Lme6 P
Lme6 P
APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
IMPRESCINDIBLES
PRIMARIA
Español
Sexto grado
Evaluación diagnóstica....................................................................... 6
¿Entendiste lo mismo?..................................................................... 18
Las encuestas................................................................................. 39
Leer y comprender........................................................................ 42
Bibliografía...................................................................................... 53
Créditos iconográficos.................................................................... 56
Evaluación
diagnóstica
Estimado estudiante de sexto grado de educación primaria:
1. Lee el fragmento del poema y selecciona la opción correcta que responde la pregunta que se plantea.
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos ¿Cuál de las siguientes frases corresponde con
(fragmento) el sentido literal del fragmento anterior?
a) Ojos expresivos que transmiten emociones
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos, silenciosas.
[…] b) Ojos conmocionados que hablan la lengua
No me encuentro mis labios sin tus rojos,
del corazón.
que me llenan de dulces campanarios
c) Ojos que manifiestan sentimientos sin
Miguel Hernández, “Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos”,
necesidad de palabras.
en El silbido del dale.
d) Ojos que muestran impresiones silenciosas
e inquietantes.
Fábulas y refranes
[La fábula] consiste en una breve composición
literaria, sencilla de leer y entender puesto que, por ¿Cómo se llama la
lo general, está destinada a los más pequeños. […] enseñanza que tiene la
La fábula esconde un propósito muy específico, que fábula?
consiste en transmitir una enseñanza moralizadora a a) Lección
través del relato. Esta verdad que se desvela al final b) Escarmiento
de la historia se llama moraleja y está presente en c) Moraleja
todas y cada una de las fábulas. Algunas de las fábulas d) Proverbio
más conocidas son, por ejemplo, “El cuervo y la
zorra” o “La cigarra y la hormiga”.
“Fábulas y refranes”, en Cuaderno de Trabajo Contamos
Contigo 6° de Educación Primaria.
4. Elige la opción que relaciona correctamente los términos
teatrales con sus características.
5. Lee las siguientes oraciones y elige la opción que responde correctamente la pregunta.
10. De las cuatro respuestas una de ellas no es una razón para usar
imágenes y gráficas en un artículo de divulgación.
a) Ahorrar tiempo de lectura al lector.
b) Complementar la información presente en el texto.
c) Hacer más atractivo el texto.
d) Presentar información de forma sintética.
Manos a la obra
1. Selecciona cuatro anuncios publicitarios. Pueden ser de revistas,
televisión, radio, internet o también de carteles, muros pintados
o espectaculares que puedas ver desde tu casa sin salir de ella
(por ejemplo, desde tu ventana).
A usar tu cuaderno
1. Haz en tu cuaderno una tabla como la siguiente y complétala
con base en los anuncios que seleccionaste.
A divertirnos
1. Realiza tu propio anuncio publicitario. ¿Qué te gustaría anunciar? Determina
el producto o la idea, escribe un eslogan, selecciona o crea las imágenes que
aparecerán en tu anuncio y diséñalo sobre una cartulina.
A compartir
1. ¡Ya eres un publicista! Muestra tu anuncio a algunos de
tus familiares.
Qué aprendí
Aprendiste a analizar un anuncio publicitario
y conocer sus características.
Evaluación
1. En la columna de la derecha escribe una “V” si la afirmación es verdadera
o “F” si es falsa.
Afirmación VoF
Manos a la obra
1. Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.
Fábulas y refranes
[La fábula] consiste en una breve composición literaria, sencilla de leer y
entender puesto que, por lo general, está destinada a los más pequeños. […]
La fábula esconde un propósito muy específico que consiste en transmitir una
enseñanza moralizadora a través del relato. Esta verdad que se desvela al final
de la historia se llama moraleja y está presente en todas y cada una de las
fábulas. Algunas de las fábulas más conocidas son, por ejemplo, “El cuervo y la
zorra” o “La cigarra y la hormiga”.
Por otro lado, los refranes expresan verdades de la vida y no se atribuyen
a algún autor: la mayoría de ellos son escritos o dichos anónimos que, de
tanto repetirse de generación en generación, terminan convertidos en parte
del folclor de la región, no se recuerda quién los escribió y en muchos casos
la gente atribuye su autoría a los abuelos. Los refranes son expresiones que
encapsulan situaciones, andan de boca en boca, funcionan como pequeñas
dosis de saber, son aprendidos juntamente con la lengua y tienen la virtud de
saltar espontáneamente en cuanto una de esas situaciones encapsuladas se
presenta. Si nos detenemos en su estructura, se identifica que se recurre a la
rima como un recurso que hace posible que se queden en la memoria colectiva
y así puede ser más fácil recordarlos, son frases completas e independientes,
contienen sentido directo o figurado, se escriben por lo regular en forma
enfática e implícita, expresan un pensamiento, un regaño o un deseo y recogen
experiencias sacadas de la vida cotidiana.
“Fábulas y refranes”, en Cuaderno de Trabajo Contamos Contigo 6° de Educación Primaria.
A usar tu cuaderno
1. Haz en tu cuaderno una tabla como la siguiente; escribe las semejanzas y diferencias que hay
entre las fábulas y los refranes.
Semejanzas Diferencias
A divertirnos
1. Con ayuda de tus compañeros y maestro identifica los refranes a los que se hace
referencia con los siguientes emoticones y escríbelos.
A compartir
1. Comparte con tus familiares los refranes que conoces y
pregúntales qué otros conocen ellos.
Qué aprendí
Aprendiste a reconocer las semejanzas y las diferencias entre las
fábulas y los refranes.
