Tema 1. Ortografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Tema 1: Ortografía

1.1.- El acento
- Marca la distinción entre palabras. Ej. Sabia – sabía.
- Distingue las formas de una misma palabra. Ej. Régimen – regímenes.
 Consideraciones:
- Reglas arbitrarias pero necesarias.
- Cualquier palabra pronunciada sola, sin contexto, es tónica.
- Reglas estándares.
- Acento prosódico (la sílaba la que recae el golpe de voz) y tilde o acento
ortográfico.
 Público (acento ortográfico y acento prosódico)
 Publico (Acento prosódico)
 Publicó (Acento ortográfico y acento prosódico)
 Las preposiciones y otros monosílabos no pueden tener acento
prosódico ya que son átonas.

1.1.1. Normas básicas


- Agudas: el acento recae sobre en la última sílaba y llevan tilde cuando acaban
en -s, -n o vocal. Ej. Menú, calor, reloj, salvó, jamás, Orleans, debuts, zigzags,
robots, tictacs.
- Llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba llevando tilde en el caso de
que acabe en cualquier consonante (también en -y como vocal, que suelen
ser extranjerismos) que no sea -n o -s. Ej. Árbol, clímax, cadáver, bíceps,
cómics, fórceps póney, yóquey.
- Esdrújulas y sobreesdrújula: el acento recae en la antepenúltima sílaba y la
posterior a esta respectivamente, las cuales siempre se acentúan con tilde.
Ej. Régimen, llévamelo, cántaro, equívoco…

1.1.2.- Excepciones
• Diptongos (siguen las normas de acentuación):

o Tipo 1. ai, au, ei, eu, oi, ou/ ia, ie, io, ua, ue, uo (si lleva tilde va situada La tilde
se coloca sobre la vocal abierta - amáis, truhan, huésped, aire, huérfano, áureo…
- pero si la sílaba tónica es una vocal cerrada se trata de un hiato – rocío, varía -
).
o Tipo 2. ui, iu (En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se
coloca sobre la segunda vocal - acuífero, casuística, demiúrgico, interviú-).
 ¿Qué pasa en palabras como construido, jesuita, incluido, obstruido…
cuyo diptongo es percibido por muchos hablantes como hiato? de forma
hablada, puede tanto separarse en hiato como quedarse unido en
diptongo.
 Triptongos: Grupo de tres vocales que se articulan en un mismo golpe de voz y
está constituido por vocales cerradas y abiertas (dos cerradas y una abierta, es
decir, cerrada + abierta + cerrada) igualmente que en los diptongos, la tilde se
sitúa sobre la vocal abierta.
- Agudas terminadas en -s: averiguáis, confiáis…
- Agudas terminadas en consonante distinta de -n o -s: buey, Paraguay…
- Llanas terminadas en vocal: vieira, opioide…
 Hiatos: la pronunciación de dos vocales en dos sílabas distintas. Tiene tres tipos:
- Dos vocales iguales seguidas o separadas por hache intercalada. Ej.
Albahaca, dehesa, chiita.
- Dos vocales abiertas. Ej. Caótico, beato, Jaén.
- Cuando es una vocal abierta atona más una vocal cerrada o viceversa.
Ej. Búho, ataúd, acentúen, salíais, caías…

 ¿Diptongo o hiatos?, ¿triptongos?, ¿palabras monosílabas o bisílabas?


Algunas palabras como guion, truhan, o muon pueden ser hiatos o
diptongo de forma prosódica. En cambio, ortográficamente son hiatos o
diptongos, pero no ambos.
Además, las palabras monosílabas como las anteriormente nombradas,
ya no llevan tilde salvo si es diacrítica. Incluso algunas palabras de doble
interpretación ya no llevan tilde diacrítica. Algunos de ellos son los
siguientes:

 En el caso de solo no se acentúa con tilde ni cuando es adjetivo ni cuando es


adverbio.
 La conjunción o anteriormente llevaba tilde en el caso de que se refiriese a dos
números para no ser confundidos por un cero. Sin embargo, la conjunción ya no
lleva tilde en este caso.
 Los determinantes como pronombres (este, ese, aquel...) llevaban tilde para no
ser confundidos por el determinante como artículo (ese coche, esta bolsa, aquel
perro…), pero actualmente ya no se acentúa con tilde.
 Las partículas interrogativas y exclamativas solo llevan tilde cuando son
preguntas y exclamaciones tanto directas como indirectas y cuando van
acompañadas de un verbo transitivo.
 A pesar de ser adverbios aun/aún, su significado varía según la ausencia o
presencia de tilde: aun sin tilde y formando diptongo significa «hasta, incluso»,
pero si aún lleva tilde y forma hiato tiene el significado de «todavía».

