Biografia Cullen
Biografia Cullen
Perfil bio-bibliográfico
e n p e r s p e c t i va l a t i n o a m e r i c a n a
Luciano Maddonni
Luciano Maddonni es licenciado en filosofía por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y profesor
en filosofía por el Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires (CESBA). Se desempeña como docente en
el área de Filosofía latinoamericana en las Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel y en la
Universidad Nacional de San Martín y en Filosofía de la Educación en la Universidad Nacional de
Hurlingham (UNAHUR). Es miembro del equipo del Ciclo de Extensión Educación, Ética y Desarrollo de la
Universidad del Salvador (USal) y de distintos grupos de investigación sobre filosofía latinoamericana y
filosofía de la religión.
165
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº 6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
1 Esta ficha se vio enriquecida por dos instancias de nuestro proyecto de investigación. Por un lado, por la
“Entrevista a Carlos Cullen” que realizamos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 22 de diciembre
de 2017. Por otro, por la consulta realizada al Archivo de secretaría de las Facultades de Filosofía y Teología de San
Miguel en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Argentina.
2 El hospital provincial de Santa Fe lleva su nombre “José María Cullen” como reconocimiento por su labor.
166
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
Miguel donde realizó los tres años de filosofía restantes. Siendo aún alumno publica en
1966 un artículo titulado “Praxis en la historia. La teoría del conocimiento en el marxismo-
leninismo”3, mostrando ya su inclinación intelectual y sus dotes críticas. Finalmente, obtiene
su título de licenciado en febrero de 1968 con una tesis sobre la interpretación de Tomás de
Aquino propuesta por el teólogo alemán de Karl Rahner titulada: “Oyendo desde el mundo.
Apuntes para una ontología de la libertad finita según Santo Tomás” (inédita), dirigida por Juan
Carlos Scannone sj., recién llegado de Alemania. Allí Cullen se adentra en dos trabajos
medulares de Rahner, “Espíritu en el Mundo” y, especialmente, “Oyente de la Palabra”, donde
se habla de la importancia de escuchar la palabra de Dios desde el mundo, en sintonía con
la renovación epocal del aquinate que intentaba el teólogo alemán.4
Ese mismo año comienza su carrera docente. Apenas egresado trabaja como
profesor de “Introducción a la filosofía” en el Colegio Máximo y se une al equipo docente
de la cátedra de “Ética” dirigido por Hugo Angotzi sj. en las facultades de Medicina y
Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. En 1969 es elegido miembro del Consejo
de la Carrera de Filosofía. Su tarea docente se conjuga con una labor como tutor de los
estudiantes de la carrera de filosofía; espacio recordado por los estudiantes como de un
“intenso trabajo ininterrumpido”, y con abundantes colaboraciones en la sección de
«Recensiones bibliográficas», «Boletín bibliográfico» y «Noticias bibliográficas» de la revista
Stromata. Allí se destacan sus logrados boletines en torno al marxismo y la filosofía soviética
y una extensa contribución dedicada a la por entonces candente cuestión de la “Fe o
incredulidad ante el humanismo y la secularización.”5
toma en serio el proceso de crisis de la metafísica, que supone la filosofía moderna y contemporánea”. Y al mismo tiempo
advierte: “A pesar de que su claro genio teológico le hace romper ciertos esquemas apriorícos, no podemos dejar de notar un
trascendentalismo en Rahner que quisiéramos criticar. No como algo falso, sino como algo que debe ser superado por un pensar
más original”. Cfr. Carlos CULLEN, “Boletín bibliográfico sobre Fe o incredulidad ante el humanismo y la
secularización”, Stromata vol. 25 nº 3/4 (1969) 501.
5 Para la lista completa de estas contribuciones ver la bibliografía citada al final de esta ficha.
167
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº 6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
Luciano MADDONNI, “El Segundo Congreso Nacional de Filosofía (1971) como espacio de encuentro y
despunte del “polo argentino” de la filosofía de la liberación. Estudio Preliminar”, Cuadernos del CEL año III
nº 5 (2018) 72-109 y la bibliografía allí citada.
