Tomo 23
Tomo 23
Contenido:
EDITORIAL
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA COMENTADA
JURISPRUDENCIA ANOTADA Y COMENTADA
ESPECIAL DE JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA VINCULANTE
JURISPRUDENCIA ACTUAL
<<volver tomos
men principal
EDITORIAL
Dios no quiera que se repita el cuento
reparacin del mismo, en el dao patrimonial, como la funcin aflictivoconsolatoria, tratndose del resarcimiento del dao extrapatrimonial), no es
menos cierto que esta funcin, basada en un principio solidarstico, se entiende
subordinada a la funcin "sistmica" de la responsabilidad civil de incentivacin
o desincentivacin de actividades. Esto es que, si bien hoy, a diferencia de la
perspectiva "ochocentista" de la responsabilidad civil, la pregunta a realizarse
no es ya ms si hay una buena razn para que el autor de un dao deba
responder, sino ms bien, si puede encontrarse una razn para negar el
derecho de la vctima al resarcimiento, esta visin solidarstica de la
responsabilidad est siempre subordinada a la necesidad de incentivar o no el
desarrollo de una actividad. As, por ejemplo, no existe duda que actividades
como la manipulacin de gas y su envasado en balones, crea un riesgo
connatural e inherente a la realizacin de dicha actividad; empero, la sociedad
debe tolerarlo, por su utilidad social, lo cual dista mucho de incentivar el
desarrollo de la misma. Esta es la razn por la cual, dicha actividad es llevada
al campo de la responsabilidad objetiva. En cambio, actividades donde es
necesario incentivar el desarrollo tcnico-cientfico, como por ejemplo,
determinado tipo de prestaciones mdico-quirrgicas, son llevadas al campo de
la responsabilidad subjetiva, pues, la culpa, tanto por su concepto
eminentemente personal, como por su dificultad de probanza, determinar
necesariamente como efecto que las vctimas subvencionen, de algn modo, el
desarrollo tecnolgico que, al mejorar el estado de los conocimientos cientficos
en determinada actividad, beneficiar en ltima instancia a la sociedad toda. En
este supuesto, no hay duda que el principio solidarstico de la responsabilidad,
no puede ser apreciado desde un punto de vista individual, sino desde un punto
de vista colectivo: a veces y, slo cuando es indispensable, el sacrificio de uno
(vctima) puede llegar a significar el beneficio de todos, evitando con ello la
multiplicacin en el futuro de nuevas vctimas.
Esta visin de la
responsabilidad civil es hoy, una diferencia de perspectiva notoria entre la
doctrina del "civil law", en relacin a la del "common law".
Adicionalmente, sin embargo, la responsabilidad civil cumple tambin,
desde un punto de vista "sistmico", una funcin de prevencin, la cual, sin
embargo, no es privatista de la responsabilidad civil. La funcin preventiva
persigue disuadir a los causantes de daos, de la posible reiteracin, en el
futuro, de sus conductas, lo cual puede lograrse, no solamente a travs de la
responsabilidad civil, sino tambin a travs de otras ramas auxiliares del
derecho, como el derecho administrativo. As, por ejemplo, si pretendemos
disuadir a un conductor de vehculos de respetar las seales de trnsito, un
efecto disuasivo puede lograrse con efectividad mediante sanciones
administrativas como multas y, llegado el caso, el retiro de la patente de
conducir. Sin embargo, estas sanciones administrativas tienen slo un efecto
residual en el campo de la responsabilidad civil, pues sta slo se activar, con
la existencia de un dao; esto es, cuando el conductor que cruz un semforo
en luz roja, colision con otro vehculo o atropell a un peatn.
Otras veces, en cambio, la funcin preventiva no tiene un efecto residual
en el campo de la responsabilidad civil, sino, por el contrario, un efecto activo.
Si, por ejemplo, un productor que ha introducido un producto defectuoso en el
mercado, es obligado a responder por el mecanismo de la tutela resarcitoria, a
Ejecutoria N 2
Exp. N 368-95
5 Sala Civil de Lima
Lima, veintinueve de mayo de mil novecientos noventa y cinco.VISTOS: interviniendo como vocal ponente el seor Mansilla Novella;
con la instrumental presentada en esta instancia; por sus propios fundamentos;
y CONSIDERANDO adems: Primero.- que el artculo trescientos veintisis del
CPC determina que si la propuesta conciliatoria formulada por el juez no es
aceptada, se deber extender acta describindose la frmula planteada,
debindose mencionar adems la parte que no prest su conformidad a la
misma; Segundo.- que en el caso de autos, del acta corriente a fojas 175, se
encuentra acreditado que el juez provisional incumpli la exigencia contenida
en dicho artculo al no describir la frmula conciliatoria planteada ni tampoco
dejar constancia de la parte que no prest su conformidad a la misma; Tercero.que sin embargo, de acuerdo a lo que dispone el art. 172 del CPC las partes
han convalidado tcitamente dicha nulidad al no plantear su pedido de nulidad
en la primera oportunidad que tuvieron para hacerlo, esto es, en la propia
audiencia; existiendo tambin convalidacin por cuanto que si bien es cierto el
acto procesal carece de este requisito formal, ha logrado su finalidad para la
que estaba destinado y porque adems su subsanacin no ha de influir en el
se quiere, con calor humano, con amor a la obra de conciliar, con confianza en
despertar en las partes el deseo de paz que anida en todos los hombres.
La prctica de los jueces como conciliadores, en estos ltimos tiempos,
nos lleva a sealar diversas posturas que asumen estos frente a la obligacin
de realizar la audiencia de conciliacin y proponer la frmula de avenimiento.
Sin entrar a valorar el apasionamiento y tecnicismo con el que dirigen las
audiencias conciliatorias, solamente vamos a remitirnos a una apreciacin
formal sobre el resultado de su misin avenidora. As pues, algunos jueces
convocan a la audiencia conciliatoria pero no propician la conciliacin; otros, la
propician, pero, omiten o se abstienen de proponer la frmula de avenimiento.
Sobre el particular, la casustica judicial nos presenta decisiones que otorgan
diversos efectos a la inexistencia de la frmula conciliatoria. Por citar, algunas
tesis sostienen que dicha omisin es causal de nulidad; para otros todo lo
contrario le atribuyen los efectos de la convalidacin a la ausencia de frmula.
Dada la diversidad de posiciones respecto de la propuesta conciliatoria,
presentamos las ejecutorias que anteceden para mostrar la disparidad de
criterios de los rganos jurisdiccionales frente a la omisin de la frmula. Del
tenor de dichos fallos podemos desprender los siguientes cuestionamientos:
La omisin de la frmula conciliatoria tiene efecto nulificante para el
proceso judicial?
ANLISIS DEL PROBLEMA
1. La nulidad es la consecuencia o la sancin por la que la ley priva a un
acto jurdico de sus efectos normales, o sea de su eficacia, cuando en su
ejecucin no se han observado las formas prescritas por ellas. En atencin a
sus efectos, las nulidades procesales pueden ser absolutas y relativas. En
ambos casos se proponen para corregir los defectos, vicios e irregularidades
del proceso garantizando su claridad y pureza.
Se produce la nulidad absoluta cuando un acto procesal adolece de una
circunstancia esencial, fijada en la ley procesal como necesaria, para que el
acto produzca sus efectos normales. Opera cuando el acto porta un vicio
estructural que lo priva de lograr sus efectos normales. Esta nulidad es
definitiva e insubsanable y equivale a la inexistencia del acto procesal. Se
utiliza para denotar que carece de aquellos elementos que son la esencia y
vida misma del acto. Carece de efectos y sobre l nada se puede construir ni
tampoco subsanar ni convalidar. El acto absolutamente nulo tiene una vida
artificial hasta el da de su efectiva invalidacin, pero, la gravedad de su defecto
impide que sobre l se eleve un acto jurdico vlido. Como ya hemos sealado
no puede ser convalidado pero necesita ser invalidado. Puede darse en
cualquier estado del proceso, mientras no concluya.
En el caso de la nulidad relativa, el vicio que afecta no es grave ni
esencial. Los efectos que genera es la convalidacin del acto procesal, mas no
puede el juez de oficio proceder a su anulacin. El acto es eficaz pese a su
irregularidad y slo cabe la nulidad si produce dao y perjuicio a otro; siempre
y cuando, la parte deduzca su invalidacin. Estas nulidades se refieren a
as: Sin embargo, puede declararse cuando el acto procesal careciera de los
requisitos indispensables para la obtencin de su finalidad En igual sentido, el
Anteproyecto del Cdigo Tipo (4) seala que puede ser anulado un acto
procesal, ... cuando carece de los requisitos indispensables para la obtencin
de su fin.
La nulidad no slo es procedente cuando exista un texto expreso que la
conmine, sino que puede operar ante la omisin de formalidades esenciales,
aun cuando no estuviera concretamente conminada, ello se conoce como
nulidades implcitas. Est ligada con el principio de legalidad o de especificidad
y admite nulidades implcitas, bajo la denominada finalidad incumplida, que
consiste en declarar que la nulidad procesal tiene lugar cuando el acto
impugnado vulnera gravemente la sustanciacin regular del procedimiento, o
cuando carece de algn requisito que le impida lograr la finalidad a que est
destinado, sea en el aspecto formal, sea en cuanto a los sujetos o al objeto del
acto, mas no es motivo de nulidad la circunstancia de que sea o no idneo para
fundar la decisin judicial. Un ejemplo bajo este supuesto es el que habiendo
indicado claramente en la demanda, la persona demandada, resulta que tal
persona no existe, y todo lo contrario, figura en los registros pblicos otros
propietarios, a quienes nunca se les llam a juicio.
2.3 PRINCIPIO DE FORMALIDAD: se enuncia en el art. 171, tercera
parte del CPC as: cuando la ley prescribe formalidades determinadas sin
sancin de nulidad para la realizacin de un acto procesal, ste ser validado si
habindose realizado de otro modo, ha cumplido su propsito. Este principio
tambin recibe la denominacin de instrumentalidad de las formas con arreglo
al cual la posible invalidez de los actos del proceso debe juzgarse atendiendo a
la finalidad que, en cada caso concreto, estn destinados a satisfacer, de
manera tal, que la declaracin de nulidad no procede cuando, aun siendo
defectuoso, el acto ha logrado cumplir su objeto. De este principio se deducen
dos consecuencias importantes: 1) el acto procesal es vlido aun siendo
irregular o defectuosa su constitucin, si ha logrado el fin a que estaba
destinado; 2)en caso de duda sobre la configuracin del vicio procesal,
corresponde declarar la validez del acto desde que la nulidad debe ser
considerada un remedio excepcional y ltimo. El Anteproyecto del Cdigo
Modelo (5) lo enuncia as: la anulacin no procede (...) si el acto, aunque
irregular, ha logrado el fin al que estaba destinado, salvo que se hubiese
provocado indefensin
2.4 PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA O DEL INTERS: Significa que la
nulidades no existen exclusivamente en el mero inters de la ley sino en el
perjuicio que genere. La existencia del perjuicio debe ser concreta y evidente.
Requiere que quien lo invoca demuestre que tal vicio le produjo un perjuicio
cierto e irreparable, que no puede subsanarse sino con la sancin de nulidad.
Para este principio, el perjuicio condiciona la nulidad; pues, no opera la nulidad
por la nulidad misma. Los pedidos de nulidad no se amparan slo para
satisfacer pruritos formales sino para enmendar los perjuicios que pudiera
surgir de la desviacin o incumplimientos procesales. El Cdigo Procesal
regula este principio en el art. 174 as: quien formula la nulidad tiene que
acreditar estar perjudicado con el acto procesal viciado... El Anteproyecto del
Cdigo Modelo (6) lo enuncia: ...slo podr ser declarada a pedido de la parte
(...)que tenga inters en la observancia de la norma respectiva por haber
sufrido perjuicios por su violacin El derogado Cdigo de Procedimientos
Civiles no recoga este principio; todo lo contrario enunciaba que, no hay
nulidad sin perjuicio, lo que permiti, que se incurra en una excesiva
solemnidad al sancionar todos los apartamientos del ordenamiento procesal,
sin condicionar su amparo a la existencia de un verdadero perjuicio. Pero, no
basta alegar un perjuicio en la nulidad sino que se exige a quien reclame la
nulidad que demuestre que el vicio le ocasion un perjuicio cierto e irreparable,
insubsanable por otra va ajena al acogimiento de la sancin de nulidad (7).
Como seala Condorelli (8), ...la mera intervencin genrica que se ha violado
el derecho de defensa en juicio, no satisface ni suple la exigencia de indicar, al
tiempo de promoverse el incidente de nulidad y como un requisito de
admisibilidad, cul es el perjuicio sufrido, las defensas que se vio privado o las
pruebas que no pudo producir
2.5 PRINCIPIO DE PROTECCIN: Este principio dispone que la parte
que hubiere dado lugar a la nulidad, no podr pedir la invalidez del acto
realizado. Tampoco puede aducirla quien ha gozado de capacidad durante la
consumacin de los actos; por ello, slo puede invocarla, en va de proteccin,
los incapaces o sus representantes legales. El art. 175 inc: 1 CPC lo enuncia
as: Es inadmisible el pedido de nulidad cuando se formule por quien ha
propiciado, permitido o dado lugar al vicio El litigante que realiza un acto nulo
no puede tener la disyuntiva de optar por sus efectos: aceptarlos si son
favorables o rechazarlos si son adversos. Aqu existe un atentado contra el
principio de lealtad y buena fe que debe reinar en todo el proceso (9). El
Anteproyecto del Cdigo Tipo (10) prescribe que slo podr ser declarada a
pedido de la parte que no concurri a causarla
2.6
PRINCIPIO
DE
CONVALIDACIN,
SUBSANACIN
O
INTEGRACIN. Este principio opera mediante el recurso y seala que no
puede pedir la anulacin de un acto quien lo ha consentido aunque sea
tcitamente. El litigante es libre de impugnar el acto procesal o acatarlo; si lo
acata es porque no lo considera lesivo para sus intereses y como el inters es
la medida del recurso, el juez no puede sustituirse en un acto que incumbe slo
a la parte y no a l. El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad
que el perjudicado tuviera para hacerlo, antes de la sentencia, enuncia el art.
176 del CPC.
Convalidar en el sentido lato, es revalidar, corroborar la certeza o
probabilidad de una cosa. En el sentido procesal, la convalidacin est
orientada a subsanar los vicios de los actos procesales sea por el transcurso
del tiempo, la voluntad de las partes, o una decisin judicial. Puede operar bajo
tres modalidades: tcita, legal y judicial. En el primer caso, funciona la
convalidacin tcita si la parte facultada para plantear la nulidad no realiza su
pedido en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo (11). Hay
convalidacin legal cuando el acto procesal, no obstante carecer de un
requisito formal, logra la finalidad para el que estaba destinado (12). En la
judicial, opera la convalidacin a travs de la integracin: (13) ...pueden los
jueces integrar la resolucin recurrida en la que se haya omitido el
DERECHO LABORAL
QU SON LOS BENEFICIOS SOCIALES? - Jorge Toyama Miyagusuku
LA ENTREGA DE UNA ASIGNACIN POR GASOLINA: EL LMITE ENTRE LA
CONDICIN DE TRABAJO Y LA REMUNERACIN COMPUTABLE - Javier
Dolorier Torres
b)
Contradiccin con otros pronunciamientos emitidos por Salas
Laborales de la Repblica.
CONSIDERANDO:
Primero.- Que, la compensacin por tiempo de servicios es un beneficio
social que se devenga desde el primer mes de iniciado el vnculo laboral,
teniendo derecho el trabajador a que semestralmente sea depositado en una
entidad bancaria de su eleccin, teniendo estos depsitos efecto cancelatorio,
si el trabajador no las observa dentro de las setentids horas, perodo que no
puede volver a computarse.
Segundo.- Que, el actor denuncia que la liquidacin de la compensacin
por tiempo de servicio de todo su perodo laboral le han sido entregados al
cesar en el trabajo, y no en su oportunidad para ejercer su derecho de
observacin, considerando diminutos los depsitos efectuados, no teniendo
estos depsitos efectos cancelatorios.
Tercero.- Que, de autos se aprecia que los depsitos fueron depositados
en su oportunidad en el Banco de Crdito, aprecindose asimismo como fecha
de recepcin el seis de junio de mil novecientos noventicinco, cuando haba
cesado en su vnculo laboral el actor.
Cuarto.- Que, es menester citar el Artculo treinta del Decreto Supremo
nmero cero cero tres noventisiete TR (Artculo sesentiocho del Texto nico
Ordenado del Decreto Legislativo nmero setecientos veintiocho) que seala
como actos de hostilidad el no pago oportuno de las remuneraciones o
beneficios sociales, derecho que puede ser ejercido dentro de un plazo de
treinta das en cuyo caso caduca el derecho, mxime si el Artculo treinta del
Decreto Legislativo nmero seiscientos cincuenta modificado por el Decreto
Supremo nmero cero cero uno noventisiete TR, seala que el plazo
mximo para realizar las observaciones a los depsitos efectuados es de tres
das, que no habiendo ejercido su derecho en su oportunidad, este tiene efecto
cancelatorio.
Quinto.- Que, de las consideraciones expuestas se desprende que los
Artculos veintinueve, treinta y Sexta Disposicin Transitoria del Decreto
Legislativo nmero seiscientos cincuenta concordada con el artculo
decimotercero del Decreto Supremo nmero treinticuatro noventiuno TR
han sido correctamente aplicados en las sentencias subexamen, concluyendo
que los trabajadores tienen expedito su derecho para ejercer el derecho de
observacin dentro de los tres das de efectuado el depsito, que de no haberlo
realizado o no haberse entregado la constancia respectiva se debe ejercer el
derecho de hostilizacin y no esperar al cese del vnculo laboral, debiendo
declararse infundada esta causal.
Sexto.- Que, respecto a la segunda causal, el actor fundamenta que las
ejecutorias que acompaa, seala que no habindose ceido los depsitos a lo
dispuesto por el Decreto Legislativo nmero seiscientos cincuenta, stas no
1.1.
Efectos de la calificacin.
2.1.
Marco de actuacin.
Naturaleza y fuentes.
3.
La asignacin o bonificacin por educacin, siempre que sea por
un monto razonable y se encuentre debidamente sustentada.
1.
Los conceptos de dietas, viticos y movilidad son aquellos
otorgados por el empleador al trabajador en razn no por la prestacin de sus
servicios, sino para la prestacin de los mismos.
2.
Estos conceptos responden a la lgica de reponer aquellos gastos
en los que hubiera incurrido el trabajador al ejecutar los servicios.
3.
Finalmente, estos conceptos, al no formar parte del sinalagma
contractual prestacin de servicios-remuneracin, no integran
la masa salarial que sirve de base para el clculo de otros beneficios laborales
y las aportaciones a la seguridad social.
3.CONSIDERACIN DE LA UNA ASIGNACIN MENSUAL POR
GASOLINA COMO CONDICIN DE TRABAJO.
De la escueta informacin que se presenta en esta sentencia en sus
considerandos quinto y sexto, se puede rescatar los siguientes datos:
trabajo.
DERECHO CIVIL
NATURALEZA JURDICA DE LAS DEUDAS POR SUMINISTRO DE ENERGA
ELCTRICA: AFECTA A LOS TERCEROS ADQUIRENTES? - Gunther
Hernn Gonzales Barrn
RECLAMANTE
DIRECCIN
El Rosal Surco.
SUMINISTRO
MATERIA
XXX
695259
QUIEBRA DE DEUDA.
RESOLUCIN OCMI-99-7695
Miraflores, doce de julio de mil novecientos noventa y nueve
VISTO: El recurso de reclamacin presentado por el seor XXX el 15 de
junio de 1999 sobre quiebra de deuda del suministro 695259.
CONSIDERANDO:
RECLAMANTE
DIRECCIN
El Rosal Surco.
:
:
SUMINISTRO
MATERIA
XXX.
695259
QUIEBRA DE DEUDA.
RESOLUCIN OCMI-99-7695
Miraflores, doce de julio de mil novecientos noventa y nueve
VISTO: El recurso de reconsideracin presentado por el seor XXX el 15
de junio de 1999 sobre quiebra de deuda del suministro 695259.
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo con el Art. 82 de la Ley de Concesiones Elctricas y la
Res. Dir. 029-95-EM/DGE, el suministro es un derecho intransferible del predio
para el cual se solicita, respondiendo el propietario por las deudas que se
generen en l.
Que, el usuario adquiri el inmueble por remate judicial llevado a cabo
por el 48 Juzgado Civil de Lima con fecha cuatro de abril de 1999, y como
consecuencia, de acuerdo al art. 739 del Cdigo Procesal Civil, se ordena el
levantamiento de todo gravamen que afecte el inmueble, sin embargo las
deudas del predio por consumo de energa elctrica jurdicamente no pueden
ser catalogadas como gravmenes teniendo el carcter de cargas.
Que, el concesionario est facultado a efectuar el corte del servicio
cuando se generen dos meses de deuda y a retirar la conexin a los seis
meses de cortado el servicio.
Que, en todo caso el propietario del predio debe responder por los dos
primeros meses impagos por no tener la facultad el concesionario de efectuar
el corte antes de este lapso de tiempo, por lo que corresponde asumir al Sr.
XXX la deuda por los meses de setiembre y octubre ms los seis meses de
cargo fijo.
Que, el usuario adquiere el inmueble en el mes de abril de 1999 tal como
se desprende de la documentacin que corre en autos.
Que, a partir del mes de mayo del mismo ao el suministro N 695259
ha empezado a registrar consumos, as tenemos una facturacin por 505 kw
para el mes de junio, 1037 para el mes de julio, 1141 para el mes de agosto, lo
cual hacen un total aproximado de 1,058 nuevos soles, consumos que
corresponden al nuevo propietario, y que por lo tanto no son materia del
presente reclamo.
Que, la instalacin debi ser retirada del terreno puesto que el contrato
de suministro de energa habra quedado resuelto en virtud del art. 178 del
Dec. Sup. 009-93-EM, no existiendo fundamento jurdico para que las
instalaciones continen en el predio, sin embargo Luz del Sur no proceder a
efectuar el retiro entendiendo que este es renovado por el cliente.
Que, la Ley de Concesiones Elctricas, su reglamento y la Res. 029-95EM/DGE no son normas internas de la empresa, sino ms bien normas de
orden pblico debidamente promulgadas y publicadas en el diario oficial El
Peruano, por lo que su cumplimiento es obligatorio para toda persona natural o
jurdica, o entidad pblica o privada, y tienen plena vigencia en tanto no sean
derogadas.
En consecuencia de conformidad con el D.L. 25844 Ley de Concesiones
Elctricas, D.S. 009-93-EM Reglamento de Ley de Concesiones Elctricas,
Directiva N 001-98-OS-CD sobre procedimiento Administrativo de
Reclamaciones de Usuarios del Servicio Pblico de Electricidad, Resolucin
Directoral 02-95-EM/DGE.
SE RESUELVE:
Primero.- Declarar FUNDADO EN PARTE el recurso de Reconsideracin
presentado por el usuario con fecha 2 de agosto de 1999, por los fundamentos
de hecho y de derecho expuestos en la parte considerativa de la presente
resolucin, y en consecuencia proceder a la refacturacin por un total de S/.
309.14 nuevos soles.
Segundo.- Queda expedito el derecho del reclamante para interponer el
Recurso de Apelacin, dentro del plazo de 15 das hbiles contados desde la
notificacin de la presente resolucin, de acuerdo a la Res. de Consejo
Directivo N 180-98-OS/CD.
Firmando:
Francisco Noel Petrlik
Departamento de Clientes
Centro de Servicio Chacarilla.
RESOLUCIN QUE RESUELVE EL RECURSO DE APELACIN
RESOLUCIN DE CONSEJO DIRECTIVO
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIN EN ENERGA
OSINERG N 706-1999-OS/CD
Expediente N 1245
Lima, 27 de octubre de 1999
VISTO:
El recurso de apelacin interpuesto por don XXX con fecha 17 de
setiembre de 1999, contra la Resolucin N OCMI-99-7695-RR emitida por el
concesionario LUZ DEL SUR S.A.A. con fecha 17 de agosto de 1999, sobre
deuda de terceros por transferencia de propiedad, respecto del suministro N
695259; y
CONSIDERANDO:
Que, con fecha 15 de junio de 1999, el recurrente solicit el quiebre de la
deuda mantenida por el anterior propietario del predio, manifestando que los
convenios obligan a las partes que lo celebraron y no a terceros, por lo que la
deuda del servicio debe ser cobrada a aqul, agregando que ha adquirido el
bien por remate judicial, habiendo el Juzgado ordenado el levantamiento de
todos los gravmenes que pesen sobre el mismo, lo que incluye la deuda
derivada de los servicios pblicos, requiriendo adems la inmediata reconexin
del servicio;
Que, mediante Resolucin N OCMI-99-7695 de fecha 12 de julio de
1999, el concesionario declar infundado el reclamo, sealando que conforme
al artculo 82 de la Ley de Concesiones Elctricas, el suministro de energa
elctrica es un derecho intransferible a favor del predio para el cual se solicita,
por lo que el propietario responde frente al concesionario por las deudas del
servicio, quedando a salvo su derecho de accionar judicialmente frente a quien
se benefici con el suministro, agregando que la deuda derivada del uso de
energa no es gravamen;
Que, con fecha 2 de agosto de 1999, el recurrente interpuso recurso de
reconsideracin, reiterando los trminos de su reclamo, manifestando adems
que en la resolucin recurrida se ha invocado una norma inaplicable al caso,
que los derechos reales o los gravmenes que afectan a los predios se
constituyen por ley expresa; adjunta como nueva prueba instrumental copia del
reclamo y resolucin emitida por SEDAPAL que, en un caso similar, ha
declarado fundado el reclamo.
Que, mediante Resolucin N OCMI-99-7695 el concesionario declar
fundado en parte el recurso de reconsideracin, ratificndose en los trminos
de su precedente resolucin, precisando que en todo caso el propietario debe
responder por los dos primeros meses impagos, por no tener el concesionario
la facultad de efectuar el corte antes de dicho lapso de tiempo, as como por los
seis meses de cargo fijo, aadiendo que a partir del mes de mayo de 1999, el
suministro ha empezado a registrar consumos que corresponden al nuevo
propietario, por lo que no es materia de reclamo; indic asimismo que no
proceder a efectuar el retiro de la conexin entendiendo que ste es renovado
por el cliente;
Que, conforme se aprecia de autos, el recurrente adquiri el predio
submateria mediante acta de remate judicial de fecha 4 de abril de 1999;
del
Consejo
ANLISIS Y CRTICA
LOS HECHOS
1)
El usuario XXX adquiere por remate judicial la propiedad del
inmueble ubicado en Calle Sor Mate 333-335 El Rosal- Surco.
2)
Una vez que el usuario entra en posesin del mencionado
inmueble, advierte la existencia de una deuda correspondiente al suministro
elctrico que alimenta el predio, y cuyo origen se remonta al perodo de uso y
disfrute del anterior propietario.
3)
Ante esta situacin, el usuario XXX solicita el quiebre de la deuda
a la empresa prestadora del servicio LUZ DEL SUR S.A.A., argumentando que
los contratos slo surten efectos entre las partes (artculo 1363 C.C.), y siendo
que el consumo materia de reclamo se origin en un contrato de suministro
celebrado con el anterior propietario, es necesario que la empresa haga valer
su derecho personal contra el deudor, y no contra un tercer adquirente.
Adems, el usuario alega que, su ttulo judicial de adjudicacin ordena el
levantamiento de todos los gravmenes que pesaren sobre el inmueble (art.
739 C.P.C.).
4)
La primera instancia administrativa (constituida por la misma
empresa prestadora) declara INFUNDADA la solicitud de quiebre de la deuda
por energa elctrica, argumentando que stas NO constituyen un gravamen.
Asimismo se invoca el artculo 82 de la Ley de Concesiones Elctricas (D.L.
25844) y dispositivos de menor jerarqua.
