1.1 Evolucion o Etapas de La Calidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RÍOS

GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD

M.G.I JESÚS FELIPE MENDOZA MUÑOZ

1.1 EVOLUCIÓN O ETAPAS DE LA CALIDAD

INGENIERÍA INDUSTRIAL

7° “A”

Balancán Tabasco 23 de agosto de 2018


Integrantes.
NO. NO. DE CONTROL APELLIDO Y NOMBRES
1 15E20222 Jiménez López Miguel Francisco
2 15E20276 Ramon Balan Rosa Angelica
3 15E20310 Zacarias Notario Carlos Manuel
Contenido temático
1.1 EVOLUCIÓN O ETAPAS DE LA CALIDAD ................................................. 4
1.1.1 Etapa 1: Inspección de la calidad (1920) ........................................................................ 4

1.1.2 Etapa 2: Control de la calidad (1930-1949) .................................................................... 5

1.1.3 Etapa 3: Aseguramiento de la calidad (1950-1979) ........................................................ 5

1.1.4 Etapa 4: Gestión de la calidad (década del 80) ............................................................... 6

1.1.5 Etapa 5: Gestión total de la calidad (1990 hasta la fecha) .............................................. 7

Glosario. ................................................................................................................. 9
Conclusiones ....................................................................................................... 10
Bibliografía........................................................................................................... 11
1.1 EVOLUCIÓN O ETAPAS DE LA CALIDAD
La calidad ha sido un elemento inherente a todas las actividades realizadas por el
hombre desde la concepción misma de la civilización humana. Esto se evidencia
principalmente en que desde el inicio del proceso evolutivo, el hombre ha debido
controlar la calidad de los productos que consumía, por medio de un largo y
penoso proceso que le permitió diferenciar entre los productos que podía consumir
y aquellos que eran perjudiciales para su salud.
(Colombia & Colombia, 2000)

En este proceso evolutivo, el hombre entendió que el uso de armas facilitaba el


abastecimiento de los alimentos necesarios para su subsistencia, lo que generó un
gran interés por construir y desarrollar armas que le permitieran cazar presas más
grandes y con un esfuerzo menor, lo que obligó a que, en el proceso de diseño,
construcción y mejora de sus armas la calidad estuviera presente a lo largo de
todos estos. Este proceso se replicó a lo largo de la satisfacción de todas sus
actividades primarias, como la construcción de sus viviendas, la fabricación de sus
prendas de vestir, etc.

1.1.1 Etapa 1: Inspección de la calidad (1920)


La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la
transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa
el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador
tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto.

En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el mismo
propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo. Durante la
Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se hicieron más complicados
y como resultado de esto aparecen los primeros inspectores de calidad a tiempo
completo, esto condujo a la creación de las áreas organizativas de inspección
separadas de las de producción. (Carnis, 2003)

Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la


detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la venta.
1.1.2 Etapa 2: Control de la calidad (1930-1949)
Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistas
desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban serios
problemas con la productividad del trabajo.

Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda Guerra Mundial,
donde las necesidades de la enorme producción en masa requirieron del control
estadístico de la calidad. (Griful & Canela, 2002)

La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la


introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por
ciento.

El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no


sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la
toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.

Los inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del resultado de la


empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del
producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso
productivo.

Se podría decir que en esta época “la orientación y enfoque de la calidad pasó de
la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla”.

1.1.3 Etapa 3: Aseguramiento de la calidad (1950-1979)


Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y
la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapié en
la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos.

En 1960 se crean los primeros círculos de calidad, por Kaoru Ishikawa (Guajardo,
2003) y posteriormente en 1962 empiezan a ponerse en práctica estos sistemas
participativos en las empresas japonesas.
“un eficaz sistema de integrar el desarrollo de la calidad su mantenimiento y
los esfuerzos de los diferentes grupos en una organización para mejorarla y
así permitir que la producción y los servicios se realicen en los niveles más
económicos que permitan la satisfacción del cliente” (Miranda, Chamorro, &
Rubio, 2007)

Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los productos


defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con la
inspección estricta para eliminarlos.

Es por esta razón que se pasa de la inspección al control de todos los factores del
proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de
todos los requisitos y las expectativas del consumidor.

Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el interés
principal consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas en función
del objetivo final: la calidad.

A pesar de esto, predominaba el sentimiento de vender lo que se producía. Las


etapas anteriores “estaban centradas en el incremento de la producción a fin de
vender más, aquí se pasa a producir con mayor calidad a fin de poder vender lo
mejor, considerando las necesidades del consumidor y produciendo en función del
mercado”.

Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para las


áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, se incorpora la
planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoque como la calidad
se construye desde adentro.