168
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
paralelo” al oficial. Más aun, considera que en el seno de esta auto-convocatoria se habría
producido la fundación misma del movimiento de la Filosofía de la Liberación. Así lo
recuerda Cullen rememorando una anécdota significativa de dicho clima:
“Recuerdo que nos cerraban las puertas. Nos íbamos a reunir en un salón para hablar de
Filosofía latinoamericana. Caturelli, que era el jefe del Congreso y que no quería que
participaran los estudiantes, cerró literalmente la puerta del salón donde nos reunimos y no
dejaba entrar a la gente. Creo que es un gesto muy simbólico de lo que fue ese Congreso.”9
El año 1972 marca su regreso a las instituciones jesuitas, siendo elegido Vicedecano
de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador (el decano en San Miguel era Juan
Carlos Scannone), al mismo tiempo que retoma la cátedra en dicha casa de estudios. Otro
acontecimiento axial ocurre este año: mientras dictaba un curso en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, escapando a la represión policial
de una manifestación, se encuentra personalmente en un bar con Rodolfo Kusch, quien le
viene presentado por Mario Casalla. De este encuentro fortuito brotará después una
relación intensa que durará hasta la muerte del autor de «América Profunda»; respecto de
quién reconoce muy tempranamente que la “deuda con su pensamiento y su honda calidez humana
es inmensa”10, aun cuando ya su propio pensamiento “caía -por caminos muy diversos- en
conclusiones parecidas.”11
hacer esbozado sin tener todavía pleno conocimiento de las publicaciones kuscheanas (cf. Reflexiones desde
América. Tomo III., Fundación Ross, 1986, p. 665, n. 10). Cullen habla de «geometafísica» en su artículo:
“Jürgen Habermas, o la astucia de la razón imperial”, publicado originalmente en: Revista de filosofía
latinoamericana vol. 2 nº 3-4 (1976) 3-66, donde hace referencia a “la necesidad de pensar el ser no sólo atendiendo a los
«tiempos» ejes, sino también a los «espacios» eje.” (p. 4, nota 4). Y avanzando sobre la particularidad del espacio-eje
latinoamericano, sostiene: “Nosotros nos colocamos intencionalmente en este meta-centro, ubicado en el caótico sur de la geo-
metafísica, donde el ser se dice y se oculta. Sin metáforas: sólo el Tercer Mundo puede indicar la injusticia de un pensamiento
circular y centrista” (p. 60).
169
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº 6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
1973 y 1974, con el objetivo era trabajar sobre Hegel desde una perspectiva crítica.
Respecto de las expectativas de esta instancia, el propio Cullen relata: “Mi idea, ya cuando me
fui para Friburgo era hacer una crítica a Hegel desde el estar y no desde el ser, desde el nosotros y no desde
el yo”.12 Allí realizó los seminarios de doctorado con muchos e importantes profesores
como Emmanuel Levinas. Asimismo, aprovechó su estadía doctoral para trabar muchas
relaciones con estudiantes e investigadores latinoamericanos entre los que se puede
mencionar a Agustín de la Riega, quien también se encontraba por entonces en Alemania.
En tierras teutónicas escribe sus primeros trabajos en perspectiva liberacionista. En
primer lugar, redacta y envía para publicar su trabajo “El descubrimiento de la nación y la
liberación de la filosofía”, que será su aporte al número monográfico de la revista Nuevo Mundo;
antecedente inmediato del libro «Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana», primera
publicación colectiva del movimiento del «polo argentino» de la Filosofía de la liberación
que incluye su «Manifiesto».13 Con un lenguaje comprometido y belicoso, Cullen ensaya
presentar y resolver una tensión central de la filosofía, aquella que se verifica entre su
carácter imperial y su talante liberador. Para desarrollar la cuestión procede en tres pasos.
Ante todo, al ritmo de la Fenomenología del Espíritu, describe el despliegue de la
conciencia europea como realización histórica del proyecto moderno, del que Heidegger
sigue siendo su sutil expresión. Luego, intenta identificar y describir dos formas de
conciencia mimética que, desgraciadamente, adopta la pretendida filosofía latinoamericana:
el profetismo indígena y el criticismo subdesarrollado. Finalmente, Cullen se adentra en perfilar una
auténtica filosofía latinoamericana como filosofía universal no imperial. Su condición de
posibilidad radica en que sea apropiada por el pueblo en tanto éste deviene nación justa, al
tomar conciencia de la ambigüedad que representa su lucha histórica por la liberación. El
170
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
“nuevo punto de partida” para la filosofía es, entonces, la “conciencia militante en el ejercicio de
la liberación”.14
Otro importante trabajo redactado en esta estadía doctoral es “Hegel y la metafísica del
poder”, producto de su participación en la jornada de reflexión interdisciplinar sobre el
«Poder», organizada por el Stipendienwerk für Lateinamerika en Rothernberg (Alemania
Occidental). Este es el primer registro escrito explícito de su diálogo crítico con Hegel.
