Proyecto Padres de Familia
Proyecto Padres de Familia
Proyecto Padres de Familia
Este proyecto es creado, teniendo en cuenta que; la familia es el lugar insustituible para formar
y educar al ser humano, para desarrollar y robustecer su individualidad y originalidad como
persona. Los vínculos morales que configuran a la familia como unidad de equilibrio humano
son irremplazables, es decir, que la crianza, la educación, la seguridad afectiva y material, la
formación en valores debe ser realizada por los padres de familia.
Por otra parte, se tiene en cuenta la función formadora de la familia, buscando una
correspondencia y complementación de la tarea educadora que cada una de ellas cumple, con
el objetivo de evitar comportamientos y actitudes inadecuados durante el crecimiento y
desarrollo de los estudiantes. Por tanto, se debe tener presente en cada una de las
instituciones la participación activa de los padres, pues no sólo el colegio y los profesores son
los que educan, sino que el entorno familiar influye, en gran medida, en el desenvolvimiento
del estudiante. Lo que se busca con este proyecto es que los padres se vinculen más con el
compromiso educativo, que estén al cuidado de la formación integral y que logren una unión
afectiva con los hijos; de esta manera se puede mejorar la calidad educativa del niño, partiendo
de la primera educación: la que se recibe en el hogar.
.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Pregunta ¿Por qué hay niños cada vez más incultos y menos educados, docentes cada día
menos motivados, y padres de familia cada día más ausentes de sus verdaderas
responsabilidades y funciones?
Diagnostico
Es fácil constatarlo hoy y aquí. Por una parte vemos docentes desconcertados (crisis
educativa, crisis familiar) con creciente descontento personal hacia la educación en todas sus
formas (la hogareña, la escolar, la de las leyes educativas), un malestar agravado por el amor
que sienten por educar, confunden formación integra con ser la extensión pasiva académica
del texto educativo, generado por la educación colombiana que convirtió al docente en
divulgador entusiasta del texto regido por el PEI y por conductas de niños y adolescentes que
llegan sin normas desde sus hogares, y exigidos además por padres que los confunden con
niñeros o empleados para la crianza. Por otra parte, padres de familia (con crisis familiares,
económicas, afectivas, sociales, etc., con conductas adictivas-redes sociales, alcoholismo
pornografía, drogas- con conductas circunstanciales –no se actúa por principios sino por la
circunstancia que conviene) que, aunque jamás lo confesarían así, se han calificado a sí
mismos como ineptos para la educación y para la crianza, que desarrollan un terror pánico a
sus propios hijos y que, para congraciarse con estos y para que no se advierta su discapacidad,
terminan por atacar a los docentes como si ellos fueran los culpables de su disfunción parental.
Por fin, el resultado de todo aquello: hijos huérfanos de padres vivos que, sin parámetros, sin
contención y dueños de un súbito e inesperado poder (con todos los derechos) acaban
creciendo sin orientación, sin ideales existenciales, sin afecto verdadero y nutricio, sin recursos
para la construcción de una vida con sentido (aunque puedan estudiar en el mejor colegio,
tenerlo todo en casa, tener el mejor celular o la computadora de última generación).
Según la revista semana online, en cuanto a la estructura familiar, los grupos conformados por
los padres y sus hijos, es decir los hogares biparentales, le han cedido espacio a la familia
extensa, conformada por abuelos, tíos y otros familiares. El estudio muestra que en Colombia
el 53 por ciento de los niños vive con sus padres, el 35 por ciento habita con solo uno y 12 por
ciento vive sin ellos. El 90% de familias en Colombia adolece de algún problemas, solo el 10%
le garantiza a los niños una educación integra.
Los niños que ingresan la Institución Educativa Agropecuaria Veracruz traen en su génesis
problemas heterogéneos expuestos anteriormente como: hogares disfuncionales carentes de
estructuras normativas; hogares en crisis afectivas, económicas, sociales; padres de familia
con conductas adictivas alcoholismo, drogadicción, redes sociales, etc, con conductas
circunstanciales.
Al analizar estas situaciones hay necesidad de vincular a los padres de familia de una forma
más directa a las actividades escolares con el fin de enriquecer la labor educativa, a la vez
motivarlos para conocer, analizar y canalizar en forma más fructífera sus problemas e
inquietudes, mediante la reflexión y el trabajo grupal.
