Sistemas de Produccion. Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Investigación

Materia: Sistemas de producción agrícola.

Docente: Ing. Francisco Javier Michel Castro

Alumnos:

Rancel Valdenegro Tornez

Samira Lizeth Mejía Olvera

Asiel Salomón Mejía de la Rosa

Karina Chavero Olvera

Diana Magali Mejía Nieto

Carrera: Innovación Agrícola Sustentable.

Semestre: Quinto.
INTRODUCCIÓN.

MARCO TEORICO
CULTIVOS BÁSICOS.
a) Importancia.
En México son aquellos considerados como los alimentos imprescindibles en la
dieta diaria por su contenido y aportación de nutrientes: maíz, frijol, trigo y arroz.
Actualmente son considerados, los granos básicos, como los alimentos
indispensables para garantizar la seguridad alimentaria. El maíz y el frijol en México
tienen una importancia especial, pues van más allá del aspecto económico y se
entrelaza con siglos de cultura a través de los cuales se ha enriquecido la diversidad
genética en nuestro país.
Por otro lado, el desarrollo industrial del país demanda materias primas más
diversificadas y en cantidades crecientes, aquí resalta la importancia del cultivo de
granos básicos ya sea para fabricar alimentos o transformarlos en una larga lista de
productos no alimenticios, o bien como commodities (materias primas o bienes
primarios) agrícolas en el mercado de valores. En lo que respecta a la
comercialización de granos básicos pueden identificarse distintos canales de
distribución que siguen estos productos, desde el productor hasta el consumidor, lo
que demuestra que el ciclo de flujo es complejo, y por lo tanto encarece su
comercialización.
La Sagarpa indica que el valor económico, alimenticio, agrícola e industrial asociado
a los granos, demanda cuidados especiales en el almacén para garantizar la
conservación de su calidad; ésta debe mantenerse durante el tiempo que
permanecerán en condiciones de almacenamiento y aun hasta el momento en que
serán utilizados. La producción anual de granos básicos en México es la siguiente:
 Maíz: 24 millones de toneladas
 Frijol: 970 mil toneladas
 Trigo: 4 millones de toneladas
 Arroz: 236 millones de toneladas.

b) Principales especies

 Maíz: El maíz ha sido el grano básico que más se ha importado. Su


crecimiento ha sido casi constante, aunque entre los años 1965/67 hubo
bajas sensibles en su producción por motivos climáticos, debido,
principalmente, a atrasos en la presentación de las lluvias. Por ejemplo, en
1965 hubo necesidad de importar 1623362 quintales. Sin embargo, a medida
que las cosechas fueron mejorando, las importaciones disminuían. El
desarrollo de este cultivo ha tenido obstáculos de diversa índole. Se trata de
un producto cultivado en gran medida por pequeños agricultores-
arrendatarios, que no utilizan las prácticas modernas, aunque últimamente
esto se ha venido mejorando a iniciativa del MAG, por medio de un programa
de extensión agrícola. Otros aspectos negativos en la producción del maíz
es la carencia de créditos a los pequeños agricultores, que ya se ha corregido
en parte gracias al establecimiento del crédito agrícola, y las grandes
fluctuaciones de precios, que impiden garantizar a los productores la
obtención de utilidades razonables. En 1970, la producción de maíz llegó a 8
millones de quíntales, lo que da un crecimiento de 31.9 por ciento en relación
con el año anterior, en el cual se produjeron 6.1 millones de quintales. Con
esa producción se puede satisfacer el consumo interno, que es de alrededor
de 6200000 quintales, por lo que no fue necesario hacer importaciones; por
el contrario, se han hecho exportaciones al Japón, del orden de 11500
toneladas. La buena producción alcanzada se ha debido a las favorables
condiciones climáticas y a políticas gubernamentales bien encaminadas,
entre las que se incluyen el crédito y la asistencia técnica. La productividad
del maíz ha venido mejorando notoriamente. Según el censo de 1961, el
rendimiento medio de este producto era de 10.3 quintales por hectárea, y en
1969/70 el Ministerio de Agricultura lo estimó en 14.4 quíntales por hectárea.

 Arroz: Esta gramínea ha tenido características especiales en su desarrollo.


