DJANUAL
DJANUAL
DJANUAL
DE ACCESORIOS LTDA.
DIRECTOR
ORLANDO LEÓN ORTEGA
Contador Público
TUTOR
Jairo Pinzón Ruiz
Administrador de empresas
5
Dedicatoria:
6
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 23
7
3.5 Elementos del sistema de Costos ......................................................... 45
8
5.4 Proceso de Fabricación ......................................................................... 73
9
6.3.3.2 Mano de Obra Indirecta ................................................................... 99
10
8.1.2 Identificación de los Costos Directos de los Productos......................122
11
8.3.7 Registro de datos ..............................................................................136
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................154
12
LISTADO DE TABLAS
13
Tabla 25: Información Base del Proceso Comercial. ................................... 66
Tabla 26: Descripción del ciclo PHVA del Proceso Comercial. .................... 66
Tabla 27: Información Base del Proceso de Talento Humano. .................... 67
Tabla 28: Descripción del ciclo PHVA del Proceso de Talento Humano...... 67
Tabla 29: Información Base del Proceso de Gestión de Recursos. ............. 68
Tabla 30: Descripción del ciclo PHVA del Proceso de Gestión de
Recursos. .................................................................................................... 69
Tabla 31: Información Base del Proceso de Compras................................. 69
Tabla 32: Descripción del ciclo PHVA del Proceso de Compras. ................ 70
Tabla 33: Familias de referencias de productos .......................................... 75
Tabla 34: Relación de productos representativos y productos totales
semanales. ................................................................................................. 76
Tabla 35: Cantidad de piezas de las referencias representativas fabricadas
durante las 23 semanas del año. ................................................................ 77
Tabla 36: Listado de los productos más importantes de la empresa. .......... 79
Tabla 37: Información que se tiene por referencia de producto ................... 81
Tabla 38: Ítems a tener en cuenta para la desarrollo del sistema de
información. ................................................................................................ 82
Tabla 39: Elementos de Materia Prima del Proceso Productivo de la
empresa ...................................................................................................... 86
Tabla 40: Porcentaje de consumo de cada elemento de Materia Prima
acorde al tipo de hierro ............................................................................... 87
Tabla 41: Resultado de la Regresión lineal para elementos que son pintados
con pintura epóxica ..................................................................................... 88
Tabla 42: Resultado de la Regresión lineal para elementos que son pintados
con pintura asfáltica .................................................................................... 89
Tabla 43: Composición, precio y rendimiento de la pintura asfáltica y
epóxica ....................................................................................................... 91
Tabla 44: Organización de actividades para los empleados de la fábrica ... 92
Tabla 45: Parámetros para hallar el costo de Carga Prestacional ............... 92
14
Tabla 46: Consideraciones del Costo de Mano de Obra Directa de los
trabajadores ................................................................................................ 95
Tabla 47: Costo de Mano de Obra Directa de los trabajadores ................... 96
Tabla 48: Información sobre la Materia Prima Indirecta .............................. 98
Tabla 49: Promedio de uso de Materia Prima Indirecta Semanal y Mensual 99
Tabla 50: Información estadística sobre horas extra ..................................100
Tabla 51: Valores que la empresa concede por horas extra.......................101
Tabla 52: Elementos de alimentación de cada trabajador ..........................102
Tabla 53: Valor de los Equipos de Protección Personal para la empresa ..102
Tabla 54: Costo de uso de Equipos de protección Personal por trabajador
(anual y mensual) ......................................................................................103
Tabla 55: Costo de Mano de Obra Indirecta (mensual), por cada
trabajador ...................................................................................................104
Tabla 56: Información asociada a los costos por arriendo ..........................106
Tabla 57: Información de Costos Indirectos de fabricación asociados a las
máquinas ...................................................................................................108
Tabla 58: Costo de transporte de arena .....................................................109
Tabla 59: Metodología de Toma de Decisiones mediante una Matriz de
Impacto. .....................................................................................................110
Tabla 60: Criterios para la elección del Sistema de costeo. .......................111
Tabla 61: Ponderación de los criterios para la elección del Sistema de
costeo. .......................................................................................................112
Tabla 62: Calificación de las Alternativas ...................................................113
Tabla 63: Información estadística para la cantidad de kilos de producción
semanal .....................................................................................................115
Tabla 64: Prueba de bondad de ajuste para la cantidad de kilos total
semanales .................................................................................................116
Tabla 65: Prueba de bondad de ajuste para la cantidad de kilos netos
semanales .................................................................................................116
Tabla 66: Actividades Identificadas para cada proceso ..............................123
Tabla 67: Drivers de asignación Directa .....................................................125
15
Tabla 68: Drivers de asignación Indirecta ..................................................125
Tabla 69: Subelementos del Costo para los CIF ........................................126
Tabla 70: Componentes del modelo de Costos para Moldeo .....................126
Tabla 71: Componentes del modelo de Costos para Fusión - Colado ........127
Tabla 72: Componentes del modelo de Costos para Limpieza - Pintura ....127
Tabla 73: Componentes del modelo de Costos para Mecanizado ..............127
Tabla 74: Información registrada por el Sistema de Costeo .......................132
Tabla 75: Tabla para obtener el número de Observaciones
Recomendadas ..........................................................................................134
Tabla 76: Información que solicita el sistema para hacer una medición de
tiempos por actividad .................................................................................136
Tabla 77: Ejemplo de registro de Datos de una Actividad ..........................136
Tabla 78: Tabla de Suplementos para las actividades del Ciclo de trabajo 137
Tabla 79: Tabla de Análisis de los resultados obtenidos ............................146
Tabla 80: Relación de los Procesos con respecto al costo de los principales
productos ...................................................................................................147
16
LISTADO DE FIGURAS
17
Figura 23: ejemplo de registro de tiempos ara una Actividad ....................... 141
Figura 24: Ejemplo de Registro en Hoja de Respuestas .............................. 141
Figura 25: Hoja [PARAMETROS] abierta ..................................................... 142
Figura 26: Resultados del Sistema de Costeo.............................................. 143
Figura 27: Encuesta llenada por el Gerente de la empresa .......................... 144
Figura 28: Mensajes de error del sistema .................................................... 145
18
LISTADO DE FÓRMULAS
19
LISTADO DE ANEXOS
20
RESUMEN
Contenido:
Es inherente para cualquier tipo de empresa, cumplir con sus objetivos de ser rentables,
crecer y ser sostenibles. Sin embargo, no pueden saber en qué medida están alcanzando
sus objetivos, si no establecen sistemas de recopilación, medición y análisis de la gran
cantidad de información que manejan; es por ello que la empresas invierten gran cantidad
de capital en recursos humanos y tecnológicos para poder administrar la información que
les permite conocer el grado de alcance de sus objetivos.
Enfatizando en el objetivo de ser rentable, la manera más natural de saber si existe un
beneficio por ofrecer un producto o un servicio al cliente es revisar si el valor pagado por el
bien es superior al costo de los recursos necesarios para producirlo.
Este proyecto consiste en el desarrollo de un Sistema de costeo para la empresa Industrial
de Accesorios Ltda. Ubicada en la ciudad de Bucaramanga, Santander, que se dedica a la
producción, comercialización y montaje de productos y sistemas hidráulicos. Se toma como
alcance únicamente la fabricación de productos hechos en hierro gris, nodular o atruchado.
Por consiguiente, este proyecto recaba, analiza y organiza la información correspondiente
a las erogaciones en que incurre la empresa para su proceso productivo, tomando en
cuenta las consideraciones y la experiencia que la empresa puede aportar. El objetivo es
entonces desarrollar una herramienta que permita no solo conocer el costo de sus
productos, sino evaluar las áreas en donde hay mayor incursión del costo, para poder
evaluar estrategias de mejora.
Se comprende entonces como conocer el comportamiento de los costos en el proceso
productivo de la empresa, no sólo es una herramienta que permite evaluar el grado de
beneficio obtenido por sus productos, sino es una herramienta imprescindible para la
creación de una cultura de mejoramiento continuo para la empresa.
*Proyecto de Grado
**Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Físico – Mecánicas. Escuela
de Estudios Industriales y Empresariales. Director: Orlando León Ortega.
21
ABSTRACT
TITLE: Design of a Cost System for “Industrial de Accesorios ltda.”
AUTHOR: Juan Sebastian Joya Rodriguez
KEY WORDS: System, Design, Production, Production Costs, Manufacturing, Multi-
criteria Analysis, Assignation, Activities
Content:
It is inherent for any kind of enterprise to achieve its objectives of being profitable, getting
bigger and being sustainable. Nevertheless, they can´t know how they are achieving their
objectives if they don’t establish recompilation, measurement and analysis systems, to
manage the great amount of information they have. Therefore enterprises invest in human
and technologic resources, so they can manage the information to know the reach of their
objectives.
Making emphasis on the objective of being profitable, the most natural way ok knowing if
there is a benefit in offering a product or a service to the clients, is to check if the value paid
for the good is greater than the necessary resources to produce it.
This Project consists in the development of a Cost System for the productive area of
Industrial de Accesorios ltda. It located in the city of Bucaramanga, Santander. It produces,
commercializes and installs hydraulic products and systems. This project takes as limit the
fabrication of products, made those in cast iron materials.
Hence, this project collects, analyses and organizes the information about the expenditures
that the enterprise incurs in its productive process. The objective is not only to develop an
administrative tool that allows the enterprise to know the costs of their products, but to
evaluate the areas where the cost is greater, so the management office can evaluate
improvement strategies.
It is understood how knowing the behavior of the costs of the enterprise’s productive
process, is not only a tool to evaluate the benefit obtained for the products it sells, but an
essential tool for creating a continuous improvement culture for the enterprise.
*Graduation Project
**Industrial University of Santander. Faculty of Physical- Mechanical Engineering.
Industrial and Business Studies School. Tutor: Orlando León Ortega.
22
INTRODUCCIÓN
Del presente proyecto se hace evidente, desde una etapa temprana, el uso de las
herramientas cuantitativas de la ingeniería industrial para recabar y organizar la
información correspondiente a la producción de la empresa. Esto debido a que se
busca, como primera medida, conocer el sistema con el que esta venía trabajando,
y crear un soporte para la evaluación de la herramienta a implementar.
23
que la gerencia de la empresa solicitó expresamente para el desarrollo del proyecto.
Del análisis anterior se resalta como vuelve a ser fundamental el papel de las
herramientas cuantitativas y estadísticas, que ofrecen un soporte matemático a las
decisiones sobre el comportamiento de sistema, y las variables que ha de tener en
cuenta.
Una vez se tiene claridad sobre la información de costos, se elige la mejor opción
para suplir las necesidades de información de la empresa. Es de recordar que el
sistema de costos no tiene como único propósito determinar el costo de un producto,
sino evaluar cómo se comportan los costos a lo largo del proceso productivo.
A manera final, se compara los resultados arrojados por el sistema con los
resultados con los que venía trabajando la empresa, y con los precios al mercado.
Con el objetivo de corroborar en qué medida el nuevo sistema ofrece información
más precisa que permite a la empresa acercarse a la realidad con respecto a los
costos en que incurre.
24
TABLA DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
OBJETIVO CUMPLIMIENTO
Elaborar un diagnóstico del sistema
productivo y de costeo de la empresa.
Con el fin de sentar un marco de Capítulo 6
referencia para evaluar el beneficio del
sistema de costos a aplicar.
25
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
1.1 Nombre
De acuerdo con la actividad productiva que desarrolla la empresa, esta tiene por
objeto social la elaboración y distribución de partes y elementos para el control y
transporte de fluidos.
1
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 905 (2 de Agosto de 2004). Por medio de la
cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa
colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. Diario Oficial no. 45628. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
2
El valor otorgado para el UVT (unidad de Valor Tributario) para el 2016 es de 29753 COP. FUENTE: Finanzas
Personales [En línea]. Consultado 22 de Agosto de 2016. Disponible en:
http://www.finanzaspersonales.com.co/impuestos/articulo/uvt-para-2016/58190
26
Se destaca de la empresa su surgimiento en medio de la crisis económica que
atravesó Colombia desde aproximadamente 1997; con una baja considerable en el
desarrollo inmobiliario, y por ende en la cantidad de proyectos de construcción. Se
decidió fabricar productos que fueran indispensables para la construcción de
edificaciones, independientemente de la alta o baja cantidad de proyectos de
construcción.
Como fruto del trabajo y visión del gerente de la empresa, Jairo Pinzón Ruiz, el 16
de octubre de 2009 se consolidó legalmente Asomecsa S.A. (Asociación de
Metalmecánicos de Santander) como una asociación sin fines de lucro de empresas
metalmecánicas de la región, aglomeradas con fines comunes. Según el mismo
Jairo Pinzón, Asomecsa se constituye como el primer Clúster Metalmecánico de
Colombia, capaz de abarcar todas las etapas de la cadena productiva de productos
metalmecánicos.
Por otro lado, en Mayo de 2011 se fundó legalmente Metalgreen S.A.S como
empresa productora de elementos hechos en Acero. Debido a la dureza del acero,
y a que se requieren distintos procesos y maquinaria para la fundición de piezas.
Se estableció la necesidad de crear una nueva empresa, con maquinaria propia.