5)
El usuario XXX interpuso recurso de reconsideracin (el que es
resuelto tambin por la empresa prestadora, aunque a travs de un funcionario
de mayor jerarqua). Se declara fundado EN PARTE la solicitud de quiebre de
deuda, argumentando que el usuario debe asumir parcialmente el costo del
servicio, en tanto la empresa concesionaria slo puede proceder al corte de
energa cuando se haya devengado dos cuotas mensuales impagas. En este
contexto, el usuario debe responder, precisamente, por los dos primeros meses
en que la empresa no puede realizar el corte.
6)
El usuario XXX interpuso recurso de apelacin (resuelto por el
Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversin en Energa OSINERG). La resolucin revoc las inferiores, y declar FUNDADA EN
TODOS SUS EXTREMOS la solicitud de quiebre. Con ello, qued agotada la
va administrativa.
DELIMITACIN CONCEPTUAL DE LOS CRDITOS PRIVILEGIADOS
La posicin jurdica del acreedor implica gozar de un DERECHO
SUBJETIVO (poder) que le permite a su titular exigir el cumplimiento de una
prestacin (dar, hacer, no hacer) frente a una persona determinada. Este
derecho subjetivo, desde su lado activo, se denomina CRDITO, y entre otras
a)
b)
c)
d)
podran existir privilegios ocultos sin mandato legal?. La respuesta cae por su
propio peso.
Habindose descartado que las deudas por suministro elctrico
constituyan crditos privilegiados o crditos con garanta hipotecaria oculta,
slo queda afirmar que nos encontramos, ante crditos ordinarios que no
conceden ninguna preferencia a su titular, esto es, a la empresa concesionaria
de energa elctrica. Por ello, tambin resulta pertinente el fundamento
expuesto por OSINERG: la pretensin del concesionario de cobrar la deuda
derivada de dicho servicio al recurrente transgrede el principio de relatividad de
los contratos a que se refiere el artculo 1363 del Cdigo Civil, conforme al
cual los contratos slo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus
herederos, en el presente caso, entre el suministrante (concesionario) y
suministrado (usuario).
CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIN
Una de las manifestaciones propias de un Estado Democrtico de
Derecho es el respeto a la jerarqua normativa. En efecto, el artculo 138 de la
Constitucin de 1993 seala que: En todo proceso, de existir incompatibilidad
entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la
primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior. Esta potestad delegada al Poder Judicial, implica que los jueces
pueden realizar un control constitucional y legal respecto a la jerarqua
normativa de disposiciones que emite el propio Estado. Este control se
denomina difuso, por cuanto puede aplicarlo cualquier miembro de la
Judicatura.
En el caso de autos, OSINERG seala sobre el particular que: Que, por
el principio de jerarqua de normas, una Resolucin Directoral no puede por s
crear una garanta real que afecta al predio por constituir una norma de inferior
jerarqua, y por consiguiente, no puede conferir la calidad de derecho real a la
deuda del servicio de energa elctrica. () Que, teniendo en cuenta que la
prestacin del servicio pblico de electricidad se configura mediante el contrato
de suministro a que se refiere el numeral 1.1. de la Directiva N 029-95EM/DGE, la pretensin del concesionario de cobrar la deuda derivada de dicho
servicio al recurrente transgrede el principio de relatividad de los contratos a
que se refiere el artculo 1363 del Cdigo Civil, conforme al cual los contratos
slo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, en el
presente caso, entre el suministrante (concesionario) y suministrado (usuario).
Es decir, la mencionada Resolucin Directoral contraviene una norma de
mayor jerarqua (Cdigo Civil), y por tanto, resulta fulminada de nuestro
ordenamiento jurdico. Sin embargo, cabe preguntarse si estamos realmente
ante un problema de derogacin tcita de una norma anterior por expedicin de
una norma incompatible posterior de igual o mayor rango (art. I Ttulo
Preliminar del Cdigo Civil), en cuyo caso, es obvio, que la autoridad
administrativa puede entender abrogada la norma. Para que esta situacin se
presente, la norma primigenia debi ser la Resolucin Directoral, la misma que
DERECHO TRIBUTARIO
INAFECTACIN AL IMPUESTO MNIMO A LA RENTA Y AL IMPUESTO
EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD - EL CASO DE LAS EMPRESAS
PRODUCTIVAS QUE NO HAN INICIADO SUS OPERACIONES - Roco Liu
Arvalo
EXPEDIENTE N
INTERESADO
ISCAYCRUZ S.A.
1342-98
:
EMPRESA MINERA
ASUNTO
Impuesto a la Renta
PROCEDENCIA
Lima
FECHA
1342-98
DICTAMEN N
Parra Rojas
38-3-2000 Vocal
INTERESADO
ISCAYCRUZ S.A.
EMPRESA MINERA
ASUNTO
Impuesto a la Renta
PROCEDENCIA
Lima
FECHA
Seor:
EMPRESA MINERA ISCAYCRUZ S.A., debidamente representada por el
seor Mauro Chvez Sandoval, interpone recurso de apelacin contra la
Resolucin de Intendencia N 015-4-07656 de fecha 31 de diciembre de 1997,
expedida por la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales de la
Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria, que declar
improcedente su recurso de reclamacin formulado contra las Resoluciones de
Determinacin Ns. 012-3-05878 y 012-3-05879, as como las Resoluciones de
Multa Ns. 012-2-12252, 012-2-12253 y 012-2-12254, giradas por el Impuesto
a la Renta correspondiente al ejercicio gravable 1996 y a los meses de marzo y
abril de 1997.
ARGUMENTOS DE LA ADMINISTRACIN:
Mediante Expediente N 00159752 de fecha 5 de junio de 1997, el
contribuyente solicit la devolucin de S/.4447,431.00 por concepto del Saldo
a Favor Materia de Beneficio correspondiente al mes de abril de 1997.
Analizada la documentacin presentada por el contribuyente, se
estableci reparo al pago de regularizacin del ejercicio gravable 1996 y
omisin a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de los meses de marzo y
abril de 1997, emitindose las Resoluciones de Determinacin y de Multa
impugnadas.
El inciso a) del artculo 116 de la Ley del Impuesto a la Renta aprobada
por Decreto Legislativo N 774, seala que no estn afectas al Impuesto
Mnimo a la Renta las empresas productivas desde que se constituyan o
establezcan hasta el ejercicio siguiente en que inician sus operaciones, y el
segundo prrafo del inciso b) del artculo 64 del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N 122-94-EF, precisa
que se entiende que las empresas productivas inician sus operaciones en el
ejercicio gravable en que realizan la primera transferencia de bienes o
prestacin de servicios a ttulo oneroso.
La norma hace referencia al trmino bienes sin distinguir si stos son los
propios del giro de la empresa, vale decir los producidos por ella, o si son parte
de su activo.
Considerando que debido a la venta de bienes del activo de la empresa
productiva se produce en el ejercicio gravable 1994, se ha establecido fecha
cierta para determinar la finalizacin de la inafectacin, y del ejercicio a partir
del cual el contribuyente queda afecto al Impuesto Mnimo a la Renta, es decir,
el ejercicio gravable 1995.
inflacin de ser el caso, y deba ser pagado cuando el Impuesto a la Renta del
ejercicio fuera inferior ya sea porque el Impuesto a la Renta fuera menor que
el IMR as calculado o porque el sujeto hubiera obtenido prdidas en el
ejercicio y por tanto no hubiera tenido Impuesto a la Renta que pagar.
Desde su creacin y pese al reiterado pedido de los contribuyentes y de
los distintos gremios empresariales para que se derogara, el IMR fue
sucesivamente recogido con algunas variaciones por las siguientes Leyes
del Impuesto a la Renta, tanto por la Ley del Impuesto a la Renta aprobada
mediante el Decreto Ley N 25751, vigente entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 1993, como por la Ley del Impuesto a la Renta aprobada por el
Decreto Legislativo N 774, vigente desde el 1 de enero de 1994.
Slo mediante la Ley N 26777, publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 3 de mayo de 1997 y vigente desde el da siguiente de su
publicacin, el IMR fue derogado.
En sustitucin del IMR, el artculo 1 de la misma Ley, cre el Impuesto
Extraordinario a los Activos Netos (IEAN), el cual, como su nombre lo indicaba,
era uno de carcter excepcional y por tanto aplicable por nica vez.
Tambin en lneas generales, el IEAN creado por la Ley N 26777,
ascenda al 0.5% del valor de los activos netos consignados en el balance
general ajustado por inflacin y cerrado al 31 de diciembre de 1996, y
actualizado por la variacin del ndice de Precios al Por Mayor experimentada
en el perodo comprendido entre el 31 de diciembre de 1996 y el 31 de mayo
de 1997.
No obstante ello, mediante las Leyes Ns. 26907 y 26999, se prorrog
(3) la aplicacin del IEAN hasta el 31 de diciembre de 1998 y 31 de diciembre
de 1999, respectivamente, para gravar con las tasas de 0.5% y 0.2% los
valores de los activos netos consignados en los balances generales ajustados
por inflacin y cerrados al 31 de diciembre de 1997 y al 31 de diciembre de
1998, y actualizados por las variaciones del ndice de Precios al Por Mayor
experimentadas en los perodos comprendidos entre el 31 de diciembre de
1997 y el 31 de marzo de 1998 as como entre el 31 de diciembre de 1998 y el
31 de marzo de 1999, tambin respectivamente.
Ahora bien, a partir de la Ley del Impuesto a la Renta vigente durante
1993, el legislador introdujo una inafectacin de suma importancia al IMR. As,
el penltimo prrafo del artculo 118 de dicha Ley, dispuso la inafectacin al
IMR de las empresas productivas desde que se constituyeran o establecieran
hasta el ejercicio gravable en que iniciaran su actividad de produccin (4). Sin
embargo, la Ley del Impuesto a la Renta vigente durante el ejercicio 1993 no
contempl qu empresas calificaban como empresas productivas ni qu se
deba entender por inicio de su actividad de produccin.
La Ley del Impuesto a la Renta vigente durante 1993 no fue
reglamentada. Empero, en la prctica se continu utilizando el Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta vigente durante 1992, es decir, el Reglamento
El texto as sustituido del inciso a) del artculo 116 de la Ley del Impuesto
a la Renta aprobada por el Decreto Legislativo N 774 continu rigiendo hasta
que fueron derogadas todas las normas relativas al IMR, por la Segunda
Disposicin Final y Transitoria de la Ley N 26777.
Ahora bien, como hemos indicado anteriormente, la Ley N 26777 no
slo derog el IMR sino que adems cre el IEAN, para cuyo efecto dispuso en
su artculo 5 que seran de aplicacin a este impuesto, las exoneraciones,
inafectaciones y deducciones de la base imponible, establecidas para el IMR
que estaban vigentes a la fecha de publicacin de dicha ley, es decir, al 3 de
mayo de 1997, lo cual inclua por obvias razones la inafectacin prevista en el
inciso a) del artculo 116 de la Ley del Impuesto a la Renta, segn el texto
sustituido por el artculo 12 del Decreto Legislativo N 799, a las empresas
productivas hasta el ejercicio siguiente en que iniciaran sus operaciones.
Segn la Stima Disposicin Final y Transitoria de la Ley N 26777, el
Poder Ejecutivo deba aprobar por Decreto Supremo, tanto el Reglamento
correspondiente como el listado conteniendo las exoneraciones, inafectaciones
y deducciones de la base imponible referidas en el artculo 5 de la misma Ley.
Es as que el Poder Ejecutivo expidi los Decretos Supremos N 067-97-EF y
068-97-EF, publicados ambos en el Diario Oficial El Peruano con fecha 8 de
junio de 1997. El primero de ellos aprueba el listado de deducciones,
inafectaciones y exoneraciones aplicables al IEAN; mientras que el segundo
aprueba el Reglamento de la Ley N 26777.
El inciso a) del artculo 2 del Decreto Supremo N 067-97-EF recogi la
inafectacin aun cuando en forma totalmente equivocada la denomin
exoneracin (7) a los contribuyentes que no hayan iniciado sus operaciones,
as como aqullos que las hubieran iniciado a partir del 1 de enero de 1996,
agregando que se deba entender que la empresa ha dado inicio a sus
operaciones cuando realizan la primera transferencia de bienes o prestacin de
servicios salvo en el supuesto regulado por el artculo 1 del Decreto
Legislativo N 818, al que nos referiremos ms adelante (8).
Igualmente, al prorrogarse la aplicacin del IEAN sucesivamente por
las Leyes Ns. 26907 y 26999, hasta el 31 de diciembre de 1998 y 31 de
diciembre de 1999, respectivamente, el Poder Ejecutivo expidi los Decretos
Supremos Ns. 036-98-EF y 020-99-EF, publicados en el Diario Oficial El
Peruano el 13 de abril de 1998 y el 17 de febrero de 1999, que aprobaron el
Texto nico Actualizado del Reglamento del IEAN (9) para cada una de las
prrrogas dispuestas por las leyes mencionadas, tambin respectivamente.
As, respecto del IEAN cuya aplicacin fue prorrogada por la Ley N
26907, el inciso a) del artculo 4 del Decreto Supremo N 036-98-EF prev la
exoneracin aun cuando en estricto se trata de una inafectacin conforme
disponan las normas del IMR a los contribuyentes que no hayan iniciado sus
operaciones productivas o que las hubieran iniciado a partir del 1 de enero de
1997. Por su parte, respecto del IEAN cuya aplicacin fue prorrogada por la
Ley N 26999, el inciso a) del artculo 4 del Decreto Supremo N 020-99-EF
contempla la exoneracin aunque igualmente se trata de una inafectacin a
los contribuyentes que no hayan iniciado sus operaciones productivas o que las
hubieran iniciado a partir del 1 de enero de 1998. Asimismo, ambos Decretos
Supremos mantienen la definicin de inicio de operaciones productivas
refirindola a la primera transferencia de bienes o prestacin de servicios
salvo el caso de las empresas bajo el mbito de aplicacin del artculo 1 del
Decreto Legislativo N 818.
Tanto en relacin con la inafectacin al IMR como respecto de la
exoneracin en estricto, inafectacin al IEAN de las empresas productivas,
cuyas normas hemos referido brevemente en los prrafos anteriores, resulta
de suma importancia determinar cundo se debe entender que estas empresas
han iniciado sus operaciones, por cuanto ello determinar desde cundo
quedaron afectas al IMR o al IEAN.
Para la Administracin Tributaria en ambos casos, la SUNAT, dado
que el segundo prrafo del inciso b) del artculo 64 del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta aprobado por el Decreto Supremo N 122-94-EF,
sealaba que se entiende que las empresas productivas inician sus
operaciones en el ejercicio gravable en que realizan la primera transferencia de
bienes o prestacin de servicios a ttulo oneroso, bastaba cualquier
transferencia de bienes o prestacin de servicios la primera para configurar
el inicio de sus operaciones, independientemente de que dicha transferencia de
bienes o prestacin de servicios no estuviera vinculada con el giro del negocio.
As, para la SUNAT, en el caso concreto al que se refiere la Resolucin
del Tribunal Fiscal RTF N 106-3-2000, la venta de activos fijos de la
empresa debe ser considerada como la primera transferencia de bienes que
determina el inicio de sus operaciones productivas, pese a que, como alegaba
la recurrente, no haba iniciado las operaciones propias de su giro la actividad
minera. A este efecto, la SUNAT alega que la norma reglamentaria haca
referencia al trmino bienes sin distinguir si stos deban ser slo los propios
del giro de la empresa, vale decir los producidos por ella, o tambin los bienes
que eran parte de su activo.
A continuacin analizaremos qu se debe entender, en consideracin
nuestra, por inicio de operaciones de las empresas productivas, as como la
opinin que el Tribunal Fiscal ha recogido en la RTF materia de comentario.
INICIO DE LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS
En nuestra opinin, una empresa productiva inicia sus operaciones
cuando realiza la primera transferencia de bienes o la primera prestacin de
servicios que constituyen su objeto social. En este sentido, las transferencias
de bienes o prestaciones de servicios efectuadas con anterioridad, con carcter
eventual y que no constituyen propiamente su objeto social, no deben ser
tomadas en cuenta para determinar el inicio de sus operaciones.
Por el ejercicio 1993, la inafectacin al IMR referida al inicio de la
actividad de produccin estaba contemplada en el penltimo prrafo del
artculo 118 de la Ley del Impuesto a la Renta vigente durante 1993, aprobada
por el Decreto Ley N 25751, como hemos indicado anteriormente. Por los
ejercicios siguientes en que rigieron el IMR y el IEAN, en cambio, la
inafectacin al IMR y la exoneracin en estricto inafectacin del IEAN a las
empresas productivas referida al inicio de sus operaciones, se derivan
ambas del inciso a) del artculo 116 de la Ley del Impuesto a la Renta vigente a
partir del 1 de enero de 1994, tanto bajo su texto original como bajo el texto
que fuera sustituido por el Decreto Legislativo N 799.
Fluye de dichas normas, que la Ley del Impuesto a la Renta no dispuso
cundo se deba considerar que la empresa productiva inici sus operaciones
o cundo inici su actividad de produccin tratndose del IMR del ejercicio
1993. Sin embargo, dado que aqullas se referan al inicio de sus
operaciones o de su actividad de produccin, en primer lugar, dicha
literalidad que utiliza el adjetivo posesivo sus nos obliga a concluir que se
refera a las operaciones propias y peculiares de la empresa, es decir, a las
operaciones que constituyen su objeto social especfico y que la califican
precisamente como empresa productiva.
A la misma conclusin se llega considerando que el IMR como
impuesto mnimo alternativo al Impuesto a la Renta parta de la premisa que
la tenencia de activos deba generar una renta mnima, la cual se gravaba a
travs de dicho IMR. En este orden de ideas, dicha renta mnima slo se poda
presumir lgicamente a partir de cierta fecha desde que la empresa iniciaba las
operaciones que constituyen el giro de su negocio y no respecto de cualquier
transferencia de bienes o prestacin de servicios eventual y por tanto
totalmente ajena a dicho giro. Ciertamente, la explotacin adecuada de los
activos objetivo que supuestamente persegua el IMR en forma paralela al
incremento de la recaudacin fiscal, slo podra ser tal a partir de que stos
se destinaran a la generacin de rentas por la explotacin del giro de su
negocio, de modo que cualquier eventual transferencia de bienes o prestacin
de servicios, aun cuando fuera onerosa, no deba ser tomada en cuenta para
determinar el inicio de la actividad de produccin o de las operaciones de una
empresa y los alcances de la inafectacin de las empresas productivas al IMR.
En este sentido, cuando el Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta aprobado por el Decreto Supremo N 122-94-EF, dispuso que se debe
entender por empresas productivas a las que tienen por objeto producir bienes
o prestar servicios, y que stas inician sus operaciones en el ejercicio gravable
en que realizan la primera transferencia de bienes o prestacin de servicios a
ttulo oneroso, debe interpretarse esta norma dentro del marco de la ley que
reglamenta, de modo que al referirse a la primera transferencia de bienes o
prestacin de servicios a ttulo oneroso, debe entenderse que se refiere a la
primera transferencia de bienes o prestacin de servicios que constituyan el
giro del negocio, en el entendido que se trata del inicio de sus operaciones y
no de cualquier eventual transferencia de bienes o prestacin de servicios, las
cuales no son parte de su objeto social ni califican como sus operaciones.
Lo mismo se deriva de la lectura integral de dicha norma reglamentaria.
En efecto, sta alude en primer lugar a lo que se consideran empresas
productivas, sealando que se trata de empresas que tengan por objeto
DERECHO PENAL
SOBRE ASOCIACIONES ILCITAS,
CRIMINALES - Fidel Rojas Vargas
BANDAS
BANDAS
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
R.N. N 782-98
Arequipa
Lima, veinte de mayo de mil novecientos noventiocho.VISTOS; de conformidad en parte con lo dictaminado por el seor Fiscal;
por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, del anlisis de lo
actuado se colige que en los diferentes ilcitos patrimoniales subexamine, los
agentes han obrado en concierto, con un propsito planificado y una
distribucin de roles a fin de lograr una eficacia en el resultado habiendo
ejecutado los planes delictivos con el empleo de un revlver; el mismo que si
bien tiene la calidad de arma de fogueo, conforme al dictamen pericial de
balstica forense obrante a fojas cincuentiuno, debe tenerse en cuenta que en
el caso de autos dicho objeto ha incrementado en los agentes su capacidad de
agresin y asimismo ha disminuido en las vctimas su capacidad de reaccin y
respuesta, siendo intimidadas o amenazadas para despojarse de sus
pertenencias; que, estando as los hechos, en su significacin jurdica renen
elementos suficientes para calificar los atentados patrimoniales como robo
agravado, perpetrado con una pluralidad de agentes y a mano armada,
conforme a lo previsto en los incisos tercero y cuarto del artculo ciento
ochentinueve del Cdigo Penal, modificado por la ley nmero veintisis mil
seiscientos treinta; que, de otro lado en autos no existe prueba alguna que
acredite que la actuacin conjunta de los agentes renan los elementos
configuradores de una organizacin o asociacin criminal como para calificar la
actuacin plural de los sujetos activos como elementos constitutivo del delito de
robo agravado a ttulo de organizacin dedicada a atentados patrimoniales,
puesto que el delito de asociacin ilcita se acredita cuando dos o ms
personas, de manera organizada y permanente, se agrupan en base a una
estructura jerrquica y una divisin funcional de roles con la finalidad de
perpetrar delitos, adquiriendo relevancia jurdico penal el solo hecho de formar
parte de la agrupacin, sin llegar a materializar los planes delictivos, por lo que
este ilcito presenta una estructura tpica autnoma e independiente del delito,
o de los delitos que a travs de ella se cometan, mientras que en el caso submateria no se ha acreditado la relacin delincuencial permanente de los
agentes, ni para delitos contra el patrimonio, ni para cualquier otro, como
tampoco est establecida la organizacin jerrquica en el interior de la
agrupacin, de tal forma que la actuacin plural de los agentes solamente ha
llegado a configurar el delito de robo agravado, mas no as el de asociacin
ilcita, por lo que resulta pertinente absolverlos de los cargos imputados por la
comisin del citado ilcito, de acuerdo a lo prescrito en el artculo doscientos
ochenticuatro del Cdigo de Procediimentos Penales, y asimismo declarar la
nulidad de la resolucin de fojas cuatrocientos veintids, su fecha veinticuatro
de diciembre de mil novecientos noventisiete, que integra la sentencia recurrida
considerando al Estado como agraviado del delito de robo agravado, que, de
otro lado, la reparacin civil fijada por la Sala Penal Superior a favor de los
agraviados Pirola Pallo y Allasi Condo no guarda proporcin con la magnitud
de los daos irrogados, por lo que resulta pertinente aumentarla e
individualizarla en forma prudencial; que, asimismo, el Colegiado al expedir la
sentencia materia del grado ha omitido fijar la reparacin civil a favor de los
solidaria a favor del agraviado Allasi Condo; con lo dems que al respecto
contiene; reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a Germn Ricardo
lvarez Briones, Edgar Suni Atamari, Antonio Luis Limache Suta o Antonio
Limache Cutipa y Luis Roberto Aguirre Borja, DIECIOCHO AOS de pena
privativa de la libertad, la misma que con el descuento de la carcelera que
viene sufriendo Limache Cutipa o Limache Suta, vencer el diez de enero del
ao dos mil quince, debindose refundirse en sta la condena de cinco aos de
pena privativa de la libertad impuesta por la Primera Sala Penal, la que fuera
modificada por Ejecutoria Suprema de fecha veintisis de mayo de mil
novecientos noventisiete para el sentenciado Aguirre Borja, revocndose en
beneficio penitenciario se computar a partir del veintisiete de enero del ao
dos mil uno, vencer el veintisis de enero del ao dos mil diecinueve; para el
sentenciado Suni Atamari, revocndose el beneficio penitenciario, se
computar a partir del veinticuatro de enero de mil novecientos noventinueve,
vencer el veintitrs de enero del ao dos mil diecisiete; y para el sentenciado
lvarez Briones con el descuento de la carcelera sufrida, vencer el diez de
enero del ao dos mil quince; FIJARON en dos mil nuevos soles, el monto que
por conecpto de la reparacin civil debern abonar los citados sentenciados en
forma solidaria a favor de cada uno de los agraviados Pirola Pallo y Allasi
Condo; e INTEGRNDOLA: FIJARON en cien nuevos soles, el monto que por
el mismo concepto debern abonar los referidos sentenciados en forma
solidaria a favor de cada uno de los agraviados Jorge Alczar Lpez, Soledad
Alczar Casapa, Miluska Guilln Toro, Anglica Bernedo Bueno, Leopoldo
Rondn Fudinaga, Csar Marmanillo Aguayo, Eduardo Chvez Yez, Elmer
Congona Camayo, Luis Quispe, Guido Vsquez Durand, Fredy Barriga Mayta y
Percy Miranda Caballero; ABSOLVIERON a Germn Ricardo lvarez Briones,
Edgar Suni Atamari, Antonio Luis Limache Suta o Antonio Limache Cutipa, Luis
Roberto Aguirre Borja y Juan Salcedo Domnguez o Juan Rodrguez de la
acusacin fiscal por el delito contra la tranquilidad pblica -asociacin ilcita en
agravio del Estado; MANDARON archivar definitivamente el proceso al
respecto; y de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley nmero veinte
mil quinientos setentinueve DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes
policiales y judiciales generados como consecuencia del citado ilcito; y que la
Sala Penal suspenda las rdenes de captura impartidas en contra del
encausado Juan Salcedo Domnguez o Juan Rodrguez; declararon NO
HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia contiene; asimismo
declararon NULA la resolucin de fojas cuatrocientos veintids, su fecha
veinticuatro de diciembre de mil novecientos noventisiete que integra la
sentencia recurrida considerando al Estado como agraviado del delito contra el
patrimonio robo agravado imputado a Germn Ricardo lvarez Briones,
Edgar Suni Atamari, Antonio Luis Limache Suta o Antonio Limache Cutipa, Luis
Roberto Aguirre Borja y Juan Salcedo Domnguez o Juan Domnguez; con lo
dems que contiene; y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO / ROMN SANTISTEBAN / FERNNDEZ
URDAY / GONZALES LPEZ / PALACIOS VILLAR.
CASO 3: TRFICO ILCITO DE DROGAS: ORGANIZACIN INTERNACIONAL
- BURRIERS
Inst. N 787-97
Corte Superior de Justicia del Callao
C.S. N 787-97
Dictamen N 518-98-MP-2FSETID
SEOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA CORTE SUPREMA ESPECIALIZADA EN DELITO DE TRFICO ILCITO
DE DROGAS:
Viene esta causa a mrito del recurso de nulidad interpuesto por Cristina
Fras de Prez contra la sentencia de fs. 807, su fecha 10 de marzo de 1998,
que falla Absolviendo a LUIS ALFREDO PREZ DAZ y ARTELY SILVA RIVAS
de la acusacin fiscal por el delito contra la Salud Pblica trfico ilcito de
drogas en agravio del Estado; Declara Infundada la excepcin de naturaleza
de accin deducida por Artely Silva Rivas, por delito de trfico ilcito de drogas
en agravio del Estado, y Condena a ROBERT EMANUEL NARH y CRISTINA
FRAS DE PREZ como autores del delito contra la Salud Pblica trfico
ilcito de drogas en agravio del Estado a ocho y doce aos, respectivamente,
de pena privativa de libertad, les impusieron las accesorias de doscientos
cincuenta das multa e Inhabilitacin conforme a los incisos 1, 2 y 4 del
artculo 36 del Cdigo Penal y fija en cincuenta mil nuevos soles el monto de
la reparacin civil a favor del Estado. Reservaron el juzgamiento de los
acusados VLADIMIR WILFREDO OCHOA GAMBOA, JUAN JOS OCAMPO
SNCHEZ, OSWALDO LEONARDO WOLFF, SEGUNDINO FREDY GAMBOA
ROJAS, MIRIAM DAZ OLIVA, TATIANA CONSUELO ARENAS CASTAN y
JAVIER MANUEL RODRGUEZ LARRAN SALINAS. Asimismo, viene esta
causa a mrito del recurso de nulidad interpuesto por la Procuradora Pblica
(fs. 665) contra el auto de fs. 600 a 601, en el extremo que declara No Haber
Mrito para Juicio Oral contra AUGUSTO GAMBOA ROJAS, por delito contra la
Salud Pblica trfico ilcito de drogas en agravio del Estado.