A principios de la década del 60 sólo lo explotaba, por lo general, el pequeño
agricultor, pero a partir de 1963 comenzó a ser cultivado por los grandes
agricultores, quienes realizaron, además, una serie de investigaciones para
obtener variedades productoras más resistentes a las plagas. Desde ahí
prosiguió un desarrollo impetuoso que duró hasta 1968, cuando comenzó el
problema del mercado externo. Los problemas surgieron por dos motivos: el
primero de ellos fue debido al hecho indudablemente impredecible de que el
arroz no encontró aceptación en el mercado mundial debido a que las
variedades obtenidas no presentaban las normas establecidas (había un
gran porcentaje de quiebra de grano después de beneficiado), y el segundo
se debió a que el costo de producción era muy alto. A pesar de que se
obtuvieron buenos rendimientos, estos costos altos también estaban
influenciados por los que cobraba la CEPA en cuanto a gabarra je y muellaje.
El valor agregado de la producción aumentó de 9.3 millones de colones en
1969, a 12.6 millones en 1970. En términos de volumen, la cosecha de 1970
llegó a 650000 quintales, superior a la del año anterior, que había sido de
sólo 504000. Con respecto a la exportación, este grano tuvo una tendencia
alcista hasta llegar a 539370 quintales en 1968, disminuyendo en 1970 casi
al mismo nivel del año 1965. Por otro lado, las importaciones mantuvieron su
tendencia uniforme de disminución, hasta llegar a 871 quintales en 1970. El
arroz se cultiva especialmente en las zonas del litoral, en la parte baja de los
departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Paz, Usulután, San Miguel y
La Unión; en la parte media y baja de San Vicente y Santa Ana, y en el sur
de La Paz. También se da en algunas partes de La Libertad y Chalatenango,
y en el norte de San Salvador, Cuscatlán y Ahuachapán. La productividad del
cultivo ha ido en aumento: en la cosecha del período 1963/64 fue de 15.6
quintales por hectárea, mientras que en 1969/70 se estimó en 21.7 quintales
por hectárea.

 Frijol: El principal problema que presenta este cultivo estriba en la falta de


una investigación adecuada con miras a mejorarlo, ya que las variedades
nacionales son muy fungosas. De ahí la necesidad de incorporar variedades
resistentes a estas enfermedades. En la última parte de la década analizada
se obtuvieron variedades que han permitido un mejor desarrollo de la
producción. El volumen de producción llegó a 670000 quintales en 1970,
superior en un 17.3 por ciento a la cosecha alcanzada el año anterior. Sin
embargo, el consumo nacional de frijoles, a pesar del apreciable crecimiento
de la producción interna, todavía exige importaciones. En 1970 fue necesario
importar 125123 quintales. Al igual que en el caso del maíz, el aumento de la
producción de frijoles se debe al éxito logrado en la investigación y defensa
del cultivo de este producto, así como en la disponibilidad de tierras y en la
asistencia crediticia y precios de garantía a los productores. En efecto, el
precio ha sido el factor determinante que impulsó el cultivo del frijol. Su nivel
promedio fue de 30 colones para el rojo corriente, y 28 colones para el negro.
Los mayores sembradíos se encuentran en la Región Central, ya que, con
una superficie de 12570 hectáreas, representa el 37.7 por ciento del total y
un porcentaje parecido de producción. El departamento de La Libertad es el
que concentra la mayor parte de la producción regional, con una
productividad superior al promedio nacional. El departamento de Santa Ana
es el mayor productor individual del país, con un 16.9 por ciento del área
sembrada, y un 21.4 por ciento de la producción. Los Cuadros 3.34 y 3.35
muestran la producción y la superficie sembrada de estos productos.

