Lab 1
Lab 1
OBJETIVOS
Concientizar al estudiante experimentador acerca de las precauciones que debe
tomar en presencia de la energía eléctrica en salvaguarda de su integridad física
y la de sus compañeros de grupo, así como la seguridad del material y equipos
de trabajo que han de usar.
Reconocimiento de los equipos de trabajo que se van a utilizar en el
experimento como son el motor eléctrico trifásico y el contactor como equipos
principales para el montaje de dicho sistema de arranque.
Analizar y entender el principio de funcionamiento de un arranque de motor
eléctrico trifásico. También tener muy claro cuando se trabaja con corriente
alterna y lo peligroso que puede ser esta cuando tengamos contacto.
Elaborar el esquema, entender el funcionamiento y realizar el cableado de un
arranque directo del motor de inducción eléctrico trifásico, sin error.
Aprender a manejar el programa CADE_SIMU como una herramienta auxiliar e
importante cuando hagamos este tipo de trabajos ya que nos ayudan a simular
en tiempo real todo el sistema interconectado del arranque del motor.
RELE TERMICO
Son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra las sobrecargas
débiles y prolongadas. Se pueden usar en corriente alterna o continua. El dispositivo
nos garantiza:
- Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones de
calentamiento anómalas.
- La continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas
imprevistas.
- Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores
condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.
PULSADORES DE MARCHA Y PARO
Otros elementos que componen los arrancadores son los pulsadores de arranque y
paro, lámparas señalizadores, cables eléctricos flexibles y borneras.
Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde una
fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los construye para
prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz) normalizadas y muy a
menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones nominales distintas.
III. PROCESOS
Elaborar esquema de arranque directo indicado por el docente.
Verificar especificaciones técnicas del motor eléctrico, equipos y accesorios.
Probar motor eléctrico, equipos y accesorios a utilizar.
Montar equipos en módulo.
Realizar cableado según esquema circuito de mando y fuerza.
Aplicar tensión.
IV. MATERIALES
01 módulo de contactores (Disyuntor, Contactor electromagnético, Relé térmico,
Pulsador NA, Pulsador NC y Lámpara de señalización)
01 multímetro digital
01 destornillador de electricista punta plana
01 destornillador de electricista punta estrella
01 alicate de electricista universal
Cables de conexión
01 motor eléctrico trifásico
Cinta aislante
V. ESQUEMA DE MANDO Y FUERZA
En funcionamiento
VI. CONCLUSIONES
La experiencia que desarrollamos en el laboratorio nos ayuda a despejar algunas dudas
que a veces presentamos cuando estudiamos la teoría, por lo tanto, es importante
despejar estas dudas y mejor todavía realizando la experiencia, también nos ayudan a
entender mucho mejor el curso ya que el análisis para esto es un poco más complejo
Cuando trabajamos con fuente de tensión o de corriente en alterna hay que tener
mucho cuidado ya que es muy peligroso exponernos a este ya que la corriente que
circula y la tensión de salida es de 220 Volt por lo tanto cuando trabajemos con estos
tipos de parámetros hay que hacerlo de la mejor manera posible, salvaguardando
nuestra integridad física y la de nuestros compañeros y como no decir también de los
materiales que estamos usando en dicho laboratorio.
Cuando hayamos terminado de armar el circuito ver si los cables que hemos empalmado
no estés a la intemperie ya que por casualidad si alguien llega tocarlo puede sufrir una
descarga y puede ser muy peligroso, para evitar esto se cubre con un trozo de cinta
aislante.
Concluimos que los equipos electromecánicos son esencialmente muy útiles en todo el
ámbito de nuestras vidas, ya que nos ayudan a facilitar más nuestro tiempo y son muy
eficientes para este tipo de trabajo como pueden ser trabajos en tableros para el control
y protección de un equipo que en nuestro caso fue el motor.
VII. BIBLIOGRAFIA
http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html
https://gruponavarro.pe/interruptor-termomagnetico/
https://www.monografias.com/trabajos91/motor-electrico-trifasico/motor-
electrico-trifasico.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9_t%C3%A9rmico – Relé Térmico
https://www.ecured.cu/Motor_el%C3%A9ctrico_trif%C3%A1sico – Motor
eléctrico