Monografia de Tipos de Programacion de Obras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA

“TIPOS DE PROGRAMACIÓN DE OBRAS CIVILES”

AUTOR (A):
SANDRA VANESA SILVA TAFUR

ASESOR:
Mg. JUAN FREDI SEGUNDO SOTA

TARAPOTO – PERÚ

2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

OBJETIVOS.....................................................................................................................................4

METODOLOGÍA UTILIZADA............................................................................................................4

DESARROLLO.................................................................................................................................5

1. PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE PROYECTOS:………………………………………………………5


a. Definición..........................................................................................................................5
b. Aspectos para planificar proyectos....................................................................................5
c. Objetivos de la planificacion de proyectos........................................................................5
d. Etapas de la planeación de proyectos................................................................................6
2. TIPOS DE DIAGRAMAS DE PROGRAMACION DE PROYECTOS.................................................7
a. Diagrama GANTT:..............................................................................................................7
b. Diagrama PERT:................................................................................................................12
c. Diagrama CPM:................................................................................................................20

CONCLUSIONES...........................................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................27

2
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, la planificación siempre ha estado presente en la evolución del ser


humano. Necesitamos una organización para crear, desarrollarnos y dar pasos hacia
adelante. En el mundo de las megas construcciones. La programación de una obra es el
pilar del éxito y que un proyecto se culmine en el tiempo estimado.

Un buen sistema de control comunicará cada uno de los aspectos que intervienen en la
obra, por ende, una buena comunicación proveerá de información y un estado exacto del
avance en el que se encuentra la obra. Es por esto que se tiene que programar cada
determinado tiempo, preferiblemente a corto plazo el avance de todas las actividades
para ir controlando y comprando lo planeado contra lo real, sino se va a la par del
programa recurre en atrasos y por ende en un mayor costo en multas que puedan estar
estipuladas en el contrato por atraso daños o perjuicios.

En esta oportunidad, en este trabajo de investigación es prescindible conocer de muchos


conceptos para el entendimiento y análisis del tema en mención, los tipos de
programación son varios, pero los que necesitamos aprender van de la mano en el día a
día de un ingeniero civil, tener un orden es el camino a generar transparencia y calidad, es
por eso que a continuación se presenta a base de entusiasmo y muchas ganas de
investigar, la monografía acerca de los tipos de programación de obras.

3
4
OBJETIVOS
 Principal:

Conocer los tipos de programación de obras, ya que es necesario el aprendizaje de estos


conceptos en el campo de la ingeniería civil.

 Secundarios:

-Investigar, definir conceptos y procesos sobre el diagrama de Gantt.

-Investigar, definir conceptos y procesos sobre el diagrama de Pert.

-Investigar, definir conceptos y procesos sobre el diagrama de CPM.

METODOLOGÍA UTILIZADA

 Análisis e interpretación de bibliografía consultada.

5
DESARROLLO

1. PLANIFICACION Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS:


a. Definición:

La planificación de proyectos es estimar el orden de prioridades de las actividades


necesarias para alcanzar unos objetivos. Y es que, planificar es estimar técnicamente lo
que va a suceder en los próximos días, semanas, meses o años.

Por otra parte, programar es establecer un calendario de ejecución del proyecto. Por
tanto, una buena programación debe tener en cuenta tiempos, recursos y costos.

b. Aspectos para planificar proyectos:

Para planificar proyectos, se basa principalmente en la elaboración de una planificación


estratégica de una empresa, siempre y cuando tenga en cuenta una serie de elementos
clave.
— Actividades críticas o camino crítico
— Dependencias entre actividades
— Recursos necesarios y disponibles
— Consumo equilibrado de recursos
— Costes planificados y gastos reales
— Plazos fijos
— Trabajo en equipo
— Incertidumbre, riesgos y simulaciones de proyecto
— Contratiempos y actividades comodín
— Relaciones con las personas que participan en el proyecto
— Lecciones aprendidas y procesos guardados

c. Objetivos de la planificación de proyectos

Estas son algunas razones que explican por sí mismas, la importancia de la planeación
estratégica en un proyecto.

