Monografia
Monografia
AUTORES:
ORDOÑEZ MAMANI NICOLE BRIGGIT 182234
YSMODES LUCANA ELIZABETH 182227
CALSI SAICO MARICARMEN 182252
PAREJA GUTIERREZ JHOLEINS JUAN 182238
ROJAS GUTIÉRREZ CLAUDIA ELENA 182251
SALLO LLIHUAC LUCY 182253
HUILLCA NOALCCA MARIA ISABEL 182222
DOCENTE: MGT. JANCARLO PÉREZ SUÁREZ
CUSCO-PERÚ
2018
1. INTRODUCCIÓN
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Es una de las ramas clásicas de la
Filosofía que intenta explicar éste fenómeno. Ya los antiguos filósofos griegos la trataron
extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo, realismo,
empirismo, escepticismo.
Como sucede el fenómeno del conocimiento, cual es la esencia del conocimiento, cual es
la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una
operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo.
La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información
acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El
conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto; juega un papel
fundamental en las organizaciones, como lo son las empresas ya que el manejo eficaz y
eficiente de las mismas depende de la información y el conocimiento sobre aquello que
le es relevante y valioso, sobre aquello que si no se logra captar y corregir en el momento
adecuado puede conllevar a grandes pérdidas.
La contabilidad fundamenta en el estudio de hacer funcionar las organizaciones ya que
no se pueden tener ventajas competitivas en las empresas sin ella, porque esta utiliza
instrumentos epistemológicos, metodológicos, lógicos y matemáticos sofisticados.
Desarrolla una metodología obtener y suministrar información de determinadas
realidades económicas; y se materializa en las funciones de captación, simbolización,
medida, valoración, representación, coordinación, agregación que permite la obtención
de la realidad económica revelada, representativa, en términos contables.
En el proceso de representación de la realidad económica acontece, además, un
fenómeno: la interrelación y conexión que se establece entre los distintos elementos que
la componen da lugar a una coordinación o conjunción armonizada de la distinta
fenomenología captada, que completa al mencionado proceso de representación.
La interpretación de toda la información que la Contabilidad ha suministrado culmina en
el proceso metodológico contable, llegando con ello al conocimiento, no sólo de la
realidad económica en un momento dado, sino de su evolución en el tiempo, así como de
la bondad de la situación que la misma presente.
A través de la historia de la contabilidad han sido muchas las personas que se han
preguntado cuál es su verdadera forma, ¿la contabilidad termina siendo ciencia, técnica o
tecnología?
Lo que se pretende no es dar respuesta a esta incógnita sino presentar algunos de los
conceptos propuestos hasta ahora, todos divergen entre sí, cada uno de ellos muestra la
contabilidad desde un ángulo diferente pero terminan concluyendo en un único objetivo
esencial de la misma.
Existe un tema que se relaciona con la forma de ver la contabilidad y es el enfoque que
se da realmente a este saber, como se muestra en el desarrollo del presente escrito. Se
pretende que quien consulte esta monografía se detenga a analizar, que tanto puede influir
el uso que se da a la contabilidad con la posición que ésta ocupa en el medio.
2. PALABRAS CLAVE
La Filosofía Contable se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas contables, y si esos cambios son capaces de revelar la verdad delas entidades
ocultas.
La realidad actual de la disciplina contable Los últimos cinco siglos de la contabilidad
muestran un desarrollo de la disciplina sustentada en procesos de acumulación,
situación que lleva a que ciertas corrientes contables afirmen que la contabilidad no ha
tenido una verdadera revolución científica. Al parecer, los profesionales-técnicos no
perciben anomalías en su proceso de representación de la realidad (ejemplo: cifras frías
registradas sin contexto, costos ambientales, etc.), llegando a confundir la exactitud de
la ciencia instrumental (matemática) que aplican, con la exactitud de la propia
contabilidad. La realidad socio-económica actual viene formulando nuevas exigencias
en materia contable. Ello significa que, el sistema contable actual basado en lo
financiero es insuficiente para resolver las demandas actuales en los aspectos
ambientales, los sociales y culturales. En opinión de Viegas (2003)2 , la contabilidad se
encuentra en crisis caracterizada por una pérdida de confianza de los usuarios externos
debido a las malas prácticas y la falta de investigación en contabilidad. Montes y otros
(2006) mencionan que frente a esta situación se presentan dos opciones:
La Contabilidad como ciencia tiene una filosofía propia que no es sino aquella que tiene
por objeto el porqué de la existencia de esta ciencia, su territorio, su problemática;
especialmente, el problema epistemológico, esto es, el que se refiere a las fuentes, los
fundamentos, los métodos de desarrollo, los criterios de control de los conocimientos
que se consideran ciertos o aptos para llegarlo a ser en el campo de nuestra ciencia, y,
por ello, en particular, el problema crítico que existe en las raíces de toda ciencia y
saber. La filosofía de la Contabilidad, se propone sustituir los prejuicios por
razonamientos, desterrar las posiciones ya no actuales, eliminar pensamientos erróneos,
someter a una dura crítica las distintas doctrinas, ofrecer a la investigación honesta de
esta ciencia el mundo de los fenómenos.
