosamina fosfotransferasa y por lo tanto no se forman manos 6-fosfato. Por
consecuencia, las vesículas se dirigen hacia la memb. plas. y se secretan en el medio extracelular. La falta de enzimas en los
endosomas impide la digestión de las sustancias endocitadas, las cuales pasan al citosol y se acumulan como inclusiones.
La cara de salida del C. de Golgi emite vesículas transportadoras destinadas a los endosomas y a la memb. plas.
Las vesículas que se unen a los endosomas integran (dentro del sist. de endomembranas) un subsistema importante para el
funcionamiento de la célula, dedicado a la digestión de las sustancias que ingresan por endocitosis.
Buena parte de las vesículas transportadoras nacidas en la cara de salida del C. de Golgi tiene como destino la memb. plas.
Las memb. de estas vesículas se transfieren a la memb. plas. y las moléculas solubles contenidas en sus cavidades salen al
exterior.
EXOCITOSIS: Fusión de la memb. de la vesícula con la memb. plas. y la descarga del contenido vesicular en el exterior.
En ocasiones, la cant. de memb. transferida a la memb. plas. alcanza grandes proporciones. Ellos se compensa mediante la
formación simultánea de vesículas transportadoras que operan en sentido contrario (nacen de la memb. plas. y se transfieren al
C. de Golgi) Estas vesículas de reciclaje se generan por endocitosis (proceso inverso a la exocitosis)
Secreción: Proceso que provoca la descarga del contenido de las vesículas transportadoras en el medio extracelular.
Secreción constitutiva: Las moléculas se secretan en forma automática, conforme el C. de Golgi emite las vesículas que las
transportan.
Secreción regulada: Las moléculas son retenidas en el citoplasma (dentro de vesículas) hasta la llegada de una sustancia
inductora u otra señal que ordene su liberación.
Vesículas que intervienen: Vesículas secretoras o gránulos de secreción.
Existen polipéptidos pequeños fabricados en ribosomas libres que son secretados por un mecanismo ajeno a la exocitosis. Cruzan
la memb. plas. a través de túneles formados por proteínas transportadoras de la familia ABC, presentes en esta memb.
Organoides envejecidos se eliminan de la célula mediante autofagosomas, que generan autofagia. Durante su desarrollo, los
autofagosomas se envuelven con una memb. que les aporta el REL.
ENDOSOMAS:
Organoides (Vesículas o cisternas pequeñas) localizados entre el C. de Golgi y la memb. plas.
Recibe el material ingresado por endocitosis.
o El endosoma recibe porciones de memb. plas. y receptores (este si la endocitosis es regulada). Ambos son
devueltos por vesículas recicladoras, que al arribar a la memb. plas. se integran a ella mediante un proceso
semejante a la exocitosis.
Incorpora enzimas hidrolíticas traídas por vesículas provenientes del C. de Golgi
Lugar de la célula donde convergen tanto los materiales que van a ser digeridos (ingresados por endocitosis) como las
enzimas hidrolíticas encargadas de hacerlo.
La membrana del endosomas posee una bomba protónica que cuando se activa transporta H+ del citosol hacia el interior
del organoide, cuando pH desciende a 6,0 (Normalmente el pH cistosólico es de 7,2)
Atraviesan dos etapas, de ahí que se los llama:
o Endosomas primarios:
Se localizan cerca de la memb. plas.
Reciben el material endocitado
Devuelven a la memb. plas (a través de vesículas recicladoras) las porciones de memb. y los receptores
traídos por las vesículas pinocitósicas.
Los receptores se hallan unidos al material endocitado, y para poder ser devueltos a la memb. plas.
deben separarse, lo cual ocurre cuando el pH de los endosomas primarios empieza a descender (cuando
se pone en marcha la bomba protónica)
o Endosomas secundarios: Adquieren este nombre cuando los endosomas primarios se dirigen hasta las cercanías
del C. de Golgi y se les unen vesículas transportadoras con enzimas hidrolíticas provenientes del C. de Golgi. La
bomba protónica heredada de los endosomas primarios sigue funcionando, y el pH de los endosomas
secundarios desciende a 6,0. Lo cual activa las enzimas y estás comienzan a digerir el material endocitado. La
digestión se completa en los lisosomas, los cuales se forman a partir de los endosomas secundarios cuando la
bomba protónica hace caer el pH a 5,0.
Endocitosis: Macromoléculas y partículas ingresan por este. Según tamaño y propiedades físicas del material a incorporar:
Pinocitosis: Ingreso de líquidos junto con macromoléculas y solutos disueltos en ellos. (invaginaciones de la memb. plas,
lo que da lugar a fagocitas y finalmente a vesículas)
o Inespecífica: Sustancias ingresan automáticamente (casi todos los tipos celulares)
o Regulada: Sustancias interactúan con receptores específicos localizados en la memb. plas. y ello desencadena la
formación de vesículas pinocitósicas.
Fagocitosis:
Tiene lugar en los macrófagos y en los leucocitos neutrófilos.
Según la circunstancia, constituye un medio de defensa o de limpieza, capaz de eliminar parásitos pequeños,
bacterias, células perjudiciales, dañadas o muertas, restos de células y todo tipo de partículas extrañas al
organismo.
Permite la incorporación de partículas grandes y estructuradas.
Una vez que el material se fija sobre la superficie externa de la célula, la memb. plas. emite prolongaciones
envolventes que lo rodean hasta dejarlo englobado en el interior del citoplasma, lo cual forma una fagosoma
(vesícula más grande que la pinocitósica)
Para poder ser fagocitado, el material debe contener o adquirir señales que son reconocidas por los receptores
de la memb. plas. de las células fagocitarias.
Transcitosis: Se produce en epitelios. Materiales ingresados por endocitosis por una cara de la célula atraviesan el citoplasma y
salen por exocitosis por la cara opuesta. El cruce a través del citoplasma lo realizan dentro de la vesícula formada durante la
endocitosis. En algunos casos emplean un endosoma como estación de relevo. Ejemplos:
o Células endoteliales de los capilares sanguíneos (son atravesadas por las macromoléculas que pasan de la sangre a los
tejidos)
o Células secretorias de las glándulas lagrimales y en las mucosas de algunos órganos de los tractos digestivo, respiratorio y
urinario. A través de ellas, las inmunoglobulinas A (IgA) pasan del tejido conectivo a la luz de los órganos para donde
ejercen funciones defensivas.
o Células secretorias de las glándulas mamarias. Las IgA se transfiere hacia la luz glandular (a la leche). A diferencia de las
restantes proteínas de la leche, cuando estos anticuerpos arriban al intestino del recién nacido no son degradados
inmediatamente para su absorción. De este modo el lactante puede proveer de ellos para su defensa.
Cuando proteínas de la memb. plas. dejan de ser necesarias el sist. de endomembranas se encarga de eliminarlas. El proceso
comienza con la formación de vesículas endocitósicas en los sitios donde se encuentran esas proteínas. Las vesículas se fusionan
con un endosoma primario y se invaginan en el interior de los mismos, en donde se forman nuevas vesículas. Ello convierte al
endosoma primario en un cuerpo multivesicular o endosoma multivesicular (endosoma secundario).
El proceso concluye cuando el endosoma multivesicular se convierte en lisosoma (cuando se reduce su pH y se activan enzimas
hidrolíticas). A lo largo de este proceso, las caras de la memb. de las vesículas invierten sus posiciones.
Autofagia:
La célula elimina organoides envejecidos.
La célula elimina del citosol a los agregados proteicos en desuso que no pueden ser digeridos por los proteasomas a
causa de su gran tamaño.
Incluye la formación de autofagosomas (Estos se forman con la ayuda del REL, que adopta una porción de membrana
para envolver al organoide obsoleto y formar el autofagosoma).
El autofagosoma se fusiona con un endosoma secundario, el cual se convierte en fagolisosoma cuando se activan sus
enzimas hidrolíticas. El proceso culmina con la degradación del organoide por parte de esas enzimas.