Justificación
La educación es un proceso complejo en el cual, más que un simple aprendizaje de contenidos
científicos y culturales, se busca la integración social y profesional del individuo, desarrollando
la personalidad y las capacidades que deben caracterizar al ser humano equilibrado, así que
todos los individuos que ejercen influencia educativa sobre ese educando deben estar
presentes en las diferentes acciones que le permitirán constituirse como persona autentica e
irrepetible.
Por lado, hoy más que nunca la familia tiene la obligación de prepararse pedagógicamente
para dar a sus hijos una educación adecuada de acuerdo a las necesidades del niño y del
adolescente. Este aspecto los convierte en los maestros de su vida. Por lo tanto necesitan una
participación activa, consciente y responsable para llevar a cabo una buena educación y un
buen desarrollo armónico de sus hijos.
Por tal razón la institución a través del proyecto escuela de familia, propicia un espacio para
que los padres tengan la oportunidad de capacitarse mejor, no sólo con el fin de que puedan
conocer y comprender mejor a sus hijos, si no para que se integren en forma activa y eficiente
al proceso educativo de sus hijos, aplicando principios didácticos, pedagógicos y
metodológicos, los cuales deben ser impartidos a los padres de familia a través del proyecto
escuela de familia instituciones o miembros capacitados de la comunidad.
POBLACIÓN BENEFICIADA:
La población objeto del proyecto, está constituida por los estudiantes de primaria padres de
familia y/o acudientes y docentes de la Institución Educativa Agropecuaria Veracruz ubicada
en el Municipio de Buesaco.
OBJETIVO
Objetivo General
Objetivos Específicos
La normatividad del sector educativo (la Ley General de Educación (Ley 115/94), el decreto
1860/94, el decreto 1286/05, la ley 1014 de 2010) contempla a la familia no solamente como
el actor principal en la formación de sus hijos sino que adicionalmente y desde el entendido
que la familia hace parte de la “Comunidad Educativa” establece instancias y órganos de
participación para la familia en la escuela.
El artículo 7 de la Ley 115 de 1994 señala a la familia como primer responsable de la educación
de sus hijos y establece algunos de sus deberes.
El artículo 3 del Decreto 1860 de 1994, que reglamenta la Ley 115, establece las obligaciones
de la Familia y textualmente señala: “En desarrollo del mandato constitucional que impone a
los padres de los menores el deber de sostenerlos y educarlos y en cumplimiento de las
obligaciones asignadas a la familia por el Artículo 7o de la Ley 115 de 1994, la omisión o
desatención al respecto se sancionará según lo dispuesto por la ley.
Los padres o tutores del menor sólo podrán ser eximidos de esta responsabilidad, por
insuficiencia de cupos en el servicio público educativo en su localidad o por la incapacidad
insuperable física o mental del menor, para ser sujeto de educación.
Por su parte el Decreto 1286 de 2005, Por el cual se establecen normas sobre la participación
de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos
oficiales y privados, señala en sus artículos 2 y 3 los deberes y derechos de los padres de
familia.
Por otra parte, a partir de este año el ICBF, podría sancionar a los papás que se nieguen a
asistir a las reuniones, entrega de boletines y demás de sus hijos, a los colegios.
Las instituciones tendrán control y podrán informar a las comisarías de familias o el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, después de que no asistan dos veces a las convocatorias
que realizan para informar sobre situaciones o diversas circunstancias de sus hijos.