14Íd., p. 93.
15 Además de los boletines bibliográficos ya indicados, en 1970 Cullen había dictado un seminario sobre
«Significación del marxismo» en el Instituto Superior del Profesorado en Lincoln (provincia de Buenos
Aires), donde traba amistad con el santafesino Antonio Kinen, y en el Centro de Investigación Familiar (CUM).
Por otra parte, en sus textos se encuentran otras referencias críticas al marxismo. Entre otras: “Aquí radica, en
171
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº 6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
sustento económico, fue profesor viajero en Santiago del Estero por tres años, dictando un
curso de Epistemología para ingenieros.
Las tensiones entre sus propuestas filosóficas y cercanías políticas con respecto a las
políticas universitarias alineadas con las políticas del gobierno militar le provocaron
también la expulsión, en 1979, de la Universidad del Salvador. Uno de los factores que
motivó esta situación fue su negativa, como miembro del Consejo Superior de la
Universidad (junto a Agustín de la Riega) a votar favorablemente por la concesión de una
mención honorífica al Emilio Massera, por entonces miembro de la Junta Militar. No
obstante no fue ésta la única ocasión de tensión con el ambiente creado por la interrupción
militar de la vida democrática argentina. El propio Cullen narra otras experiencias de
aquellos convulsionados años:
“En tiempos del proceso dos veces quisieron entrar a revisar mi casa. No querían robarme,
sino revisar mi archivo, a revisar el fichero de mi biblioteca personal (…) Un día entraron a
mi casa y me revisaron el fichero. No me sacaron nada. O sea que algo buscaban ahí (…)
Durante el proceso militar yo viví con mucho miedo. Incluso tuve en mi casa algunos
refugiados y a más de uno lo ayudé a escapar. No puedo decirte que fui perseguido como
otros, porque yo había estado esos dos años afuera…Pero sí fui un perseguido
ideológico.”16
nuestra opinión, el inconveniente mayor que encuentra el análisis marxista para comprender lo latinoamericano: univocizar la
desdicha de lo barroco como una alienación (y mucho más si la reduce a lo económico)” en: Reflexiones desde América, Tomo I,
p. 75, n. 12.
16 Luciano MADDONNI, “Entrevista a Carlos Cullen”, CABA, 22/12/2017.
17 Cf. Carlos CULLEN, “La vocación sapiencial de la filosofía”, Revista de Filosofía Latinoamericana n° 9/10
(1979) 41-45.
172
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
18 Esa misma colección incluye trabajos de otros filósofos latinoamericanos como: “Crisis de Europa y
reconstrucción del hombre. Un ensayo sobre Martín Heidegger” de Mario Casalla (1977) y “Esbozo de una
antropología filosófica americana” de Rodolfo Kusch (1978), entre otros.
19 Carlos CULLEN, Fenomenosofía de la crisis moral, Buenos Aires, Las cuarenta, 2015, p. 9.
20 Así la denomina el propio autor en varias ocasiones. Entre otras se pueden ver: Carlos CULLEN, Reflexiones
desde América, Tomo I, Fundación Ross, 1986-1987, p. 3, n 4; y en Tomo III, p. 40, n. 10.
21 Son múltiples las referencias que utiliza el autor en Reflexiones desde América a trabajos y conferencias inéditas
tenidas en estos encuentros: Juan Carlos Scannone (“Mestizaje cultural y bautismo cultural”, al segundo
encuentro), César Sánchez Aizcorbe (“El desacuerdo cultural sobre las formas de racionalidad y la crisis
política argentina”, al tercer encuentro).