La autofagia se incrementa en ciertas condiciones. EJ: antes un ayuno prolongado aparecen autofagosomas en los
hepatocitos. Tienen por objetivo convertir a componentes de la célula en alimento.
VESICULAS TRANSPORTADORAS
Diámetro entre 50 y 250 nm. (la medida mayor son vesículas secretorias)
Se originan en la memb. plas de los organoides del sist. de endomembranas. Lo hacen con el concurso de una cubierta
proteica de la que existen varias clases:
Cubierta de COP: Se forma mediante la asociación de múltiples unidades proteicas. Poliedros irregulares o apariencia
tubular. Existen dos clases (se componen de unidades proteicas distintas y generan vesículas en lugares diferentes del
sist. de endomembranas)
o COPII:
Generan las vesículas que se forman en el RE y se dirigen a la cara de entrada del C. de Golgi.
Compuesta de 2 subunidades proteicas heterodiméricas (Sec13/Sec31 y Sec23/Sec24)
o COPI:
Genera tanto las vesículas que se forman en la cara de entrada del C. de Golgi y retornan al RE como las
que interconectan a las cisternas del C. de Golgi.
Compuesta de 7 subunidades proteicas 𝛼, 𝛽, 𝛽´, 𝛾, 𝛿, 𝜀, c
Cubierta de coatómero: Primera en ser revelada.
Ambas unidades de construyen en el citosol, se adosan a la memb. y la curvan. Cuando se conectan con la
memb. lo hacen a través de una ARF (proteína) y del dominio citosólico del receptor de la molécula que va a ser
transportada por la vesícula en formación.
Ambas unidades se ligan a proteínas ARF específicas. ( COPI - ARF1, COPII - sar1)
Las ARF y las COP desempeñan funciones complementarias, ya que una vez que las ARF determinan en qué
lugar debe formarse la vesícula transportadora, reclutan a las unidades COPI y COPII y estas se asocian y
componen la cubierta proteica que provoca la curvatura de la memb.
Proceso por el cual COPI y COPII se unen a las memb. de las vesículas en transformación:
1. En su estación libre en el citosol las ARF contienen un GDP y un ácido graso oculto en sus moléculas.
2. Una GEF (proteína reguladora) hace que el GDP de las ARF se intercambie por un GTP
3. Este cambio torna visible al ácido graso de las ARF y lo inserta en la memb. por lo que las ARF quedan
unidas a ella.
4. Las ARF reclutan a as COP que se hallan en el citosol y la colocan junto a la memb.
5. Las COP se unen a la memb. por medio de las ARF y del dominio citosólico del receptor. Debido a que
este dominio es siempre el mismo en todos los receptores, las COP se unen a él inespecíficamente.
Después que la vesícula se desprende de la memb, las ARF y las COP se desligan de ésta y quedan libres en el
citosol para ser reutilizadas. La salida de las ARF se debe a que hidrolizan el GTP contenido en sus moléculas, lo
cual hace replegar el ácido graso que las une a la memb. Las ARF hidrolizan el GTP a GDP y P al ser estimuladas
por una GAP (proteína reguladora)
Las ARF poseen, alternadamente, un GTP (se activan y ello las une a las memb.) o un GDP (se inactivan, se
separan de la memb. y quedan libres en el citosol). Dado que el GDP deriva de la hidrólisis del GTP que se halla
en las propias ARF y a que estas catalizan la reacción, se las clasifica como GTPasas.
En la célula existen otras GTPasas que funcionan asociadas a las proteínas reguladoras GEF (intercambia el GDP
por un GTP) y GAP (Estimula la hidrólisis del GTP a GDP y P). Otras de esta familia son las proteínas Rho, Rac,
Cdc42, Rab, Ras, Ran (todas se activan cuando poseen un GTP y se inactivan cuando lo hidrolizan a GDP y P)
Cubierta de clatrina:
o Forma esférica.
o Resulta de la asociación de múltiples trisqueliones (unidades proteicas).
o El trisquelión está integrado por 3 cadenas polipeptídicas grandes (180 kDa) y 3 pequeñas (35kDa). Estas cadenas
dan lugar a 3 brazos flexibles de 44,5 nm de largo, doblados hacia un mismo lado.
o Genera las vesículas que surgen de la membrana plasmática durante la endocitosis y las que se forman en la cara
de salida del C. de Golgi y se dirigen a los endosomas y a la memb. plas. durante la secreción regulada.
o Para generar una vesícula, los trisqueliones se colocan sobre un área circunscrita de la cara citosólica de la memb.
y se ensamblan entre sí hasta formar un poliedro con aspecto de canasta. La pared del poliedro está compuesta
por hexágonos y pentágonos, cuyos vértices corresponden a los puntos de convergencia de los brazos de los
trisqueliones. Sus aristas se forman al adosarse 2 o más brazos de otros trisqueliones vecinos.
o La unión de los trisqueliones a la memb. le confiere la fuerza mecánica que provoca su curvatura. (se produce a
través de la proteína ARF)
o En la memb. plas. los trisqueliones se unen al dominio citosólico de los receptores de las sustancias que ingresan
a la célula por endocitosis regulada. Debido a que los dominios citosólicos de los receptores varían, para unirse a
ellos los trisqueliones se valen de adaptinas (proteínas intermediarias heterodiméricas) las cuales poseen un
dominio específico que interactúa con cada tipo de receptor y un dominio común que se liga a los trisqueliones.
Las vesículas transportadoras comienzan a formarse cuando las unidades proteicas de la futura cubierta se apoyan sobre el lado
citosólico de un área circunscrita de una memb. celular plana, a la que proveen la fuerza mecánica para que se curve hacia el
citosol. El progreso de la curvatura desarrolla una fosita, que finalmente desprende de la memb. convertida en vesícula.
En las vesículas cubiertas de clatrina el desprendimiento se produce cuando varias unidades de dinamina (proteína motora)
rodean el cuello de las fositas y lo estrangulan hasta seccionarlo.
Cuando una vesícula transportadora emerge de uno de los compartimientos donantes y se dirige hacia el compartimiento
receptor con el que habrá de fusionarse, debe avanzar por el camino correcto y no extraviarse. Esto se logra por un mecanismo
que depende de 2 tipos de proteínas receptoras complementarias:
v-SNARE (memb. del compartimiento donante).
o No abandonan nunca la memb. de los compartimientos receptores.
o Quedan expuestas y en condiciones de actuar una vez que las vesículas se desprenden de las cubiertas proteicas
de COP o de clatrina.
t-SNARE (memb. del compartimiento receptor). Abandonan la memb. de los compartimientos donantes cuando se
transfieren a la memb. de las vesículas transportadoras.
Por cada pareja de compartimiento donante y receptor existe una pareja particular de proteínas v-SNARE y t-SNARE
complementarias. Ello hace que durante el traslado de una vesícula transportadora su v-SNARE deba “tantear” múltiples t-SNARE
antes de encontrar su complementaria.
El retorno de una vesícula recicladora al compartimiento donante apropiado y no a otro se debe que se su memb. recupera la
v-SNARE original y a que la memb. del compartimiento de origen posee una t-SNARE idéntica a la de la memb. del
compartimiento receptor. Por consecuencia, durante el reciclaje de las vesículas transportadoras los compartimientos invierten
sus comportamientos (el donante se conduce como receptor y este como donante).
La unión entre una v-SNARE y su t-SNARE complementaria depende de una Rab (proteína), que actúa sobre ambas. Las Rab
pertenecen a una subfamilia de GTPasas que depende de las proteínas GEF y GAP. Cuando son influidas por la GEF reemplazan el
GDP de sus moléculas por un GTP y se activan (se unen a la memb. del compartimiento donante y hacen que la v-SNARE y la
t-SNARE se conecten entre sí). Cuando son influidas por la GAP hidrolizan el GTP (a GDP y P) y se inactivan, lo cual las separa de la
membrana del compartimiento donante.
Proteínas fusógenas: Intervienen en el proceso por el cual, las v-SNARE y t-SNARE se ligan y las memb. interactuantes se colocan a
cierta distancia. Se conocen 4:
3. SNAP
1. NSF (ATPasa)
Cualquiera que sea el par de memb. siempre se les unen las mismas 4 proteínas fusógenas, pues son inespecíficas. La
especificidad de la unión depende únicamente de las SNARE.