27
Sin embargo, Industrial de Accesorios mecaniza piezas para Metalgreen, así como
otras empresas de Asomecsa, de las cuales sus gerentes son socios de Metalgreen.
1.4 Misión
1.5 Visión
3
INDUSTRIAL DE ACCESORIOS LTDA. Manual de Gestión integral HSEQ. Actualización: Julio 14 de 2016.
4
Ibíd.
28
Identificar, evaluar y controlar los riesgos para prevenir incidentes,
accidentes y enfermedades laborales
Prevenir y mitigar los impactos ambientales.”5
1.8 Imagotipo
5
Ibíd.
6
Ibíd.
29
1.9 Ubicación
30
Existen roles que requieren más de un empleado, sobre todo en el área
operativa. Por ejemplo, el rol de Operario de Moldeo.
31
en general. Entre ellos se destacan Inacar S.C.A, HG constructora, AMB S.A. E.S.P.
y Gasnacer S.A. E.S.P, entre otras.”7
7
VANGUARDIA LIBERAL. Industrial de Accesorios, con calidad certificada. Bucaramanga. Mayo 17 de 2008.
32
Proceso de Consiste en proteger las piezas de la corrosión atmosférica por medio
Preparación y de la aplicación de una película o capa de pintura, resistente al ataque
aplicación de Pintura por humedad y oxidación, según el Instructivo de Preparación y
Aplicación de Pintura.
33
Aire Acondicionado Sistema de acondicionamiento para oficina
Equipo de Soldadura Usado en la soldadura de metales
Compresor Compresor portable que funciona a base de combustible
Sistema de Sandblasting Sistema portátil
Equipo de Pintura Equipo portátil de aplicación de recubrimientos
Sierras sin fin Sierras de banda con cinta sin fin para corte de materiales
Celulares Equipos de comunicación
Calibradores Elementos para tomar medidas
Herramientas Diferencial de 2 toneladas
Impresoras Impresoras y Escáner multifuncionales
34
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
2.1 Objetivos
35
la capacidad de evaluar su competitividad en términos del objetivo fundamental de
toda empresa: “producir dinero”8.
La competitividad para las empresas del sector metalmecánico está dada por dos
factores: El diseño del producto, y los procesos necesarios para producirlo y
entregárselo al cliente9. Ambos factores se traducen en la necesidad de hallar el
costo del producto y de los procesos necesarios para desarrollarlo.
8
GOLDRATT, Eliyahu. La Meta. Tercera Edición. Ediciones Granica. 2010.
9
Entrevista con Jairo Pinzón Ruiz. Gerente de la empresa.
36
El sistema de costos que se va a desarrollar para la empresa abarca únicamente el
área de producción; estando limitado a no poder hallar el costo de la instalación de
un equipo.
37
3. MARCO DE REFERENCIA
38
Validación Consiste en revisar que un modelo describa de manera precisa una
situación real, para que a partir de este puedan hacerse cálculos e
inferencias con alto nivel de confiabilidad.
Verificación Consiste en determinar si un sistema opera con la intención que fue
concebido; de tal manera que se intenta remover errores de lógica no
intencionales.
10
PABÓN, Hernán. Fundamentos de costos. Editorial Alfaomega. 2010.
11
RAMÍREZ, David. Contabilidad Administrativa. Octava Edición. 2008.
12
HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un enfoque Gerencial.
Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007.
13
Ibíd. P.2.
39
empresa es ser rentable, tanto si ha de repartir a no su utilidad, el costeo es una
parte esencial de la administración; entonces la contabilidad de costos está
íntimamente relacionada con la contabilidad administrativa; tanto que en los textos
consultados, se toman el privilegio de nombrar, en muchas ocasiones, a la
contabilidad de costos como contabilidad administrativa.
14
PABÓN. Óp. Cit. P. 14.
15
PABÓN. Óp. Cit. P. 15.
16
PABÓN, Óp. cit. P. 15
40
Viabilidad Un sistema de costos, como cualquier otro sistema de información, conlleva en
Económica un costo, no sólo de desarrollo, sino para alimentar la base de datos. Es
entonces que se debe evaluar hasta qué punto toda la información obtenida en
verdad va a ayudar a tomar decisiones acertadas con respecto al área evaluar,
o simplemente va a ser “información muy costosa”.
Es decir, el sistema de costeo debe ser desarrollado para suplir las necesidades
de información del cliente en el momento oportuno, hacer más de lo que se
necesita es incurrir en un costo innecesario.
Causa - Efecto Cuando se entrega información relacionada a los costos, generalmente se
pueden hacer análisis de en qué punto dos variables (como mano de obra y
materia prima) están altamente relacionadas. Sin embargo, esto no significa que
el aumento de una variable sea causa del aumento de la otra.
El ejemplo de las dos variables mencionadas sirve para explicar que el hecho
de que se requiera más materia prima no significa que se requiera más mano
de obra. Por otro lado, el aumento en el pedido de producción implica tanto un
aumento de materia prima como de mano de obra.
Este criterio es muy importante, porque indica que, el hecho de que dos
variables estén relacionadas, no significa que sea apropiado establecer una
función o una relación entre ellas.
FUENTE: PABÓN, Hernán. Fundamentos de Costos. Editorial Alfa omega. 2010. P. 15-16.
HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un enfoque
Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 336.
41
Proveer la información de los costos necesarios para la determinación y el
cálculo del beneficio por la operación del negocio (margen de utilidad)
durante un periodo de tiempo definido, permitiendo a su vez la generación de
informes relativos a la situación financiera de la empresa (elaboración de
estado de resultados, balance general, etc.)
Contribuir en la dinamización y optimización del proceso de toma de
decisiones relativas a los procedimientos de comercialización del producto,
proporcionándole a la gerencia información orientadora y útil en la formación
y establecimiento de políticas de venta, de descuentos, fijación de precios,
etc.
Proporcionar información consistente y válida para el desarrollo del
procedimiento de evaluación de inventarios, fundamental para el control de
recursos. De la veracidad, la objetividad y la utilidad de dicha información
dependerá el grado de certeza alcanzado en la determinación y la
implementación de mecanismos de mejoramiento factibles en el manejo de
las distintas formas de inventario17.
17
PABÓN. Óp. Cit. P. 15
42
3.4 Clasificación de los costos
Se propone entonces una clasificación de los costos relacionada con el tema del
presente proyecto, que es el de desarrollar un sistema de costos para una empresa
manufacturera.
43
FUENTE: RAMÍREZ, David. Contabilidad Administrativa. Octava Edición. 2008. P. 38.
Entre más tiempo pase, más se va a tener que incurrir en estos nuevos
costos que están por fuera del costo de arrendamiento convencional, por lo
que se puede decir que el costo total de arrendamiento es variable con
respecto al tiempo, para periodos muy largos.
Rango relevante Al establecer un costo variable, y establecer la variable dependiente y la
variable independiente. Se debe tener en cuenta que el tipo de relación
producida solo es válido dentro de un rango (de tiempo, de cantidad, etc.).
Por ejemplo, el costo de un elemento de materia prima tiene una relación
lineal con la cantidad de producción, desde una cantidad determinada. Si la
gerencia quisiera comprar dicho elemento para una sola unidad, tanto por
costo de descuento como por costos de transporte y logística, ese valor no
haría parte de la relación lineal.
44
En otras palabras, las relaciones entre los costos y sus causas están
relacionadas al presupuesto de producción que se haga para ellas, con las
condiciones que la empresa ha definido como estables (tiempos de
proceso, costos de descuento, etc.)
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 335.
Para empresas productoras, todos los sistemas de costeo (incluyendo el costeo por
actividades), tiene tres elementos principales. La clasificación de los costos anterior
nos permite organizar determinado costo en uno de estos elementos. Sin dar más
prorroga los elementos son la Materia Prima, la Mano de Obra, y los Costos
indirectos de Fabricación (CIF o GIF). Si bien estos términos son mencionados en
el glosario, se considera importante hacer una revisión propia para ellos.
La materia prima directa son todos los materiales que son parte integral del
producto, para discriminarla de la materia prima indirecta (MPI), se tienen en cuenta
las siguientes condiciones:
45
Materia Prima Indirecta (MPI):
Por otro lado, se debe tener en cuenta que el costo generado por horas extra, para
empleados que participan directa e indirectamente en el proceso productivo, no
constituye un costo por mano de obra directa, independientemente de que el tiempo
sea empleado para actividad productiva. Lo anterior debido a que este costo no hizo
parte del proceso de planeación, por lo cual encaja con un costo indirecto asociado
a la fabricación de ese lote de producción en particular.
46
que no participan directamente en la producción (mantenimiento de la planta, aseo,
etc.), el costo por tiempo de inactividad de los empleados que participan en el
proceso productivo, y el costo de mano de obra para actividades improvistas, como
tiempo extra.
Debido a que, tanto los costos como los gastos son erogaciones asociadas a la
actividad de la empresa, en algunos textos se hace mención de los CIF como
Gastos, de esta manera, en dichos textos se considera indistinto tomarlos como
costos o como gastos.
18
PABÓN, Óp. Cit. P.30.
47
tanto para materias primas, como productos en proceso y productos terminados.
Acorde a la literatura consultada (HEREDIA, 2010) 19 se describe el apartado a
continuación.
19
HEREDIA, Nohora. Gerencia de Compras, la nueva estrategia competitiva. Primera Edición. Eccoe
ediciones. 2010. P 129.
48
productos con un alto costo, por ejemplo, empresas que comercializan
vehículos.
Método de Primeras en Entrar, Primeras en Salir (PEPS): Los materiales y
productos que primero llegan al almacén, son los que primero se despachan.
De tal manera que el inventario final está confirmado por los materiales y
productos recibidos últimamente, y sus valores serán los más actuales. El
costo de materiales utilizados será el de las unidades compradas en periodos
más antiguos.
Método de Últimas en Entrar, Primeras en Salir (UEPS): Los materiales que
entran de último al almacén, son los que primero se despachan. Se basa en
el principio de que “en un mercado al alza, no deben aceptarse ni
reconocerse las utilidades provenientes de inventario o de la especulación
de materiales, ya que deben ser usados en la producción y tendrán que ser
reemplazados por costos más altos”20.
También llamado método del costo de reemplazo o de reposición. Su
beneficio radica en, partiendo de un mercado al alza, mostrar un costo de
mercancía vendida mayor, una utilidad bruta operacional menor, y una
correspondiente menor deducción de impuestos.
Método de Promedio Ponderado: Resulta de multiplicar la cantidad de
unidades por el valor unitario de estas. El resultado de suma al saldo
existente, y se divide entre el número de unidades disponibles. De esta
manera, se obtiene un valor promedio de las unidades. Cuando se utiliza el
sistema de inventario permanente, el promedio ponderado debe calcularse
después de cada compra, en vez de al final del periodo.
20
SÁNCHEZ, Yohanna. Diseño e implementación de un Sistema de Costos para la empresa Penagos Hermanos
y Cia. Ltda. 2013. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial). Universidad Industrial de Santander. Facultad de
Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería Industrial.
49
3.7 Clasificación de los sistemas de Costeo
Una vez evaluado el concepto de un sistema de costeo (Numeral 3.2) se hace una
revisión de los principales sistemas de costeo para empresas de Manufactura. A
partir de esta información, se van a plantear los criterios para elegir el sistema más
adecuado para Industrial de Accesorios.
50
Cuando los costos son estimados por consenso o de forma
empírica, se llaman Costos Presupuestados, y cuando tienen
un soporte estadístico, se llaman Costos Estándar.
FUENTE: PABÓN, Hernán. Fundamentos de Costos. Editorial Alfa omega. 2010. P. 23.
¿El sistema de Costeo debe ser por orden de producción, por procesos, o
ABC?
¿El sistema de Costeo debe utilizar costos históricos o Costos Estándar?
¿El sistema de Costeo debe diferenciar entre costos fijos y variables, o cargar
todos los costos al coto de producción?
51
procesos y ABC. Para cada uno de los sistemas de costos se describe una serie de
pasos a aplicar, en concordancia con lo propuesto en el libro de Contabilidad de
Costos (HORNGREN, et al, 2011) 21
Tabla 11: Pasos para implementar un sistema de costeo por orden de producción.
PASO DESCRIPCIÓN
1. Identificar el trabajo o Se define para qué orden o trabajo se va a hallar el costo. No es
la orden que va a ser necesario que el objeto de costo sea un objeto físico puede ser un
objeto de costo. lote de producción, una petición de un cliente, un servicio concreto,
etc. Lo que sí es importante es conocer es cuál es el entregable al
cliente.
21
HORNGREN, et al. Op Cit.
52
Registro de tiempo de mano de obra, que permite conocer los
materiales solicitados y las horas de los empleados utilizadas para el
desarrollo de la orden.
53
Esto con el fin de hacer una separación entre los costos que van a
mercancía vendida y los costos que van a inventario.
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 97 – 101.
Como explica el texto mencionado (HORNGREN, et al.) “la principal diferencia entre
el costeo por órdenes de producción y el costeo por procesos está en el alcance de
los promedios utilizados para calcular los costos unitarios de los productos o
servicios”22.