De la revisin de estos autos se desprende que el da 05 de febrero de
1997, personal de Aduanas en coordinacin con funcionarios de la DINANDRO
y en presencia del Representante del Ministerio Pblico, intervienen a los
procesados Robert Emanuel Nahr, natural de Holanda y a Cristina Fras de
Prez, natural de la Repblica Dominicana, nacionalizada holandesa, cuando
se disponan a abordar el vuelo N 947-B, con destino a Amsterdam-Holanda, y
al ser sometidos al registro personal se encontr en poder del primero de los
mencionados, adheridos al cuerpo, seis paquetes conteniendo clorhidrato de
cocana con peso neto de 2.452 kg. segn resultado preliminar de anlisis
qumico de fs. 142, corroborado con el dictamen pericial qumico que en copia
certificada corre a fs. 476; realizadas las pesquisas del caso, se determin que
los precitados Robert Emanuel Nahr y Cristina Fras de Prez, formaban parte
de toda una organizacin criminal dedicada al trfico ilcito de drogas que se
extenda desde Lima con destino a Holanda; encargndose el primero de los
mencionados del traslado de la droga, bajo la modalidad de burrier, habiendo
llegado a la capital desde el 15 de enero de 1997, hospedado en diferentes
INTRODUCCIN
peruana que fijan posicin dogmtica al respecto, de forma tal que podamos
advertir sus mritos como puntualizar sus deficiencias, de existir stas, con el
nico propsito de obtener condensados y orientaciones dogmticodoctrinarias de mayor correccin y utilidad a efectos del logro plausible de la
asignacin de la justicia penal por parte de los tribunales estatales.
El hecho de haber focalizado la atencin en el nmero plural orgnico de
agentes discrimina as a la concurrencia plural inorgnica, cuya expresin
lingstica en nuestro Cdigo Penal se positiviza con la locucin dos o ms
personas mayoritariamente empleada para denotar los delitos agravados
patrimoniales, o con la frase tres o ms personas utilizada de modo exclusivo
en la figura de trfico ilcito agravado de drogas (art. 297). Concurrencia
inorgnica de sujetos activos cuyo abordamiento dejamos para otra ocasin, ya
que es merecedor de un comentario especfico y detallado tanto por involucrar
a varios delitos como por la especial gama de problemas que supone su
tratamiento jurdico.
2.
EL DELITO PLURISUBJETIVO
agravado).
ilcitas).
Su designacin en las normas penales especiales cumple una
funcin referencial inclusiva, vale decir no es realizada para sobrecriminalizar y
agravar la pena por la sola existencia de la organizacin delictiva, banda...,
etc., sino por ser miembro activo de la misma o actuar en calidad de integrante,
adems de la imputacin en razn al status. En otros trminos no se castiga al
colectivo desvalorado penal y socialmente sino a la caracterstica funcional del
agente en relacin a ella.
Concepto
Caractersticas
Clases
Asociaciones conspirativas.
Bandas.
delictivas.
Pandillas.
Sectas
violentas,
fundamentalistas, religiosas, etc.
5.
discriminadoras,
raciales,
satnicas,
LA BANDA
Caractersticas
5.2.
Clases
Armadas.
Terroristas.
Paramilitares.
De delincuencia econmica.
6.
ORGANIZACIONES DESTINADAS A COMETER DELITOS DE
HURTO, ROBO, TERRORISMO, DEFRAUDACIN DE RENTAS DE ADUANA
Y CONTRABANDO
Es criminalidad globalizada, transnacional sin fronteras,
propiciado por la liberalizacin de los intercambios econmico-financieros y los
parasos -refugio internacionales de los capitales o beneficios generados.
CONCLUSIONES
1.
La concurrencia de mltiples personas que intervienen en el delito
constituye lo que en doctrina penal se denomina el delito plurisubjetivo, el cual
puede ser inorgnico (2 o ms personas) y orgnico (asociaciones ilcitas,
bandas, organizaciones criminales y crimen organizado).
2.
El delito plurisubjetivo para adquirir relevancia penal en cuanto
sobrecriminalizacin y mayor marco punitivo, deber estar regulado
especficamente en la norma penal. La inexistencia de esta previsin convierte
el delito en uno colectivo, mltiple o de muchedumbres, etc., sin el
correspondiente plus de agravacin normativa expresa.
3.
Entre asociaciones ilcitas, bandas y organizaciones delictivas
existen mltiples afinidades, las que permiten considerar que las dos ltimas
son especies de la primera.
4.
Las bandas y las organizaciones delictivas especficas asumen
igualmente un nivel de identidad, diferencindose de las asociaciones delictivas
nicamente por constituir un nivel de peligro concreto al ser consideradas
normativamente en funcin a la actuacin de sus miembros en el proceso
ejecutivo del delito. Caracterstica de la que adolecen las asociaciones ilcitas.
5.
El crimen organizado constituye un nivel transnacionalizado de la
criminalidad fundamentalmente econmica (prostitucin internacional, venta
ilegal de armas, trfico de menores de edad, trfico ilcito de drogas, lavado de
activos, etc.) y que involucra a la actividad empresarial clandestina y formal
pblica, y que, entre otras problematizaciones, trae aparejado el tema de la
responsabilidad penal de las personas jurdicas.
6.
Las ejecutorias supremas objeto de comentario nos ilustran sobre
la temtica plurisubjetiva a nivel inorgnico (segunda ejecutoria) y orgnico
(primera y tercera ejecutorias), desarrollando en las primeras rescatables y
provechosos desarrollos jurisprudenciales sobre bandas y asociaciones ilcitas.
DERECHO BANCARIO
OBSERVACIN
Y
LIQUIDACIN
DEL
SALDO
DEUDOR:
INTERPRETACIN Y APLICACIN EN LA LEY DE BANCOS - Roger Haro
Bustamante
OBSERVACIN
Y
LIQUIDACIN
DEL
SALDO
DEUDOR:
INTERPRETACIN Y APLICACIN EN LA LEY DE BANCOS (Roger Haro
Bustamante (*))
La legislacin bancaria ha dispuesto que las liquidaciones financieras de saldo
deudor tienen mrito ejecutivo, lo que ha sido usualmente desconocido en los
tribunales nacionales por distintos criterios. El autor analiza dos jurisprudencias
en donde se concedi mrito ejecutivo a las mencionadas liquidaciones, as
como la interpretacin que la Corte Suprema realiza a la vigente Ley de Banca
relativa a las observaciones de las mismas.
Casacin N 1024-98
SOBRE LOS ALCANCES DEL INCISO 7 DEL ARTCULO 132 DE LA
LEY 26702
LIMA
Lima, nueve de setiembre de mil novecientos noventiocho.LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA; Vista la causa nmero mil veinticuatro - noventiocho; en la
Audiencia Pblica de la fecha y producida la votacin con arreglo a Ley, emite
la siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO.- se trata del recurso de
casacin interpuesto por el Banco Continental mediante escrito de fojas
noventicuatro contra la sentencia de vista de fojas ochentinueve, su fecha tres
de abril del presente ao, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que declara nula la apelada (de) fojas
cincuentisiete, su fecha primero de diciembre de mil novecientos noventisiete,
nulo todo lo actuado y deniega la ejecucin declarando improcedente la
demanda; con lo dems que contiene; FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- la
casacin se fund en el inciso primero del artculo trescientos ochentisis del
Cdigo Procesal Civil; que, en relacin a esta causal el impugnante sostiene
que la Sala Superior al afirmar categricamente que las liquidaciones de saldo
deudor no tienen mrito ejecutivo est haciendo una interpretacin errnea del
inciso stimo del artculo ciento treintids de la Ley veintisis mil setecientos
dos; que, el Banco impugnante cumple con lo dispuesto por el inciso segundo
acpite dos punto uno del artculo trescientos ochentiocho del Cdigo Procesal
Civil, al sealar cmo debe ser la interpretacin correcta, precisando lo
siguiente: que la liquidacin del saldo deudor tienen el mrito ejecutivo que la
ley les reconoce, siempre que en ellas se haga referencia al negocio bancario
del cual emergen; CONSIDERANDO; PRIMERO: que, concedido el recurso de
casacin a fojas ciento uno mediante resolucin de fecha veintiocho de abril del
presente ao, y habindosele declarado la procedencia del mismo por
resolucin de fecha tres de junio ltimo, respecto de la causal prevista en el
inciso primero del artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil, es
del caso necesario analizar los fundamentos del recurso de casacin;
SEGUNDO: que la demanda interpuesta por el Banco Continental contra Juan
RONCALLA,
VSQUEZ
SOBRE
EL
SIGNIFICADO
JURDICO
DEL
CONCEPTO
OBSERVACIONES CONTENIDO EN EL TERCER PRRAFO DEL
ARTCULO 228 DE LA LEY 26702
Casacin N 1086-98
LIMA
Lima, catorce de setiembre de mil novecientos noventiocho.LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA; Vista la causa nmero mil ochentisis noventiocho, en la
Audiencia Pblica de la fecha, y producida la votacin con arreglo a ley, emite
la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
casacin interpuesto por el Banco Continental mediante escrito de fojas
ochenticuatro, contra la resolucin de vista de fojas ochenta, su fecha trece de
abril del presente ao, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Lima, que revocando la apelada de fojas cincuentiocho, su fecha
ANLISIS Y CRTICA
I.
INTRODUCCIN
1.
Como se advierte de los datos que contienen ambas resoluciones,
se trata de asuntos derivados de negocios o contratos realizados por una
empresa bancaria establecida en nuestro pas, la que ha demandado el
cumplimiento de prestaciones dinerarias a cargo de diferentes de deudores.
1.4
El dinero o el capital colocado en las operaciones activas,
formado por una parte de los depsitos de dinero va operaciones pasivas,
debe ser recuperado por el banco al trmino final de un plazo preestablecido de
comn acuerdo entre las partes; pues, como intermediario que es, debe pagar
intereses a los operadores pasivos (ahorristas) o, en todo caso, devolverles
total o parcialmente sus depsitos, a su solo requerimiento o luego de
transcurrido cierto tiempo.
1.5
Es obvio, entonces, que si un operador activo no devuelve al
trmino final del plazo el capital que recibi, causa de alguna manera un
trastorno en la cadena econmica, financiera y contractual bancaria. Es por
esta razn que, debiendo recurrirse a la va judicial para compelerlo a cumplir
con las prestaciones a su cargo, la ley ha previsto que ello se haga en la va
procedimental ejecutiva, en el entendido terico (11) que es la forma ms
rpida para lograrlo dadas sus peculiares caractersticas.
1.6
Estn excluidos de esta previsin legislativa los saldos deudores
provenientes de cuentas corrientes pues, al margen de estar legislado
expresamente en otro artculo y bajo otro concepto contractual, de manera
general la cuenta corriente no es una operacin activa o de crdito, sino una
pasiva de captacin de dinero, salvo que exista una autorizacin de sobregiro.
Esta conclusin tiene fundamento en el artculo 225 de la Ley 26702.
2.
Ahora bien, interesa destacar que, especficamente para este
caso, la Sala de Casacin ha considerado de manera especial que el ttulo
ejecutivo con que se recauda la demanda hace referencia y se encuentra
escoltado por un instrumento que contiene la obligacin que lo origina (12). Es
decir, que la liquidacin del saldo deudor, que es el ttulo que apareja ejecucin
por ministerio de la ley, tiene una causa eficiente para existir y ser vlido. En la
doctrina consultada se les denomina ttulos ejecutivos causados.
3.
De otro lado, de haber prosperado lo sostenido en la sentencia de
vista; es decir, que slo los saldos deudores acompaados de otro requisito
en nuestra opinin, impertinente (13) para el caso materia de anlisis tendrn
mrito ejecutivo para su cobranza judicial, se hubiera no solamente violentado
el espritu y la letra del inciso 7 del artculo 132 de la Ley 26702, sino que
eventualmente dara lugar a un efecto indirecto no deseado ni por la ley ni por
los agentes econmicos. En efecto, resulta que por un entendimiento errneo
de la finalidad de la previsin legal bajo comentario, se niega la utilizacin de
una va procedimental rpida autorizada por la ley para as proteger a los
ciudadanos que, como ahorristas, confiaron su dinero a una institucin
bancaria; pero cuando lo necesitan y lo requieren, la empresa bancaria puede
verse dificultada para hacerlo pues se encuentra inmersa en procedimientos
judiciales llenos de materia probatoria que dilatan o hacen imposible, en
algunos casos, la recuperacin del dinero colocado, ms sus intereses (14).
4.
Lamentablemente la judicatura no comprendi los alcances
jurdicos ni la importancia para la economa del pas de la expedicin de esta
ejecutoria, y con posterioridad a ella se continu negando el mrito ejecutivo a
DERECHO REGISTRAL
LA PRESUNCIN DE FALSEDAD DE ASIENTOS Y EL PRINCIPIO DE
LEGITIMACIN REGISTRAL - Ada Victoria Surez Mrquez
Resolucin N 060-97-ORLC/TR
Lima, 26 de febrero de 1997.
VISTA, la apelacin interpuesta por doa Blanca Chinchayan Zapata
(Hoja de Trmite N 1159 del 21 de enero de 1997), contra la observacin
formulada por el Registrador de la Propiedad Inmueble de Lima, Dr. Richard
Eddy Barnett Ivazeta, a la solicitud de inscripcin de la Compraventa de
acciones y derechos que otorga la Inmobiliaria Tpac Amaru S.A. a favor de
Blanca Sofa Chinchayn Zapata a mrito de partes notariales de escritura
pblica. El Ttulo se present el 10 de diciembre de 1996 con el N 197826. El
Registrador deneg la solicitud sealando que: No procede la inscripcin del
presente ttulo por cuanto las partidas registrales fichas: 163406 163407
163411 han sido remitidas a la Gerencia de Propiedad Inmueble para su
correspondiente estudio por detectarse posibles asientos falsos, se est a la
espera de la Resolucin de la Gerencia de Propiedad Inmueble con el
correspondiente informe; y,
CONSIDERANDO:
Que, el ttulo venido en grado contiene la Escritura Pblica de
Compraventa de acciones y derechos de inmuebles urbanos otorgada por la
Inmobiliaria Tpac Amaru S.A., sociedad inscrita en el Tomo 13, fs. 263 del
Registro de Sociedades Mercantiles de La Libertad, a favor de Blanca Sofa
Chinchayn Zapata de Plascencia y Anbal Segundo Plascencia Saldaa,
otorgada ante el Notario de Trujillo Dr. Marco Antonio Corcuera Garca con
fecha 3 de diciembre de 1996;
Que, es materia de la compraventa antes mencionada el 8.68% de
acciones y derechos sobre los lotes 7 y 17 y el 2.64% de los lotes 8 y 16, todos
ubicados en la Mz. A de la ex lotizacin de la antigua fbrica Santa Catalina
S.A., actualmente Av. Grau N 525, Cercado de Lima, distrito y provincia de
Lima, y que aparecen inscritos en las fichas Ns 163406, 163407, 163410 y
163411 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima;
Que, en las citadas partidas registrales aparece como titular de dominio
de los predios, Inmobiliaria Tpac Amaru S.A., por haberlos adquirido en virtud
de la compra- venta celebrada con la Fbrica Nacional de Tejidos Santa
Catalina S.A., tal como consta del ttulo archivado N 2606 del 23 de marzo de
1981;
Que, esta instancia ha constatado que las antes mencionadas partidas
registrales han sido puestas en custodia por disposicin del Gerente de
Propiedad Inmueble mediante Provedo N 3661-96-ORLC/GPI del 16 de julio
de 1996, por la presunta falsificacin de los asientos signados con el nmero 2
del rubro e), habindose notificado del hecho al representante procesal de la
Oficina Registral de Lima y Callao, a fin de que inicie las acciones pertinentes;
Regstrese y Comunquese.(Fdo.) Dra. Martha Silva Daz, Presidenta del Tribunal Registral- Dr.
Walter Poma Morales, Vocal del Tribunal Registral.- Dr. lvaro Delgado
Scheelje, Vocal (e) del Tribunal Registral.
ANLISIS Y CRTICA
1.- Para una persona comn y corriente, que no est acostumbrada a los
entuertos jurdicos, y mucho menos registrales, resulta difcil comprender la
jurisprudencia en comento, y lo digo, porque no es comn que un documento
supuestamente fraudulento, detectado por el mismo registro, por virtud del
principio de legitimacin registral, tenga efectos jurdicos para todas las
personas, mientras no sea judicialmente. La proteccin que brinda el registro,
empero est supeditada siempre a la buena fe, de lo contrario, no accede a
dicha proteccin, indica el Lic. Dennis Martnez Irizarry (1) ...Para estar
protegido por la fe pblica registral, el adquirente no puede haber tenido
conocimiento, por el registro mismo, de las posibles causas de nulidad o
invalidez del ttulo de su transferente. Para el Dr. Manuel Soria Alarcn (2), por
el Principio de Legitimacin se presume que los contenidos de los asientos son
exactos y veraces, en consecuencia al titular del derecho inscrito se le
considera legitimado para actuar en el trfico jurdico. Los efectos a los que
alude son diversos, sean de carcter sustantivo, que se traducen en diversas
presunciones iuris tantum; sean efectos procesales, advertidos en diversos
procedimientos especiales y efectos operativos, que se traducen en diversas
facultades de actuacin.
2.- El artculo 2013 del Cdigo Civil y el numeral VII del Ttulo Preliminar
del Reglamento General de los Registros Pblicos, prescriben: El contenido de
la inscripcin se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras no se
rectifique o se declare judicialmente su invalidez, en tal virtud todas las
inscripciones extendidas en los libros registrales son presumidas ciertas hasta
que no sean rectificadas o el Poder Judicial decida previo proceso que deben
ser anuladas por las causas previstas en la ley, es as que el Lic. Dennis
Martnez Irizarry, afirma, (3) Mediante el principio de legitimacin registral se
establece a favor del titular registral una presuncin, si bien juris tantum, de que
el contenido del registro es exacto y concuerda con la realidad extra registral.
A su vez, el Dr. lvaro Delgado Scheelije tratando el tema (4), dice a la letra:
Principios que constituye en efectos de la publicidad registral material en el
Per: la eficacia material de la publicidad en el sistema peruano se concreta en
tres principios fundamentalmente: Legitimacin, Oponibilidad y Fe Pblica
Registral. Estos, por lo dems son los principios de publicidad material ms
importantes a nivel de derecho comparado.
El primero de ellos, recogido en el artculo 2013 del Cdigo Civil cumple
la funcin de legitimar al titular registral, y, por consiguiente, tutela la seguridad
esttica de los derechos...
3.- Si nos atenemos a que segn los artculos 2011 del Cdigo Civil y
150 y 151 del Reglamento General de los Registros Pblicos, los Registradores
INTRODUCCIN
1.
Adopcin: concepto, fundamentos y principios
2.
3.
II.
I.
INTRODUCCIN
f-
h-
i-
j-
Sustento econmico;
b-
Derecho a la legtima;
c-
d-
Alimentos
3.
II.
Legislativas.
a.
Legislacin de Noruega
La legislacin de Aragn
Legislacin de Catalua
Legislacin de Mississippi
Legislacin de California
un adulto soltero
Legislacin de Dinamarca
Legislacin de Valencia
Legislacin de Alberta
a.
Legislacin de Vermont
La Ley de Vermont de abril del ao 2000 crea la unin civil para las
parejas homosexuales y otorga expresamente el derecho a la adopcin en el
captulo correspondiente a los beneficios, protecciones y responsabilidades de
las partes de una unin civil (18).
b.
Legislacin de Navarra
Jurisprudenciales
A.
a.
b.
H.N.R. (22)
a.
Derechos de Visita
a.
El padre psicolgico debe desarrollar funciones elementales en la
vida del menor.
1.
Adopcin conjunta.
El art. 312 del Cd. Civil establece que nadie puede ser adoptado por
ms de una persona simultneamente, salvo que los adoptantes sean
cnyuges.
Nuestra legislacin establece como principio general el de la adopcin
unipersonal, estableciendo a modo de excepcin que la adopcin puede
otorgarse a ms de una persona cuando stos sean cnyuges.
La norma antes transcripta impide que las parejas homosexuales
adopten conjuntamente. Esta disposicin podra ser atacada inconstitucional
fundada en que establece una discriminacin arbitraria en razn de la
No desconocemos que en la actualidad muchas parejas
homosexuales conviven con el hijo biolgico o adoptivo de uno de los
integrantes y que entre el menor y el otro conviviente se generan vnculos de
afecto y solidaridad que el Estado no puede desconocer.
No es extrao que al disolverse la pareja, la madre biolgica prohba que
su excompaera siga relacionndose con el nio que ambas criaron. El
derecho de visita surge, entonces, como el nico camino legal para no perder
contacto con el menor.
Consideramos que no necesariamente se debe utilizar el instituto de la
adopcin para reconocer tales vnculos. Lo ms conveniente sera legislar
especficamente sobre el tema y contemplar la obligacin alimentaria del
conviviente para con los hijos de su pareja como as tambin otorgar derechos
a la seguridad social y las pensiones y jubilaciones siempre que estos derechos
beneficien al menor, y mientras ello no ocurra utilizar los principios generales
de derecho para solucionar los casos puntuales que se presenten
La Comunidad Homosexual Argentina (42) seala que en la Argentina
no existen dificultades explcitas para que las personas homosexuales cren
hijos adoptivos o propios. Sin embargo, reclama que el derecho se haga
cargo de una realidad que no puede ignorar. Para los miembros de dicha
organizacin la copaternidad es un medio eficaz para que un nio adoptado
pueda integrar una familia con dos adultos en pareja. Las razones que ofrecen
son las siguientes:
El menor no tiene asegurado por ley el apoyo emocional o
econmico de quien no es legalmente su progenitor.
de tal manera que ser el juez o tribunal quien deber analizar si el adoptante
es idneo para cumplir los vitales roles de padre o madre adoptivo.
Por definicin, idneo es que tiene buena disposicin o suficiencia para
una cosa (44). Trasladado este concepto a la institucin bajo estudio, tenemos
que cuando faltan los progenitores; la patria potestad de stos falla; o es
insuficiente, inhbil, impotente, etc., la adopcin debe actuar subsidiaria y
supletoriamente no para avasallar ni castigar a los padres biolgicos, sino para
remplazarlos a stos en beneficio del menor.
Se le exige entonces a la persona que desea prohijar, una madurez
acorde con rol de padre adoptivo que pretende para que el menor pueda
encontrar el ambiente ms favorable para su incorporacin y posterior
desenvolvimiento en familia (45).
Es que la adopcin procura la formacin material y moral de seres
humanos que sean tiles para s y para los dems; de all que el menor debe
recibir una formacin moral y la moral no se ensea solamente con palabras,
sino con el ejemplo vivo y constante, por tal razn la eficacia de la institucin
depender del aseguramiento de los aspectos sealados en este prrafo y en
el precedente, pues la ley debe tratar de preservar el normal desarrollo ulterior
del grupo familiar.
Pensamos que la orientacin sexual no puede descalificar para la
adopcin de una persona sola siempre que se demuestre el beneficio para el
nio, no obstante lo cual entendemos que siempre ha de preferirse la pareja
heterosexual estable sobre la persona sola no porque ste sea homosexual,
sino porque lo ideal para un nio es ser educado por un padre y una madre.
DERECHO REGISTRAL
DERECHO DEL CONSUMIDOR
DERECHO CONSTITUCIONAL
DISPONEN EL TRASLADO DE LOS EXPEDIENTES DE HABILITACIN
URBANA A LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES - UN ATENTADO
CONTRA LA AUTONOMA MUNICIPAL?
PROCEDENCIA DE LA ACCIN DE AMPARO CONTRA UN LAUDO
ARBITRAL IRREGULAR
Exp. N 1152-98-AC/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Demandante :
Municipalidad Distrital de Comas.
Demandado :
Municipalidad de Lima.
Asunto
:
Accin de cumplimiento.
Fecha
:
4 de noviembre de 1999 (Publicada el 18/5/2000).
La Ley N 26878 que deriv de las municipalidades provinciales a las distritales
la competencia para conocer y aprobar, dentro del mbito de su circunscripcin
territorial, las solicitudes de habilitacin urbana incluyendo los casos de
regularizacin de habilitaciones en trmite, no constituye invasin de la
autonoma municipal en sus tres atributos, sino nica y exclusivamente un
traslado de responsabilidades a la vista de los objetivos nacionales.
ACCIN DE CUMPLIMIENTO - Expediente N 1152-98-AC/TC - Lima
Santos Benito Vsquez Basilio
Sentencia del Tribunal Constitucional
En Lima, a los cuatro das del mes de noviembre de mil novecientos
noventa y nueve, reunido el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno
Jurisdiccional, con asistencia de los seores Magistrados: Acosta Snchez,
Presidente; Daz Valverde, Vicepresidente; Nugent y Garca Marcelo, pronuncia
sentencia:
ASUNTO:
Recurso Extraordinario interpuesto por don Santos Benito Vsquez
Basilio, en representacin de la Municipalidad Distrital de Comas, contra la
Resolucin de la Sala Corporativa Transitoria Especializa en Derecho Pblico
de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas noventa y uno, su fecha
nueve de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, que declar
improcedente la Accin de Cumplimiento.
ANTECEDENTES:
Don Julio Homero Saldaa Grndez, Alcalde de la Municipalidad Distrital
de Comas, con fecha diez de marzo de mil novecientos noventa y ocho,
interpone Accin de Cumplimiento contra la Municipalidad Metropolitana de
Lima, a fin de que se disponga que la demandada cumpla con acatar lo
dispuesto por la Segunda Disposicin Transitoria y Complementaria de la Ley
N 26878; es decir, remita a la Municipalidad demandante los expedientes de
habilitacin urbana referidos a reas comprendidas dentro de su jurisdiccin en
el estado en que se encuentren. [1]
Admitida la demanda, sta es contestada por don Vctor Domingo
Colmenares Ortega en representacin de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, el cual solicita que se la declare infundada. Sostiene que de acuerdo con
el artculo 191 de la Constitucin Poltica del Estado la Municipalidad
Metropolitana de Lima, tiene autonoma poltica, econmica y administrativa y,
asimismo, es competente para planificar el desarrollo urbano y rural [2]; que la
Ley Orgnica de Municipalidades, asimismo, seala en su artculo 11 inciso 1)
que las municipalidades provinciales son competentes para regular o
pronunciarse en materia de urbanismo y, en consecuencia, para normar y
resolver los asuntos administrativos dentro de su mbito geogrfico [3]. Que en
ejercicio de la facultad que le confiere la Constitucin Poltica del Estado y la
Ley Orgnica de Municipalidades, el Concejo Metropolitano aprob la
Ordenanza N 133 que regula la habilitacin urbana para fines de vivienda en
la provincia de Lima, existiendo un conflicto con la Ley N 26878, que debe ser
dirimido previamente por el rgano jurisdiccional [4].
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico, a fojas cincuenta y cuatro, con fecha veintids de junio de mil
novecientos noventa y ocho, declar infundada la demanda, al considerar que
existe una evidente contradiccin entre dos normas vigentes de igual categora,
la Ley N 26878 y la Ordenanza N 133, siendo el caso que no es la Accin de
Cumplimiento la va idnea para dilucidar respecto a la preeminencia jerrquica
de las mismas y, por ende, poder establecer la existencia de actos que
impliquen renuencia.
La Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la
Corte Superior de Justicia de Lima, a fojas noventa y uno, con fecha nueve de
noviembre de mil novecientos noventa y ocho, revoc la apelada y
reformndola declar improcedente la demanda, al considerar que la
demandante no ha agotado la va previa a que se refiere el artculo 27 de la
Ley N 23506 [5]. Contra esta resolucin, la demandante interpone Recurso
Extraordinario.
FUNDAMENTOS:
1. Que, la presente accin de garanta tiene por objeto que la
demandada d cumplimiento a lo dispuesto en la Segunda Disposicin
Transitoria y Complementaria de la Ley General de Habilitaciones Urbanas, Ley
N 26878, remitiendo a la demandante los expedientes de habilitacin urbana
de terrenos comprendidos dentro de su jurisdiccin. La demandante ha
cumplido con efectuar el requerimiento mediante carta notarial, dando
cumplimiento a la exigencia prevista en el inciso c) del artculo 5 de la Ley N
26301 [6].
2. Que, la Ley N 26878, publicada en el Diario Oficial El Peruano el
veinte de noviembre de mil novecientos noventa y siete, modificada por la Ley
N 27135, norma, entre otros, el procedimiento simplificado para la aprobacin
de las habilitaciones urbanas nuevas, la regularizacin de aqullas que no han
culminado con los trmites municipales y cuentan con viviendas ya construidas
sobre terrenos de propiedad de asociaciones de vivienda y provivienda,
cooperativas de vivienda o de otra forma asociativa con fines de vivienda.
Asimismo, la referida ley seala que compete a las municipalidades distritales
Exp. N 189-99-AA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Demandante :
Pesquera Rodga S.A.
Demandado :
Sergio Len Martnez y otros
Asunto
:
Accin de amparo
Fecha
:
26 de octubre de 1999 (Publicada el 16/2/2000)
Ser viable articular una garanta constitucional frente a los laudos cuando
stos deriven de procesos arbitrales manifiestamente irregulares, habindose
vulnerado un derecho procesal con rango constitucional o una norma
constitucional sustantiva que pueda tener implicancias procesales.
ACCIN DE AMPARO - Expediente N 189-99-AA/TC - Lima
donde se hace aplicable a la controversia el Artculo 1331 del Cdigo Civil [1],
cuando en realidad debi resolverse conforme al Artculo duodcimo del
contrato, el cual establece el modo, forma y consecuencias a que las partes se
someten en caso de resolucin del contrato. Se ha vulnerado igualmente el
derecho a la motivacin de las resoluciones judiciales, ya que en el laudo se fija
arbitrariamente una indemnizacin por daos y perjuicios de US$ 1500,000.00,
sin establecer de manera objetiva y motivada el clculo para determinar dicho
monto. La misma situacin ocurre con la suma de US$ 61,881.35 que se fija
como saldo pendiente por diferencia de precio en la construccin de la
embarcacin pesquera Rodga I, sin expresarse las razones que sustentan
dicho monto. Bajo la misma lgica se declar infundada la reconvencin
formulada por Pesquera Rodga S.A. para que se le indemnice por daos y
perjuicios como consecuencia de la construccin defectuosa de la embarcacin
Rodga I. Se ha transgredido, asimismo, el derecho al debido proceso y a la
tutela judicial, por cuanto el laudo no guarda la forma prescrita por el Artculo
32 inciso 3) del Reglamento de Procedimientos de Arbitraje de Cearco Per ni
tampoco cumple con el Artculo 50 inciso 5) de la Ley General de Arbitraje (Ley
N 26752) [2]. Tampoco se ha dado trato equitativo a la demandante de amparo
durante el proceso de arbitraje, pues se rechazaron las pruebas que aport.
Por otro lado, al fijarse la arbitraria indemnizacin, se ha condicionado la
entrega de sus embarcaciones al pago del referido monto indemnizatorio,
configurndose abuso del derecho, Finalmente se ha vulnerado el derecho de
propiedad, ya que al condicionarse la entrega de sus tres embarcaciones en
poder de Navinsa al pago de los US$ 1500,000.00 indemnizatorios, no se ha
merituado que con las embarcaciones Rodga III y Rodga IV se encuentra
garantizada la eventual indemnizacin. La negativa a entregarle la embarcacin
Rodga II viola su derecho de usar, disfrutar y disponer de un bien de su
propiedad, lo que se agrava por el hecho de que en la referida embarcacin se
encuentran diversos bienes suministrados por la demandante de amparo y
cuyo valor es superior al citado monto indemnizatorio.
Contestada la demanda por el Centro de Arbitraje y Conciliacin
Comercial del Per Cearco Per, representada por don Rafael Villegas Cerro,
sta es negada y contradicha, en atencin a que su institucin recibi de
Navinsa una solicitud para constituir Tribunal Arbitral a efectos de solucionar el
conflicto suscitado con Pesquera Rodga S.A.; ello, conforme al Artculo 13
(Clusula Arbitral) del contrato de construccin de embarcacin pesquera,
situacin que fue puesta en conocimiento de la demandante de la Accin de
Amparo. Desde la instalacin del Tribunal Arbitral con fecha dieciocho de
diciembre de mil novecientos noventa y siete, su institucin no tiene poder de
decisin sobre el proceso, ya que ello corresponde a los rbitros, conforme al
Artculo 18 de la Ley General de Arbitraje [3]. Por consiguiente, Cearco Per
no tiene posibilidad de vulnerar los derechos de la demandante. Por otra parte,
el amparo no es la va procesal para declarar nulo el laudo ni el juez
competente para pronunciarse en tal sentido conforme los Artculos 71 y
siguientes de la Ley General de Arbitraje [4]. Finalmente, refiere que la
demandante se aperson al proceso arbitral e incluso interpuso reconvencin,
conforme se aprecia del laudo. Contestan igualmente la demanda, don Sergio
Len Martnez, don Jorge Ramrez Daz y don Carlos Crdenas Quirs, los
cuales igualmente niegan la demanda, ya que no existe violacin al debido
DERECHO CIVIL
Cas. N 1530-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Jorge Serrano Zaggame
Demandado :
Arturo Zacaras lvarez
Asunto
:
Otorgamiento de escritura pblica
Fecha
:
19 de octubre de 1999 (Publicada el 18/12/99)
No hay contrato mientras las partes no estn conformes sobre todas la
estipulaciones, aunque la discrepancia sea secundaria. Por ello, no hay
compraventa si las partes no han acordado la forma cmo se pagar el saldo
del precio.
CAS. N 1530-99
LIMA
Lima, doce de octubre de mil novecientos noventinueve.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA, vista la Causa nmero mil quinientos treinta
Cas. N 1252-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Gustavo Rullier Barraza.
Demandado :
Hugo Ramrez Camino.
Asunto
:
Otorgamiento de escritura pblica.
Fecha
:
21 de setiembre de 1999 (Publicada el 7/4/2000).
No se puede exigir el otorgamiento de una escritura pblica de compraventa
cuando no se acredita o garantiza el cumplimiento de la obligacin recproca
que le corresponde al accionante, esto es, el pago del saldo del precio, por lo
que es procedente la excepcin de incumplimiento.
CAS. N 1252-99 - LIMA
Lima, veintiuno de setiembre de mil novecientos noventinueve.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA, vista la Causa nmero mil doscientos cincuentids noventinueve, en Audiencia Pblica de la fecha y producida la votacin con
arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:
MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del Recurso de Casacin interpuesto por Hugo Ramrez Camino
contra la resolucin de vista de fojas ciento noventinueve, su fecha doce de
abril ltimo, que revoca la sentencia apelada de fojas ciento cuarentinueve, su
fecha once de diciembre de mil novecientos noventiocho, y reformndola
declara fundada la demanda ordenando que Hugo Fernando Ramrez Camino
y Carmen del Milagro Vargas Manchego de Ramrez cumplan con otorgar la
escritura pblica a favor de Gustavo Rullier Barraza y Cecilia Saravia Bertalmio
de Rullier correspondiente al inmueble sublitis, condenndose a la parte
demandada al pago de las costas y costos.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
Que, la Sala mediante resolucin de fecha dieciocho de junio del
presente ao, ha estimado procedente el Recurso de Casacin por la causal de
inaplicacin de una norma de derecho material, esto es, el Artculo mil
cuatrocientos veintisis del Cdigo Civil [1] que concuerda con las normas
contenidas en los Artculos mil ciento cuarentiocho, mil cuatrocientos
veintiocho, mil quinientos veintinueve y mil quinientos cincuentiocho del mismo
[2], ya que, frente al incumplimiento por parte de los demandantes de pagar el
saldo del precio pactado y por tratarse de contratos con prestaciones
recprocas el impugnante hizo uso de la exceptio non adipleti contratus o
excepcin de incumplimiento recogido en esta norma, por tanto no se
encuentra obligado a formalizar el contrato de compraventa o transferir la
propiedad ni mucho menos otorgar la escritura pblica, ya que tiene derecho a
DERECHO DE FAMILIA
Exp. N 2607-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
Lourdes Huaman Casanit.
Demandado :
Sabino Huaranga Alvarado.
Asunto
:
Alimentos.
Fecha
:
18 de diciembre de 1998.
Si bien no resulta legalmente exigible la obligacin alimentaria a partir de los
dieciocho aos de edad, dado que existen situaciones de excepcin, dicha
obligacin no puede cesar automticamente, menos an si el cumplimiento de
este deber moral ha sido fijado judicialmente, sino que aquello debe ser
evaluado por el juzgador.
Exp. N 2607-98
Sala de Familia
Lima, dieciocho de diciembre de mil novecientos noventiocho.
AUTOS Y VISTOS interviniendo como Vocal Ponente la doctora Tello
Gilardi; y ATENDIENDO, adems;
Exp. N 2221-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
ngel Audante Olivo
Demandada :
Sonia Quijano Len
Asunto
:
Impugnacin de paternidad
Fecha
:
13 de noviembre de 1998
Si la impugnacin de la paternidad se refiere a una hija extramatrimonial
reconocida slo por la madre debe ser declarada improcedente por falta de
legitimidad para obrar del demandante, en razn de que no existe
reconocimiento del vnculo paterno filial.
Exp. N 2221-98
Sala de Familia
Lima, trece de noviembre de mil novecientos noventiocho.
VISTOS, interviniendo como vocal ponente la doctora Crdova Rivera y
de conformidad con lo opinado por la Fiscala Superior en su dictamen de fojas
DERECHO COMERCIAL
Exp. N 98-18228-3047
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
Cesar Hildebrant Prez Trevio
Demandado :
Alliance Sociedad Annima
Asunto
:
Obligacin de dar Suma de Dinero
Fecha
:
27 de enero de 1999
Si bien la empresa ejecutada dedujo como excepcin el incumplimiento del
contrato de locacin de servicios en virtud del cual se emiti el ttulo valor, en el
presente caso no se ha acreditado que la mencionada cambial sea aquella
derivada de la relacin contractual a la que se quiere oponer, por lo que es
infundada la excepcin propuesta.
EXP N 98-18228-3047
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SALA PARA PROCESOS EJECUTIVOS Y CAUTELARES
RES N
Lima, veintisiete de enero de mil novecientos noventinueve.-
COMPRAVENTA INTERNACIONAL: UTILIZACIN DEL INCOTERM FOB SE PUEDE EMPLEAR TAMBIN PARA EL TRANSPORTE AREO?
Cas. N 2502-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Epikos S.A.
Demandado :
Formas continuas y derivados S.A.
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero.
Fecha
:
13 de enero del 2000 (Publicada el 7/4/2000)
No existe ninguna disposicin en el Cdigo Civil o en los Incoterms que
sancione con nulidad la utilizacin del trmino FOB diseado para el
transporte martimo en el transporte areo, ms aun cuando las partes
pueden referirse a los Incoterms como base de su contrato pero especificando
ciertas modificaciones o adiciones de acuerdo a las circunstancias y a la
medida en que las necesidades del comercio y/o las exigencias o su
conveniencia personal lo exijan.
acuerde sobre el bien, el precio y los dems pactos esenciales del contrato y
cmo una mquina remitida en sustitucin implica la celebracin de un contrato
de compraventa y cmo siendo propietaria de dos mquinas slo se les ha
entregado una y que tenga que pagar el precio de la mquina que no ha sido
entregada; y, c) La indebida interpretacin del Artculo mil doscientos
cuarentids del Cdigo Civil [3] porque se ha condenado a la recurrente no slo
al pago del supuesto capital e intereses, sino tambin a una indemnizacin por
daos y perjuicios;
CONSIDERANDO:
Primero.- Que, los INCOTERMS Mil Novecientos Noventa no integran un
Tratado aprobado por el Estado Peruano, como establecen los Artculos
cincuentisis y cincuentisiete de la Constitucin Poltica, por lo que no forman
parte del derecho nacional [4].
Segundo.- Que, las sentencias inferiores han sustentado porqu aplican
el INCOTERM FOB [5] y que la entrega de la segunda mquina obedeci a una
segunda compraventa, cuyo precio tiene que ser pagado, tal como aparece de
los considerandos octavo a vigsimo octavo de la sentencia apelada, cuyos
fundamentos se reproducen en la de vista y los propios considerandos de sta.
Tercero.- Que, dichas sentencias se fundan no slo en el INCOTERM
FOB sino en disposiciones del Cdigo Civil y en efecto el Artculo dos mil ciento
doce de dicho Cdigo dispone que los contratos de compraventa, permuta,
mutuo, depsito y fianza de naturaleza mercantil se rigen por las disposiciones
del Cdigo Civil y deroga los Artculos doscientos noventisiete a trescientos
catorce, trescientos veinte a trescientos cuarentiuno y cuatrocientos treinta a
cuatrocientos treintitrs del Cdigo de Comercio, por lo que no existe
afectacin al debido proceso.
Cuarto.- Que, esto no obstante requiere un anlisis porqu el
INCOTERM FOB que es la estandarizacin de una costumbre comercial hecha
por la Cmara de Comercio Internacional pueda ser aplicado en el presente
proceso y porqu se ha empleado en el transporte areo, cuando dicho trmino
est reservado a los transportes martimos o por vas navegables interiores.
Quinto.- Que, el argumento de la recurrente de que las partes no se
sometieron a los INCOTERMS porque no existe un sometimiento expreso a sus
alcances, no puede admitirse porque al contestar la demanda sostiene que en
todo caso ha sido bajo la modalidad DDU, que est referida a los INCOTERMS
[6].
Sexto.- Que, las sentencias inferiores han establecido como resultado de
una valoracin de la prueba que en el contrato de compraventa se seal que
estaba regido por el trmino FOB y como se trataba de un negocio jurdico
internacional, estaba sujeto al INCOTERM FOB y no a otro distinto a ste.
Stimo.- Que, los INCOTERMS Mil Novecientos Noventa, emitidos por la
Cmara de Comercio Internacional de Pars, tiene por objeto el establecer un
REPRESENTACIN PROCESAL DEL ABOGADO DE ESTUDIO COLECTIVO CUESTIONAN FACULTADES DE LETRADO PARA PRESENTAR ESCRITO
Exp. N 1974-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Vctor Miguel Castillo Lafora
Demandado :
Adriano Tomasi Travaghia
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
1 de setiembre de 1998
Si bien constituye un vicio procesal que la notificacin por la cual se citaba a la
Audiencia nica no fuera recepcionada por la Casilla del Colegio de Abogados
al haber sido cancelada por falta de pago, sin embargo, dicha audiencia es
vlida al haberse realizado con las formalidades de ley.
EXP. N 1974-98
RESOLUCIN N
Lima, primero de setiembre de mil novecientos noventiocho.
VISTOS; Interviniendo como Vocal Ponente el seor Daz Vallejos; por
los fundamentos de la recurrida; y CONSIDERANDO ADEMS: Primero.- Que
la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar
una incertidumbre, ambas con relevancia jurdica, haciendo efectivos los
derechos sustanciales, siendo su finalidad abstracta lograr la paz social en
justicia; Segundo.- Que las resoluciones judiciales slo producen efectos en
virtud de notificacin hecha con arreglo a lo dispuesto en el Cdigo Procesal
Civil, tal como lo dispone el artculo ciento cincuenticinco del citado cuerpo
legal [1]; Tercero.- Que si bien es cierto la notificacin dirigida al ejecutado
conteniendo la resolucin nmero cinco que citaba a las partes a la audiencia
nica no fue recepcionada por la casilla del Colegio de Abogados de Lima al
haber sido cancelada por falta de pago, como aparece de fojas setentiuno a
setentitrs; tambin es verdad, que el A-quo como director del proceso debi
disponer, por equidad y a fin de garantizar un debido proceso, que se le
notificara nuevamente con dicha resolucin en su domicilio real [2]; Cuarto.Que sin embargo, la subsanacin del vicio no va a influir en las consecuencias
del acto procesal, pues la audiencia nica que corre a fojas setentisis se ha
realizado con las formalidades de ley, habindose procedido a la admisin y
actuacin de los medios probatorios ofrecidos por las partes; Quinto.- Que de
otro lado, el ejecutado en su escrito de contradiccin ha admitido que el ttulo
valor materia de ejecucin fue firmado por el padre Paolo Colombo Casiraghi,
quien aparece como aceptante de dicha cambial, por lo que la pericia
grafotcnica ofrecida por esta parte resulta irrelevante teniendo en cuenta lo
dispuesto por el artculo nueve de la ley de ttulos valores diecisis mil
quinientos ochentisiete [3]; Sexto.- Que en efecto, el citado numeral permite
completar un ttulo valor incompleto al emitirse, siempre que se haya observado
los acuerdos adoptados, correspondiendo al ejecutado demostrar que el ttulo
se ha completado con inobservancia de estos convenios, lo que no ha ocurrido
en el presente caso; Sptimo.- Que el contenido del escrito de contradiccin
otorga certeza a este Colegiado de que la letra de cambio fue aceptada por don
Paolo Colombo Casiraghi y adems de la existencia de la relacin obligacional
entre el girador y el aceptante; Octavo.- Que la obligacin contenida en la letra
de cambio puesta a cobro resulta cierta, expresa y exigible, y adems lquida,
concurriendo los requisitos del artculo seiscientos ochentinueve del Cdigo
Adjetivo [4]; Noveno.- Que por ltimo, el Cdigo Procesal Civil no establece
Cas. N 2260-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
BHL Per S.A.
Demandado :
Compaa Minera Uyuccasa S.A.
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
10 de diciembre de 1999 (Publicada el 7/4/2000)
En el caso de ejecutarse un testimonio de escritura pblica de
subarrendamiento financiero, no se requiere determinar si dicho contrato tiene
o no la naturaleza de arrendamiento financiero, sino que se debe resolver si el
recaudo acompaado, esto es, el testimonio de escritura pblica al que se
agregan las facturas con las mensualidades adeudadas, tiene mrito ejecutivo
conforme al Cdigo Procesal Civil.
CAS. N 2260-99 - LIMA
Lima, diez de diciembre de mil novecientos noventinueve.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA: Vista la Causa nmero dos mil doscientos sesenta
noventinueve, en Audiencia Pblica de la fecha y producida la votacin con
arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia.
Cas. N 2290-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Segundo Julio Guevara Mendoza.
Demandado :
Valentn Alejo Huamn Huerta.
Asunto
:
Nulidad de cosa juzgada fraudulenta.
Fecha
:
15 de diciembre de 1999 (Publicada el 7/4/2000)
En un proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta se contravienen las
normas que garantizan el derecho al debido si se emite sentencia sin tener a la
vista el expediente del proceso cuya nulidad se pretende, lo que significa un
pronunciamiento con autos diminutos dada la naturaleza de esta accin.
Cuarto.- Que, sin embargo la Sala de Mrito, sin hacer uso de la facultad
conferida por Ley, al absolver el grado no tuvo a la vista ese expediente, lo que
significa un pronunciamiento con autos diminutos dada la naturaleza de la
presente accin [1].
Quinto.- Que, siendo esto as, se han contravenido normas que
garantizan el derecho al debido proceso, por lo que es fundada la casacin y
debe procederse conforme a lo dispuesto por el numeral dos punto uno del
Artculo trescientos noventisis del Cdigo Adjetivo [2].
Sexto.- Estando a las considerciones expuestas: declararon FUNDADO
el Recurso de Casacin interpuesto por Segundo Julio Guevara Mendoza a
fojas doscientos sesentitrs; en consecuencia; NULA la resolucin vista de
fojas cincuentinueve, su fecha diecisiete de agosto del presente ao;
DISPUSIERON que la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Piura expida nueva resolucin con arreglo a Ley; ORDENARON se publique la
presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos con
Valentn Alejo Huamn Huerta y otra sobre nulidad de cosa juzgada
fraudulenta; y los devolvieron.
SS. URRELLO A.; ORTIZ B.; SNCHEZ PALACIOS P.; ECHEVARRA
A.; CASTILLO LA ROSA S.
DERECHO PENAL
PUEDE CALIFICARSE COMO TENTATIVA DE PARRICIDIO Y LESIONES
GRAVES UN MISMO ACTO ILCITO? - O SON DOS FIGURAS
EXCLUYENTES
AL POLICA QUE INTERVIENE A UNA PERSONA SIN MOTIVO
JUSTIFICADO: SE LE PUEDE DENUNCIAR POR ABUSO DE AUTORIDAD?
EL HOMICIDIO, LAS LESIONES Y LOS DAOS OCASIONADOS CON UN
ACTO TERRORISTA - PUEDEN SER SANCIONADOS COMO DELITOS
AUTNOMOS?
R.N. N 1366-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Felipe Snchez Prez
Agraviada :
Mara Clemencia Carrasco Trujillo
Asunto
:
Delito contra la vida, el cuerpo y la salud Parricidio
y otro
Fecha
:
6 de mayo de 1999
El acto por el cual se pretendi la privacin de la vida de una persona, que
configur un parricidio en grado de tentativa, no puede ser calificado a la vez
como lesiones graves ya que los tipos penales mencionados son excluyentes,
caso contrario se estara incurriendo en una doble valoracin de la conducta
incriminada.
R.N. N 1366-99-AMAZONAS
SALA PENAL
Lima, seis de mayo de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que el
juez penal a fojas noventiocho, su fecha nueve de junio de mil novecientos
noventiocho, ampla el auto de apertura de instruccin contra Felipe Snchez
Prez por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud homicidio en grado de
tentativa, en agravio de Mara Clemencia Tarrillo; que , mediante auto de fojas
doscientos diecisis, su fecha veintids de junio de mil novecientos
noventiocho, ampla la instruccin por el delito contra la vida, el cuerpo y la
salud parricidio en grado de tentativa, basndose en que el encausado
Felipe Snchez Prez es cnyuge de Mara Clemencia Carrasco Tarrillo,
conforme se aprecia de la partida de matrimonio de fojas noventitrs; que el
hecho de que tanto en la acusacin fiscal de fojas cuatrocientos noventiocho,
como en el auto de enjuiciamiento de fojas quinientos uno, su fecha tres de
R.N. N 1552-97
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Andrs Percy Gonzles Cusihuallpa y otro.
Agraviado :
Henry Paul Gonzles Leonard.
Asunto
:
Delito contra la administracin pblica Abuso de
autoridad.
Fecha
:
1 de diciembre de 1997
Incurre en el delito contra la administracin pblica, abuso de autoridad, el
polica que interviene a una persona sin que existan motivos justificados de
hacer ello.
R.N. N 1552-97
SALA PENAL
LIMA
Lima, primero de diciembre de mil novecientos noventisiete.
VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el Seor Fiscal; y
CONSIDERANDO adems: que, se imputa a los acusados Andrs Percy
Gonzles Cusihuallpa y Abilio Rey Salazar Espritu, la comisin del delito
contra la Administracin Pblica abuso de autoridad, ocurrido el cuatro de
mayo de mil novecientos noventicuatro; que, dicha conducta se encuentra
prevista en el artculo trescientos setentisis del Cdigo Penal vigente, con
pena privativa de la libertad no mayor de dos aos [1]; que, estando a lo
dispuesto por los artculos ochenta y ochentitrs del Cdigo Sustantivo antes
acotado [2], desde la realizacin del evento delictivo a la fecha ha transcurrido
con exceso el plazo previsto para que opere la prescripcin; y estando a lo
previsto por el artculo quinto del Cdigo de Procedimientos Penales,
modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis [3]: declararon
NULA la sentencia recurrida de fojas ciento setentiuno, su fecha veintisis de
agosto de mil novecientos noventisis, que absuelve a Andrs Percy Gonzles
Cusihuallpa y Abilio Rey Salazar Espritu, de la acusacin fiscal por el delito
contra la Administracin Pblica abuso de autoridad, en agravio de Henry
Paul Gonzles Leonard; con lo dems que contiene: de oficio declararon
FUNDADA la excepcin de prescripcin a favor de Andrs Percy Gonzles
Cusihuallpa y Abilio Rey Salazar Espritu; y en consecuencia: EXTINGUIDA la
accin penal incoada contra los referidos acusados, por el indicado delito y en
perjuicio del referido agraviado; DISPUSIERON el archivo definitivo del
proceso; y de conformidad con lo preceptuado por el Decreto Ley nmero
veinte mil quinientos setentinueve; ORDENARON la anulacin de sus
antecedentes policiales y judiciales generados como consecuencia del citado
ilcito; y los devolvieron.S.S.
SIVINA
HURTADO
/ROMN
SANTISTEBAN
ZEVALLOS/GONZALES LPEZ/PALACIOS VILLAR, VV.
MINISTERIO PBLICO
/ZEGARRA
Instruccin N 373-96
Corte Superior de Lima
C.S. N 1552-97
Dictamen N 2926-97-2 fsp-mp
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA:
Se remite este proceso en mrito de recurso de nulidad interpuesto por
el Fiscal Superior contra la resolucin de fs. 171 su fecha 26 de agosto de 1996
que falla absolviendo de la acusacin fiscal a Andrs Percy Gonzles
Cusihuallpa y Abilio Rey Salazar Espritu por el delito contra la Administracin
Pblica Abuso de Autoridad en agravio de Henry Gonzles Leonard.
Del estudio de autos se desprende que el da 04 de mayo de 1994 los
acusados antes mencionados se encontraban de servicio a bordo de un
patrullero policial cuando intervinieron sin mediar motivo justificado, al
agraviado Gonzles Leonard, en circunstancias que transitaba en compaa de
su enamorada, Jenny Seclen Ros, por la calle Ignacio Cossio del distrito de La
Victoria, solicitndoles sus documentos personales, y como quiera que el
agraviado en mencin no traa consigo documento de identidad es obligado a
subir al vehculo policial, resistindose a cumplir con este apremio, lo que
motiv que fuera agredido fsicamente sustrayndole la suma aproximada de
diez nuevos soles, ms un reloj pulsera mientras que a su acompaante le
hacan proposiciones para mantener relaciones sexuales en un hotel y para ello
le solicitaron los datos relativos de su centro de trabajo, amenazndole si no
acuda a la cita iba a ser implicada en hechos irregulares [4].
En el curso del proceso investigatorio no se ha logrado desvirtuar los
cargos incriminatorios formulados por el agraviado al igual que la testigo Jenny
Seclen Ros y cuando en forma categrica formularon la denuncia
correspondiente ante la autoridad policial inmediatamente de ocurrido los actos
ilegtimos cometidos por los acusados Salazar Espritu y Gonzles Cusihuallpa,
quienes slo se han limitado a negar, sosteniendo afirmaciones contradictorias
respecto a lo sucedido el da de la intervencin que efectuaron, tal es as que
se advierte divergencias desde sus declaraciones instructivas que corre a fs. 54
y 57 as como en los debates orales, lo que nos permite sostener que han
tratado de justificar su accionar doloso a travs de versiones nada veraces con
el fin de enervar su responsabilidad frente al arbitrario ejercicio de la funcin
policial que cometieron en perjuicio de la Administracin Pblica, conducta que
se encuentra tipificado en el numeral 376 del Cdigo Penal que establece como
pena mxima dos aos, constituyendo ste el plazo ordinario de prescripcin
que sumado al plazo extraordinario de acuerdo a lo prescrito por los artculos
80 y 83 de la norma acotada, resulta que ha operado el plazo legal de
prescripcin de la accin penal:
En consecuencia esta Fiscala Suprema Penal estima que debe
declararse HABER NULIDAD en la sentencia recurrida que absuelve a Andrs
Percy Gonzles Cusihuallpa y Abilio Rey Salazar Espritu de la comisin del
delito de Abuso de Autoridad en agravio de Henry Paul Gonzles Leonard
R.N. N 1954-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Gustavo Abraham Ingunza Glvez y otros.
