0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas

Monografia

La teoría del conocimiento en la contabilidad ha evolucionado a través de la historia. Actualmente, la contabilidad se considera tanto una ciencia exacta como una ciencia técnica-aplicada. Mientras que el positivismo y el racionalismo han influido en el pensamiento contable históricamente, existen debates sobre si la contabilidad debería experimentar una revolución científica para abordar mejor las demandas actuales relacionadas con lo ambiental, social y cultural. La filosofía juega un papel importante al cuestionar y modificar el conoc

Cargado por

Claudia RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas

Monografia

La teoría del conocimiento en la contabilidad ha evolucionado a través de la historia. Actualmente, la contabilidad se considera tanto una ciencia exacta como una ciencia técnica-aplicada. Mientras que el positivismo y el racionalismo han influido en el pensamiento contable históricamente, existen debates sobre si la contabilidad debería experimentar una revolución científica para abordar mejor las demandas actuales relacionadas con lo ambiental, social y cultural. La filosofía juega un papel importante al cuestionar y modificar el conoc

Cargado por

Claudia RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMÍA Y


TURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

ASIGNATURA: TEORÍA CONTABLE

AUTORES:
 ORDOÑEZ MAMANI NICOLE BRIGGIT 182234
 YSMODES LUCANA ELIZABETH 182227
 CALSI SAICO MARICARMEN 182252
 PAREJA GUTIERREZ JHOLEINS JUAN 182238
 ROJAS GUTIÉRREZ CLAUDIA ELENA 182251
 SALLO LLIHUAC LUCY 182253
 HUILLCA NOALCCA MARIA ISABEL 182222
DOCENTE: MGT. JANCARLO PÉREZ SUÁREZ

CUSCO-PERÚ
2018
1. INTRODUCCIÓN

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Es una de las ramas clásicas de la
Filosofía que intenta explicar éste fenómeno. Ya los antiguos filósofos griegos la trataron
extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo, realismo,
empirismo, escepticismo.
Como sucede el fenómeno del conocimiento, cual es la esencia del conocimiento, cual es
la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una
operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo.
La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información
acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El
conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto; juega un papel
fundamental en las organizaciones, como lo son las empresas ya que el manejo eficaz y
eficiente de las mismas depende de la información y el conocimiento sobre aquello que
le es relevante y valioso, sobre aquello que si no se logra captar y corregir en el momento
adecuado puede conllevar a grandes pérdidas.
La contabilidad fundamenta en el estudio de hacer funcionar las organizaciones ya que
no se pueden tener ventajas competitivas en las empresas sin ella, porque esta utiliza
instrumentos epistemológicos, metodológicos, lógicos y matemáticos sofisticados.
Desarrolla una metodología obtener y suministrar información de determinadas
realidades económicas; y se materializa en las funciones de captación, simbolización,
medida, valoración, representación, coordinación, agregación que permite la obtención
de la realidad económica revelada, representativa, en términos contables.
En el proceso de representación de la realidad económica acontece, además, un
fenómeno: la interrelación y conexión que se establece entre los distintos elementos que
la componen da lugar a una coordinación o conjunción armonizada de la distinta
fenomenología captada, que completa al mencionado proceso de representación.
La interpretación de toda la información que la Contabilidad ha suministrado culmina en
el proceso metodológico contable, llegando con ello al conocimiento, no sólo de la
realidad económica en un momento dado, sino de su evolución en el tiempo, así como de
la bondad de la situación que la misma presente.
A través de la historia de la contabilidad han sido muchas las personas que se han
preguntado cuál es su verdadera forma, ¿la contabilidad termina siendo ciencia, técnica o
tecnología?
Lo que se pretende no es dar respuesta a esta incógnita sino presentar algunos de los
conceptos propuestos hasta ahora, todos divergen entre sí, cada uno de ellos muestra la
contabilidad desde un ángulo diferente pero terminan concluyendo en un único objetivo
esencial de la misma.
Existe un tema que se relaciona con la forma de ver la contabilidad y es el enfoque que
se da realmente a este saber, como se muestra en el desarrollo del presente escrito. Se
pretende que quien consulte esta monografía se detenga a analizar, que tanto puede influir
el uso que se da a la contabilidad con la posición que ésta ocupa en el medio.
2. PALABRAS CLAVE

TEMA 1: Doctrina filosófica de la contabilidad en la actualidad


Filosofía contable
Sistema y modelo contable
Pragmatismo
Materialismo
Axiología
Empirismo
Positivismo
Problema epistemológico

TEMA 2: Positivismo en la contabilidad y racionalismo en la contabilidad


Positivismo
Normativismo
Estructuralismo
Posestructuralismo
Posmodernismo
Doctrino gnoseológica
Racionalismo
Racionalidad pragmática
Armonización

TEMA 3: Problema de la ciencia contable


Internacionalización
Visión internacional
Divergencias contables
Información útil
Información contable
Permuta
Contabilidad del inversor
Amortización
3. DOCTRINA FILOSOFICA EN LA CONTABILIDAD DE LA
ACTUALIDAD

La Filosofía Contable se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas contables, y si esos cambios son capaces de revelar la verdad delas entidades
ocultas.
La realidad actual de la disciplina contable Los últimos cinco siglos de la contabilidad
muestran un desarrollo de la disciplina sustentada en procesos de acumulación,
situación que lleva a que ciertas corrientes contables afirmen que la contabilidad no ha
tenido una verdadera revolución científica. Al parecer, los profesionales-técnicos no
perciben anomalías en su proceso de representación de la realidad (ejemplo: cifras frías
registradas sin contexto, costos ambientales, etc.), llegando a confundir la exactitud de
la ciencia instrumental (matemática) que aplican, con la exactitud de la propia
contabilidad. La realidad socio-económica actual viene formulando nuevas exigencias
en materia contable. Ello significa que, el sistema contable actual basado en lo
financiero es insuficiente para resolver las demandas actuales en los aspectos
ambientales, los sociales y culturales. En opinión de Viegas (2003)2 , la contabilidad se
encuentra en crisis caracterizada por una pérdida de confianza de los usuarios externos
debido a las malas prácticas y la falta de investigación en contabilidad. Montes y otros
(2006) mencionan que frente a esta situación se presentan dos opciones:

1) Que el sistema contable económico financiero actual pueda a partir de una


ampliación de sus funciones y objetivos, dar respuestas a las nuevas exigencias de la
sociedad. Por ejemplo, el proceso de regulación contable que actualmente atraviesa por
una gran dinámica
2) Que el modelo contable actual no tenga la capacidad de orientarse hacia esos nuevos
fines, y se requiera un cambio de estructura fuerte genere una verdadera revolución
científica alrededor de la disciplina. Existen opiniones que no niegan la importancia de
la regulación contable y su relación con la internacionalización de la disciplina contable,
señalándose que no ha contado con el suficiente estudio y rigor conceptual. De la misma
manera, la estructura conceptual y teoría abstracta de la contabilidad siguen
inamovibles, en las “características universales comunes” de todos los sistemas
contables no han surgido ninguna transformación en cuanto a transacciones, entidades,
valores monetarios, agentes y objetos económicos, sistemas de valoración, etc. Se está
consciente también que cambios cualitativos y cuantitativos en la ciencia pueden
provenir de estudios rigurosos al interior de los paradigmas dominantes, identificando
de esta manera sus anomalías.