Al igual que para el sistema anterior, antes de abordar los pasos para implementar
el sistema, se ha de recordar el concepto de unidades equivalentes. Debido a que
la contabilidad administrativa tiene una función práctica, para el sistema de costeo
por procesos, 100 unidades con un grado de terminación del 50%, en cualquiera de
los elementos del costo, equivalen a 50 unidades terminadas.
A continuación se detallan los pasos para distribuir los costos en cada proceso.
Tabla 12: Pasos para implementar un sistema de costeo por procesos (para un proceso).
PASO DESCRIPCIÓN
1. Resumir el flujo de Las unidades dentro del proceso pueden venir del proceso anterior,
unidades físicas de unidades terminadas en inventario, de unidades en proceso en
inventario, y de unidades producidas en el periodo actual.
22
HORNGREN, et al. P. 595.
54
2. Calcular la producción Acorde al método a utilizar, se definen las unidades equivalentes
final en términos de de producción. Es decir, el sistema de costos tomará las unidades
unidades equivalentes con las que va a trabajar como unidades completas.
55
2. Al calcular los costos a ser transferidos sobre una base PEPS, no pasar por alto
los costos asignados en el periodo anterior a las unidades que estaban en proceso
al inicio del periodo actual pero que ahora se incluyen en las unidades transferidas.
3. Los costos pueden fluctuar entre periodos. Por lo tanto, las unidades transferidas
pueden contener lotes acumulados con base en diferentes costos unitarios.
Como se comentó en los elementos del costo, los productos tienen costos directos
e indirectos. Los costos directos no tienen ningún problema, debido a que son
asignados a cada unidad de producción, acorde a cuando esta haga uso del
recurso. El problema radica entonces en asignarle un porcentaje de los costos
indirectos. Se puede decir entonces, que la principal ventaja del costeo ABC está
en la distribución adecuada de los costos indirectos, acorde al uso que haga cada
producto de los recursos.
56
como productos y servicios, con base en las actividades necesarias para producir
cada producto o servicio23
23
HORNGREN, et al. OP Cit. P. 145
57
Así mismo, se exhiben las directrices que ha de tomar el sistema de costos ABC
para considerarse más preciso que los sistemas tradicionales.
Organizar los diferentes costos en grupos puede ser una tarea complicada, debido
a que puede haber muchos grupos posibles para el mismo conjunto de costos. Se
propone trabajar con un sistema de jerarquización de costos para organizar estos
manteniendo la mayor relación causa – efecto posible, como se describe a
continuación.
58
Costos de soporte a las Son los costos de las actividades que no pueden rastrearse en
instalaciones productos o servicios individuales pero que apoyan a toda la
organización.
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 147-148.
Se considera una organización porque lo ideal sería que para cada costo de
actividad se verificara primero si es de producto, si no, si es de lote, y de esa manera
hasta considerarla como soporte a las instalaciones. Como se aprecia, esta
jerarquía no sólo ayuda a organizar los costos, sino a descartar a que grupos no
deberían pertenecer, lo que le ahorra a la empresa muchos errores de análisis y
control.
Una vez definidas las directrices y la jerarquización del sistema de costeo ABC, se
procede a establecer el conjunto de pasos para la implementación del sistema de
costeo ABC, como se describe a continuación.
59
Por ejemplo, el salario de un supervisor no sólo se enmarca en las
actividades productivas, sino en las actividades de diseño y de
logística; acorde a la función del supervisor dentro de la empresa.
5. Calcular la tasa unitaria Una vez organizados todos los costos dentro de las actividades, se
de cada base de debe recordar que para cada actividad se definió una base de
asignación del costo Asignación de costos. De esta manera se halla a tasa unitaria para
utilizada para asignar los cada actividad.
costos indirectos a los
productos Como las bases de asignación son diferentes, cada actividad se
maneja por separado, al menos para este paso.
6. Calcular los costos El lote de producción hace uso de las distintas bases de asignación,
indirectos asociados a los independientemente de la categoría de la jerarquización de costos
productos que se haya definido para la actividad.
Es decir, el costeo por procesos también organiza los costos en grupos, pero para
una producción muy uniforme, de un mismo producto, o de productos modulares de
composición muy parecida. A medida que los mercados se vuelven más
competitivos, los productos homogéneos son sustituidos por una gama más variada
de productos, por lo que las empresas empiezan a tener que contemplar la inclusión
de más actividades, con diferentes características.
60
4. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA
4.1.1 Dirección:
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
61
Tabla 18: Descripción del ciclo PHVA del Proceso de Dirección.
Elemento del Ciclo Actividades por elemento
Planear Planificación del Sistema de Gestión Integral HSEQ
Programar las revisiones por la Dirección
Formular estrategias basadas en el análisis del entorno de la
organización que incrementen el nivel competitivo de la
misma
Establecer políticas (Condiciones) para la gestión de los
procesos
Planificación de los recursos
Establecer el direccionamiento estratégico
Hacer Revisar la planificación del Sistema de gestión integral HSEQ
de la empresa para asegurar el adecuado manejo
Revisar los procesos estratégicos, operativos y de soporte
junto con el líder correspondiente y el coordinador HSEQ
Definición de responsabilidades y Recursos necesarios
Apoyar el reclutamiento, selección y contratación del Talento
Humano de la empresa, con el fin de garantizar la
consecución del personal competente
Analizar y aprobar los cambios requeridos por el sistema y la
organización
Elaborar el acta de Revisión por la Dirección
Definir Misión, Visión, Política Integral y Objetivos integrales
Verificar Auditorías internas
Control Productivo y/o de Servicio No Conforme
Control Operacional con respecto a las operaciones
ejecutadas
Seguimiento de Indicadores de Gestión Integral HSEQ
Actuar Acción Preventiva
Acción correctiva
Acción de Mejora
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
62
para todos los procesos del Sistema de Gestión Integral
HSEQ
Responsable Coordinador HSEQ
Autoridad Gerente
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
Tabla 20: Descripción del ciclo PHVA del Proceso de Gestión Integral HSEQ.
Elemento del Ciclo Actividades por elemento
Planear Planificación del SGI (Sistema de Gestión Integral) HSEQ
Elaborar un programa y un plan de auditorías teniendo en
cuenta la importancia de los procesos
Establecer responsabilidad y requisitos para realizar las
actividades del SGI HSEQ
Determinar las condiciones adecuadas para prevenir las no
conformidades
Hacer Elaborar la documentación necesaria para el Sistema de
Gestión HSEQ
Difusión de la documentación de la documentación del
sistema HSEQ
Identificar las no conformidades del Sistema HSEQ
Realizar auditorías Internas
Presentar Informes de hallazgos de las auditorías
Controlar las acciones correctivas, preventivas y de mejora
Controlar los productos no conformes
Asegurar el adecuado control de documentos y registros
Solicitar la aprobación de documentos del Sistema de
Gestión HSEQ
Realizar la medición de los indicadores de Gestión
Diseñar o actualizar el panorama de factores de riesgo, el
análisis d vulnerabilidad de la empresa, la matriz de riesgos
y peligros, de aspectos e impactos ambientales
Establecer planes y cronogramas de trabajo en SST
Identificar, actualizar y evaluar la matriz de requisitos
legales en SST (Sistema de Seguridad en el Trabajo)
Diseñar y actualizar el SST y el plan de Emergencias de la
empresa
Diseño de Programas especiales para SST y ambiental.
Diseño de la estructura del Sistema de Gestión HSEQ de
la empresa
Procedimientos, Instructivos y formatos
Realizar seguimiento al desempeño del Sistema de
Gestión HSEQ a través del cumplimiento de indicadores
Socialización del EPP en la operación
Verificar Auditorías Internas
Control de Producto y/o Servicio No Conforme
Control Operacional con respecto a las operaciones
ejecutadas
Seguimiento de Indicadores de Gestión
Actuar Acciones correctivas
63
Acciones Preventivas
Acciones de Mejora
Planes de Acción con respecto a Evidencias encontradas
por el control operacional
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
64
Utilizar los EPP y aplicar controles necesarios para evitar
incidentes y accidentes en el trabajo
Actividades de Mantenimiento Preventivo
Verificar Analizar los resultados de los indicadores del proceso
Control operacional con respecto a las operaciones
ejecutadas
Actuar Tomar acciones preventivas, correctivas y de mejora
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
65
Utilizar los EPP y aplicar controles necesarios para evitar
incidentes y accidentes en el trabajo
Actividades de Mantenimiento Preventivo
Verificar Control operacional con respecto a las operaciones
ejecutadas
Analizar los resultados de los indicadores de proceso
Análisis de Quejas y Reclamos
Actuar Tomar acciones preventivas, correctivas y de mejora
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
4.2.3 Comercial:
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
66
Participar en Actividades SISOMA
Uso permanente de los EPP
Aplicar conocimientos adquiridos en capacitaciones de
SST en todas sus actividades
Detectar y reportar riesgos, peligros, aspectos e impactos
ambientales
Contribuir al sistema HSEQ con el uso eficiente de los
recursos
Comercializar los productos fabricados y mecanizados por
Industrial de Accesorios Ltda.
Verificar Auditorías internas
Control de producto y/o servicio no conforme
Control operacional con respecto a las operaciones
ejecutadas
Seguimiento de indicadores de gestión
Actuar Acciones preventivas
Acciones correctivas
Acciones de Mejora
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
Tabla 28: Descripción del ciclo PHVA del Proceso de Talento Humano.
Elemento del Ciclo Actividades por elemento
Planear Proyectar el personal competente requerido para toda la
organización.
Establecer parámetros para seleccionar el personal más
calificado y competente, generando una mayor
productividad y un excelente servicio al cliente
Planear los requerimientos de capacitación
Planificar las actividades de formación del personal en
cuanto a la prevención de riesgos y manejo de residuos
67
sólidos para evitar accidentes laborales y enfermedades
profesionales
Programar evaluaciones de desempeño
Hacer Evaluar solicitud de personal y/o capacitación
Entrevistas a candidatos
Realizar la selección del nuevo personal
Realizar los trámites de la contratación e inducción de
nuevo personal
Entregar dotación y elementos de protección personal
Realizar actividades de inducción, capacitación, retiros,
ascensos del personal, entre otros.
Realizar evaluación de capacitaciones
Participar en Actividades SISOMA
Uso permanente de los EPP
Aplicar conocimientos adquiridos en capacitaciones de
SISOMA en todas las actividades
Detectar y reportar riesgos, peligros, aspectos e impactos
ambientales
Contribuir con el uso eficiente de los recursos
Controlar impactos negativos ambientales, teniendo en
cuenta las directrices dadas
Utilizar los EPP y aplicar controles necesarios para evitar
incidentes y accidentes de trabajo
Mantenimiento Preventivo
Verificar Analizar la competencia y el compromiso del personal
Control operacional con respecto a las operaciones
ejecutadas
Actuar Tomar acciones preventivas y correctivas
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
68
Tabla 30: Descripción del ciclo PHVA del Proceso de Gestión de Recursos.
Elemento del Ciclo Actividades por elemento
Planear Programar planes de mantenimiento necesarios en
infraestructura, maquinaria y equipos.
Programar la disponibilidad de recursos humanos,
repuestos e información
Detectar y reportar riegos, peligros, aspectos e impactos
ambientales
Controlar impactos negativos ambientales, teniendo en
cuenta directrices dadas
Hacer Desarrollar las actividades de mantenimiento de
infraestructura y maquinaria
Adquirir los recursos necesarios para desarrollar las
actividades y cumplir con los requisitos del SGI HSEQ
Participar en actividades de SISOMA
Aplicar conocimientos adquiridos en capacitaciones de
SISOMA en todas las actividades
Contribuir con el uso eficiente de los recursos
Utilizar los EPP y aplicar controles necesarios para evitar
incidentes y accidentes de trabajo
Verificar Verificar la ejecución de los planes de mantenimiento
Control operacional con respecto a las operaciones
ejecutadas
Actuar Tomar acciones preventivas y correctivas
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
4.3.3 Compras:
69
Planear Buscar proveedores y comerciantes para evaluar
propuestas
Definir los criterios a tener en cuenta ara la selección de
proveedores
Definir los niveles mínimos de stock para las materias
primas más representativas y los productos de
comercialización, es decir, que afectan la realización del
producto (volúmenes, facilidad de adquisición y pago)
Hacer Solicitud del material y/o insumos requeridos y productos
de comercialización
Contactar, cotizar y comparar ofertas de los proveedores
Registrar y solicitar las materias primas o productos de
comercialización
Recepción e inspección de las materias primas e insumos,
o productos de comercialización
Participar en las actividades de SISOMA
Uso permanente e los EPP
Aplicar conocimientos adquiridos en capacitaciones de
SISOMA en todas sus actividades
Detectar y reportar riesgos, peligros, aspectos e impactos
ambientales
Contribuir con el uso eficiente de los recursos
Controlar impactos negativos ambientales, teniendo en
cuenta directrices dadas
Contribuir con el uso eficiente de los recursos
Adquirir EPP certificados y que cumplan los requisitos con
sus respectivas fichas
Verificar Analizar los resultados del cumplimiento de los
proveedores que afectan el SGI HSEQ
Evaluar los proveedores
Control operacional con respecto a las operaciones
ejecutadas
Actuar Tomar acciones preventivas, correctivas y de mejora
FUENTE: Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio
14 de 2016.