— Gestión de riesgos
— Productividad y efectividad
— Control y seguimiento de resultados y trabajo diario
— Decisiones rápidas y competitividad empresarial
— Resultados enfocados al cliente o dueño del proyecto
— Mejora continua de los procesos de producción basados en planificación anteriores
exitosas.

6
— Bienestar y satisfacción del equipo de trabajo. No olvidemos que realizar una adecuada
planificación de proyectos también mira por el bien del clima laboral y la satisfacción de
que casa persona está realizando un trabajo pertinente en el proyecto.

d. Etapas de la planeación de un proyecto

 Situación actual, objetivos principales y generales a alcanzar con el


proyecto cerrado
 Reunión de arranque y establecer un plan de acción
 Borrador y reunión con responsables
 Plan de actividades. Te recomendamos el artículo: ¿cómo hacer un plan de
actividades?
 Asignación de tareas al equipo de trabajo
 Asignación de recursos y enfoque realista
 Ejecución
 Estrategia de comunicación, revisiones, hitos y seguimiento del proyecto
 Cierre proyecto, reunión equipo y lecciones aprendidas en la planificación.
¿La convertimos en un proceso para re-utilizarlo más adelante o no?

2. TIPOS DE DIAGRAMAS DE PROGRAMACION DE PROYECTOS


Entre los más reconocidos tenemos:

2.1 Diagrama GANTT:


El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo
largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las
acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada
una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su
duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.
Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se
muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar
en secuencias de tiempo concretas.

7
Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma. El inicio
de una tarea que depende de la conclusión de una acción previa se verá
representado con un enlace del tipo fin-inicio. También se reflejan aquellas cuyo
desarrollo transcurre de forma paralela y se puede asignar a cada actividad los
recursos que ésta necesita con el fin de controlar los costes y personal requeridos.

Figura N°01. Ejemplo de Diagrama de Gantt de una programación en edificación.

 ¿Qué es el gráfico de Gantt?


El gráfico del diagrama de Gantt es, en realidad, un sistema de coordenadas con
dos ejes esenciales: en el eje vertical se ubican las tareas a realizar desde el inicio
hasta el fin del proyecto, mientras en el horizontal se ponen los tiempos.
En función del tipo de actividades que conformen el proyecto, los valores ubicados
en el eje horizontal deben definirse en días, semanas, meses, semestres o, incluso,
años.

En una etapa posterior, se le asigna a cada tarea un bloque rectangular que


indique su grado de progreso y el tiempo restante para su ejecución plena. Para las
tareas críticas o estructurales del proceso, lo más recomendable es usar un color
distinto.

8
 Aplicación del diagrama Gantt en proyectos:

Saber qué es un diagrama de Gantt permite darse cuenta de todas las ventajas que
implica usarlo. Entre los beneficios que definen a este tipo de gráfico se
encuentran los siguientes:
• El diagrama de Gantt simplifica la visualización de tareas y representa todas
las etapas y actividades de un proyecto en un único lugar.
• Este tipo de gráfico ayuda a administrar proyectos y a reducir problemas de
programación.
• Gracias a Gantt es más sencillo identificar los puntos críticos.
• El diagrama de Gantt puede actualizarse en cualquiera de sus ejes, en todo
momento.
• No es preciso hacer el diagrama de Gantt manualmente, hoy día existen
todo tipo de aplicaciones que facilitan su construcción e incluso se puede hacer
con Excel.

Un buen ejemplo del uso del diagrama de Gantt puede ser gestionar presupuestos
o controlar el gasto en diferentes partidas. Pero, además de las finanzas existen
muchas otras aplicaciones de este tipo de gráficos, como las siguientes:

1. Diagrama de Gantt en proyectos de construcción. Es habitual pensar en


esta herramienta para la gestión de proyectos y, en este caso, puede
suponer un gran apoyo para la gestión de contratas y el seguimiento de los
trabajos. Se trata de un diagrama muy fácil de usar que puede agrupar
fácilmente todas las etapas de construcción en las columnas, permitiendo
editar las tareas y personalizarlas según las necesidades.