Evaluación
1. En la columna de la derecha escribe una “V” si la afirmación es verdadera o “F” si es falsa.
Afirmación VoF
El relato histórico.
Los nexos...
Aprendizaje fundamental imprescindible Materiales
Utiliza la puntuación convencional al usar nexos (cuando, ya que, Libro Español.
en consecuencia, por lo tanto, debido a, al igual que). Quinto grado
Un lápiz de color
La siguiente ficha te permitirá utilizar la puntuación convencional
al usar nexos. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Observa con atención y comenta con tus compañeros y tu maestro la
siguiente información:
Nexos
Tipo Ejemplo
Copulativos Y, e, ni
Disyuntivos O, ya… ya, sea
Adversativos Pero, sin embargo, mas
Concesivos A menos que, aunque
Condicionales Si, como
Causales Pues, ya que, porque
Consecutivos En consecuencia, por lo tanto
De cierre Finalmente, en conclusión
2. Lee el siguiente texto y encierra con un color todos los nexos que
encuentres.
A usar tu cuaderno
Ahora recordarás algunos nexos.
1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Qué palabras o frases recuerdas que sean nexos?
b) ¿Recuerdas qué son y para qué sirven los nexos?
c) ¿Cuáles son los tipos de nexos que conoces?
A divertirnos
1. Ordena del 1 al 4 este pequeño relato histórico. Recuerda que a cada causa deberás
encontrar una consecuencia para que el relato sea coherente.
( ) Durante la primera mitad del siglo xix hubo varios conflictos entre liberales
y conservadores. Entre los liberales que derrotaron al ejército francés
también surgieron diferencias. Así, se formaron dos grupos: los civiles
que acompañaron a Benito Juárez desde la guerra de Reforma, y los
militares que adquirieron prestigio durante la Intervención francesa y eran
encabezados por Porfirio Díaz.
A compartir
1. Con ayuda de un familiar identifica todos los nexos que
se encuentran en el texto anterior.
a) Vuelve a leer el texto y observa la función que cumple
cada nexo y cada signo de puntuación.
b) Analiza cómo se posicionan los signos de puntuación
respecto a los nexos y coméntalo con tu familiar.
Qué aprendí
Aprendiste a identificar y a utilizar algunos nexos, así como
la función de los signos de puntuación con respecto a los
nexos.
Evaluación
1. Acude a tu Biblioteca de Aula, Escolar, pública o digital o entrevista a
algún miembro de tu comunidad para investigar sobre la historia del
lugar en el que vives.
¿Entendiste lo mismo?
Material Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Español. Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación
Quinto grado
al escribir.
Manos a la obra
En esta sesión te convertirás en un experto de la ortografía y ayudarás a que
un texto se comprenda mejor.
A usar tu cuaderno
1. Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y complétalas con las palabras de
la izquierda; luego, añade las comas y los puntos que son necesarios para que se
entiendan correctamente.
2. Elige una de las oraciones anteriores y elabora con ella un pequeño párrafo
utilizando oraciones de apoyo.
a) Revisa la puntuación y la ortografía.
3. Lee el siguiente texto y corrígelo para hacerlo comprensible. Utiliza los puntos,
las comas y las letras mayúsculas necesarias.
querido diario
Hoy visite a la abuela y me divertí mucho Contamos
historias comimos panecillos y recibimos a la tía julia.
Me gusta cuando ellas se reúnen y cuentan de su
infancia; la abuela Martha siempre dice en nuestros
tiempos… y luego ambas se miran sueltan la carcajada y
siguen la historia.
Mi tía Julia que también ama los panecillos me enseñará
a hornear el próximo miércoles.
4. Lee nuevamente el texto de la página anterior y a partir de su contenido responde las siguientes
preguntas:
a) ¿De qué trata el texto?
e) ¿Consideras que es importante el uso correcto de los signos ortográficos para entender el
texto? ¿Por qué?
A divertirnos
1. Escribe un texto de cinco renglones en el que a propósito haya cinco
errores ortográficos o no se usen los nexos correctamente.
a) Intercambia tu texto con un compañero y encuentren los errores.
Tienen tres minutos.
A compartir
1. Comparte con tu maestro o con
tus compañeros las actividades
que realizaste. Pídeles que te den
una opinión sobre ellas.
Qué aprendí
Aprendiste la importancia de los
signos ortográficos para comprender
un texto, pero también para saber
cómo escribir uno y que otras
personas lo entiendan.
Evaluación
1. Escribe una “V” si la afirmación es verdadera o “F” si es falsa.
Afirmación VoF
Función y características
de las citas y referencias
bibliográficas
Material
Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Español. Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.
Quinto grado
Manos a la obra
1. Lee los textos “Las citas” y “Las referencias
bibliográficas” que aparecen en las páginas 122-124 de
tu libro Español. Quinto grado.
A usar tu cuaderno
1. Escribe en tu cuaderno un breve comentario sobre lo que son las citas textuales y las referencias
bibliográficas. Puedes agregar algunas ilustraciones que sirvan de ejemplo.
2. Lee el texto “Energía del viento”, de las páginas 116-119 de tu libro Español. Quinto grado.
a) Con ayuda de un adulto identifica las citas textuales que hacen los autores y regístralas en tu cuaderno
en una tabla como la siguiente:
Lugar y año de
Autor Título del texto Cita
publicación
A divertirnos
1. Elabora la referencia bibliográfica de algún otro
texto o artículo científico que encuentres en
tu Biblioteca de Aula, Escolar, pública o digital;
también puedes utilizar algún libro que tengas en
casa.