El proceso de fusión de memb. consume energía, que es provista por un ATP hidrolizado por la ATPasa del NSF. La energía es
requerida para desarmar el complejo fusógeno luego de la fusión y separar a las SNAP y al NSF de las memb.
El colesterol y sus ésteres circulan por la sangre como lipoproteínas (debido a que son moléculas hidrofóbicas). Ej: colesterol-LDL
(compuesto lipoproteico originado en el REL de los hepatocitos). Ingresa a las células por endocitosis, previa unión con receptores
específicos situados en la memb. plas. Esta unión atrae a trisqueliones libres en el citosol, los cuales se conectan con los
receptores en el lado citosólico de la memb. y generan una cubierta de clatrina.
Hipercolesterolemia familiar: Enfermedad causada por una mutación del gen que codifica al receptor del colesterol-LDL, que
resulta defectuoso o está ausente. Como consecuencia, el colesterol no ingresa a las células y su concentración se eleva en la
sangre, lo que lleva a la aparición de cuadros tempranos de arteriosclerosis.
Los peroxisomas que la contienen exhiben un cuerpo cristalino compuesto por cristalitos.
Las restantes enzimas oxidan a sus sustratos, representados por aminoácidos, purinas (adenina, guanina), uratos, ácido
úrico, ácidos grasos, etc.
Las oxidaciones generan energía térmica, no obstante la 𝛽-oxidación de los ácidos grasos conduce a la formación de ATP.
Solamente una pequeña porción de los ácidos grasos celulares es oxidada en los peroxisomas, está función se cumple
principalmente en las mitocondrias.
La oxidación de sustratos en los peroxisomas tiene como consecuencia la formación de H2O2 (molécula tóxica para la célula). La
enzima encargada de neutralizar al H2O2 es la catalasa.
La catalasa también degrada al H2O2 que se genera en las mitocondrias, el ret. Endoplasmático y el citosol. En estos sitios las
oxidaciones dan lugar a aniones superóxido (O2-) o más conocidos como radicales libres. Estos radicales son muy reactivos, y la
superóxido dismutasa se encarga de eliminarlos.
En células hepáticas y renales la catalasa actúa también como un enzima destoxificante. Para ello, ante la presencia de tóxicos, en
lugar de convertir al H2O2 en H2O, utiliza al H2O2 para oxidarlos y neutralizar su toxicidad.
Ej. De sustancias tóxicas neutralizadas por este mecanismo: fenoles, el formaldehído, el ácido fórmico y el etanol (Parte del etanol
ingerido con las bebidas alcohólicas es neutralizado por la catalasa de los peroxisomas, que lo oxida a acetaldehído).
CITOSOL
Matriz citoplasmática.
Verdadero medio interno celular.
El citoplasma se divide en dos espacios: CITOSOL y el encerrado en el
interior de los organoides.
Se extiende desde la envoltura nuclear hasta la memb. plas.
Llena el espacio no ocupado por el sist. de endomembranas, las
mitocondrias y los peroxisomas.
50% del volumen del citoplasma (cifra que aumenta en las células
embrionarias)
pH de 7,2.
Mediante la técnica de fraccionamiento celular se obtiene una fracción fluida sobrenadante que contiene a los componentes
citosólicos. En ella se detectan los elementos del citoesqueleto, enzimas, moléculas que conducen señales dentro de las células,
elementos que dirigen la síntesis de las proteínas celulares y extracelulares (ribosomas, ARNm y ARNt), chaperonas, proteasomas,
inclusiones, etc.
Para que el plegamiento de las proteínas sea el correcto se necesitan que se produzcan en el lugar adecuado y en el momento
oportuno, lo cual se logra por la intervención de chaperonas (acompañan a las proteínas y previenen sus plegamientos
prematuros y cuidan que sean correctos).
Existen 3 familias: hsp60, hsp70 y hsp90 (heat shot protein).
La sigla hps se debe a que en las células sometidas a golpes de calor se pierde el plegamiento de las proteínas (se desnaturalizan)
y aumenta el número de chaperonas, las cuales asisten a las proteínas desnaturalizadas para que vuelvan a plegarse.
Las hps70 son monoméricas y poseen un surco en el que cabe solo una parte de la proteína asistida, de manera que necesitan
varias hsp70 para cada proteína.
Las hps60 son poliméricas y están integradas por 14 o 18 polipéptidos denominados chaperoninas (estructura cilíndrica en torno a
un espacio central, adonde ingresa la proteína que va a ser asistida).
Como actúan las chaperonas hsp60 y hsp70: A medida que emana del ribosoma, cada proteína citosólica se asocia con sucesivas
hsp70. Cuando la proteína termina de sintetizarse, se desprende del ribosoma y de las hsp70, concluye su plegamiento y se
instala en el citosol. Si algunas de sus partes no se plegaron o lo hicieron mal, ingresa temporalmente en una hsp60, dentro de la
cual termina de plegarse o deshace su plegamiento incorrecto y se pliega de nuevo.
Las proteínas destinadas al sist de endomembranas, debido a que a medida que salen del ribosoma ingresan en el ret.
endoplasmático, se pliegan en la cavidad de este organoide, que cuenta con hsp70.
Las proteínas destinadas a las mitocondrias desde que salen del ribosoma son asistidos por hsp70 citosólicas, las cuales las
mantienen desplegadas hasta que llegan a su paradero. Se pliegan dsp. de que llegan a las mitocondrias, en cuya matriz hay
hsp70 y hsp60.
Las proteínas destinadas a los peroxisomas los abordan después de haberse plegado en el citosol, se pliegan con asistencia de
hsp70 y hsp60 citosólicas ya que los peroxisomas carecen de chaperonas.
Proteínas destinadas al núcleo tampoco poseen chaperonas.
Las chaperonas consumen energía derivada del ATP y pueden ser reutilizadas.
Proteasoma:
Se encarga de destruir a las proteínas (la degrada) cuando se han plegado mal, se ha dañado o su función ha concluido.
Forma cilíndrica
Se compone de varias proteasas dispuestas en torno a una cavidad central, adonde ingresa la proteína que va a ser
degradada.
Su estructura es más compleja, ya que junto a cada extremo del cilindro se halla un “casquete” proteico integrado por 20
polipéptidos reguladores.
Para poder ingresar al proteasoma, las proteínas deben ser previamente “marcadas” por ubitiquinas (conjunto de
polipéptidos citosólicos iguales entre sí, de 76 aminoácidos c/u).
La primera ubitiquina es activada por la enzima E1, que la transfiere a la enzima E2. Con la ayuda de la ligasa E3, el complejo
ubitiquina-E2 se une a la proteína que debe degradarse. Este complejo es reconocido por los polipéptidos reguladores de uno de
los casquetes, los cuales separan a las ubitiquinas, deshacen el plegamiento de la proteína y la introducen en la cavidad del
proteasoma, donde es degradada por las proteasas. Se originan oligopéptidos cortos, cuales salen del proteasoma y se vuelcan en
el citosol. El proceso consume energía cedida por las moléculas de ATP, de cuya hidrólisis se encargan 6 ATPasas situadas en los
casquetes del proteasoma.
CITOESQUELETO: En eucariotas.
Armazón proteico filamentoso desplegado por todo el citosol.
Integrado por 3 tipos de filamentos (filamentos intermedios, microtúbulos y filamentos de actina) y un conjunto de
proteínas accesorias. Polímeros integrados por unidades monoméricas que pueden sumarse o restarse.
o Proteínas reguladoras: controlan el nacimiento, el alargamiento, el acortamiento y la desaparición de los 3
filamentos.
o Proteínas ligadoras: conectan a los filamentos entre sí o con otros componentes de la célula.
o Proteínas motoras: sirven para trasladar macromoléculas y organoides de un punto a otro del citoplasma. Hacen
que dos filamentos contiguos y paralelos entre sí se deslicen en direcciones opuestas, lo cual constituye la base
de la motilidad, la contracción y los cambios de forma de la célula. Esta propiedad le confiere la función de ser el
“sistema muscular” de la célula (citomusculatura).