173
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº 6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
Por último, formó parte del equipo de “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo
argentino como lugar hermenéutico para una teoría de la filosofía de la religión en torno a la relación de
religión y lenguaje”, dedicado a reflexionar sobre los fundamentos de la filosofía de la religión,
versión argentina de equipos promovidos por la Fundación Fritz Thyssen. Cullen tenía a
cargo el área de investigación fenomenológica que “trató de ir desplegando fenomenológicamente el
sentido que se da en la sabiduría popular como experiencia”.23 Se juntaban una vez por mes en
Buenos Aires. En el marco de esta investigación escribe, los ya mencionados “Fenomenología
y sabiduría popular” (1979) y “Sabiduría popular y fenomenología” (1981). Este segundo trabajo
será el presentado por el autor en un «Coloquio» con el grupo análogo de París, coordinado
por Bernhard Casper, los días 26, 27 y 28 de marzo de 1981, en el Instituto Goethe de
París.24 Sobre aquel encuentro, recuerda Cullen especialmente su encuentro con Emmanuel
Levinas, filósofo ya muy influyente en su propio pensamiento:
popular, símbolo y filosofía. Diálogo interdisciplinar en torno de una interpretación latinoamericana, Buenos Aires, Editorial
Guadalupe, 1984. Allí se expone una breve génesis y presentación del grupo de investigación.
174
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
de la Cultura del maestro mexicano, 2007. En Argentina se publicó, con modificaciones como, Entrañas éticas
de la identidad docente, Buenos Aires, La Crujía, 2009.
28 Expresión muy utilizada por Cullen según el testimonio oral recogido de uno de sus alumnos y colegas. Un
claro ejemplo de esta misión crítica del pensamiento aún en “El nuevo capítulo de la historia argentina” es su
temprana crítica al discurso electoral, al programa y a las primeras realizaciones del partido triunfador en
octubre de 1983, de dejarse seducir por la “civilización”, en una nueva versión, esta vez más sutil, de la
dialéctica de civilización y barbarie. Cf. “Reconocer que estamos. Prólogo a la segunda edición”, en: Rodolfo
KUSCH, La seducción de la barbarie, Rosario, Fundación Ross, 1983.
175
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº 6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
En (torno a) lo público
Laboralmente, a comienzos del año 1984 inicia su trayectoria en la Universidad
pública. Se presenta a concurso docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y
obtiene progresivamente los siguientes cargos: Profesor Titular regular de “Problemas
Filosóficos en Psicología” (Facultad de Psicología), Profesor Adjunto y luego Titular de
“Ética” (Facultad de Filosofía y Letras30) y Profesor Asociado de “Filosofía de la
Educación” (Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y
Letras). Actividades todas que mantendrá hasta su jubilación, con excepción del año 1988
cuando recibe una nueva beca del KAAD para trabajar en los Archivos Hegel de Bochum,
Alemania.31 Asimismo, desempeñó diversos cargos de gestión en la UBA: fue secretario
académico de la carrera de Filosofía y luego secretario de investigación (de donde lo
expulsaron dos meses después). Dentro de la Universidad fue una de las pocas voces
levantadas en defensa de un pensamiento abiertamente latinoamericano, como lo
demuestran sus propuestas de seminarios y la dirección de tesis.32 Otra manifestación de esto
29 Todas las citas están tomadas de las contratapas de los respectivos volúmenes de la serie.
30 Su titular era el radical Osvaldo Guariglia, ideológicamente muy distante de Cullen.
31 Cullen nunca abandonó la reflexión y el diálogo crítico con Hegel. En estos nuevos horizontes Cullen,
según Berisso, “toma de Hegel la importancia del «deseo del otro» pero no cierra esa relación en ser reconocido -al fin y «lucha»
mediante- por el sistema o las instituciones vigentes, sino que hay al menos dos categorías que «hacen ruido» al reconocimiento
institucional: el suelo y el otro”, cfr. Daniel BERISSO, “La ineludible gravedad de estar”, en: (Des)orden de méritos.
Filosofía de la educación y cultura popular, Buenos Aires, Del Signo, 2017, 95.
32 Entre las que se destaca el trabajo de Gabriel Osvaldo Sada, El concepto de Filosofía en el pensamiento de Rodolfo
176
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
Buenos Aires en 1994, publicada como luego como: Gabriel SADA, Los caminos americanos de la filosofía en
Rodolfo Kusch, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1996.