Agraviado :
El Estado y otros.
Asunto
:
Delito contra la tranquilidad pblica Terrorismo y
otros.
Fecha
:
9 de julio de 1999.
El terrorismo es un delito pluriofensivo que lesiona distintos bienes jurdicos,
como la vida, la integridad fsica, la libertad, el patrimonio y otros, concurriendo
una sola finalidad: alterar gravemente la tranquilidad pblica; esto es, que la
lesin de dichos bienes jurdicos se realiza en el marco o con ocasin de
actividades terroristas, sin que se configuren delitos autnomos.
R.N. N 1954-99-LIMA
SALA PENAL
Lima, nueve de julio de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; de conformidad en parte con el seor Fiscal; por sus
fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que, en el caso de autos, con el
acta de incautacin obrante a fojas cuarentiocho, ha quedado probado que en
poder del acusado Gustavo Abraham lngunza Glvez, se encontr la pistola
ametralladora AKM, de serie cero dos noventids, con su respectiva cacerina
abastecida con diecisiete cartuchos, de propiedad del Estado, la misma que fue
sustrada en el atentado terrorista perpetrado contra un vehculo policial el da
trece de mayo de mil novecientos noventids, en el distrito de Los Olivos, en el
que fallecieron los efectivos policiales Armando Lema Chumpitaz, Larry Otrola
Ocrospoma y Luis Chvez Salazar, mientras que resultaron con lesiones
graves Alfonso Loayza Moreano y Luis Pumayali Ormeo; que, teniendo en
cuenta lo anterior, es evidente que el citado acusado, en el referido ataque
terrorista, actu como integrante de un grupo de aniquilamiento encargado de
SANTISTEBAN; VSQUEZ
EXPEDIENTE N 346-93
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DICTAMEN N 249-99-4FSP-MP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE LA REPBLICA:
La Sala Penal Cooperativa para casos de Terrorismo con competencia a
Nivel Nacional, por Sentencia de fojas 858/869, su fecha 03 de mayo de 1999,
falla; ABSOLVIENDO a ARTURO JESS VIDALN ARAKAKI y a JORGE
ALBERTO MILLA MARTNEZ por los delitos contra la Vida, el Cuerpo y la
Salud homicidio calificado, en agravio de Armando Lema Chumpitaz, Larry
Otrola Ocrospoma y Luis Chvez Salazar; y de Lesiones graves en agravio de
Alfonso Loayza Moreano y Luis Pumayali Ormeo; ABSOLVIENDO a
GUSTAVO ABRAHAM INGUNZA GLVEZ, CARLOS ALBERTO JORGE
GARAY Y MARIL CULLAR BERNARDO por el delito contra el patrimonio
daos en agravio del Banco de Crdito, Banco de Lima, Banco Hipotecario,
Banco Interbanc, Mutual Per, Compaa DICONSA, Embotelladora Lima y
Cosalta; ABSOLVIENDO a GUSTAVO ABRAHAM INGUNZA GLVEZ,
CARLOS ALBERTO JORGE GARAY Y MARIL CULLAR BERNARDO por
delito contra el patrimonio Robo, en agravio de SIMSA, PILSEN y DICONSA;
ABSOLVIENDO a JORGE ALBERTO MILLA MARTNEZ como autor del delito
contra el Patrimonio Daos y Robo, en agravio del Centro Educativo Santa
Rosa, Centro Educativo Jos Carlos Maritegui, Mercado Cooperativo Santa
Luzmila, Mercado Cooperativo Miguel Grau, Manuel Atencio Jaco, Javier
Atencio Jaco, Empresa Fabril Sociedad Annima, Enatru Per Sociedad
Annima, Compaa de Transportes Mlaga, DICONSA, Centro Comercial
Fiori, Unidad Mvil de la Polica Tcnica de Comas; CONDENANDO a
GUSTAVO ABRAHAM INGUNZA GLVEZ, ARTURO JESS VIDALN
ARAKAKI, CARLOS ALBERTO JORGE GARAY, MARIL CULLAR
BERNARDO Y JORGE ALBERTO MILLA MARTNEZ como autores de los
delitos contra la Seguridad Pblica Terrorismo, en agravio del Estado;
CONDENANDO a GUSTAVO ABRAHAM INGUNZA GLVEZ, CARLOS
ALBERTO JORGE GARAY Y MARIL CULLAR BERNARDO como autores
del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud Homicidio calificado, en agravio
de Armando Lema Chumpitaz, Larry Otrola Ocrospoma y Luis Chvez Salazar
Exp. N 144-97
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Jorge Luis Yesqun Camacho y otros.
Agraviado :
El Estado.
Asunto
:
Delito contra la tranquilidad pblica Terrorismo y
otros.
Fecha
:
16 de marzo de 1998.
multa acorde con el delito de terrorismo; que, sin embargo habiendo quedado
sin efecto la aplicacin de dicha pena accesoria conforme a lo expuesto en el
acpite anterior, sta debe modificarse en este extremo, en atencin a lo
previsto en el artculo trescientos del Cdigo Adjetivo; declararon NO HABER
NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas mil trescientso noventisiete, su
fecha cuatro de octubre de mil novecientos noventicinco, que condena a Jorge
Luis Yesqun Camacho, Jess Larry Bautista Neyra o Julio Csar Ramrez
Flores e Hilda Navarro Arteaga por los delitos contra la Tranquilidad Pblica
terrorismo en agravio del Estado; contra el Patrimonio robo agravado en
agravio de Aldo Adamo de Simone, Celia Hidalgo de Messmer, Jos Bellido
Verstegui, Rodolfo Ore Prez, Vctor Ral De la Torre Vicente y Edward
Enrique Sovero Escurra; contra el Patrimonio daos en agravio de Luis
Castillo Chvez; y contra la Vida, el Cuerpo y la Salud lesiones graves en
agravio de Oscar Aguilar Ruiz, Blanca Luz Garca Berna, Luz Lastenia Flores
Guzmn, Juan Rojas Mesmer, Walter Lpez Castro, Jess Durand Villalobos,
Jacques Pul Ramos Palomino, Julio Pineda Rojas y Edmundo Espinoza
Crdova; condena a Jess Larry Bautista Neyra o Julio Csar Ramrez Flores
por el delito contra la Fe Pblica falsificacin de documentos en agravio del
Estado; impone a Jorge Luis Yesqun Camacho y Jess Larry Bautista Neyra o
Julio Csar Ramrez Flores veinte aos de pena privativa de libertad para cada
uno; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia, en la parte que
impone a Hilda Navarro Arteaga siete aos de pena privativa de libertad; a
Jess Larry Bautista Neyra o Julio Csar Ramrez Flores el pago de trescientos
sesenta das multa; y fija en dos mil nuevos soles el monto que por concepto
de reparacin civil que debern abonar los sentenciados Yesqun Camacho
Bautista Neyra o Ramrez Flores a favor del Estado; y en mil nuevos soles el
monto que por el mismo concepto deber abonar la sentenciada Navarro
Arteaga a favor del Estado; con lo dems que sobre el particular contiene;
reformndola en estos extremos: IMPUSIERON a la citada Hilda Navarro
Arteaga ocho aos de pena privativa de libertad, la misma que con el
descuento de la carcelera que estuvo sufriendo desde el diecisis de agosto
de mil novecientos ochentisiete-notificacin de detencin de fojas veintids al
treinta de julio de mil novecientos noventa en que se evadi del Penal como es
de verse de la hoja carcelera de fojas mil trescientos treintisis, y de la que
viene sufriendo desde el veintiocho de agosto de mil novecientos noventitrs
segn los informes de fojas mil trescientos cuarentitrs y mil trescientos
cincuenticinco, vencer el trece de octubre de mil novecientos noventiocho;
IMPUSIERON al citado Jess Larry Bautista Neyra o Julio Csar Ramrez
Flores el pago de noventa das multa en un porcentaje del veinticinco por
ciento, a favor del Tesoro Pblico debiendo el Juez hacer uso del
apercibimiento de conversin; FIJARON en cincuenta mil nuevos soles la suma
que por concepto de reparacin civil abonarn los sentenciados en forma
solidaria a favor del Estado; en diez mil nuevos soles la suma que abonarn en
forma solidaria a favor del cada uno de los agraviados por el delito de robo
agravado; en tres mil nuevos soles la suma que abonarn en forma solidaria a
favor de cada uno de los agraviados por el delito de lesiones graves; y en diez
mil nuevos soles el monto que por el mismo concepto deber abonar en forma
solidaria a favor del agraviado por el delito de daos; e INSUBSISTENTE la
propia sentencia, en la parte que impone a Jorge Luis Yesqun Camacho e
Hilda Navarro Arteaga la pena accesoria de trescientos sesenta das multa;
MINISTERIO PBLICO
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA:
Viene el presente proceso va recurso de nulidad, concedido a los
sentenciados Jorge Luis Camacho, Jess Leyva Bautista Neyra o Julio Csar
Ramrez Flores, Hilda Navarro Arteaga, contra la resolucin de fs. 1397/1399,
su fecha 04 de octubre de 1995, mediante el cual la Sala Penal Especializada
falla: CONDENADO a Jorge Luis Camacho, Jess Leyva Bautista Neyra o Julio
Csar Ramrez Flores e Hilda Navarro Arteaga como autores del delito contra
la Tranquilidad Pblica terrorismo, en agravio del Estado; contra el
Patrimonio asalto y robo en agravio de Aldo Adamo de Simone y otros,
contra la Vida, el Cuerpo y la Salud lesiones graves, en agravio de Oscar
Aguilar Ruiz y otros; por el delito contra el Patrimonio daos en agravio de
Luis Castillo Chvez y contra Jess Larry Bautista Neyra o Julio Ramrez
Flores por delito contra la Fe Pblica falsificacin de documentos en agravio
R.N N 4229-97
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Samuel Justo Pablo y otros.
Agraviado :
Zsimo Beteta Primo.
Asunto
:
Delito contra la vida, el cuerpo y la salud Homicidio
calificado.
Fecha
:
23 de setiembre de 1997.
Si durante el desarrollo del proceso se hace necesaria la adecuacin de la
conducta investigada a un tipo penal distinto al que se vena investigando, se
requiere necesariamente la ampliacin del auto de apertura de instruccin.
R.N. N 4229-97 - HUNUCO
SALA PENAL
Lima, veintitrs de setiembre de mil novecientos noventisiete.VISTOS; y, CONSIDERANDO: que, conforme aparece del auto de
apertura de instruccin de fojas noventinueve, su fecha veintitrs de agosto de
mil novecientos noventisis, se abri instruccin contra Samuel Justo Pablo,
Rodolfo Acosta Cruz y Clemente Mendoza Ramrez, por el delito contra la Vida,
el Cuerpo y la Salud homicidio calificado, en agravio de Zsimo Beteta
Primo, contemplado en el artculo ciento ocho del Cdigo Penal vigente [1];
que, no obstante ello, el Fiscal Superior al emitir la acusacin de fojas
trescientos veinticuatro, ha procedido a variar la calificacin del tipo penal que
vena investigando, al sealar que no existe homicidio calificado, sino homicidio
simple; que, al respecto, se debe indicar que de acuerdo a nuestro
ordenamiento procesal vigente, la facultad de calificar la conducta delictiva
imputada a un denunciado, es prerrogativa del Juez Penal, al momento de
dictar el auto de apertura de instruccin, pues ello fluye del artculo setentisiete
DERECHO LABORAL
SI SE TRABAJA SOBRETIEMPO PERO NO SE ACORD ELLO CON EL
EMPLEADOR... PUEDE EXIGIRSE EL PAGO DE HORAS EXTRAS?
EL EMPLEADOR DEBE DEMOSTRAR QUE AL TRABAJADOR NO LE
ALCANZA EL FUERO SINDICAL A EFECTOS DE DESVIRTUAR LA
ALEGACIN DE DESPIDO NULO
Exp. N 1436-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Demandante :
Julio Csar Becerra Cobin.
Demandado :
Empresa de Seguridad, Vigilancia y Control S.A.
Asunto
:
Beneficios sociales.
Fecha
:
15 de junio de 1998.
El trabajo en calidad de sobretiempo es voluntario para el trabajador y el
empleador, entendindose entonces que para la concesin de horas extras
debe haber un acuerdo entre ambas partes.
Exp. N 1436-98 BS (S)
Seoras: Torres, De la Rosa, Cspedes
Lima, 15 de junio de 1998
VISTOS; en audiencia pblica de fecha 11 del mes en curso; y
CONSIDERANDO: Primero: que, el Decreto Ley 26136, que regula las
jornadas Ordinarias y Extraordinarias de Trabajo, de fecha 24 de diciembre de
1992, establece en el artculo 3 que el trabajo en calidad de sobretiempo es
voluntario para el trabajador y el empleador, entendindose entonces que para
la concesin de stas debe haber un acuerdo entre ambas partes, no
pudindose entender que el haberlas efectuado por un perodo determinado y,
reconocido por el empleador signifique la prolongacin estable y sistemtica de
la jornada ordinaria de trabajo [1]; Segundo: que, en el presente caso no existe
discrepancia respecto de las horas extras laboradas por el actor respecto del
perodo comprendido entre mayo de 1994 a febrero de 1995, puesto que es la
Cas. N 1946-97
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Oscar Terrones Vargas.
Demandado :
Corporacin Cermica S.A.
Asunto
:
Nulidad de despido.
Fecha
:
23 de abril de 1999 (Publicada el 31/12/99).
Habiendo demostrado el trabajador el cargo sindical que alude, en fecha
inmediata anterior al despido, cumpli con probar el hecho constitutivo de su
derecho a solicitar la nulidad del mismo, corriendo a cargo del empleador la
prueba de la exclusin, ya que ste deba acreditar que no le alcanzaba el
fuero sindical.
CAS. N 1946-97 - CONO NORTE
Lima, veintitrs de abril de mil novecientos noventinueve.
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA:
VISTOS; en Audiencia Pblica llevada a cabo en la fecha, integrada por
lo seores vocales; Buenda Gutirrez, Ampuero de Fuertes, Beltrn Quiroga,
Almeida Pea y Seminario Valle; luego de verificada la votacin con arreglo a
ley, emite la siguiente sentencia:
RECURSO DE CASACIN:
Interpuesto a fojas doscientos treintisiete por la parte demandada
Corporacin Cermica Sociedad Annima, contra la sentencia de vista de fojas
doscientos veintisiete, su fecha diecinueve de marzo de mil novecientos
noventisiete, emitida por la Sala Mixta de la Corte Superior del Cono Norte, que
confirmando la apelada de fojas ciento noventa, fechada el nueve de diciembre
de mil novecientos noventisis, declara fundada la demanda interpuesta por
don Oscar Terrones Vargas en los seguidos con Corporacin Cermica,
Sociedad Annima, sobre Nulidad de Despido.
CAUSALES DE CASACIN:
La impugnante sustenta su recurso en la causal de:
a) Aplicacin incorrecta del Artculo cuarentisis del Decreto Supremo
nmero cero cero uno-noventisis-TR [1] y Artculo sesentids del Decreto
Supremo nmero cero cinco-noventicinco-TR [2].
CONSIDERANDO:
Primero.- Que, este Supremo Tribunal conoce del presente recurso al
haberse declarado fundada la queja interpuesta por la empresa demandada
mediante resolucin de fojas trescientos ocho, su fecha diecisiete de junio de
mil novecientos noventisiete, el mismo que fue declarado procedente por la
causal descrita en el acpite a) del prrafo precedente.
Segundo.- Que es materia de pronunciamiento la inaplicacin del
segundo prrafo del Artculo cuarentisis del Decreto Supremo nmero cero
uno- noventisis-TR al caso de autos, para determinar si el cargo para el que
postul y fue elegido el demandante, en el Sindicato de Trabajadores gozaba
de fuero sindical.
Tercero.- Que, los hechos establecidos en el proceso, que no pueden ser
modificados en esta va casatoria, responden a la siguiente secuencia: a) La
participacin del actor en las elecciones de la Junta Directiva del Sindicato de
la empresa en calidad de candidato para el cargo de Secretario de
Organizacin, en el que finalmente fue elegido; b) Su despido por causa
referida a la capacidad, atribuyndole rendimiento deficiente con relacin al
rendimiento promedio de los dems trabajadores; y c) La solicitud presentada
por la empresa de cancelacin del registro sindical del referido Sindicato de
Trabajadores, que concluy con la Resolucin Subdirectoral nmero quinientos
treinticinco-noventisis-DRTPSL-DPSC-SDRG del veintisis de junio de mil
novecientos noventisis.
Cuarto.- Que la recurrente sostiene que la proteccin del fuero sindical
aplicado al demandante para declarar la nulidad de su despido, est limitado a
los dirigentes que de acuerdo al Artculo doce inciso b) del Decreto Supremo
nmero once-noventids-TR [3] no deben exceder de un nmero de tres, en
empresas que tengan hasta cincuenta trabajadores, de tal manera que debera
haberse probado estar en este supuesto para amparar la demanda.
Quinto.- Que al haber demostrado el trabajador que desempe el cargo
sindical que se alude, en fecha inmediata anterior al despido, cumpli con
probar el hecho constitutivo de su derecho a solicitar la nulidad del mismo, en
la forma exigida por el Artculo cincuentids del Reglamento aprobado por
Decreto Supremo nmero cero-cero-uno noventisis-TR [4], corriendo a cargo
del empleador la prueba de exclusin que ahora intenta utilizar como
argumento de la casacin, ya que es ste quien deba acreditar que no le
alcanzaba el Fuero Sindical al demandante [5].
Sexto.- Que, esta situacin objetiva ha sido considerada como causa de
nulidad de despido expresamente sealada en los incisos a) y b) del Artculo
sesentids del Decreto Supremo nmero cero cinco-noventicinco-TR,
distinguiendo la participacin en actividades sindicales y el ser candidato a
representante de los trabajadores como se sostiene en la demanda, lo cual ha
sido recogido en la sentencia de vista, afirmando que el despido es nulo por
restricciones a la actividad sindical que es el efecto de la actitud asumida por
DERECHO TRIBUTARIO
INAFECTACIN AL IGV EN CASO DE EXPORTACIONES - CRITERIOS
PARA DISTINGUIR LA EXPORTACIN DE BIENES Y LA DE SERVICIOS
IMPUESTO PREDIAL: BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA PENSIONISTAS REQUISITOS PARA LA DEDUCCIN DE LA BASE IMPONIBLE
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS REPRESENTANTES DE
PERSONAS JURDICAS - SE PRESUME O DEBE ACREDITARSE
FEHACIENTEMENTE?
RTF 80-3-2000
TRIBUNAL FISCAL
Interesado :
COCINA DE VUELO DOCAMPO S.A.
Procedencia :
Lima
Asunto
:
Impuesto General a las Ventas
Fecha
:
Lima, 1 de febrero del ao 2000
En la presente resolucin, el Tribunal Fiscal seala que cuando en una
operacin comercial confluyen obligaciones de dar y de hacer, para calificar la
operacin como venta o prestacin de servicios, deber precisarse cul es la
obligacin principal o que prime sobre la otra. Asimismo, se seala que toda
venta de bienes que califique como exportacin se encuentra inafecta al IGV;
mientras que, para que se encuentre inafecta la prestacin de servicios al
exterior deber estar expresamente prevista en el Apndice V de la Ley del
IGV.
EXPEDIENTE N : 6106-98
RTF
80-3-2000
INTERESADO
ASUNTO
PROCEDENCIA :
Lima
FECHA
EXPEDIENTE N
6106-98
DICTAMEN N
INTERESADO
ASUNTO
PROCEDENCIA
Lima
FECHA
Seor:
COCINA DE VUELO DOCAMPO S.A., debidamente representada por el
seor Emilio Docampo Catter, interpone recurso de apelacin contra la
Resolucin de Intendencia N 015-4-08877 del 27 de octubre de 1988,
I.
NATURALEZA JURDICO-TRIBUTARIA DE LA ENTREGA DE
LOS REFRIGERIOS
a.
b)
a) Venta
El numeral 1 del inciso a) del artculo 3 de la ley antes citada, para
efectos de la aplicacin del impuesto entiende por venta a:
Todo acto por el que se transfieren bienes a ttulo oneroso,
independientemente de la designacin que se le de a los contratos o
negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas
por las partes.
El inciso a) del numeral 3 del artculo 2 del Reglamento de la Ley
aprobado por Decreto Supremo N 29-94-EF, posteriormente recogido en el
Decreto Supremo N 136-96-EF, en relacin a lo regulado en el inciso a) del
Artculo 1 de la Ley, considera como venta a:
Todo acto a ttulo oneroso que conlleve la transmisin de propiedad de
los bienes gravados, independientemente de la denominacin que le den las
partes, tales como venta propiamente dicha, permuta, dacin en pago,
expropiacin, adjudicacin por disolucin de sociedades, aportes sociales,
adjudicacin por remate o cualquier acto que conduzca al mismo fin.
Por su parte, el literal b) del artculo 3 de la citada ley, define como
bines muebles a:
Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos
referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor,
derechos de llave y similares, las naves y aeronaves, as como los documentos
y ttulos cuya transferencia implique la de cualquiera de los mencionados
bienes.
De las normas citadas, se colige que para considerar a una operacin
como venta, es necesario un acto por el que se transfieran bienes en propiedad
y, salvo las excepciones de ley, dicha transferencia ha de ser a ttulo oneroso,
siendo irrelevante la denominacin del contrato o negociacin que la origine,
as como las condiciones que en l se pacten.
b) Prestacin de servicios
El numeral 1 del inciso c) del artculo 3 de la ley antes aludida, para
efectos de la aplicacin del impuesto entiende por servicio a:
Toda prestacin que una persona realiza para otra y por la cual percibe
una retribucin o ingreso que se considere renta de tercera categora para los
efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no est afecto a este ltimo
impuesto, incluidos el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el
arrendamiento financiero.
En casos como el de autos, en el que coexisten prestaciones de dar y de
hacer, precsase que la actividad no debe ser calificada a priori como un
servicio o como un servicio mixto, como pretende sostener la Administracin,
toda vez que corresponde determinar, previamente, si en dicha actividad
predomina la prestacin de dar o de hacer, en su caso, en funcin a la
naturaleza de la operacin. As, resulta irrelevante la denominacin de los
contratos, as como insuficiente los trminos pactados en stos, toda vez que
es preciso verificar la realizacin del hecho imponible, esto es, si lo ocurrido
constituye operacin gravada con el impuesto.
Para tal efecto, teniendo en cuenta que la recurrente prepara alimentos
que entrega a lneas areas de trfico internacional, hecho sobre el cual no
existe discusin, y atendiendo a la naturaleza de la operacin, en funcin a la
prestacin que resulta fundamental en la actividad realizada por la recurrente,
se aprecia que en sta prevalece la entrega de refrigerios sobre distintas
prestaciones de hacer como la elaboracin segn detalles de peso, cantidad,
calidad y presentacin (sin que ello suponga la alteracin de los conocimientos
de su elaboracin que oferte la recurrente); la presentacin y disposicin sobre
vajillas y envases, o la obligacin de contar con instalaciones que permitan el
proceso de lavado inmediato al ingreso a la cocina de los equipos reiterados de
las aeronaves, acondicionndolos limpios y esterilizados para su posterior
utilizacin, lo cual permite que los alimentos entregados puedan ser
consumidos en condiciones de limpieza; como se aprecia se trata de
prestaciones de hacer que son accesorias a la entrega de los refrigerios,
siendo este ltimo, el objeto de la operacin bajo estudio, vale decir la entrega.
3. Como tercer elemento de anlisis, cabe remitirse a lo dispuesto en la
Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Tercera Revisin,
aplicable al caso bajo examen. Dicha clasificacin incluye en la clase 5520, de
la Divisin 552, referida a los restaurantes, bares y cantinas, a la venta de
comidas y bebidas preparadas para su consumo inmediato en establecimientos
tales como restaurantes, cafs merenderos y puestos de refrigerio. Tambin se
incluyen los servicios de restaurantes a domicilio y de venta de comidas y
bebidas preparadas para su consumo fuera de los establecimientos de
elaboracin....
Este ltimo acpite, referido a la venta de comidas y bebidas preparadas
para su consumo fuera de los establecimientos de elaboracin, debe
entenderse bajo el supuesto de servicios prestados por restaurante a domicilio,
supuesto que tampoco comprende a la recurrente, pues es requisito en tal
supuesto que dicho expendio sea prestado por un restaurante. De ello, fluye la
necesidad de precisar el concepto de restaurante, a efectos de su posible
alcance a la actividad desarrollada por la contribuyente.
Exportacin de bienes.
procedimiento del
nacionalizadas.
rancho
de
naves
de
mercancas
nacionales
Finalmente, dado que se ha dejado sin efecto los reparos efectuados por
la Administracin Tributaria relativos al Impuesto a la Renta y General a las
Ventas, procede dejar sin efecto las Resoluciones de Multa Ns 012-2-15937 a
la 012-2-15955, por las que se imputa la infraccin tipificada en el numeral 1
del artculo 178 del Cdigo Tributario consistente en omitir circunstancias que
influyan en la determinacin de la obligacin tributaria.
CONCLUSIN:
Por las consideraciones antes expuestas, soy de opinin que este
Tribunal acuerde REVOCAR la Resolucin de Intendencia N 015-4-08877 del
27 de octubre de 1998, dejndose sin efecto las Resoluciones de
Determinacin Ns. 012-3-07116 a 012-3-07119, as como las Resoluciones de
Multa Ns. 012-2-15937 a 012-2-15955.
Salvo mejor parecer,
VCTOR PARRA ROJAS
Vocal informante
IMPUESTO PREDIAL: BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA PENSIONISTAS REQUISITOS PARA LA DEDUCCIN DE LA BASE IMPONIBLE
RTF 56-3-2000
TRIBUNAL FISCAL
Apelante
:
Mara Asuncin Mrquez Ruesta de Garca
Origen
:
Piura
Asunto
:
Inafectacin al Impuesto Predial
Fecha
:
26 de enero del 2000
En esta resolucin se precisan los elementos que deben concurrir
taxativamente a fin de que los pensionistas gocen del beneficio tributario de la
deduccin de 50 UITs de la base imponible del Impuesto Predial. Por otro lado,
el Tribunal Fiscal seala que cuando en primera instancia no se haya emitido
pronunciamiento sobre aspectos reclamados, el Tribunal Fiscal deber declarar
la nulidad e insubsistencia de la resolucin objeto de apelacin, disponiendo
que la Administracin emita nuevo pronunciamiento.
EXPEDIENTE N : 5225-96
R.T.F.
INTERESADO
RUESTA DE GARCA
56-3-2000
:
MARA
ASUNCIN
MRQUEZ
ASUNTO
Impuesto Predial
PROCEDENCIA
Piura
FECHA
LA
EXPEDIENTE N
5225-96
Dictamen N
INTERESADO
RUESTA DE GARCA
MARA
ASUNCIN
ASUNTO
PROCEDENCIA
Piura
FECHA
MRQUEZ
Seor:
MARA ASUNCIN MRQUEZ RUESTA DE GARCA interpone recurso
de apelacin contra la Resolucin de Alcalda N 1219-96-A/MPP de fecha 5 de
setiembre de 1996, expedida por la Municipalidad Provincial de Piura, que
declar improcedente su solicitud de inafectacin al Impuesto Predial, y que
deja sin efecto la inafectacin otorgada por el inmueble ubicado en la Calle 3
N 1565 de la Urbanizacin San Jos, Piura.