Da la forma (estable o cambiante) a las células, como resultado de la interacción de los 3 tipos de filamentos con
distintas proteínas accesorias.
FILAMENTOS INTERMEDIOS:
10 nm de diámetro.
Grosor menos que el de los microtúbulos y mayor que el de los
filamentos de actina. (De ahí “intermedios”)
Contribuyen al mantenimiento de la forma celular y establecen las
posiciones de los organoides el en interior de la célula.
Su función principal es de índole mecánica, de ahí que se encuentren
más desarrolladas en células sometidas a grandes tensiones.
La composición química es diversa. Se lo agrupa en 6 tipos:
1. Laminofilamentos
o Lámina nuclear (delgado entramado de filamentos intermedios) apoyada sobre la cara interna de la
envoltura nuclear. Responsable de la forma y la resistencia mecánica de la envoltura nuclear.
o Se caracterizan por ser los únicos que no se localizan en el citosol.
o Los dominios fibrosos de sus 3 clases de monómeros (láminas A, B y C) son más largos que los dominios
fibrosos de los monómeros de los demás filamentos intermedios.
o Las láminas A, B y C se unen por sus lados para formar dímeros, luego tetrámeros y luego protofilamentos
(laminofilamentos). Estos últimos también se unen entre sí pero lo hacen ortogonalmente, lo que da lugar
a un entramado delgado adherido a la memb. interna de la envoltura nuclear.
2. Filamentos de queratina (tonofilamentos)
o Se encuentran en células epiteliales, particularmente en la epidermis y sus derivados (pelos, uñas, etc),
en las mucosas y en las glándulas.
o La filagrina (proteína ligadora) une a los filamentos de queratina donde se entrecruzan.
o Los monómeros de los filamentos de queratina se llaman citoqueratinas. Existen alrededor de 30 distintas
clasificadas en clase I (ácidas) y clase II (neutras o básicas)
o Las células epiteliales de la vejiga contienen una combinación de citoqueratinas pertenecientes a las
clases I y II. Estas combinaciones sirven para diagnosticar el origen de algunos tumores cancerígenos y sus
metástasis, ya que las citoqueratinas no se modifican con la transformación cancerosa.
3. Filamentos de vimentina:
o Aspecto ondulado y sus monómeros tienen un peso molecular de 54 kDa.
o Muy comunes en las células embrionarias.
o En el organismo desarrollado se localizan en las células de origen mesodérmico (fibroblastos, células
endoteliales, células sanguíneas, etc.)
o La plactina (proteína ligadora) une a los filamentos de vimentina donde se entrecruzan.
4. Filamentos de desmina:
o Formados por monómeros de 53 kDa
o Se encuentran en el citoplasma de todas las células musculares, sean:
Estriadas voluntarias: Se ligan a las miofibrillas por sus lados
Estriadas cardíacas: Se asocian a los desmosomas de los discos intercalares.
Lisas: Se asocian con los filamentos de actina.
o Se unen entre sí mediante una sinamina (proteína ligadora)
5. Filamentos gliales:
o Se encuentran en el citosol de los astrocitos y de algunas células de Schawnn.
o Compuestos por monómeros ácidos de 50 kDa.
6. Neurofilamentos:
o Principales elementos estructurales de las neuronas.
o En el axón forman un enrejado tridimensional que convierte al axoplasma (citosol del axón) en un gel
altamente resistente y estructurado.
o Se reconocen 3 tipos de monómeros que van de 60 a 200 kDa.
Todos muestran la misma organización estructural. Polímeros lineales cuyos monómeros son proteínas que presentan estructura
Hélice 𝛼 fibrosa. (A diferencia de los microtúbulos y filamentos de actina que poseen monómeros globulares)
Las proteínas fibrosas están integradas por una sucesión de secuencias idénticas de 7 aminoácidos c/u (abcdefgabcdefgabcdefg…)
lo que les permite combinarse entre sí lado a lado y componer dímeros lineales. Lo dímeros se vuelven a combinar entre sí (de a
2, pero en forma desfasada y antiparalela) y se generan tetrámeros, que a su vez estos se conectan por sus extremos y dan lugar
a protofilamentos. Los filamentos intermedios se forman con el concurso de 4 pares de protofilamentos, los cuales se adosan por
sus lados y componen una estructura fibrilar de 10 nm de grosor.
Los filamentos intermedios forman una red continua tendida entre la memb. plas. y la envoltura nuclear, alrededor de la cual
componen una malla filamentosa compacta. Otra malla como esta recubre la cara interna de la envoltura nuclear, de modo que
se trata de filamentos intermedios que se localizan en el interior del núcleo.
MICROTÚBULOS:
Filamentos del citoesqueleto que se hallan en casi todas las células eucariotas.
Diámetro de 25 nm.
Aspecto tubular. Rectilíneos y uniformes.
Proteínas accesorias de los microtúbulos: MAP.
Nacen en un centrosoma o MTOC (Centro organizador de los microtúbulos). Están compuestos por un par de centriolos o
diplosoma y la matriz centrosómica (sustancia amorfa que los circunda). Esta matriz contiene numerosas copias de 𝜸-
tubulinas (complejo de proteínas reguladoras).
Son estructuras dinámicas, ya que constantemente se forman nuevos a la vez que algunos se alargan y otros se acortan
hasta desaparecer.
Constituyen vías de transporte por las que se movilizan macromoléculas y organoides de un punto a otro del citoplasma.
Esta función es realizada con la asistencia de quinesina y dineína.
Contribuyen al establecimiento de las formas que adquieren las células.
De acuerdo a su localización se clasifican en:
1. Citoplasmáticos: Presentes en la célula en interfase. Cambian permanentemente de longitud.
2. Mióticos: Correspondientes a las fibras del huso miótico.
3. Ciliares: localizados en el eje de los cilios Muy estables.
4. Centriolares: Pertenecientes a los centriolos y a los cuerpos basales.
Compuestos por tubulinas (unidades proteicas). A su vez, cada tubulina es un heterodímero de 110 a 120 kDa, cuyas dos
subunidades (𝜶-tubulina y 𝜷-tubulina) son proteínas de tipo globular.
Por añadidura, los heterodímeros pueden unirse entre sí por sus flancos, y lo hacen de modo tal que se cierran en un círculo. Esto
lleva a la formación de una estructura tubular cuya pared está integrada por varios protofilamentos (filamentos que recorren el
eje longitudinal del microtúbulo). El microtúbulo contiene 13 protofilamentos.
Debido a la polaridad de las tubulinas, el propio microtúbulo resulta polarizado, ya que en uno de sus extremos quedan expuestas
las subunidades 𝜶 y en el otro las subunidades 𝜷. Los heterodímeros pueden agregarse (polimerizarse) o retirarse
(despolimerizarse) por ambos extremos. Como es obvio, al durante la polimerización el microtúbulo se alarga y durante la
despolimerización se acorta.
Uno de los extremos del microtúbulo se llama más [+] y el otro menos [-]. Estas designaciones se debe a que por el extremo [+] el
microtúbulo se alarga y se acorta más rápidamente que por el extremo [-].
El extremo [-] se localiza en el centrosoma y coincide con las subunidades 𝜶 de las tubulinas. En este extremo los procesos de
polimerización y despolimerización se encuentran bloqueados por influencia de 𝛾-tubulinas.
El extremo [+] corresponde a las subunidades 𝜷.
Los microtúbulos comienzan a formarse en la matriz centrosómica. Para ello, pocas tubulinas (provenientes del depósito de
tubulinas libres en el citosol) concurren a la matriz centrosómica y se nuclean (se polimerizan). Este núcleo constituye el primer
esbozo del microtúbulo y se forma por influencia del complejo proteico 𝜸-tubulinas, que promueve el ensamblaje de las primeras
13 tubulinas del extremo [-]. De inmediato el microtúbulo comienza a crecer por su extremo [+], al agregarse nuevas tubulinas
provenientes del depósito del tubulinas del citosol.