Anteriormente se han tocado temas de filosofía y contabilidad. Se ha visto que la


contabilidad en la actualidad es una ciencia exacta y una ciencia técnica-aplicada y se ha
visto que la filosofía cuestiona y modifica. Ahora bien, es tarea de los que ejercen la
contabilidad suspender el ejercicio de la ciencia contable normal para hacer filosofía de
la contabilidad. Aunque es difícil pensar en una revolución científica por parte de la
contabilidad, pero no hay que olvidar que ésta es un quehacer al servicio de los
hombres, y como tal está sujeta a distintos cambios.
El pragmatismo y el materialismo han ejercido una significativa influencia en el
pensamiento contable, en el cual lo verdadero está constituido por lo útil práctico,
concreto y productivo en el proceso de generación de bienestar y confort para el ser
humano.
Las posturas básicas asumidas por los investigadores y practicantes de la ciencia
contable ante la construcción del conocimiento, han transitado desde el racionalismo del
giro cartesiano y la máquina mundo de Newton, hasta la reacción empirista. Estas
posturas dieron origen al positivismo de Augusto Comte o Concepción Heredada, que le
dio fuerza a los principios, proporcionó métodos y formas de operar en la contabilidad;
pero que, a su vez, la hizo parecer más como una técnica que como una ciencia. A esta
concepción le debemos la excesiva objetivización, la cuantificación y la obsesiva
medición La ciencia contable ha respondido fielmente a los paradigmas creados por el
positivismo, a saber: el Funcionalismo y el estructuralismo.
Una de las asignaturas estudiadas a lo largo de la Carrera virtual en Contabilidad y
Finanzas es la de “Filosofía y Ética”. El fin de este programa es vincular el estudio
filosófico a la Contabilidad. Dentro de las ramas de estudio de la Filosofía encontramos:
la lógica, la axiología, la ética, la epistemología y la estética, entre otras. El punto de
conexión que encuentran estas dos ciencias comienza por el pensamiento lógico.
Históricamente el hombre ha gestado la descripción del mundo a través de la lógica, ya
que mediante ésta pudo conocer el entorno en donde vivió y logró representar y darle
significado a las cosas y a los hechos. Quizás el origen más cercano al nacimiento de la
Contabilidad, sea la necesidad insaciable de los individuos por entender a la naturaleza
del razonamiento, sus leyes y los principios que lo rigen. El pensamiento lógico gestó a
la madre de la contabilidad: la matemática; y en función de ella, la historia ha progresado
cultural, social, política y económicamente. La contabilidad es una de las ciencias que se
abastece del pensamiento lógico, se encarga de representar a través de cálculos la
situación financiera de una organización durante un periodo determinado y, sobre eso,
estima las posibles gestiones que pueden realizarse de sus recursos.
Otro punto de encuentro entre la Filosofía y la Contabilidad ha sido la “Axiología”. Esta
última le debe su denominación a dos vocablos griegos: “axios” por un lado, que significa
valor, y “logos” por otro, que se remite al estudio de algo; por lo que ambas definiciones
nos llevan a entender al término como el encargado de estudiar los valores. En la
actualidad se le agregó el ámbito de estudio de los juicios valorativos, de su forma,
significado y fundamento. La Axiología se fundamenta sobre dos grandes divisiones, en
las que se aplican diferentes métodos de estudio, estas son:

·Los objetos materiales entendidos en función al contenido, es decir la realidad o los


bienes y valores.
·Y los objetos formales entendidos en relación al método, que incluye a todo lo que la
razón humana entiende por valores en sí mismos y en concordancia a las demás personas.

La Contabilidad como ciencia tiene una filosofía propia que no es sino aquella que tiene
por objeto el porqué de la existencia de esta ciencia, su territorio, su problemática;
especialmente, el problema epistemológico, esto es, el que se refiere a las fuentes, los
fundamentos, los métodos de desarrollo, los criterios de control de los conocimientos
que se consideran ciertos o aptos para llegarlo a ser en el campo de nuestra ciencia, y,
por ello, en particular, el problema crítico que existe en las raíces de toda ciencia y
saber. La filosofía de la Contabilidad, se propone sustituir los prejuicios por
razonamientos, desterrar las posiciones ya no actuales, eliminar pensamientos erróneos,
someter a una dura crítica las distintas doctrinas, ofrecer a la investigación honesta de
esta ciencia el mundo de los fenómenos.

4. EL POSITIVISMO

Es la doctrina que se niega admitir otra realidad que no sean los hechos. No admite
como valido otros conocimientos, sino lo que procede de la experiencia; rechazando
toda concepción absolutista e idealista, el hecho es la única realidad científica.
4.1. POSITIVISMO EN LA CONTABILIDAD