4. EL POSITIVISMO
Es la doctrina que se niega admitir otra realidad que no sean los hechos. No admite
como valido otros conocimientos, sino lo que procede de la experiencia; rechazando
toda concepción absolutista e idealista, el hecho es la única realidad científica.
4.1. POSITIVISMO EN LA CONTABILIDAD
CIENCIA POSITIVA
BARUCH DE SPINOZA
La razón elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la
conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a controlar las pasiones.
RENE DESCARTES
Descartes es uno de los padres de la filosofía moderna y del racionalismo.
Aspectos filosóficos:
La mayor preocupación de la filosofía cartesiana era crear un método más pensante,
descartes era un gran matemático, el decidió guiar esa filosofía basada en la matemática.
Descartes hizo pasar el pensamiento metafísico del objetivismo medieval al
subjetivismo moderno.
Tua Pereda, Richard Mattessich, David Hume y Kant entre otros, argumentaron en su
momento como la adaptación o introducción de los modelos contables propios de un
sistema diferente conllevan ventajas y desventajas cuando se implantan adaptaciones a
las normas contables existentes dentro de un entorno, aspectos que nos muestran una luz
sobre la adecuada aplicación de los modelos foráneos a los modelos ya existentes y su
inferencia en la teoría contable.
Los problemas de la ciencia contable por ser el resultado de las relaciones dentro del
ámbito económico, y al ser esta entendida como mediada por el lenguaje, son un caldo
de cultivo para un abordaje desde el análisis del lenguaje. De esta forma queda
planteada la razón de ser la investigación, a decir, la búsqueda de disolución de tal
conflicto y de las aclaraciones conceptuales
La globalización ha traído eventos que afectarán cada vez más nuestras vidas. Están
surgiendo nuevas naciones y nuevas potencias económicas. Como resultado de ello, las
alianzas de antaño están cambiando; se observan modificaciones en los desgastados
patrones del comercio local e internacional. Con el proceso de globalización de la
economía surge un gran obstáculo que es la comparabilidad de la información
financiera, por lo cual se genera la necesidad de establecer reglas de juego homogéneas
para fomentar y regular una integración mundial, logrando formar un sistema comercial
y financiero abierto, basado en normas unificadas, predecibles y no discriminatorias.
Las divergencias contables entre países en materia de elaboración y presentación de la
información, constituyen uno de los principales obstáculos al análisis contable
internacional, ya que impide la comparación entre empresas de distintos países. Ello es
debido, por un lado, al efecto de la aplicación de diferentes criterios de reconocimiento
y valoración sobre las cifras contables, aspecto que es difícil de solventar aun en el caso
de que el contador público sea conocedor de tales diferencias en los criterios aplicados,
y por otro, a las dificultades añadidas que suponen el comparar información presentada
bajo formatos muy diversos. Uno de los principales objetivos de la contabilidad es
proporcionar información útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Sin
embargo, diversos estudios han puesto de manifiesto que la información contable se
configura, percibe, analiza e interpreta de un modo distinto de un país a otro, lo cual
tiene sus efectos en las conclusiones que puedan obtenerse del análisis contable de la
información financiera que traspasan las fronteras del país en que se han elaborado. Esto
adquiere mayor relevancia en la utilización de la información contable, la cual no se
ciñe al ámbito nacional, sino que va más allá de las fronteras. La evolución del entorno
que rodea a la empresa ha propiciado en los últimos años un proceso de
internacionalización de la actividad económica y como consecuencia la información
contable. Somos conscientes de que tanto profesionales como estudiantes que no hayan
estudiado adecuadamente la materia, no estarán preparados para el mundo al que
tenemos que enfrentarnos, ya que la contabilidad se ve afectada por el entorno en que
opera, la contabilidad que se conoce en cada país no es como la de los otros países.
La Contabilidad como ciencia tiene una filosofía propia que no es sino aquella que tiene
por objeto el porqué de la existencia de esta ciencia, su territorio, su problemática;
especialmente, el problema epistemológico, esto es, el que se refiere a las fuentes, los
fundamentos, los métodos de desarrollo, los criterios de control de los conocimientos
que se consideran ciertos o aptos para llegarlo a ser en el campo de nuestra ciencia, y,
por ello, en particular, el problema crítico que existe en las raíces de toda ciencia y
saber. La filosofía de la Contabilidad, se propone sustituir los prejuicios por
razonamientos, desterrar las posiciones ya no actuales, eliminar pensamientos erróneos,
someter a una dura crítica las distintas doctrinas, ofrecer a la investigación honesta de
esta ciencia el mundo de los fenómenos.