El complejo 𝜸-tubulinas tiene forma anular, su diámetro es similar al de los microtúbulos y se comporta como un molde a partir
del cual se nuclean las primeras 13 tubulinas. Actúa como un capuchón que bloquea el crecimiento y el acortamiento del
microtúbulo por su extremo [-].
Cuando las tubulinas se despolimerizan de los microtúbulos, pasan a formar parte del depósito de tubulinas libres en el citosol.
El proceso de despolimerización y despolimerización de las tubulinas comprendería un círculo vicioso, pero esto NO ocurre
debido a que las tubulinas recién incorporadas demoran un tiempo en hidrolizar sus GTP y forman un capuchón de tubulinas-GTP,
en el extremo del microtúbulo, el cual impide la salida de las tubulinas arribadas con anterioridad.
A causa de esta inestabilidad dinámica, cuando un microtúbulo alcanza la longitud deseada, para mantenerla debería alternar
periodos de polimerización con otros de despolimerización.
La despolimerización del microtúbulo es mucho más rápida que la polimerización. La diferencia de velocidad es evidente cuando
el microtúbulo pasa de una fase de alargamiento a otra de acortamiento (“catástrofe”), y viceversa (“salvamento”).
En el microtúbulo se encuentra la catrastofina (proteína reguladora) que detiene el crecimiento de los microtúbulos y lleva a su
despolimerización tras la pérdida del capuchón de tubulinas-GTP.
La colchicina (medicamento utilizado para el tratamiento de la gota) se une a las tubulinas e impide su polimerización, lo que lleva
(a no formarse el capuchón) a la desaparición de los microtúbulos. El colcemid es una derivado de la colchicina y posee los
mismos efectos.
Microtúbulos constituyen vías de transporte por las que se movilizan macromoléculas y organoides de un punto a otro del
citoplasma. Esta función es realizada con la asistencia de 2 proteínas motoras:
Quinesina
o Cuando se halla “cargada” con el material a transportar se desliza hacia el extremo [+]
o Se desplaza 8nm por cada ATP hidrolizado.
Dineína
o Cuando se halla “cargada” con el material a transportar se desliza hacia el extremo [-].
Compuestas por 4 cadenas polipeptídicas, 2 pesadas y 2 livianas. Cada cadena pesada contiene un dominio globular o cabeza (se
une al microtúbulo) y uno fibroso o cola (se conecta con el material a transportar).
En las membranas de los organoides y de las vesículas transportadoras hay quinectina (se une a la quinesina) y dinactina (se une a
la dineína) (ambas proteínas transmembranosas).
La energía consumida durante el transporte es aportada por el ATP, luego de su hidrólisis por ATPasas presentes en las cabezas
de las proteínas motoras.
Ej. de transporte mediante estas proteínas: melanocitos de la piel, cuyos gránulos de melanina se desplazan a lo largo de los
microtúbulos/ Axones, donde las quinesinas conducen moléculas y vesículas desde el cuerpo neuronal hasta el terminal axónico.
Las neuronas contienen dinamina (proteína motora) ligada a los microtúbulos. Posee actividad GTPasa. Provoca el
desprendimiento de las vesículas transportadoras que se generan mediante cubiertas de clatrina.
Los microtúbulos mediante proteínas accesorias, mantienen al ret. endoplasmático (interviene la quinesina) y al C. de Golgi
(interviene la dineína) en sus posiciones en el citoplasma, lo que determina la polaridad celular.
En las neuronas los microtúbulos se hallan en las dendritas y en el axón. El crecimiento del axón depende del alargamiento de sus
microtúbulos. Durante ese alargamiento, a la altura del cono de crecimiento del axón, se descubrió entre los microtúbulos a la
dinamina.
En el cuerpo neuronal y en el axón existe una tau
(MAP reguladora)
Inhibe la despolimerización de las tubulinas en los extremos de los microtúbulos.
Ejerce función ligadora (establece puentes entre los microtúbulos contiguos y les confiere estabilidad).
MAP1 y MAP2 (MAP ligadoras) crean puentes similares entre los microtúbulos neuronales.
Contienen un número determinado de fosfatos, cuyo aumento altera su funcionamiento normal (El aumento se puede
producir por quinasas sobreactivas o fosfatasas hipoactivas). Esto ocurre en la enfermedad de Alzheimer, caracterizada
por un deterioro neuronal progresivo a consecuencia de la inestabilidad de los microtúbulos.
La célula en mitosis y en meiosis posee 2 centrosomas y los microtúbulos citoplasmáticos en la interfase son reemplazados por
microtúbulos mitóticos (fibras del huso mitótico). En los microtúbulos mitóticos el extremo [-] no se halla bloqueado por las matriz
centrosómica, de modo que los microtúbulos pueden polimerizarse y despolimerizarse también por ese extremo.
Se puede desaparecer a los microtúbulos mitóticos mediante el uso de vinblastina y vincristina. Drogas que actúan de forma
semejante a la colchicina, aunque lo hacen selectivamente sobre las fibras del huso, de ahí que se las use para bloquear las
divisiones de las células neoplásicas en el tratamiento del cáncer.
El taxol es otra droga utilizada para tratar el cáncer, pues impide la despolimerización de las fibras del huso e induce su
crecimiento descontrolado, incompatible con la división celular.
Cilios:
Apéndices delgados que surgen de la superficie de diversas células.
0,25 um de diámetro.
Los de mayor longitud son flagelos.
C/u está compuesto por un eje citosólico (matriz ciliar) envuelto por
una prolongación de la memb. plas. En medio de dicha matriz,
siguiendo el eje longitudinal del cilio, se encuentra un axonema
(armazón filamentoso regular) integrado por microtúbulos paralelos
entre sí asociados con proteínas accesorias.
Cada cilio nace en un cuerpo basal o cinetosoma.
o Se localiza por debajo de la memb.
plas, a la altura de la raíz del cilio. Existen
tantos cuerpos basales como cilios.
o Son idénticos estructuralmente a los centriolos del centrosoma.
o 0,2 um de diámetro y 0,4 um de largo.
o La pared de este está formada por 9 unidades microtubulares, c/u compuesta por 3
microtúbulos fusionados entre sí (A, B y C)
Microtúbulo A: Completo. (Posee 13 protofilamentos)
Microtúbulos B y C: Incompletos. (Poseen 11 protofilamentos)
Estos tripletes se disponen de forma oblicua, de manera que el A se halla más cerca el
centro del centriolo que el C.
o Los 9 tripletes del cuerpo basal están conectados entre sí por 2 clases de proteínas ligadoras:
Fibras cortas (enlazan el microtúbulo A de un triplete con el microtúbulo C del triplete vecino).
Fibras largas (Unen a los tripletes de forma semejante a los rayos de una rueda).
o El extremo libre del cuerpo basal muestra una raíz fibrilar corta que se interna en el citoplasma y que tiene por
función sostener le cilio.
o Se diferencian de los centriolos del diplosoma por:
1. Los cuerpos basales se localizan cerca de la superficie celular (en la raíz de los cilios) y los
centriolos cerca del núcleo.
2. Los cuerpos basales no poseen la matriz centrosómica que envuelve a los centriolos.
3. Los cuerpos basales están formados por una sola unidad, mientras que los centriolos se
presentan de a 2, ambos perpendiculares entre sí.
Se mueven. Según las células en que se hallan, sus movimientos arrastran fluidos y partículas (ej. árbol respiratorio) o
desplazan a otras células (ej. Espermatozoides, ovocito o el cigoto en la trompa uterina)
El movimiento puede ser:
o Pendular: el cilio parece rígido y se flexiona en su base.
o Unciforme: (el más común en los metazoos) el cilio se dobla y adquiere la forma de una garfio.
o Infundibuliforme: rota describiendo una figura cónica.
o Ondulante: (característicos de los flagelos) el movimiento se desplaza desde el extremo proximal al extremo
distal del cilio.