“El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) va a estar vigilante de los reportes que
hagan los señores rectores de aquellos padres que no participan de los espacios de reuniones,
en donde se entregan informes y se hace seguimiento de su comportamiento”
Por otro lado, el artículo 14 de la Ley 1098 de 2006 (Código de la infancia y adolescencia)
determina “La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad establecida
en la legislación civil. Es además, la obligación inherente a la orientación, cuidado,
acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de
formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de
asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de
satisfacción de sus derechos.” Es así como son los padres quienes deben en primera instancia
orientar, cuidar, acompañar y formar a sus hijos.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre
los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y
nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin
perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al
La escuela de familia debe ser un órgano permanente, ya que una de las realidades más
apremiantes a la que como sociedad nos enfrentamos es a la desintegración del núcleo social
primordial que permite que nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes e incluso adultos,
encuentren un espacio de crecimiento positivo y enriquecedor. Estas escuelas deberán
propender por el fortalecimiento de esta institución social en dos sentidos: Involucrando a esta
cada vez más y en los procesos formativos de sus hijos Promoviendo la formación de los
padres desde la misma institución educativa, ya que se ha evidenciado que aún debemos
avanzar mucho en la preparación de los padres de cara a una educación en la cual ellos tomen
conciencia y adquieran herramientas para su indelegable responsabilidad como tutores
principales y primordiales de sus hijos.
Somos un país pluriétnico y multicultural lo cual implica que en nuestra pequeña “aldea global”
coexisten múltiples aldeas que cada cual tiene su propia identidad y esto no se puede
desconocer. El proyecto escuela de familia por tanto, debe no solo que tener en cuenta esta
realidad, sino que debe velar por su fortalecimiento como apuesta por la reivindicación de la
posibilidad de construir un proyecto de país a partir del respeto sin ningún tipo de
discriminación, lo que hace necesario un trabajo en equipo, ya que el desarrollo social del
individuo comienza en el hogar con los padres, continúa en la escuela y se prolonga en la
interacción con los diferentes grupos sociales. De ahí la urgencia de que exista un acuerdo y
el apoyo de las partes, para que los criterios de orientación apunten hacia los mismos objetivos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
METODOLOGÍA:
Para analizar los objetivos se desarrollarán actividades en las que los padres de familia no
sean receptores pasivos, sino bien que a partir de ellos se genere la dinámica misma de la
reunión, con la orientación del agente educativo.
Se practicará entonces, una metodología participativa vivenciada en el proceso de formación.
Se emplearán diálogos simultáneos, pequeños grupos de discusión, boletines informativos,
experiencia de servicio, experiencias familiares.
Permitiendo espacios de: Experiencia, reflexión, conceptualización, interiorización y acción.
EXPERIENCIA: Se inicia utilizando la experiencia de los interesados, ellos verbalizan sus
vivencias, su sentir con relación al tema a analizar.
REFLEXIÓN: Reflexión personal y grupal sobre el tema en donde se identifican creencias y
sentimientos sobre el tema.
CONCEPTUALIZACIÓN: En esta fase el grupo produce generalizaciones y visualiza
conductas factibles de adoptar.
INTERIORIZAR: Se fijan conocimientos y actitudes
ACCIÓN: Comportamiento final, nueva acción.
4. RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA.
INSTITUCIONALES.
Salón Institución Educativa Agropecuaria Veracruz.
HUMANOS:
Padres de familia
Rector
Docentes
Educandos
DIDÁCTICOS:
Grabadora
Televisor
Papel periódico
Marcadores
Hojas de bloc
Video beam
USB
Resma de papel
FINANCIEROS.
Recursos para fotocopias
IMPACTO
Mejores resultados académicos, autoestima positiva y menor riesgo de deserción. Estos son
sólo algunos de los beneficios que trae el trabajo conjunto entre la familia y la escuela en la
educación de niñas, niños y jóvenes
BIBLIOGRAFÍA
Agudelo, H. y Correal, M. (2006). Hacia una Escuela de Padres. Bogotá: Ediciones Paulinas.
Aguilar Ramos, M.C. (2001): “Familia y escuela ante un mundo en cambio” en Revista digital
Contextos de Educación, No.5, Universidad Nacional de Río Cuarto – Facultad de Ciencias
Humanas, Argentina. http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Aguilar%20Ramos.htm].
Recuperado 1 de Julio de 2010.
Martínez T., Á. (2000): “El papel de la familia y la escuela en la educación actual” en TIMONEL
- Revista digital. http://www.primaria.profes.net/puntovista2.asp?id_contenido=48963].
Julio de 2010. Ramírez, M.A., (2005). Padres y Desarrollo de los Hijos: Prácticas De Crianza,
Estudios Pedagógicos v.31 n.2 Valdivia 2005, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
7052005000200011&script=sci_arttext
Savater, F. (2002). El valor de educar. Bogotá: Editorial Planeta.