70
5. CADENA SE SUMINISTRO INTERNA DE LA EMPRESA
71
una solicitud de compra la empresa de manera telefónica, por correo electrónico, o
por negociación personal.
Una vez el gerente conoce la demanda de los clientes, ordena al jefe de planta la
siguiente producción. El jefe de planta, una vez ha organizado todos los productos
que se van a fundir en la semana, informa al auxiliar de producción, para que este
introduzca los datos en el sistema de información que maneja la empresa.
Debido a que todas las semanas hay producción, tanto el jefe de planta como el
gerente tienen la experiencia suficiente para prever que materiales van a ser
necesarios, e irlos solicitando, incluso antes de conocer el “planeador de la
fundición” (en las empresas metalmecánicas el planeado de la producción recibe el
nombre de planeador de la fundición, debido a que la producción está sujeta en gran
medida al proceso productivo de fundición).
De esta manera, el jefe de planta pide los recursos que considera necesarios
mediante un formato de insumos (ANEXO B). A lo que la directora administrativa
72
hace seguimiento, con el objetivo de comprobar si los materiales en verdad son
necesitados, o están habiendo despilfarros.
73
6. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA
74
Por otro lado, varias referencias pueden organizarse en familias. A continuación, se
describen las familias de referencias, con la cantidad de referencias encontradas
por familia.
6.1.3. Productos con mayor tasa de producción: Para conocer cuáles son los
productos que más se fabrican en la empresa, se hizo un análisis de los registros
de producción de la semana 1 a la semana 23 del año 2016. De estos registros, se
obtuvo las cinco referencias de productos que más se fabricaron durante cada
semana, y la cantidad de productos fabricados en dicha semana. Esto con el fin de
recibir qué tan representativo es el porcentaje de los cinco productos mayormente
fabricados, con respecto a la totalidad de productos para cada semana.
Posteriormente, se obtienen las cinco referencias que más se fabricaron durante las
23 semanas, y se analiza el peso relativo que tienen, con respecto a la cantidad de
piezas fabricadas en total. Los resultados se muestran a continuación.
75
Tabla 34: Relación de productos representativos y productos totales semanales.
FREC. FREC.
FREC. FREC.
REFERENCIA CANTIDAD RELATIVA REFERENCIA CANTIDAD RELATIVA
RELATIVA (%) RELATIVA (%)
ACUM (%) ACUM (%)
MARCO
MEDIDOR
861 0,152849281 15,28% CODO 4" x 45 20 0,003550506 0,960589384
RECTANGULAR
1/2
TAPA MEDIDOR TAPA SEPO
DE PESTILLO 784 0,139179833 29,20% TH8-4H 20 0,003550506 96,41%
NUEVA NORMA PENAGOS
MARCO
MEDIDOR DE CUERPO
722 0,128173265 42,02% 20 0,003550506 96,77%
PESTILLO SIAMESA
NUEVA NORMA
MARCO
MEDIDOR REJILLA
386 0,068524765 48,87% 19 0,003372981 97,11%
PASADOR CON 90X45X4
ALETA
TAPA
ARO VÁLVULA
379 0,067282088 55,60% SUMIDERO 42 18 0,003195455 97,43%
23 CM
CM
TAPA MEDIDOR
359 0,063731582 61,97% GALÁPAGO 6X 17 0,00301793 97,73%
OVALADA
ARO
ARO MEDIDOR
337 0,059826025 67,96% SUMIDERO 42 16 0,002840405 98,01%
OVALADO
CM
TAPA VÁLVULA REJILLA
268 0,04757678 72,71% 13 0,002307829 98,24%
23 CM 90x45x5
TAPA MEDIDOR CODO
RECTANGULAR 256 0,045446476 77,26% HIDRANTE B X 13 0,002307829 98,47%
1/2 PASADOR LISO
TAPA Y MARCO BRIDA 4 PARA
238 0,042251021 81,48% 12 0,002130304 98,69%
20X20 HD ROSCAR
GALÁPAGO 2 146 0,025918693 84,08% CODO 2X90 12 0,002130304 98,90%
ARO TIPO ARO POZO TP
72 0,012781821 85,35% 12 0,002130304 99,11%
NÚCLEO 65 CM
REJILLA D400 BRIDA 2 PARA
71 0,012604296 86,61% 11 0,001952778 99,31%
1MX70CM ROSCAR
PESTILLO
BRIDA 3 PARA
TAPA MEDIDOR 56 0,009941417 87,61% 10 0,001775253 99,49%
ROSCAR
1/2"
PIEZA
TAPA PEQUEÑA Y
54 0,009586366 88,57% 6 0,001065152 99,59%
VENTOSA 2"X4 MEDIANA DE
FAROL
REJILLA D400 BRIDA 18"
50 0,008876265 89,45% 5 0,000887626 99,68%
1MX70CM CLASE 25
JUEGO TAPA
44 0,007811113 90,24% TEE 8X4 5 0,000887626 99,77%
PARA GAS
MARCO
CODO 14X90
MEDIDOR DE 1 36 0,006390911 90,88% 3 0,000532576 99,82%
BXB HD
A2
CODO 14X90
ARO POZO TL 35 0,006213385 91,50% 3 0,000532576 99,88%
BXLHD
PASAMURO
REJILLLA
32 0,00568081 92,06% 10X62 CM BXL 2 0,000355051 99,91%
55X90X7
CON Z
PASAMURO
TAPA DE
32 0,00568081 92,63% 10X85 CM BXL 2 0,000355051 99,95%
INCENDIO
CON Z
CODO 14"X22,5
TAPA POZO TL 30 0,005325759 93,17% 1 0,000177525 99,96%
EL
77
TAPA TIPO CODO 14"X11
27 0,004793183 93,64% 1 0,000177525 99,98%
NÚCLEO EL
PASAMURO
GALÁPAGO 3X 26 0,004615658 94,11% 10X53 CM BXL 1 0,000177525 100,00%
CON Z
CODO 4X90 25 0,004438132 94,55%
78
Tabla 36: Listado de los productos más importantes de la empresa.
REFERENCIA IMAGEN BREVE DESCRIPCIÓN
TAPA MEDIDOR
PASADOR CON ALETA “Tapas elaboradas en Hierro Gris
bajo norma ASTM A-126 Clase A
marcada según logo y razón social
del cliente.”
79
TAPA VÁLVULA 23 CM “- Material: Hierro Fundido según
norma ASTM A- 126 Clase B
- Acabado: Pintura Bituminosa de
base
Asfáltica
- Tipo: Abisagrada y de cadena
- Apertura: 115º. Abisagrada
Total. Cadena
- Espesor: 14mm.”
80
HIDRANTE ARTHUR “Hidrante de dos salidas diseñado
TIPO 3 para facilitar la salida del agua,
debido a su geometría que previene
los golpes de ariete al interior de la
estructura del cuerpo, minimizando
las pérdidas de presión y
distribuyendo los esfuerzos de forma
simétrica en la estructura.
81
Cuando se produce una pieza compuesta (un ensamble de varias piezas), su peso
será igual al peso de las piezas que la componen; así mismo para el peso de la
maza que fue utilizada para su hechura.
A continuación se hace un listado de los parámetros, las entradas y las salidas del
sistema, (este listado puede varias acorde al desarrollo del proyecto).
Tabla 38: Ítems a tener en cuenta para la desarrollo del sistema de información.
Ítem Elementos
Salario y carga prestacional de
los operarios
Parámetros Precio de los insumos
Gastos de los operarios
Gastos fijos de planta
Cantidad de productos
Referencia de producto
Material de fabricación
Entradas
Peso de la pieza
Actividades que utiliza
Tiempos por actividad*
Costo de actividad
Salidas Costo unitario
Costo del lote de producción
82
* La empresa requiere poder usar el sistema para los productos que vaya a fabricar,
aunque sea la misa empresa la que haga estudios de tiempo posteriores al proyecto.
El sistema debe estar organizado por procesos productivos; sin embargo por
solicitud de gerencia, los procesos se integran (Ver sección 1.12). De esta
manera, el proceso de recepción de material, de alistamiento y de moldeo,
se unen en un proceso llamado MOLDEO, el de fusión y colado se unen en
uno llamado FUSIÓN-COLADO, el de mecanizado, que incluye las
actividades de taladrado, roscado, refrentado, ranurado y cilindrado se
aglomera e un proceso llamado MECANIZADO, y las actividades de limpieza,
esmerilado y pintura se unen en el proceso de LIMPIEZA/PINTURA.
83
unidad junta. De esta manera, también se propone trabajar este proceso
mediante unidades agregadas.
84
El sistema debe tener en cuenta las diferencias entre fabricar un producto en
hierro gris, hierro nodular o hierro atruchado. Para algunos productos, los
pesos cambian; así mismo, los materiales que se usan y la cantidad de estos
también es diferente.
El sistema debe permitir al usuario escoger qué maquina se usa, y por cuanto
tiempo, para el proceso de Mecanizado.
La empresa plantea cambiar esta base de datos por un archivo ejecutable, por lo
que no expresa interés en que la herramienta ofimática de costos esté conectada
con los sistemas actuales.
85
6.3 Elementos del Costo que maneja la empresa
86
Tabla 40: Porcentaje de consumo de cada elemento de Materia Prima acorde al tipo de hierro
HIERRO HIERRO HIERRO
DESCRIPCIÓN
NODULAR ATRUCHADO GRIS
LIGA 4,00% 0,00% 0,00%
CARBÓN DE LEÑA 1,25% 0,00% 0,00%
INOCULANTE 0,37% 0,00% 0,00%
FERROSILICIO 0,07% 1,60% 0,80%
COBRE 0,00% 0,00% 0,00%
Los porcentajes de la tabla anterior se halan con base en el peso de la pieza con
maza. Es decir, si la pieza y su maza pesan en conjunto 10 Kg, y son fabricadas en
Hierro Nodular, consume entonces 0,4 Kg de Liga, 0,125 Kg de Carbón de Leña,
0,037 Kg de Inoculante y 0,007 Kg de Cobre.
87
Figura 6: Gráfico de Dispersión del Área Superficial y el Peso sin Maza de elementos que son
pintados con pintura epóxica
15000
10000
5000
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Peso sin Maza [Kg]
Tabla 41: Resultado de la Regresión lineal para elementos que son pintados con pintura epóxica
Estadísticas de la regresión
88
Figura 7: Gráfico de Dispersión del Área Superficial y el Peso sin Maza de elementos que son
pintados con pintura asfáltica
y = 137,81x + 85,358
Área Superficial [cm2]
20000
15000
10000
5000
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Peso sin Maza [Kg]
Tabla 42: Resultado de la Regresión lineal para elementos que son pintados con pintura asfáltica
Estadísticas de la regresión
Observaciones 8
Como se puede observar en ambas tablas, existe una relación lineal muy fuerte
entre el peso de las piezas y su área superficial. El coeficiente de correlación permite
conocer el grado de relación lineal entre las variables, y el coeficiente de
determinación permite determinar con que precisión una variable independiente
puede “determinar” una variable dependiente mediante la ecuación de regresión.
Ambos coeficientes fueron muy cercanos a 1, para ambos tipos de pintura. Lo que
permite deducir que el área superficial de las piezas se puede hallar con un grado
de precisión elevado a partir de su peso, mediante las siguientes fórmulas.
89
Fórmula 1: Fórmula del Área de la pieza a partir de su peso (Pintura Epóxica)
Para ello, se obtienen las fórmulas de los dos tipos de pintura utilizando el instructivo
de Preparación y Aplicación de Pintura24. Posteriormente, se halla el costo de
fabricar una unidad (Un Galón) de cada tipo de pintura; esto con base en los costos
obtenidos de Materia Prima Directa (ver numeral 6.3.1). Finalmente, se evalúa el
rendimiento de cada galón de cada tipo de pintura, basándose en la información
suministrada por la empresa y el fabricante25. De esta manera, se obtiene el costo
de pintar una unidad de área (cm2) con cada tipo de pintura.
24
INDUSTRIAL DE ACCESORIOS. Instructivo de Preparación y Aplicación de Pinturas. Códigos PR-IT-16.
Revisado 23 de Abril de 2016
25
BRONCO. Soluciones Integrales. Pintura Epoxi Poliamida [En línea]. Consultado 1 de octubre de 2015.
Disponible en: http://www.productosbronco.com/es/pintar/22-pintura-epoxi-poliamida
90
GASOLINA 0,5 $ 8.500,00
VARSOL 1 $ 15.080,00
PINTURA EPOXI 1 $ 34.800,00
EPÓXICA $36.300,00 150000 $ 0,24
THINNER 0,1 $ 15.000,00
Como primera medida, se exhibe la actividad que cumple cada empleado. Debido
que el proceso de Fusión y Colado se realiza los días sábados, se hace la aclaración
de las actividades que realizan los empleados entre semana y el fin de semana, por
separado.