La teoría positiva de la contabilidad según Watts y Zimmerman “se preocupa de la


explicación y predicción de prácticas contables. Da razones para las prácticas
observadas y predice la ocurrencia de fenómenos contables inadvertidos.” Según la
definición dada, la disciplina contable genera conocimiento siguiendo lineamientos
idénticos a los que usan las ciencias naturales como las matemáticas y la física, es decir,
siguiendo rigurosamente el método científico. Con esto emergen, como lo mencionamos
anteriormente otras tensiones como el manejo de una postura objetiva-subjetiva, el
seguimiento de una corriente ortodoxa-heterodoxa y la aceptación de un mismo
pluralismo metodológico. La postura positiva por sí misma hace referencia al
seguimiento de una corriente ortodoxa, actualmente identificada como la corriente
principal o funcionalista según Larrinaga (1999) que hace referencia a una contabilidad
que se caracteriza por privilegiar la vía empirista, la medición estadística y otros
aspectos que benefician el método científico; así mismo esta corriente nos remite a una
postura objetiva por no considerar los juicios de valor provenientes de los agentes y por
considerar la contabilidad como algo neutral y por ende se acepta el monismo
metodológico al considerar que es éste el único medio para llegar al conocimiento
científico y verdadero.
4.2. LA CORRIENTE POSITIVISTA Y SU INFLUENCIA EN LA CIENCIA
CONTABLE
La historia de la ciencia y la historia de la humanidad van de la mano; es una
apreciación válida pues el descubrimiento de los fenómenos naturales abrió el camino al
conocimiento científico y, por ende, a la evolución humana. El conocimiento ordenado
y compartido surge del estudio de estos fenómenos que inquietan al hombre y le
inducen a buscar respuestas. Ha tenido sus límites en cada época, reducido y
determinado por el desarrollo de las condiciones materiales y espirituales de la vida en
la sociedad. En la antigüedad los conocimientos que se impartían eran producto de la
filosofía, respondían a cuestiones prácticas que se planteaban y tenían que ver con la
explicación de fenómenos naturales (una visión orgánica); de esa manera, se empezó a
construir el conocimiento, pasando por varias etapas. Igualmente ocurrió con la ciencia
contable, sólo que encontró en el positivismo un espacio que consideró como propio,
permaneciendo durante muchos años bajo los lineamientos de esa corriente filosófica.
4.3. CONSTRUCCION POSITIVISTA
La construcción positivista pura se limita a establecer generalizaciones de la práctica
existente dejando absolutamente al margen toda cuestión valorativa.
La construcción positivista o descriptiva de principios y estándares contables participa
en buena medida de esta forma de actuar: se observa la práctica, se generaliza de una
manera más o menos formal y se enuncian leyes universales o al menos generales de
cómo se comporta en la práctica.

4.4. CIENCIA POSITIVA

CIENCIA POSITIVA

Desarrolla La ciencia Trata de Prima la Interpreta el


las teorías o lógico eliminar la experiencia comportamien
hipótesis experimenta influencia de probada y to humano
que son l basándose los juicios de sistematizad con los
válidas y que en la valor y a sobre le mismos
tienen observación. posiciones especulación parámetros
sentido. éticas en sus . con los que
desarrollos. aborda los
hechos de la
naturaleza.

4.5. INFLUENCIA DE LA CORRIENTE POSITIVISTA EN LA CIENCIA


CONTABLE

Siglos antes, los seguidores y detractores de Luca Paciolo esquematizaron y dieron


reglas prácticas para la solución de los problemas, sin ocuparse de dar a la ciencia
contable una visión integradora. Es así como H. Stephens (1735), en su libro “Italian
Book-Keeping reduced into an Art” (el cual pasó prácticamente inadvertido), establece
la ecuación patrimonial como una traducción matemática del enfoque de Paciolo, según
el cual a cada cuenta que recibe, otra en cambio debe ceder en la misma proporción.
El aporte de Stephens se conoció como Teoría Patrimonial, Cuantitativa o Materialista
(Boter, 1959) y redujo todo el conocimiento a una expresión matemática: Activo =
Pasivo + Capital, que siempre debe estar en equilibrio, y que conduce a los practicantes
del oficio por el camino cuantitativo, en donde lo importante son los valores y el
equilibrio de los mismos, sin tomar en cuenta el entorno donde se producen.
La contabilidad encuentra en el positivismo un espacio que considera como propio, y
tanto es así, que el ejercicio de la profesión ha estado recargado de cuantificación y
determinismo, según lo cual la explicación o el origen del hecho económico como tal no
interesa, sólo es importante la anotación, reduciendo de esta manera el conocimiento
contable, dado que se ha hecho cada vez más cuantitativo.
4.6. EL POSITIVISMO CONTABLE FRENTE A LA NUEVA REALIDAD
La ciencia contable debe abandonar su paradigma exclusivamente cuantitativo, herencia
cartesiana, según el cual todas las teorías sociales o no debían transformarse en
ecuaciones matemáticas para probar su carácter científico. Este paradigma ha reducido
la ciencia contable a una ecuación aplicable a cualquier caso (Activo = Pasivo +
Capital), la cual debe estar en equilibrio estático durante un período de tiempo, según la
cual las interpretaciones también se han reducido a ecuaciones matemáticas llamadas
indicadores financieros.
4.7. EL POSITIVÍSIMO COMO MÉTODO INDUCTIVO
El positivísimo como método inductivo consiste en sacar conclusiones generalizadas de
las observaciones y va de lo particular lo general.
Para Hendriksen el procedimiento inductivo consiste en sacar conclusiones
generalizadas de las observaciones y mediciones detalladas las cuales están sujetas a
confirmación o refutación posteriori; es decir después de la experimentación y
observación.
En contabilidad el procedimiento inductivo comprende la realización de observación de
datos financieros referente a la empresa. La concepción inductivista clásica aplica en el
ámbito positivista cuatro etapas:
 Observación y registro de los hechos
 Análisis y clasificación de los mismos
 Conclusiones generalizadas a través de la derivación inductiva
 Contrastación de las conclusiones
Una de las ventajas del Positivismo es establecer observaciones y una desventaja
aplicada al ámbito contable es el intento de codificar las practicas donde podemos ver
una desvinculación de lo que “Es” con lo que debería “Ser”.
Llegando a este punto es importante señalar los componentes metodológicos de toda
ciencia empírica, para ellos podemos hacer referencia a las fases que establece Richard
Mattessihe que son:
 Observación, experimentación y diseño
 Descripción cualitativa y cuantitativa
 Generalización
 Análisis
 Interpretación y construcción del modelo
 Comprobación y revisión
EL RACIONALISMO EN LA CONTABILIDAD