c) Técnicas de producción
Utilizado cuando se quiere realizar una inversión pequeña, no se dispone de mucha
mano de obra, sin embargo, se trata de un sistema poco productivo. Puede alcanzar
rendimientos de 600-800 kg/ha. Las variedades recomendadas en lo referente a las
densidades y espaciamientos son:
Cultivo asociado en línea simple intercalando la judía con el maíz.
Consiste en sembrar en la misma línea de cultivo las dos especies. Las
características técnicas que se aconsejan para este método son las siguientes:
Utilizar densidades de 55.000 plantas de judía y unas 14.000 plantas de maíz por
hectárea
Utilizar distancias de 1,20 metros entre líneas y de 15 cm entre las plantas de judía
y de 45 cm entre las de maíz.
Elegir variedades de maíz resistentes al encamado, de ciclo corto tardío o medio
precoz, con capacidad de alcanzar una altura por encima de 1,80 m.
Cultivo asociado con doble línea de judía y una central de maíz
Consiste en sembrar dos líneas pareadas de judía separadas 50 cm entre si, con
una intermedia de maíz. Con este sistema de cultivo se pueden incrementar los
rendimientos en un 25% con respecto al sistema anterior, 800 -1.000 kg/ha. Las
características técnicas que se aconsejan para este método son las siguientes:
Utilizar densidades de 70.000 plantas de judía y unas 15.000 plantas de maíz por
hectárea.
Utilizar distancias de 1,40 metros entre líneas de maíz, con una planta cada 40 cm.,
y de 20 cm., entre las plantas de judía de cada una de las dos líneas pareadas.
Elegir variedades de maíz resistentes al encamado, de ciclo medio tardío o largo
precoz, con capacidad de alcanzar una altura por encima de 2 m.
Se recomienda que la línea de maíz se siembre a mediados de abril y las de judías
a principios de mayo.
Sistema de cultivo con tutores
Estos sistemas ofrecen la posibilidad de alcanzar rendimientos de grano comercial
de 1,8 a 2 tn/h., sin embargo la inversión en materiales para tutorar las plantas de
judía es mayor que en los anteriores sistemas, al igual que la necesidad de mano
de obra. Se suelen utilizar diversos tipos de tutores para el ascenso de la planta.
Sistema de monocultivo de judía con tutores
Se suelen utilizar tutores de madera de 2 a 2,5 m. de longitud, procedentes de
limpias o corta de eucalipto, castaña o avellano. El mayor problema que presenta
este tipo de tutor, es en cuanto a la colocación, ya que para enterrarlo se necesitan.
Monocultivo tutorado con malla
Este sistema consiste en la instalación de mallas de plástico o nylon sujetas a una
estructura de postes de madera, de una longitud aproximada de 2,5 m., y separados
una distancia comprendida entre los 6 y 10 m.
La instalación de la estructura es una tarea rápida si se dispone de un clavador para
introducir las estacas en el terreno con el tracto. El mayor inconveniente de este
sistema, es la recolección, que tiene que realizarse por ordeño de vainas, y si se
quiere reutilizar la malla, habría que retirar todos los tallos.
Monocultivo tutorado con rafia o cuerdas
Necesita una estructura de apoyo, al igual que el sistema anterior. Esta línea auxiliar
de rafia o alambre, ira sujeta a la base de los postes o anclada al suelo con ganchos,
a modalidad ofrece la ventaja, de facilitar la recolección de planta y vainas al mismo
tiempo, sin embargo, la colocación de una cuerda-tutor por cada 2-3 plantas de judía
es más laboriosa. Exige una menor inversión económica que el resto de sistemas.
d) Impacto sobre el ambiente
Hay tres clases de preocupaciones ambientales que se relacionan con el desarrollo
agrícola. La primera, es el impacto del desmonte o recuperación de nuevas tierras
para algún proyecto agrícola. La segunda, es el efecto de la intensificación de la
producción de las tierras agrícolas existentes. La tercera, se relaciona con la
sustentabilidad de los proyectos agrícolas.
Desmonte o recuperación de tierras
Al incorporarse por primera vez tierras nuevas a la producción agrícola, se producen
impactos iniciales importantes, algunos de los cuales son irreversibles: se pierden
los recursos naturales desbrozados o recuperados (por ejemplo, bosques primarios,
pantanos, tierras húmedas); se erosionan los suelos; baja la productividad de las
tierras; desaparecen las especies; se merma el hábitat de la fauna silvestre; se
reducen los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas existentes;
y se perjudican los habitantes de los bosques u otras minorías étnicas vulnerables,
que dependen del ecosistema que fue eliminado. Además de estos impactos
iniciales, el método utilizado para desmontar la tierra tiene una influencia importante
sobre el subsiguiente éxito o fracaso del proyecto.
La intensificación
En agricultura surgen los problemas ambientales más convencionales como
resultado de la intensificación de la producción de la tierra agrícola existente:
comprensión del suelo excesivo de fertilizantes y biocidas (Ver el capítulo: Riego y
drenaje).
Sustentabilidad
El tema agrícola crítico de la sustentabilidad se amplía en el capítulo
Sustentabilidad. Para poder apreciar la sostenibilidad, se requiere una evaluación
de los costos económicos, sociales y ambientales de la continuación a largo plazo
del proyecto: ¿Son aceptables? ¿Pueden ser sostenidos en base a los productos?
CULTIVOS HORTÍCOLAS.
a) Importancia.
Gracias a la gran diversidad de climas y a las condiciones ambientales que tiene
México, es posible aportar las condiciones adecuadas para el desarrollo de una gran
cantidad de productos agrícolas, esta característica coloca al país entre los primeros
lugares como productor de hortalizas a nivel mundial, lo cual es el resultado de los
altos estándares de cultivo con los que cuenta que le permiten obtener alimentos
con un nivel importante de calidad e inocuidad.
Es importante mencionar que el cultivo de hortalizas en México asciende a poco
más de 8.6 millones de toneladas anualmente, las cuales aportan el 16 por ciento
del valor agrícola total del país, éstas son producidas en 280 mil hectáreas
dedicadas a esta actividad, donde los principales productores son: Baja California,
Estado de México, Jalisco, Sinaloa, Sonora, Michoacán, Morelos y Oaxaca.
En el país se producen poco más de 70 tipos de hortalizas, que se clasifican en
siete grupos diferentes que incluyen frutas, verduras, flores, legumbres, plantas
medicinales, semillas y granos. Entre las principales hortalizas que se producen en
México se encuentran el jitomate o tomate rojo, aguacate, cebolla blanca, chile
jalapeño, tomate verde y calabaza, sólo por mencionar algunas.
Cabe mencionar que en los últimos años México ha exportado un promedio de 10.4
millones de dólares en productos agroalimentarios de los cuales una tercera parte
corresponde a hortalizas y legumbres, debido a esto el volumen de la producción
aumentó en un 1.9 por ciento, lo cual se deriva del incremento en el rendimiento de
los cultivos, que no sólo se obtienen de la agricultura tradicional sino también de la
agricultura protegida que también abarca el uso de invernaderos y otras técnicas de
cultivo.
Gracias a esto México ocupa el tercer lugar como exportador de hortalizas a nivel
mundial después de China y Europa, siendo Estados Unidos es el principal
consumidor de estos productos agrícolas, donde adquieren principalmente fresas,
alcachofas, calabacitas, pepinos, pimientos, berenjenas, espinacas y maíz, entre
otras. Es importante mencionar que el país aporta una de cada 10 toneladas de
alimentos comercializados al mundo.
b) Principales especies
Están entre los principales tipos de hortalizas: acelga, achicoria, ajo, alcachofa,
apio, berenjena, berro, boniato, brécol, brócoli, calabacín, cardo, cebolla, cebolleta,
col, col de Bruselas, coliflor, colinabo, chirivía, endivia, escarola, espárrago,
espinaca, guindilla, guisante, haba, hinojo, judía verde, lechuga, lombarda,
mandioca, nabo, patata, perejil, pimiento, puerro, rábano, rabanito, remolacha,
repollo, zanahoria.
La superficie sembrada de los cultivos hortícolas en la República Mexicana en 1991
alcanzó la cifra de 860 821 hectáreas, de las cuáles 718 784 hectáreas fueron
cosechadas para generar un volumen de producción de 4 584 682 toneladas. El
50% de la superficie cosechada, se concentró en los estados de Sinaloa,
Guanajuato, Puebla, Michoacán, San Luis Potosí, Guerrero, Yucatán y Oaxaca;
mientras que el 61.6% de la producción nacional fue distribuido en los estados de
Sinaloa, Guanajuato, Baja California, Michoacán, Sonora, Chihuahua, Puebla y
Jalisco. Las principales especies hortícolas cultivadas, por su superficie cosechada,
fueron calabaza, chile, tomate rojo, papa y cebolla; mientras que por el volumen de
producción, los más sobresalientes fueron tomate rojo, papa, cebolla, chile y melón.
En este contexto destacó la producción de tomate rojo, la cual representó el 24.5%
de la producción global de hortalizas. Algunas entidades federativas destacaron por
sus altos volúmenes de producción de algunos cultivos hortícolas, éstas fueron:
Guanajuato aportó el 79.5% de la producción nacional de brócoli, el 62.8% de la
producción de coliflor, el 53.4% de ajo, el 41.1% de zanahoria y el 18.3% de la
producción de lechuga; Sinaloa contribuyó con el 51.5% de la producción de pepino,
el 34.1 % de tomate rojo, el 23% de ejote, el 22% de calabaza y el 11.8% de la
producción nacional de calabacita; Michoacán aportó el 79.4% de la producción de
fresa, el 30.4% de camote y el 22.5% dé la producción de tomate verde; Puebla
contribuyó con el 43.3% de la producción de elote, el 40.4% de cilantro y el 23.3%
de la producción de col; Sonora contribuyó con el 24.2% de la producción de rábano,
con el 21.9% de sandía y con el 21% de la producción de melón; Morelos aportó el
19.6% de la producción de cebolla y el 30.5% de la producción de jícama;
Chihuahua aportó el 24.8% de la producción de chile; Nuevo León aportó el 19.8%
de la producción nacional de papa; México contribuyó con el 40% de la producción
de chícharo y Tabasco aportó el 53.3% de la producción nacional de yuca.