 Palabras y expresiones compuestas: sin guion el acento y la posible tilde va


marcada en la última palabra (espantapájaros, asimismo, vendehúmos); las
palabras acabadas en -mente el acento se mantiene de la palabra original al igual
que la tilde en el caso que la lleve (difícilmente, pálidamente, sutilmente…); la
composición de un verbo y un pronombre enclítico lleva o no tilde según las
reglas de acentuación.
 El verbo: los terminados en –iar y –ua tienen doble acentuación
afectando a las formas que llevan el acento prosódico en la raíz: las tres
personas del singular y a la tercera del plural de los presentes de
indicativo y de subjuntivo, y a la segunda persona del singular del
imperativo.
 Agriar, expatriar, historiar, paliar, repatriar y vidriar, entre los
terminados en –iar, en los que la i que precede a la desinencia de las
formas señaladas puede ser átona, como en anunciar (anuncio, anuncie,
anuncia, etc.), o tónica, como en enviar (envío, envíe, envía, etc.).
 Adecuar, colicuar, evacuar, licuar y promiscuar, en los que la u que
precede a la desinencia en dichas formas puede ser átona, como en
averiguar (averiguo, averigüe, averigua, etc.) o tónica, como en actuar
(actúo, actúe, actúa, etc.).

o Ej. Expatrio y expatrío, palian y palían, adecuan y adecúan, evacua


y evacúa, etc.

 Los latinismos: los adecuados al español siguen las reglas de acentuación, salvo
los latinismos crudos. Ej. Tedeum, álbum, accésit, hábeas corpus, Campanula
isophylla, Dizygotheca elegantisima, etc.
 Los extranjerismos: los adaptados al español siguen las reglas de acentuación,
pero si viene tal cual de otro idioma no se acentúa y se pone en cursiva. Ej.
Béisbol, chalé, bidé, whisky, sándwich, etc.
 Los nombres propios: En las palabras de otras lenguas que, por su falta de
adaptación a la nuestra, escribimos en letra cursiva o entre comillas […], así como
en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará ningún acento
que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: Aribau, Windsor. Si se
trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas a su pronunciación
y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español:
París, Támesis. (RAE)
 Sufijos y palabras con variación acentual: los adjetivos acabados en -iaco/íaco,
mancia/-mancía, -plejia/-plejía y -scopia/-scopía pueden ser tanto acentuadas
como esdrújulas como llanas, con la condición de que la grafía se adecúe a la
pronunciación. Ej. olimpiada/olimpíada, periodo/período, gladíolo/gladiolo,
alvéolo/alveolo, aureola/*auréola, meteoro/*metéoro, reuma/reúma,
parásito/*parasito, ósmosis/osmosis, omóplato/omoplato, médula/medula,
mímesis/mimesis, etc. También es opcional acentuar con tilde o no algunos
extranjerismos como futbol/fútbol, chofer/chófer, coctel/cóctel…
 Errores de acentuación y dudas: las mayúsculas, si lo requieren, deben llevar
tilde y las siglas nunca llevan tilde. Ej. Ángel, ÁNGEL, CIA/*CÍA. Además, hay
palabras que tiene otra acentuación menos usada pero que es válida como es el
caso de élite/elite; las palabras que llevan dos -i seguidas y en ella se encuentra
la acentuación, ya sea por terminaciones como los diminutivos -ito/-illo o -ismo,
no llevan nunca tilde. Ej. *Rociíto/Rociito, chiita(s), chiismo, priista(s), priismo
(derivadas de las siglas PRI mexicano),diita(s), tiito(s), -a(s) ,friito ,liito, sandiita…
Las palabras binominales no deben escribirse con guion. Ej. Dalái Lama/*Dalai-
Lama.