A compartir
1. Comenta con tu familia la importancia que tienen las citas
textuales y las referencias bibliográficas.
Qué aprendí
Aprendiste a incluir algunos datos bibliográficos de textos que
consultas: título, autor, lugar en el que se publicó, fecha de
publicación.
Evaluación
1. Muestra a tu maestro las actividades que realizaste en tu
cuaderno y atiende sus observaciones y sugerencias.
Leyendas: características
y función
Material Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Español. Identifica las características de las leyendas.
Quinto grado
Lápices de colores La siguiente ficha te permitirá identificar las características de las
leyendas. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. ¿Conoces la leyenda “La isla de las muñecas”? Léela a continuación.
A usar tu cuaderno
1. Escribe en tu cuaderno la leyenda que
llamó más tu atención. Recuerda incluir
detalles. Al terminar, identifica en ella
las características de las leyendas. Si es
posible, pregunta a otras personas si
conocían esta leyenda, de modo que
puedas completar la versión que tengas
de ella o conocer versiones distintas.
A divertirnos
1. Colorea los recuadros con frases que corresponden con las características de las leyendas.
A compartir
1. Comparte con tu maestro y tus compañeros la leyenda que
redactaste y escucha con atención las de ellos.
Qué aprendí
Aprendiste a entender cuál es la función y las características de las
leyendas.
Evaluación
1. En tu salón de clases, muestra a tu maestro la leyenda que
escribiste en tu cuaderno.
Distinción entre
argumentos y opiniones
Aprendizaje fundamental imprescindible Materiales
Reconoce las diferencias que hay entre los datos, los argumentos Libro Español.
Quinto grado
y las opiniones.
Libro Lecturas. Quinto
grado. Primaria
La siguiente ficha te permitirá reconocer las diferencias entre los
argumentos y las opiniones. ¡Éxito! Lápices de colores
rojo y azul
Manos a la obra
1. Lee el texto “Serpiente de fuego”, de las páginas 84-91 de tu libro Lecturas. Quinto grado.
Primaria, y comenta con tus compañeros tu opinión sobre el texto.
A usar tu cuaderno
1. Busca en el diccionario la definición de las palabras dato, argumento, opinión y cópialas en tu
cuaderno.
2. Identifica en el texto “Energía del viento”, de las páginas 116-119 de tu libro Español. Quinto
grado, las frases o párrafos que ejemplifiquen cada uno de los conceptos que acabas de revisar
y registra en tu cuaderno la información en una tabla como la siguiente:
Ejemplos
Datos
Energía
Argumentos
del viento
Opiniones
A divertirnos
1. Lee las siguientes frases y encierra con rojo aquellas que pueden expresar una
opinión a favor, y con azul las que pueden usarse para dar una opinión en contra.
A compartir
1. En equipos, debatan acerca del siguiente tema. Cada integrante dará sus
argumentos y al final escribirán en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron
como equipo.
Qué aprendí
Aprendiste a diferenciar lo que se expresa en una opinión y en un
argumento.
Evaluación
1. Haz lo que se indica:
a) Responde: ¿qué significa argumento?
b) Menciona tres oraciones distintas en las que expreses que
estás en desacuerdo con algo, por ejemplo, tirar basura
en la calle.
c) Responde: ¿cuál es la diferencia entre argumento y opinión?
Manos a la obra
1. Lee los siguientes poemas:
Las campanas
Yo las amo, yo las oigo
cual oigo el rumor del viento,
el murmurar de la fuente
o el balido del cordero.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
[…]
A usar tu cuaderno
1. Ahora, copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y escribe en ella
versos en sentido literal y versos en sentido figurado que encuentres en
cada uno de los poemas, puedes basarte en los ejemplos que se muestran.
A divertirnos
¡Jueguen a ser poetas!
1. Pidan a su maestro que escoja un poema y que diga el título en voz alta.
2. Con base en el título, escriban en su cuaderno de qué piensan que trata el poema.
3. Cuando todos hayan escrito sus opciones, compártanlas con los demás.
4. Entre todos lleguen a una conclusión general sobre lo que hayan comentado.
7. Ahora, formen dos equipos; el primero escribirá los versos que estén en sentido
literal; el segundo, los versos que estén en sentido figurado.
9. Ganará el equipo que haya identificado con mayor precisión los versos en el
sentido que le correspondía.
A compartir
1. Lee nuevamente los poemas “Las campanas” y “Romance de la luna, luna”. Hazlo
con énfasis y con las pausas adecuadas, atendiendo las normas de puntuación.
2. Al concluir la lectura, comenta los poemas con tu maestro y tus compañeros. Puedes utilizar
las siguientes preguntas para iniciar la plática:
a) ¿Te gusta la poesía?
b) ¿Qué poema te gustó más? ¿Por qué?
c) ¿Los poemas te provocaron algunos sentimientos o emociones? ¿Cuáles?
Qué aprendí
Aprendiste a distinguir el sentido literal y el sentido figurado de palabras y frases en un poema.
Evaluación
1. Marca con una ✓ la opción con la que te identifiques.
Las acotaciones
en las obras de teatro
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Lecturas. Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra
Quinto grado.
teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.
Primaria
Libro Lecturas.
La siguiente ficha te permitirá reforzar tus conocimientos acerca de las
Cuarto grado.
Primaria acotaciones en los textos dramáticos. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Lee el texto “Serpiente de fuego” que aparece en las páginas 85-91 del libro Lecturas.
Quinto grado. Primaria y comenta con tus compañeros y maestro si podría adaptarse
para que pueda ser representado.