c) Técnicas de producción
Cuando se trata de hacer más rentable una explotación hortícola, además de
preocuparse por hacer más fáciles los trabajos, debe procederse a realizar una
buena planificación, atendiendo también a un uso eficaz de la maquinaria
disponible.
Toda explotación hortícola de cultivo protegido debe disponer de:
 Un acceso fácil a los invernaderos, además de un circuito que permita sacar
los productos con rapidez. No hay que olvidar que el horticultor es sobre todo
un "transportador", de modo que cuando los invernaderos son de grandes
dimensiones, hay que prever un pasillo central de cemento si es posible.
Asímismo las puertas deben ser lo bastante anchas, con cerraduras simples
que puedan abrirse desde el interior y desde el exterior.
 Un almacén para los abonos, la maquinaria y los productos fitosanitarios.
 Una nave para la manufactura y empaquetado del producto, en el caso de
que estas operaciones sean realizadas por el horticultor.
 Otra nave para los equipos de fumigación, riego y fertilización.
 Conexión con las redes eléctrica y telefónica.
Todo este trabajo se realizaba antaño a mano o con animales de tiro. Hay en día se
utilizan máquinas pequeñas adaptadas a las reducidas dimensiones de los
invernaderos. Entre ellas la motobinadora o mula mecánica y sobre todo los
motocultores cuya potencia puede variar de 2 a 12 CV y permiten que se les adapte
una amplia gama de aperos como arados, fresas o remolques. Desde hace poco se
viene incrementando el uso de tractores pequeños de potencia entre 8 y 20 CV. En
el caso de los invernaderos son preferibles los tipos articulados con tracción a las
cuatro ruedas y ángulo de giro muy pequeño.
d) Impacto sobre el ambiente