91
Tabla 44: Organización de actividades para los empleados de la fábrica
LUNES - VIERNES SÁBADO
NOMBRE DEL EMPLEADO
PROCESO ACTIVIDAD PROCESO ACTIVIDAD
ACOSTA ANGEL CUSTODIO MOLDEO Moldeado FUSIÓN - COLADO Reparación del Horno
ACOSTA LEON RAUL MOLDEO Moldeado FUSIÓN - COLADO Colado
HERRERA LUIS FERNANDO MOLDEO Moldeado FUSIÓN - COLADO Reparación de Piqueras
JIMENEZ COLMENARES ELBER MOLDEO Calafateo FUSIÓN - COLADO Reparación de Piqueras
LOPEZ GOMEZ MAURICIO MOLDEO Modelación FUSIÓN - COLADO cargas al horno
MARTINEZ LUZ MERY MOLDEO Arreglo de Machos MOLDEO Arreglo de Machos
PARADA MARTINEZ JEISSON FABIAN MOLDEO Preparación de Arenas FUSIÓN - COLADO Apoyo de Fundición
SERRANO FRANCISCO MOLDEO Moldeado FUSIÓN - COLADO Colado
BACCA YAIR HERNANDO MECANIZADO Soldadura MECANIZADO Soldadura
PARRA EDUARDO MECANIZADO Soldadura MECANIZADO Soldadura
TORRES EDGAR MECANIZADO Taladrado MECANIZADO Taladrado
VILLAMIZAR RINCON ARMANDO MECANIZADO Torneado MECANIZADO Torneado
BELEÑO EDSON A DISTRIBUIR Mantenimiento de máquinas A DISTRIBUIR Mantenimiento de máquinas
FLOREZ PAEZ ANGEL LEONARDO A DISTRIBUIR Mantenimiento de máquinas A DISTRIBUIR Mantenimiento de máquinas
HERNANDEZ JUAN DANIEL A DISTRIBUIR Mantenimiento de máquinas A DISTRIBUIR Mantenimiento de máquinas
PRADA SEBASTIÁN FUSIÓN - COLADO Alistamiento de Cargas FUSIÓN - COLADO Introducción de cargas al horno
VILLARREAL PABLO FUSIÓN - COLADO Preparación del Horno FUSIÓN - COLADO Reparación del Horno
ACOSTA LEON GERARDO LIMPIEZA/PINTURA Esmerilado FUSIÓN - COLADO Introducción de cargas al horno
BLANCO WILFER LIMPIEZA/PINTURA Esmerilado FUSIÓN - COLADO Colado
CABEZA JORGE ALBERTO LIMPIEZA/PINTURA Pintura LIMPIEZA/PINTURA Pintura
GUZMÁN ELIANA NINGUNA Ninguna A DISTRIBUIR Auxiliar de Producción
PARRA SANABRIA JAIME ANDRÉS MECANIZADO Torneado CNC MECANIZADO Torneado CNC
RODRÍGUEZ ANAYA JEFFERSON ALEXIS MECANIZADO Taladrado MECANIZADO Taladrado
CAJA DE COMPENSACIÓN 4%
TOTAL 4%
PRESTACIONES PORCENTAJE
CESANTÍAS 8,33%
PRIMA DE SERVICIOS 8,33%
VACACIONES 4,17%
INTERÉS SOBRE CENSANTÍAS 1,00%
TOTAL 21,83%
92
SEGURIDAD SOCIAL PORCENTAJE
SALUD 0,00%
PENSIÓN 12,00%
ARL 9,69%
TOTAL 21,69%
26
GERENCIE. Fórmulas utilizadas en la liquidación de prestaciones sociales [En línea]. Consultado Agosto 22
de 2016. Disponible en: http://www.gerencie.com/formulas-utilizadas-en-la-liquidacion-de-prestaciones-
sociales.html
27
ACTUALÍCESE. Liquidación se Seguridad Social, parafiscales, Prestaciones Sociales e ingresos Adicionales
[En línea]. Consultado 23 de Agosto de 2016. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jmMVG3LmQMc
28
REPÚBLICA DE COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 127.
Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
93
considera un promedio de horas extra mensuales de los trabajadores como
elemento constitutivo de salario, y se realiza su cálculo correspondiente (numeral
6.3.3.2.2).
Finalmente, se debe tener en cuenta que no todos los días del mes son dedicados
a la producción. Del mes promedio de 30 días, los trabajadores descansan los días
Domingo. Se usa entonces la siguiente fórmula para hallar el Costo de Mano de
Obra Directa de cada trabajador.
Los trabajadores Edson Beleño, Ángel Flórez, Juan Daniel Hernández y Eliana
Guzmán no participan directamente en el proceso productivo, por lo que la
erogación correspondiente a su costo de mano de obra será considerada en su
totalidad como Mano de Obra Indirecta (numeral 6.3.3.2)
94
BONIFICACIONES COSTO DE HORAS COSTO DE MANO DE
NOMBRE DEL EMPLEADO SALARIO BÁSICO AUXILIO DE TRANSPORTE COSTO LABORAL MENSUAL
HABITUALES MENSUALES EXTRA OBRA DIRECTA
ACOSTA ANGEL CUSTODIO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 292.000,00 $ 130.921,88 $ 1.732.400,19 $ 1.501.413,49
ACOSTA LEON GERARDO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 212.000,00 $ 125.370,31 $ 1.606.194,52 $ 1.392.035,25
ACOSTA LEON RAUL $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 246.000,00 $ 108.656,25 $ 1.631.694,74 $ 1.414.135,44
BACCA YAIR HERNANDO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 300.000,00 $ 144.875,00 $ 1.764.785,44 $ 1.529.480,71
BELEÑO EDSON $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ - $ 1.484,38 $ 1.110.695,59 $ -
BLANCO WILFER $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 108.000,00 $ 14.843,75 $ 1.289.724,94 $ 1.117.761,61
CABEZA JORGE ALBERTO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 108.000,00 $ 52.546,88 $ 1.345.344,59 $ 1.165.965,31
FLOREZ PAEZ ANGEL LEONARDO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 400.000,00 $ 7.125,00 $ 1.709.096,64 $ -
GUZMÁN ELIANA $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ - $ - $ 1.108.505,84 $ -
HERNANDEZ JUAN DANIEL $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 400.000,00 $ 1.187,50 $ 1.700.337,64 $ -
HERRERA LUIS FERNANDO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 160.000,00 $ 56.406,25 $ 1.427.748,34 $ 1.237.381,89
JIMENEZ COLMENARES ELBER $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 108.000,00 $ 112.515,63 $ 1.433.810,49 $ 1.242.635,75
LOPEZ GOMEZ MAURICIO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 362.000,00 $ 171.593,75 $ 1.895.663,34 $ 1.642.908,22
MARTINEZ LUZ MERY $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 100.000,00 $ 56.406,25 $ 1.339.236,34 $ 1.160.671,49
PARADA MARTINEZ JEISSON FABIAN $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 108.000,00 $ 31.765,63 $ 1.314.688,09 $ 1.139.396,34
PARRA EDUARDO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 560.000,00 $ 75.200,00 $ 2.045.552,88 $ 1.772.812,49
PRADA SEBASTIÁN $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 108.000,00 $ 79.562,50 $ 1.385.198,04 $ 1.200.504,96
95
SERRANO FRANCISCO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 326.000,00 $ 139.234,38 $ 1.794.819,59 $ 1.555.510,31
TORRES EDGAR $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 200.000,00 $ 57.890,63 $ 1.488.946,09 $ 1.290.419,94
VILLAMIZAR RINCON ARMANDO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 312.000,00 $ 160.834,38 $ 1.806.031,11 $ 1.565.226,96
VILLARREAL PABLO $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 200.000,00 $ 140.718,75 $ 1.611.134,14 $ 1.396.316,25
JAIME ANDRÉS PARRA SANABRIA $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ 400.000,00 $ - $ 1.698.585,84 $ 1.472.107,72
JEFFERSON ALEXIS RODRÍGUEZ ANAYA $ 689.455,00 $ 77.700,00 $ - $ - $ 1.108.505,84 $ 960.705,06
TOTAL $ 15.857.465,00 $ 1.787.100,00 $ 5.010.000,00 $ 1.669.139,06 $ 35.348.700,17 $ 25.757.389,22
Tabla 46: Consideraciones del Costo de Mano de Obra Directa de los trabajadores
96
6.3.3 Costos Indirectos de fabricación del proceso productivo de la empresa:
A continuación se hace una revisión de los principales costos indirectos del proceso
productivo de la empresa.
6.3.3.1 Materia Prima Indirecta: Al igual que la materia prima directa, la materia
indirecta fue hallada con respecto a la información del Instructivo de Recepción y
Clasificación de Insumos29. Se halló entonces el costo de los productos y la cantidad
que en promedio se usa de cada producto semanal y mensualmente. Obteniendo
un costo promedio de uso de los productos semanal y mensual.
29
INDUSTRIAL DE ACCESORIOS. Instructivo de Recepción y Clasificación de Insumos. Óp. Cit.
97
Tabla 49: Promedio de uso de Materia Prima Indirecta Semanal y Mensual
CANTIDAD CANTIDAD
NECESARIA A NECESARIA COSTO DEL COSTO DEL
DESCRIPCIÓN LA SEMANA AL MES MATERIAL MATERIAL
(UNDS DE (UNDS DE SEMANAL MESUAL
MEDIDA) MEDIDA)
ARENA SÍLICE [MOLDEO] 5182 20728 $ 1.088.012,72 $ 4.352.050,88
CARBÓN MINERAL 230,4 921,6 $ 124.277,76 $ 497.111,04
CO2 20 80 $ 153.700,00 $ 614.800,00
SILICATO 7,5 30 $ 1.131.000,00 $ 4.524.000,00
ALCOHOL INDUSTRIAL 3 12 $ 69.600,00 $ 278.400,00
ISOMOL 12,5 50 $ 123.250,00 $ 493.000,00
BENTONITA [MOLDEO] 128 512 $ 70.973,44 $ 283.893,76
MELAZA 4 16 $ 92.800,00 $ 371.200,00
ARENA SÍLICE [FUSIÓN] 450 1800 $ 94.482,00 $ 377.928,00
LADRILLO REFRACTARIO 200 800 $ 180.000,00 $ 720.000,00
GAS PROPANO 10 40 $ 11.775,00 $ 47.100,00
APARTAESCORIA 1 4 $ 2.088,00 $ 8.352,00
CALIZA 151 604 $ 57.802,80 $ 231.211,20
CARBÓN COKE 1400 5600 $ 820.120,00 $ 3.280.480,00
CAOLÍN 116 464 $ 1.092.627,20 $ 4.370.508,80
TOTAL $5.112.508,92 $20.450.035,68
98
Fórmula 4: Costo de horario no laboral de cada trabajador
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 ∗ 4
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑁𝑜 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟[$/𝑚𝑒𝑠] =
30
99
De la información anterior, se percibe como el coeficiente de variación por lo general
es bastante alto (en algunos casos mayor al 100%); lo que indica que el promedio
no describe de forma precisa el conjunto de datos.
La empresa paga por la hora extra de los trabajadores un valor superior al que exige
la ley vigente (que para el 2016, en horario regular se contempla en COP
3590,88)31. Los valores por hora extra pagada se muestran a continuación.
30
GESTIÓPOLIS. Principios de la Contabilidad [En línea] Consultado 23 de Agosto de 2016. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/principios-de-contabilidad-que-son-cuales-son-para-que-sirven/
31
GERENCIE. Nómina. Valores vigentes para el 2016 [En línea]. Consultado 20 de Agosto de 2016. Disponible
en: http://www.gerencie.com/nomina.html
100
Los componentes de la alimentación de los días sábados se mencionan a
continuación.
Almuerzo $ 6.500,00
Gatorade $ 2.200,00 $ 9300 $ 37200
Leche $ 600,00
101
Tapaoidos $ 2.500,00 16% $ 2.900,00
Pantalón Índigo $ 23.780,00 16% $ 27.584,80
Carnet $ 5.000,00 16% $ 5.800,00
Gorro de Fundición $ 7.760,00 16% $ 9.001,60
Protector de Campana $ 1.500,00 16% $ 1.740,00
Bata de Jean $ 28.000,00 16% $ 32.480,00
Tabla 54: Costo de uso de Equipos de protección Personal por trabajador (anual y mensual)
NOMBRE DEL EMPLEADO TOTAL POR EMPLEADO ANUAL TOTAL POR EMPLEADO MENSUAL
102
Es entonces que, considerando el Costo del horario No laboral, el costo de las Horas
extra, el costo de alimentación y el costo por Equipos de Protección Personal, se
obtiene el siguiente costo de mano de obra indirecta para cada trabajador
(mensual).