2.1.- La puntuación
Pretende indicar pausa, entonación y jerarquización. Además, como función
estructura la comunicación escrita, pero también puede desambiguar mensajes. Ej.
Señor: muerto está, tarde llegamos/ Señor muerto: esta tarde llegamos.
El español tiene un orden sintáctico libre, y por ello, puede tener varios
procedimientos:
1) Ruptura en el orden lógico, es decir, la ruptura del orden sintáctico como son
(segmentos de hipérbaton):
a) Orden lógico (Sujeto + Verbo + CD + CI + CC).
a.1. Juan compró un regalo en el Corte Inglés ayer.
a.2. El Presidente gobierna su país/ Gobierna el Presidente su país.
a.3. Les he comprado tres regalos a mis sobrinos/Les he comprado a mis sobrinos
tres regalos.
b) Desplazamientos hacia la derecha.
b.1. Gobierna su país el Presidente con mano firme.
b.2. Gobierna su país con mano firme el Presidente.
b.3. El Presidente gobierna con mano firme su país.
c) Desplazamientos hacia la izquierda.
c.1.Para su hijo Juan, el señor X dejó en herencia una casa/Para su hijo Juan dejó en
herencia una casa.
c.2. El señor X, para su hijo, dejó en herencia una casa.
c.3. Los representantes de Japón ofrecieron (,) en aquella cumbre (,) plenas garantías.
c.4. Cuando lo vio, quiso huir.
2) La explicación, el inciso, etc. (segmentos explicativos): Los periodistas que
investigan cumplen con su deber/ Los periodistas, que investigan, cumplen con su
deber.
3) Ciertas estructuras sintácticas requieren siempre puntuación (segmentos
automáticos).
3.1. Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Ej.
Salud, Federica, que tengas paz.
3.2 Separa los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ej. Para las instituciones oficiales, las
multinacionales, los bancos, etc.
3.3 En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente
mencionado o porque se sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ej. Los
desplazados tienen todavía una oportunidad; los muertos, ninguna.
3.4. Suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une
las proposiciones de una oración compuesta En las proposiciones coordinadas
adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino. Ej. Las
negociaciones continúan (,)(;)(.) pero hay pocas esperanzas de acuerdo; no sólo
hay sequía, sino que el desierto crece ya alarmantemente.
3.5. Recogidas sus pertenencias, se refugia en la única tienda disponible.
Obedeciendo el mandato de su señoría, relató los hechos sin dilación. Lleva coma
en las construcciones absolutas con verbo en forma no personal (participio,
gerundio), adjetivo, adverbio, grupo preposicional.
3.6. Muchos países temían que la unión monetaria fuera ruinosa para su economía;
pues bien, el euro es ya una realidad y los temores ya parecen infundados.

 Signos ortográficos
 Signos de puntuación: Sus funciones son marcar las pausas y la
entonación con la que deben leerse los enunciados, organizar el
discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión,
evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían
tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de
determinados fragmentos del texto.
 Coma, comillas, corchete, dos puntos, signos de interrogación y
exclamación, punto, puntos suspensivos, punto y coma y raya.

 Signos auxiliares: apóstrofo, asterisco, barra, diéresis, guion, llave,


párrafo y tilde.

- El punto: Signo de puntuación (.) cuyo uso es señalar gráficamente la pausa que marca
el final del enunciado –que no sea interrogativo o exclamativo–, de un párrafo o de un
texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio
de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre
con inicial mayúscula. Hay varios tipos:
 Punto y seguido: Separa oraciones más o menos extensas que semántica y
sintácticamente son independientes, pero tienen trabazón temática.
 Punto y aparte: Se utiliza para indicar la conclusión de un párrafo; es decir,
de un fragmento formado por un conjunto de oraciones que presenta unión
temática. Un nuevo párrafo supone un giro novedoso en la información.
 Punto final: Se utiliza para indicar que el texto ha concluido totalmente.
 Otros usos del punto:
- Abreviaturas y siglas: en las abreviaturas que llevan una a u una o
voleada, el punto debe ir delante de ella. Ej. Admón., Ilmo., etc.,
Sr. ¡OJO! M.ª, no M ª ni Mª. /OTAN, ONU, UNICEF, etc.
- Números: cuando se trata de la hora, la fecha e incluso en
operaciones matemáticas. Ej. 10000000, 8.30, 7.11.2006, 3.14,
2·3=6, (Ma·rí·a)

 El punto se omite tras los signos de admiración e interrogación y los puntos


suspensivos; tras títulos, subtítulos, capítulos de obras literarias; Tras cada uno
de los nombres que forman una lista; En los números referidos a años, páginas,
versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos,
números de artículos legales, decretos o leyes.

- La coma: Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa
breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la
precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue […]. Aunque
en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede
depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia
obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e
interpretado.

EJEMPLOS
1. Por su madre, por sus hijos y por su mujer dejó la vida mundana. Separa
miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a
excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.
2. Luis, Antonio y Javier están enamorados de la misma mujer. Cuando los
elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un
complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del
último.
3. Llegué, vi, vencí.
4. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. Separa los miembros
de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las
conjunciones y, e, o, u.
5. En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos,
(;)y los alimentos, en la despensa. En una relación cuyos elementos están
separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la
conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma.
6. Compró fruta, verdura y algo de pescado, y volvió a casa. /Bebieron cava,
tomaron caviar, endulzaron la noche con profiteroles, y terminó todo fatal. Se
coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza
expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) es distinto al elemento o
elementos anteriores.
7. Increíble, ¿no? Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso. Cuando la
conjunción y tiene valor adversativo (pero), puede ir precedida de coma.
8. España, a por todas. / César, los que van a morir te saludan. / No, hombre, no.
Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Cuando el
vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas.
9. En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría
(aposición explicativa) / Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones
son muy frecuentes, incomodan a los viajeros (proposición adjetiva explicativa) /
Ella es, entre mis amigas, la más querida (comentario, explicación o precisión a
algo dicho) / La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y
autoridades (mención de un autor u obra citados). Los incisos que interrumpen
una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al
autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los de
arriba.
10. En los calurosos días del agosto sevillano, los turistas toman el sol a orillas del
Guadalquivir. Se invierte el orden regular de las partes de un enunciado,
anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma
después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en
que esta anteposición exige el uso de la coma.
11. Sobre política, no quiero oír hablar.
12. Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado. También suele
anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las
proposiciones de una oración compuesta En las proposiciones coordinadas
adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino.
13. ¡Ay!, vaya pisotón…/ Eso es una herida, ¡bah!, serás quejica. Las interjecciones y
las locuciones interjectivas se separan con coma del resto del enunciado.
14. Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso. Los
adjetivos explicativos que pueden ser eliminados sin que el enunciado pierda
sentido.
15. Sobre política, no quiero oír hablar. Cuando el elemento anticipado simplemente
expresa el tema del que se va a decir algo, la coma es opcional.
16. Si la hubieras visto llegar vestida de novia, parecía una princesa/Si lo sé no vengo.
Las condicionales antepuestas se aíslan mediante coma cuando van antepuestas
al verbo principal, salvo sin son breves, pero no suelen ir precedidas de coma sin
van pospuestas.
17. Aunque haya llovido mucho estos últimos días, es necesario ahorrar en casa.
Cuando la subordinada condicional o concesiva contiene una información
incidental o accesoria, va precedida de coma, como los incisos.
18. El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.
19. El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.
(Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, así que, de
manera que...). Suele anteponerse una coma a una conjunción o locución
conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta cuando va
delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Es noble, porque tiene
un palacio.
20. Además, el individuo había cometido dos crímenes anteriormente. Los enlaces
como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo,
no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y
también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la
función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizá, colocados al
principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. Ej.
Generalmente, la denominación de los teleósteos proviene de una característica
física.
21. La costumbre de hacer regalos a los niños cuando terminan las clases, nunca la
hemos seguido en mi casa.
22. (Excepto, salvo, menos) Todo me parece bien, excepto que le faltes al respeto.
23. (En cuanto a, respecto de, en relación con, a tenor de, etc.) A tenor de lo visto,
creo que sobro en esta reunión.
24. Margarita aprobó el examen, examen que le sirvió para ser admitida en el
conservatorio de música.
25. Intuyo que los primeros son causa de los segundos, y viceversa. Siempre hay
coma delante de y viceversa.
26. José Martínez Ruiz, Azorín/ Alfonso X el Sabio. Ej. Los apodos o seudónimos que
se pueden usar sin acompañar al nombre, se separan del nombre mediante
coma. Sin embargo, Los sobrenombres que especifican al nombre, se unen a este
sin coma.
27. Sevilla, (a) 24 de julio de 2010. / Sábado, 24 de diciembre de 2016. En la datación
de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha o entre el día
de la semana y el del mes.
28. Gómez Torrego, Leonardo. Se escribe coma para separar los términos invertidos
del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista
(bibliografía, índice...).
29. La escultura El pensador, de August Rodin, es la más conocida de su autor. Se
pone entre comas las aposiciones explicativas que no son necesarias para
delimitar el significado del sustantivo que las precede.