2. Lee el texto “El traje nuevo del emperador”, de las páginas 122-129 del libro Lecturas.
Cuarto grado. Primaria.
A usar tu cuaderno
1. En grupo, respondan las siguientes preguntas con base en las lecturas que hicieron.
Registren las respuestas en sus cuadernos.
a) ¿De qué trata la obra de teatro “El traje nuevo del emperador”?
b) ¿Dónde ocurren los hechos?
c) ¿Cómo son los personajes de la obra?
d) ¿Por qué es necesario saber qué escenografía se requiere?
e) ¿Cómo sabes qué personaje interviene en cada momento?
f) ¿Cómo sabes qué acciones ejecutan los actores?
g) ¿Cuáles son las características de las acotaciones?
A divertirnos
1. En equipo, jueguen a convertirse en actores.
a) Seleccionen un fragmento de la obra de teatro “Controversia entre los colores” en
https://bit.ly/3yv5A1E o de alguna obra que tengan a su alcance.
A compartir
1. Acuerden con su maestro la fecha y el orden en que los equipos representarán su fragmento de la
obra y represéntenla.
2. Al final, comenten la importancia que tienen las acotaciones en las obras de teatro.
Qué aprendí
Aprendiste a identificar las acotaciones (intenciones, participación y características de los personajes)
en las obras de teatro.
Evaluación
1. Marca con una ✓ la casilla que corresponda.
Cierto Falso
Todas las obras teatrales tienen
diálogos.
En las obras de teatro debe haber una
escenografía.
Estructura y función de
las obras de teatro
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Español. Escenifica obras teatrales breves para niños y jóvenes.
Quinto Grado
Libro Lecturas. Quinto La siguiente ficha te permitirá reconocer la estructura y función
grado. Primaria.
de obras de teatro para que posteriormente conozcas cómo
escenificarlas. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Lee el texto “El rey sapo, o Heinrich el de los hierros”, de las páginas 109-115 de tu libro
Lecturas. Quinto grado. Primaria.
A usar tu cuaderno
1. En tu cuaderno haz lo siguiente:
a) Escribe algunas características del texto “El rey sapo, o Heinrich el de los hierros”.
b) Elige algunas de ellas y escribe brevemente su función en el texto.
c) Elige uno de los personajes del texto y realiza un dibujo del vestuario que se utilizaría
en la presentación de la obra ante un público.
d) Escribe un breve comentario con tu opinión sobre el texto.
A divertirnos
1. Resuelve el siguiente crucigrama.
El teatro
1 2
Horizontales Verticales
1. Personas o seres que le dan vida a los 2. Anotaciones que refieren al tono de voz,
acontecimientos. vestuario, actitudes o movimientos que deben
4. Lugar en el que se desarrolla una escena. realizar los personajes.
5. Lo que dicen los personajes. Se pueden 3. Parte del acto en el que intervienen los
escribir en verso o en prosa. mismos personajes y se determina por la
entrada o salida.
A compartir
¡A jugar sin las palabras!
1. Juega con tus compañeros a decir diálogos sólo con mímica. Consulta
las instrucciones en la página 133 de tu libro Español. Quinto grado.
Qué aprendí
Aprendiste a reconocer las características y funciones de un guion de
teatro.
Evaluación
1. Haz lo que se indica:
a) Responde: ¿qué es una acotación?
b) Menciona tres elementos esenciales en las
obras teatrales.
c) Responde: ¿qué es una escena?
Índices, títulos y
subtítulos
Aprendizaje fundamental imprescindible Materiales
Interpreta el sentido de elementos gráficos que organizan el Libro Español.
Quinto grado
contenido, así como la relación entre imágenes o elementos
gráficos y el contenido del texto. Libro Ciencias
Naturales.
Quinto grado
La siguiente ficha te permitirá reforzar tus conocimientos sobre
cómo utilizar el índice, los títulos y subtítulos de un texto para
buscar información. ¡Éxito!
Manos a la obra
Presentación ............................................................................................................................................................ 4
Introducción .............................................................................................................................................................. 5
Observa los libros de la Biblioteca de Aula o de tu escuela. 1 Los materiales en el desarrollo del trabajo pedagógico ............................. 8
Materiales de aula ........................................................................................................................ 8
Láminas didácticas. Educación preescolar .............................................................. 12
a) ¿Qué partes tiene un libro? Cómo ayuda la comunicación entre la educadora y las familias ............ 22
Actividades que pueden realizarse con los padres de familia .................. 23
b) ¿Alguna de esas partes del libro ayuda a localizar 3 La escuela como garante de los derechos de los niños ............................ 28
El derecho a vivir en lo diverso ......................................................................................... 29
Desarrollar capacidades para la convivencia ......................................................... 30
c) ¿Recuerdas para qué sirven las palabras clave? La toma de decisiones ............................................................................................................ 32
La participación ........................................................................................................................... 34
Promover el ejercicio de derechos y capacidades a través
de las propuestas de situaciones didácticas .......................................................... 36
2. Observa el índice de al lado y responde las preguntas 4 Propuestas de situaciones didácticas para el trabajo
pedagógico con los niños ......................................................................................................... 40
Estructura de las propuestas de situaciones didácticas .............................. 40
c) ¿Qué temas deberían estar en el índice si quisieras Educación Física ................................................................................................................................ 170
Pensamiento Matemático ............................................................................................ 182
Bibliografía ............................................................................................................................................................ 218
investigar sobre animales en peligro de extinción? Créditos iconográficos ............................................................................................................................. 223
Anexo .......................................................................................................................................................................... 224
A usar tu cuaderno
1. Escribe en tu cuaderno cuál es la utilidad de los índices, los títulos y
los subtítulos en los libros. Muestra tu texto a tus compañeros y a tu
maestro.