Tabla 55: Costo de Mano de Obra Indirecta (mensual), por cada trabajador
COSTO DE MANO DE
NOMBRE DEL EMPLEADO
OBRA INDIRECTA
ACOSTA ANGEL CUSTODIO $ 452.497,92
ACOSTA LEON GERARDO $ 432.778,21
ACOSTA LEON RAUL $ 405.944,92
BACCA YAIR HERNANDO $ 467.971,82
BELEÑO EDSON $ 1.166.388,14
BLANCO WILFER $ 242.997,89
CABEZA JORGE ALBERTO $ 320.287,71
FLOREZ PAEZ ANGEL LEONARDO $ 1.806.018,61
GUZMÁN ELIANA $ 1.156.208,82
HERNANDEZ JUAN DANIEL $ 1.758.124,50
HERRERA LUIS FERNANDO $ 338.477,49
JIMENEZ COLMENARES ELBER $ 382.668,53
LOPEZ GOMEZ MAURICIO $ 517.149,70
MARTINEZ LUZ MERY $ 299.591,72
PARADA MARTINEZ JEISSON FABIAN $ 308.979,07
PARRA EDUARDO $ 423.638,33
103
a su proceso productivo. Debido a su carácter industrial, estos costos están
asociados a las máquinas utilizadas para el proceso productivo.
Los principales costos indirectos de esta sección son el valor mensual que se incurre
por las máquinas, el uso del terreno y el costo de electricidad.
6.3.3.3.1 Utilización de las Máquinas: El valor que se carga a las maquinas con
respecto a su uso trasciende el valor de la depreciación habitual gracias al capítulo
27 de las NIIF 2, que introduce el Concepto de Valor en Uso (“valor presente de los
flujos futuros de efectivo que se espera obtener del activo”) 32. Se hace mención a
que acorde a lo expresado en la en parágrafo del artículo 1 de la ley 1314 de 2009,
la intervención gubernamental no se extiende a la contabilidad de costos 33. Es
entonces que este proyecto no pretende ir en contra de la contabilidad tradicional,
sino estar a la vanguardia para ofrecer un sistema de costos los más preciso posible.
La gerencia plantea, con base en este concepto, asumir que las máquinas se
compraron con un modelo de leasing, a una tasa de interés del 1,3% efectivo
mensual, por un periodo de 10 años.
De esta manera, la el costo por uso de las máquinas no se toma lineal, sino como
una anualidad en donde se tiene el valor presente de la máquina, el interés efectivo
mensual, y un periodo de 120 meses (10 años).
Este sistema se trabaja de esta manera, puesto que se espera que el valor de los
productos cubra no sólo el costo de depreciación de las maquinas, sino el valor que
se debe pagar por su uso en el tiempo. Lo anterior acerca el sistema a ser más
preciso con respecto a las erogaciones necesarias del proceso productivo.
32
NAVIA, Juan Carlos. Sección 27. Deterioro del valor de los Activos [En línea]. Universidad Icesi. Consultado
20 de septiembre de 2016. Disponible en:
https://www.icesi.edu.co/departamentos/finanzas_contabilidad/images/NIIF/pymes/2011/pymes_deterior
o.pdf
33
Ley 1314 de 2009. Artículo 1. Parágrafo
104
La Tabla 57 muestra el valor comercial de las máquinas, y su valor mensual
considerando los parámetros establecidos anteriormente.
6.3.3.3.2 Uso del terreno: Con respecto al uso del terreno, se considera que el área
que ocupan las máquinas incurre en un costo, acorde al arriendo del terreno. Existen
tres máquinas que no están ubicadas en la fábrica, sino en el almacén, por lo que
su costo por arrendamiento es diferente. A continuación se muestra la información
de costos de arriendo de la fábrica y el almacén.
De esta manera, se halla el área de cada máquina, y se hace una relación lineal
entre el área total, el costo de arriendo total, y el área de la máquina, para obtener
el costo en que incurre la máquina por uso del terreno. La información anterior se
describe en la siguiente fórmula.
La Tabla 57 muestra el costo por uso del terreno obtenido para cada máquina. Se
tiene en cuenta que hay máquinas con dos unidades (dos crisoles, dos tornos, entre
otros), de estas se halla el costo por uso del terreno de cada máquina, y del número
total de máquinas.
105
de Santander S.A.) dado en [$/KWh]. Se hace mención a que 1 KWh es la energía
que consumiría una máquina con una potencia nominal de 1 KW funcionando
continuamente por 1 hora.
$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 [ ]
𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
𝐾𝑊
= 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 [𝐻𝑃] ∗ 0,746 [ ]
𝐻𝑃
$ ℎ
∗ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 [ ] ∗ 1/60 [ ]
𝐾𝑊ℎ 𝑚𝑖𝑛
Teniendo en cuenta que el Costo por KWh ofrecido por la ESSA es de COP 691,97,
la Tabla 57 describe el costo por minuto de cada máquina, que ha de ser contrastado
con el tiempo que cada máquina sea empleada para l fabricación del producto.
106
VALOR MENSUAL COSTO POR ARRIENDO MENSUAL COSTO POR ARRIENDO MENSUAL
MÁQUINA CANTIDAD PROCESO VALOR UNITARIO POTENCIA EN HP AREA EN M2 COSTO DE ELECTRICIDAD POR MINUTO
(TOTAL DE EQUIPOS) (POR UNIDAD) (TOTAL DE EQUIPOS)
SIERRA CIRCULAR 1 MOLDEO $ 29.433.313,00 1 2 $ 485.734,75 $ 2.190,10 $ 2.190,10 $ 8,60
SIERRA SIN FIN 1 MOLDEO $ 19.649.039,00 1 1,5 $ 324.265,94 $ 1.642,58 $ 1.642,58 $ 8,60
SIERRA DE MADERA 1 MOLDEO $ 32.395.480,00 0,125 0,5 $ 534.619,06 $ 547,53 $ 547,53 $ 1,08
PASADOR DE ARENA 1 MOLDEO $ 44.416.505,00 3 2 $ 733.000,72 $ 2.190,10 $ 2.190,10 $ 25,81
MOLINO DE MASAS 1 MOLDEO $ 34.158.646,00 4 1 $ 563.716,40 $ 1.095,05 $ 1.095,05 $ 34,41
BASCULA 1 MOLDEO $ 46.111.845,00 0 2 $ 760.978,74 $ 2.190,10 $ 2.190,10 $ -
CIZALLA ELECTRICA 1 FUSIÓN $ 35.976.656,00 4 2 $ 593.718,82 $ 2.190,10 $ 2.190,10 $ 34,41
CIZALLA MANUAL 1 FUSIÓN $ 31.049.200,00 0 0,5 $ 512.401,55 $ 547,53 $ 547,53 $ -
CRISOLES MEDIANOS 1 FUSIÓN $ 250.000,00 0 2 $ 4.125,72 $ 2.190,10 $ 2.190,10 $ -
CRISOLES PEQUEÑOS 2 FUSIÓN $ 200.000,00 0 2 $ 6.601,16 $ 2.190,10 $ 4.380,21 $ -
PUENTE GRUA MANUAL 1 FUSIÓN $ 34.886.067,00 0 100 $ 575.720,95 $ 109.505,23 $ 109.505,23 $ -
PUENTE GRUA ELECTRICO 1 FUSIÓN $ 49.446.174,00 2 100 $ 816.004,80 $ 109.505,23 $ 109.505,23 $ 17,21
MOTOBOMBA 1 FUSIÓN $ 20.289.633,00 1 0,5 $ 334.837,59 $ 547,53 $ 547,53 $ 8,60
CRISOLES GRANDES 2 FUSIÓN $ 400.000,00 0 1,75 $ 13.202,31 $ 1.916,34 $ 3.832,68 $ -
HORNO CUBILOTE 1 FUSIÓN $ 43.841.228,00 8,6 24 $ 723.506,99 $ 26.281,25 $ 26.281,25 $ 73,99
TORNO VERTICAL 2 MECANIZADO $ 37.247.073,00 15 6 $ 1.229.368,74 $ 6.570,31 $ 13.140,63 $ 129,05
TORNO HORIZONTAL 2 MECANIZADO $ 23.250.303,00 4 3 $ 767.394,42 $ 3.285,16 $ 6.570,31 $ 34,41
TALADRO DE MESA 1 MECANIZADO $ 49.128.259,00 1,5 1 $ 810.758,29 $ 1.095,05 $ 1.095,05 $ 12,91
TALADRO RADIAL 1 MECANIZADO $ 28.898.074,00 6 6 $ 476.901,75 $ 6.570,31 $ 6.570,31 $ 51,62
SOLDADURA 3 EN 1 2 MECANIZADO $ 32.420.271,00 0,125 0,25 $ 1.070.056,37 $ 273,76 $ 547,53 $ 1,08
EQUIPO DE SOLDADURA 1 MECANIZADO $ 41.555.802,00 0 10 $ 685.790,86 $ 10.950,52 $ 10.950,52 $ -
TALADRO JHON EVANS [Almacén] 1 MECANIZADO $ 43.690.024,00 4 2 $ 721.011,69 $ 37.321,60 $ 37.321,60 $ 34,41
107
TALADRO FRESA [Almacén] 1 MECANIZADO $ 33.967.542,00 4 4 $ 560.562,63 $ 74.643,20 $ 74.643,20 $ 34,41
TORNO CNC [Almacén] 1 MECANIZADO $ 191.081.152,00 40 6 $ 3.153.391,35 $ 111.964,80 $ 111.964,80 $ 344,14
ESMERIL 1 LIMP/PINTURA $ 24.864.142,00 4 2 $ 410.330,22 $ 2.190,10 $ 2.190,10 $ 34,41
GRANALLADORA 1 LIMP/PINTURA $ 23.065.061,00 15 6 $ 380.640,18 $ 6.570,31 $ 6.570,31 $ 129,05
COMPRESOR ATLAS 1 LIMP/PINTURA $ 43.920.134,00 0 6 $ 724.809,17 $ 6.570,31 $ 6.570,31 $ -
COMPRESOR DE AIRE 1 LIMP/PINTURA $ 25.819.670,00 12 2 $ 426.099,19 $ 2.190,10 $ 2.190,10 $ 103,24
Tabla 57: Información de Costos Indirectos de fabricación asociados a las máquinas
Se propone entonces que la empresa, dueña del modelo como activo, le asigne un
valor comercial, y un tiempo de vida útil. De esta manera, por ejemplo, si se
considera que el modelo vale COP 10’000.000, y que tiene un tiempo de vida útil de
10 años, el costo de trabajar con el modelo será de COP 1’000.000 anuales, y
correspondientemente de COP 83333,33 mensuales.
108
7. ELECCIÓN DE UN SISTEMA DE COSTEO PARA LA EMPRESA
A continuación se hace elección del sistema de costeo que mejor se adapta a las
necesidades de la empresa. Para ello, se considera el sistema debe responder a
una clasificación acorde a la modalidad del proceso productivo, a la clase de costos
que se agregan al producto, y a la metodología para la determinación del tratamiento
de los costos fijos (Sección 3.6).
Para llevar a cabo la elección del Sistema de Costeo acorde a la modalidad del
proceso productivo, se escoge como herramienta el desarrollo de una Matriz
multicriterio o Matriz de Impacto. La forma de llevar a cabo esta metodología se
obtiene mediante Información Web34, y del proyecto de Grado del diseño de un
sistema de Costos para la empresa Penagos Hermanos y Cia. Ltda 35.
34
LENIN, Azuaje, et al. Toma de decisiones [En línea]. Consultado 25 de Abril de 2016.
35
SÁNCHEZ, Yohanna. Óp. Cit. P 82.
109
Posteriormente se ponderan dichos valores, utilizando los valores de
ponderación del paso 3, para obtener un valor global de cada
alternativa. La alternativa ganadora será la que mayor valor global
tenga
6. Implementación de Se implementa la alternativa, desarrollando su acople a cada uno de
la alternativa los criterios establecidos.
7. Revisión de la Se revisa si la decisión tomada en verdad corresponde a la mejor
eficacia de la solución del problema, o si hay factores imprevistos no considerados
implementación. que originaron una decisión no adecuada.
110
fabricación de un
producto
Capacidad de Si bien, no se exige como requisición que la herramienta informática esté
trabajar en conjunto enlazada con las que actualmente maneja la empresa. Si se considera
con las demás importante que el sistema esté relacionado en la forma que se han venido
herramientas parametrizando las herramientas de la empresa
informáticas de la
empresa
Tabla 61: Ponderación de los criterios para la elección del Sistema de costeo.
CRITERIOS DE DECISIÓN PESO
111
información, basada en el cumplimiento de la Causa – Efecto de los sistemas de
costos.
112
desarrollarlos, y poder analizar como el uso de diferentes herramientas altera el
costo de una actividad, y por consiguiente el costo del producto.
Acorde a este criterio de los sistemas de costeo, las alternativas posibles son utilizar
costos reales o costos estándar. La pregunta es entonces ¿Puede la empresa
ofrecer información que soporte el uso de costos estándar con un grado alto de
confiabilidad?
113
eta manera, si la cantidad de kilos a fundir tiende a ser estable; se puede tomar esta
información como base de asignación para organizar los costos fijos.
114
Criterio de Decisión: Se rechaza la hipótesis Nula si el valor obtenido de la prueba
de bondad de ajuste Chi Cuadrado (porcentaje de confianza del 95%) para alguna
de las dos poblaciones, es superior al Valor Crítico establecido para dicha prueba.
Tabla 64: Prueba de bondad de ajuste para la cantidad de kilos total semanales
Tabla 65: Prueba de bondad de ajuste para la cantidad de kilos netos semanales
115
De esta manera, la empresa desea saber si se puede soportar estadísticamente
que la producción total semanal es de 4500 Kg de hierro. Para ello se procede a
hacer otra prueba de hipótesis.