El movimiento es producido por el axonema. En un corte transversal, los microtúbulos del axonema muestran
configuración “9+2”. Esto obedece a que en la parte periférica se observan 9 pares de microtúbulos (los cuales forman un
círculo), y en la parte central, 2 microtúbulos más. Se dice “9+2” porque los 2 microtúbulos de cada par periférico están
unidos entre sí (forman un doblete) y los del par central están separados. Uno de los microtúbulos de cada par periférico,
identificado con la A, es completo (posee 13 protofilamentos); el otro, llamado B, es incompleto (posee 10 u 11
protofilamentos)
En las células epiteliales los haces de filamentos corticales componen una malla continua por debajo de la memb. plas. Los
filamentos se unen entre sí y ala memb. plas. mediante una fodrina (proteína ligadora semejante a la espectrina que se encuentra
en la memb. terminal de las microvellosidades y en el citoesqueleto de los eritrocitos). A su vez esta se conecta con proteínas
integrales de la memb. (una de ellas es el contratransportador de Na+ y K+) por medio de una anquirina (proteína ligadora).
Cinturón adhesivo: Forma de unión intercelular presente cerca de la superficie apical de las células epiteliales. Consta de una
franja reforzada de fil. de actina corticales, los cuales componen un de anillo que circunda cada célula. Estos fil. se conectan con
cadherinas (proteínas de la memb. plas.) por medio de placoglobina, catenina, 𝜶-actinina y vinculina (proteínas ligadoras).
En las células de algunos epitelios embrionarios, los filamentos de actina del cinturón adhesivo se acortan, por lo que las células
reducen su diámetro. Como consecuencia, las células pierden su forma cilíndrica y adquieren un aspecto piramidal, lo que lleva a
que se genere un surco y luego un tubo separado del epitelio de origen.
En las células epiteliales los filamentos de actina transcelulares se hallan tendidos entre puntos opuestos de la memb. plas. y
entre esta y la envoltura nuclear, de modo que atraviesan el citoplasma en múltiples direcciones. Cerca de la envoltura nuclear
existe un red de filamentos de actina que descansa sobre la malla perinuclear de filamentos intermedios, a esa red se ligan los
filamentos de actina que parten de la envoltura. En cambio, del lado de la memb. plas. los filamentos transcelulares se conectan
con lo de actina corticales o se une a proteínas membranosas especiales.
En células conectivas, la distribución de los filamentos de actina transcelulares (fibras tensoras) componen atados gruesos y
numerosos. En cada atado, la 𝜶-actinina (proteína ligadora) une a los filamentos de actina entre sí. Cada ligamento se liga ala
memb. plas. mediante contacto focal (el extremo del filamento se conecta con una integrina (proteína transmembranosa
heterodimérica), por medio de las talina, 𝜶-actinina, paxilina y vinculina (proteínas ligadoras)). Por su dominio la integrina se liga a
una fibronectina (proteína de la matriz extracelular) y ésta a una fibra de colágeno.
Entre los filamentos de actina de las fibras tensoras se hallan unidades de misiona II (proteína motora), que se compone de 2
polipéptidos pesados, cada uno combinado con 2 polipéptidos livianos. Los 6 polipéptidos generan una molécula fibrosa con 2
cabezas en una de sus puntas. Las cabezas de la miosina II poseen actividad ATPasa y son responsables de las propiedades
mecánicas de las moléculas.
Las miosinas II no funcionan aisladas. Para poder actuar se asocian y forman conjuntos bipolares, con las colas de las moléculas
fusionadas entre sí y las cabezas dirigidas hacia los extremos del conjunto. Las cabezas establecen uniones intermitentes con los
filamentos de actina adyacentes. Dado que se deslizan sobre ellos en direcciones contrarias, los tensan y generan fuerzas
mecánicas en los contactos focales, lo cual contribuye al establecimiento de la forma global dela célula. Por estas propiedades las
células conectivas de los filamentos de actina transcelulares llevan el nombre de fibras tensoras.
Las fibras tensoras y los contactos focales se forman mediante la inducción de la Rho (proteína), miembro de una familia de
GTPasas que actúan asociadas a las proteínas reguladoras GEF y GAP.
En las células conectivas rodeadas por matriz extracelular, los filamentos de actina se distribuyen de manera cambiante, lo cual
origina modificaciones cíclicas en la consistencia de la zona periférica de la célula, lo que genera los movimientos que se ven en la
superficie celular.
Los filamentos de actina arman un andamio que incrementa la viscosidad del citosol, la que disminuye cuando el andamio se
desarma a causa de la despolimerización de los filamentos de actina. Así, en la zona periférica de las células conectivas se
alternan estados de mayor viscosidad (gel) con otros de menor viscosidad (sol), lo que provoca cambios continuos en la superficie
celular.
En la construcción del andamio interviene la profilina y la filamina o ABP (proteína ligadora), que une a los filamentos de actina
entre sí. El andamio se desarma cuando actúa la gelsolina.
Migración celular:
Fenómeno común durante el desarrollo embrionario
Decisivo para la formación de tejidos y órganos, y para el ordenamiento y estructura espacial de las estructuras
corporales.
En el organismo desarrollado cumple funciones vinculadas con su defensa y reparación tisular.
En las células locomotrices el citoesqueleto presenta dinamismo, ya que la motilidad celular se debe a cambios continuos en sus
componentes, que incluyen polimerizaciones y despolimerizaciones por parte de los filamentos de actina.
El movimiento de las células epiteliales es más complicado que el de las células conectivas, ya que para adquirir motilidad las
células epiteliales deben independizarse del epitelio originario y redistribuir sus filamentos de actina corticales y transcelulares
hasta que queden como en las células conectivas.
Antes de ponerse en marcha, la célula migratoria adquiere aspecto poligonal. Luego, a consecuencia de modificaciones en los
filamentos de actina corticales, en el extremo de la célula correspondiente al futuro movimiento se forman lamelipodios (láminas
citoplasmáticas horizontales), de cuyos bordes libres nacen filopodios.
Lamelipodios:
La formación es inducida por la Rac (miembro de una familia de GTPasas que son reguladas por la GEF y la GAP).
Surgen y se alargan por la obra de la Arp2/3 (proteína reguladora), que induce la formación de armazones especiales de
actina en la corteza celular.
La Arp2/3 hace que los filamentos de actina se ramifiquen y que nuevas actinas G se agreguen en los extremos [+] de los
filamentos.
El acortamiento de los lamelipodios se debe al desarme de tales armazones, causado por la timosina, ADF y gelsolina
(proteínas reguladoras)
Se mueven permanentemente, lo cual es posible porque en sus raíces hay moléculas de Miosina II diméricas que hacen
deslizar a los filamentos de actina en direcciones opuestas.
La formación de los filopodios es inducida por la Cdc42 (miembro de una familia de GTPasas que son reguladas por la GEF
y la GAP)
Los alargamientos y acortamientos de los filopodios se explican por la presencia en sus ejes de haces de filamentos de
actina que alternan ciclos de polimerización con ciclos de despolimerización.
Los filamentos parten del borde libre delos lamelipodios y terminan en la memb. plas. de la punta de los filopodios, en la
que se anclan mediante contactos focales. Se unen entre sí por medio de una fimbrina (proteína ligadora), y los más
periféricos se conectan con la memb. plas. del filopodio por intermedio de la miosina I (proteína motoras que se une a los
filamentos – a través de su cabeza- y a la memb. – a través de su cola-.
o Miosina I: Mueve al filopodio o cumple función reguladora durante el alargamiento o acortamiento de los
filamentos de actina.
Durante la migración celular las proteínas Rho, Rac y Cdc42 funcionan coordinadamente.
Las Rho, Rac y Cdc42 funcionan como eslabones entre las señales extracelulares y los componentes del citoesqueleto
involucrados en la migración.
La migración celular es consecuencia de que, en primer lugar los filopodios se alargan. Luego, a través de sus puntas algunos se
anclan en fibras colágenas de la matriz extracelular mediante moléculas de fibronectina. Mientras los filopodios anclados se
acortan, otros filopodios se alargan y se anclan en fibras colágenas situadas más delante de la matriz extracelular. Finalmente, los
primeros filopodios se desprenden de las fibras colágenas y los segundos se acortan, de modo que la célula avanza un poco más.