A divertirnos
1. En equipos, abran su libro Ciencias Naturales. Quinto grado.
a) Revisen el índice e identifiquen los títulos y subtítulos que más les llamen la
atención.
b) Seleccionen un tema, revisen las páginas en las que se desarrolla e indiquen:
• Si la información presentada se relaciona con el título y el subtítulo.
• Si los elementos gráficos que presenta se relacionan con el texto.
c) Reflexionen sobre lo siguiente:
• ¿Qué estructura tiene el texto que eligieron?
• ¿Las imágenes coinciden con el contenido?
A compartir
1. En compañía de un familiar, elijan un tema del que les gustaría saber más; por
ejemplo, el espacio exterior, la historia de su comunidad, la naturaleza, entre
otros.
a) Busquen en la Biblioteca de Aula, Escolar, pública o digital libros en los que
podrían encontrar información al respecto. Revisen los índices, títulos y
subtítulos para saber si les serán de utilidad.
b) Cuando encuentren un libro en el que sí esté la información que les interesa,
léanlo y coméntenlo.
Qué aprendí
Aprendiste a buscar información en un libro utilizando los índices, los títulos y los
subtítulos.
Evaluación
1. Acude a tu Biblioteca de Aula, Escolar, pública o digital y elige un libro sobre un
tema de tu interés que no hayas leído.
a) Revisa el índice e identifica los títulos y subtítulos (si los hay).
b) Selecciona uno de los temas que más llame tu atención y revísalo.
Las encuestas
Aprendizaje fundamental imprescindible Material
Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta. Libro Español.
Quinto grado
La siguiente ficha te permitirá recordar la estructura y función de un
reporte de encuesta. ¡Éxito!
Manos a la obra
Como sabes, una encuesta es un conjunto de preguntas que se hacen a las personas
para reunir datos de interés.
1. Aplica una encuesta a tus compañeros sobre las medidas que practican para
prevenir el contagio de covid-19. Para ello:
a) Formúlales las preguntas de la siguiente tabla. Por cada “Sí” que obtengas
como respuesta, registra una ✓.
b) Cuando finalices, cuenta el total de ✓ y anótalo en cada caso.
¿Usas cubrebocas?
35
Número total de respuestas
30
25
20
15
10
0
Usan careta Usan Guardan sana Lavan sus Usan gel Ayudan en la Se informan en
A divertirnos
Los reportes de encuestas son útiles para obtener información sobresaliente de una manera
resumida y clara sobre algún tema.
A compartir
1. Comparte con tus compañeros y maestro tu reporte de encuesta. Pregúntales
para qué les sirve conocer la información que contiene y si tu reporte les resultó
fácil de entender. Escribe en tu cuaderno sus observaciones.
Qué aprendí
Aprendiste la estructura y función de un reporte de encuesta.
Evaluación
El reporte de encuesta que hiciste sobre las medidas que practican tus compañeros
para prevenir el contagio de covid-19 será tu producto de evaluación.
1. Lee los siguientes indicadores y marca con una ✓ la opción que consideres que
corresponde con tu reporte de encuesta.
Indicadores Sí No
El contenido está organizado en introducción, desarrollo y
conclusión.
2. Responde: ¿para qué sirve hacer encuestas y sus reportes en la vida cotidiana?
Leer y comprender
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Español. Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.
Quinto Grado
Libro Lecturas. Quinto La siguiente ficha te permitirá reforzar tus conocimientos sobre citar
grado. Primaria
y parafrasear para construir un texto de tu autoría. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Comenta con tu maestro y tus compañeros la información de las páginas
122-124 de tu libro Español. Quinto grado.
A usar tu cuaderno
Ahora, recordarás cómo utilizar citas y paráfrasis en un texto. ¡Adelante!
1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es una cita textual?
b) ¿Para qué sirve utilizar citas en un texto?
c) ¿Qué tipo de información se debe citar?
3. Lee el texto “Energía eólica en México”, de las páginas 118-119 de tu libro Español.
Quinto grado, y escribe en tu cuaderno una cita textual de él. Recuerda que:
a) La cita debe ir entre comillas.
b) Debes colocar los datos del autor, el título del libro, la página y el año de publicación.
A divertirnos
1. En grupo, anoten en tarjetas títulos de algunos cuentos o películas populares que
sean sus favoritos y métanlas en una bolsa oscura. Cada uno sacará una tarjeta
y explicará de qué trata el cuento o la película escrito en ella. Háganlo hasta que
hayan sacado todas las tarjetas.
A compartir
1. Reúnete con tu familia y pon en práctica lo aprendido. Consulten tu libro
Lecturas. Quinto grado. Primaria y elijan un texto que sea de su agrado.
a) Pide a algún familiar que lea un párrafo y después explícalo con tus palabras.
b) Luego, lee en voz alta otro párrafo y solicita a algún familiar que lo explique
con sus propias palabras.
c) Pueden hacer la actividad cuantas veces quieran.
Qué aprendí
Aprendiste a utilizar citas y paráfrasis en un texto.
Evaluación
1. Lee los siguientes criterios y marca con una ✓ la opción que consideres correcta.
Criterios Sí No
Los nexos
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Español. Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.
Quinto grado
Una hoja de papel La siguiente ficha te permitirá identificar los nexos que dan cohesión
a los textos expositivos. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Revisa los textos expositivos que hayas escrito en el grado anterior y verifica que
los nexos hayan sido utilizados adecuadamente. También puedes leer uno junto
con tus compañeros y con el apoyo de tu maestro. ¡Adelante!