𝑋| − µ
𝑍= 𝑠
⁄ 𝑛
√
5038,15 − 4500
𝑍= = 3,696
836,37
⁄
√33
116
Figura 9: Representación gráfica del resultado de la prueba de hipótesis para la cantidad de kilos
producidos semanalmente
Z = 3,69
Conclusión: Debido a que el estadístico obtenido está por fuera del rango de
aceptación (-1,96 ≤ Z ≤ 1,96). Existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis
nula.
117
Fórmula 8: Fórmula para hallar estadístico de prueba [promedio sugerido]
𝑋| − µ
𝑍= 𝑠
⁄ 𝑛
√
5038,15 − 5000
𝑍= = 0,262
836,37
⁄
√33
Figura 10: Representación gráfica del resultado de la prueba de hipótesis para la cantidad de kilos
producidos semanalmente (Recomendada)
Z = 0,262
Conclusión: Debido a que el estadístico obtenido está por fuera del rango de
aceptación (-1,96 ≤ Z ≤ 1,96). No existe evidencia suficiente para rechazar la
hipótesis nula.
118
Una vez analizada la información anterior. Se concluye que la producción mensual
de la empresa tiende a una distribución Normal, cuyo promedio se puede considerar
en 5000 kg. Como este valor, bajo soporte estadístico, se considera “Normal”, se
concluye que esta tasa de producción (5000 kg/mes) es la que se utilizaría para
calcular un costo en que normalmente incurre la empresa para su producción. Por
lo tanto, se decide trabajar el sistema de coste estándar con una producción
semanal total de 5000 kg/semana.
Finalmente, debido a que cada producto cuenta con su peso total y su peso sin
maza (sin residuos); se considera que no es necesario adaptar el peso neto a un
promedio normal, sino únicamente verificar que también proviene de una población
con distribución normal.
Con respecto a este punto, la empresa fue enfática en afirmar que quiere trabajar
con el sistema de costeo absorbente, debido a las siguientes consideraciones:
119
La revisión de la literatura36 confirma que la fluctuación de los cambios
ocurridos entre los periodos de baja producción y de alta producción tiene a
establecer un costo normal, en un horizonte amplio de tiempo. Por lo que a
la empresa no está preocupada por la imprecisión del sistema de costeo para
una semana dada.
36
RAMIREZ, David. Óp. Cit. P 212
120
8. DISEÑO Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE COSTOS
8.1.1 Identificación de los Objetos del costo: Los objetos del costo a ser
evaluados por el sistema son todos los elementos fabricados directamente por la
empresa Industrial de Accesorios Ltda.
121
8.1.3 Selección de Actividades y Bases de Asignación:
Cada proceso contiene al final una actividad llamada soporte. En esta actividad se
agrupan los costos de Soporte a las Actividades, que son Costos que se conocen
pertenecen al Proceso, pero no se pueden enmarcar en ninguna actividad como tal.
Por otro lado, considerando la jerarquización de Costos (numeral 3.7.3), existe otro
grupo de Costos que se ha de llamar “Costos de Soporte a los Procesos”. Este
grupo está conformado por aquellos Costos que hacen parte del sistema productivo,
pero que no pueden ser asociados a ningún proceso como tal. Se busca entonces
seguir la siguiente secuencia.
122
8.1.3.2 Selección de Bases de Asignación: En el Sistema de Costeo ABC, las
bases de Asignación reciben el nombre de Drivers o Inductores del Costo, debido a
que se busca que respondan a la Causalidad de los costos. De esta manera, como
se comentó, se necesitan Drivers para los Procesos, Drivers para las Actividades y
Drivers para el Producto.
8.1.3.2.1 Drivers para los Procesos: No existe un criterio para asignar los costos
de soporte a los Procesos, por lo tanto, el driver a utilizar será la repartición
equitativa de los costos no asignados en los cuatro procesos, de tal manera que a
cada proceso le corresponde el 25% de los Costos No asignados. Estos costos irán
directamente a la pseudoactividad de Soporte, de cada proceso.
8.1.3.2.2 Drivers para las actividades: Existen Costos que pertenecen a diferentes
Actividades de Diferentes procesos; en específico se habla de la Mano de obra
Directa e indirecta de los empleados que, de Lunes a Viernes trabajan en
Actividades de Moldeo o Limpieza, y el Sábado se dedican a actividades de
Fundición. El driver a considerar son los días de la semana dedicados a cada
actividad. De esta manera, el 85% del tiempo productivo del trabajador es para
Moldeo o Limpieza, mientras que el 15% restante es para Fundición.
123
Tabla 67: Drivers de asignación Directa
Driver Descripción
Kilogramos del Producto (Con Se utiliza para agregar el costo de la materia Prima Directa;
Maza) [Kg] tanto el costo del hierro como de los insumos que se necesitan
para obtener los productos.
Área del Producto [cm2] Se utiliza para el costo de agregación de Pintura. Se utiliza la
fórmula 7 y 8 del numeral 6.3.1.2.1 para calcular el área de la
pieza utilizando su peso (Sin Maza)
Tiempo del trabajador Se utiliza para calcular el costo de electricidad para una
actividad dada. Debido a que este costo ya se encuentra por
unidad de tiempo; mediante el driver se asigna directamente
Si bien los Drivers, a primera vista pueden parecer similares. El cálculo para hallar
el costo, asociado a cada driver, es muy distinto.
124
En este numeral cabe explicar cómo los costos Indirectos de Fabricación, asociados
a cada actividad, tienen a su vez subelementos del costo, se explica en el numeral
6.2.3. Los subelementos del costo se muestran a continuación.
125
MOD 20000 KG/MES $ 69,82
CIF 20000 KG/MES $ 94,44
126
MOD TIEMPO (MINUTOS $ 125,42
DE MAQUINA) 12480
MIN/MES
CIF TIEMPO (MINUTOS $ 266,07
DE MAQUINA)
Taladrado MPD
MOD TIEMPO (MINUTOS $ 103,40
DE MAQUINA) 12480
MIN/MES
CIF TIEMPO (MINUTOS $ 103,83
DE MAQUINA)
Soporte MPD
MOD
CIF TIEMPO (MINUTOS $ 0,01
DE OPERARIO)
12480 MIN/MES
8.2 Interfaz del Sistema de Costos: Una vez considerados los componentes de la
metodología del Sistema de Costeo y las requisiciones de la empresa, se procede
a desarrollar la herramienta Ofimática. Como tal, esta presenta al usuario Módulos
de Ingreso de información y Módulos de Información de Salida y de
Almacenamiento. Como preámbulo para explicar la herramienta, se muestra un
ejemplo de la interfaz principal de esta.
127
8.2.1 Módulos de Ingreso de Información – Evaluación de un Producto: El
módulo de ingreso de información corresponde al módulo que permite a la empresa
ingresar datos para evaluar el costo de producción de un producto, o un lote de este.
Como se aprecia, en este formulario se solicita se describan las variables que han
de servir como Drivers (ver numeral 8.1.3.2). Además, se solicita se indique si el
producto necesita Macho, pues de lo contrario, el costo de la Actividad “Fabricación
de Machos” va a ser COP 0.
128
Figura 15: Formulario de actividades de Fabricación del Producto
En este formulario, se pide información sobre las máquinas que se utilizaron para la
limpieza y el mecanizado del producto; así mismo, se pide la información de los
tiempos en que incurrió el producto para las actividades de los Procesos de
Limpieza/Pintura y mecanizado. Para ello se hace uso de los resultados del Sistema
de Tiempos.
Una vez se han ingresado todos los datos, estos se organizan en la Sección
denominada Parámetros, expuesta en la Figura 13.
8.2.2 Módulo de Salida de Información: El módulo que arroja los resultados del
Sistema de Costos se compone de dos secciones: Resultados del Sistema, y
Análisis de los elementos del Costo; que se explican a continuación.
8.2.2.1 Resultados del Sistema: Los resultados del Sistema permiten analizar el
costo de las diferentes actividades de cada proceso, además, se obtiene de forma
automática el costo unitario del producto y el costo de producir un lote de este, como
se muestra a continuación.
129
Figura 16: Resultados del Costeo de actividades del sistema de Costos
8.2.2.1 Análisis de elementos del Costo: Paralelo al resultado del costo de las
actividades de cada proceso, se desea conocer cómo se comportan los elementos
del costo en cada proceso, para lo que se usa esta sección; como se muestra en a
continuación.
Figura 17: Análisis de los elementos del Costo de los Procesos del sistema de Costos
El costo de cada proceso deber ser igual al costo mostrado en la sección anterior.
De esta manera, como la información de salida permite que se analiza, tanto por
actividad como por elemento del costo, en donde están ocurriendo en mayor medida
los costos de fabricar un producto.
130
8.2.3 Módulo de Almacenamiento de Información: Una vez se ha registrado un
análisis de costeo, se da la posibilidad al usuario de guardar los resultados
obtenidos. Para ello se debe oprimir el botón [REGISTRAR RESPUESTA]. A
continuación se muestra la información que se registra, y un ejemplo del Sistema
almacenando información.
131
8.2.4 Módulo de Modificaciones: El sistema permite modificar los parámetros que
utiliza para hallar los costos. Estos parámetros, acorde a lo analizado en el numeral
6.3, se organizan como elementos del costo en Materia Prima, Mano de Obra y CIF.
37
ORTIZ, Néstor. Análisis y Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. Ediciones UIS. 1999. P. 143 - 159
132
8.3.1 Elección de un operario promedio: Debido a que todos los operarios tienen
una experiencia de mínimo cinco años en la empresa, se considera que todos los
operarios se pueden tomar como “promedio”.
NÚMERO DE OBSERVACIONES
TIEMPO DEL CICLO (EN MINUTOS)
RECOMENDADO
Hasta 0,1 200
Hasta 0,25 100
Hasta 0,5 60
Hasta 0,75 40
Hasta 1 30
Hasta 2 20
Hasta 5 15
Hasta 10 10
38
KANAWATY, George. OIT (Organización internacional del Trabajo). Introducción al Estudio del Trabajo.
Cuarta Edición. 1996. P. 300
133
Hasta 20 8
Hasta 40 5
Más de 40 3
39
KANAWATY, George. OIT. Op Cit. P 278
134
trazabilidad de los resultados de este, y poder compararlos con resultados futuros.
A continuación se exponen los datos que solicita el sistema para realizar un proceso
de toma de tiempos.
Tabla 76: Información que solicita el sistema para hacer una medición de tiempos por actividad
FECHA
NOMBRE DEL OPERARIO
ACTIVIDAD
MÁQUINA
NOMBRE DEL ANALISTA
NOMBRE DE QUIEN
AUTORIZA
CONTINGENCIAS
135
del analista. El tiempo Promedio normalizado, que se vuelve el Tiempo Base, para
el ejemplo del numeral anterior es de 10:09 [min:seg].
Tabla 78: Tabla de Suplementos para las actividades del Ciclo de trabajo
Elemento
Constantes
Trabajar de pie
Energía muscular
Mala iluminación
Atmósfera
Concentración
Ruido
Tensión Mental
Monotonía
Tedio
Total
LIMPIEZA 9 2 3 0 5 0 2 0 0 0 21
PINTURA 9 2 2 0 5 2 2 0 0 0 22
SOLDADURA 9 2 2 0 5 5 2 0 0 0 25
TORNEADO 9 2 3 0 5 5 2 1 0 0 27
TALADRADO 9 2 3 0 5 5 2 1 0 0 27
Fórmula 9: Fórmula para obtener el Tiempo Tipo a partir del Tiempo Base y del porcentaje de
Suplementos
136
El Tiempo Asignado para la actividad del ejemplo es de 12:53 [min:seg].
Fórmula 10: Fórmula para hallar el Tiempo Asignado, a partir del tiempo Tipo y el porcentaje de
Contingencias
8.4 Interfaz del Sistema de Medición de tiempos: Como parte del presente
proyecto, se desarrolló una herramienta informática paralela a la del sistema de
costeo, que permite asignar los tiempos de manera sencilla y obtener cálculos de
forma automática.
137
El sistema se basa en la metodología planteada en el numeral 8.3. De esta manera,
en la presente sección se expone como tal el diseño de la herramienta.
Los tres módulos con los que el usuario interactúa se exponen a continuación, es
entonces que, la explicación de la herramienta consiste en la explicación de los tres
módulos.
Figura 20: Botones para acceder a los módulos de la herramienta de Medición de Tiempos
138
Como se describió en el numeral 8.3.6, el sistema solicita la información pertinente
para realizar la adecuada trazabilidad al resultado de la medición. Se incluye
entonces el nombre del analista y de quien realizar la autorización, puesto que el
juicio del analista determina en gran medida el tiempo base. Finalmente, el sistema
asigna por defecto una contingencia del 2,5%, que el analista puede cambiar a
voluntad, hasta un 5% (ver numeral 8.3.10).
Una vez todos los datos se han ingresado, el porcentaje de suplementos, el cálculo
del Tiempo Base, el Tiempo Asignado y el Tiempo tipo se realiza de manera
automática. A continuación se muestra un ejemplo de un registro de tiempos de
actividad.