2. Diagramas de Gantt en TI. En un entorno ágil por definición, quienes saben


qué es un diagrama de Gantt lo emplean para comparar las actividades
programadas y los recursos requeridos. La visualización de proyectos así
planteada crea un reflejo transparente incluso de las estructuras más
complejas con sus dependencias.

3. Diagrama de Gantt en educación. Docentes, programas e hitos académicos


pueden reflejarse en este gráfico, que, además, facilita la compartición de

9
información de manera transparente, ya que puede reflejar estadísticas
descriptivas simples y datos demográficos departamentales.

4. Diagramas de Gantt en marketing. En esta área se utiliza para gestionar


eventos, ya que el gráfico permite aplicar diferentes escalas de tiempo para
las distintas fases de un evento de marketing. Su uso hace posible
aumentar la eficiencia en la gestión y permanecer actualizado. Además,
resulta la herramienta perfecta para facilitar la adaptación en un entorno
tan cambiante como éste, ya que facilita incorporar cambios de última hora
sin que ello suponga un problema de cara al cronograma.

 Pasos básicos para elaborar un diagrama de Gantt:

1) El primer paso para elaborar un diagrama de Gantt pasa por hacer una lista de
todas las actividades que puede requerir un proyecto. Puede que, como resultado,
obtengamos una lista demasiado larga. Sin embargo, a partir de esto definiremos
tiempos para la realización de cada tarea, prioridades y orden de consecución.
Además, agruparemos las actividades por partidas específicas para simplificar al
máximo la gráfica.

2) El diseño del diagrama de Gantt debe ser lo más esquemático posible. Debe
transmitir lo más importante, ya que será consultado con frecuencia. Las personas
implicadas en el proceso deben quedarse con una idea clara de lo que está
sucediendo en un momento concreto del proceso.

3) Si se desea, se puede crear y mantener actualizada otra versión más detallada


para la persona que ejecuta el proyecto. Gracias al diagrama de Gantt, es posible
una monitorización clara del progreso para descubrir con facilidad los puntos
críticos, los períodos de inactividad y para calcular los retrasos en la ejecución. De

10
este modo, ayuda a prever posibles costes sobrevenidos y permite reprogramar las
tareas de acuerdo a las nuevas condiciones.

4) Finalmente, cabe decir que, por su sencillez, facilidad de uso y bajo coste se
emplea con mucha frecuencia en pequeñas y medianas empresas.

 Aportes del Diagrama de Gantt a la gestión de Proyectos

El Diagrama de Gantt se ha desvelado como un método muy eficaz. Permite


visualizar las actividades a realizar, la interdependencia entre ellas y su
planificación en el tiempo del proyecto.

Quienes saben qué es un Diagrama de Gantt tienen claro que sus usos más
frecuentes se vinculan a proyectos y planes de acción, procesos de mejora e,
incluso, resolución de problemas. En realidad, se puede utilizar para planificar
cualquier tipo de proceso simple, a ser posible de menos de veinticinco tareas, y
que esté definido temporalmente. En otras ocasiones se emplea para fragmentar
proyectos complejos en diferentes partes.

 Diagramas de Gantt con herramientas informáticas

Se puede elaborar un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera
muy sencilla, marcando determinadas celdas para formar la representación de
cada tarea. Existen macros que automatizan esta elaboración en MS Excel y
Libre/OpenOffice Calc. Sin embargo, existen formas de gestión de proyectos
dedicadas a la planificación y seguimiento de tareas que utilizan el diagrama de
Gantt como pantalla principal. Se introducen las tareas y sus procesos son capaces
de producir una representación de dichas tareas en el tiempo en el formato del
gráfico de Gantt. También existen herramientas de licencia libre y software gratis,
capaces de llevar a cabo dicho tipo de operación. Se deben valorar, por último, el
uso de herramientas que usan una página web y el navegador para realizar el
seguimiento de proyectos.