La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del


conocimiento humano, que comprende algunas cuestiones fundamentales como: La
posibilidad del conocimiento (es posible que el sujeto cognoscente pueda aprender del
objeto) ¿hasta qué medida se puede lograr un conocimiento objetivo? De otro lado el
origen del conocimiento, ¿cuáles son las fuentes de nuestro conocimiento? Explicadas
tanto por el empirismo como por el racionalismo. Y por último, sobre el conocimiento
verdadero, ¿cuál es el criterio para determinar si un conocimiento en verdadero o no?
DOCTRINA GNOSEOLÓGICA: El racionalismo proponía que los seres humanos
nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del
razonamiento.
RELACION SUJETO OBJETO: Según los racionalistas el sujeto tiene mayor
importancia que el objeto que se ha de conocer, ya que la principal facultad del sujeto es
la razón.
Teniendo en cuenta el análisis a la contabilidad desde el Racionalismo Critico se
menciona la teoría propuesta por Karl Popper aplicada a los estándares Internacionales
de Contabilidad partiendo de un modelo de estándares generales a un modelo de
estándares particulares de adopción a las necesidades propias de cada entorno la cual va
de la mano con la Armonización contable, en donde prima la adaptación de estos
brindando calidad y seguridad a las empresas del país, ya que estos permiten el
mejoramiento a nivel nacional de la regulación contable.
5.1. RACIONALISMO
El racionalismo (de ratio = latín) ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal
del conocimiento humano. Según él, un conocimiento sólo merece, en realidad, este
nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.
Es una corriente filosófica principalmente desarrollada por Rene Descartes en el siglo
XVIII.
La propuesta hecha por Karl Popper en la teoría del ensayo y el error en la ciencia y
política del Racionalismo Critico muestran claros vestigios sobre la posibilidad de
investigar los estándares Internacionales como modelo de adaptación al entorno de la
economía, la cual a su vez nos permite formular hipótesis en donde el medio critico
parte de lo posible y lo imposible para tener adaptaciones fiables en los estándares de la
teoría contable.
5.2. EL RACIONALISMO CRÍTICO
Este sistema dice que la ciencia es racional y por tanto nuestras creencias se someten a
la crítica y pueden ser reemplazadas. Un concepto central en esta teoría es el
falsacionismo, por el cual las teorías son corroboradas provisionalmente o refutadas
mediante el uso de contraejemplos.
5.3. CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO
-La plena confianza.
-La existencia de ideas innatas.
-Adopción de un meto matemático.
-Metafísica.
-Mecanicismo.
5.4. EXPONENTES MÁS IMPORTANTES
KARL POPPER
En su obra “la lógica de la investigación científica” relaciona su teoría con un
racionalismo crítico.
Manifiesta que: “no partimos de observaciones sino siempre de problemas.
Dice en algunas de sus publicaciones los modelos contables deben ser evaluados a
profundidad criticados La decisión de ajustar los estándares internacionales tiene su pro
y contra, pero es más positiva que negativa.
DAVID HUME
Ya había plantado argumentos los cuales ayudaron a Popper a formular esta crítica.
La contabilidad es una disciplina que agrupa lo técnico y lo tecnológico para así poder
fiarnos de que la información que se va a presentar es confiable.
INMANUEL KANT
Manifiesta que debemos acercarnos a la verdad con la RAZON.
GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ
Lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas.

BARUCH DE SPINOZA
La razón elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la
conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a controlar las pasiones.

RENE DESCARTES
Descartes es uno de los padres de la filosofía moderna y del racionalismo.
Aspectos filosóficos:
La mayor preocupación de la filosofía cartesiana era crear un método más pensante,
descartes era un gran matemático, el decidió guiar esa filosofía basada en la matemática.
Descartes hizo pasar el pensamiento metafísico del objetivismo medieval al
subjetivismo moderno.
Tua Pereda, Richard Mattessich, David Hume y Kant entre otros, argumentaron en su
momento como la adaptación o introducción de los modelos contables propios de un
sistema diferente conllevan ventajas y desventajas cuando se implantan adaptaciones a
las normas contables existentes dentro de un entorno, aspectos que nos muestran una luz
sobre la adecuada aplicación de los modelos foráneos a los modelos ya existentes y su
inferencia en la teoría contable.

5.5. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES


La interpretación del grupo es la siguiente: Que el racionalismo aporta mucho a la
contabilidad debido a que la información que plasmemos debe de ser real, concisa y
razonable. De esa manera, generar una información confiable para la empresa en la
toma de decisiones.
5.6. RELACIÓN CONTABILIDAD RACIONALISMO
Racionalidad pragmática lleva a pensar y suponer que la contabilidad, a través de sus
registros e informaciones, refleja la realidad de las organizaciones y, por ende, que sus
representaciones son verdades indiscutibles.
En esta relación la contabilidad debe desprenderse de aspectos mecanicistas.
Vale la pena destacar que la contabilidad necesita el uso de filosofía científica para así
poder
hacer una reflexión sobre la disciplina contable.
Karl Popper En su obra “la lógica de la investigación científica” relaciona su teoría con
un racionalismo crítico.
Hume ya había plantado argumentos los cuales ayudaron a Popper a formular esta
crítica.
La contabilidad es una disciplina que agrupa lo técnico y lo tecnológico para así poder
fiarnos de que la información que se va a presentar es confiable.
El racionalismo es una corriente que sostiene que el conocimiento solo se da a partir de
la experiencia, entonces este concepto lo podemos aplicar a la contabilidad diciendo que
la razón es fundamental para la elaboración de estados financieros por que nos basamos
en normas que serán la experiencia. No será muy confiable basarse en la percepción
porque sería una forma diferente de interpretar los estados financieros.
5.7. LA ARMONIZACIÓN COMO MODELO EN EL AMBIENTE CONTABLE
Se puede definir Armonización como “poner en armonía o hacer que no discuerden o se
rechacen dos o más partes de un todo, o dos o más cosas que deben concurrir al mismo
fin (según la lengua española), también armonizar es poner de acuerdo o conciliar
normas existentes, en pocas palabras es adoptar un sistema y adecuarlo de acuerdo a los
requerimientos. En la Armonización contable se realiza un proceso de homologación de
prácticas diferentes para lograr una uniformidad en los procesos de manejo de
información aplicados a una sociedad o comunidad ajena a la inicialmente diseñada.
La Armonización contable aparece por la apertura de las empresas al mercado
internacional y como consecuencia de la necesidad de que se pueda establecer una
comparación entre la información que ellas ofrecen.
Estos estándares internacionales de contabilidad son creados mediante un itinerario
lógico-deductivo el cual se requiere primero observar en qué ambiente se va a aplicar el
sistema, y que características posee éste; caso en el cual la armonización es
fundamental, ya que se toma el modelo nacional y se mejora con lo internacional.
En las siguientes se observa una de las ventajas de la Armonización, la cual se refleja en
la igualdad de condiciones en las que estarían los países subdesarrollados,
proporcionando mayor agilidad en el funcionamiento de las empresas para obtener
mejores estándares de calidad proporcionando a su vez credibilidad y seguridad a sus
inversores. Como desventaja se tendría en cuenta la rigidez propia del estándar, ya que
se dificultaría su adecuación.
La armonización deberá recorrer un amplio camino, superando las contradicciones que
presentan las pequeñas y medianas empresas que conforman el país; es por ello que se
relaciona directamente con el tema del racionalismo crítico denominado de igual forma
teoría de la crítica racional, que basado en esto la armonización genera una cantidad de
inferencias que hacen los contables del nuevo modelo en el cual estará sujeto a críticas
que permitan determinar si la adaptación de los estándares internacionales vale la pena.
Sin embargo la búsqueda de armonización contable podría responder a las necesidades
del mundo económico que busca compartir un lenguaje que facilite la comunicación del
mercado internacional, que bien se hace a través del pensamiento humano.
Para Popper es importante el Racionalismo Critico ya que por medio del mismo, se
puede eliminar los errores de concordancia de los estándares Internacionales,
racionalismo que permite discernir sobre los adecuados estándares o modelos ya
existentes.
Estos criterios propuestos por Popper (falsabilidad de los sistemas, percepción sensorial,
teoría probabilística de la inducción y la teoría del método deductivo de contrastar) se
aplican en el momento de Armonizar un estándar en donde se utilice un método lógico-
deductivo teniendo en cuenta las características, necesidades y propiedades del país al
cual se le implementaran este nuevo modelo.
Es por ello que Popper propone: 1. “podemos distinguir cuatro procedimientos que se
pueden llevar a cabo en la construcción de una teoría: la comparación lógica de las
conclusiones unas con otras, estudio lógico de la teoría…, comparación con otras
teorías…, y contrastar por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que de
ella pueden sacarse”.
Este criterio está muy relacionado con la armonización contable ya que ésta sigue las
pautas de un procedimiento hipotético-deductivo, que nos permite tomar cada estándar y
comprobarlo con la realidad de un país, es decir se hace una contrastación empírica que
facilite la búsqueda de errores que puedan generar la aplicación de un estándar en
cuanto al desarrollo económico-contable para saber las ventajas y desventajas que pueda
traer consigo la armonización en sí.
De igual manera Popper manifiesta que: 2. “no partimos de observaciones sino siempre
de problemas… el aumento del conocimiento va de viejos a nuevos problemas mediante
conjeturas y refutaciones”.
Lo que quiere decir que en el momento de adoptar un estándar contable se deberán
hacer observaciones mediante unas orientaciones basadas en la teoría que de igual
forma permitan describir una realidad social, económica y contable que se refleje en el
ambiente para evitar traer consecuencias en la implementación de un modelo que lo
único que pueda hacer es generar más pobreza, en pocas palabras un mayor grado de
subdesarrollo en el país.

PROBLEMA DE LA CIENCIA CONTABLE

Los problemas de la ciencia contable por ser el resultado de las relaciones dentro del
ámbito económico, y al ser esta entendida como mediada por el lenguaje, son un caldo
de cultivo para un abordaje desde el análisis del lenguaje. De esta forma queda
planteada la razón de ser la investigación, a decir, la búsqueda de disolución de tal
conflicto y de las aclaraciones conceptuales
La globalización ha traído eventos que afectarán cada vez más nuestras vidas. Están
surgiendo nuevas naciones y nuevas potencias económicas. Como resultado de ello, las
alianzas de antaño están cambiando; se observan modificaciones en los desgastados
patrones del comercio local e internacional. Con el proceso de globalización de la
economía surge un gran obstáculo que es la comparabilidad de la información
financiera, por lo cual se genera la necesidad de establecer reglas de juego homogéneas
para fomentar y regular una integración mundial, logrando formar un sistema comercial
y financiero abierto, basado en normas unificadas, predecibles y no discriminatorias.
Las divergencias contables entre países en materia de elaboración y presentación de la
información, constituyen uno de los principales obstáculos al análisis contable
internacional, ya que impide la comparación entre empresas de distintos países. Ello es
debido, por un lado, al efecto de la aplicación de diferentes criterios de reconocimiento
y valoración sobre las cifras contables, aspecto que es difícil de solventar aun en el caso
de que el contador público sea conocedor de tales diferencias en los criterios aplicados,
y por otro, a las dificultades añadidas que suponen el comparar información presentada
bajo formatos muy diversos. Uno de los principales objetivos de la contabilidad es
proporcionar información útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Sin
embargo, diversos estudios han puesto de manifiesto que la información contable se
configura, percibe, analiza e interpreta de un modo distinto de un país a otro, lo cual
tiene sus efectos en las conclusiones que puedan obtenerse del análisis contable de la
información financiera que traspasan las fronteras del país en que se han elaborado. Esto
adquiere mayor relevancia en la utilización de la información contable, la cual no se
ciñe al ámbito nacional, sino que va más allá de las fronteras. La evolución del entorno
que rodea a la empresa ha propiciado en los últimos años un proceso de
internacionalización de la actividad económica y como consecuencia la información
contable. Somos conscientes de que tanto profesionales como estudiantes que no hayan
estudiado adecuadamente la materia, no estarán preparados para el mundo al que
tenemos que enfrentarnos, ya que la contabilidad se ve afectada por el entorno en que
opera, la contabilidad que se conoce en cada país no es como la de los otros países.

El ritmo de la realidad no es el ritmo de la construcción conceptual. Los


conceptos se construyen a un ritmo más lento que los cambios que se dan en la
realidad externa al sujeto, por eso constantemente se está generando un
desajuste (HUGO ZEMELMAN).
La realidad socio-económica actual viene formulando nuevas exigencias en materia
contable. Ello significa que, el sistema contable actual basado en lo financiero es
insuficiente para resolver las demandas actuales en los aspectos ambientales, los
sociales y culturales. En opinión de Viegas (2003)2, la contabilidad se encuentra en
crisis caracterizada por una pérdida de confianza de los usuarios externos debido a las
malas prácticas y la falta de investigación en contabilidad. Montes y otros (2006)
mencionan que frente a esta situación se presentan dos opciones:
1) Que el sistema contable económico financiero actual pueda a partir de una
ampliación de sus funciones y objetivos, dar respuestas a las nuevas exigencias de la
sociedad. Por ejemplo, el proceso de regulación contable que actualmente atraviesa por
una gran dinámica.
2) Que el modelo contable actual no tenga la capacidad de orientarse hacia esos nuevos
fines, y se requiera un cambio de estructura fuerte genere una verdadera revolución
científica alrededor de la disciplina.
como lo plantea (García, 1997), la distancia en los miembros de la comunidad
contable no solo es en el lenguaje, sino en la valoración y la importancia de la
actividad investigativa y el impacto que esta debe tener.

6.1 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA CIENCIA CONTABLE

6.1.1. PERMUTA NO COMERCIAL CON DETERIORO


De acuerdo con lo establecido en el apartado 2 de la Norma Tercera de la Resolución
del ICAC de 1 de marzo de 2013, por la que se dictan normas de registro y valoración
del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias se entiende que un
elemento del inmovilizado material se adquiere por permuta cuando se recibe a cambio
de la entrega de activos no monetarios o de una combinación de éstos con activos
monetarios.
Si la permuta no tiene carácter comercial, o no puede obtenerse una estimación fiable del
valor razonable de los elementos que intervienen en la operación, el activo recibido se
valorará por el valor contable del bien que se da de baja más, en su caso, las contrapartidas
monetarias que se hubieran entregado, con el límite, cuando esté disponible, del valor
razonable del inmovilizado recibido si éste fuera menor. El inmovilizado entregado se dará de
baja por su valor contable.

Para contabilizar las permutas de carácter no comercial se estará a lo siguiente:


a) Cuando el valor por el que se registra el bien recibido, de acuerdo con lo indicado
en la presente norma, sea inferior al valor contable del inmovilizado entregado, se
registrará un resultado negativo que se anotará en la cuenta 671. “Pérdidas
procedentes del inmovilizado material”, del Plan General de Contabilidad.
b) Cuando existan pérdidas por deterioro de valor acumuladas que afecten al
inmovilizado entregado, la diferencia entre su precio de adquisición y su
amortización acumulada será el límite por el que se podrá valorar el inmovilizado
recibido a cambio, en el caso de que el importe recuperable de este último fuera
mayor que el valor contable del bien entregado.
Al dar de baja el inmovilizado por el valor contable se reconocerá, en su caso, la
reversión del deterioro en la cuenta 791. “Reversión del deterioro del inmovilizado
material” del Plan General de Contabilidad, por la diferencia existente entre el valor
por el que deba registrarse el bien recibido, tal como se determina en la mencionada
Resolución, y el valor contable del inmovilizado entregado.
Lo curioso de este caso (bien entregado con deterioro) es que se trata de una excepción
a la aplicación del principio de prudencia. En las permutas no comerciales se puede
registrar un gasto en caso de que exista pérdida para la empresa, y sin embargo no se
registra un ingreso en caso de que el resultado refleje un beneficio. Pero en esta ocasión
cuando exista deterioro de valor contabilizado en el bien entregado, se podrá reconocer
un ingreso hasta el límite del importe del deterioro.
6.1.2. OBLIGACIONES CONVERTIBLES. CONTABILIDAD DEL
INVERSOR
Las obligaciones convertibles son títulos con las características de un título de renta
fija, pero con la diferencia de que permite al obligacionista convertirlo en un título de
renta variable.
Las obligaciones se pueden emitir con condiciones muy diversas. Las hay donde la
opción de conversión no existe, es decir, esta es obligatoria; otras, donde se establece
de antemano la relación de canje, es decir, el número de acciones que se entregan por
cada obligación está determinado de antemano y también donde la relación de canje se
establece en el momento final.
La adquisición de obligaciones convertibles en las que la relación de canje es variable
desde un punto de vista contable no se considera un instrumento hibrido, ya que en
estos casos la opción de conversión carece de valor, porque en el momento del
vencimiento de la obligación es indiferente obtener el importe de la misma en dinero o
su equivalente en instrumentos de patrimonio.
El inversor debe incluir los valores en alguna de las siguientes categorías de activos
financieros:
 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
 Activos financieros mantenidos para negociar.
 Activos financiero disponibles para la venta.
En el caso de incluirse en la categoría de inversiones mantenidas hasta el vencimiento,
las obligaciones se valorarán inicialmente por su valor razonable, que, salvo evidencia
en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá al valor razonable de la
contraprestación entregada más los costes de transacción que le sean directamente
atribuibles.

6.1.3. MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN


De acuerdo con lo establecido en la Resolución del ICAC, de 1 de marzo de 2013,
la amortización refleja la depreciación que normalmente sufren los bienes de
inmovilizado por el funcionamiento, uso y disfrute de los mismos, debiéndose valorar,
en su caso, la obsolescencia técnica o comercial que pudiera afectarlos. La dotación
anual que se realiza, expresa la distribución del precio de adquisición o coste de
producción durante la vida útil estimada del inmovilizado.
La amortización habrá de establecerse de manera sistemática y racional en función de
la vida útil de los bienes y de su valor residual, atendiendo a la depreciación
considerada como normal por las causas señaladas anteriormente. Esta regla solo puede
excepcionar cuando el activo no está sometido a desgaste por su funcionamiento, uso,
obsolescencia o disfrute.
En cuanto a los métodos de amortización podemos decir que éstos reflejarán el patrón
con arreglo al cual se espera que se consuman los beneficios o rendimientos
económicos inherentes al activo, medidos en unidades físicas.
Podrán utilizarse aquellos métodos de amortización que de acuerdo con un criterio
técnico-económico distribuyan los costes de la amortización a lo largo de su vida útil,
con independencia de consideraciones fiscales o de las condiciones de rentabilidad en
que se desenvuelve la empresa. Entre estos métodos se incluyen, el método lineal que
dará lugar a un cargo por amortización constante a lo largo de la vida útil del activo, el
método de depreciación decreciente en función del valor contable del elemento y que
dará lugar a un cargo por amortización que irá disminuyendo a lo largo de su vida útil
y el método de unidades de producción que supondrá un gasto por amortización basado
en la utilización o producción esperada.
Algunos bienes del inmovilizado material son objeto de agotamiento, tales como las
minas. Estos bienes se amortizarán aplicando el método que mejor refleje el patrón con
arreglo al cual se estima que vayan a ser consumidos. En particular las minas se
amortizarán en función del tonelaje extraído o utilizando otros criterios racionales que
se apoyen en bases firmes de gestión.

6.1.4. PROVISIÓN PARA IMPUESTOS


Las provisiones son obligaciones expresas o tácitas a largo plazo, claramente
especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, a fecha de cierre del ejercicio son
indeterminadas en cuanto a su importe exacto o a la fecha en que se producirán.
Las provisiones pertenecen al pasivo no corriente del balance, pero aquellas
provisiones cuya cancelación se prevea en el corto plazo deberán figurar en el pasivo
corriente del balance.
La provisión para impuestos (Cuenta 141 del PGC) recoge el importe estimado de
deudas tributarias cuyo pago esta indeterminado en cuanto a su importe exacto o a la
fecha en que se producirán, dependiendo del cumplimiento o no de determinadas
condiciones.
De acuerdo con la NRV 15.ª del PGC 2007, las provisiones se valorarán en la fecha de
cierre del ejercicio, por el valor actual de la mejor estimación posible del importe
necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación, registrándose los ajustes
que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero según se vayan
devengando. Cuando se trate de provisiones con un vencimiento inferior o igual a un
año, y el efecto financiero no sea significativo, no será necesario llevar a cabo ningún
tipo de descuento.
En cuanto a su tratamiento contable, estas provisiones:
 Se abonan por la estimación del devengo anual con cargo:
o A cuentas del subgrupo 63 Tributos por la parte de la provisión correspondiente a la cuota
del ejercicio.
o A cuentas del subgrupo 66 Gastos financieros por los intereses de demora
correspondientes al ejercicio.
o A la cuenta 678 Gastos excepcionales, en su caso, por la sanción asociada.
o A la cuenta 113 Reservas voluntarias por la cuota y los intereses correspondientes a
ejercicios anteriores.
 Se cargan:
o Cuando se aplique la provisión, con abono a cuentas del subgrupo 47 Administraciones
Públicas.
o Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta 7951 Exceso de provisión para
impuestos.
Los cambios de estimación, ya sean por cambios en el importe a pagar, en el momento
estimado de pago o tipo de interés de descuento, se irán reconociendo, conforme a los
criterios generales para reflejar los cambios de estimación, incrementando o
disminuyendo el valor de la cantidad a pagar contra la cuenta de gasto por impuesto
(subgrupo 63) o, en su caso, contra la cuenta de exceso de provisión para impuestos.
Es importante resaltar que hasta que la deuda no sea cierta el importe de la misma se
debe reconocer como provisión y no como deuda con la Administración. Por ello, en
el caso de un contencioso en el que a la empresa le levantan acta de inspección, en la
medida en que la misma no sea aceptada por la empresa, y no exista fallo judicial
definitivo que reconozca la deuda, el importe se reconocerá como provisión, o incluso
como contingencia si la empresa estima poco probable que finalmente resulte obligada
a pagar.
DEFINICIONES PRINCIPALES

FILOSOFIA CONTABLE: Se encarga de desarrollar, evaluar y las diversas Teorías ci


entíficas contables desde tiempos pasados hasta la actualidad.
FILOSOFIA DE LA CONTABILIDAD: Ciencia que se abastece del pensamiento lóg
ico, se encarga de representar a través del cálculo de la situación financiera y estima las
posibles gestiones que pueden realizarse de sus recursos.
FILOSOFIA DE LA CONTABILIDAD: Se propone sustituir prejuicios por razonami
ento, eliminar pensamientos erróneos, someter a una dura crítica las distintas doctrinas.
FILOSOFIA Y CONTABILIDAD: la “Axiología” es considerada el punto de encuent
ro entre la filosofía y la contabilidad.
CONTABILIDAD EN LA ACTUALIDAD: Considerada una ciencia exacta y una cie
ncia técnica - aplicada (a partir de la filosofía se cuestiona y modifica).
ALGUNAS DOCTRINAS FILOSOFICAS DE LA CONTABILIDAD:
 Pragmatismo
 Materialismo
 Positivismo
 Empirismo
POSITIVISMO: Corriente de pensamiento que ha influido considerablemente en la
investigación de las ciencias sociales y, por supuesto, en la contabilidad. El
positivismo—en general, se caracteriza por el uso de reglas de aplicación que se
manifiestan en la forma metodológica de abordar la investigación: la regla del
fenomenalismo, del nominalismo, de anulación de los juicios de valor, la regla de
Unidad de la ciencia.
En contabilidad, esta postura se manifiesta, especialmente, cuando se desconocen, por
ejemplo, las relaciones sociales fundamentales relacionadas con quien produce la
riqueza-social, o cuando se solapan explicaciones y aprehensiones sobre referencias
acerca de los conceptos de: transacción, hechos, carácter financiero, resultados
obtenidos.
De tal manera, se termina por tergiversar o desconocer las reales causas que están detrás
de la manifestación fenoménica. Por ejemplo, cuando se asume que la causa de la
inflación se debe a una permanente subida de los precios de los productos cuando en
verdad, esta es el resultado de la inequitativa distribución de la riqueza.
En el positivismo, la unidad fundamental del método de la ciencia, es central y de suma
importancia. En general, se trata de la certeza que los modos de adquisición de un saber
válido son fundamentalmente los mismos. De tal manera, las descripciones y
explicaciones son extensivas a todos los fenómenos por igual (naturales y sociales) en
tanto se adscriban en su modo de indagación al método hipotético-deductivo. En
contabilidad—precisamente, los mejores desarrollos se han orientado desde la
aplicación de lo hipotético-deductivo como metodología que supuestamente asegura el
límite de la observación.
La denominada teoría moderna de la medición contable, es un buen ejemplo para
comprender la pretendida unicidad de la ciencia que transporta conceptos de la física
hacia este campo de conocimiento.
VENTAJAS DEL POSITIVISMO: Una de las ventajas más significativas del enfoque
positivista es que no admite los juicios de valor, ya que estos no garantizan la
verificabilidad en la realidad, mientras, que el limitarse a describir hechos perceptibles y
verificarlos, en el entorno certifica su credibilidad. Con esto se busca construir una
ciencia aséptica libre de cualquier posición prescriptiva. En el instante de relatar la
cotidianidad de un ente económico se debe reflejar lo que es y no lo que debe ser. Lo
que significa dejar de lado los juicios de valor.
Para el buen desarrollo de un sistema contable según la vertiente positiva se debe partir
de la descripción es decir ser totalmente objetivo buscando la certidumbre en el propio
conocimiento. El condicionante de la objetividad se hace necesario para fundamentar y
asentar cualquier conocimiento, además influye en la evolución de determinadas
construcciones.
Desde otro punto de vista una de las falencias del positivismo es que es un enfoque que
se limita en la construcción solo descriptiva, lo que hace que se convierta en una
metodología mecánica, estática y no dinámica, lo que conlleva a que se tenga que
incluir dentro de la disciplina contable otro enfoque como el normativista.
Por lo mencionado anteriormente la vertiente positivista debe ser complementada con
un enfoque normativista que represente un núcleo central de proposiciones básicas,
cuyo desarrollo en función de objetivos concretos se haga a través de hipótesis
instrumentales. (Tua, 1983, p. 388).
La contabilidad no es normativa o positiva, sino normativa y positiva
CONCLUSIONES