La Armonización de las Normas Internacionales de Contabilidad siempre generó
hipótesis, lo cual se deberá mirar el nivel de desarrollo del país. Es fundamental
establecer una metodología crítica que permita buscar y eliminar errores que los
estándares generen a nivel económico-contable.
Así como Popper dice en algunas de sus publicaciones los modelos contables deben ser
evaluados a profundidad criticados, refutados hasta que ellos mismos logren sobre salir
como verdaderos teniendo siempre en cuenta un análisis crítico y consciente al estándar
de su aplicabilidad a una economía especifica.
La decisión de Armonizar los estándares internacionales tiene sus pro y contra, pero es
más positiva que negativa, ya que daría una mayor claridad y entendimiento al que
hacer Contable para una mejor toma de decisiones y el cuidado de los recursos
existenciales del país.
Incentivar más que haya investigadores sobre la filosofía (racionalismo) para llegar a la
verdad con la razón.
BIBLIOGRAFIA
TEMA 1
CASAL y VILORIA (2007). La ciencia contable, su historia, filosofía,
evolución y su producto. Actualidad Contable FACES, Venezuela. Año 10, N°
15, Julio Diciembre 2007.
https://virtual.usmp.edu.pe/blogs/ID/103
http://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/FILOSOF%C3%8DA%20DE%20LA%20CONTABILI
DAD%202004.pdf
AYLLON FERRARI, Antonio "Teoría Contable"
YONEL CHOCANO FIGUEROA (2004). FILOSOFIA EN LA
CONTABILIDAD, Huánuco, Perú
TEMA 2
https://www.highbeam.com/Search?searchTerm=accounting+positivism
http://www.redalyc.org/pdf/257/25700505.pdf
https://www.academia.edu/36136217/Teoria_Contable_Positivismo_y_Normativis
mo
https://www.academia.edu/8009923/CORRIENTES_DEL_PENSAMIENTO_CON
TABLE_Las_principales_corrientes_contables_son_la_funcionalista
Mejía Soto, Eutimio. Montilla Galas, Omar de Jesús. Montes Salazar, Carlos
Alberto. Contabilidad y Racionalismo Crítico. Universidad Libre Seccional Cali,
2005.
Mejia Soto, Eutimio. Análisis Crítico. En: revista paradoxa No 6 Diciembre
2003, pp. 33-45
Popper, kart. La lógica de la investigación científica. Madrid: editorial Tecnos.
(1982 pp. 32, 238)
Valencia Claudia J. Enfoque del racionalismo crítico en la contabilidad
Andres Ochoa La Contabilidad desde una mirada Racionalista
BAZÁN AVENDAÑO, Romario - LUNA RODRIGUEZ, César El
Racionalismo de Kant “UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ
DE MAYOLO”
TEMA 4
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/830/879
Índice temático
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
PALABRAS CLAVE ....................................................................................................... 3
DOCTRINA FILOSOFICA EN LA CONTABILIDAD DE LA ACTUALIDAD .......... 4
EL POSITIVISMO ........................................................................................................... 6
4.1. POSITIVISMO EN LA CONTABILIDAD .......................................................... 6
4.2. LA CORRIENTE POSITIVISTA Y SU INFLUENCIA EN LA CIENCIA
CONTABLE ................................................................................................................. 6
4.3. CONSTRUCCION POSITIVISTA ....................................................................... 7
4.4. CIENCIA POSITIVA ............................................................................................ 7
4.5. INFLUENCIA DE LA CORRIENTE POSITIVISTA EN LA CIENCIA
CONTABLE ................................................................................................................. 7
4.6. EL POSITIVISMO CONTABLE FRENTE A LA NUEVA REALIDAD ........... 8
4.7. EL POSITIVÍSIMO COMO MÉTODO INDUCTIVO ......................................... 8
EL RACIONALISMO EN LA CONTABILIDAD .......................................................... 9
5.1. RACIONALISMO ................................................................................................. 9
5.2. EL RACIONALISMO CRÍTICO .......................................................................... 9
5.3. CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO ................................................. 10
5.4. EXPONENTES MÁS IMPORTANTES ............................................................. 10
5.5. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES ................................................................ 11
5.6. RELACIÓN CONTABILIDAD RACIONALISMO .......................................... 11
5.7. LA ARMONIZACIÓN COMO MODELO EN EL AMBIENTE CONTABLE. 11
PROBLEMA DE LA CIENCIA CONTABLE .............................................................. 13
6.1 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA CIENCIA CONTABLE ...................... 14
6.1.1. PERMUTA NO COMERCIAL CON DETERIORO ................................ 14
6.1.2. OBLIGACIONES CONVERTIBLES. CONTABILIDAD DEL
INVERSOR ............................................................................................................. 16
6.1.3. MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN .......................................................... 16
6.1.4. PROVISIÓN PARA IMPUESTOS ............................................................ 17
DEFINICIONES PRINCIPALES .................................................................................. 19
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 21
BLIBIOGRAFIA……………………………………………………………………….22