A usar tu cuaderno
1. Lee el siguiente texto, subraya los nexos e indica de
qué tipo son; luego, escribe el texto en tu cuaderno y
modifica los nexos que consideres necesarios.
Noticia de la luz
Sucedió el ocho de diciembre de 1992.
Primero pusieron los postes, después
todos los cables y después los focos.
Después bajaron la luz a las casas que están
al lado. Cuando se prendieron los focos de
la calle, sentimos mucha emoción porque
nunca habíamos tenido luz. Es importante la
luz porque se pueden usar otros aparatos.
Y también les hicieron comida a todos los
señores.
“Noticia de la luz”, en Fichero.
Actividades Didácticas. Español Quinto grado.
A divertirnos
1. Localiza en la sopa de letras los nexos que se presentan. Puedes jugar con
un compañero para ver quién encuentra más nexos en un minuto; luego,
reflexionen sobre la importancia de usarlos y escriban una frase con cada
uno de los nexos que cada quien haya encontrado.
Inmediatamente A pesar de
Al principio Después
Finalmente Aunque
Por ejemplo Luego
Sin embargo Antes
Entonces Pero
P P E R O N N T M W J R M N M R M I G
O W G R L O W G E A P E S A R D E N R
R I C X H G K S I N E M B A R G O A N
E U X X O E R R Q G R I B Q G W Q E T
J L B O C U Y Q Y W Y N J H J K P T A
E N N O E L A L P R I N C I P I O N R
M B U D A E N B X S T V Q C N A Q E H
P O I E Y T C B E A Q N I M D N V M T
L J D S S N F V B W J C P H E T J A J
O Q V P I E K T I S M T L M D E K T N
T U M U T M X B C V H E K O P S N A K
F G K É S L W N G L Y N N T H T R I D
R I B S P A W A D Y S T L Y K L C D Y
U O F K J N J O B B U O B S H Y V E T
X T O C V I U R J T B N C P T Y M M L
K Q K W V F D B M E J C K C H W Q N P
R R A M A P R J W I M E B X P S H I X
Y Q V W E W I G I T B S N U P M R H V
A U N Q U E A Q L J K R S I M S E F C
A compartir
1. Comparte con tu familia las frases que creaste a partir de los nexos que
encontraste en tu sopa de letras y con su ayuda escribe otras cinco diferentes con
cada uno de ellos.
Qué aprendí
Aprendiste a identificar la organización de las ideas en un texto expositivo con ayuda
de los nexos.
Evaluación
1. Acude a tu Biblioteca de Aula, Escolar, pública o digital y
selecciona un texto informativo que trate sobre algún animal
o planta de tu preferencia. Identifica los nexos presentes en el
texto, anótalos en tu cuaderno y escribe a qué tipo pertenece
cada uno.
Reporte de encuestas.
Las tablas y las gráficas
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Español. Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para
Quinto grado
complementar la información escrita.
Una hoja
La siguiente ficha te permitirá identificar la función de las tablas y
gráficas a través de la organización de los datos arrojados en una
encuesta. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Lee el texto “Las características de los reportes de encuesta”,
de las páginas 143-146 de tu libro Español. Quinto grado.
A usar tu cuaderno
1. Escribe en tu cuaderno la definición de tabla de datos y gráfica.
Luego, haz un ejemplo de cada una.
A divertirnos
1. Diseña en una hoja una tabla de datos para organizar
los resultados de la encuesta que hiciste en la sección “A
divertirnos”, de la página 40. Recuerda que en una tabla
de datos están registradas las categorías (preguntas) y las
frecuencias (respuestas).
2. Elabora una gráfica con los datos que registraste en la tabla. Puedes guiarte con
el siguiente ejemplo:
Número de personas
Género musical
que lo prefiere
Rock 13
Pop 15
Electrónica 8
Alternativa 12
Hip hop 2
14
12
10
0
Rock Pop Electrónica Alternativa Hip hop
A compartir
1. En grupo, platiquen acerca de lo que han aprendido sobre la función de
las tablas de datos y las gráficas.
Qué aprendí
Aprendiste la función de las tablas y gráficas que se utilizan frecuentemente
para organizar la información recabada por medio de encuestas.
Evaluación
1. Incorpora la tabla de datos y la gráfica que elaboraste en tu cuaderno y
muéstraselas a tu maestro.
Manos a la obra
1. Lee el cuento “El rey sapo, o Heinrich el de los hierros”, de las páginas 109-115
de tu libro Lecturas. Quinto grado. Primaria; si no cuentas con él, consúltalo en el
enlace que aparece en la página 4.
2. Identifica los personajes del cuento e imagina cómo son. Comparte tus ideas con
tus compañeros.
A usar tu cuaderno
1. Escribe en tu cuaderno las características de los personajes de “El rey sapo, o
Heinrich el de los hierros”, pueden ser rasgos físicos, de forma de ser o carácter,
ocupación, forma de vestir, entre otras.
A divertirnos
1. Juega con tus compañeros de clase a representar personajes.
a) Cada uno de los participantes seleccionará un personaje de algún
cuento o película.
b) Imaginen cómo se vestirían y qué cosas dirían al platicar con los
demás si fueran él.
c) Traten de disfrazarse y hablar como su personaje.