La Contabilidad como ciencia tiene una filosofía propia que no es sino aquella que tiene
por objeto el porqué de la existencia de esta ciencia, su territorio, su problemática;
especialmente, el problema epistemológico, esto es, el que se refiere a las fuentes, los
fundamentos, los métodos de desarrollo, los criterios de control de los conocimientos
que se consideran ciertos o aptos para llegarlo a ser en el campo de nuestra ciencia, y,
por ello, en particular, el problema crítico que existe en las raíces de toda ciencia y
saber. La filosofía de la Contabilidad, se propone sustituir los prejuicios por
razonamientos, desterrar las posiciones ya no actuales, eliminar pensamientos erróneos,
someter a una dura crítica las distintas doctrinas, ofrecer a la investigación honesta de
esta ciencia el mundo de los fenómenos.
La Armonización de las Normas Internacionales de Contabilidad siempre generó
hipótesis, lo cual se deberá mirar el nivel de desarrollo del país. Es fundamental
establecer una metodología crítica que permita buscar y eliminar errores que los
estándares generen a nivel económico-contable.
Así como Popper dice en algunas de sus publicaciones los modelos contables deben ser
evaluados a profundidad criticados, refutados hasta que ellos mismos logren sobre salir
como verdaderos teniendo siempre en cuenta un análisis crítico y consciente al estándar
de su aplicabilidad a una economía especifica.
La decisión de Armonizar los estándares internacionales tiene sus pro y contra, pero es
más positiva que negativa, ya que daría una mayor claridad y entendimiento al que
hacer Contable para una mejor toma de decisiones y el cuidado de los recursos
existenciales del país.
Incentivar más que haya investigadores sobre la filosofía (racionalismo) para llegar a la
verdad con la razón.
BIBLIOGRAFIA

TEMA 1
 CASAL y VILORIA (2007). La ciencia contable, su historia, filosofía,
evolución y su producto. Actualidad Contable FACES, Venezuela. Año 10, N°
15, Julio Diciembre 2007.
https://virtual.usmp.edu.pe/blogs/ID/103
http://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/FILOSOF%C3%8DA%20DE%20LA%20CONTABILI
DAD%202004.pdf
 AYLLON FERRARI, Antonio "Teoría Contable"
 YONEL CHOCANO FIGUEROA (2004). FILOSOFIA EN LA
CONTABILIDAD, Huánuco, Perú
TEMA 2

 Cañibano, L., Tua, J. y López, J. L. (1985). Naturaleza y filosofía de los


principios contables. Revista española de financiación y contabilidad,
47(15), 293-355.
 Mejía, E. (2004). Evolución del pensamiento contable de Richard
Mattessich. Revista Universidad del Quindío, 10, 187-197

https://www.highbeam.com/Search?searchTerm=accounting+positivism

http://www.redalyc.org/pdf/257/25700505.pdf

https://www.academia.edu/36136217/Teoria_Contable_Positivismo_y_Normativis
mo

https://www.academia.edu/8009923/CORRIENTES_DEL_PENSAMIENTO_CON
TABLE_Las_principales_corrientes_contables_son_la_funcionalista

 Monagas, Dulce. El conocimiento contable


 Actualidad Contable FACES Año 8 Nº 11, Julio-Diciembre 2005. Mérida.
Venezuela. (45-51)
 Mejía Soto, Eutimio. Introducción al pensamiento contable de Richard
Mattessich. En: revista internacional Legis de contabilidad y auditoria,
Octubre/Diciembre de 2005, p. 137-166.
 Molina, Jorge E. Historia de la Contaduría Pública. Colombia Siglo XX.
 Tua Pereda, Jorge. Principios y normas de Contabilidad. Madrid España, 1983.
 Tua Pereda, Jorge. Lecturas de teoría e ilustración contable, Medellín: Centro
Interamericano Jurídico financiero, Ediciones graficas, 1995.
 Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía.
TEMA 3

 Mejía Soto, Eutimio. Montilla Galas, Omar de Jesús. Montes Salazar, Carlos
Alberto. Contabilidad y Racionalismo Crítico. Universidad Libre Seccional Cali,
2005.
 Mejia Soto, Eutimio. Análisis Crítico. En: revista paradoxa No 6 Diciembre
2003, pp. 33-45
 Popper, kart. La lógica de la investigación científica. Madrid: editorial Tecnos.
(1982 pp. 32, 238)
 Valencia Claudia J. Enfoque del racionalismo crítico en la contabilidad
 Andres Ochoa La Contabilidad desde una mirada Racionalista
 BAZÁN AVENDAÑO, Romario - LUNA RODRIGUEZ, César El
Racionalismo de Kant “UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ
DE MAYOLO”

TEMA 4

 EQUIDAD Y DESARROLLO -no. 3 - febrero 2005. Suarez M. L., Tello L. A.


200 UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA CONTABILIDAD
 Torres G.2012. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTABLE Lima: Perú

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/830/879
Índice temático
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
PALABRAS CLAVE ....................................................................................................... 3
DOCTRINA FILOSOFICA EN LA CONTABILIDAD DE LA ACTUALIDAD .......... 4
EL POSITIVISMO ........................................................................................................... 6
4.1. POSITIVISMO EN LA CONTABILIDAD .......................................................... 6
4.2. LA CORRIENTE POSITIVISTA Y SU INFLUENCIA EN LA CIENCIA
CONTABLE ................................................................................................................. 6
4.3. CONSTRUCCION POSITIVISTA ....................................................................... 7
4.4. CIENCIA POSITIVA ............................................................................................ 7
4.5. INFLUENCIA DE LA CORRIENTE POSITIVISTA EN LA CIENCIA
CONTABLE ................................................................................................................. 7
4.6. EL POSITIVISMO CONTABLE FRENTE A LA NUEVA REALIDAD ........... 8
4.7. EL POSITIVÍSIMO COMO MÉTODO INDUCTIVO ......................................... 8
EL RACIONALISMO EN LA CONTABILIDAD .......................................................... 9
5.1. RACIONALISMO ................................................................................................. 9
5.2. EL RACIONALISMO CRÍTICO .......................................................................... 9
5.3. CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO ................................................. 10
5.4. EXPONENTES MÁS IMPORTANTES ............................................................. 10
5.5. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES ................................................................ 11
5.6. RELACIÓN CONTABILIDAD RACIONALISMO .......................................... 11
5.7. LA ARMONIZACIÓN COMO MODELO EN EL AMBIENTE CONTABLE. 11
PROBLEMA DE LA CIENCIA CONTABLE .............................................................. 13
6.1 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA CIENCIA CONTABLE ...................... 14
6.1.1. PERMUTA NO COMERCIAL CON DETERIORO ................................ 14
6.1.2. OBLIGACIONES CONVERTIBLES. CONTABILIDAD DEL
INVERSOR ............................................................................................................. 16
6.1.3. MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN .......................................................... 16
6.1.4. PROVISIÓN PARA IMPUESTOS ............................................................ 17
DEFINICIONES PRINCIPALES .................................................................................. 19
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 21
BLIBIOGRAFIA……………………………………………………………………….22

También podría gustarte