33 En: Cuadernos de Filosofía n°48 (1998) 63-66.
34 Publicado en: Reflexiones desde nuestra América, Las cuarenta, Buenos Aires, 2017, 595-600.
177
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº 6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
“Entre gallos y medianoche, el Ministerio cambió la redacción del CBC, que había
aprobado el Consejo Federal. Se había tocado el tema de la evolución de Darwin, de
comenzar a hablar de género en ciencias sociales. Pero el capítulo que había escrito yo es el
que más cambiaron: sujeto social por individuo racional o la importancia de que todos los
ciudadanos que pasan por la escuela encuentren alguna forma hacia algún tipo de
trascendencia, a abrirse a algo más allá de uno, que no es lo mismo que decir que la
trascendencia es un Dios personal único.”35
35 Reflexionando sobre este acontecimiento Cullen escribe: “Mi alejamiento del programa federal de los CBC, en
junio de 1995, me obligó a explicitar lo que desde siempre supe: que el pensamiento tiene razones que la política no puede
censurar, y que la política tiene razones que el pensamiento debe criticar” cfr. Carlos CULLEN, Crítica de las razones de
educar. Temas de Filosofía de la Educación, Buenos Aires, Paidós, 1997, p. 13. Un rápido análisis de lo ocurrido
quedó registrado en su artículo “La educación ética y ciudadana como educación para lo público”, op. cit, pp.
241-260.
36 Carlos CULLEN, Crítica de las razones de educar. Temas de Filosofía de la Educación, Paidós, Buenos Aires, 1997,
p. 23.
37 Allí recoge diversas conferencias, reediciones de artículos y reelaboraciones de trabajos del período 1987-
1996.
38 Daniel BERISSO, “La ineludible gravedad de estar”, en: (Des)orden de méritos. Filosofía de la educación y cultura
178
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
“No basta una pedagogía liberadora ni una pedagogía crítica, sino que ambas han de ser
contextualizadas en una pedagogía popular. Porque no basta denunciar la marginación ni
basta denunciar el vaciamiento de contenidos científicos, es necesario también denunciar el
vaciamiento de significaciones culturales que esconde muchas veces verdaderos etnocidios
y en otros casos, impide la apropiación equitativa de los bienes del conocimiento por
supuestas incompatibilidades entre lo científico y los estilos populares de la cultura.”40
39Crítica de las razones de educar. Temas de Filosofía de la Educación, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 64-65.
40“La cuestión de la «homogeneización» como punto de intersección de la antropología con la pedagogía”,
en: Carlos Enrique BERBEGLIA (comp), Propuestas para una antropología argentina, Buenos Aires, Biblos, 1990,
22.
179
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº 6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
41 Sobre estos eventos se puede ver en este mismo número: Marcelo GONZÁLEZ, “Jornadas «El
pensamiento de Rodolfo Kusch». Un recorrido por sus seis primeras ediciones”, Cuadernos del CEL vol. III nº
6 (2018) 316-354.
180
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
profunda busca su sujeto” (2010), “Pensar desde la América Profunda. Resistiendo a la estrategia
colonialista de pretender ser sin estar” (2014 [evento de 2012]), “El hedor de América insiste y
persiste” (2013) y “La metamorfosis del espacio habitado y la gravitación del suelo que habitamos”
(2014).
El tercer ámbito de esta reconstrucción narrativa fue su trabajo de revisión y
reedición de sus principales obras filosóficas. En 2015 republica su Fenomenología de la crisis
moral. Sabiduría de la experiencia de los pueblos, bajo el título «Fenomenosofía de la crisis moral» y
posteriormente Reflexiones desde América, bajo la denominación «Reflexiones desde Nuestra
América». No se trata de simples revisiones, sino de un fino trabajo de corrección,
agregados y desplazamientos que reflejan su esfuerzo por actualizar las interlocuciones y
por revitalizar el pensamiento en el nuevo escenario intercultural mundial.