A compartir
1. En compañía de un familiar, acude a la biblioteca más cercana y busca libros
de cuentos infantiles.
a) Lean un cuento que les llame la atención.
b) Cada uno seleccione el personaje que más le haya gustado y escriba
sus características: nombre, rasgos físicos, forma de ser o carácter,
ocupación, forma de vestir, entre otras.
c) Uno de ustedes lea las características de su personaje, mientras que el
otro intenta adivinar de qué personaje se trata.
d) Hagan lo mismo con más personajes. Pueden incluso leer otros cuentos
para tener más personajes con los cuales jugar.
e) Gana quien más personajes adivine.
Qué aprendí
Aprendiste a caracterizar a los personajes de un texto narrativo,
recuperando aspectos físicos y de personalidad.
Evaluación
Escribe en tu cuaderno las características de cinco de tus personajes de ficción
favoritos, pueden ser de algún cuento o película. Incluye sus rasgos físicos y de
personalidad. Al concluir, muestra tu trabajo a tu maestro.
Bibliografía
Cervantes-Ortiz, Leopoldo et al. (comps.) (2020). Lecturas. Quinto grado. Primaria, México, sep.
_____ (2020). Lecturas. Cuarto grado. Primaria, México, sep.
Cervera Cobos, Nelly del Pilar et al. (2019). Ciencias Naturales. Quinto grado, México, sep.
Cortázar, Julio (2020). “Discurso del oso”, en Cervantes-Ortiz, Leopoldo et al. (comps.),
Lecturas. Quinto grado. Primaria, México, sep, pp. 22-23.
De Castro, Rosalía (2020). “Las campanas”, en Cervantes-Ortiz, Leopoldo et al. (comps.),
Lecturas. Quinto grado. Primaria, México, sep, p. 44.
García Lorca, Federico (2020). “Romance de la luna, luna”, en Cervantes-Ortiz, Leopoldo
et al. (comps.), Lecturas. Quinto grado. Primaria, México, sep, pp. 82-83.
Hernández, Miguel y Paula Alenda (2009). El silbido del dale. Antología, Zaragoza, Edelvives.
Reyes Tosqui, Carlos Alberto et al. (2019). Historia. Quinto grado, México, sep.
Victoria Anaya, Erika Margarita et al. (2019). Español. Quinto grado, México. sep.
Referencias electrónicas
Amezcua Núñez, Adriana (2016). “Paráfrasis” [video], en Adriana Amezcua Núñez.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=XINyE-dM2sU (Consultado el 18 de
agosto de 2021).
“Argumentación” (2017) [video], en MEd. Randall Quirós Leiva. Disponible en https://www.
youtube.com/watch?v=4QU1y3wYSW4 (Consultado el 18 de agosto de 2021).
Carreón, Daniel (2017). “Cómo hacer una gráfica de barras [superfácil]” [video], en Daniel
Carreón. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=J-lDNbXM2wE (Consultado
el 18 de agosto de 2021).
“El uso de los nexos. Quinto de primaria” (2020) [video], en lcastro9. Disponible en https://
www.youtube.com/watch?v=aIZhQChtNBA (Consultado el 18 de agosto de 2021).
Gobierno del Estado de Tamaulipas y Secretaría de Educación de Tamaulipas (2020).
Cuaderno de Trabajo Contamos Contigo 6° de Educación Primaria. Disponible en https://
www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-content/uploads/sites/3/2021/08/alumno-sexto-
primaria-agosto2021.pdf (Consultado el 27 de agosto de 2021).
“Gráfico de barras” (2018) [video], en PruébaT - Fundación Carlos Slim. Disponible en https://pruebat.
org/SaberMas/MiClase/inicia/9610/396c78e2486ad6aecee55648b900efeb/149489/46-189
(Consultado el 18 de agosto de 2021).
Hernández, César Augusto (2014). “Video de apoyo didáctico para crear una encuesta
(Español - parte 2)” [video], en César Augusto Hernández. Disponible en https://www.
youtube.com/watch?v=VEhFmEopL5s (Consultado el 18 de agosto de 2021).
“Informe y reporte de una encuesta” (2020) [video], en Escuela de Aprendices. Disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=FSqQvpw0JeY (Consultado el 18 de agosto de
2021).
“La encuesta | Educación primaria” (2020) [video], en Escuela de Aprendices. Disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=HVk3UYTKCr0 (Consultado el 18 de agosto de
2019).
“La leyenda de la isla de las muñecas” (s. f.), en Educapeques. Disponible en https://www.
educapeques.com/cuentos-infantiles-cortos/leyendas-mexicanas-tradicionales.html
(Consultado el 14 de agosto de 2021).
“La leyenda y sus características” (2020) [video], en Escuela de Aprendices. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=lGZ7XOF1lyI (Consultado el 18 de agosto de
2021).
“Las obras de teatro” (2018) [video], en PruébaT - Fundación Carlos Slim. Disponible en
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9634/7be6d591a8e70f8645f42d6fd4338
ff0/143023/3-7hVc (Consultado el 18 de agosto de 2021).
“Los conectores de texto | Videos educativos para niños” (2016) [video], en Aula
365 – Los Creadores. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0yK64bAjrOw
(Consultado el 18 de agosto de 2021).
Martínez, Rosario (2018). “Cómo redactar citas en apa – Dra. Rosario Martínez” [video], en
Dra. Rosario Martínez. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=CIkJQYuacjw
(Consultado el 18 de agosto de 2021).
Motaghed, Ehsan (s. f.). “Controversia entre los colores”, en Obras de teatro cortas.
Disponible en https://obrasdeteatrocortas.org/controversia-entre-colores/ (Consultado el
18 de agosto de 2021).