- Los dos puntos: Signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de
la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre
lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se
escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio
de la palabra o el signo que los sigue.

EJEMPLOS
1. Los siguientes son los días laborables de esta semana: el lunes, el miércoles y el
viernes. Preceden a una enumeración de carácter explicativo.
2. Septiembre, octubre y noviembre: estos son los meses más lluviosos en Sevilla.
Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos
puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba.
3. El presidente dijo: “La guerra no perturbará el bienestar de los ciudadanos
estadounidenses”. Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que
deben escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula.
4. Muy señor mío: Lamento comunicarle el fallecimiento del ilustre lingüista… Se
emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y
documentos. En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el
cuerpo de la carta, se escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte.
5. CERTIFICA: Que Mercedes de la Torre realiza su tarea docente en el Grado de
Traducción e Interpretación. En textos jurídicos y administrativos, como
decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, se colocan
después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que
va escrito con todas sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a
dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte.
6. La información visual causa un gran impacto en los televidentes. Por ejemplo: las
torturas en Iraq. Sirven para marcar una pausa enfática tras locuciones de
carácter introductorio como a saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de
otro modo, en otras palabras, más aún..., y no precisan que la oración que los
sigue se inicie con mayúscula. En la mayoría de estos casos los dos puntos son
sustituibles por la coma. La diferencia entre el uso de uno u otro signo está en
que con la coma el énfasis desaparece y la expectación creada en el lector con
respecto a lo que se va a decir es menor.
7. Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de
emplear otro nexo. Son varias las relaciones que pueden expresar:
a) Come muchísimo últimamente: ha engordado diez kilos. Causa-efecto.
b) Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares:(;)
no llegaron a ponerse de acuerdo. Conclusión, consecuencia o resumen
de la oración anterior. En este caso se usa también el punto y coma.
c) Los fonemas se definen mediante rasgos pertinentes:(;) rasgos que
definen un signo en oposición a otro dentro del sistema de la lengua.
Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un
sentido más general. En este caso se usa también el punto y coma.
8. 8:30/ a: b, 8: 2 = 4. Se emplean también para separar las horas de los minutos en
la expresión de la hora e indicar división en expresiones matemáticas.
9. Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o
sustantivos que esta introduce o de la conjunción que.

- El punto y coma: Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada
por la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o
el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo
sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con
minúscula.
EJEMPLOS
1. Juan es carpintero; Antonio, fontanero; y Julián, electricista. Para separar los
elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas.
2. El chico, según me dijeron, corrió a recibir a su benefactor; sus caras de
satisfacción no podían compararse con nada. Para separar oraciones
sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación
semántica.
3. Vendrá para que darse algún tiempo en casa de sus abuelos; pero no te hagas
ilusiones. Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo,
concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.
4. Conjugaciones en español:
— verbos terminados en -ar (primera conjugación);
— verbos terminados en -er (segunda conjugación);
— verbos terminados en -ir (tercera conjugación).
Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación
cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del
último, que se cierra con punto.

- Los puntos suspensivos: Signo de puntuación formado por tres puntos


consecutivos(...)—y solo tres—, llamado así porque entre sus usos principales está
el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el
signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los
sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no
se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la
palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial; pero si no cierran el
enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula.
EJEMPLOS
1. Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la
palabra etcétera o su abreviatura. Debe evitarse, por redundante, la aparición
conjunta de ambos elementos. Tras los puntos suspensivos pueden colocarse
otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos, sin
dejar entre ambos signos ningún espacio de separación.
Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a verme y te haré el
presupuesto.
Mañana traerán la mesa, las sillas, los cuadros...; entonces sí parecerá una casa.
Pensándolo bien...: mejor que no se presente.
2. Los puntos suspensivos se escriben delante de los signos de cierre de
interrogación o de exclamación si el enunciado interrogativo o exclamativo está
incompleto (ej. ¡Si te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie).
3. Si está completo, los puntos suspensivos se escriben detrás, sin espacio de
separación (ej. ¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí).
4. Pueden darse casos en que se junten el punto de una abreviatura, los tres
puntos suspensivos y el de los signos de cierre de interrogación o de exclamación
(ej. —¿Viste a ese Sr....? —Sí, el Sr. González estuvo aquí ayer).
5. Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa
duda, temor, vacilación o suspense. Ej. No sé… Creo que… llamaré y le cantaré
las cuarenta.
6. Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por
conocido o sobrentendido por el interlocutor. Ej. Y en mitad de la fiesta, se subió
a una mesa y comenzó a recitar: «Con diez cañones por banda...».
7. Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva,
para alargar entonativamente un texto: Ser... o no ser... Esa es la cuestión.
8. Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o
inconvenientes: ¡Qué hijo de... está hecho!

- Los signos de interrogación y exclamación: Los signos de interrogación (¿?) y de


exclamación (¡!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la
entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues
existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma
obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante,
existen casos en los que solo se usan los signos de cierre.
USOS ESPECIALES
 Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar
duda (los de interrogación) o sorpresa (los de exclamación), no
exentas, en la mayoría de los casos, de ironía: Tendría gracia (?) que
hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios con treinta años
y está tan orgulloso (!).
 Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la
vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de
exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te
has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo
y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué
estás diciendo?!
 En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación
para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!
 Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de
fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se
recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre:
Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible
escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).

 Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el
punto. Lógicamente, cuando la interrogación o la exclamación terminan un
enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de
comenzar con mayúscula: No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer!
Otra vez será.
 Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o
la exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese
caso, la interrogación o la exclamación se inician con minúscula: Si encuentras
trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!
 Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el
primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación;
pero si van al final, se consideran incluidos en ellas: Raquel, ¿sabes ya cuándo
vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel?
 Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se
pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un
único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará
con mayúscula: ¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería? En el segundo
caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto
y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas: Me abordó en la
calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?
 Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o
triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja, ja, ja!
- Los paréntesis: Signo ortográfico doble con la forma () que se usa para insertar en
un enunciado una información complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se
escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y
separados por un espacio de las palabras que los precede no los siguen […]; pero si
lo que sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos.
USOS
a) Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio. Aunque
también las comas y las rayas se utilizan para enmarcar incisos, el uso de los
paréntesis implica un mayor grado de aislamiento del enunciado que encierran con
respecto al texto en el que se inserta. Por ello, los incisos entre paréntesis suelen
ser normalmente oraciones con sentido pleno y poca o nula vinculación sintáctica
con los elementos del texto principal. Ej. Las asambleas (la última duró casi cuatro
horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.
b) Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una
sigla, el nombre de un autor o de una obra citados, etc. Ej. El año de su nacimiento
(1616) es el mismo en que murió Cervantes; Toda su familia nació en Guadalajara
(México); La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido
aumentar la producción de crudo; «Más obran quintaesencias que fárragos»
(Gracián).
c) Para introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis el
elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de
sus segmentos: En el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido
lugar la baja; Se necesita chico(a) para repartir pedidos. Como se ve en los
ejemplos, los paréntesis que añaden segmentos van pegados a la palabra a la que
se refieren. En este uso, el paréntesis puede alternar con la barra.
d) Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas del texto
original cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones. Los
elementos que se añaden van entre paréntesis y sin espacios de separación:
Imp(eratori) Caes(ari). En estos casos se recomienda utilizar con preferencia los
corchetes.
e) En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para
indicar que se omite un fragmento del original: «Pensé que él no pudo ver mi sonrisa
(...) por lo negra que estaba la noche» (Rulfo Páramo [Méx. 1955-80]). En estos
casos es más frecuente y recomendable el uso de los corchetes.
f) Para encerrar, en las obras teatrales, las acotaciones del autor o los apartes de los
personajes.
g) g) Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o
enumeración pueden escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas
solo del paréntesis de cierre.
h) En las fórmulas matemáticas o químicas, los paréntesis sirven para aislar
operaciones que forman parte de una serie.
 Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto
entre paréntesis se colocan siempre después del paréntesis de cierre. No debe
colocarse ningún signo de puntuación que no fuera necesario si se suprimieran los
paréntesis; por ello, si el texto entre paréntesis está colocado entre el sujeto y el
verbo de la oración, nunca debe escribirse coma después del paréntesis de cierre,
pues es incorrecto que sujeto y verbo vayan separados por coma.
 El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente;
por ello, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos
de interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis.
 Independientemente de que el texto entre paréntesis abarque todo el enunciado o
solo parte de este, el punto se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre.