[SE REPITE EL CICLO]
Las células se desplazan hasta sus puntos de destino siguiendo itinerarios predeterminados, y no se detienen antes de alcanzarlos
ni avanzan más allá. Los derroteros son marcados por componentes de la matriz extracelular aledaños a la célula en movimiento,
por ej. la concentración y la orientación de las fibronectinas que se hallan en los lugares de paso. Estas moléculas fijan los
itinerarios al orientarse adecuadamente y concentrarse en proporciones crecientes a lo largo de las rutas.
Haptotaxis: Locomoción celular guiada por gradientes de concentración de moléculas no solubles en el medio extracelular.
Las señales emanadas de las fibronectinas son tanteadas por células en movimiento, para lo cual sus filopodios se extienden y
retraen (crecen y acortan) como si estuvieran “olfateándolas”. Cuando los filopodios perciben las señales correctas, se adhieren al
colágeno; si no, continúan “explorando” en medio extracelular hasta dar con ellas.
Los desplazamientos de las células son también dirigidos por sustancias solubles emitidas por otras células, que pueden provocar
su atracción o su repulsión. Si existe atracción, el fenómeno es quimiotaxis, que define la conducción de las células migratorias
hacia el lugar de mayor concentración de la sustancia soluble. Las sustancias quimiotácticas estimulan – en la memb. plas. de la
célula en movimiento- a receptores que ponen en marcha señales intracelulares que activan a la proteína Arp2/3. El fenómeno
opuesto a la quimiotaxis es la quimiorrepulsión (depende la proteína semaforina).
Las neuronas se hallan conectadas entre sí y con células musculares y secretorias por medio de axones (prolongaciones
citoplasmáticas). La neurona no necesita migrar para tomar contacto con la célula, solo crece su axón, por lo que su cuerpo
permanece en el sitio inicial. Para poder alargarse y avanzar, el axón desarrolla en su extremo distal (área que toma contacto con
otra célula) un cono de crecimiento. Las raíces de estos contienen miosina V.
Durante la histogénesis del SNC (sist. nerv. central) algunas neuronas del tubo neuronal primitivo deben migrar desde las
cercanías de la luz del tubo hasta lugares próximos a su superficie externa. Tales migraciones se producen, por ej., cuando se
forma la corteza cerebral y la corteza cerebelosa.
En los mecanismos que hacen posible el traslado de estas neuronas intervienen elementos de la neuroglia (células gliares
radiales), que transitoriamente forman soportes filamentosos sobre los cuales las neuronas “reptan” hacia sus puntos de destino.
Dichos soportes son finas prolongaciones citoplasmáticas emitidas por las células gliares radiales.
No se conoce el mecanismo migratorio, pero se descubrió a la astrotactina, proteína que permite el establecimiento de uniones
intermitentes entre la memb. plas. de la neurona y la memb. plas de la células glial radial.
A medida que van ocupando lugares vacíos, las células que se reproducen en los cultivos de tejidos migran y establecen contactos
con sus vecinas; cuando una célula queda rodeada por otras, deja de dividirse y pierde su motilidad (inhibición por contacto), esto
ocurre en todas la células del cultivo, por lo terminan formando una monocapa celular característica. EXCEPCION: Las células
cancerosas no experimentan esta inhibición y, dado que se siguen dividiendo y moviendo, se apilan unas sobre otras hasta formar
masas irregulares.
La citocinesis tiene lugar en las postrimerías de la mitosis, al formase un anillo contráctil compuesto por filamentos de actina y
miosinas II por debajo de la memb. plas. en la zona ecuatorial de la célula en división. Se produce a raíz de que cada miosina II se
desliza sobre 2 filamentos de actina en direcciones contrarias. La suma de estos deslizamientos hace aparecer un surco en la
superficie celular, que al profundizarse genera un estrangulamiento que culmina con la partición de la célula.
Microvellosidades:
Proyecciones citoplasmáticas nacidas de la superficie celular, rodeadas por la memb. plas.
Se encuentran en muchas células, pero están especialmente desarrolladas en algunos epitelios.
Debido a que incrementan la superficie de la memb. plas., permiten mayor absorción de agua y solutos.
Diámetro 0,08 um. Longitud 1 um.
El eje citosólico de cada microvellosidad está constituido por una matriz que contiene 20 a 30 filamentos de actina
paralelos, cuyos extremos [-] (se halla en la raíz) y [+] (se halla en la punta de la microvellosidad). Dado que no se alargan
ni se acortan, se dice que estos filamentos de actina son estables.
La punta de la microvellosidad está ocupada por un fluido citosólico amorfo en el que se hallan inmersos los extremos [+]
de los filamentos de actina.
En la raíz de la microvellosidad los extremos [-] se conectan con los filamentos de actina corticales (están conectados
entre sí y con la memb. plas. mediante moléculas de espectrina), que descansan sobre una red de filamentos
intermedios.
Los filamentos de actina y los filamentos intermedios componen un enrejado por debajo de la memb. plas. que se
denomina membrana terminal, desde la cual nacen los filamentos de actina que ingresan a las microvellosidades. (en las
células epiteliales el perímetro de la memb. terminal se continúa con los filamentos de actina del cinturón adhesivo).
Sus filamentos de actina se unen entre sí por medio de 2 proteínas ligadoras, la villina y la fimbrina.
Los filamentos de actina más periféricos se conectan con proteínas integrales de la memb. plas. por intermedio de
moléculas de miosina I.
Músculo estriado:
Constituido por fibras cilíndricas de 10 a 100 um de diámetro.
Los componentes del citoesqueleto comprometidos en la actividad mecánica de estas células forman estructuras
regulares y estables, adaptadas para acortase durante la contracción y alargarse en los periodos de reposo.
Las células musculares estriadas son capaces de contraerse y relajarse 100 o más veces por segundo y de producir un
trabajo 1000 veces superior a su propio peso.
La maquinaria contráctil está representada por miofibrillas
o Estructuras regulares derivadas del citoesqueleto).
o Son tan largas como las propias células y disponen paralelamente una la lado de la otra.
o Grosor de c/u: 1 a 2 um.
o Se hallan unidas por sus lados mediante filamentos intermedios de desmina. Gracias a ellos se evita la pérdida del
alineamiento de los sarcómeros en el interior de las células musculares ante las fuertes tensiones mecánicas a
que están sometidas.
o Compuesta por una sucesión lineal de sarcómeros (unidades contráctiles)
Longitud 2,2 um
Ancho de 1 a 2 um.
Estructura básica: filamentos de actina naciendo de los discos Z y fibras gruesas bipolares de misiona II
entre dichos filamentos. Extremo de los filamentos de actina que se une al disco Z es el [+].
Banda I: Contiene filamentos de actina
Banda H: Contiene fibras de miosina II
Banda A: filamentos de actina y fibras de miosina II. En esta banda, casa fibra gruesa de miosina
aparece rodeada por 6 filamentos de actina, y c/u de estos por 3 fibras de miosina.
Línea M: A nivel de esta existen puentes proteicos entre las fibras de miosina.
¿Cómo se asocian lo monómeros de miosina II para formar las fibras gruesas interpuestas entre
los filamentos de actina? C/u de estas fibras se halla integrada por moléculas de miosina II, cuya
combinación da lugar a una estructura bipolar con forma de vara. Esta exhibe una zona “lisa” en
medio de dos regiones “rugosas”, que se ven así por la presencia de las cabezas de las miosinas
II, las cuales se proyectan desde la fibra como si fueran brazos. Las cabezas de las miosinas II
están opuestamente orientadas en las 2 regiones rugosas, lo que le da a la fibra gruesa su
condición de bipolar.
Las cabezas de las miosinas II surgen del eje fibroso a intervalos de 7nm y con una diferencia
angular entre ellas de 60°, por lo que en conjunto describen una trayectoria helicoidal. Debido a
esta disposición, c/ fibra de miosina II interactúa simultáneamente con los 6 filamentos de actina
que la rodean.