Estos son los software libres o gratis para trabajar con diagramas de Gantt:

11
• Sinnaps

• GanttProject

• DotProject

• OpenProj

• ProjectLibre

2.2 Diagrama PERT:


Las Técnicas de Revisión y Evaluación de Programas (o Proyectos), comúnmente
referidas con la abreviatura PERT (del inglés, Program Evaluation and Review
Techniques), es una técnica estadística y modelo para la administración y gestión
de proyectos inventado en 1957 por la Oficina de Proyectos Especiales de la
Marina de Guerra del Departamento de Defensa de EE. UU. como parte del
proyecto Polaris de misil balístico móvil lanzado desde submarino. Este proyecto
fue una respuesta directa a la crisis del Sputnik.

Es un algoritmo basado en la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación


de proyectos. El resultado final de la aplicación de este algoritmo será un
cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del
mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad.

Un Diagrama de PERT permite establecer relaciones a partir de las dependencias


de las actividades de un proyecto. Si el entregable de una actividad es necesario
para empezar la siguiente, situaremos a continuación a segunda tarea. Ninguna
actividad se puede realizar antes si depende de que termine otra que está

12
planificada más tarde. De esta manera, más sencilla, explicamos qué es el
Diagrama de PERT y cómo usar PERT en el proceso de planificación de un trabajo.

En el mundo de la gestión y dirección de proyectos, la técnica de PERT es muy


popular y se aplica para conocer las rutas de trabajo óptimas.

Figura N° 02. Esquema de una red PERT

 Principios para realizar una malla PERT

Estos tres principios deben respetarse siempre a la hora de dibujar una malla PERT:

• Principio de designación sucesiva: se nombra a los vértices según los


números naturales, de manera que no se les asigna número hasta que han sido
nombrados todos aquellos de los que parten aristas que van a parar a ellos.

• Principio de unicidad del estado inicial y el final: se prohíbe la existencia de


más de un vértice inicial o final. Solo existe una situación de inicio y otra de
terminación del proyecto.

• Principio de designación unívoca: no pueden existir dos aristas que tengan


los mismos nodos de origen y de destino. Normalmente, se nombran las
actividades mediante el par de vértices que unen. Si no se respetara este principio,
puede que dos aristas recibieran la misma denominación.

 Duración de una actividad

13
Para estimar la duración esperada de cada actividad es también deseable tener
experiencia previa en la realización de tareas similares. En planificación y
programación de proyectos se estima que la duración esperada de una actividad es
una variable aleatoria de distribución de probabilidad Beta Unimodal de
parámetros (a, m, b) donde:

t0= Se define como el tiempo optimista al menor tiempo que puede durar una
actividad.

tm = Es el tiempo más probable que podría durar una actividad.

tb = Éste es el tiempo pesimista, o el mayor tiempo que puede durar una actividad.

tc = Corresponde al tiempo esperado para una actividad (Este corresponde al


tiempo CPM, asumiendo que los cálculos son exactos).

 Pasos para realizar una malla PERT

1.- Actividades del Proyecto: La primera fase corresponde a identificar todas las
actividades que intervienen en el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas
de precedencia. Con la inclusión de cada actividad al proyecto se debe cuestionar
respecto a que actividades preceden a esta, y a cuáles siguen inmediatamente esta
finalice. Además, deberán relacionarse los tiempos estimados para el desarrollo de
cada actividad.

el método PERT asume tres estimaciones de tiempo por cada actividad, estas
estimaciones son:

-Tiempo optimista (a): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad


transcurre de forma perfecta. En la práctica suele acudirse al tiempo récord de
desarrollo de una actividad, es decir, el mínimo tiempo en que una actividad de
esas características haya sido ejecutada.

14
-Tiempo más probable (m): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la
actividad transcurre de forma normal. En la práctica suele tomarse como el tiempo
más frecuente de ejecución de una actividad de iguales características.

-Tiempo pesimista (b): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad


transcurre de forma deficiente, o cuando se materializan los riesgos de ejecución
de la actividad.

