Sentencia T-213/04 Accion de Tutela de Fiscal Contra Particular
Sentencia T-213/04 Accion de Tutela de Fiscal Contra Particular
Resulta claro para la Corte que el autor no escribió una obra dirigida a
atacar a la demandante, sino a cuestionar la actuación de la justicia
misma. Sólo el contexto global de la obra permite observar lo anterior.
Ello no implica que automáticamente desaparezca cualquier violación
de los derechos fundamentales de la demandante. Simplemente permite
establecer un parámetro para juzgar las expresiones hechas por el
demandado. Se ha puesto en duda, no a manera de insulto u ofensa en
contra de la fiscal, su comportamiento dentro del proceso. La duda
surge de la existencia de una serie de hechos, dentro y fuera del
proceso, que en últimas conducen a cuestionar toda la administración
de justicia. Así, si bien es claro que el autor tiene por objetivo
cuestionar a la Fiscal y criticar su labor en el proceso penal, las
opiniones manifestadas y las críticas y dudas emitidas, se encuentran
constitucionalmente protegidas. Resulta claro para la Corte que
nuevamente el autor parte de la existencia de una compleja relación de
poder que afecta a la Fiscalía. Producto de tal relación de poder, quien
se enfrenta a los intereses de la empresa, recibe una “sanción” –en este
caso traslado -. Bajo este contexto, no resulta desatinado sostener que
por corrupción o falta de imparcialidad, se adopta una decisión de
archivo de un proceso penal. Puede resultar completamente exagerado
señalar que la Fiscal actuó de manera parcializada, pero no puede
calificarse como un ejercicio abusivo de la libertad de opinión, y mucho
menos considerar que la interpretación que el demandado hizo de tales
hechos (a los que se suma los argumentos de la decisión), tengan por
propósito exclusivo dañar el buen nombre de la demandante.
Claramente no ha intentado insultarla u ofenderla, tampoco se
desprende que le impute un hecho punible.
CENSURA
Magistrado Ponente:
Dr. EDUARDO MONTEALEGRE
LYNETT.
SENTENCIA
I. ANTECEDENTES
Hechos
(…)”
Por otra parte, indica que, en punto al debido proceso, existe medio de
defensa judicial ante la justicia ordinaria, la cual ha de prevalecer en esta
materia.
Por último, indica que los señalamientos hechos por el demandado
corresponden a lo expuesto en la denuncia penal que presentara en
contra de la demandante.
Por otra parte, indica que con la prohibición de circulación del libro, no
se “está causando un perjuicio cierto e inminente al interés público”.
Competencia
Problema jurídico.
Leyes de desacato.
Así, resulta claro para la Corte que el autor no escribió una obra dirigida
a atacar a la demandante, sino a cuestionar la actuación de la justicia
misma. Sólo el contexto global de la obra permite observar lo anterior.
Medida cautelar.
41. El juez a quo dictó orden para impedir la circulación y venta del
libro. Tal decisión se adoptó durante el proceso, antes de escuchar los
argumentos del demandado y, claramente, antes de dictar sentencia.
20
La doctrina penal colombiana ha sostenido que las opiniones no pueden, por regla general,
ingresar en el ámbito penal. Sobre el particular, puede consultarse el siguiente estudio: Jaime
Lombana Villalba. Injuria, calumnia y medios de comunicación. Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario. 1° Edición 2003. Pags. 175 y ss.
Se incurre en censura cuando, sin haberse establecido responsabilidad, se
impide que continúe circulando información u opiniones. Al establecerse
la responsabilidad, desaparece la presunción de constitucionalidad de la
emisión y, por lo tanto, el Estado está en el deber de proteger en sus
derechos a la persona afectada por la información o la opinión.
De allí que por regla general, constituye una forma de censura retirar de
circulación o impedir la publicación de una obra, sin que medie
sentencia judicial previa que señale que en ella se incurre en violación
de los derechos fundamentales de una persona.
42. El autor del libro publica piezas completas e incompletas del proceso
penal que reseña en la obra. Para la demandante, ello implica violación
de la reserva del sumario.
En relación con los procesos que no llegan a dicha etapa, si bien la Corte
en sentencia T-331 de 1994 estableció que no era posible suministrar
copias de un expediente que no llegó a juicio, por necesidad de proteger
la presunción de inocencia de una persona, esta limitación al acceso a la
información no es absoluta.
a) la denuncia.
b) las decisiones definitivas de las autoridades judiciales.
El carácter público de la denuncia, deriva del hecho de que con ella se
ponen en conocimiento de la autoridad hechos que se consideran
eventualmente punibles. Denunciar no implica, en sí mismo, atentado
alguno contra la presunción de inocencia.
Procedencia de la tutela.
Conclusión.
III. DECISIÓN
RESUELVE