- Los corchetes: Signo ortográfico doble ([]) que se utiliza, por lo general, de forma
parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria.
Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que
enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden o
los siguen (hay algunas excepciones); pero si lo que sigue al corchete de cierre es un
signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

USOS
a) Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir
alguna precisión o nota aclaratoria.
b) En libros de poesía, se coloca un corchete de apertura delante de las últimas
palabras de un verso cuando no se ha transcrito en una sola línea y se termina,
alineado a la derecha, en el renglón siguiente.
c) En la transcripción de un texto, se emplean para marcar cualquier interpolación
o modificación en el texto original, como aclaraciones, adiciones, enmiendas o
el desarrollo de abreviaturas. Al desarrollar abreviaturas, no se deja espacio de
separación ante los corchetes de apertura.
d) En obras de carácter lingüístico, se usan para encerrar las transcripciones
fonéticas.
e) Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto,
que se ha omitido un fragmento del original.

- La raya: Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor


longitud que el correspondiente al guion (-), con el cual no debe confundirse. Cuando
se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro
de un período más extenso, estas se escriben pegadas a la primera y a la última
palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo
que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de
puntuación, no se deja espacio entre ambos.
USOS
a) Para encerrar aclaraciones o incisos. Para esto pueden utilizarse también las
comas o los paréntesis. Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor
con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas,
pero menor que los que se escriben entre paréntesis. La raya de cierre en los
incisos no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier
otro signo de puntuación.
b) Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre
paréntesis. Sin embargo, para intercalar algún dato o precisión en un inciso
escrito entre rayas, han de usarse los paréntesis.
c) En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de
cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos.
d) En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los
comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes.
En este uso debe tenerse en cuenta lo siguiente:
I. No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando
inmediatamente el personaje.
II. Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del
narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente
después.
III. Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de
habla (decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.), su intervención
se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación que tenga
valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación. Si la
intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador, el signo de
puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la
raya que cierra el inciso del narrador.
IV. Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las
palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe
iniciarse con mayúscula. Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento
del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya
de cierre.
V. Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador son los dos
puntos, estos se escriben también tras la raya de cierre.
e) Las rayas se usan también para enmarcar los comentarios del transcriptor de una
cita textual.
f) La raya sirve asimismo para introducir cada uno de los elementos de una relación
que se escriben en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio
en blanco entre la raya y el texto que sigue. A la hora de puntuar este tipo de
relaciones, hay dos opciones:
I. Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los
enunciados con punto y coma, excepto el último, que se cerrará con punto.
Cuando los elementos que se relacionan son simples es posible eliminar la
puntuación.
II. Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los
enunciados con punto, opción recomendada cuando la relación se compone
de enunciados completos. La raya puede sustituirse, en estos casos, por
letras con paréntesis, números u otros signos.
g) En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, la raya al comienzo
de una línea se usa para indicar que en ese renglón se omite, para no repetirlo,
un elemento común ya expresado en la primera de sus menciones. También en
este caso debe dejarse un espacio en blanco después de la raya.
h) La raya se usa precedida de un punto (.—) en los casos siguientes:
I. En los epígrafes internos de un libro, cuando el texto que sigue comienza en la
misma línea
II. En la edición de obras teatrales, para separar el nombre de cada uno de los
personajes del texto de sus intervenciones.

- Las comillas: Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las
comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las
simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del
renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos,
se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los
otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.
En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo:
“Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la
primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio
de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las
comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

USOS
a) Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Si el texto que se reproduce
consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar comillas de cierre al
comienzo de cada uno de ellos (salvo, claro está, en el primero, que se inicia con
comillas de apertura). Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto
del resto del texto y generalmente en un cuerpo menor. En ese caso, ya no son
necesarias las comillas.
I. Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe
enmarcarse entre rayas, sin necesidad de cerrar las comillas para volverlas a
abrir después del inciso.
II. También se encierran entre comillas las palabras textuales que se
reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto.
b) Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que
reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes. Cuando los
pensamientos del personaje ocupan varios párrafos, se colocan comillas de
cierre al comienzo de cada uno de ellos.
c) Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra
lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial. En textos impresos en
letra redonda es más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos
crudos en letra cursiva que escribirlos entrecomillados.
d) Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista
lingüístico, este se escribe entrecomillado. En los textos impresos, en lugar de
usar las comillas, se escribe el término en un tipo de letra diferente al de la frase
en que va inserto (en cursiva si el texto normal va en redonda, o en redonda si el
texto normal va en cursiva).
e) En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se utilizan para enmarcar los
significados.
f) Se usan las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de
un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una
publicación; los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva
cuando aparecen en textos impresos en letra redonda

También podría gustarte