Figura N° 03. Estimaciones de tiempo por actividades

2.- Estimar El Tiempo Estimado (Duración Promedio) Y La Varianza:

Para efectos de determinar la ruta crítica del proyecto se acude al tiempo de


duración promedio, también conocido cómo tiempo estimado. Este tiempo es
determinado a partir de las estimaciones como:

El cálculo del tiempo estimado deberá hacerse entonces para cada actividad. Por
ejemplo para la actividad A:

Además de calcular el tiempo estimado, deberá calcularse la varianza de cada


actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se utiliza para determinar la

15
incertidumbre de que se termine el proyecto de acuerdo al programa. Para efectos
del algoritmo PERT, el cálculo de la varianza se hará a partir de sus estimaciones tal
cómo se muestra a continuación:

El cálculo de la varianza deberá hacerse entonces para cada actividad. Por ejemplo
para la actividad A:

Para las actividades del tabulado mencionado en el Paso 1, los tiempos estimados
y varianzas serían las siguientes:

Figura N° 04 actualizado con varianza

3.- DIAGRAMA DE RED

Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los


conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto
(los tiempos relacionados con cada actividad en el gráfico corresponden a los
tiempos estimados):

16
Figura N° 05. Esquema
de red de una malla Pert.

4.- CALCULAR LA RED

Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores


se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en
el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes.

T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador
deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:

T1 del primer nodo es igual a 0.

T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo
estimado) que finaliza en el nodo n.

Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con


mayor valor.

En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 8, en el que concurre la finalización


de 2 actividades, deberá considerarse el mayor de los T1 resultantes:

17
T1 (nodo 6) + G = 13 + 6 = 19

T1 (nodo 7) + H = 8 + 4 = 12

Así entonces, el T1 del nodo 8 será igual a 19 (el mayor valor).

T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador
deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:

T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.

T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración
de la actividad que se inicia (tiempo estimado).

Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con


menor valor.

En este caso para el cálculo del T2 del nodo 1, en el que concurren el inicio de 2
actividades deberá entonces considerarse lo siguiente:

T2 nodo 2 - B = 6 - 6 = 0

T2 nodo 3 - C = 9 - 2 = 7

Así entonces, el T2 del nodo 1 será 0, es decir el menor valor.

H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en


unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento

18
puede tardarse. Los eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a
la ruta crítica, es decir que la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una
sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido, dado que en el caso en
que se tardara retrasaría la finalización del proyecto.

5.- CÁLCULO DE LA VARIANZA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y PROBABILIDADES

La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto se relacionan


con las actividades que comprenden la ruta crítica. Así entonces, para calcular la
varianza basta con sumar las varianzas de las actividades A, C, E, G, I y J:

La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza del proyecto,


es decir:

19
Con la información que acabamos de obtener
podemos efectuar cálculos probabilísticos de terminación del proyecto. Por
ejemplo, sí se nos pide hallar la probabilidad de que el proyecto se culmine antes
de 26 semanas, procederíamos de la siguiente forma y siguiendo la teoría de
distribución normal:

6.- ESTABLECER EL CRONOGRAMA

Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más


importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a
escalonar las actividades que componen la ruta crítica de tal manera que se
complete el proyecto dentro de la duración estimada.

2.3 DIAGRAMA CPM

El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación,


programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades
componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y
al costo óptimo.

 Usos.

El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y


adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores
resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:

a. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.

b. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin
variaciones, es decir, en tiempo crítico.

c. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo


disponible.

20
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y
control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de
caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos,
investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos
regionales, auditorías, planeación de carreras universitarias, distribución de
tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de
itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc.

En CPM solamente se requiere un estimado de tiempo. Todos los cálculos se hacen


con la suposición de que los tiempos de actividad se conocen. A medida que el
proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el
progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que
el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos.

 Metodología.

