Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
Tipos de símbolos:
Existen una gran variedad de
Diferencia entre símbolos y caracteres: categorías de símbolos: El estudio de los símbolos y significados
científicos, técnicos,
Por norma general, los símbolos son ajenos matemáticos, religiosos, El estudio de los signos se denomina
al alfabeto y tienen un significado por si nacionales, políticos, históricos, semiótica y es la ciencia que investiga los
solos. Su objetivo es transmitir una idea, un etc. Hoy en dia son muy útiles sistemas de comunicación dentro de la
concepto, mientras que los caracteres tienen en la vida diaria, donde la sociedad humana. Existen diferentes
información tiende a
que unirse y crear palabras para poder sistemas de signos como formas de
abreviarse y codificarse a
transmitir significados. través de imágenes. comunicación.
La semiósfera en singular, como una gran esfera que rodea al mundo del hombre, sería arriesgado y pretencioso. En aras de mantener cierta prudencia
nos pronunciaríamos ¾análogamente a la teoría de sistemas¾ a tratar el concepto en plural. De este modo hablaríamos de “semiósferas” que,
circunscritas por medio de una convención, pueden interactuar entre sí en múltiples niveles y con formas diversas. Cercano a una perspectiva dialógica
al considerar las relaciones entre diferentes sistemas de sentido, Lotman establece un esquema básico de intersección10 que permite visualizar y
comprender modos distintos de correspondencia entre formas simbólicas, sujetos, operaciones, creaciones materiales o fines en las dinámicas de
intercambio de sentido.
Video N° 12 EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATON
La Estructura Ausente
Este significado no es De tal manera que es la misma La oposición entre naturaleza y La comunicación puede,
accesible a las personas estructura del espíritu y siendo cultura sólo tiene valor ciertamente, cosificar y ser
que los protagonizan; es así el mito se piensa como metodológico, pues toda ella misma generadora de
inconsciente y sólo es cultura. Individualizar códigos estructuras, pero ante todo,
cultura se reduce a la materia.
posible captarlo a través la comunicación sirve a los
históricos y ponerlos a discusión Dice que el día en que
de un análisis individuos y a las
para originar nuevas lleguemos a comprender la vida
antropológico-estructural. colectividades para
modalidades cooperativas como una función de la materia
De todo ello se deduce trascenderse, para lograr un
que el ser humano no es Susceptible de realizarse en inerte, será para descubrir que
espacio de comprensión más
el protagonista de su modos diversos e igualmente ésta posee propiedades muy amplio, para superar las
propia historia, sino sólo determinantes en más de una diferentes de las que le parcialidades y posibilitar
un “actor social” organización atribuimos con autoridad. nuevos espacios de acción y
de reflexión.
Eco determina aquello a lo que denomina los umbrales de la semiótica. El primero, umbral inferior, refiere a todas aquellas áreas del conocimiento que
decididamente no se constituyen a partir de la noción de sentido. El segundo, umbral superior, está representado por los estudios que refieren a todos
los procesos culturales como procesos de comunicación. Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación. Todos los aspectos de la
cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación. Concluye que, ambas hipótesis se sostienen mutuamente en forma dialéctica: “En
la cultura, cada entidad puede convertirse en fenómeno semiótico. Las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura. La cultura puede ser
enteramente estudiada bajo un punto de vista semiótico. La semiótica es una disciplina que puede y debe ocuparse de toda la cultura”. Su conclusión
le lleva a resolver el fenómeno comunicativo, modelo que aparece en la misma obra denominado cómo Modelo del proceso de descodificación de un
mensaje poético o estético. Éste fue adoptado por la comunidad de semiólogos de orientación estructuralista hasta principios de la década de los 70.