Al pensar en el futuro del mundo agrario, uno de los puntos que mayor incidencia
tendrá próximamente será la influencia de la agricultura sobre el medio ambiente.
Seguramente se plantearán multitud de debates sobre la incidencia que tienen las
diferentes técnicas agrícolas sobre la salud del planeta y sus habitantes. Es en este
campo donde se concentra la mayor parte de la investigación y el desarrollo de
nuevas tecnologías, procesos y productos para una mayor y más eficaz protección
de los cultivos. Será muy importante el control de estos tratamientos de cara a una
mejora de la gestión medioambiental de las explotaciones agrícolas. Cuando estos
productos fitosanitarios se aplican en el ámbito de la semilla se evitan algunos de
los tratamientos posteriores que deben hacerse durante el proceso de
establecimiento del cultivo, sea éste en vivero o mediante siembra directa en el
campo. Si la aplicación se hace sobre la semilla, la cantidad de producto usado es
menor, pero su rendimiento aumenta al estar a disposición de la planta más
eficazmente. La cantidad de producto fitosanitario que usar en todo el ciclo del
cultivo se ve disminuida, por lo que los residuos que quedan en el producto final
también se reducen, la contaminación del suelo y de las aguas queda más
controlada, y los peligros para la persona que lleva a cabo la aplicación son
menores.
Para que esto sea real deberán emplearse sistemas de aplicación de productos
fitosanitarios con máquinas adecuadas que deben ser completamente estancas ya
que así se aplica la menor cantidad de producto con la máxima precisión. El posible
material sobrante será reutilizado para posteriores tratamientos y no se liberará
producto a la atmósfera; así no habrá contaminación aérea ni peligro para el
personal que manipula la máquina o la semilla tratada. También será importante el
uso de productos de Filmcoating, adecuados para estos tratamientos, que deben
procurar que el recubrimiento de la semilla sea hecho con un material que quede
ligado al máximo a la semilla y no libere partículas a la atmósfera, el "maldito polvo"
que tantos problemas causa a los que manipulan semillas tratadas a la hora de su
siembra. Así, toda persona expuesta al manejo de material vegetal tratado con
productos fitosanitarios queda mejor protegida al estar la semilla recubierta de un
material que no se desprende y no provoca alergias ni problemas por inhalación de
productos tóxicos. Los productos usados para recubrir la semilla, ya sean para
pildorarla o recubrirla, también deberán ser mejorados con vistas a disminuir su
impacto ambiental. Las futuras líneas de actuación serán la búsqueda de materiales
que sean más respetuosos con el medio ambiente y que a la vez sean "beneficiosos"
para la semilla. Hasta ahora la pildoración o recubrimiento de las semillas tenía la
función de aumentar el tamaño y el peso de la semilla; también se usaba para
eliminar las formas irregulares que podían presentar dichas semillas. Ahora se están
investigando nuevos productos para recubrir la semilla y así facilitar su siembra, y a
la vez para mejorar la semilla de varias maneras. También se buscan materiales
que permitan introducir un ingrediente activo como parte del recubrimiento, como
por ejemplo algún tipo de abono que no produzca fitotoxicidad al aplicarse sobre la
semilla y, por tanto, no afecte negativamente a la germinación de ésta; además debe
poner a disposición de la semilla los nutrientes necesarios para las primeras fases
del desarrollo de la plántula y debe permitir su crecimiento y establecimiento
correctos. No se sabe si en los próximos años se habrá conseguido esto y más, o
bien no se conseguirá nada de nada; lo único que se puede hacer es "sembrar y
recoger los frutos de nuestro trabajo" y esperar que los resultados sean los
correctos. Con estas cosas ya se sabe que el tiempo es el único juez, y él y sólo él
otorgará la razón.
CULTIVOS FRUTÍCOLAS.
a) Importancia.