Entre los sarcómeros existe el disco Z (estructura electrodensa), localizado en medio de la banda I (región
poco densa).
A lo largo de las miofibrillas de la banda I se alternan con otras más densas, las banda A, y en la parte
media de estas se distingue una zona de menor densidad, la banda H, dividida a su vez por la línea M,
más densa que la H.
Las distintas bandas resultan de la variación periódica en la superposición de las proteínas
citoesqueléticas a lo largo de las miofibrillas.
Como cada banda se encuentra a la misma altura en todas las miofibrillas, en conjunto generan una
alternancia de zonas de diferente densidad, que es la que le confiere designación de estriado a esta clase
de músculo.
Los cambios que ocurren en le sarcómero durante la contracción de la célula muscular puede observarse
con microscopio de fase y de interferencia. La banda A no se modifica, pero las hemibandas I se acortan
en forma proporcional al grado de contracción. El acortamiento de las hemibandas se debe a que los
discos Z se acercan mutuamente. Al hacerlo empujan a los filamentos de actina hacia el centro del
sarcómero, de manera que las áreas de superposición de los filamentos de actina con las fibras de
miosina II se amplían. Si la contracción se acentúa, los extremos libres delos filamentos de actina pueden
llegar a la línea M.
Los desplazamientos observados durante la contracción se deben a que las cabezas de las fibras de
miosina se deslizan activamente sobre los filamentos de actina. Para ellos, casa cabeza se flexiona en
relación al tallo fibroso.
Musculo en reposo: Las cabezas de las miosinas están separadas e los filamentos de actina. Antes la llegada de un
estímulo, la contracción muscular se produce a consecuencia de los siguientes cambios:
1. Se adhieren los filamentos de actina
2. Se flexionan y avanzan un pequeño tramo hacia los extremos fijos delos filamentos, lo cual arrastra a los discos Z
de ambos lados del sarcómero hacia la parte central del mismo.
3. Se desconectan de los filamentos de actina y se enderezan.
4. Vuelven a unirse a los respectivos filamentos, pero ahora a los monómeros de actina contiguos y más cercanos al
disco Z.
5. Vuelven a flexionarse, por lo que los filamentos de actina y los discos Z se corren un poco más hacia la parte
central del sarcómero.
6. Vuelven a separarse y así sucesivamente.
La contracción de una célula muscular es el resultado de la suma de los acortamientos de todos los sarcómeros de todas
las miofibrillas.
La flexión de las cabezas de miosina II es desencadenada por el Ca2+ cuya concentración aumenta en el citosol cuando la
célula muscular es inducida a contraerse. Dicha flexión es controlada por las proteínas reguladoras tropomiosina,
troponina I, troponina C y troponina T, las cuales se hallan junto a los filamentos de actina.
En el músculo en reposo la tropomiosina se encuentra sobre los filamentos de actina en una posición que impide la unión
de las cabezas de la miosina II con dichos filamentos. Esa posición es controlada por la troponina I.
El aumento de Ca2+ en el citosol hace que el ion se una a la troponina C. El complejo Ca2+-troponina C bloquea la acción de la
troponina I, lo que permite que la tropomiosina cambie de posición con respecto a los filamentos de actina y las cabezas de
miosina II puedan unirse a ellos.
En los discos Z se encuentra la 𝜶-actinina (proteína ligadora). En ella se anclan los filamentos de actina y los de titina (proteínas
ligadora que se extiende hasta la línea M). La titina desempeña 2 funciones:
o Mantiene a la fibra de miosina II en su posición
o Debido a que tiene un segmento que se comporta como un resorte, restablece la longitud de reposo de la célula
durante la relajación muscular.
Es la proteína más grande en el organismo humano, pesa 3000 kDa y está compuesto por una cadena lineal de
27000 aminoácidos.
Por debajo de la memb. plas. la células muscular posee distrofina (proteína ligadora). Es semejante a la espectrina y conecta a los
filamentos de actina localizados en la periferia de la célula con distroglicanos y sarcoglicanos (complejos de proteínas
transmembranosas). A su vez, este complejo se le une a la laminina de la lámina basal que rodea a la célula.
Distrofia muscular: Anomalía en la distrofina o en alguna de las proteínas asociadas. Se caracteriza por la degeneración progresiva
de los músculos, lo cual puede claudicar las funciones cardíaca y pulmonar, y llevar a la muerte.
El aparato contráctil de las células musculares lisas se asemeja al conjunto de fibras tensoras transcelulares presentes en las
células conectivas (con la diferencia que en las células musculares los haces de filamentos de actina son más gruesos y
numerosos). Las partes intermedias de los filamentos de actina son reemplazados por filamentos intermedios de desmina, cuya
presencia impide que se comprima la zona central, donde se halla el núcleo y se refugian los componentes citoplasmáticos más
delicados para protegerse de la contracción.
Principales Unidad disacárida repetitiva. A excepción del ácido hialurónico, todos están
glicosaminoglicanos sulfatados.
Ácido hialurónico Ácido glucurónico; N-acetilglucosamina Debido a la presencia de sulfatos y a que poseen
Condroitinsulfato Ácido glucurónico; N-acetilgalactosamina sulfato grupos carboxilos, los glicosaminoglicanos son
Dermatansulfato Ácido idurónico; N-acetilgalactosamina sulfato moléculas muy ácidas, con cargas negativas que
Heparansulfato Ácido idurónico; N-acetilglucosamina sulfato atraen grandes cantidades de Na+ (y por lo tanto de
Queratansulfato Galactosa; N-acetilglucosamina sulfato H2O), lo cual aumenta la turgencia de la matriz
extracelular.
En la matriz extracelular, las proteínas estructurales más importantes son las fibras colágenas:
o Compuestas por fibrillas que presentan estriación
característica, con periodicidad de 67 nm.
La periodicidad se debe a que los
tropocolágenos se agregan en paralelo y se
superponen en unas ¾ partes de lo longitud.
La unidad molecular básica de la fibrilla es el
tropocolágeno
Molécula proteica fibrosa
300 nm de longitud. 1,5 nm de espesor.
Integrado por 3 cadenas polipeptídicas del mismo tamaño trenzadas en forma helicoidal.
Cadenas polipeptídicas:
Existen 25 clases
o 1/3 de los aminoácidos son glicinas.
o 1/3 suelen ser prolinas e hidroxiprolinas.
o 1/3 son aminoácidos de distintos tipos.
Estas cadenas se combinan de diversas maneras y dan lugar a 15 tipos de colágenos.
o Tipo I: Se encuentra en la dermis, la cápsula de los órganos, el tendón, el hueso, la córnea y la dentina.
o Tipo III: Dermis fetal, tejido conectivo laxo, pared de los vasos sanguíneos, útero, riñón, tejido hemopoyético y
linfático.
o Tipo IV: Lámina basal y en el tejido conectivo subyacente.
o Tipo VII:
o Tipo IX:
o Tipo XI: En el cartílago.
o Tipo II:
Las fibras de colágeno proveen los puntos fijos de sostén para el anclaje temporario de los filopodios.
Fibronectina:
Glicoproteína fibrosa de 440 kDa, compuestas por dos subunidades polipeptídicas ligadas e/ sí por un puente disulfuro
cercano a sus extremos carboxilo. Cada unidades posee 2 dominios:
o Uno se conecta con la proteína de la memb. plas. de la célula.
o El otro se conecta con la fibra colágena.
Las moléculas de fibronectina establecen los itinerarios seguidos por las células migratorias y median la conexión
temporaria de los filopodios con las fibras colágenas.
Laminina:
Glicoproteína fibrosa de 900 kDa integrada por 3 subunidades polipeptídicas unidas por puentes disulfuro.
Tiene forma de cruz, con 3 brazos cortos y uno largo.
Abunda en las láminas basales, donde se halla asociada al colágeno IV y a un proteoglicano rico en Heparansulfato.
Es la primera proteína adhesiva que aparece en la matriz extracelular del embrión.