Artículos:
Carlos Cullen tuvo una intensa colaboración regular en la Revista Ciencia y Fe (luego
Stromata), en las secciones «Recensiones bibliográficas»42, «Boletín bibliográfico»43 y «Noticias
bibliográficas». Desde 1973 ha presentado comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e
42 Entre las mismas destacan: «Pensadores cristianos contemporáneos» de A. López Quintás (Stromata, 1968,
1); «The Subject» de B. Lonergan (Stromata. 1968, 2/4); «Metafísica Fundamental» de J. Gómez Caffarena
(Stromata, 1970, 3/4); «Herméneutique, structuralisme et exégèse» de M. Van Esbroeck y «Filosofía e
interpretazione» de F. Guerrera Brezzi (Stromata, 1971, 2).
43 Junto a E. Mercieca: “Filosofía soviética y problemas conexos” (Stromata, 1966, 1/4); junto a E. López
Rosas “Filosofía Marxista y problemas conexos” (Stromata, 1967, 3/4). Individualmente sobre “Historia de la
filosofía”, “Filosofía Medieval”, “Ética”, “Antropología” y nuevamente sobre “Marxismo y ateísmo” (todas
en Stromata. 1968, 2/4). Hay un comentario más extenso titulado “Fe o incredulidad ante el humanismo y la
secularización” (Stromata, 1969, 3/4).
181
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº 6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
Los volúmenes de Reflexiones desde América, incluyen los siguientes artículos, ordenados
cronológicamente:
1973/ “El descubrimiento de la Nación y la liberación de la Filosofía”.
1974/ “Hegel y la metafísica del poder”.
1976/ “Jürgen Habermas, o la astucia de la razón imperial”.
1977/ “Ser y estar. Dos horizontes para definir la cultura”.
1977/ “Identidad. Diferencia y ambigüedad”.
1979/ “La Vocación Sapiencial de la filosofía”.
1979/ “Fenomenología y sabiduría popular”.
1981/ “Cultura: un concepto en crisis”.
1981/ “El ethos barroco. Ensayo de definición de la cultura latinoamericana a través de un
concepto sapiencial”.
1981/ “Sabiduría popular y fenomenología”.
1982/ “El problema de Dios en la reflexión actual”.
1983/ “¿Por qué la familia?”.
1984/ “La hermenéutica y el destino de las representaciones”.
1984/ “Interdisciplinariedad: la posibilidad de lo epistemológico como ético”.
1984/ “El nosotros como fundamento de la ética”.
1984/ “Individualidad. Identidad. Subjetividad”.
1984/ “Sentido y función de la filosofía en la Argentina de hoy”.
1984/ “El Ethos del poder en Bernard Welte”.
1984/ “Libertad y Terror”.
1984/ “El mito como instalación sapiencial en la cultura”.
1984/ “La Hermenéutica: horizonte de las aporías en toda interpretación”.
1985/ “Ethos. Mito. Episteme”.
1985/ “Sabiduría popular y cultura en América”.
1985/ “Salud, identidad, cultura”.
1985/ “Comunicación, educación y cultura. Pautas para una reflexión”.
1985/ “La filosofía necesaria en América Latina”.
“Reconocer que estamos. Prólogo a la segunda edición”, en: KUSCH, Rodolfo, La seducción de
la barbarie, Rosario, Fundación Ross, 1983.
“Ética y posmodernidad”, en: AA.VV., ¿Posmodernidad?, Buenos Aires, Biblos, 1988, 94-135.
“La cuestión de la «homogeneización» como punto de intersección de la antropología con la
pedagogía”, en: BERBEGLIA, Carlos Enrique (comp), Propuestas para una antropología argentina,
Biblos, Buenos Aires, 1990.
“El emplazamiento dialéctico de la hermenéutica y el aplazamiento hermenéutico de la
dialéctica”, en: GALENDE, Emiliano-Valentín BARENBLIT (comps), La interpretación,
Buenos Aires, Lugar Editorial, 1997, 23-34 [1995].
182
CUADERNOS DEL CEL, 2018, Vol. III, Nº6
Págs. 165-183. ISSN: 2469-150X
Bibliografía secundaria:
PICOTTI, Dina, “Carlos A. Cullen”, en: JALIF DE BERTRANOU, Clara (comp), Semillas en el
tiempo. El latinoamericanismo filosófico contemporáneo, Mendoza, EDIUNC, 2001, 53-59.
BERISSO, Daniel, “La ineludible gravedad de estar”, en: (Des)orden de méritos. Filosofía de la
educación y cultura popular, Buenos Aires, Del Signo, 2017, 77-99.
183