Dos Puntos.
Dos Puntos.
Los dos puntos se escriben para llamar la atención sobre lo que se escribe a continuación.
Después de los dos puntos se prefiere escribir minúscula cuando el texto continua en la misma
línea, y mayúscula cuando el texto continua en otra línea. Se escribe dos puntos:
1. Para anunciar una enumeración escribiendo sus elementos uno a continuación de otro en
la misma línea. Ejemplo:
2. Para anunciar una enumeración cambiando de línea cada vez que se escribe un nuevo
elemento. Ejemplo:
Helio
Neón
Argón
Kriptón
Xenón
Plutarco lo dijo así: “Lo que haces sin esfuerzo y con presteza, durar no puede ni tener
belleza“.
Querida prima:
Nombre:
Apellidos:
Edad:
Estado civil:
Domicilio:
Teléfono:
“Ella me descubrió y lo entendió todo: me dirigió una última mirada, dio la vuelta y se marchó
para siempre sin decir una palabra.”
Uso de los dos puntos
También para cerrar una enumeración, antes Natural, sana y equilibrada: así debe ser
del anafórico (repetición de palabras) que los una buena alimentación.
sustituye, se utilizan los dos puntos.
Terremotos, inundaciones y erupciones
volcánicas: esas son las principales
catástrofes naturales.
Los dos puntos preceden a las citas textuales. Las palabras del médico fueron:
En este caso, después de los dos puntos se “Reposo y una alimentación
suele escribir la primera palabra con inicial equilibrada”.
mayúscula.
Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego
existo”.
Se utilizan los dos puntos para separar la De vez en cuando tiene algunos
ejemplificación del resto de la oración. comportamientos inexplicables: hoy ha
venido a la oficina con las zapatillas de
andar en casa.
Las reglas de ortografía y puntuación son fundamentales cuando nos expresamos de manera
escrita en español, ya que un mal uso de la puntuación puede llevarnos a malentendidos. Gracias
a los signos de puntuación, podemos organizar la información de manera coherente y sensata.
Un texto mal puntuado resulta difícil de comprender y, en muchas ocasiones, da lugar a errores.
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que hace referencia al mayor grado de pausa,
superior a la coma y al punto y coma pero, sin embargo, supone una menor pausa que la del
punto final. Se utilizan para pausar momentáneamente el discurso y dirigir la atención hacia la
información inmediatamente posterior, que, en la mayoría de las situaciones comunicativas,
supone una aclaración o clarificación de lo que se ha dicho anteriormente.
Los dos puntos se escriben pegados a la palabra anterior que se coloca delante y, justo después,
hay que dejar un espacio en blanco que separe los dos puntos de la palabra siguiente. Los dos
puntos generan, en ciertas ocasiones, bastante confusión a la hora de saber utilizarlos
correctamente.
A continuación, vamos a estudiar algunos de los casos más frecuentes en los que utilizamos los
dos puntos:
Cuando queremos enumerar distintos elementos que pertenecen a un mismo grupo o conjunto
con las mismas características, siempre con un valor principalmente explicativo: He comprado
los ingredientes necesarios para hacer la lasagna: pasta, tomate, queso, carne picada y
bechamel.
Cuando queremos reproducir una cita o unas palabras que otra persona ha dicho de manera
textual: Como dijo Julio César: "Vine, vi y vencí".
Cuando queremos comenzar una carta, al principio de todo, en el margen superior izquierdo,
deberemos escribir la correspondiente fórmula de saludo, la cual sigue la siguiente estructura:
Querido Juanma: o Estimada Ana, entre otras muchas fórmulas. En este caso, es muy importante
tener en cuenta que, cuando escribimos en inglés, debemos utilizar una (,) en lugar de los dos
puntos (:) porque así lo establece la costumbre inglesa. Sin embargo, si se trata de un texto en
lengua castellana, debemos usar siempre los dos puntos (:).
También se utilizan los dos puntos (:) cuando queremos establecer una separación entre una
ejemplificación y el resto de la oración anterior: Hemos discutido otra vez: me ha dicho que no
sabía cómo podía seguir siendo mi amiga.