ARGUMENTOS DE LA ADMINISTRACIN:
Manifiesta que la recurrente solicit la exoneracin del pago del
Impuesto al Patrimonio Predial, del inmueble de su propiedad ubicado en la
Calle 3 N 1565 de la Urbanizacin San Jos, Piura, argumentando ser
pensionista.
Indica que el artculo 19 del Decreto Legislativo N 776, establece que
los pensionistas propietarios de un inmueble, a nombre propio o de la sociedad
conyugal que est destinado en su integridad a vivienda de los mismos y cuyo
nico ingreso est constituido por la pensin que perciben, deducirn de la
base imponible del Impuesto Predial, el monto equivalente a 50 UIT [6].
Agrega que se ha verificado que la recurrente estuvo inafecta desde el
ao 1988 y que adems es propietaria de los lotes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la Zona
Industrial de Piura, por lo que se debe declarar improcedente la inafectacin
solicitada.
Finalmente, autoriza a la Oficina de Rentas a determinar y exigir el
tributo no pagado desde el primer trimestre del ao 1992.
ARGUMENTOS DE LA RECURRENTE:
RTF 64-3-2000
TRIBUNAL FISCAL
Apelante
:
Miguel lvaro Ziga Benavides
Origen
:
Lima
Asunto
:
Impuesto General a las Ventas
Fecha
:
1 de febrero del 2000
Corresponde a la Administracin Tributaria demostrar fehacientemente
mediante prueba idnea la existencia de dolo, negligencia grave o abuso de
facultades por parte del representante de una persona jurdica para que ste
asuma responsabilidad solidaria en el pago de la deuda tributaria de su
representada. En ese sentido, no basta acreditar el ejercicio del cargo durante
el tiempo en que se produjo la infraccin tributaria.
EXPEDIENTE N : 1686-96
INTERESADO
BENAVIDES
MIGUEL
LVARO
ASUNTO
Responsabilidad Solidaria
PROCEDENCIA
Lima
FECHA
ZIGA
ao 2000
CONSIDERANDO:
Que el asunto materia de grado consiste en determinar si resulta
procedente la imputacin de responsabilidad solidaria efectuada por la
Administracin Tributaria al recurrente respecto de la deuda del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto de Promocin Municipal de Industrias
Alimentarias del Sur S.A. correspondiente a los perodos de enero a agosto de
1992;
Que el artculo 8 del Cdigo Tributario Decreto Legislativo N 769,
prevea, textualmente, que son responsables solidarios Los representantes,
por las deudas tributarias que, por dolo, negligencia grave o abuso de
facultades, dejen de pagar por sus representados, respecto de los bienes que
administren o dispongan, a lo cual se agrega que La Administracin Tributaria
declara la responsabilidad solidaria mediante resolucin motivada con
fundamentos de hecho y de derecho y con conocimiento del responsable [2].
Que la atribucin de responsabilidad tributaria a un representante est
supeditada a que la Administracin Tributaria seale los motivos, esto es,
actos, hechos o situaciones jurdicas que determinen la actuacin con dolo,
negligencia grave o abuso de facultades en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias por parte del representante legal; vale decir, la imputacin debe estar
amparada en motivos concretos, que prueben el dolo, negligencia grave o
abuso de facultades;
Que tal ha sido el criterio establecido por este Tribunal en su Resolucin
N 22316, en la que seal que no basta acreditar que una persona es
representante de una empresa para atribuirle responsabilidad solidaria
respecto de las deudas de su representado, puesto que ella no puede
presumirse, sino debe acreditarse su participacin en la decisin de no pagar
los tributos adeudados y en consecuencia tal responsabilidad debe
determinarse de conformidad con las pruebas existentes en cada caso;
Que en el presente caso, obra en autos copias de las rdenes de Pago
Ns. 93-919-501-J-00108 y 93-919-900-J-00109, giradas en marzo de 1993 por
omisin al Impuesto General a las Ventas de los perodos de marzo a agosto
de 1992 y al Impuesto de Promocin Municipal de los perodos de enero y
febrero del mismo ao; y un Anexo en el que se menciona como responsables
solidarios, entre otros, al recurrente;
Que la nica informacin contenida en el citado anexo est relacionada
con los datos de identificacin del recurrente, los cuales se refieren al nmero
de la Libreta Tributaria y Electoral, al domicilio fiscal y al cargo que ocupaba el
recurrente en Industrias Alimentarias del Sur S.A.;
Que puede apreciarse que en dicha rdenes de pago no se expresan los
motivos que llevaron a la Administracin Tributaria a imputar responsabilidad
solidaria al recurrente; en efecto, no se consigna en ellas los hechos concretos
EXPEDIENTE N
1686-96
DICTAMEN N
INTERESADO
BENAVIDES
MIGUEL
LVARO
ASUNTO
Responsabilidad Solidaria
PROCEDENCIA
Lima
FECHA
ZIGA
ao 2000
Seor:
MIGUEL LVARO ZIGA BENAVIDES intepone recurso de apelacin
contra la Resolucin de Intendencia N 025-4-07292 del 30 de noviembre de
1995, expedida por la Intendencia Regional Lima de la Superintendencia
Nacional de Administracin Tributaria, que declar procedente en parte la
reclamacin formulada contra las rdenes de Pago Ns. 93-919-501-J-00108 y
ARGUMENTOS DE LA ADMINISTRACIN:
Indica que notific las rdenes de Pago Ns. 93-919-501-J-00108 y 93919-900-J-00109 en las que atribua al recurrente responsabilidad solidaria por
las deudas de la empresa Industrias Alimentarias del Sur S.A., al determinar en
ellas omisin en el pago del Impuesto General a las Ventas correspondiente a
los perodos de marzo a agosto de 1992, as como al pago del Impuesto de
Promocin Municipal por los perodos de enero y febrero del citado ao.
A efecto de determinar la responsabilidad solidaria, seala que analiz y
verific la copia legalizada de la Escritura Pblica de Constitucin Social y del
Estatuto Social del 18 de octubre de 1991, as como las copias legalizadas del
Libro de Actas del Directorio y del Libro de Acta de la Junta General de
Accionistas.
Seala que en el Acta de Junta de Directorio del 23 de diciembre de
1991 se nombr a Miguel lvaro Ziga Benavides como uno de los Directores
Ejecutivos de la misma empresa. Se precisa en dicha junta que todos los
gerentes y/o directivos ejecutivos tiene por s solos y sin importar el rea en
que se desempean las facultades que le confieren los artculos 19 y 20 del
Estatuto, entre ellas representar a la sociedad, dirigir sus operaciones de
acuerdo a las resoluciones de la junta general, cuidar que la contabilidad y la
correspondencia se encuentren y la correspondencia se encuentren al da y la
primera sea llevada con arreglo a ley, vigilar las operaciones de caja, presentar
informes sobre la marcha de la sociedad en cada sesin de la Junta General, el
balance mensual, as como el balance general del ejercicio con la cuenta de
ganancias y prdidas y las propuestas de distribucin de utilidades.
Considera que de lo actuado aparece suficientemente acreditado que
aqul tendra la condicin de Gerente o Director Ejecutivo durante el perodo
acotado y que la aceptacin de su renuncia a dicho cargo, se produjo el 16 de
agosto de 1992.
Respecto al alegato del recurrente referido a que no ha participado en la
decisin de no pagar los tributos adeudados no es suficiente, debido a que no
ha aportado pruebas que acrediten ello fechacientemente. Estima que no
resulta satisfactorio la presentacin de copias legalizadas de los libros de Actas
del Directorio y de la Junta General de Accionistas, pues al ser tales
documentos de carcter pblico, era manifiestamente evidente que tales
acuerdos no constaran en stos.
Afirma que conforme a lo establecido en el artculo 8 del Decreto
Legislativo N 769, existen dos causales que determinan la existencia de la
responsabilidad solidaria. La primera de ellas est referida al dolo, negligencia
grave o abuso de facultades y la segunda a ejercer la representacin y
administracin de los bienes y no cumplir con las obligaciones tributarias.
Refiere que en el caso estaba suficientemente probado que el seor
Miguel lvaro Ziga era el representante legal de Industrias Alimentarias del
Sur S.A., en su condicin de Director Ejecutivo y que en el caso se ha
00109, giradas en marzo de 1993 por omisin al Impuesto General a las Ventas
de los perodos de marzo a agosto de 1992 y del Impuesto de promocin
Municipal de los perodos de enero y febrero del mismo ao; y un anexo en el
que se menciona como responsables solidarios, entre otros, al recurrente. La
nica informacin contenida en el citado anexo est relacionada con los datos
de identificacin del recurrente, que se refieren al nmero de la Libreta
Tributaria y Electoral, al domicilio fiscal y al cargo que ocupaba el recurrente en
Industrias Alimentarias del Sur S.A.
Puede apreciarse que en dichas rdenes de pago no se expresan los
motivos que llevaron a la Administracin Tributaria a imputar responsabilidad
solidaria al recurrente. En efecto, no se consigna en ellas los hechos concretos
que determinan dolo, negligencia grave o abuso de facultades, con lo cual se
ha infringido el procedimiento legalmente previsto.
Cabe resaltar que dicha sustentacin recin se efecta al resolverse el
recurso de reclamacin. En la resolucin apelada se sealan las facultades que
haban sido atribuidas a los Directores Ejecutivos en el Acta de Junta del
Directorio del 23 de diciembre de 1991 y, en funcin de ellas se considera que
el recurrente en su condicin de Director Ejecutivo, incurri en negligencia
grave. Se afirma que hubo de su parte un descuido absoluto respecto del
cumplimiento de las obligaciones de la empresa de la que era Director
Ejecutivo, a lo cual se agrega que gozaba de las facultades para haber
impedido dicho incumplimiento porque tena a su disposicin los fondos
correspondientes para aplicarlos al pago de las deudas tributarias de la
empresa.
De lo expuesto advirtase que si bien es cierto la Administracin
Tributaria acredita que el recurrente tena la condicin de Director Ejecutivo de
Industrias Alimentarias del Sur S.A., tambin lo es que no ha aportado ninguna
prueba documentaria que demuestre que incurri en negligencia grave en la
disposicin de los fondos sociales para el pago de la deuda tributaria, por cuya
razn, los argumentos esgrimidos por el auditor informante para la imputacin
de responsabilidad solidaria carecen de sustento.
CONCLUSIN:
Por lo expuesto, soy de opinin que este Tribunal acuerde REVOCAR la
Resolucin de Intendencia N 025-4-7292 del 30 de noviembre de 1995,
debiendo dejarse sin efecto los valores emitidos, respecto a la responsabilidad
solidaria atribuida.
Salvo mejor parecer,
VCTOR PARRA ROJAS
Vocal Informante
DERECHO REGISTRAL
EFECTOS RETROACTIVOS DE LA PRESCRIPCIN ADQUISITIVA DE LA
PROPIEDAD - SE ADQUIERE LA PROPIEDAD DESDE QUE SE INICIA A
USUCAPIR
Exp. N 109-99-ORLC/TR
TRIBUNAL REGISTRAL
Interesado :
Thelmo Giovanni Cueva Odar
Procedencia :
Lima
Asunto
:
Solicitud de inscripcin de sentencia
Fecha
:
27 de abril de 1999
La presente resolucin interpreta que los efectos de la prescripcin adquisitiva
de dominio son retroactivos, es decir, que si bien la adquisicin de la propiedad
se produce al cumplirse el plazo sealado en la ley, sin embargo sus efectos se
retrotraen al momento en que empez a usucapir.
RESOLUCIN N 109-99-ORLC/TR
R.N 0252-2000/TDC-INDECOPI
TRIBUNAL DEL INDECOPI
Denunciado :
CITIBANK N.A.
Denunciante :
Domingo Garca Belande
Asunto
:
Idoneidad del servicio
Fecha
:
23 de junio de 2000
En el presente caso se sanciona a una empresa bancaria por no atender
adecuadamente la solicitud de informacin de un cliente. La Sala de Defensa
de la Competencia del Indecopi considera una infraccin a las normas de
proteccin al consumidor que el proveedor responda de manera insatisfactoria
el pedido de informacin del cliente (solicitud de copia de voucher) sobre un
consumo realizado mediante una tarjeta de crdito, por cuanto no se est
brindando un servicio idneo al consumidor.
EXPEDIENTE N 063-2000-CPC
RESOLUCIN N 0252-2000/TDC-INDECOPI
PROCEDENCIA
:
COMISIN
CONSUMIDOR (LA COMISIN)
DENUNCIANTE
GARCA BELANDE)
MATERIA
:
OBLIGACIN DE INFORMAR
PROTECCIN
PROTECCIN
AL
DENUNCIADO
BANCO)
ACTIVIDAD
DE
CONSUMIDOR
INTERMEDIACIN FINANCIERA
SUMILLA:
Se revoca la Resolucin N 214-2000-CPC emitida por la Comisin de
Proteccin al Consumidor el 20 de marzo de 2000, por la que se declar
infundada la denuncia interpuesta por el seor Domingo Garca Belande en
contra de Citibank N.A. Sucursal de Lima por infraccin del artculo 8 del
Decreto Legislativo N 716, Ley de Proteccin al Consumidor. En
consecuencia, se declara fundada la denuncia presentada por el denunciante
contra el Banco por infraccin a lo dispuesto en el inciso b) del artculo 5 y
artculo 15 de la Ley de Proteccin al Consumidor.
Ello, porque la mencionada institucin no cumpli con proporcionar
respuesta satisfactoria a los requerimientos efectuados por el denunciante en
relacin a un consumo cargado a su cuenta.
SANCIN: ADVERTENCIA
Lima, 23 de junio de 2000
I.
ANTECEDENTES
remiti una carta al Banco solicitndole una fotocopia informativa del voucher
correspondiente al mencionado consumo. Como respuesta a su requerimiento,
el 22 de setiembre de 1999 el Banco le remiti una carta informndole que para
proceder a la investigacin deba presentar, en un plazo no mayor de dos das,
un reclamo firmado y el detalle de los consumos no reconocidos, as como el
formulario que le adjuntaba debidamente llenado y firmado. En dicha
comunicacin se le informaba adems que, en caso su reclamo resultara
infundado, se hara acreedor a una sancin pecuniaria.
Segn el denunciante, el 24 de setiembre de 1999 envi al Banco una
segunda comunicacin expresndole su disconformidad por la forma como
haba tramitado su pedido original y precisndose que el pedido de la fotocopia
del voucher del consumo no constitua un desconocimiento del mismo, ni un
reclamo, sino un requerimiento de informacin ante la duda. El 14 de diciembre
de 1999 el Banco le remiti una carta idntica a la del 22 de setiembre de 1999,
motivo por el cual el seor Garca Belande envi una tercera comunicacin
insistiendo con el mismo pedido. Esta ltima ya no fue respondida.
Adicionalmente, el denunciante seal que ea deber del Banco
responder a las solicitudes que realizaran los clientes y que en su caso,
entenda que no estaba obligado a llenar ningn formulario pues su pedido no
constitua un reclamo; asimismo, consideraba que no deba ser sancionado si
su pedido de informacin diera como resultado la comprobacin del consumo
cuestionado. Para sustentar su duda respecto al consumo, el denunciante
manifest que en su estado de cuenta al 14 de abril de 1999, el Banco le carg
dos veces un consumo y que, efectuado el reclamo correspondiente, el Banco
procedi a subsanar tal cargo indebido despus de dos meses de haberse
producido, a subsanar tal cargo indebido despus de dos meses de haberse
producido, sin que se hubiera hecho acreedor a sancin alguna.
En su escrito de descargos el Banco expres que el 20 de setiembre de
1999 tom conocimiento de una comunicacin del denunciante informndole de
su discrepancia por un cargo efectuado durante el mes de agosto de 1999 en
su cuenta tarjeta de crdito. Ante tal circunstancia, el Banco procedi a enviar
una respuesta el 22 de setiembre de 1999, en cual inform al cliente sobre el
procedimiento que deba seguir para que su solicitud fuera atendida.
Adicionalmente, el Banco manifest que cuando se efectuaba un pago
con tarjeta de crdito, la copia del voucher por el consumo efectuado era
entregada al cliente, mientras que las otras copias quedan en poder del
establecimiento y del operador Visa al que se encontraba afiliado dicho
establecimiento. Respecto del costo equivalente a US$ 5,00 que figuraban en
el formulario de reclamos alcanzado al denunciante, el Banco seal que el
mismo corresponda al gasto en que incurra el Banco para que el operador
Visa le entregara la copia de un voucher de consumo cualquiera y que se
trasladaba al cliente en caso su reclamo resultara infundado.
La Comisin declar infundada la denuncia por considerar que el Banco
respondi a la solicitud efectuada por el denunciante al informarle cul era el
procedimiento que deba seguir para que su pedido fuese tramitado; y que si su
CUESTIN EN DISCUSIN
III.
III.1
Graduacin de la Sancin
RESOLUCIN DE LA SALA
ESPECIAL DE JURISPRUDENCIA
EL DESPIDO LABORAL
EL DESPIDO LABORAL
La presente seccin contiene las reseas de algunas de las resoluciones ms
importantes emitidas en materia de despido laboral. Para el efecto, se han
agrupado las reseas jurisprudenciales por diversos rubros, dependiendo de su
contenido.
I.
II.
III.
I.
EXPEDIENTE
586-97-AA/TC-Ica
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
Pisco
:
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
INEXISTENCIA DE ARBITRARIEDAD
EXPEDIENTE
745-97-AA/TC-Juliaca
DEMANDANTE
DEMANDADO
:
Consejo
Transitorio
Regional de la Regin de Moquegua-Tacna-Puno
MATERIA
INSTANCIA :
de
Administracin
Accin de amparo
Tribunal Constitucional
833-96-AA/TC-Arequipa
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
639-97-AA/TC-Lima
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
720-96-AA/TC-Piura
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
383-96-AA/TC-Lima
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
976-96-AA-TC-Ica
DEMANDANTE
DEMANDADO
:
Servicio Municipal de Agua Potable
Alcantarillado de Chincha Sociedad Annima Semapach S.A. y otros.
MATERIA
INSTANCIA :
Accin de amparo
Tribunal Constitucional
del Empleo ... debe entenderse que las Leyes Ns 26553 y 26093, incorporan
una causal adicional de despido respecto a las comprendidas en la
mencionada Ley; causal a ser aplicada slo por el ao mil novecientos
noventisis.
Que, la empresa demandada para proceder al despido por causal de
excedencia, debi observar previamente el procedimiento establecido por la
Ley N 26093, vale decir dictar las normas pertinentes, garantizando el derecho
al debido proceso y defensa del demandante. (...)
... en la Carta Notarial de fecha veintinueve de abril de mil novecientos
noventa y seis que corre a fojas ocho, con la que se notifica el despido del
demandante se consigna la causa del rendimiento deficiente, sin tener en
cuenta que la propia Ley de Fomento del Empleo, seala que aqul debe
medirse en relacin con la capacidad del trabajador y con el rendimiento
promedio en labores y bajo condiciones similares. (...)
Que, en consecuencia la demandada ha vulnerado el derecho
constitucional al debido proceso del demandante.
7.
986-96-AA/TC-Lima
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
FUNCIONARIO DE CONFIANZA
EXPEDIENTE
501-96-AA/TC-Piura
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
INSTANCIA :
Accin de amparo
Tribunal Constitucional
RACIONALIZACIN DE PERSONAL
EXPEDIENTE
493-96-AA/TC-Arequipa
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
10.
731-96-AA/TC-Lima
DEMANDANTE
Ministerio de Relaciones
DEMANDADO
Exteriores
MATERIA
INSTANCIA :
Accin de amparo
Tribunal Constitucional
II.
La crisis del Derecho Laboral se hizo latente a partir de la dcada de los 80,
cuando la poblacin econmicamente activa empez a crecer a un ritmo
superior al de la creacin de empleos, entre otras causas por la recesin
econmica. Un lugar comn fue el alegato del sector patronal de que la
generacin de puestos de trabajo se vea limitado por las rigideces de la
legislacin laboral, especialmente en materia de despido, por lo que casi todos
los pases empezaron a flexibilizar sus esquemas de proteccin laboral. El Per
no fue la excepcin, a partir de 1990 se dictaron normas que no slo unificaron
la dispersa legislacin de la materia, sino que adems intentan impulsar la
contratacin con esquemas menos rgidos. Consecuencia de ello, nuestros
016-91-S-CD
DEMANDANTE
DEMANDADO
JUZGADO ORIGEN
MATERIA
Calificacin de despido
1987-94-R (S)
DEMANDANTE
Antonio Or
Asociacion
DEMANDADO
Serenazgo de Miraflores
MATERIA
JUZGADO ORIGEN
Civil
Vecinos
por
el
Reposicin
:
2109-91-CD (S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
GALAX S.A.
MATERIA
Calificacin de despido
INSTANCIA
JUZGADO ORIGEN
3933-96-R (S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
Banco de la Nacin
MATERIA
Reposicin
INSTANCIA
JUZGADO ORIGEN
rigurosamente los cheques cuyos pagos autoriz; que si bien puede ser cierto
que no existi dolo en su accionar y que no se beneficia con las operaciones
realizadas y que originaron despido ello no es bice para que la falta laboral se
configure debido a que el trabajador debe cumplir rigurosamente con sus
obligaciones de trabajo y poner el mayor celo en ello, cuanto ms si dentro de
las labores que realizaba estaban las de autorizar el pago de cheques, que de
por s son delicados y que exigen idoneidad, mucha responsabilidad y
eficiencia, que como en el caso de autos al no cumplirlos lesionan la buena fe
del empleador y del pblico usuario.
El incumplimiento de las obligaciones laborales es una causal pocas
veces argumentada para sustentar el despido debido a que se requiere que las
funciones a ser desempeadas por el trabajador consten indubitablemente, lo
cual lleva a que slo las empresas que cuenten con un manual de funciones
puedan acreditar el incumplimiento alegado. En otras el incumplimiento es
evidente a partir de la naturaleza de la actividad a desempear, como en el
caso de autos, en el que es obvio que por la delicadeza de la actividad
bancaria el empleado debe ser muy cuidadoso al momento de pagar un
cheque, debiendo examinarlo rigurosamente. En el caso que nos ocupa, el
empleado bancario reconoce que debido a la confianza que le inspiraba la
persona que se aperson a cobrar el ttulo valor no examin si este documento
cumpla con todos los requisitos, por lo que su accionar fue negligente y
produjo un perjuicio al empleador. La jurisprudencia es importante porque
establece que no importa si el empleado accion dolosamente o no, slo
importa el hecho en s, por lo que este tipo de infraccin es de valoracin
objetiva.
5.
5513-96-BS (S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Indemnizacin
INSTANCIA :
JUZGADO ORIGEN
AUSENCIA DE PRUEBA
EXPEDIENTE
654-97-AA/TC
ORIGEN
Lambayeque
CASO
DEMANDADO
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
Arica
N 260-97-LIMA
DEMANDANTE
DEMANDADO
:
Centro Educativo de Gestin No Estatal
Polica Nacional del Per Flix Tello Rojas
MATERIA
Reposicin
INSTANCIA :
Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica
Lima, diecisis de diciembre de mil novecientos noventisiete.
... el empleador no podr despedir por causa relacionada con la
capacidad o con la conducta del trabajador sin antes otorgarle un plazo
razonable no menor de seis das para que demuestre su capacidad, debiendo
observarse el principio de inmediatez, en este caso implica que el empleador
est en un trato directo con el trabajador sealndole las causas de su
deficiencia y si a pesar de todo ello ste no corrige su incapacidad, procede el
despido por causa justa; Que, en el presente caso, no se evidencia que se
haya comunicado a la actora indubitablemente las causas de su deficiencia,
que se haya concedido el plazo razonable, y mucho menos que haya existido
inmediacin entre empleador y trabajador.
La casacin sintetizada incurre en confusin respecto a los trminos
inmediatez (aplicable a la oportunidad en que debe iniciarse el procedimiento
de cese) e inmediacin (referido a la relacin directa entre trabajador y
empleador). Por otra parte, no es el empleador quien debe sealar al trabajador
4723-96-R (S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
JUZGADO ORIGEN
Reposicin
:
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ
CASACIN :
N 494-97-JULIACA
DEMANDANTE
DEMANDADO
Seda Juliaca
MATERIA
INSTANCIA :
Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica
Lima, siete de mayo de mil novecientos noventinueve.
... por el principio de inmediatez, tanto el empleador como el trabajador
deben comunicarse sin el mayor intervalo de tiempo, los actos que importando
la violacin de sus derechos u obligaciones laborales configuren actos de
hostilidad o causas justas de despido; dado que de no efectuarse dicha
comunicacin o hacerla de manera extempornea supondr el olvido de los
hechos ocurridos y tarda cualquier imputacin posterior, resultando invlidos
para reclamar o sancionar; (...) sin embargo, es claro que dicha comunicacin
inmediata no se podr dar en tanto el empleador o el trabajador no conozca
que se le estn afectando sus derechos; dado que uno no puede reclamar o
sancionar lo que no conoce; significndose entonces que es a partir del
momento en que se toma conocimiento de la afectacin que debe observarse
el cumplimiento del principio de inmediatez. (...) sin embargo, la empresa al
contestar la demanda en ninguna forma expresa que de la labor simultnea del
actor se haya enterado recin, sino que por el contrario (...) expone los hechos
como si siempre tuvo conocimiento de tales; lo que significa que mucho antes
del despido se enter de dicha vieja falta, y recin lo imput al momento de
resolver el contrato de trabajo; por cuya razn inobserv el principio de
inmediatez.
En la casacin bajo comento la Corte subsana la confusin en que
incurri al resolver la Casacin N 260-97-LIMA (supra 2), especificando con
claridad lo que se entiende por principio de inmediatez y los lmites
temporales de su aplicacin. Asimismo, se aclara que el no ejercicio inmediato
de la facultad resolutoria del empleador tiene como efecto la condonacin de la
falta por parte de ste, por lo cual no puede alegar posteriormente la comisin
de la infraccin y basar en dicho hecho la extincin de la relacin laboral.
Debemos recordar que la facultad disciplinaria del empleador es uno de los
atributos de la subordinacin a la que se encuentra sujeto el trabajador, y que
el despido por causal es una manifestacin de dicha facultad disciplinaria; en
tal sentido, siendo una potestad el sancionar o no, la ausencia de sancin
implica que el empleador ha perdonado la infraccin, por lo que es correcto
impedir que dicha infraccin condonada sea alegada como causal de cese en
situaciones posteriores.
5.
EXPEDIENTE
1964-93 CD (S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
MINERO PER S.A.
Empresa
MATERIA
JUZGADO ORIGEN
Minera
del
Per
S.A.
Calificacin de despido
:
2379-94-BS (S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
S.A. Aeroper
MATERIA
despido
INSTANCIA
3 Sala Laboral
JUZGADO ORIGEN
465-99-AA/TC-ICA
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de Amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
DEMANDANTE
Sociedad Annima
111-T-97-ICA
:
Empresa
DEMANDADO
MATERIA
INSTANCIA :
Repblica
Minera
Shougang
Hierro
Per
N 1538-97-Lima
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Nulidad de Despido
INSTANCIA :
Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema de la Repblica
Lima, veintiuno de mayo de mil novecientos noventinueve
DIRIGENTE SINDICAL
EXPEDIENTE
N 624-93-SL
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Nulidad de despido
INSTANCIA
JUZGADO ORIGEN
de Arequipa
N 1119-91-CD
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
JUZGADO ORIGEN
Calificacin de despido
:
N 2003-95-CD
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Calificacin de despido
INSTANCIA
2 Sala Laboral
JUZGADO ORIGEN
reposicin; (...) que, esta situacin implica que el actor al recepcionar la suma
que por concepto de sus beneficios sociales le pag su empleadora, opt por la
terminacin de su contrato de trabajo (...) por lo que la pretensin del trabajador
de perseguir la reposicin ya no tendra vigencia ...