139
Figura 23: ejemplo de registro de tiempos ara una Actividad
140
8.4.3 Módulo de Modificaciones: El módulo de modificaciones permite acceder a
la hoja [PARAMETROS], y a la hoja [SUPLEMENTOS], que por defecto están
escondidas, y permiten Modificar la información a escoger en los registros, como
los nombres de los trabajadores, los nombres de las máquinas, los nombres de las
actividades, los porcentajes de valoración por defecto, y los porcentajes de
suplementos por defecto. Este módulo está bloqueado para que sólo el responsable
del sistema tenga acceso.
141
Figura 26: Resultados del Sistema de Costeo
NOMBRE DEL PRODUCTO TAPA MEDIDOR TAPA MEDIDOR DE TAPA MEDIDOR PASADOR TAPA MEDIDOR OVALADA TAPA VÁLVULA 23 CM
MATERIAL HIERRO NODULAR HIERRO NODULAR HIERRO NODULAR HIERRO NODULAR HIERRO NODULAR
PINTURA PINTURA ASFALTICA PINTURA ASFALTICA PINTURA ASFALTICA PINTURA ASFALTICA PINTURA ASFALTICA
PESO CON MAZA (KG) 7,2 14,6 9,6 11,4 8,8
PESO SIN MAZA (KG) 4,6 11,25 6,6 8,9 6,4
AREA (CALCULADA) [CM2] 719,284 1635,7205 994,904 1311,867 967,342
NECESIDAD DE MACHO NO NO NO NO NO
MÁQUINA DE LIMPIEZA ESMERIL ESMERIL ESMERIL ESMERIL ESMERIL
TIEMPO DE LIMPIEZA [h:mm:ss] 0:04:32 0:05:16 0:06:06 0:07:52 0:05:10
MÁQUINA DE PINTURA COMPRESOR COMPRESOR COMPRESOR COMPRESOR COMPRESOR
TIEMPO DE PINTURA [h:mm:ss] 0:00:38 0:00:56 0:01:40 0:03:44 0:03:33
MÁQUINA DE SOLDADURA
TIEMPO DE SOLDADURA [h:mm:ss]
MÁQUINA DE TALADRADO
TIEMPO DE TALADRADO [h:mm:ss]
MÁQUINA DE TORNEADO
TIEMPO DE TORNEADO [h:mm:ss]
COSTO UNITARIO [COP] $26.499,14 $51.093,17 $34.610,85 $41.838,70 $32.209,85
COSTO DE MOLDEO [COP] $9.019,22 $18.288,98 $12.025,63 $14.280,44 $11.023,50
COSTO DE FUSION [COP] $14.943,69 $30.302,48 $19.924,92 $23.660,84 $18.264,51
COSTO DE LIMPIEZA/PINTURA [COP] $2.536,22 $2.501,70 $2.660,30 $3.897,42 $2.921,84
COSTO DE MECANIZADO [COP] $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
NOMBRE DEL PRODUCTO TAPA 20X20 HD REJILLA IMPALA D400 70X100 TAPA ALCANTARILLA TIPO CODO 3” X 90° HIDRANTE ARTHUR TIPO 3
MATERIAL HIERRO NODULAR HIERRO NODULAR HIERRO NODULAR HIERRO NODULAR HIERRO NODULAR
PINTURA PINTURA ASFALTICA PINTURA ASFALTICA PINTURA ASFALTICA PINTURA EPOXICA PINTURA EPOXICA
PESO CON MAZA (KG) 3 172 79,9 8,8 84,08
PESO SIN MAZA (KG) 2,5 151 76 7,6 73,78
AREA (CALCULADA) [CM2] 429,883 20894,668 10558,918 1853,58 9593,331
NECESIDAD DE MACHO NO NO NO SI SI
MÁQUINA DE LIMPIEZA ESMERIL ESMERIL GRANALLADORA GRANALLADORA GRANALLADORA
TIEMPO DE LIMPIEZA [h:mm:ss] 0:06:50 0:56:34 0:25:14 0:13:19 0:57:04
MÁQUINA DE PINTURA COMPRESOR COMPRESOR COMPRESOR COMPRESOR COMPRESOR
TIEMPO DE PINTURA [h:mm:ss] 0:01:40 0:08:16 0:06:30 0:10:46 0:38:14
MÁQUINA DE SOLDADURA EQUIPO DE SOLDADURA / EQUIPO DE SOLDADURA /
TIEMPO DE SOLDADURA [h:mm:ss] 0:05:00 0:39:43
MÁQUINA DE TALADRADO TALADRO RADIAL TALADRO RADIAL
TIEMPO DE TALADRADO [h:mm:ss] 0:59:54 3:03:01
MÁQUINA DE TORNEADO TORNO VERTICAL TORNO HORIZONTAL
TIEMPO DE TORNEADO [h:mm:ss] 2:09:56 2:11:32
COSTO UNITARIO [COP] $12.599,07 $600.310,87 $297.411,39 $54.386,71 $417.571,86
COSTO DE MOLDEO [COP] $3.758,01 $215.459,26 $100.088,34 $12.275,94 $117.291,03
COSTO DE FUSION [COP] $6.226,54 $356.988,17 $165.833,46 $18.264,51 $174.509,10
COSTO DE LIMPIEZA/PINTURA [COP] $2.614,53 $27.863,44 $13.958,21 $8.519,22 $33.826,68
COSTO DE MECANIZADO [COP] $0,00 $0,00 $17.531,39 $15.327,03 $91.945,04
142
9. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE COSTEO
9.1.1 Validación del Sistema: Para la validación del sistema, se hizo una reunión
con el señor Jairo Pinzón Ruiz, gerente de la empresa. En esta, se le mostró la
herramienta de Costos y la de Medición de Tiempos, y se capacitó sobre el uso de
este. Una vez terminada la capacitación, él llenó la encuesta mostrada a
continuación, y, mediante la firma de un acta, expuesta como ANEXO H, expresó
que el Sistema satisfacía los requerimientos de la empresa a cabalidad.
143
9.1.2 Verificación del Sistema: Para la verificación del sistema, se revisó que no
se pudieran introducir datos ilógicos, como 61 o más segundos y/o minutos, por
ejemplo; y que el sistema no permitiera al usuario continuar si no llenaba todos los
datos pedidos.
Una vez obtenidos los costos de los principales productos de la empresa, se hace
la comparación del costo que arroja el Sistema, con respecto al costo con el que
venía trabajando la empresa antes, y con respecto a precio de venta de los
productos. Para las comparaciones, se utiliza como medida el Porcentaje de
Variación, cuya fórmula se describe a continuación.
Así mismo, se utiliza una fórmula similar para hallar el margen de utilidad entre el
precio de venta y el Costo arrojado por el sistema, como se describe en la siguiente
fórmula.
144
Fórmula 12: Fórmula para hallar el margen de utilidad del producto
Se revisa entonces como los precios de los productos, en algunos casos llegan a
estar por debajo del costo lo que significa que la empresa actualmente está
fabricando dichos productos a pérdida, y no tenía conocimiento de ello.
145
Para hacer un análisis sobre cómo se comportan los costos, se provee la siguiente
tabla, en donde se analiza el porcentaje del costo de los distintos Procesos con
respecto al costo del Producto.
Tabla 80: Relación de los Procesos con respecto al costo de los principales productos
146
La empresa consideraba muchas de sus máquinas como depreciadas,
siendo que, al trabajar bajo la implementación de las NIIF; se analiza que sus
máquinas tienen un valor al mercado, puesto que si la empresa las quisiera
comprar de nuevo hoy, aun en sus estados de depreciación, estas no le
costarían COP 0. Este valor que adquieren las máquinas, y que se introduce
al sistema, afecta el resultado de los costos de los productos fabricados.
El apartado anterior permite explicar la diferencia entre el costo bajo el
enfoque de la contabilidad financiera y la contabilidad de costos; puesto que
la primera se basa en los flujos de efectivo necesarios para producir el
elemento, y la segunda toma en cuenta aquellos activos y propiedad de la
empresa que presentan un costo de oportunidad. Este nuevo enfoque
permite a la empresa medir sus costos de manera competitiva, para generar
estrategias que contemplen la mayor cantidad de variables y situaciones
posibles.
147
10. CONCLUSIONES
148
modelada estadísticamente, se propuso la cantidad promedio de kilos que produce
la empresa como 5000 kg, en complemento a lo que había expresado la gerencia.
A esto precisamente se refiere el segundo aspecto, a que la función de la ingeniería
industrial no es refutar los procedimientos o la información administrada por la
empresa, sino proporcionar un soporte a dichos procedimientos e información, que
la empresa ha desarrollado mediante años de experiencia; el ingeniero industrial
debe entonces ser un observador, no un dictaminador de reglas o procedimientos.
149
Adicionalmente, se desarrolla una herramienta que la empresa puede utilizar para
el análisis de tiempos, tomando en cuenta los parámetros tales como suplementos.
Finalmente, una vez comprobado que el sistema cumple con los requisitos de la
empresa y que funciona de manera adecuada; se hace la comparación de productos
escogidos, o por su importancia histórica, o por su relevancia a nivel de producción;
con el sistema de costos que manejaba la empresa y con los precios de los
productos. El objetivo de esta actividad no fue el de hacer notar a la empresa que
estaba haciendo mal su proceso de costeo, sino buscar focos de mejora. Es decir,
si un determinado producto es más costoso de los planeado, se revisa el costo de
las actividades necesarias para llevar dicho producto a cabo, y se revisa qué
actividad está haciendo que el producto adquiera dicho costo.
Se cumple así con el legado que se quería dejar para la empresa de obtener un
sistema útil no tanto para obtener información financiera, sino para realizar mejoras
en los procesos coordinadas y secuenciadas acorde a las necesidades de mejora
de esta.
150
11. RECOMENDACIONES
Por otro lado, si bien la empresa tiene un nivel alto de administración de sus
procesos; se debe trabajar en la Estandarización como foco de mejora. De esta
manera, se debe hacer esfuerzo en recopilar e interpretar los aspectos que
actualmente no se controlan. Se debe trabajar en recaudar la información suficiente
sobre la cantidad de material que se requiere para la producción de forma precisa,
y no sólo mediante encargo del jefe de planta. Se debe revisar la alta variabilidad
que tiene el manejo de horas extra, y la petición de equipos de protección personal.
La requisición de recursos y el manejo del horario de los trabajadores deben ser
administrados de manera que la empresa pueda programar de forma más adecuada
sus costos, en vez de ser reactiva a que estos incurran.
151
Consiguientemente, la empresa puede seguir trabajando incluso aún más en su
eficiencia de costos como herramienta de optimización. Se puede hacer un sistema
de costeo para los procesos de montaje e instalación de Accesorios y Redes de
Tubería. Este sistema debe ser orientado a responder a la prestación de un servicio,
y no a la fabricación de un producto, por lo que sus parámetros y su construcción
cambian; pero pueden utilizar fundamentos encontrados en el presente proyecto.
Es entonces que se busca la manera adecuada de medir, para luego analizar, y así
poder mejorar. Este ciclo es aplicable no sólo a la realización de un sistema de
costos, sino a la función, en general, que tiene el ingeniero industrial con respecto
a los sistemas productores de bienes y servicios.
152
BIBLIOGRAFÍA
153
INDUSTRIAL DE ACCESORIOS. Listado Maestro de Producción. Consultado 15 de
Septiembre de 2016
Industrial de Accesorios. Manual de Gestión Integral HSEQ. Formato DR-MN-23. Julio 14
de 2016
KANAWATY, George. OIT (Organización internacional del Trabajo). Introducción al
Estudio del Trabajo. Cuarta Edición. 1996. P. 278, 300
LENIN, Azuaje, et al. Toma de decisiones [En línea]. Consultado 25 de Abril de 2016.
Disponible en:
http://disenoinstruccional.jimdo.com/toma-de-decisiones/
MENESES, Diana. Diseño e implementación de un sistema de costos para la empresa
Simma Ltda. Bucaramanga. 2011. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial). Universidad
Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería
Industrial.
NAVIA, Juan Carlos. Sección 27. Deterioro del valor de los Activos [En linea]. Universidad
Icesi. Consultado 20 de septiembre de 2016. Disponible en:
https://www.icesi.edu.co/departamentos/finanzas_contabilidad/images/NIIF/pymes/2011
/pymes_deterioro.pdf
ORTIZ, Néstor. Análisis y Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. Ediciones UIS.
1999. P. 143 - 159
PABÓN, Hernán. Fundamentos de costos. Editorial Alfaomega. 2010.
RAMÍREZ, David. Contabilidad Administrativa. Octava Edición. 2008.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1607 (26 de
Diciembre de 2012). Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras
disposiciones. Artículos 25, 31. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1607_2012.html
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 905 (2 de Agosto
de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras
disposiciones. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
REPÚBLICA DE COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Código Sustantivo del
Trabajo. Artículo 127. Disponible en:
154
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
SÁNCHEZ, Yohanna. Diseño e implementación de un Sistema de Costos para la
empresa Penagos Hermanos y Cia. Ltda. 2013. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial).
Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela
de Ingeniería Industrial.
155