b) Principales especies

c) Técnicas de producción

d) Impacto sobre el ambiente

CULTIVOS ORNAMENTALES.
a) Importancia.

b) Principales especies

c) Técnicas de producción

d) Impacto sobre el ambiente

CULTIVOS INDUSTRIALES.
a) Importancia.

b) Principales especies
c) Técnicas de producción

d) Impacto sobre el ambiente

ESPECIES DE USO FORESTAL.


a) Importancia.

b) Principales especies

c) Técnicas de producción

d) Impacto sobre el ambiente

BIBLIOGRAFÍA.

 (2017). Loa granos básicos en México. 19 de junio, de SACSA Sitio web:


http://www.gruposacsa.com.mx/los-granos-basicos-en-mexico/
 (2018). Impactos ambientales/La agricultura y el desarrollo. De Sitio web:
https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/La_agricultura_y_el
_desarrollo
 (2016). ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS EN MÉXICO? De
Sitio web: http://hidroponia.mx/cual-es-la-importancia-de-las-hortalizas-
en-mexico/
 Técnicas de Cultivo. De Sitio web: http://faba-
asturiana.org/producto/tecnicas-de-cultivo/
 CAPÍTULO 5: MEDIOS Y TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN. De Sitio web:
http://www.fao.org/docrep/005/S8630S/s8630s07.htm
 Principales cultivos hortícolas en México. De Sitio web:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv
/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/380/702825118495/7
02825118495.pdf

También podría gustarte