Al igual que en la resolucin anterior, el accionante se ha hecho cobro de
sus beneficios sociales antes de que la Corte declarara la nulidad del despido y
ordenara su reposicin. Ante ello, la inejecutabilidad del mandato de reposicin
es evidente, entendiendo el Tribunal que la pretensin del trabajador de
perseguir su reincorporacin a su centro de labores ya no tendra vigencia al
haberse extinguido definitivamente la relacin laboral.
6.
N 3182-93-R (S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
S.C.R.L.
MATERIA
JUZGADO ORIGEN
Nulidad de despido
:
... [el despido no] tiene por motivo alguna de las causales que seala el
artculo 65 del Decreto Legislativo N 728, es decir que el cese se haya
producido por la afiliacin a un sindicato o por la participacin en actividades
sindicales; ser candidato o representante de los trabajadores o actuar o haber
actuado en esa calidad; presentar una queja o participar en un procedimiento
contra el empleador ante las autoridades competentes; la discriminacin por
razn de sexo, raza religin o idioma; el embarazo si el despido se produce
dentro de los 90 das anteriores o posteriores al parto; y siendo que la accin
se sustenta en un despido de hecho ocurrido el 9 de junio de 1992, entonces
no se ha probado la accin, y por lo mismo la demanda deviene en infundada
La presente resolucin tiene connotaciones distintas al que glosamos
anteriormente (Casacin 1538-97-Lima, supra 2). En este fallo se menciona
que la accin se sustenta en un despido de hecho, y que al no haberse
producido ninguna de las circunstancias que provocan la nulidad del despido
(vase el art. 29 del D. S. 003-97-TR), no es procedente ordenar la reposicin.
Estamos de acuerdo con ello, toda vez que si el trabajador no se encuentra en
una situacin de proteccin absoluta del empleo (tipificadas en el artculo
mencionado) su cese sin causa justa o sin otorgarle el derecho de defensa slo
puede dar origen al abono de la indemnizacin, pretensin que no es la de la
demanda instaurada.
7.
EXPEDIENTE
2851-97-ND.(S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
:
Cooperativa de Ahorro y Crdito
Suboficiales de La Polica Nacional del Per Santa Rosa de Lima
MATERIA
de
Nulidad de Despido
8.
N 0778-80-TT-LL
DEMANDANTE
INSTANCIA
INSTANCIA ORIGEN
N 762-98-LIMA
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Cese de hostilidad
INSTANCIA :
Suprema
N 953-96
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Cese de hostilidad
INSTANCIA :
N 1052-97-AA/TC-Lima
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
Lima, a los seis das del mes de mayo de mil novecientos noventiocho
Que, el artculo 67 del Texto nico Ordenado de la Ley de Fomento del
Empleo ... es muy claro cuando dice, que en caso de despido arbitrario por no
haberse expresado causa, el trabajador tendr derecho al pago de una
indemnizacin como nica reparacin del dao sufrido. Slo en caso de
despido nulo procede la reposicin.
N 2984-97-Lima
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
INSTANCIA :
Suprema
N 6263-97-ID-S
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
N 1130-80-CD-(S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
JUZGADO ORIGEN
Calificacin de despido
:
III.
ASPECTOS PROCESALES
1.
EXPEDIENTE
N 1112-98-AA/TC
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
2.
N 781-96-AA/TC-Chancay
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
Tribunal Constitucional
LA
MATERIA
POR
FALLECIMIENTO
EXPEDIENTE
N 1007-96-AA/TC-Lima
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
Accin de amparo
INSTANCIA :
DE
Tribunal Constitucional
En Lima, a los quince das del mes de enero de mil novecientos noventa
y ocho
N 4674-93-R (S)
DEMANDANTE
DEMANDADO
INSTANCIA :
MATERIA
Reposicin
IMPROCEDENCIA DE LA VA CIVIL
EXPEDIENTE
N 3584-97
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
INSTANCIA :
Superior de Lima
6.
N 0762-90-TT-LL
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
INSTANCIA
JUZGADO ORIGEN
DEMANDANTE
Albines
DEMANDADO
Paita
N 768-96-AA/TC-Piura
MATERIA
INSTANCIA :
Accin de amparo
Tribunal Constitucional
JURISPRUDENCIA VINCULANTE
SALA DE DERECHO PBLICO
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL FISCAL
TRIBUNAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
MUOZ SARMIENTO
ROMERO QUISPE
BARRERA GUADALUPE
EL VOTO DEL SEOR VOCAL DIRIMENTE ROMERO QUISPE, ES COMO
SIGUE:
Que, por los fundamentos de la resolucin materia de la presente
dirimencia ME ADHIERO al Voto de los seores Vocales Muoz Sarmiento y
Barrera Guadalupe.
JACOBO ROMERO QUISPE
Vocal
EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEORA VOCAL CABELLO ARCE, ES
COMO SIGUE:
VISTOS Y CONSIDERANDO: Primero.- Que en el presente proceso de
garanta constitucional lo que en rigor pretende el demandado es la inaplicacin
de la Resolucin N 17876-93 de fecha 23 de noviembre de 1993 que se
ampar en lo dispuesto en el Decreto Ley N 25967 para denegarle el derecho
a percibir el monto real de la pensin que alega que le corresponde dentro del
rgimen de pensiones del Derecho Ley N 19990. De tal forma que lo que se
persigue en sustancia es restarle efectos jurdicos a una resolucin
administrativa dictada aproximadamente hace seis aos; Segundo.- Que, la
Accin de Amparo constituye una accin de garanta constitucional de carcter
residual y excepcional que opera en situaciones especiales para salvaguardar
o proteger de manera rpida e inmediata derechos fundamentales contra actos
supuestamente violatorios o de grave amenaza que pudieran convertirlos en
irreparables; Tercero.- Que, en el caso sub litis se aduce la existencia de un
acto violatorio y flagrante de derechos constitucionales originado con la
expedicin de la precipitada Resolucin del 23 de noviembre de 1993 que se
ampar en la nica Disposicin Transitoria del Decreto Ley N 25967. Para
fundamentar el acto violatorio incurrido por el IPSS se aduce entre otras cosas
que esta norma fue derogada por mandato de una sentencia de fecha 23.4.97
expedida por el Tribunal Constitucional en el Expediente N 007-96-I/TC;
Cuarto.- Que, la constitucionalidad o no del acto administrativo dictado por el
IPSS en el ao 1993 no puede ser ventilado en la actualidad en tanto la
Resolucin de fecha veintitrs de noviembre precitada no fue materia de
impugnacin administrativa por parte del interesado mediante el recurso de
apelacin previsto en el ordenamiento procesal administrativo (el excepcional
recurso de revisin previsto por el Artculo 77 del D.S. N 011-74-TR
interpuesto por el accionante en enero de 1996 no puede ser considerado
como el que agota la va administrativa). Siendo as y conforme a la doctrina
administrativa la resolucin materia de cuestionamiento, caus estado,
(Bacacorzo Gustavo, Diccionario de la Administracin Pblica Grijley 1997,
Tomo I) y por lo tanto y con arreglo a lo previsto por el Artculo 148 de la
Constitucin Poltica del Per pudo ser objeto de una accin contenciosa
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CMO ACREDITAR LA POSESIN CONSTANTE DE ESTADO - SIRVE LA
PARTIDA DE MATRIMONIO RELIGIOSO?
EN APLICACIN DE LA PRESUNCIN DE INOCENCIA: PRECISAN QUE LA
MEDIDA CAUTELAR A ADOPTARSE SIEMPRE DEBE SER LA MENOS
GRAVOSA PARA EL PROCESADO
declaracin judicial para que la unin de hecho origine una sociedad de bienes
sujeta a la sociedad de gananciales. Contra esta resolucin, la demandante
interpone Recurso Extraordinario.
FUNDAMENTOS:
1. Que el objeto del presente proceso constitucional de amparo es que
se disponga el cese de la agresin de los derechos constitucionales originados
por la Resolucin de Alcalda N 482-98-A-MPC, de fecha treinta de setiembre
de mil novecientos noventa y ocho, mediante la que se aprueba el Acta de
Compromiso suscrita por la Municipalidad Provincial de Cajamarca y don Jos
Arturo de los Angeles Portal Cueva, a travs de la cual este ltimo cede para
uso como va pblica 436.00 m2 de terreno a la Municipalidad demandada.
2. Que, el artculo 5 de la Constitucin establece que: La unin estable
de un varn y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un
hogar de hecho, da lugar a una comunidad bienes sujeta al rgimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable. Por su parte, el artculo 326
del Cdigo Civil: La unin de hecho, voluntariamente realizada y mantenida
por un varn y una mujer libres de impedimento matrimonial, para alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una
sociedad de bienes que se sujeta al rgimen de sociedad de gananciales, en
cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unin haya durado por lo menos
dos aos continuos [...]. Por tanto, debe quedar claramente establecido que no
es indispensable que exista un matrimonio civil para que la unin de hecho
pueda hallarse bajo el rgimen de sociedad de gananciales, sino que las
uniones de hecho, como tales, se hallan bajo dicho rgimen y no simplemente
por voluntad de la ley, sino por virtud del propio mandato constitucional; en
consecuencia, de acuerdo con los dispositivos citados, en especial, segn la
Constitucin, la unin de hecho de un varn y una mujer origina una comunidad
de bienes sujeta al rgimen de sociedad de gananciales.
3. Que, de conformidad con las disposiciones del Cdigo Civil, el
surgimiento de la unin de hecho para tales efectos se da siempre que dicha
unin haya durado por lo menos dos aos continuos. (artculo 326, primer
prrafo, in fine). Ahora bien, seguidamente precisa el citado dispositivo: La
posesin constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse
con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista
un principio de prueba escrita. Por consiguiente, de los dispositivos citados se
concluye que para que se repute la existencia de una unin de hecho sujeta al
rgimen de sociedad de gananciales, se halla supeditado, primero, a un
requisito de temporalidad mnima de permanencia de la unin (dos aos) y,
segundo, que ese estado (posesin constante de estado) requiere su probanza
con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista
un principio de prueba escrita.
4. Que, a efectos de acreditar la posesin constante de estado, cabe
sealar que para ello se admite cualesquiera de los medios probatorios a
condicin de que exista prueba escrita. Conforme al Cdigo Procesal Civil
(artculo 192, inciso 3), los documentos son medios de prueba tpicos; en
TRIBUNAL FISCAL
LOS APORTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMIT DE OPERACIN
ECONMICA (COES) - CONSTITUYEN RENTA GRAVADA?
MOMENTO EN QUE QUEDA EN ABANDONO EL RECURSO DE QUEJA PRECISAN EL PLAZO APLICABLE
Procedencia :
Lima
Lima
DEL
Impuesto a la Renta
DICTAMEN N 20
Vocal Lozano Byrne
Seor:
COMIT
DE
OPERACIN
ECONMICA
DEL
SISTEMA
INTERCONECTADO CENTRO NORTE COESSICN interpone recurso de
operacin contra el Oficio s/n de fecha 6 de marzo de 1997, expedido por la
Intendencia Regional Lima de la Superintendencia Nacional de Administracin
Tributaria, que declar improcedente la solicitud de baja del Impuesto a la
Renta en el Registro nico de Contribuyentes.
Expone la recurrente que de acuerdo con su Escritura de Constitucin,
est constituida como una Persona Jurdica de Derecho Pblico Interno al
amparo de la Ley de Concesiones Elctricas, Decreto Ley N 25844 y su
Reglamento, Decreto Supremo N 009-93-EM.
Argumenta no encontrarse comprendida en el mbito de la Ley de la
Actividad Empresarial del Estado (Ley N 24948), como sostiene la
Administracin, toda vez que no realiza las actividades enunciadas en el
Artculo 4 de dicha Ley ni tiene la calidad de empresa, constituyendo su
funcin la de coordinar, sin fin lucrativo alguno, la operacin de las centrales de
generacin y de sistemas de transmisin, lo que facilita el funcionamiento de un
servicio pblico; adems, su presupuesto es cubierto por las entidades
integrantes con aportes proporcionales a sus ingresos obtenidos en el ejercicio
anterior, ingresos que no pueden calificarse como renta. En tal sentido, seala
que la Administracin no debi declarar improcedente su solicitud.
De otro lado, la Administracin manifiesta que de conformidad con el
Artculo 5 de la Ley de la Actividad Empresarial del Estado, la recurrente es
una empresa de Derecho Pblico, por lo que es sujeto pasivo del Impuesto a la
Renta.
De lo expuesto resulta que el asunto controvertido reside en la situacin
de la recurrente respecto del mbito de aplicacin del Impuesto a la Renta. Sin
embargo, en este caso, antes de emitir pronunciamiento, es necesario
determinar si el Tribunal Fiscal es competente para hacerlo.
Al respecto, segn lo establecido en el Artculo 101 del Texto nico
Ordenado del Cdigo Tributario, aprobado por Decreto Supremo N 135-99-EF,
en materia de tributos internos, el Tribunal Fiscal tiene la funcin de conocer y
resolver lo siguiente:
1.
Apelaciones contra las resoluciones de primera instancia que
resuelvan reclamaciones contra rdenes de Pago, Resoluciones de
Determinacin y de Multa, as como otros actos administrativos que tengan
relacin directa con la determinacin de la obligacin tributaria.
2.
Apelaciones contra resoluciones de la Administracin que
resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinacin de la
obligacin tributaria. Si no hay relacin con sta, el segundo prrafo del Artculo
162 del Cdigo Tributario, dispone que las solicitudes se tramitan de
conformidad con la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos.
3.
Apelaciones contra resoluciones sobre aportaciones a ESSALUD
y la Oficina de Normalizacin Previsional.
4.
Apelaciones contra resoluciones que resuelven reclamaciones
sobre sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehculos y
cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes,
as como las que sustituyan a esta ltima.
5.
Recursos de queja.
6.
Terceras.
Interesado
FERROLUX S.A.
Asunto
Procedencia :
Lima
Fecha
Queja
DICTAMEN N 393-3-99
VOCAL PARRA ROJAS
Seor:
FERROLUX S.A. formula queja contra el Instituto Peruano de Seguridad
Social, respecto a la cual, mediante Provedo N 228-3-99 de fecha 27 de
setiembre de 1999, el Tribunal Fiscal solicit a la quejosa se sirva remitir copia
autenticada del recurso de quejas, as como de los medios probatorios
adjuntados a dicho escrito.
ANLISIS:
Mediante Provedo N 292-1, de fecha 16 de octubre de 1995, se
requiri a la Administracin, se sirva informar sobre los hechos que motivan la
queja.
Sobre el particular, la Administracin mediante Oficio N 109-GCCGCRE-EsSALUD-99, de fecha 16 de agosto de 1999, indica que solicit al
recurrente copia de la documentacin presentada a fin de proceder, a base de
ella, a rehacer el Expediente N 6076-95, no habiendo obtenido respuesta
alguna sobre ello.
Mediante Provedo N 228-3-99, de fecha 27 de setiembre de 1999, este
Tribunal requiere a la quejosa copia autenticada del recurso de queja, as como
de los medios probatorios que adjunt a dicho escrito, bajo apercibimiento de
declarar en abandono la queja formulada, sin haberse obtenido tambin
ninguna respuesta.
Al respecto, cabe sealar que la Norma IX del Cdigo Tributario,
aprobado mediante Decreto Legislativo N 816, establece que en lo no previsto
por dicho Cdigo o en otras normas tributarias, podrn aplicarse normas
distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni desnaturalicen.
A tal efecto, el Artculo 91 del Texto nico Ordenado de la Ley de
Normas Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado por el Decreto
Supremo N 02-94-JUS, precepta que cuando no exista disposicin especfica
sobre la caducidad o sobre el abandono en leyes especiales o reglamentos
dentro de cuyo rgimen se est tramitando un proceso el rgano administrativo
competente declarar el abandono si el interesado incumple algn trmite y
4)
Poner en conocimiento de la Gerencia de Registros del
CONSUCODE la presente resolucin.
5)
Poner en conocimiento del rgano de Control Interno de la
Entidad, la presente resolucin, en aplicacin de lo dispuesto en el Inc. f) del
Art. 13 del Decreto Ley N 26143.
6)
Devolver los antecedentes a la Entidad para los fines legales
consiguientes.
Regstrese, comunquese y publquese.
SS. FIGUEROA TACKOEN, ELAS PODESTA,
SOLARI ANDRADE
exclusiva para el postor ganador y no para cualquier otro, por lo que en este
extremo el recurso de revisin debe ser declarando infundado;
Que, a efecto de aclarar an ms la imputacin que hace el reclamante,
respecto a que la empresa ganadora no puede suscribir el contrato por
encontrarse en un proceso de reestructuracin empresarial, fluye de autos que,
el 13.1.2000, la empresa Servis Company S.R.L. se someti al Procedimiento
Transitorio Expediente N 001-2000-OEGU, ingresando as al Programa de
Saneamiento y Fortalecimiento Patrimonial establecido en el Decreto de
Urgencia N 064-99, sistema similar a los regmenes de fraccionamiento a que
se refiere el Art. 37 del D.S. N 039.98.PCM, por lo que el mencionado Decreto
de Urgencia deber ser considerando como una norma que tambin permite a
las empresas presentarse lcitamente a los procesos de seleccin convocados
por las Entidades del Estado;
Que, la presente resolucin sienta precedente de observancia
obligatoria, siendo de aplicacin lo dispuesto por el Inc. 6) del Art. 1 del D.S.
N 018.97.PCM del 18.4.97;
Que, la presente resolucin sienta precedente de observancia
obligatoria, siendo de aplicacin lo dispuesto por el Inc. 6) del Art. 1 del D.S.
N 018.97.PCM del 18.4.97;
Que, con las facultades conferidas por el Ttulo V de la Ley N 26850 y
los Arts. 8 y 9 del D.S. N 047.98.PCM, los antecedentes, y luego de agotado
el correspondiente debate;
SE RESUELVE:
1.Declarar improcedente el recurso de revisin interpuesto por el
postor EMPRESA DE SEGURIDAD, VIGILANCIA Y CONTROL S.A.C. ESVICSAC, respecto a la impugnacin del otorgamiento de la Buena Pro del
C.P. N 002-99-ADUANAS (tem 7.1) convocado por la Superintendencia
Nacional de Aduanas - SUNAD, e infundado en cuanto a la impugnacin contra
la suscripcin del contrato.
2.- Ejecutar, a favor del CONSUCODE, la garanta recaudada por el
recurrente a su impugnacin, conforme a lo dispuesto en el Art. 128 del D.S.
N 039.98.PCM.
3.- Devolver a la Entidad Convocante los antecedentes administrativos
remitidos, para los fines legales consiguientes.
Regstrese, comunquese y publquese.
SS. ASTETE WILLIS, VARGAS GONZALES,
JESSEN ROJAS
SE RESUELVE:
1.Declarar fundado el recurso de revisin interpuesto por el postor
SERVICIOS GENERALES BAOS S.R.L. contra el otorgamiento de la Buena
Pro en el Concurso Pblico N 001.2000-CE/MDL, para la adquisicin del
servicio integral de Limpieza Pblica del distrito, convocado por la
Municipalidad Distrital de Lince.
2.Devolver al Postor impugnante la carta fianza con la que recaud
su recurso de apelacin, en aplicacin de lo dispuesto en el Art. 128 del D.S.
N 039.98.PCM.
3.Devolver los antecedentes a la Entidad convocante para los fines
consiguientes.
Regstrese, comunquese y publquese.
SS. FIGUEROA TACKOEN, ELAS PODESTA,
SOLARI ANDRADE
JURISPRUDENCIA ACTUAL
La presente seccin es una seleccin de las ms importantes resoluciones
judiciales y administrativas de reciente publicacin o emisin, las mismas que
reproducimos en extractos.
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
DERECHO PROCESAL CIVIL
DERECHO COMERCIAL
DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
DERECHO LABORAL
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO REGISTRAL
DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO CONSTITUCIONAL
PARA DEMOLER EDIFICACIONES ILEGALES - Debe tenerse en cuenta la
situacin econmica del afectado?
SEALAN REQUISITO PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIN DE
HBEAS DATA: Debe acreditarse que la entidad posee la informacin que se
reclama
EJECUCIN DEL DESALOJO ORDENADO - Irreparabilidad de la violacin
invocada
cuenta el inters econmico del demandado, quien en caso de colisin con sus
derechos ordinarios o legales debe optar por la va pertinente.
ACCIN DE AMPARO - Exp. N 1064-99-AA/TC (Publicada el 22 de julio del
2000)
Lima
(...)
ANTECEDENTES:
Don Juan Aspilcueta Zegarra, con fecha uno de febrero de mil
novecientos noventa y nueve, interpone de Accin de Amparo contra la
Municipalidad Distrital de Miraflores y su Ejecutor Coactivo don Frane Premrl
Laca, con el objeto de que se deje sin efecto la orden de demolicin solicitada
por la Municipalidad, as como la Resolucin del Ejecutor Coactivo que ampara
dicha accin.
El demandante seala que adquiri un inmueble ubicado en la calle
Bolvar N 399, el cual despus de obtener la respectiva licencia, lo demoli en
un 90%, quedando un 10% de cerco perimetral; seguidamente dio una parte en
arrendamiento para que funcione un local de servicio fotogrfico, obteniendo
para ello el permiso y licencia. Refiere, ms adelante, que nuevamente efectu
otros arrendamientos para instalar una playa de estacionamiento y estudio
fotogrfico, obteniendo las licencias y permisos correspondientes, debido a
estas adecuaciones y habilitaciones realizadas, el demandante recurri
voluntariamente a incorporarlos como mejoras del bien inmueble de su
propiedad, procediendo a variar la declaracin jurada y, por consiguiente a
elevar el monto del autoavalo del predio, contando para ello con la aceptacin
de la municipalidad demandada. Y, como quiera que el inmueble est ubicado
en una esquina, la parte que ocupa al jirn Grimaldo del Solar N 396, tambin
posee autorizaciones para el funcionamiento de lugares comerciales, por la que
la misma autoridad municipal que las expidi quiere ahora desconocer sus
pronunciamientos y demoler lo que ha permitido; y para ello, anula la Licencia
N 5409, mediante la ilegal Resolucin de Alcalda N 0673-97-RAM, y que ha
dado impulso justamente a la accin coactiva de demolicin.
La demandada Municipalidad Distrital de Miraflores, con fecha doce de
marzo de mil novecientos noventa y nueve, contesta la demanda sealando
que la Licencia de Construccin N 5409-91 autoriz la realizacin de obras de
habilitacin temporal en una playa de estacionamiento del referido predio; sin
embargo, las obras efectuadas no se ajustan a lo autorizado en la licencia, ya
que sobre el retiro municipal se ha construido un local comercial. Por tal motivo,
al amparo del artculo 44 del Decreto Supremo N 25-94/MTC, Reglamento
para el Otorgamiento de Licencias de Construccin Central y Conformidad de
Obra, se autoriz la demolicin de la construccin indebida y se dej sin efecto
la Licencia de Construccin N 5409-91, conforme se expidi en la Resolucin
N 0673-97-RAM, del ocho de febrero de mil novecientos noventa y siete.
Adems, indica que el demandante interpuso recurso de apelacin contra la
mencionada Resolucin, la cual no fue amparada. Por ltimo, seala que de
que se trate del mismo Presidente de la Repblica no puede ser visto desde
un punto de vista funcional pues no se trata de ningn acto o manifestacin de
gobierno sino desde el punto de vista electoral de partidario y, como tal,
reconducible a tales niveles, a los que en todo caso a debido acudir el
interesado.
6. Que, por consiguiente, y no habindose acreditado transgresin
alguna de las libertades de informacin, la accin interpuesta debe
desestimarse.
(...)
FALLA:
REVOCANDO la Resolucin de la primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, (...) que confirmando la apelada declar
improcedente la accin; reformndola declara INFUNDADA la Accin de
Hbeas Data interpuesta. (...)
Jess Mara, a fin de que se deje sin efecto la Resolucin de Alcalda N 49397 de fecha treinta de enero de mil novecientos noventa y siete, que se
reponga a los demandantes en su lugar de trabajo (intersecciones de las
avenidas Salaverry, Domingo Cueto, Edgardo Rebagliati y Cpac Yupanqui del
distrito de Jess Mara, provincia y departamento de Lima), debiendo
ordenarse al personal de la Polica Nacional, Serenazgo y Polica Municipal
que se retiren del lugar y que se permita el acceso a sus clientes.
Refieren que desde el ao de mil novecientos noventa, tienen posesin
de las avenidas Salaverry, Domingo Cueto, Edgardo Rebagliati y Cpac
Yupanqui del distrito de Jess Mara de la provincia y departamento de Lima,
sealando que su posesin es legal, permanente, directa y de carcter pblico,
siendo ste un mercado; que, asimismo, tienen contratos de arrendamiento
celebrados entre la asociacin demandante y la municipalidad demandada, los
mismos que no se han respetado y que el da treinta de enero de mil
novecientos noventa y siete, sin que hayan transcurrido las veinticuatro horas,
la demandada orden que se ejecute el mandato de desalojo.
La Alcaldesa de la Municipalidad demandada contesta la demanda
solicitando que se la declare improcedente, al considerar que con fecha treinta
y uno de enero de mil novecientos noventa y siete, se dio cumplimiento a la
Resolucin de Alcalda N 493-97, la misma que fue notificada a los
comerciantes informales, conforme lo dispone la Ordenanza N 005-95-MJM,
que dispona la reubicacin de los comerciantes que venan ejerciendo el
comercio ambulatorio en las intersecciones de las avenidas Salaverry con
Domingo Cueto y las calles Edgardo Rebagliati y Cpac Yupanqui del distrito
de Jess Mara.
Refiere que los quioscos estaban ubicados a escasos metros del
Hospital Edgardo Rebagliati Martins y del Instituto Nacional de Salud,
habindose comprobado el expendio de alimentos, en contravencin con la
Resolucin Municipal N 014-92-SA/DM que lo prohbe en zonas adyacentes a
los centros de salud.
Asimismo, el Decreto de Alcalda N 020-96/MJM del veintisiete de mayo
de mil novecientos noventa y seis prohbe la actividad de comercio ambulatorio
destinada a la preparacin de comida; que, asimismo, propone la excepcin de
falta de agotamiento de la va administrativa y la representacin defectuosa o
insuficiente de la demandante, al no acreditar la representacin que tiene
respecto a las personas supuestamente afectadas, no habiendo mencionado
en concreto quines son las personas que han sido materia de los actos que
afirma.
(...)
FUNDAMENTOS:
1. Que la presente demanda tiene por objeto que se declare inaplicable
la Resolucin de Alcalda N 493-97 de fecha treinta de enero de mil
novecientos noventa y siete, que resuelve en el punto siete, el retiro de todos
PRESCRIPCIN
PRESCRIPCIN
DE
LA
Son taxativos?
Los supuestos de interrupcin de la prescripcin extintiva
recogidos en el artculo 1996 del Cdigo Civil no son taxativos, pueden
ubicarse otros supuestos en el ordenamiento jurdico.
CAS. N 2664-99 (Publicada el 5 de julio del 2000)
Lima, diecisiete de febrero del dos mil.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA
(...)
MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del Recurso de Casacin interpuesto por doa Nora Hidalgo
Camarena, contra la resolucin de vista de fojas (...) que confirmando la
apelada (...) declara fundada la excepcin de prescripcin extintiva interpuesta
(...) por el Instituto Peruano de Seguridad Social y por el Director del Hospital III
Huancayo, (...) del representante del mencionado Instituto de la capital,
tratndose las fojas del Cuaderno de Excepciones.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
Por resolucin de esta Sala de fecha diecisiete de noviembre del ao
prximo pasado ha estimado procedente el recurso por la causal de
contravencin de las normas que garantizan el debido proceso, consagrada en
el inciso tercero del Artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil,
por cuanto niega a la demandante la tutela jurisdiccional efectiva consagrada
en el Artculo Primero del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal citado, y porque
se viola flagrantemente el Artculo cien del Cdigo Penal que establece que la
accin civil derivada del hecho punible no se extingue mientras subsista la
accin penal.
CONSIDERANDO:
(...)