1.1.4 Etapa 4: Gestión de la calidad (década del 80)


La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la Calidad, por lo
que el logro de la calidad en toda la empresa no es producto de un Programa o
Sistema de Calidad, sino que es la elaboración de una estrategia encaminada al
perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la empresa.
El énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera general, sino
el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, para construir
una organización empresarial que las satisfaga.

La responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la alta dirección, la cual


debe liderarla y deben participar todos los miembros de la organización.

En esta etapa, la calidad era vista como “una oportunidad competitiva, la


orientación o enfoque se concibe como la calidad se administra”.

En 1987 la Serie ISO 9000:1987 tenía como componentes: ISO 9000, 9001, 9002,
9003 y 9004. Más tarde en 1990 la norma se comenzó a implementar en Estados
Unidos debido a un efecto en cascada generado por la publicidad y los medios de
comunicación que la definieron como “El Pasaporte a Europa”, que garantizaba
competitividad. (Heredia, 2007)

1.1.5 Etapa 5: Gestión total de la calidad (1990 hasta la fecha)


La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua
distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el cliente.
Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total.

El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa valor para
él. Es por eso que la calidad es apreciada por el cliente desde dos puntos de vista,
calidad perceptible y calidad factual. La primera es la clave para que la gente
compre, mientras que la segunda es la responsable de lograr la lealtad del cliente
con la marca y con la organización.

Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la


calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora
del funcionamiento de la empresa.

En 1999 mientras en Estados Unidos se hablaba de Gestión de la Calidad Total,


en Europa la European Fundation for Quality Management (EFQM) adoptó el
término de Excelencia. Esta misma fundación en 1992 lanzó el Modelo Europeo
de Gestión de Calidad, conocido internacionalmente desde 1999 como Modelo
EFQM de Excelencia y promueve su utilización mediante la creación del Premio
Europeo a la Calidad. (Heredia, 2007)

Cuadro 1. Evolución histórica de la calidad

Década Actividad Esencia

1920 Inspección de la Separación de las unidades buenas de las


calidad malas

1950 Control de la calidad Detección y prevención de los defectos en el


proceso de fabricación

1970 Aseguramiento de la Incorporación del control de calidad en todas


calidad las actividades de la organización

1980 Gestión de la calidad Integrar los esfuerzos de todos hacia el logro


de la calidad

1990 Gestión total de la Extensión del logro de la calidad a todas las


calidad actividades que realiza la organización
Glosario.
Inspección: roce de del latín inspectĭo y hace referencia a la acción y efecto de
inspeccionar (examinar, investigar, revisar). Se trata de una exploración física que
se realiza principalmente a través de la vista.

Inherente: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede


separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo.

Mecanizado: s un proceso de fabricación que comprende un conjunto de


operaciones de conformación de piezas mediante la eliminación de material, ya
sea por arranque de viruta o por abrasión.

Estadístico: Es el elemento que describe una muestra y sirve como una


estimación del parámetro de la población correspondiente.

Muestreo: Selección de un conjunto de personas o cosas que se consideran


representativos del grupo al que pertenecen, con la finalidad de estudiar o
determinar las características del grupo.

Hincapié: Palabra que se utiliza en la expresión hacer hincapié, que significa ‘dar
importancia a una cosa, destacándola o insistiendo en ella’.

Énfasis: Un énfasis puede manifestarse con una fuerza particular en la


entonación cuando decimos o leemos algo en voz alta. En este sentido, es un
importante recurso oratorio para facilitarle al auditorio reconocer los puntos más
relevantes del discurso, y con ello su comprensión.

Perceptibles: Que se percibe con facilidad a través de los sentidos

Factual: De los hechos o que está relacionado con ellos.


Conclusiones
La calidad ha evolucionado tanto cronológica como conceptualmente desde 1920
a hoy, atravesando cinco etapas fundamentales: inspección, control de calidad,
aseguramiento de calidad, calidad total y gestión de la calidad total o excelencia. A
pesar del tiempo transcurrido, la evolución, los diversos conceptos y aportes
realizados por expertos de la calidad.

El concepto de calidad puede ser estudiado desde diversas maneras, pudiendo


utilizarse aquel que mejor se adapte a los objetivos de la organización que busca
la obtención de mejoras de la calidad.
Bibliografía
Carnis, T. (2003). La edad media. Madrid : Ediciones Akal.

Griful, E., & Canela, M. (2002). Gestion de la calidad. Barcelona: UPC.

Guajardo, E. (2003). Administracion de la calidad total. Mexico: PAX.

Heredia, L. (2007). Gerencias de compras la nueva estrategia competitiva. Bogota:


ECOE.

Miranda, J., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introduccion a la gestion de la


calidad. Madrid: Delta.