El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:

1. Planeación y Programación.

1.1.- Definición del proyecto

1.2.- Lista de Actividades

1.3.- Matriz de Secuencias

1.4.- Matriz de Tiempos

1.5.- Red de Actividades

1.6.- Costos y pendientes

1.7.- Compresión de la red

1.8.- Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos

1.9.- Matriz de elasticidad

1.10.- Probabilidad de retraso

2. Ejecución y Control.

2.1.- Aprobación del proyecto

21
2.2.- Ordenes de trabajo

2.3.- Gráficas de control

2.4.- Reportes y análisis de los avances

2.5.- Toma de decisiones y ajustes

El método de la ruta crítica usa tiempos ciertos o estimados y consiste


prácticamente en:

• Identificar todas las actividades que involucra el proyecto

• Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar


antes y cuál debe seguir después.

• Construir una red o diagrama conectando las diferentes actividades a sus


relaciones de precedencia.

• Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.

• Identificar la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el


proyecto.

• Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el


proyecto.

 Fases Para La Planificación De Un Proyecto Con CPM

1 - Actividades Del Proyecto:

La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en


el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la inclusión
de cada actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a que actividades
preceden a esta, y a cuales siguen inmediatamente esta finalice. Además, deberá
relacionarse el tiempo estimado para el desarrollo de cada actividad.

22
2 - Diagrama De Red:

Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los


conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto:

3: CALCULAR LA RED

Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores


se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en
el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes.

T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador
-deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:

-T1 del primer nodo es igual a 0.

-T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad que
finaliza en el nodo n.

Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con


mayor valor.

23
-T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador
deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:

-T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.

-T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración
de la actividad que se inicia.

-Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con
menor valor.

H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en


unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento
puede tardarse. Los eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a
la ruta crítica, es decir que la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una
sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido, dado que en el caso en
que se tardara retrasaría la finalización del proyecto.

24
Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el
proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica
determinará la duración estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que se
encuentren más de una ruta crítica, como es el caso del problema que hemos
desarrollado.

Ruta crítica 1:

Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C y E. La duración del


proyecto será de 9 horas.

Ruta Crítica 2:

4: ESTABLECER EL CRONOGRAMA

25
Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más
importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a
escalonar las actividades que componen la ruta crítica de tal manera que se
complete el proyecto dentro de la duración estimada.

CONCLUSIONES

 Se conoció acerca de las teorías sobre los tipos de programación de


proyectos teniendo en cuenta que el orden lógico sobre lo que se va a
hacer tiene mucho que ver, ya que de ello depende hacer una
programación exitosa.

 La planificación y programación de obras deberían ser una herramienta


esencial en la dirección de un proyecto, para coordinar y tener un control,
ellos son los elementos básicos para lograr objetivos económicos y en los
plazos estipulados.

26
 Para poder desarrollar con éxito mediante el diagrama de CPM los caminos
críticos son las rutas que primero debemos realizar si queremos terminar
en plazo. Porque muchas actividades estarán esperando que se realicen
otras previas. Esta ruta crítica suele marcar el final del proyecto, ya que
suele ser de las más largas del mismo.

 El diagrama de Gantt no es recomendable en proyectos complejos, ya que


no permite identificar conexiones cruzadas que muestren la duración de
una actividad depender de otras, ni visualizar el efecto de posibles
acciones correctoras aplicadas en una cierta actividad en el conjunto de
una programación.

27
BIBLIOGRAFÍA
SINNAPS. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/planificacion-de-proyectos.

CENTRO DE INVESTIGACION OPERATIVA.


https://sites.google.com/site/gdpumh/planificacion-de-proyectos/01-planificacion-y-
programacion-de-proyectos.
SINNAPS. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/diagrama-de-pert.
INGENIERIA INDUSTRIAL ONLINE.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/pert-tecnica-de-evaluacion-y-revision-de-
proyectos/.
BLOG M. GOMEZ STRAUSS. http://planificacionyprogamacion.blogspot.com/.
Edward R. Marsh (1974). «The Harmonogram of Karol Adamiecki». Academy of
Management Proceedings (en inglés). ISSN 0065-0668.
doi:10.5465/ambpp.1974.17530521.
Peter W. G. Morris (1994). The Management of Projects. Londres: Thomas Telford. p. 18.
ISBN 0727725939.

28

También podría gustarte