Tercero.- Que, la prescripcin extintiva puede ser objeto de interrupcin.
La interrupcin produce la ineficacia de la fraccin del tiempo transcurrido,
segn las causales sealadas en el Artculo mil novecientos noventisis del
Cdigo Civil; desaparecida la causal, empieza a correr un nuevo plazo
prescriptorio, sin que sea de cmputo el tiempo anteriormente transcurrido. La
doctrina nacional, sustentada por los doctores Fernando Vidal Ramrez y Anbal
Torres Vsquez, seala que los supuestos de la interrupcin de la prescripcin
extintiva sealados en citada norma, a diferencia de la suspensin, no son
taxativos, pues puede ubicarse otros supuestos en el ordenamiento jurdico.
Cuarto.- Que, en efecto, el Artculo cien del Cdigo Penal establece que
la accin civil derivada del hecho punible no se extingue mientras subsista la
accin penal. Al respecto, mediante la Sentencia de Casacin nmero mil
ciento treintinueve noventiocho Lima, de fecha veintisis de febrero de mil
novecientos noventinueve, publicada en El Peruano, el veinticinco de marzo de
mil novecientos noventinueve, pgina dos mil ochocientos cincuentiocho, ya ha
establecido que tal norma contiene un supuesto de interrupcin de la
prescripcin extintiva.
Quinto.- Que, en la resolucin recurrida, se confirma la apelada que
declar fundada la excepcin de prescripcin extintiva y el Colegiado seala
que es innecesario pronunciarse respecto de la excepcin de transaccin; que
desestimada la excepcin de prescripcin, corresponde que la Sala Superior se
pronuncie sobre la segunda excepcin mencionada; declararon FUNDADO el
Recurso de Casacin (...) y en consecuencia NULA la resolucin de vista
SS. SNCHEZ PALACIOS P.; ROMN S.;
ECHEVARRA A.; DEZA P.; CCERES B.
POSESORIAS
LOS
LA DIFERENCIA
INTERDICTOS
POSESORIAS
LOS
ENTRE
LAS
ACCIONES
DERECHO COMERCIAL
LA INVALIDEZ DE LA FIRMA DEL ACEPTANTE O GIRADO - Perjudica el
ttulo con relacin a los dems obligados?
EFECTOS DEL FALLECIMIENTO DEL TITULAR DE UNA E.I.R.L. - La
formacin del condominio de los sucesores y su representacin
LA FALTA DE INDICACIN DEL NOMBRE DEL SOLICITANTE EN EL ACTA
DE PROTESTO - Priva de mrito ejecutivo al ttulo valor?
DERECHO PENAL
MOMENTO EN QUE SE CONSUMA LA FALSIFICACIN DE DOCUMENTOS
- A efectos de establecer el inicio del plazo prescriptorio
MOMENTO EN QUE SE CONSUMA LA FALSIFICACIN DE DOCUMENTOS A efectos de establecer el inicio del plazo prescriptorio
MOMENTO EN QUE SE CONSUMA LA FALSIFICACIN DE DOCUMENTOS
A efectos de establecer el inicio del plazo prescriptorio
A efectos de su
prescripcin, el delito de falsificacin de documentos se reputa consumado en
el momento en que se hace uso del documento adulterado en juicio o fuera de
l en perjuicio de terceros.
EXP. N 2278-98 (7 de setiembre de 1999)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL
Lima, siete de setiembre de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor Fiscal; y,
CONSIDERANDO; adems; que, para los efectos de la prescripcin el delito de
falsificacin de documentos se reputa consumado en el momento que se hace
uso del documento adulterado en juicio o fuera de l en perjuicio de terceros;
que, en el caso concreto, el ilcito incriminado al encausado Edin Amaranto
Olivos ngeles se produjo en el ao de mil novecientos noventitrs, fecha en
DE
Prueba fundamental
En delitos como el de peculado es fundamental la
actuacin de la pericia contable para determinar la cantidad de dinero
apropiada indebidamente.
EXP. N399-99 (30 de setiembre de 1999)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA.
Lima, treinta de setiembre de mil novecientos noventinueve.VISTOS; de conformidad con el dictamen del seor Fiscal; y
CONSIDERANDO adems; que, en los delitos como el de autos, es
fundamental la actuacin de la pericia contable para determinar la cantidad de
dinero apropiada indebidamente; que, asimismo, se advierte que la pericia
grafolgica no est ratificado conforme lo ordena el artculo ciento sesentisiete;
que, estando a lo glosado, se ha incurrido en la causal de nulidad prevista en el
inciso primero del artculo doscientos noventiocho del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el decreto legislativo nmero ciento
veintisis: declararon NULA la sentencia recurrida de fojas setecientos
treintids, su fecha dieciocho de diciembre de mil novecientos noventiocho:
MANDARON se realice nuevo juicio oral por otra Sala Penal (...) en la
instruccin seguida contra Julio Daro Snchez Gamarra, por el delito de
peculado y otro, en agravio del Fondo Nacional de Desarrollo y Compensacin
Social FONCODES; y los devolvieron.
S.S. JERI DURAND, RODRGUEZ MEDRANO, AMPUERO
FUERTES, MARULL GLVEZ, SERNA SNCHEZ.
DE
Lima, treinta de junio de mil novecientos noventinueve.VISTOS; de conformidad en parte con el Seor Fiscal; por sus
fundamentos; y CONSIDERANDO; que, el auto de enjuiciamiento es el acto
procesal fundamental para la fase de juzgamiento y sentencia en un proceso
penal ordinario, y como tal debe cumplir como mnimo las funciones entre las
que se destaca la funcin programtica de juzgamiento para garantizar la
eficiencia en el resultado del proceso, para de esta manera evitar causales de
nulidad, por lo que el vocal ponente de dicho auto, debe estudiar ntegramente
lo instruido desde la denuncia fiscal hasta la acusacin del Fiscal Superior,
infirindose ello de la interpretacin sistemtica de lo dispuesto en los artculos
primero, undcimo y noventids de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, as
como de lo preceptuado en los artculos setentisiete, doscientos diecinueve,
doscientos veinte, doscientos veintiuno, doscientos veinticinco, doscientos
veintinueve, doscientos ochenticinco y doscientos noventiocho del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento
veintisis y la Ley veinticuatro mil trescientos ochentiocho; que, en el caso de
autos, el Vocal ponente del auto de enjuiciamiento obrante a fojas noventids,
su fecha veintisis de febrero de mil novecientos noventinueve o en su defecto
el director de los debates orales, han debido solicitar el cuaderno del beneficio
penitenciario a que hacen referencia los actuados de fojas cinco, cuarentisis y
cincuentiocho, para los fines a que se contrae el artculo cincuentisiete del
Cdigo de Ejecucin Penal; que, aun cuanto tal omisin evidente e importante,
no deviene en causal de nulidad; que, asimismo, el Colegiado Superior no ha
hecho referencia alguna respecto al rgimen penitenciario al que deben ser
sometidos los sentenciados por delitos de la naturaleza del presente caso; por
lo que es del caso integrar estos extremos de la sentencia en aplicacin del
penltimo prrafo del artculo doscientos noventiocho del Cdigo Adjetivo antes
acotado, modificado por el Decreto Legislativo nmero ciento veintisis;
declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida (...) que condena a
Jos Juan Muoz Alva, por el delito contra el Patrimonio robo agravado, en
agravio de Wilder Alejandro Flores Sols y Josefa Edelmira Crdova Castillo, a
diecisiete aos de pena privativa de la libertad y fija en dos mil nuevos soles, la
suma que por concepto de reparacin civil deber abonar el referido
sentenciado, a favor del agraviado Flores Sols y en mil nuevos soles, la suma
que por el mismo concepto deber abonar el mismo sentenciado, a favor del
agraviado Crdova Castillo; (...) INTEGRANDO la propia sentencia:
ORDENARON que la Sala Penal Superior, remita copia certificada de la
sentencia recurrida, as como de la presente Ejecutoria Suprema, a la Primera
Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte Lima, a fin de que
proceda a revocar el beneficio penitenciario que hubiera otorgado al
sentenciado Jos Juan Muoz Alva, (...)
S.S.
ALMENARA
BRYSON;
SIVINA
HURTADO;
SANTISTEBAN; VSQUEZ CORTES; GONZALES LPEZ.
ROMN
DERECHO LABORAL
SI EL EMPLEADOR NO EFECTU EL DEPSITO DE LA C.T.S. EN SU
OPORTUNIDAD - Puede efectuar dicho pago en la liquidacin de beneficios
sociales?
LA COMPENSACIN DE UNA SUMA GRACIOSA - Casos de procedencia
TIENE
DERECHO A GRATIFICACIONES UN TRABAJADOR
EXTRANJERO? - Dilucidan lo referido a sus beneficios sociales
RECURSO DE CASACIN:
Se trata del Recurso de Casacin interpuesto por la Empresa Nacional
de Ferrocarriles, Sociedad Annima ENAFER, Regin Sur Oriente, (...) contra
la sentencia de vista (...) expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Cusco: que Confirma la apelada (...) y declara Fundada
la demanda (...) en los seguidos por el Sindicato de Carrilanos Sur Oriente de
ENAFER Sociedad Annima sobre Incumplimiento de Disposiciones y Normas
Laborales.
CAUSAL DE CASACIN:
La recurrente sustenta su recurso en la causal de Incorrecta Aplicacin
del Artculo veintiuno del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo nmero
seiscientos cincuenta.
CONSIDERANDO:
Primero.- Que la causal cumple con los requisitos de fondo exigidos en
el Artculo cincuentisiete de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que debe ser
analizada en esta resolucin, fundamentndose la misma en que corresponde
la aplicacin al caso de autos, el Artculo cincuentisis del Texto nico
Ordenado del Decreto Legislativo nmero seiscientos cincuenta, por cuanto la
empresa se encuentra facultada y como as lo ha venido observando, a
efectuar el pago de la Compensacin por Tiempo de Servicios en la liquidacin
de los beneficios sociales de los trabajadores, asumiendo los intereses legales
que hubieran generado los depsitos, de haberse efectuado en su oportunidad.
Segundo.- Que la recurrida incorpora los fundamentos de la apelada,
establecindose que la demandada no cumpli con efectuar los depsitos por
reserva acumulada al treintiuno de diciembre de mil novecientos novena ni la
Compensacin por Tiempo de Servicios a partir de mil novecientos noventiuno,
en los plazos previstos en el Decreto Legislativo nmero seiscientos cincuenta,
sino que stos los efecta recin al cese del trabajador, incluyendo los
intereses ajustados a un procedimiento de clculo interno situacin que no
justifica el incumplimiento de las obligaciones vigentes en el citado dispositivo
leal, por lo que se impone la observacin del Artculo veintiuno.
(...)
Cuarto.- Que es en este marco conceptual que el Artculo veintiuno del
Texto nico Ordenado de la Ley de Compensacin por Tiempo de Servicios,
prev los depsitos semestrales a cargo de los empleadores, precisamente
para proteger al trabajador de la posible insolvencia en que pueda incurrir el
empleador salvo la excepcin referida a los convenios individuales de
depsitos que la propia Ley regula, supuesto en el cual no se encuentran la
partes.
Quinto.- Que la obligacin establecida en el Artculo cincuentisis del
Texto nico Ordenado de la Ley de Compensacin por Tiempo de Servicios, en
TIENE
DERECHO A GRATIFICACIONES
UN
TRABAJADOR
EXTRANJERO? - Dilucidan lo referido a sus beneficios sociales
TIENE
DERECHO
EXTRANJERO?
GRATIFICACIONES
UN
TRABAJADOR
DERECHO ADMINISTRATIVO
LA NULIDAD DE ACTO JURDICO ADMINISTRATIVO VS. LA ACCIN
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - Se pueden llegar a equiparar ambas
acciones?
DERECHO REGISTRAL
ANTICIPO DE LEGTIMA - Revocacin por desheredacin
ANTES DE PROCEDER AL AUMENTO DE CAPITAL - Previamente debe
pagarse el aporte social
SOCIEDAD ANNIMA CERRADA Y CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL No es vlido sustituir la convocatoria mediante esquelas por publicaciones de
avisos
INCUMPLIMIENTO DEL PLAZO LEGAL MNIMO - Plazo entre la publicacin y
la celebracin de la junta general
JUNTA DE SOCIOS CONVOCADA POR LA GERENCIA - Ante la inexistencia
o vacancia del Directorio
SOCIEDAD ANNIMA CERRADA Y CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL No es vlido sustituir la convocatoria mediante esquelas por publicaciones de
avisos
SOCIEDAD ANNIMA CERRADA Y CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL
No es vlido sustituir la convocatoria mediante esquelas por publicaciones de
avisos En el Estatuto Social no es vlido estipular que la convocatoria a junta
general de accionistas de la Sociedad Annima Cerrada se efectuar mediante
la publicacin de avisos, por cuando la finalidad de la Ley General de
Sociedades es la de posibilitar la convocatoria en su sentido ms amplio.
RESOLUCIN N 084-99-ORLC/TR (09 de abril de 1999)
Lima, 09 de abril de 1999.
VISTA, la apelacin interpuesta por don ROBERTO ATO DEL
AVELLANAL (Hoja de Trmite N 4434 del 12 de febrero de 1999), contra la
observacin formulada por la Registradora del Registro de Personas Jurdicas
de Lima, (...) a la solicitud de inscripcin de Constitucin de la sociedad Alpeco
Export S.A.C, en mrito a partes notariales de escritura pblica. El ttulo se
present el 31 de diciembre de 1998 con el N 222497 (...)
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
(...)
Que, respecto de las normas aplicables al presente caso, debe tenerse
en cuenta que conforme a lo establecido en la Primera Disposicin Transitoria
de la nueva Ley General de Sociedades (Ley N 26887), dentro del plazo
establecido para adecuarse a la referida ley, las sociedades se seguirn
rigiendo por sus propias estipulaciones en todo aquello que no se oponga a las
normas imperativas de la presente ley, por lo que el anlisis tiene que
efectuarse dentro de estos mrgenes;
Que, el aviso de convocatoria es el acto previo indispensable para la
debida publicidad de la celebracin de la Junta General y del contenido de su
agenda, por lo que requiere efectuarse cumpliendo los requisitos establecidos
en el Estatuto y la Ley General de Sociedades; al respecto, la facultad de
convocatoria corresponde al Directorio o al Administrador tratndose de otros
tipos societarios tal como lo estableca el artculo 127 de la Ley derogada, al
amparo del cual se constituy la sociedad y el artculo 113 de la actual
normatividad (Ley N 26887), precepto recogido en el artculo 26 inciso c) del
Estatuto (...) la convocatoria efectuada por el Presidente del Directorio a la
Junta General Ordinaria y Extraordinaria del 10 de octubre de 1998 no se
sustenta en documento alguno, por lo que contraviene los referidos dispositivos
legales y estatutarios;
Que, igualmente se aprecia que el referido aviso de convocatoria fue
publicado (...) con 9 das de anticipacin a la realizacin de la Junta General, la
misma que tuvo el carcter de Ordinaria y Extraordinaria, conforme consta del
propio aviso y de la naturaleza de los temas materia de agenda (...) en tal
sentido, tratndose de una Junta Ordinaria los avisos se publican con una
anticipacin no menor de 10 das conforme lo seala el artculo 16 del Estatuto
y artculo 127 de la derogada Ley General de Sociedades, plazo recogido en el
artculo 116 de la vigente ley societaria cuando se trata de Junta General
Obligatoria Anual y de las dems juntas previstas en el Estatuto; en
consecuencia, el aviso de convocatoria a la citada Junta General no ha
cumplido con el plazo mnimo establecido en la Ley y el Estatuto que debe
haber entre su publicacin y la realizacin de la Junta;
Que, de otro lado, el artculo 1 del Estatuto adecuado a la nueva Ley
General de Sociedades al referirse a la denominacin seala que es Apoyo
Tecnolgico Empresarial S.A., pudiendo utilizar la abreviatura ATESA, siendo
que la denominacin abreviada ha sido reiterada (sic) del citado artculo del
Estatuto, segn los trminos del acuerdo adoptado en la Junta General
Ordinaria y Extraordinaria realizada el 10 de octubre de 1998, sin embargo, no
se transcribe el nuevo texto del artculo, lo cual resulta indispensable por
cuanto la voluntad expresada por los socios no est reflejada en el texto actual
de la referida norma estatutaria y por consiguiente, se estara ante el supuesto
de modificacin del artculo 1 del Estatuto, el mismo que debe cumplir con las
formalidades establecidas en el artculo 5 de la Ley General de Sociedades;
SE RESUELVE:
CONFIRMAR la observacin formulada por el Registrador del Registro
de Personas Jurdicas de Lima, al ttulo referido en la parte expositiva por los
distintos fundamentos expuestos en la presente resolucin.
REGSTRESE Y COMUNQUESE.- (FDO) Dra. Martha Silva Diaz,
Presidenta (E) de la Segunda Sala del Tribunal Registral.- Dr. Walter Poma
Morales, Vocal del Tribunal Registral.- Dr. Luis Aliaga Huaripata, Vocal (E) del
Tribunal Registral.
DERECHO TRIBUTARIO
ACREDITACIN DE PAGO DE IMPUESTOS - La Administracin Tributaria
debe proceder a verificar su autencidad
IMPUGNACIONES TRIBUTARIAS CONTRA ALCALDE DISTRITAL - El
conocimiento corresponde al Alcalde Provincial
RESOLUCIN DE DETERMINACIN IMPUGNADA - Examen debido de los
papeles de trabajo sustentatorios
EMISIN INDEBIDA DE UNA ORDEN DE PAGO - Por cuanto corresponda
emitir una Resolucin de Determinacin
INTERESADO
4164-96
:
ASUNTO
PROCEDENCIA
Puno
FECHA
EXPEDIENTE N
4164-96
DICTAMEN N
INTERESADO
ASUNTO
PROCEDENCIA
Puno
FECHA
Seor:
EMILIANA CALLO VDA. DE QUISPE, interpone recurso de apelacin
contra la Resolucin de Oficina Zonal N 215400264/SUNAT del 31 de mayo de
1996, emitida por la Oficina Zonal de Puno de la Superintendencia Nacional de
Administracin Tributaria, que declar inadmisible el recurso de reclamacin
formulado contra las Resoluciones de Acotacin Ns. 92-287-501-A-00137, 92287-501-A-00138, 92-287-501-A-00139, 92-287-A-00140 y 92-287-A-00141,
giradas por omisin al pago del Impuesto General a las Ventas de los aos
1987 hasta 1991 y contra las Resoluciones de Acotacin Ns. 92-207-50100142 y 92-287-501-00143, expedidas por omisin al pago de la Contribucin
Extraordinaria y Fondo de Defensa Nacional del ao de 1990, respectivamente.
Argumentos de la Administracin:
Seala que el 7 de marzo de 1996, emiti el Requerimiento N 015-9671/SUNAT-Z1-0852, en el que solicit a la recurrente que fundamentara su
reclamacin de conformidad con lo establecido en el artculo 130 del Cdigo
Tributario y que, asimismo, indicara su posible acogimiento al BERT.
A tal fin le otorg un plazo de 15 das hbiles contados a partir del da
siguiente de notificado el citado requerimiento. A este respecto, seala que
efectu la notificacin el 14 de marzo de 1996 y el plazo para la respectiva
subsanacin venci el 4 de abril de 1996. Indica que recin el 12 de abril de
1996 la recurrente present un escrito, sin embargo, no lo hizo dentro del plazo
giradas por omisin al pago del Impuesto General a las Ventas de los aos
1987 hasta 1991, y la N 92-287-5010143 relativa al Fondo de Defensa
Nacional del ao 1990.
Resolucin de Oficina Zonal N 215400264/SUNAT, emitida el 31
de mayo de 1996, que declara inadmisible el recurso de reclamacin
interpuesto por la recurrente, por no haber efectuado la subsanacin solicitada
en el Requerimiento antes mencionado.
3. De la evaluacin de las Resoluciones de Acotacin Ns. 92-287-501A-00137, 92-287-501-A-00138, 92-287-501-A-00139, 92-287-A-00140 y 92287-A-00141, giradas por omisin al pago del Impuesto General a las Ventas
de los aos 1987 hasta 1991, se observa que stas han sido emitidas debido a
que la recurrente no present sus libros y registros contables ni la
documentacin sustentoria, por lo que la acotacin se realiz de oficio.
Sobre el particular, debe sealarse que tambin se observa en autos que
la Administracin Tributaria informa que el expediente de reclamacin, entre
cuyos documentos se encuentran los requerimientos y papeles de trabajo de la
fiscalizacin, as como los documentos referidos al cruce de informacin en
funcin a los cuales se realiz la acotacin de oficio, se ha extraviado durante
su traslado desde la ciudad de Cusco hacia Puno. En ese sentido, la prdida
del expediente no permite a este Tribunal evaluar si la fiscalizacin fue
efectuada de manera correcta, de modo al que los valores girados no
adolezcan de algn vicio que determine su nulidad. Asimismo, no puede
advertirse si la recurrente aleg o no que haba cumplido con el pago de los
tributos acotados.
4. De otro lado, si bien es cierto el artculo 130 del Cdigo Tributario
aprobado por Decreto Legislativo N 773, en forma expresa prevea que La
reclamacin se iniciar mediante escrito fundamentado, autorizado por Letrado
en los lugares donde la defensa fuera cautiva (...) y que en caso existiera
alguna comisin, conforme lo dispona el artculo 133 del citado Cdigo La
Administracin Tributaria notificar al reclamante para que dentro del trmino
de quince das hbiles, subsane las omisiones que pudieran existir cuando el
recurso de reclamacin no cumpla con los requisitos para su admisin a
trmite. Vencido dicho trmino sin la subsanacin correspondiente, se
declarar inadmisible la reclamacin, tambin lo es que en casos, como el de
autos, la Administracin debe atender a que la recurrente alega el pago de los
tributos acotados, a cuyo fin tambin adjunta los comprobantes de pago de
dichos conceptos.
De lo expuesto, aun cuando la recurrente haya subsanado la falta de
fundamentacin fuera del plazo de los 15 das otorgado mediante
Requerimiento N 015-96/SUNAT, resulta aplicable lo dispuesto en el artculo 8
de la Ley de Simplificacin Administrativa Ley N 25035 que regula la
eliminacin de las exigencias y formalidades costosas.
INTERESADO
3295-96
:
ASUNTO
PROCEDENCIA
Lima
FECHA
EXPEDIENTE N
3295-96
DICTAMEN N
INTERESADO
ASUNTO
PROCEDENCIA
Lima
FECHA
Seor:
LA ESPERANZA DEL PER S.A., debidamente representada por el
seor Vctor Condemarn Delgado, interpone recuso de apelacin contra la
Resolucin de Alcalda N 209-96-CDSB-A de fecha 23 de enero de 1996, que
desestima su recurso de reconsideracin formulado contra la Resolucin de
Alcalda N 2495-95-CDSB-A, que declar improcedente el recurso de
reclamacin emitido contra el cobro por concepto de Anuncios y Propaganda;
as como la devolucin de lo pagado por dicho concepto respecto de los aos
1994 y 1995.
ANTECEDENTES:
La recurrente, con fecha 21 de junio de 1995 present ante la
Municipalidad Distrital de San Borja un recurso de reclamacin contra el recibo
por Licencia de Anuncios y Publicidad del mes de junio de 1995; asimismo,
2467-96
INTERESADO
:
CONTRATISTAS GENERALES
CONSTRUCTORA
EMC
ASUNTO
PROCEDENCIA
Piura
FECHA
S.R.L.
EXPEDIENTE N
DICTAMEN N
2467-96
:
INTERESADO
:
CONTRATISTAS GENERALES
EMC
ASUNTO
PROCEDENCIA
Piura
FECHA
S.R.L.
Seor:
CONSTRUCTORA EMC S.R.L. CONTRATISTAS GENERALES,
debidamente representada por el seor Horacio Faras Clavijo, interpone
recurso de apelacin contra la Resolucin de Intendencia N 085-4-02443 de
fecha 29 de marzo de 1996, expedida por la Intendencia Regional Piura de la
Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria, que declar
improcedente el recurso de reclamacin formulado contra las Resoluciones de
Determinacin Ns. 082-3-00593 y 082-3-00594.
Argumentos de la Administracin:
INTERESADO
COISHCO S.A.
224-2000
:
ASUNTO
Queja
PROCEDENCIA
Santa
FECHA
CORPORACIN
PESQUERA
EXPEDIENTE N
224-2000
DICTAMEN N
INTERESADO
COISHCO S.A.
CORPORACIN
ASUNTO
Queja
PROCEDENCIA
Santa
FECHA
PESQUERA
Seor:
CORPORACIN
PESQUERA
COISHCO
S.A.,
debidamente
representada por el seor Leonidas Roeder Alayo, interpone recurso de queja
contra la Municipalidad Distrital de Coih-co, por haber iniciado la cobranza
coactiva del Impuesto Predial, Arbitrios Municipales y Tasa de Licencia de
Funcionamiento, correspondientes al ao 1999, a pesar de existir un recurso de
reclamacin en trmite.
Argumentos de la recurrente:
1)
3)
Por tributos derivados de errores materiales de redaccin o de
clculo en las declaraciones, comunicaciones o documentos de pago.
A su vez, en el ltimo prrafo del artculo en mencin, se seala que las
rdenes de Pago que emita la Administracin, en lo pertinente, tendrn los
mismos requisitos formales que la Resolucin de Determinacin, a excepcin
de los motivos determinantes del reparo u observacin.
2. Ahora bien, corre en autos copia de la Orden de Pago N 03999/MDC-DST, notificada el 30 de noviembre de 1999, por la que se exige el
pago conjunto del Impuesto Predial, Arbitrios Municipales y la Tasa de Licencia
de Funcionamiento correspondiente al ao 1999 y de la Notificacin N 001-99MDC/DST, por la cual se modifica la Orden de Pago antes indiada, al alegarse
que exista un error de clculo.
Conforme a la normativa antes expuesta, selase que de los tributos
consignados en el acto administrativo bajo examen slo el Impuesto Predial
tiene el carcter de tributo autoliquidable por el deudor tributario. En ese
sentido, si bien es cierto la emisin de la Orden de Pago resulta correcta en
dicho extremo, tambin lo es que sta incurre en omisiones respecto de los
requisitos que debe contener y que, por ende, implican infraccin al
procedimiento. En efecto, en sta no se seala los referidos a la base
imponible y la tasa aplicable, regulados en el artculo 77 y que resultan
pertinentes a la Orden de Pago, en concordancia con el artculo 78 del Cdigo
Tributario Decreto Legislativo N 816.
En cuanto a los Arbitrios Municipales y la Licencia de Funcionamiento
corresponde a la Administracin Tributaria efectuar su determinacin y
liquidacin, por lo que si sta consideraba que la quejosa le tena algn
adeudo, debi haber emitido la respectiva Resolucin de Determinacin, de
acuerdo a lo normado en el artculo 25.2 de la Ley N 26769, desde que los
supuestos del artculo 78 del Cdigo Tributario, no se ajustan a los tributos
indicados.
Adicionalmente y con relacin a la Notificacin N 001-99-MDC/DST, que
modifica los importes de la Orden de Pago N 039-99-MDC-DST, cuya emisin
se justifica en supuestos errores de clculo, debe expresarse que ellos no se
advierten de la comparacin de la Orden de Pago con la referida notificacin,
por cuya razn no corresponde sustentar su emisin en el supuesto
contemplado en el numeral 3 del artculo 108 del Cdigo Tributario.
3. Es de verse que la Orden de Pago N 039-99/MDC-DST relativa al
Impuesto Predial, Arbitrios Municipales y Tasa de Licencia de Funcionamiento,
correspondiente al ao 1999 no ha sido emitida conforme a ley, por lo que sta
no poda considerarse deuda exigible y, en consecuencia, el procedimiento de
cobranza coactiva iniciado mediante la Resolucin N 1 y el embargo dispuesto
por Resolucin N 2 y trabado el 17 de enero del ao en curso sobre las dos