Por último, los dos puntos (:) se pueden utilizar con una función de nexo; es decir, para unir
oraciones entre sí: Tengo que darte una mala noticia: he perdido las llaves de casa.
Los dos puntos son un signo de puntuación que se usa para llamar la atención o hacer una pausa
enfática sobre lo que sigue. Es representado con dos puntos, uno suspendido sobre el otro (:).
Al igual que la coma, el punto y el punto y coma, los dos puntos son un signo delimitador, es
decir, que es utilizado para delimitar unidades sintácticas inferiores al enunciado.
Los dos puntos se escriben pegados a la palabra o signo que los precede y separados por un
espacio de la palabra o signo que los sigue.
A continuación de los dos puntos, puede escribirse con minúsculas si el enunciado que sigue es
una enumeración o tiene relaciones semánticas con la oración que lo precede; o con
mayúsculas, si se está introduciendo una cita o se encaja dentro de usos epistolares o jurídicos
específicos.
En enumeraciones
Se usan dos puntos en enumeraciones que tienen un carácter explicativo. Este tipo de
enumeraciones se caracteriza por contener siempre un elemento anunciativo, que bien puede
ser una palabra o un grupo sintáctico que comprende el contenido de los miembros de la
enumeración.
Por ejemplo:
El presidente hablará de cosas muy importantes para el país: el aumento del salario mínimo y la
seguridad nacional.
Los dos puntos pueden ser utilizados en ciertas estructuras no enumerativas, siempre y cuando
estén precedidos de un elemento anticipador, es decir, una palabra o un grupo de palabras que
anuncian lo que vendrá a continuación.
Por ejemplo:
Solo falta saber una cosa: quién irá a hablar con el director.
Hay cosas que no te puedes permitir cuando estudias: reprobar un examen, por ejemplo.
En el discurso directo
Los dos puntos pueden emplearse para introducir discurso directo, lo cual supone la
reproducción de las palabras dichas por otra persona o de sus pensamientos. Es típico en
diálogos o citas textuales.
Por ejemplo:
En oraciones yuxtapuestas
Los dos puntos también son utilizados para conectar, sin necesidad de usar otro nexo, oraciones
que tienen entre sí relaciones de causa y efecto, de conclusión o consecuencia, de verificación
o explicación, así como de oposición.
Por ejemplo:
Causa y efecto: “Hay alerta de huracán: se han suspendido todos los vuelos”.
Conclusión o consecuencia: “Hubo muchos errores en la ejecución del proyecto: al final lo han
cancelado”.
Verificación o explicación: “Es una suite muy buena: sala, comedor, oficina, un baño amplio y un
jacuzzi”.
Con conectores
Los dos puntos también se utilizan a continuación de determinados conectores discursivos, que
pueden ser de distintos tipos:
De explicación (a saber, es decir, esto es, o sea): “La oposición solo cuenta con dos instrumentos,
a saber: la constitución y las leyes”.
De resumen o reelaboración (en conclusión, pues bien, en otras palabras, dicho de otro modo):
“¿Recuerdas lo que hablamos del proyecto? Pues bien: cancela”.
De ampliación (más aún): “Luisa no responde mis mensajes. Más aún: no atiende ni mis
llamadas”.
De contrargumentación (ahora bien): “Concuerdo con sus observaciones. Ahora bien: nada de
esto se ha aclarado”.
En títulos
Se usan los dos puntos para separar un aspecto general de otro parcial en un título.
Por ejemplo:
En cartas y documentos
En las cartas, los dos puntos se emplean después de fórmulas de saludo. En este caso, la palabra
que sigue a los dos puntos se escribe con inicial mayúscula.
Por ejemplo:
Querido compadre:
En escritos jurídicos, como decretos, sentencias, certificados, instancias, se colocan dos puntos
después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento. Esta palabra va escrita
enteramente en mayúsculas. La palabra que lo sigue, va con mayúscula inicial.
Por ejemplo:
CERTIFICA:
Que el alumno Antonio Valera asistió a todas las clases del curso…
CONSIDERANDO: