AE 10 Octavo Básico
AE 10 Octavo Básico
AE 10 Octavo Básico
Feudalismo en Europa
El feudalismo formó parte de la etapa histórica que hoy conocemos como Alta Edad Media. En sus
cuatro siglos de desarrollo ayudó a cimentar una determinada identidad europea la cual se fue
configurando mediante diferentes acontecimientos históricos, algunos de ellos: la caída del Imperio
Carolingio, las nuevas invasiones bárbaras, la consolidación del feudo o señorío como unidad básica de
socialización y las diferentes relaciones económicas, políticas y sociales que nacieron en su interior. Pero,
¿Qué antecedentes históricos hicieron posible su nacimiento? ¿Cómo se desarrolló su organización social y
económica? ¿Cuáles fueron los cambios más importantes con relación a la Europa antes del feudalismo?
Éstas, son algunas de las preguntas que la presente guía tiene por objetivo responder.
Actividad Nº 1:
Instrucciones: Lee las siguientes fuentes primarias –atención en el texto destacado- y luego responde las
preguntas.
Declaración de un siervo 2
1
La civilización europea y la Edad Media
1. Según las fuentes ¿A quiénes se encomendaban o entregaban los vasallos y siervos?
2. De acuerdo a las fuentes, ¿en qué condición social vivía Tasilón y Berterio?
3. En uno y otro caso ¿Cuál era la necesidad del vasallo y del siervo de encomendarse a otra persona?
5. Con relación a las respuestas anteriores: ¿Por qué en la sociedad feudal no era lo mismo ser un
siervo que un vasallo?
2
La civilización europea y la Edad Media
Red Conceptual.
A continuación encontrarás una red conceptual donde se muestran los principales conceptos y
temáticas a abordar en esta guía.
3
La civilización europea y la Edad Media
Antecedentes del Feudalismo
Los antecedentes que explican el nacimiento del Feudalismo en Europa son los siguientes:
1. Imperio Carolingio: El Imperio formado por Carlomagno al interior del reino Franco (s. IX)
tuvo como principal preocupación recuperar la autoridad política central del antiguo Imperio
Romano de Occidente. En efecto, el emperador quería controlar a la nobleza que en siglos
anteriores se había desarrollado de manera independiente. Para conseguirlo, confió la defensa de
los territorios a diversos funcionarios: condes, duques, marqueses y abades, los cuales recibían a
cambio parte de los tributos de los campesinos y siervos que habitaban sus territorios. De este
modo, Carlomagno inaugura en Europa las primeras formas de vasallaje, sustento de la posterior
época feudal. Carlomagno fue sucedido por Luis el piadoso, a su muerte sus tres hijos (Luis el
germánico, Carlos el calvo y Lotario I) se repartieron el reino franco. Sin embargo, los grandes
señores (condes, duques, marqueses y abades) ejercían grandes cuotas de poder dentro de estos
territorios. Poder que de cierta forma pudo ser controlado por Carlomagno y su hijo, pero que al
repartirse el poder entre tres monarcas diferentes, terminó causando la fragmentación política de
la autoridad (vacío de poder) del gran imperio, antecedente directo de la conformación del
feudalismo por toda Europa y la hegemonía política, económica y social de los grandes señores.
2. Nuevas invasiones en los siglos IX – X: En estos siglos diferentes pueblos azotaron a
Europa y a sus habitantes. Desde el norte, avanzando por mar desde la península Escandinava y
Dinamarca llegaron los vikingos o normandos; desde las estepas asiáticas invadieron los húngaros o
magiares; por
último, los
Segunda oleada de invasiones S. IX - X
sarracenos o
musulmanes
arremetieron
desde el norte de
África. Estos
invasores
generaron el
pánico de la
población
europea a través
del saqueo y
pillaje en los
monasterios y
ciudades. Debido
a este gran
temor, los
campesinos y
habitantes de las ciudades se pusieron bajo la protección de los nobles o señores. A cambio de esta
protección, les trabajaban sus tierras y le debían lealtad política. Es de ésta forma como nace la
servidumbre, un tipo de relación que, sumada al vasallaje, ayudaron al surgimiento del feudalismo.
4
La civilización europea y la Edad Media
Organización social en el Feudalismo
Antes de definir la organización social dentro de Feudalismo, es necesario enmarcar temporal y
espacialmente el fenómeno de estudio. El Feudalismo se desarrolló con gran apogeo entre los siglos IX y
XIII, tuvo su origen en Francia, y luego se extendió al resto de Europa, adquiriendo características
particulares en cada reino y región.
La organización social en el feudalismo se sustentó en base a dos elementos:
1. El Vasallaje: Fue una relación de dependencia personal en la que un hombre libre y de
condición social superior (noble), sin perder su libertad, se encomendaban a un protector (señor),
por toda la vida (duración vitalicia). El vasallaje establecía obligaciones recíprocas entre el señor y
su vasallo: el señor se comprometía a entregarle protección y medios de subsistencia económica
(entre ellos el señorío o feudo),
mientras que los vasallos le juraban
apoyo en sus campañas militares,
auxilio económico en ciertas
ocasiones y consejo en términos de
justicia.
Dentro de estas relaciones
vasalláticas una persona podía ser
señor de otra más débil y, a la vez,
él ser vasallo de otra más
poderosa, vale decir, no todos los
señores tuvieron la misma
importancia. El principal señor era
el rey (señor de señores), ya que no
era vasallo de nadie y el de más
bajo nivel era el vasallo que no era
señor de nadie. No obstante, el rey
carecía de poder efectivo, pues al
repartir sus territorios entre una
infinidad de señores feudales, estos últimos lograron su administración, y por tanto, el poder real
sobre ellos.
2. Guerra: La contribución militar que el vasallo debía otorgarle a su señor consistía en la
mantención de una hueste de caballeros que siempre estuviesen disponibles para los
requerimientos militares del señor, y este a su vez, tenía la capacidad de convocar y dirigir a los
guerreros que le aportaban sus diversos vasallos, así podía cumplir con la obligación de otorgarles
protección a los habitantes de su dominio. De esta manera, la ocupación fundamental de la nobleza
fue la guerra, cuando no existían conflictos se preparaban a través del ejercicio físico y el uso de
armas. La caza y los torneos, oportunidad en que podían usar sus armas, eran sus pasatiempos
favoritos.
5
La civilización europea y la Edad Media
Economía feudal
Le economía del feudalismo se basó en dos ejes principales:
1. Señorío o
feudo: Fue la
unidad económica
básica durante la
mayor parte de la
Edad Media. Dentro
de él se encontraban
todos los medios de
producción necesarios
para el consumo,
tanto en bienes
agrícola-ganaderos,
como artesanales
(herramientas,
elementos
domésticos, armas,
vestimentas, entre
otros). Esto sucedió a
causa de la
inexistencia de dinero
y la desarticulación del comercio interregional e internacional por las invasiones. En consecuencia, la
economía feudal fue de autosubsistencia o autárquica, la cual no estuvo destinada al intercambio,
sino que solamente al autoconsumo al interior del feudo.
Dentro de los señoríos existían las aldeas, terrenos de cultivo denominados mansos, edificaciones
del señor (casas, graneros, castillo, molino de agua, etc.), caminos, puentes, bosques y praderas. Ya
que no existía el dinero, siervos y campesinos pagaban al señor por el uso de la tierra y de algunos
de sus bienes con productos de la tierra y, lo que tenía mayor importancia, con trabajo en los
mansos dominicales (tierras de cultivo del señor) algunos días de la semana. Lo fundamental es que
el señorío le aseguraba al señor poder sobre la tierra y los hombres que la habitaban.
2. Servidumbre: Al contrario del vasallaje que era una relación de dependencia entre personas de
un mismo estamento social, la nobleza. La servidumbre representó una relación de dependencia
entre un noble (señor) y un siervo. ¿Quiénes fueron los siervos? Los siervos fueron personas que
carecían de libertad y no podían abandonar la tierra o gleba, es por eso que se les llamó siervos de
la gleba. Estaban vinculados al señorío por toda su vida; eran casi una propiedad del señor y su
trabajo dependía exclusivamente de su voluntad. No se podían casar sin la autorización de su señor,
debían hacerle pagos en especies o productos, prestarle servicios personales, labrar sus tierras,
ayudar en la siembra y la cosecha, participar en la reparación o ampliación del castillo de su señor,
entre otras tareas. Pese a todo lo anterior, ¿Los siervos fueron realmente esclavos? El estatus del
siervo se diferenciaba sutilmente del de un esclavo. La diferencia principal radicaba en que no podía
6
La civilización europea y la Edad Media
ser vendido por separado de la tierra en la que trabajaba, lo que de algún modo le otorgaba ciertos
grados de “libertad”.
¿Cuáles fueron las condiciones para ser un siervo? La condición para ser un siervo tuvo diversos
motivos. Entre los más comunes eran el ser descendiente de esclavos de la época romana, ser
hombres libres que habían renunciado a sus tierras y a su libertad, o en otros casos hombres libres
que se vieron empobrecidos, y fueron en busca de la protección de un señor feudal.
Siervos podando. Psalterio Siervo cavando. Psalterio Siervo arreando mulas Biblia
Weinbau, hacia 1180. Hundet, hacia 1170. Maciejowski, 1250.
7
La civilización europea y la Edad Media
Organizador gráfico de síntesis
A continuación te presentamos de manera organizada los principales contenidos vistos en la guía.
8
La civilización europea y la Edad Media
Apliquemos lo aprendido
A continuación encontrarás una serie de actividades que te permitirán aplicar los conceptos aprendidos en la
guía.
Actividad Nº 1:
Instrucciones: Lee los siguientes extractos de fuentes y luego responde las preguntas.
De señores y vasallos… 1
“Puede definirse (…) como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de
obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado “vasallo”,
hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte
del “señor” respecto del “vasallo”, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera
la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien
llamado “feudo”.
Ganshof, “Introducción”, en El feudalismo. Editorial Ariel, Barcelona, 1975, p. 17.
a) Guerra.
b) Vasallaje.
c) Servidumbre.
d) Señorío.
9
La civilización europea y la Edad Media
Cambios en las relaciones político-sociales en la época feudal. 2
1. ¿Cuáles eran las atribuciones que tenía el señor? ¿A quiénes les afectaban?
3. En la fuente, ¿Qué quiere decir la frase: “un jefe sólo podía hacerse obedecer si se mostraba
personalmente y si manifestaba físicamente su presencia”?
10
La civilización europea y la Edad Media
Actividad Nº 2:
Instrucciones: Lee la siguiente cita y observa la imagen. Luego responde las preguntas de más abajo.
B
Órdenes de la sociedad feudal C
A
“La sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del
orden eclesiástico, la ley reconoce otras dos órdenes: el
noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los
nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias;
son los defensores del pueblo (…) de todos, al mismo
tiempo que se protegen ellos mismos. La otra clase es la
de los siervos. Esta raza desgraciada no posee nada sin
sufrimientos. Suministran provisiones y vestidos a los
hombres libres que no pueden valerse sin ellos (…) el
siervo nutre al amo, el que pretende alimentarlo. Y el
siervo no ve nunca el fin de sus lágrimas y de sus
suspiros. La Casa de Dios (…) está por lo tanto, dividida
en tres: los unos oran, los otros combaten, y los otros en
fin, trabajan. Estas partes que coexisten no sufren por
verse separadas; los servicios proporcionados por la una,
condición de las obras de las otras dos; cada una, a su
vez, se encarga de aliviar el conjunto”.
Obispo Abalderón de León, año 998. Citado en Miguel Artola.
Textos fundamentales de la historia. Editorial Alianza, Madris,
1982.
1. ¿Cuál es el argumento que emplea el autor para justificar las desigualdades que se producen dentro
de la sociedad feudal?
2. Con relación a las letras de la imagen: identifica a qué orden de la sociedad feudal pertenecen esas
personas; y luego – en las líneas de más abajo- crea una pequeña descripción de cada uno de ellos.
a) _____________________:
11
La civilización europea y la Edad Media
b) ____________________:
c) ____________________:
Evaluemos lo aprendido
En la siguiente tabla, describe brevemente si entendiste o no, las diferentes partes de la guía.
Algunas preguntas que deberías hacerte antes de responder son las siguientes: ¿qué parte de la guía te fue
más simple de entender? y ¿cuál fue más compleja?; según lo que aprendiste ¿cuál crees que es la parte
que te ayudará más en la asignatura de historia?, etcétera.
Antecedentes del
Feudalismo
Organización social en el
Feudalismo
Economía feudal
12