“Refranes y fábulas. Elementos y características” (2020) [video], en The teacher PepeAlfredo.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=pOZj5lFbNQQ (Consultado el 18 de
agosto de 2021).
Romo Vázquez, Laura Cecilia (2020). “Cómo buscar información en un libro (uso del
índice)” [video], en Laura Cecilia Romo – Vázquez. Disponible en https://www.youtube.
com/watch?v=V146VHnisG8 (Consultado el 18 de agosto de 2021).
Secretaría de Educación Pública (1998). Fichero. Actividades didácticas. Español. Quinto
grado, México, sep. Disponible en https://sector2federal.files.wordpress.com/2016/10/
fichero-espac3b1ol-5.pdf (Consultado el 18 de agosto de 2021).
_____ (2011). Acuerdo No. 592/2011. Se establece la articulación de la Educación Básica,
México, sep. Disponible en https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/
mx_0078.pdf (Consultado el 18 de agosto de 2021).
_____ (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica, México, sep. Disponible en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
(Consultado el 20 de agosto de 2021).
_____ (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para
la educación básica, México, sep.
_____ (2020). “#AprendeEnCasa II | 5º Primaria | Lengua mat. Esp. | Entre títulos y
subtítulos | 02 de sept. 2020” [video], en Aprende en casa sep. Disponible en https://
www.youtube.com/watch?v=C2Tkra5FO24 (Consultado el 20 de agosto de 2021).
_____ (2020). “#AprendeEnCasa II | 4° Primaria | L. Mat. | De paráfrasis, citas textuales
y… | 13 de octubre 2020” [video], en Aprende en casa sep. Disponible en https://www.
youtube.com/watch?v=JVIyw2g0ces (Consultado el 20 de agosto de 2021).
_____ (2020). “#AprendeEnCasa II | 5º Primaria | Len. mat. | Notas de exposición y/o
mis... | 29 de septiembre 2020” [video], en Aprende en casa sep. Disponible en https://
www.youtube.com/watch?v=f8gC0Ogtk6g (Consultado el 21 de agosto de 2021).
Créditos iconográficos
p. 1: fotografía de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 8: retrato
antiguo, fotografía bajo licencia CC0/Piqsels.com; p. 10: anuncio de un comercio, fotografía
de Juan Chanclas, bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0; p. 11: (izq.) circo, ilustración de
Alejandro Herrerías/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; (der.) instrumento musical***;
p. 12: estampa de zorro, 1864, Biodiversity Heritage Library, bajo licencia CC0; p. 13: (arr.
izq.) zorro, Londres R.H. Porter, 1890, Biodiversity Heritage Library, bajo licencia CC0;
(arr. centro) rana, Vienna: K.K. Court and State Printing Office, 1867, Biodiversity Heritage
Library, bajo licencia CC0; (arr. der) gallo, Diccionario Universal de Historia Natural, París,
1847-1849, Biodiversity Heritage Library, bajo licencia CC0; (ab.) íconos: nubes*, mano***,
carita sonriente*, billetes*, teléfono*, pareja**; mano***; pan*; cebolla, ilustración bajo
licencia CC0/Vecteezy.com; pez*, boca*, calavera*; p. 14: (arr.) elfo, ilustración de Victoria
Borodinova***; (ab.) animales de cuentos de hadas, ilustración de Victoria Borodinova***;
p. 15: niños con libro, fotografía de Alex Briseño, bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0; p. 16:
(arr.) oso, Gide y J. Baudry, París, 1846, Biodiversity Heritage Library, bajo licencia CC0;
(ab.) Benito Juárez, 1862, Pelegrín Clavé (1811-1880), óleo sobre tela, Museo Nacional
de Historia, Secretaría de Cultura-inah-Mex., reproducción autorizada por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia; p. 17: interior de la Biblioteca México****; p. 19:
abuelita y niño, ilustración de macrovector*; p. 20: fotografía de Martín Córdova Salinas/
Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 21: niña leyendo*; p. 22: niño leyendo, fotografía de
Maritza Ríos****; p. 23: mujer leyendo, fotografía de Maritza Ríos****; p. 24: Xochimilco,
fotografía de FlyingCrimsonPig, bajo licencia CC BY 2.0; p. 25: (arr.) isla de las muñecas
en Xochimilco, fotografía de FlyingCrimsonPig, bajo licencia CC BY 2.0; (ab.) isla de las
muñecas en Xochimilco, fotografía de Alejandro de la Cruz, bajo licencia CC BY-NC 2.0;
p. 28: conversación, fotografía de Sara Löwgren, bajo licencia CC BY 2.0: p. 29:
campanas***; p. 30: niño con luna, ilustración de kjpargeter*; p. 33: niños con máscaras,
fotografía de Martín Hernández****; p. 34: maquillaje, fotografía de Carros de Foc,
bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0; p. 35: marquesina de un teatro, fotografía de Tania
Victoria****; p. 37: índice del Libro de la Educadora. Educación preescolar. sep; p. 38: niño
pinta boceto, fotografía de Juan Carlos Luna Bernal; p. 41: encuesta, fotografía de techo,
bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0; p. 43: fotografía de Martín Córdova Salinas/Archivo
iconográfico dgme-seb-sep; p. 44: luz e imaginación, fotografía de Milton Martínez****;
p. 46: máquina de escribir, ilustración de macrovector*; p. 47: pantomima, fotografía de
Veyis Polat, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0; p. 49: cantante, fotografía de kimjinwoo73***;
p. 51: (arr.) actor, fotografía de Antonio****; (ab.) personaje, fotografía de Santiago
Gutiérrez Vega.